You are on page 1of 9

Título: Relaciones interétnicas en el Cabildo de Buenos Aires, durante las

invasiones inglesas.

Seminario de grado: Antropología en los archivos coloniales: voces y


silencios.

Alumno: Iván Maffioly

Carrera: Historia

Mail: ivan.maffioly@hotmail.es

Teléfono: 3487-307903

1
Relaciones interétnicas en el Cabildo de Buenos Aires,
durante las invasiones.

Introducción

En el siguiente trabajo nos propondremos realizar un estudio de las relaciones


interétnicas a partir de los acuerdos del Cabildo de Buenos Aires, centrándonos en
un contexto histórico determinado, que va desde la primera invasión inglesas
hasta la conclusión de la segunda invasión.
El análisis de los acuerdos del Cabildo, nos permita discernir cuales son las
transformaciones y continuidades en los vínculos establecidos entre las
autoridades coloniales, más precisamente las autoridades del cabildo, y los grupos
indígenas.

Contexto histórico

La primera invasión inglesa comenzó cuando las tropas al mando de Beresford Commented [VV1]: Pone nombre completo

ingresaron a la ciudad de Buenos Aires el 27 de junio de 1806, logrando el control


de la ciudad durante 45 días.
Este suceso genero múltiples cambios en la organización colonial. Por un lado, las
autoridades coloniales fueron fuertemente criticadas por su falta de capacidad y
pericia, como lo revela la fuga del virrey Sobremonte y la rendición de las
principales instituciones coloniales1 . Todo el periodo posterior a la primea invasión
inglesa va a estar marcado por el debilitamiento de las autoridades coloniales,
como ejemplo concreto tenemos el desplazamiento del virrey Sobremonte el 10 de
febrero de 1807.
Por otra parte, luego de la primera invasión se abre un proceso de militarización,
es decir,
la creación de milicias urbanas para la defensa.

1
Raúl Fradklin & Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos
XVI y XIX, (Buenos Aires, 2009), p. 201.

2
Este proceso va a ser muy significativo, se estima qua para octubre de 1806 había
en la ciudad de Buenos Aires cerca de 7.800 milicianos en una población de
40.0002. Esto va a generar, el reconocimiento de grupos plebeyos y un
relajamiento de las jerarquías sociales preexistentes 3, porque la creación de varios
regimientos, va a permitir que los sectores más bajos de la sociedad puedan
portar armas, obtener un uniforme y cierto prestigio. Con respecto al relajamiento
de los vínculos sociales, hay que señalar la creación del regimiento de indios,
pardos y negros, y la libertad concedida a un grupo de esclavos en marchas y
desfiles conmemorativos4.
La relevancia que van a obtener los sectores plebeyos también va lo es en
términos económicos, por medio de la obtención de un salario. La militarización
implico la transferencia de ingresos hacia los sectores más bajos de la sociedad
colonial5.
Otro aspecto significativo y no menor, vinculado a pérdida de prestigio de las
instituciones, como el Consulado, la Audiencia y el virrey, es la consolidación de
un nuevo grupo dentro de la elite colonial. Los oficiales y comandantes de los
nuevos regimientos van a obtener un reconocimiento y generar cambios en los
grupos de poder6, cuya particularidad es su vinculación con los sectores plebeyos.

Los acuerdo del Cabildo

Antes de comenzar con el análisis de los acuerdos del Cabildo, es conveniente


establecer una clasificación entorno a los contenidos, dando como resultado la
división en 4 grupos, A, B, C y D. Hay que remarcar que esta agrupación tiene
como fin una mejor comprensión, no obstante algunos acuerdos tratan más de un
tema. Commented [VV2]: Colocá que el propósito de la clasificación
es meramente analítica, ya que muchos de los aspectos de los 3
grupos aparecen combinados en los Acuerdos.

2
Raúl Fradklin & Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial, p. 202.
3
Raúl Fradklin & Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial, p. 205.
4
Raúl Fradklin & Juan Carlos Garavaglia, La Argentina colonial, p.204.
5
Halperín Donghi, “Militarización Revolucionaria en Buenos Aires, 1806-1815”, en id. (comp.) El
ocaso del orden colonial en Hispanoamérica, (Buenos Aires, 1978), p. 157.
6
Halperín Donghi, “Militarización Revolucionaria…”, en El ocaso del orden colonial en
Hispanoamérica, p. 125.

3
El grupo A esta vinculado los regimientos de indios, pardos y mulatos. Por otra
parte, el grupo B se organizó en base a los acuerdos que se relacionan con los
pagos y devoluciones de dinero y objetos a diversos individuos que dieron
gratificaciones a los indios. Por otro lado, el grupo C está relacionado con la
presencia de indios y/o caciques en el Cabildo. Por último, el acuerdo dentro del
grupo D hace referencia a un solo acuerdo, en el cual se le exige a los indios
amigos una prestación, que detallaremos a continuación.
Grupo A
Entre la primera y segunda invasión inglesa, se encuentran acuerdos del cabildo
que tratan sobre temas vinculados al regimiento de indios, pardos y morenos.
Donde el comandante del regimiento, Domingo Ugalde, recibe 3.000 pesos para Commented [VV3]: Quedaría mejor así: En uno de los
documentos, el comandante del regimiento (cuál regimiento) ….
vestimenta7 y, en otra ocasión, son 2.000 pesos artillería de grueso calibre 8.
Otro acuerdo del 20 de abril de 1807 hace referencia a la no devolución de 2.000
pesos por parte de Ugalde9.
Estos acuerdos nos permiten percibir ciertas cuestiones vinculados a la
militarización, como es distribución de ingresos a sectores plebeyos. El traspaso
de dinero para la compra de uniformes, salarios, armamento es un claro ejemplo
de la transferencia de ingresos del erario público hacia los sectores plebeyos,
“…los gastos causados en seiscientos vestuarios de Indios, Pardos y morenos que
componen un Cuerpo levantado para nuestra defenza, la cual asciende á la
cantidad de cinco mil setecientos noventa y quatro pesos seis reales…”10. Commented [VV4]: Aclará que en la formación de nuevos
regimientos de sectores plebeyos están incluidos los indios porque
Grupo B en las citas que pones no aparecen. Pareciera que fuera más
general.
Las actas del cabildo analizadas en este grupo, están vinculadas únicamente a los
pagos y devoluciones de dinero hechas a individuos que dieron obsequios y
gratificaciones a indios y/o caciques.
La figura de Martin de la Calleja, aparece nombrado en varios acuerdos, en uno de
estos para la entrega de “ochenta y nueve pesos siete reales importe del vestuario

7
Acuerdos, 2-12-1806; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 355.
8
Acuerdos, 2-03-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 471-472.
9
Acuerdos, 20-04-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 508-509
10
Acuerdos, 18-02-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 457.

4
y gratificacion hecha al Indio Casique Loncoy”11, también en el mismo acuerdo se
recuerda la entrega a Martin de la Calleja de “treinta y seis pesos corrientes,
importe de unas medallas de plata con las armas de la armas de la Ciudad”12
entregadas a indios.
Otro ejemplo, donde también es nombrado Martin de la Calleja, hace referencia a Commented [VV5]: Relaciona con la bibliografía sobre los
intermediarios culturales. Este Martin de la Calleja parece un
dos cuentas “la una ciento veinte pesos un real, que gasto en la habilitación u personaje muy importante en su relación con los indios.

obsequio del Indio Casique Oquin Noguel, y la otra cincuenta y dos pesos seis
reales que igualmente gasto en obsequio del Casique Pailaguan”13.
Por otra parte, otro acuerdo establece el pago de “importantes doscientos noventa
y tres pesos quatro y quartillo reales”14 a don Francisco Rico por regalos hechos a
los caciques Anteneu hijo de Guachapan, Catrumillá, el viejo, Millapuc, Lincon y
Casique Negro.
No hay que perder de vista que un elemento central de los vínculos interétnicos,
tanto en los parlamentos, con los indios amigos y aquellos que se presentaban en
el Cabildo de Buenos Aires, era la entrega de obsequios 15. Commented [VV6]: Desarrolla más utilizando la bibliografía de
la cursada.
Grupo C
Los acuerdos tratados en esta selección tienen que ver con la presencia de
caciques y/o indios en el Cabildo de Buenos Aires.
Algunas cuestiones que se pueden señalar, en relación con los acuerdos tratados
en el apartado anterior, es que todas las presencias de caciques y/o indios están
aparentemente motivadas por el ofrecimiento de ayuda militar hacia los españoles,
y atravesadas por la entrega de bienes y obsequios de parte de las autoridades
coloniales.
Por ejemplo el acuerdo del 29 de diciembre de 1806, donde los caciques
capitanes Epugner, Errepuento y Turuñanquü ofrecen soldados para “aiudarlo

11
Acuerdos, 18-02-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 456.
12
Acuerdos, 18-02-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 457.
13
Acuerdos, 15-06-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 560.
14
Acuerdos, 23-06-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 572.
15
Nacuzzi, Lidia y Luisina Tourres. 2018. “Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires”, en Nacuzzi,
Lidia (coord.). Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en
los archivos coloniales. Buenos Aires, Centro de Antropología Social IDES, p. 55.

5
contra los colorados ó Ingleses” y, como contrapartida “se les diese á los Casiques
un escudo con las armas de la Ciudad en fé de la union que le juran” 16.
Hay otros ejemplos donde se presentan caciques en el Cabildo, como es el caso
del cacique Negro, con sus dos hermanos y los caciques Leuna, Ancavila, su hijo
y sobrino; donde ofrecen su ayuda para la defensa de la cuidad y reciben a
cambio “vestuario, aguardiente, yerva, algunas alajas y otras cosas” 17.
La presencia de caciques en el Cabildo en el contexto de las invasiones inglesas
no se debía exclusivamente por motivos militares; como bien lo demuestran los
acuerdos del 28 y 9 de abril de 1807. En esa ocasión se presenta el cacique
Lincoy para reclamar sobre la no entrega de alhajas y especies que le
prometieron18, mientras que el día posterior el cacique es recompensado por don
Francisco Rico19.
La importancia que tienen el intercambio de bines se ve claramente en estos dos
acuerdos, tanto por el reclamo llevado adelante por el cacique Lincoy como por la
pronta respuesta dada por el cabildo, “para esclarecer este asunto de
trascendencias mui perjudiciales, mandaron a comparecer en el acto al
mencionado Rico”. Commented [VV7]: Relaciona con el peligro que tenían los
españoles de una posible alianza de los indios con los ingleses. Hay
Acuerdo del cabildo de Buenos Aires un texto de Argentina I que habla de estos temas.

Fecha Cacique/Indio Interprete Asunto Gratificaciones Commented [VV8]: Está buena la tabla. Trata de explicarla
abajo.
A nombre de 16 caciques Pampas como Tehuelches ofrece Tres barriles de aguardiente y un
17/08/1806 Indio Pampa Felipe si
gente, cavallos y auxioles contra los "colorados" tercio de yerba
Indio Pampa Felipe y el
15/09/1806 si Ratificación de la oferta hecha por el indio Felipe. Yerba y aguardiente
Cacique Catemilla
Cacique Epugner, Errepuento
29/12/1806 si Ofrecen soldados armados contra los ingleses Escudo con las armas de la ciudad
y Turuñamquü
no Queja por la conducta de Don Francisco Rico que no le
28/04/1807 Cacique Lincoy y su comitiva --
especifica entrego las gratificaciones de alajas y especies
Cacique Lincoy, un capitan y no Se presentaron para obtener las alajas y especies 2 ponchos santiagueños, 2 pesos
29/04/1807
9 indios especifica reclamadas para pasturas y 9 casacas inglesas
Cacique Negro con sus 2
no Ofrecimiento para la defensa de la ciudad contra los Vestuario, aguardiente, yerba,
2/05/1807 hermanos, Cacique Leuna,
especifica ingleses alhajas y otras cosas.
Ancavila, su hijo y sobrino

16
Acuerdos, 29-12-1806; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 373.
17
Acuerdos, 2-05-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 517.
18
Acuerdos, 28-04-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 511.
19
Acuerdos, 29-04-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 514.

6
Grupo D
Aquí analizaremos el acuerdo del 4 de mayo de 1807 por su particularidad.
Durante todo el transcurso desde la primera invasión hasta la segunda, varios
caciques ofrecieron su ayuda a la ciudad de Buenos Aires, sin embargo solo las
autoridades del Cabildo reclaman la ayuda de los indios amigos por
inconvenientes en la frontera. Commented [VV9]: Yo eliminaría este grupo porque solo tienes
un acuerdo. Quizás lo podrías poner en el grupo C, relacionado con
El cabildo de Buenos Aires recibe un oficio de la Audiencia donde se comunica el peligro de una posible alianza con los ingleses. Podrías poner que
los indígenas son un arma de doble filo. Son un peligro pero
que “dos casiques Pampas intentaron asaltar dos guardias, y causar movimientos también fundamentales para el control de la frontera.
Commented [VV10]: Incluí la bibliografía sobre la frontera. Las
en la Frontera”, el Cabildo comisiona a José Bernave Marmol para pedir ayuda a profes adhieren a la tesis de la frontera como espacio de
negociación y no como separación de dos espacios delimitados.
los caciques que “han prometido su amistad y auida” 20.

Recaudos en el análisis de los acuerdos

A la hora de analizar los acuerdos del Cabildo hay que tener una serie de
recaudos para lograr una correcta interpretación.
En primer lugar, hay que señalar las particularidades de los acuerdos. Estos son
documentos administrativos que reflejan las deliberaciones que se llevaron acabó
en el Cabildo de Buenos Aires de forma periódica, con una escritura concisa y
producida por un escribano. Esto implica que lo plasmado en cada acuerdo no es
un reflejo fidedigno de lo sucedido, por varios motivos. Primero, los acuerdos al
ser un documento escrito por una autoridad colonial le imprime cierta
direccionalidad y sesgo, ya que no disponemos de otras versiones por parte de los
caciques e indios que participaron. Esto se evidencia en la posición que ocupan
los indios y caciques que se presentan en el Cabildo con una participación de
inferioridad; en los acuerdos donde se presentan caciques y/o indios al cabildo hay
un ofrecimiento constantemente de apoyo militar sin pedir nada cambio. Sin
embargo, sabemos que los caciques amigos ofrecían protección militar no solo
para establecer un vínculo sino también para obtener algo a cambio 21. Commented [VV11]: Interesante interpretación. Fijate la
redacción. Qué es lo que piden a cambio los indígenas?

20
Acuerdos, 4-05-1807; serie IV, tomo II, libro LXI, p. 518.
21
Lidia Nacuzzi, “Los caciques amigos y los espacios de la frontera sur de Buenos Aires en el siglo
XVIII”, Revista TEFROS, vol. n° 12 (2014): 103-139, p. 116.

7
Otro recaudo a tener en cuenta, es la distorsión producida por el paso de la
oralidad a la escritura. En este traspaso se omiten, borran y seleccionan ciertos
elementos siendo el escribano quien realiza esta operación. No hay que dejar de
señalar que lo relativo para los grupos indígenas era el intercambio de palabras,
gestos y de bienes22, y estas cuestiones están ausentes en los acuerdos. A su
vez, hay que señalar que las voces de los indios y caciques están doblemente
mediadas23, no solo por el escribano sino también por el interpreté. Commented [VV12]: Esto lo repites al principio del apartado

Conclusiones

Como síntesis del análisis de los acuerdos del Cabildo de Buenos Aires durante el
contexto que va de la primera invasión inglesa hasta la segunda, podemos
concluir varias cuestiones con respecto a las relaciones interétnicas.
Por un lado, determinados acuerdos nos permiten observar la distribución de
ingresos hacia los sectores plebeyos de la sociedad, principalmente al regimiento
de indios, pardos y morenos. Esto evidencia como las invasiones inglesas
modifican los vínculos coloniales al transferir ingresos, por medio de vestimenta,
sueldos, etc. a amplios sectores de la sociedad. Commented [VV13]: Trata de matizar un poco este párrafo.
Los vínculos económicos ya estaban presentes antes de las
Por otro lado, en relación a la presencia de caciques e indios en el Cabildo de invasiones inglesas, aunque después de estos sucesos se intensifica
y a través de otros medios: medallas, escudos, sueldos, etc.
Buenos Aires durante este contexto, podemos señalar algunas cuestiones. Como
Primero dentro de los vínculos entre los indios amigos y las autoridades que se
establecían por medio de los ofrecimientos de ayudar militar frente a los enemigos
de cada bando, aparece el ofrecimiento de ayudar militar contra los ingleses. Son
varios los ejemplos de referencia hacia los ingleses o “colorados”. Commented [VV14]: Pone lo del peligro de los indígenas.
Además colocá la participación activa de los indígenas en los
A su vez, con respecto al intercambio de bienes durante la presencia de indios y/o hechos.

caciques en el Cabildo, hay que señalar la entrega de casacas de inglesas y un


escudo de armas de la ciudad. Esto es significativo, ya que son los bienes
habituales como yerba o aguardiente, y que corresponden a un contexto particular. Commented [VV15]: Esto está en el primer párrafo de este
apartado.

22
Florencia Roulet, “Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre
españoles e indígenas”, Revista de Indias, vol. LXIV (2004): 313-348, p. 345.
23
Nacuzzi, Lidia y Luisina Tourres. 2018. “Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires”, en Nacuzzi,
Lidia (coord.). Entre los datos y los formatos. Indicios para la historia indígena de las fronteras en
los archivos coloniales. Buenos Aires, Centro de Antropología Social IDES, p. 60.

8
Es interesante el planteo que haces de las relaciones de los indígenas y los
españoles durante el contexto conflictivo de las invasiones inglesas. Los Acuerdos
te permiten realizar el desarrollo de esa vinculación y las transformaciones que se
fueron dando. Trata de delimitar el período de análisis de los documentos (entre
qué año y año utilizas las fuentes). Trata de mejorar un poco la redacción en
algunas partes; además, trata de analizar un poco más las citas que pones porque
si no queda muy descriptivo. Está buena la bibliografía que escogiste.

You might also like