You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL

PERÚ

FACULTAD DE AGRONOMIA

MANUAL DE PRACTICAS DE EDAFOLOGIA

Por:
M.Sc. RUBEN MUNIVE CERRON
M.Sc. ANDRES AZABACHE LEYTON

HUANCAYO - PERU
2017
PRESENTACION

El presente Manual de Practicas de Edafologia tiene por finalidad facilitar el


desarrollo de las prácticas y contribuir a mejorar el aprendizaje de las diferentes
metodologías que se usan en las diferentes determinaciones de anàlisisn de suelos.

La importancia de los análisis de suelos adquieren importancia debido a que los


datos que se obtienen inciden directa o indirectamente en la producción agrícola moderna.
El análisis de suelo permite un diagnóstico del potencial de la fertilidad del suelo, un
recurso biodinámico aparentemente inerte, que proporciona los nutrientes para el
crecimiento de las plantas. El análisis de planta reporta datos de lo que pasa en la planta
como resultado de los efectos del suelo y el clima. Los datos de ambos análisis, de suelo
y planta se complementan para dar respuestas a los problemas nutricionales de la planta,
juntamente con el conocimiento de los factores fitosanitarios, agrológicos, ecológicos y
el manejo que hace el hombre sobre los factores de la producción agrícola moderna.

LOS AUTORES.
Seguridad en el Laboratorio

Una serie de reglas de seguridad han sido adaptadas a partir de las guías desarrolladas por
Kalra and Maynard (1991) y Okalebo et al. (1993).

Actitud general:
1. Desarrollar actitud positiva hacia la seguridad en el laboratorio.
2. Observe prácticas normales de seguridad en el laboratorio
3. Mantenga un medioambiente de trabajo limpio y seguro
4. Evite trabajar solo.

Operación de equipos:
5. Cuando opere un equipo, siga las instrucciones de seguridad proveidas por los
fabricantes.
6. Monitoré los equipos mientras ellos están operando
7. Los espectrofotómetros de absorción atómica deben tener salida hacia la atmósfera.
Asegúrese que la trampa de drenaje se encuentre llena con agua antes de iniciar la
ignición del quemador.
8. Nunca abra la cubierta de la centrífuga mientras la máquina no se haya detenido
completamente.

Accidentes:
9. Aprenda qué hacer cuando hay una emergencia. Los equipos para combatir
incendios deben estar fácilmente accesibles en caso de una emergencia.
Inspecciones y mantenimientos periódicos deben ser realizadas.
10. El personal del laboratorio debe ser entrenado en primeros auxilios.
11. En el caso de intoxicaciones por productos químicos, la atención médica debe ser
inmediata.
12. El acceso hacia duchas y fuentes para el lavado de los ojos nunca deben estar
cerradas. Estas siempre deben ser inspeccionadas.

Manejo de reactivos químicos:


13. Use campanas extractoras cuando maneja ácidos y bases u otros productos
químicos peligrosos.
14. Para trabajar con la pipeta no use la boca, siempre utilice bulbos de succión.
15. Cuando prepare diluciones, siempre adicione el ácido al agua, no agua al ácido.
16. Muchos metales y sales son extremadamente tóxicas y pueden causar la muerte si
es ingerido. Lavarse las manos siempre después de haber manejado estos reactivos.
17. Todos los frascos de reactivos deben estar claramente etiquetadas y debe contener
información sobre su peligro.

Muflas, estufas y planchas de calentamiento:


18. Use siempre pinzas o guantes resistentes al calor cuando haya necesidad de remover
vasos u otros cuando están en las planchas, muflas o estufas.

Gases:
19. Cilindros que contengan gases deben estar asegurados. Una central de gases es
preferible y más seguro.

Mantenimiento:
20. Todas las reparaciones eléctricas y mantenimiento de equipos debe ser realizada
por personal calificado. Las campanas de extracción de gases deben ser mantenidas
rutinariamente.
21. Un equipo de estabilización de voltaje, permite tener fuerza eléctrica estable

Comida y bebida:
22. No comer, beber o fumar en el laboratorio. Esto es esencial porque se reduce la
contaminación. Areas específicas deben ser designadas para estas acciones.
23. No use los materiales de vidrio para comer o beber
24. No almacene alimentos en el laboratorio.

Equipo de protección:
25. Use los siguientes equipos de seguridad personal :

 En el laboratorio use mandiles resistentes al ataque químico.


 Use guantes de protección, especialmente cuando maneja productos químicos muy
reactivos.
 Cuando muela suelos y plantas, use máscara protectora.
 Use lentes de seguridad. Personas que usan lentes de contacto, siempre deben usar
lentes de protección en el laboratorio. Asegúrese que sus colegas sepan que Ud usa
lentes de contacto.
 Use zapatos de protección; sandalias no debe estar permitido su uso en el
laboratorio.

Canasta de desechos:
26. Desechos líquidos deben ser vertidos cuidadosamente al desagüe en forma muy
diluida. Tenga presente que existen ciertas disposiciones que prohiben el vaciado
de algunos líquidos al desagüe público.
27. Materiales de laboratorio rotos deben depositarse en contenedores especiales.
CONTENIDO

PRESENTACION
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
Página
1) IMPORTANCIA Y TIPOS DE ANALISIS DE SUELOS 6

2) PRINCIPIOS Y TOMA DE LA MUESTRAS 8

PRACTICA N° 2: PREPARACIÓN DE MUESTRA DE SUELO PARA ANALISIS 13


3) DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD
14
4) DETERMINACION DE TEXTURA (ANALISIS MECANICO)
15
PRÁCTICA N° 4: DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL
21
SUELO (DENSIDAD APARENTE, REAL y POROSIDAD)
PRÁCTICA N° 5: DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE CAMPO 24

5) DETERMINACION DEL pH DEL SUELO 25

6) DETERMINACION DE MATERIA ORGANICA DE LOS SUELOS 28

7) DETERMINACION DE CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO 31

8) DETERMINACION DE LA SALINIDAD DE LOS SUELOS 33

9) INTERPRETACION DE ANALISIS DE SUELOS 35

BIBLIOGRAFIA 51
1. IMPORTANCIA Y TIPOS DE ANALISIS DE SUELOS:
IMPORTANCIA

El análisis de un suelo es esencial en la determinación del nutriente suplementario


requerido para un cultivo. Un análisis de suelo es un método químico para estimar el
poder de suministro de nutrientes de un suelo. Comparado al análisis de la planta, la
ventaja principal del análisis de suelo es la determinación del estado del nutriente del
suelo antes que se instale el cultivo.

Un análisis de suelo mide parte del suministro total de nutriente en el suelo y


representa solo un índice de la disponibilidad de nutriente. El análisis de suelo no
mide la cantidad exacta de nutriente potencialmente absorbido por un cultivo. Para
predecir la necesidad de nutriente del cultivo, el suelo debe ser calibrado con
experimentos de dosis de nutrientes en el campo y en el invernadero.

OBJETIVOS DEL ANALISIS DE SUELO

La información obtenida del análisis de suelo es usada en varias maneras:

 Para proporcionar un índice de disponibilidad de nutrientes o suministro en


un suelo dado: El análisis de suelo o extractante está diseñado para extraer una
porción del nutriente del mismo ¨pool¨ (solución, intercambio, orgánico o
mineral) usado por la planta.

 Para predecir la probabilidad de obtener una respuesta probable a la cal y


fertilizantes: Aunque una respuesta a los nutrientes aplicados no se obtendrá
siempre en un suelo de bajo contenido de nutrientes en los análisis debido a los
otros factores limitantes, la probabilidad de una respuesta es mayor que en suelos
de alto contenido de nutrientes según los análisis.

 Para proporcionar una base para recomendaciones de la cantidad de cal y


fertilizantes a aplicar: Estas relaciones básicas son obtenidas por cuidadosos
estudios de laboratorio e invernadero.

 Para evaluar el estado de fertilidad de un país o área de suelo: Para desarrollar


programas de manejo de nutrientes a nivel regional y local.

Expresado en forma simple, el objetivo del análisis de suelo es obtener un valor que ayude
a predecir la cantidad de nutrientes necesarios para complementar el suministro de
nutrientes en el suelo. Por ejemplo, un suelo con alto contenido de nutriente (análisis)
requerirá poco o ninguna adición de nutrientes, en contraste a un suelo con bajo valor de
análisis.

MUY ALTO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX++++


ALTO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX +++++++++++
MEDIO XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX +++++++++++++++++++
BAJO XXXXXXXXXXXXXX+++++++++++++++++++++++++++
MUY BAJO XXXXXXXXX++++++++++++++++++++++++++++++++++

NIVEL DEL NUTRIENTE NUTRIENTES REQUERIDOS


ANALISIS DE DISPONIBLE DE LOS FERTILIZANTES (+)
SUELO DEL SUELO
(X)

TIPOS DE ANALISIS DE SUELO

 Análisis Simple o de fertilidad: Mediante el cual se determina la materia


orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio disponibles, conductividad eléctrica y pH.
También se le llama análisis de NPK.

 Análisis completo o de caracterización: Es un análisis físico y químico del


suelo. Se determina la textura, conductividad eléctrica, pH, capacidad de cambio,
cationes cambiables, acidez cambiable, calcáreo total, materia orgánica y
nutrientes disponibles: nitrógeno, fósforo y potasio.

2. PRINCIPIOS Y TOMA DE LA MUESTRA:

En general, los agricultores o los usuarios de los análisis de suelos están muy interesados
que los laboratorios presten los mejores servicios de análisis y de recomendaciones de
fertilización. Sin embargo, todo esto funcionará en forma eficiente cuando la muestra de
suelo enviada al laboratorio sea representativa del lote o del campo muestreado. De otra
forma la inversión en el análisis de suelo no será justificable.

Por la década del 40, Cline (1944) definió la metodología básica para el muestreo de
suelos y esta se ha mantenido hasta nuestros dias. El estableció el concepto de que el
límite de exactitud está dado por el muestreo y no por el análisis.

Se sabe muy bien que el suelo es un cuerpo no homogéneo y presenta diferentes tipos de
variaciones. Por ejemplo, la fertilidad varía de un lugar a otro e inclusive en el perfil esta
fertilidad varía entre los horizontes.
Desde que es impracticable muestrear todo el campo, para superar las variaciones, se ha
concluido que es necesario obtener una muestra representativa a partir de submuestras y
así poder tener un estimado, por ejemplo, de la fertilidad del suelo. La intensidad de
muestreo o la cantidad de submuestras a obtener evidentemente dependerá de la
variabilidad del campo.

La exactitud y la precisión, son dos conceptos de importancia en el muestreo de los suelos.


La exactitud se refiere a la cercanía del valor del análisis del suelo con respecto al
promedio real del campo. La precisión está descrita por la reproductibilidad de los
resultados. Estos dos conceptos son los que determinan el número de muestras.

Existen diferentes maneras de obtener una muestra representativa. El esquema más


sencillo consiste en tomar submuestras al azar en diferentes lugares del campo, para luego
mezclarla y obtener la muestra representativa o muestra compuesta.

Una muestra compuesta es adecuada, pero no da idea de la variabilidad del campo. El


análisis de cada submuestra será la que proveerá buena información de la variabilidad,
pero encuentra el inconveniente del costo.

Otra modalidad consiste en la división del campo en sub-unidades en la cual en cada una
de ellas se toman muestras compuestas al azar. Este esquema es semejante al muestreo
por paisaje o topografía del terreno. En esta forma hay incremento en la precisión sin
mayor aumento en el costo.

Una tercera modalidad es el denominado muestreo de áreas de referencia (benchmark).


En este caso, el muestreo involucra la selección de un área pequeña (± 1/10 de ha.),
considerada como representativa del campo, y en el cual se toman muestras al azar.
Siempre y cuando, se elija bien el área de muestreo, la variabilidad y los costos es menor
que el muestreo de todo el campo.

Un sistema de muestreo muy usado es el sistemático o de grilla. Las muestras son tomadas
a intervalos regulares en todas las direcciones. Mediante esta forma de muestreo se
permite obtener información de la variabilidad del campo.

Además de elegir la forma de muestreo más adecuado para reducir la variabilidad, es


necesario minimizar los errores de muestreo. Así, siempre es bueno asegurar la limpieza
de los equipos usados en el muestreo, tener presente la profundidad, los lugares donde no
se deben tomar muestras por no ser representativos, o la presencia de ciertas
características edáficas que no están presentes en el área de muestreo, por ejemplo la
presencia de pedregocidad, manchas salinas o áreas donde el agricultor realizó
preparaciones de mezclas de fertilizantes o enmiendas o sustancias para las prácticas de
sanidad.

En resumen, se puede decir que el área ideal de muestreo es aquella que el agricultor la
puede considerar como unidad.

En la experiencia del autor, una secuencia recomendada para el muestreo de los suelos es
la que se presenta en el siguiente gráfico.
Cómo realizar el muestreo de suelos?:

1. Delimitar la superficie de muestreo (ver figura 1): es recomendable tener un mapa


o construir un croquis. Como referencia de extensión o área de muestreo se pueden
considerar lo siguiente :

Terrenos planos: area de muestreo = 5 has.


Terrenos accidentados: área de muestreo no mayor 4 has

2. Definir profundidad de muestreo:


Capa arable: 0 – 25/30 cm
Sub suelo: debajo de 25/30 cm.

3. Definir forma de muestreo:


En zig zag
En diagonales, etc.

4. Número de sub-muestras:

Puede variar de 5-25 sub muestras por parcela o superficie delimitada. El número
medio: 10 – 15 sub muestras.

5. Recorrer el campo en zig – zag tal como se muestra la figura 2

Figura 2
6. En cada uno de los puntos del recorrido tomar muestras: a) usando un tornillo
muestreador, ver figuras 2 y 3 ;

Figura 3

Fig. 4 Haga un hueco en


forma “V”. Profundidad
20 30 cm
b) usando una lampa, ver figura 4 y 5.

Fig 5 . Con un cuchillo corte a ambos


lados

7. Al final del recorrido, las submuestras son homogenizadas dentro de un balde, o


una bolsa tal como se muestra en la figura 6.

8. Transferir una porción de ± Figura 6


500 g a las cajas o bolsas.
Identifique cada una de las
muestra de acuerdo al
campo al que pertenecen.

9. Recordemos que por lo


general una muestra
representativa pesa
aproximadamente 500
gramos, o sea el 0,00002 %
del peso medio de la capa
arable de una hectárea.

Por esta razón, la importancia de obtener una muestra de suelos representativa y


manejarla adecuadamente no debe ser desestimada.

2.1 Preparacion de muestras de suelos en el laboratorio:

Se asume que en el campo, se han tomado muestras de suelos verdaderamente


representativas. Por consiguiente, es necesario poner sumo cuidado en el manejo de las
muestras. Una vez llegada n al laboratorio. Las operaciones que implican son:

Identificación secado molienda tamizado

Para el proceso de registro o identificación de la muestra en el laboratorio, el autor


considera que un formato denominado “Hoja de Recepción” es bastante recomendable:

HOJA DE RECEPCIÓN Nº. 0001 AÑO: 201….

Solicitante: ……………………………………………………………….
Dirección: …………………………………. Telf……………. E-mail:
Procedencia: Departamento: …………………. Provincia………….
Distrito: ………………………….. Predio: …………………………….
Cantidad de muestrtas;………… Nº de lab. …………………………

Análisis Solicitado: (marcar con una “X “ )

……. pH …… CE …… Calcáreo
……. Textura …… M.O. ……. P disponible
…… CIC ……. Cationes cambiables
…… Acidez cambiable ……. Elementos menores…….. Elementos pesados

Fecha: ……………………………………….

Para la fase secado y molienda, es necesario disponer de los siguientes equipos y


materiales:

2.1.1 Equipos:

1. Molino para muestras de suelo (de preferencia de martillos).


2. Estufa para secado, con circulación de aire.
3. Tamiz de 2 mm. de diámetro.
4. Mortero de ágata para casos especiales.
5. Bolsas de polietileno o de papel kraft, marcadores o etiquetas
6. Cuaderno de registro de muestras. Marcadores indelebles o etiquetas.

2.1.2 Identificación:

En el cuaderno de registro se deben anotar todas las muestras que llegan al laboratorio
para su análisis. En este se anotarán el número de laboratorio y de campo que le
corresponde a la muestra de suelo, datos sobre la procedencia así como el tipo de análisis
que requiere la muestra. Cualquier otro dato que permita su identificación debe ser
anotado.

2.1.3 Secado:

Tan pronto como las muestras llegan al laboratorio (en una cantidad aproximada de 500
- 1000 g.) son puestas a secar al aire en un lugar seco y protegido de posibles
contaminaciones. En algunos casos se puede secar en una estufa con circulación de aire
y a una temperatura de 250 C- 30ºC.
Debido a rápidos cambios que se producen en el estado de algunas especies iónicas por
efecto del secado, muchos análisis deben realizarse sobre muestras húmedas. Ejemplo:
determinación de nitratos. En este caso, es necesario determinar el % de humedad para
luego hacer las correcciones en la expresión del contenido.

Una vez secada la muestra, una porción puede ser guardada en frascos para el museo
edafológico.

2.1.4 Molienda y tamizado:

En el análisis de suelos con fines agrícolas, se emplea el concepto tierra fina secada al
aire (TFSA). Es aquella que ha pasado por el tamiz de 2.00 mm. de diámetro. En
consecuencia los agregados de suelo deben ser rotos mediante molienda.

Se debe evitar moler partículas de grava o cascajo. Durante el proceso de secado de la


muestra se debe remover restos de hojas o raíces así como agregados muy duros.

Terminado este proceso, la muestra está preparada para ser trabajada en el laboratorio y
los análisis pueden se realizados.

PRACTICA N° 2: PREPARACIÓN DE MUESTRA DE SUELO PARA ANALISIS

1. OBJETIVO
Preparar una muestra de suelo para análisis, siguiendo principios básicos.
2. MÉTODO
Tamizado
3. PRINCIPIO DEL MÉTODO
Las partículas del suelo para análisis son menores de 2 mm de diámetro promedio
4. MATERIALES Y EQUIPO
4.1 MATERIALES
- Muestra de suelo (TFSA). Aproximadamente 1000 g, debidamente identificada
- Tamiz N° 10 de 2 mm de diámetro promedio de malla.
- Combo de madera
- Bolsas plásticas
- Balanza de precisión
4.2 EQUIPOS
- Balanza analítica de aproximadamente 0,01 g de precisión
- Máquina dispersante con vaso metálico de dispersión
5. PROCEDIMIENTO
Colocar la muestra de suelo, obtenida del campo.
Triturar con una comba de madera los terrones gruesos
Tamizar utilizando el tamiz N° 10 para obtener Tierra Fina Seca al Aire (TFSA)
Embolsar debidamente la muestra de suelo tamizada para su posterior análisis.
6. RESULTADOS
Reportar los resultados y su discusión en base a los fundamentos teóricos.
7. BILBIOGRAFÍA
Forsythe, W. (1980). Física de Suelos. Manual de Laboratorio. Instituto Interamericano de
Ciencias Agrícolas. San José, Costa Rica. Pag 39-45.
Jackson, M.K. (1976). Análisis Químico de Suelos. Tercera Edición. Omega. Barcelona,
España.
SSSA. 2002. Methods of Soil Analysis. Part 4. Physical Methods. J.H. Dane and G. Clarke
Topp, Co-editors. Soil Science Society of America Book Series. Madison, Wisconsin, USA.

3. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE HUMEDAD:

3.1 Principio:

El contenido de humedad es determinado por el peso de una muestra de suelo con


contenido de humedad original, seguido por el secado del suelo en una estufa de aire
forzado y luego pesada. La pérdida en peso (agua) es expresada en porcentaje sobre la
base de peso seco.

En algunos suelos la materia orgánica puede ser descompuesta a 105oC. Para la mayoría
de los suelos, esto no es un problema serio de error, pero si lo es para suelos que contienen
cantidades significativas de compuestos volátiles.

3.2 Equipos:

1. Estufa.
2. Balanza con aproximación de 0.01 g.
3. Desecador.
4. Cajas de aluminio con tapa (preferentemente de peso conocido).

3.3 Procedimiento:

1. Pesar la caja de aluminio. W1


2. Transferir un peso de suelo húmedo; 20 g. es una cantidad suficiente para suelos
minerales. Peso de caja más muestra de suelo húmeda es W2
3. Colocar la caja más muestra de suelo en la estufa a 105oC hasta peso constante. Esto
se logra en más o menos 24 horas.
4. Retirar, enfriar en un desecador durante 30 minutos. Pesar con una aproximación
de 0.01 g. Peso de caja más muestra seca es W3
2.4 Cálculos:

Peso de suelo seco en g es = W3 - W1


Humedad en g. es = W2 - W3

Humedad en % = (humedad en gramos / peso suelo seco) 100

Nota:

1. Contenido de humedad de un suelo secado al aire es denominado: humedad


higroscópica.
2. Los resultados analíticos de N-P-K etc. en muchos casos son expresados sobre la
base de peso seco a la estufa. Si el análisis es hecho en muestras secadas al aire o
sobre muestras húmedas, los resultados pueden ser convertidas a la base de peso
seco a la estufa por determinación de la humedad en una submuestra del suelo. Los
resultados analíticos hechos en muestras húmedas se multiplican por el factor de
humedad. Donde:

Factor de humedad = (100 + % humedad) / 100

4. DETERMINACION DE TEXTURA (ANÁLISIS MECÁNICO):

4.1 Principios:
La textura del suelo, es una propiedad física que en condiciones del campo se determina
mediante el tacto. En el laboratorio, el análisis de la distribución del tamaño de la partícula
permite hallar un dato numérico.

La textura se ha usado para poder inferir algunas propiedades físicas como también
químicas. El análisis por sedimentación es apto para fracciones de diámetro menores a
50 micras. Para partículas con diámetros mayores de 50 micras, es recomendado usar el
tamizado.

Para el estudio de la sedimentación, la ley de Stokes y la teoría de sedimentación de


Fisher-Oden son de gran aplicación. En base a estos principios, Bouyoucos introdujo el
uso del hidrómetro para determinar la distribución de tamaños de las partículas de los
suelos. El, calibró el hidrómetro comparando sus lecturas con las lecturas del método de
la pipeta. Posteriormente, otros investigadores realizaron correcciones; sin embargo el
método del hidrómetro es el más usado en el análisis.

El hidrómetro indica los gramos de sólidos suspendidos por litro de suspensión a una
temperatura dada, suponiendo una densidad de partícula de 2,65 g/mL y el medio de
suspensión es agua más reactivos agregados para dispersar el suelo.

Desde que la temperatura no es uniforme durante todo el proceso de sedimentación, el


medio líquido no es agua pura, y la densidad de las partículas puede variar, se han
establecido factores de corrección.

Desde el punto de vista agrícola, dos sistemas de la distribución del tamaño de las
partículas del suelo, menores a 2 milímetros de diámetro, son reconocidos
1. Sistema internacional, también conocido como sistema Atterburg.

Tamaño de las partículas


Fracciones
milímetros micrones
Arena gruesa 2.0 – 0.2 2000 – 200
Arena fina 0.2 – 0.02 200 – 20
Limo 0.02 – 0.002 20 – 2
Arcilla < 0.002 < 2

2. Sistema del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)

Tamaño de las partículas


Fracciones
milímetros micrones
Arena muy gruesa 2.0 – 1.0 2000 – 1000
Arena gruesa 1.0 – 0.5 1000 – 500
Arena media 0.5 – 0.25 500 – 250
Arena fina 0.25 – 0.10 250 – 100
Arena muy fina 0.10 – 0.05 100 – 50
Limo 0.05 – 0.002 50 – 2
Arcilla < 0.002 < 2

El procedimiento de la determinación textural del suelo se puede resumir que involucra


tres estados diferenciados:

1. Remoción de los agentes cementantes y dispersión completa de la muestra de suelo


en un medio que es reacción alcalina.
2. Separación de la fracción arena de acuerdo al sistema internacional o al del USDA
por tamizado en húmedo y posterior secamiento
3. Determinación de la fracción limo y arcilla en la muestra dispersada mediante:
método de la pipeta o por el método del hidrómetro

Para propósitos de análisis con fines agrícolas, la remoción no es de vital importancia.


Sin embargo, para fines de estudios edafológicos, si se debe considerar y por esta razón
se describirá a continuación.
4.2 Pretratamiento del suelo en estudios edafológicos:

La materia orgánica es oxidada en calor por el agua oxigenada (peroxido de hidrógeno


H2O2), el exceso es removido por calentamiento. Los suelos calcáreos pueden
subsecuentemente ser tratados con suficiente ácido clorhídrico diluido para disolver el
carbonato.

Si se procede al análisis con ácido clorhídrico, la suspensión es filtrada y lavada hasta


tener una muestra libre de acidez y que a su vez estará libre de las sales cuando el suelo
es salino. Luego la muestra será secada en la estufa (50-60ºC).

La muestra mineral preparada recibe al agente dispersante (solución de hexametafosfato


de sodio), y luego agitada mecánicamente para dispersar las partículas de suelo.

4.2.1 Materiales y reactivos:


1. Balanza.
2. Vasos 400 ó 600 ml.
3. Lunas de reloj para cubrir los vasos.
4. Plancha calentamiento y baño de arena.
5. Equipo para filtración.
6. Bomba de succión.
7. Agitadores para dispersar.
8. Peróxido de hidrógeno, agua oxigenada, al 30 %, 100 volúmenes.
9. Solución buffer de acetato 1 M. Disolver 82.0 g de acetato de sodio.3H2O en
aproximadamente 800 mL. Ajustar a pH 5.0 con ácido acético glacial. Llevar a 1 L.
10. Agente dispersante : hexametafosfato de sodio (NaPO3)6 al 4 % y solución de
carbonato de sodio (Na2CO3) al 1 % . Disolver 40 g de hexametafosfato de sodio y
10 g de carbonato de sodio en agua, llevar a volumen de 1 L. Ambos reactivos antes
de ser usados, deben ser secados a la estufa a 105oC por 24 horas.
11. Set de tamices: 2.0; 1.0 ; 0.5 ; 0.25 ; 0.125 ; 0.050 mm. de diámetro.
12. Cilindros de sedimentación: probetas de Bouyoucus
13. Hidrómetro de 67oF ó 68oF de calibración.
14. Termómetro en grados Celsius

4.2.2 Procedimiento:

Remosión del calcáreo.


Si el suelo es calcáreo, proceder con la remoción de carbonatos, para lo cual:

1. Pesar aproximadamente 20 g de TFSA en un vaso de 1 L. Si el suelo presenta


contenido de carbonato mayor al 10 %, pesar proporcionalmente más suelo.
2. Adicionar aproximadamente 100 mL de solución buffer y calentar en baño maría
(100ºC) Cubrir con luna de reloj. Cuando la efervescencia ha cesado adicionar
incrementos de 25 mL de solución buffer hasta que no haya más presencia de
efervescencia.
3. Centrifugar y decantar o alternativamente dejar toda la noche y luego sifonear el
sobrenadante.
4. Adicionar 300 mL de agua, agitar y luego centrifugar. Seguir con el paso 2 de
oxidación de la materia orgánica.

Remosión de la materia orgánica:


Pesar aproximadamente 20 g. de tierra fina seca al aire, TFSA, y colocar dentro de un
vaso 400 ó 600 mL. Si el suelo presenta contenido de carbonato mayor al 10 %, pesar
proporcionalmente más suelo. Si se va usar el procedimiento del hidrómetro para conocer
la cantidad de limo y arcilla, pesar más de 50 g de suelo.
Adicionar 50 mL. de agua destilada y 15 mL de peróxido de hidrógeno al 30 % . Cubrir
el vaso con luna de reloj. En caso de presentarse fuerte efervescencia adicionar algunas
gotas de etanol.
Dejar en reposo toda la noche.
Al próximo día poner el vaso en baño de arena a 80ºC; adicionar regularmente 5-10 mL.
de agua oxigenada al 30 % hasta lograr la total descomposición de la materia orgánica.
El sobrenadante debe ser de color claro.
Adicionar agua destilada hasta un volumen de más o menos 300 mL.
Poner en la plancha de calentamiento y cuidadosamente calentar por 1 hora para remover
algún remanente de peróxido de hidrógeno. Remover el vaso de la plancha y dejar enfriar.
Centrifugar y decantar o alternativamente dejar que el material sedimente y luego usar
un sifón para eliminar el líquido.
Adicionar 300 ml de agua y redispersar el sedimento. Repetir el paso 7 y 8 hasta lograr
peptización. Estos lavados pueden repetirse hasta 4 veces, luego del cual adicionar
algunos mL de solución saturada de NaCl para promover peptización.

4.3. Análisis granulométrico:

A diferencia del método de la pipeta en los laboratorios de servicio se utiliza el método


que hace posible el análisis mecánico de suelos en un tiempo corto. Este es conocido
como el del hidrómetro o método de Bouyoucos.
4.3.1 Principio:

La proporción de las fracciones arena, limo y arcilla pueden ser encontradas con un
hidrómetro en reemplazo de la pipeta, en un procedimiento bastante simple y rápido
determinado por el principio de sedimentación y basada en la ley de Stokes, el cual
relaciona los radios de la partícula a la velocidad de caída de los cuerpos en un medio
líquido.
Para el propósito de la determinación, la densidad real de las partículas se asume el valor
de 2,65 g/cm3. Por otro lado, el hidrómetro mide la densidad de la suspensión a un tiempo
dado.

Este método, sin ningún tratamiento es suficiente para muchos propósitos; sin embargo,
para suelos altos en materia orgánica, es necesario. También se debe tener en cuenta, que
ciertos pretratamientos, pueden alterar o disolver ciertos minerales primarios del suelo;
por ejemplo agitación violenta puede romper agregados o fragmentar partículas
primarias.

4.3.2 Reactivos y materiales:

1. Agente dispersante: solución de hexametafosfato de sodio (NaPO3)6 y carbonato de


sodio (Na2CO3); disolver en agua 40,0 g de hexametafosfato de sodio y 10,0 g de
carbonato de sodio. Agitar y llevar a volumen de 1 L. Antes de ser usados, ambos
reactivos deben secarse a 105ºC por 12 horas.
2. Hidrómetro estándar, ASTM No. 152 con escala Bouyoucos en g/L.
3. Cilindros para suspensión con dos marcas: una para muestras de 50 g de suelo y
otra para 100 g.
4. Equipo de dispersión y copa para suelos, según modelo Hamilton Beach (ver figura)
o aparato de agitación reciprocante.
Figura 7: Equipo de dispersión Hamiltyon Beach y cilindro de sedimentación.

4.3.3 Procedimiento:

1. Pesar 50 g de TFSA para suelos de textura fina o pesados y 100 g de TFSA para
suelos arenosos o ligeros.
2. Depositar la muestra en la copa de dispersión y llenar con agua hasta 1/3 por debajo
del borde.
3. Adicionar 10 mL del agente dispersante y esperar algunos minutos para que el suelo
se embeba . Puede dejarse toda la noche en un vaso de vidrio para luego transvasarlo
4. Agitar por 5 a 6 minutos para suelos arenosos y 10 – 15 minutos para suelos de
textura pesada.
5. Verter el contenido al cilindro de sedimentación y lleve el nivel del líquido hasta la
marca inferior si pesó 50 g o hasta la marca superior si pesó 100g.
6. Usando un agitador de madera provisto de una rodaja que se adapte al diámetro del
cilindro, mover verticalmente a lo largo del cilindro.
7. Tan pronto terminado la agitación anote el tiempo con un cronómetro y sumerja
lentamente el hidrómetro en la suspensión, haciendo lecturas al tiempo deseado. De
acuerdo a la clasificación de las partículas del USDA haga una primera lectura a los
40 segundos y una segunda a las 2 horas.
8. A cada lectura en el hidrómetro, tome la temperatura de la suspensión procurando
no producir perturbación.
9. Para cada grado por encima o por debajo de la temperatura de calibración del
hidrómetro, corrija la lectura en 0.2 unidades, lo que se suma o resta según la
temperatura sea mayor o menor que la del hidrómetro.

4.3.4 Cálculos:

1. 50 g de suelo fueron usados para el análisis. La temperatura de calibración del


hidrómetro fue de 68 ºF
2. Observe el siguiente cuadro: :

Tiempo lectura Lectura en el Temperatura de la Lecturas corregidas


hidrómetro suspensión g/L
40 segundos 25 g/L 25º C = 77 º F 25 + 0.2 (77 – 68) = 26.8 g/L

2 horas 10 g/L 15º C = 59 º F 10 + 0.2 (59 – 68 ) = 8.2 g/L

% arena + % limo + % arcilla = 100 %

Lectura a 40 seg. : (% limo + arcilla) = (26.8 / 50) x 100 = 53.6 %


% arena = 100 – 53.6 = 46.4 %

Lectura a 2 horas: (% arcilla) = (8.2 / 50) x 100 = 16.4 %


% limo = 53.6 – 16.4 = 37.2 %

Con los valores de arena (46.4%), limo (37.2%) y arcilla (16.4%) se determina la
clase textural en el triángulo.

Figura 8: Diagrama textural USDA para la determinación de la clase textural.

You might also like