You are on page 1of 7

2.

2 CLASIFICACION DE VARIABLES E INDENTIFICACION DE VARIABLES ESTRATEGICAS

Para la identificación de las Variables Estratégicas se realizó inicialmente un listado de total


de variables, identificando tanto a las que corresponden a las tendencias priorizadas, así
como a los componentes y subcomponentes del Modelo Conceptual.

Como hemos visto en el ítem anterior, del total de 15 tendencias identificadas. Se priorizaron
9, y del mismo modo se procedió a evaluar las variables correspondientes al Modelo
Conceptual.

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES EXÓGENAS. – Son aquellas variables que se encuentran fuera del modelo
conceptual. pero que condicionan su desarrollo. A nivel de la región Moquegua se han
identificado 9 variables exógenas las cuales se presentan a continuación.

 Nivel de actividad minera


 Cantidad de pobladores urbanos
 Cantidad de población adulto y adulta mayor
 Flujo de capitales de los inversionistas
 Nivel de rendimiento de los factores productivos
 Demanda efectiva de los servicios turísticos
 Nivel de importancia del conocimiento en la Economía Global
 Nivel de conectividad
 Nivel de conectividad física y tecnológica
 Cantidad de pérdidas por catástrofes naturales

VARIABLES ENDÓGENAS. - Son aquellas variables que se encuentran dentro de los


alcances y límites del modelo conceptual. Estas variables se deducen de los
componentes y sus correspondientes subcomponentes Para el modelo Conceptual de
la Región Moquegua se ha determinado 26 variables los cuales se mencionan a
continuación:

 Nivel de equidad social en el departamento.


 Nivel de cumplimiento de los derechos colectivos.
 Nivel de interculturalidad del departamento.
 Nivel de protección social del departamento.
 Nivel de promoción social del departamento.
 Calidad de la educación.
 Cobertura de los servicios de salud.
 Nivel de habitabilidad.
 Cobertura del transporte público
 Cobertura de las telecomunicaciones.
 Calidad de la gestión pública.
 Nivel de seguridad ciudadana.
 Nivel de transparencia de las instituciones públicas del departamento.
 Nivel de la participación ciudadana.
 Nivel de competitividad.
 Nivel de diversificación productividad de la región.
 Generación de ciencia, tecnología e innovación.
 Nivel de empleo adecuado.
 Nivel de formalización de empresas.
 Nivel de articulación económica.
 Nivel de crecimiento ordenado y planificado del territorio.
 Nivel de integración entre lo urbano y rural.
 Nivel de desempeño de la infraestructura.
 Nivel de calidad ambiental.
 Nivel de conservación de diversidad biológica.
 Capacidad de gestión del riesgo de desastres.

2.2.2 LISTADO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

2.2.2.1 Identificación de variables en relación al diagnóstico territorial

Para tal efecto, se realizó el análisis de las variables identificadas en el


diagnóstico territorial, con el propósito de elegir aquellas que gocen de la mayor
capacidad impulsora del cambio que se desea alcanzar para el departamento de
Moquegua y las variables no elegidas actúan como medios para lograr los
objetivos estratégicos.

2.2.2.2 Selección en base a Matriz de Análisis Estructural de Variables

Al conjunto de variables así determinadas, se les aplicó el Análisis Estructural,


consistente en una comparación entre ellas, para identificar la máxima
concentración de potencial que contribuyan a los cambios que se buscan
modificar en el territorio. Ello con el fin de enfocar el esfuerzo en las
contribuciones más importantes que logren producir las variables, denominadas
estratégicas.

2.2.2.3 Selección de variables estratégicas priorizadas en taller Regional

Para evaluar y analizar el resultado del Análisis Estructural de Variables, se


realizó un taller del Equipo Técnico Regional, donde se evaluaron los resultados
de dicho análisis.

2.2.2.4 Selección de variables estratégicas priorizadas en Juicio de Expertos

Posteriormente, se realizó un nuevo análisis de las variables seleccionadas


hasta este momento, conjuntamente con la Comisión de Planeamiento
Estratégico, en cuanto los resultados obtenidos de la capacidad motriz y
dependencia de las variables priorizándose aquellas que tienen la capacidad de
producir cambios favorables en el territorio. De los cuales fueron seleccionados
15, las cuales son:

 Nivel de equidad social en el departamento: Se da con el objetivo de la


mejorar de la calidad de vida de la población y del medio ambiente para las
generaciones venideras.
 Nivel de protección social del departamento: Busca mantener niveles
mínimos de calidad de vida para el desarrollo de las personas.
 Calidad de la educación: Proceso de construcción y/o fijación de objetivos
educativos hacia los logros de los alumnos.
 Cobertura de los servicios de salud: Asegurar que todas las personas
reciban los servicios sanitarios que necesitan a través de un sistema de salud
sólido
 Nivel de habitabilidad: Se basa en el concepto de hábitat (casa), es por ello
que se plantea el desarrollo de capacidades que les permitan mejorar de las
condiciones de seguridad y salubridad de la vivienda.
 Nivel de seguridad ciudadana: Se basa en la acción integrada que desarrolla
el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, etc.
 Nivel de participación ciudadana: Implica que los ciudadanos inciden en la
definición y formulación de políticas y en la toma de decisiones.
 Nivel de Competitividad Regional: Se basa en la capacidad del aparato
productivo y administrativo regional, para dar competencia, con sus
productos y servicios a otras regiones.
 Nivel de empleo adecuado: Es el grado en que la población empleada en la
región.
 Nivel de Articulación Económica: Es el grado de conexión para bienes y
servicios que brindan los medios de vinculación y comunicación vigentes en
la región.
 Nivel de crecimiento ordenado y planificado del territorio: Es el
crecimiento adecuado de nuestros pueblos y ciudades a través del
planeamiento.
 Nivel de conectividad: es la conexión de diferentes puntos geográficos con
relaciones de movilidad.
 Capacidad de gestión del riesgo de desastre: Es la combinación de todas las
fortalezas y recursos disponibles dentro de una comunidad, que puedan
reducir el nivel de riesgo o impactos de amenazas naturales.
 Nivel de calidad ambiental: Conjunto de valores numéricos o enunciados
narrativos, que indican la calidad aceptable del agua, aire, y suelo,
aceptables por los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los Límites
Máximos Permisibles (LMP).

3. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

El objetivo de esta etapa fue desarrollar información que permita caracterizar a las variables
que condicionan el desarrollo del departamento, para ello se determinaron indicadores
afines a la variable y, asimismo, se recopiló información estadística histórica, teniendo como
fuentes al INEI – SIRTOD, ENAHO, entre otros.

3.1 COMPONENTE 1: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS

PORCENTAJE DE INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR GÉNERO

Las estadísticas reflejan la inequidad en cuanto al ingreso promedio mensual entre


hombres y mujeres. Si bien en los últimos años ha habido una ligera mejora en esta
relación, pasando de niveles de 38,2% (año 2010) a 51,9% (año 2014), las diferencias
vienen siendo muy significativas.

En el ámbito nacional, al cierre del 2016, las mujeres ganaban en promedio S/1,100.6
mensuales, 29.2% menos que sus pares masculinos (S/1,555.6), según el informe Perú
Brechas de Género 2017, elaborado por el INEI. Esta situación es similar en las zonas
urbanas y rurales, y se sustenta en el hecho de que las mujeres trabajan menos horas por
dedicarse a sus familias o están ‘menos capacitadas’, tratándose de un problema de
discriminación salarial con una brecha de 28.6% a nivel nacional, como se demuestra en
el siguiente gráfico:

GRAFICO N° 4
INGRESO PROMEDIO MENSUAL POR TRABAJO DE MUJERES Y HOMBRES.

Según la economista Carolina Trivelli: “La brecha por diferencias en


educación y experiencia requieren procesos de más largo plazo: Asegurar
que las niñas terminen la educación básica, que accedan de manera
igualitaria a la educación superior, a las prácticas profesionales, etc.”

PORCENTAJE DE VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL REGISTRADOS, 2006 - 2014

Como sabemos la violencia familiar es toda acción u omisión cometida en el seno de la


familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica
o incluso la libertad de uno de sus integrantes, y que hoy en día constituye una costumbre
muy arraigadas en la cultura de la región, siendo una de los problemas con mayor
incidencia en las estadísticas de la violencia contra la mujer, información registrada por
los llamados “Operadores”, como son el Sector Salud, Policía Nacional del Perú, Ministerio
Público y el Centro Emergencia Mujer de Moquegua e Ilo. Los datos obtenidos muestras
que en el periodo 2008-2011 se registró un acumulado de 32,934 casos.
CUADRO N° 4
Departamento Moquegua: Número de casos atendidos según provincia y
operadores,2008 – 2011

La evolución del indicador nos refleja la fragilidad de las aparentes mejoras, y que de por
medio a hay problemas estructurales que es preciso abordar decididamente.

3.2 COMPONENTE 2: OPORTUNIDADES Y ACCESOS A LOS SERVICIOS

PORCENTAJE DE LOS ALUMNOS DE 2DO. GRADO DE EBR QUE ALCANZARON EL NIVEL


2 EN LA ECE EN MATEMÁTICA Y COMPRENSIÓN LECTORA

La evolución positiva de este indicador en los últimos años, a través de cifras nacionales,
refleja la mejora constante en las áreas de comprensión lectora y matemática, lo que
demuestra el éxito en la implementación de la política educativa regional que se viene
dando en el departamento, de manera sostenida a lo largo de las diversas gestiones del
Gobierno Regional.

Cuando hablamos de haber alcanzado el nivel 2, nos referimos a la situación en que los
estudiantes han logrado los aprendizajes esperados para el grado correspondiente. Por
consiguiente, alcanzar esa categoría contribuye a la región Moquegua un gran logro, y
este éxito se debe al trabajo en conjunto por parte de los involucrados.

Con respecto al 2010, la Región mostró una evolución positiva 7.3% en el área de
Comprensión Lectora y un 4.6% en los que respecta al área de Matemática,
significativamente por encima de los promedios nacionales, como podemos observar en
los gráficos siguientes:
GRAFICON°5
Perú: Resultados en Comprensión Lectora, según departamento, ECE 20111 y ECE 2010
(Porcentaje de estudiantes en el nivel 2)

GRAFICON°6
Perú: Resultados en Matemáticas, según departamento, ECE 20111 y ECE 2010
(Porcentaje de estudiantes en el nivel 2).

Sin embargo, para el Plan Bicentenario, las aspiraciones nacionales al 2021 sugieren un
70% en ambas áreas, por ende, Moquegua, dada su situación actual, debería aspirar
como ideal a un nivel por encima del 80%, esto contribuirá al bien de los niños de la
región, así como del futro de Moquegua y del país.
PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A ALGÚN SEGURO DE SALUD

Según lo señalado en las cifras oficiales a nivel país, en relación a la mayor cobertura de
los servicios de aseguramiento en salud resultados de las políticas emitidas e
implementadas por el Gobierno Nacional en los años recientes, en el caso de Moquegua
se viene dando de manera satisfactoria. Luego de un proceso de mejora de estos niveles,
pasándose una cobertura del 41,2% de la población en el año 2004, mejorando
consistentemente hasta el año 2015, llegándose al 74%, luego de una ligera caída
porcentual de 62.8% en el 2013, como se demuestra en el siguiente gráfico:

GRAFICO N°7
Departamento Moquegua: Tendencia del porcentaje de población con acceso
a seguro de salud, total y por tipo de seguro.

Como se ve en el grafico anterior, el aseguramiento es mayor por Es Salud que el SIS.


Además, por Es Salud es mayor que el promedio nacional y menor en el caso del SIS.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ACCESO A AGUA SEGURA

Si bien la calidad del agua mejora las condiciones de habitabilidad de las viviendas, así
como de salud de la población en general, los niveles de acceso son importantes en el
departamento, el acceso en los últimos 5 años se ha mantenido casi constante, pasando
del 85% en el año 2010 al 86% en el año 2013, luego de una ligera caída de un punto
porcentual en el año 2011.
Esta situación estaría reflejando problemas tanto en la gestión de la prestación del
servicio, así como en la posible disponibilidad del recurso hídrico, en el actual contexto
de cambio climático, que representa periodos de sequía en Moquegua.

You might also like