You are on page 1of 15

Componentes

del Balance

Contabilidad
Básica y de
Gestión

1
Componentes del Balance
General
En el Módulo 2, veremos los distintos informes que conforman los Estados Contables;
recordemos que son informes principalmente destinados a usuarios externos (los
usuarios internos también los utilizan como fuentes de información) para la toma de
decisiones. Antes de analizar y estudiar el primer informe de los Estados Contables –
Estado de Situación Patrimonial o Balance General–, debemos conocer los componentes
que integran este informe; estos son el activo, pasivo y patrimonio neto. Realizaremos
una definición y un análisis más profundos que lo visto en el Módulo 1, también veremos
ejemplos que se dan en las organizaciones para una comprenderlos mejor.

Activo

Vamos a presentar varias definiciones.


 Los activos son todos los bienes y derechos contra terceros que posee el ente u
organización, son susceptibles de generar, en el futuro, beneficios (ganancias).
 Las Normas Contables Argentinas, en su Resolución Técnica N.° 16 (2000),
establecen que
…un ente tiene un activo cuando, debido a un hecho ya ocurrido, controla
los beneficios económicos que produce un bien (material o inmaterial
con valor de cambio o de uso para el ente) Un bien tiene valor de cambio
cuando existe la posibilidad de:
a) canjearlo por efectivo o por otro activo;
b) utilizarlo para cancelar una obligación o
c) distribuirlo a los propietarios del ente.
Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna
actividad productora de ingresos.
En cualquier caso, se considera que un bien tiene valor para un ente
cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o tiene aptitud
para generar (por sí mismo o en combinación con otros bienes) un flujo
positivo de efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este
requisito, no existe un activo para el ente en cuestión1.

 Las Normas Internacionales (IASB 1989) lo definen en el Marco Conceptual: “Un


activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos
pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios
económicos”2.

1 Resolución Técnica N° 16, del 8 de diciembre de 2000, Marco Conceptual de las Normas Contables Profesionales,
emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
2 Marco Conceptual para la preparación y Presentación de Estados Financieros, año 1989, emitida por el Comité de
Normas Internacionales de Contabilidad

2
Podemos extraer de estas definiciones que, para ser un activo, el recurso debe o puede
generar beneficios económicos futuros. Este beneficio se puede producir, por ejemplo,
a través de activos, que pueden ser:
- utilizados en la producción de bienes y servicios a vender por la empresa;
- intercambiados por otros activos;
- utilizados para cancelar deudas u obligaciones (pasivo) de la organización;
- distribuidos a los dueños de la organización.

Reconocimientos de activos

Se reconoce un activo, es decir, se registra o se incorpora al ente cuando tiene un costo


o valor económico que puede ser medido con fiabilidad y, como ya mencionamos,
cuando haya probabilidad de obtener beneficios económicos futuros. Si, a partir del
análisis del activo, no hay probabilidad de obtener beneficios económicos, no se
reconoce como tal y esa operación o transacción económica se considera un gasto.
Por ejemplo, en una empresa industrial o manufacturera, los obreros que fabrican los
bienes a vender representan sus remuneraciones o sueldos como parte del costo de ese
bien a fabricar. Por lo tanto, se activa como mano de obra directa de los bienes de
cambio. Luego, cuando estos se vendan, generarán ingresos mayores que las
erogaciones realizadas para la fabricación; mientras que, con respecto a los empleados
de administración, sus sueldos se reconocen como gastos, ya que no son necesarios para
la fabricación de los bienes y no generarán mayores ingresos en el futuro.

Para el reconocimiento, podemos establecer etapas:


1- operación o transacción perfeccionada;
2- análisis (si se generará beneficio futuro);
3- valuación fiable;
4- si se cumplen estas etapas, se reconoce un activo.

Rubros del activo

Los distintos rubros están establecidos en la Resolución Técnica N. ° 9 (año [Agregue a


Referencias]), Capítulo III, en la sección A. Realizaremos una enunciación de cada uno
de ellos y luego definiremos y ejemplificaremos los más importantes; para profundizar
los demás rubros, te sugerimos que leas dicha RT.
1- Caja y Banco o Disponibilidades.
2- Inversiones.
3- Créditos.
4- Bienes de Cambio.
5- Bienes de Uso.
6- Propiedades de Inversión.
7- Activos Intangibles.

3
8- Otros Activos.
9- Llave de Negocio.

Caja y Banco o Disponibilidad

En este rubro, se incluyen el dinero en efectivo o los fondos que están en la empresa
(Caja) y en las cuentas bancarias pertenecientes a ella, siempre que esas cuentas tengan
libre disponibilidad de los fondos.
Este rubro contiene:
 billetes (pesos);
 cheques recibidos de terceros;
 saldos en caja de ahorro y en cuenta corriente;
 billetes (moneda extranjera).

Las características de este rubro son: liquidez inmediata, medio de pago y poder
cancelatorio ilimitado. Veamos algunas operaciones involucradas en este rubro.

1. Aportes de dos socios para la creación de una empresa. El socio XXX aporta $
10.000 en efectivo y el socio YYY aporta una cuenta corriente del banco Nación
con un monto de $10.000.

Figura 1: Ejemplo de rubro Caja y Banco


Asiento N° 1, Fecha XXXXX

Debe Haber
Caja 10.000,00
Banco Nación Cta. Cte. 10.000,00
a Capital 20.000,00
Fuente: elaboración propia.

Podemos ver, en este ejemplo, dos cuentas pertenecientes al rubro, que aumentan su
valor por los aportes de cada socio. Recuerda que las cuentas de activo aumentan por
el lado del debe; revisa, en el Módulo 1, la ecuación patrimonial.

2. Compra de mercadería en efectivo, por un monto de $15.000.

Figura 2: Ejemplo de rubro Caja y Banco

Fuente: elaboración propia.

4
Para esta operación, el saldo de la cuenta Caja disminuye en $15.000, ya que se realizó
la compra de mercadería; las cuentas de Activo disminuyen por el haber. Vemos cómo
la empresa cambia un activo (rubro Caja y Bancos) por otro de otro rubro.

3. Se realiza una compra de 100 USD a un valor de tipo de cambio vendedor de


$15,00. El pago se realiza a través de la cuenta corriente del banco Nación.

Figura 3: Ejemplo de Rubro Caja y Banco


Asiento N° X, Fecha XXXXX
Debe Haber
Caja Moneda Extranjera 1.500,00 100,00 USD
a Banco Nación Cta. Cte. 1.500,00 100,00*15
$1.500,00
Fuente: elaboración propia.

La primera aclaración que debemos hacer es que todas las operaciones deben
registrarse en moneda de curso legal; por lo que debemos hacer el cálculo al tipo de
cambio y registrar la compra de dólares en pesos. En estas operaciones, el rubro no
cambia su saldo, ya que están involucradas dos cuentas pertenecientes al mismo; es
decir, disminuye Banco Nación Cta. Cte. en $1.500, y aumenta Caja Moneda Extranjera
en $1.500, porque representa 100 USD.

Inversiones

Son aquellas colocaciones de fondos realizadas con la intención de obtener un beneficio


económico, que no forman parte de los activos utilizados en la actividad habitual o
principal de la organización. Ejemplos del rubro: depósitos a plazo fijo; títulos de valores,
como acciones con cotización; títulos públicos o privados, como obligaciones
negociables; préstamos a otros entes, etcétera.

Ejemplos de operaciones que corresponden con el rubro

4. Una empresa realiza un depósito a plazo fijo de $1.000 por 30 días con una tasa
mensual del 2 %.

Figura 4: Ejemplo del rubro Inversiones


Asiento N° X, Fecha XXXXX
Debe Haber
Plazo Fijo 1.020,00 $1000,00
Intereses a cobrar al vencimiento 20,00 2%
a Banco Nación Cta. Cte. 1.000,00 $20,00
Fuente: elaboración propia.

5
En este ejemplo se incorpora al activo (dentro del rubro Inversiones) un plazo fijo. Para
el registro de esta operación, se utiliza la cuenta contable Plazo Fijo y se realiza por todo
el valor a cobrar en su vencimiento. Se acredita la cuenta Banco Nación Cta. Cte., ya que
el dinero utilizado para la constitución del plazo fijo estaba en la cuenta. Los intereses
por cobrar al momento del vencimiento son de $20, y se utiliza una cuenta llamada
Regularizadora de Activo, que, para este caso, regulariza a Plazo Fijo, ya que, al
momento de la constitución, el plazo fijo en realidad tenía un valor de $1.000 y, con el
paso del tiempo, se fueron ganando los intereses. Entonces debe cancelarse la cuenta
regularizadora y reconocerse el ingreso por intereses (ganancia), por lo que, al
vencimiento sí tiene un valor de $1020 el plazo fijo. Esta cuenta regularizadora, al estar
por el lado del Haber, disminuye el valor de la cuenta que está regularizando.

Momento de la constitución del plazo fijo:


Plazo Fijo (PF): $1.020,00;
Intereses a cobrar al vencimiento: $20,00;
Saldo Plazo Fijo: $1.000,00.

Figura 5: Ejemplo de asiento de reconocimiento de intereses

Fuente: elaboración propia.

Este asiento reconoce los intereses ganados (cuenta Intereses Ganados PF) y debe
registrarse a los 30 días de constituido el plazo fijo, es decir, cuando venza; ya que en
ese momento se ganaron los intereses y están a disposición de la empresa. Como
contrapartida de la cuenta de ingresos, se debe cancelar la cuenta regularizadora, ya
que es en este momento que el plazo fijo tiene un valor de $1.020,00.

Momento del vencimiento del plazo fijo


Cuenta Plazo Fijo: $1.020,00;
Cuenta Intereses a cobrar al vencimiento: $0,00;
Saldo del plazo fijo: $1.020,00.

Créditos

Son derechos contra terceros, como los clientes, que tiene la empresa para percibir
efectivo u otros bienes o servicios.

6
La Resolución Técnica N.° 9 (1987), establece que deben separarse los créditos por
ventas, correspondientes con la actividad habitual o principal del ente, de aquellos que
no lo son. Es decir, la RT N.° 9 establece que debemos separarlos según el origen que
tienen:
 créditos por venta de bienes y servicios, correspondientes con la actividad a la
que se dedica el ente;
 otros créditos que no surgen de la actividad principal1.

Componentes del rubro:


1- Clientes: esta cuenta contable, también llamada Deudores por Venta, se utiliza en
operaciones de venta de bienes y servicios a plazo, en las cuales la empresa registra lo
adeudado por sus clientes. Ejemplo: un mayorista realiza la venta de mercadería a un
minisupermercado por un valor de $12.000 por pagar a 60 días, sin intereses.

Figura 6: Ejemplo de ventas a plazo

Fuente: elaboración propia.

Podemos ver que la cuenta Clientes pertenece al rubro Créditos y se utiliza para ventas
a clientes en cuenta corriente, es decir, pagarán en fechas posteriores a la venta; para
esta operación, la cuenta aumenta en $12.000. La contrapartida de ello es la cuenta que
representa el ingreso, llamada Ventas de Mercaderías.

2- Documentos por Cobrar


Este componente del rubro Créditos es similar a Clientes, es decir, se genera por
operaciones de ventas de bienes o servicios; pero la forma de pago es distinta, ya que el
crédito se documenta por un pagaré. Ejemplo: utilizaremos el ejemplo anterior, pero ya
no es en cuenta corriente, sino a través de un pagaré firmado por el minisupermercado.

Figura 7: Ejemplo de ventas a plazo con pagarés

Fuente: elaboración propia.

1 Resolución Técnica N° 9, del 11 de diciembre de 1987, Normas particulares de exposición contable para entes
comerciales, industriales y de servicios, emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.

7
Esta operación tiene el mismo análisis que la anterior, solo que se utiliza una cuenta
contable, que representa que la operación se realizó a través de un pagaré; es decir, la
empresa cobrará, dentro de 60 días, el pagaré por los $12.000. La contrapartida cuenta
de ingreso no cambia y es por la mercadería vendida.

3- Deudores Morosos
Esta cuenta se utiliza cuando un cliente no paga en las fechas estipuladas su deuda con
la empresa. En el ejemplo del minisupermercado, si, pasados los 60 días, no abona su
deuda, la empresa debe calificarlo como moroso y debe registrar este cambio de
condición del cliente.

Figura 8: Ejemplo de traspaso de deuda por falta de pago

Fuente: elaboración propia.

4- Deudores en Gestión Judicial


Esta cuenta, al igual que Deudores Morosos, se utiliza cuando un cliente no paga su
deuda ni en las fechas estipuladas ni luego de las intimaciones para su pago (en esta
instancia, ya es considerado deudor moroso); por tal motivo, se inician acciones legales
para el cobro del crédito. Esta cuenta contable representa los derechos de cobro, que
tiene un ente, de contar con terceros en instancias judiciales. Siguiendo con el ejemplo
del minisupermercado, recordemos que no había pagado al vencimiento; por lo que la
empresa lo consideró moroso. En los siguientes 30 días, la empresa intimó al
minisupermercado al pago de su deuda y no recibió respuesta alguna, por lo que decidió
realizar una demanda legal para poder cobrar.

Figura 9: Ejemplo de traspaso de deuda por inicio de demanda

Fuente: elaboración propia.

8
8- Otros Créditos
Como ya indicamos, representan derechos del ente contra terceros, que no se generan
por la actividad principal del ente. Podemos mencionar, como ejemplos, el aporte de un
socio pendiente de integración al ente, anticipos de impuestos, saldos a favor de
impuestos, préstamos a empleados, gastos pagados por adelantados, etcétera.

Bienes de cambio
Son los bienes comprados o fabricados por el ente, destinados a la venta habitual.
Dentro del rubro, se incluyen aquellos bienes en proceso de producción, que, una vez
finalizada, se destinan a la venta; también se incluyen aquellos que se consumen en la
producción de bienes o servicios destinados a la venta. Otro concepto a incluir son los
anticipos a proveedores por la compra de los bienes o servicios destinados a la venta.
Componen este rubro:
1- Bienes adquiridos para la reventa en el mismo estado; ejemplos de estos bienes
son la mercadería de supermercados, ferreterías y cualquier otro tipo de
comercio.
2- Bienes producidos para su venta; fábrica de autos, fabricación de muebles,
fábricas de helados, fábricas de golosinas son algunos ejemplos de empresas que
producen bienes.
3- Bienes en proceso de producción, que, una vez terminada su elaboración, se
venden; estos son aquellos que, a la fecha de medición (ejemplo: cierre de
ejercicio), no está terminada su producción.
4- Bienes a ser consumidos en el proceso de producción para vender los bienes o
servicios finales. Siguiendo con los ejemplos del punto 2, tenemos: las chapas,
utilizadas en la fabricación de autos; los clavos y tornillos, utilizados en la
fabricación de muebles; la leche o crema, usada para la fabricación de helados.
Un ejemplo de bien aplicado en la venta de servicios sería el gasoil almacenado
por empresas de transporte.

Ejemplos de operaciones con bienes de cambio


Una empresa, dedicada a la venta de electrodomésticos, realiza una compra de
televisores, equipos de música y computadores por $25.000 con un cheque propio a 30
días. La fábrica proveedora cobra un seguro de $1.000, más flete, por $2.000.

Figura 10: Ejemplo de compra de mercadería

Fuente: elaboración propia.

9
La cuenta contable Bienes de Cambio, también llamada Mercaderías, representa las
compras de los electrodomésticos comprados por la empresa. Para la medición inicial,
se debe valuar por su valor de compra: $25.000, más todos los gastos necesarios para
adquirir y poner en condiciones de venta dicha mercadería, esta valuación está
establecida en la Resolución Técnica 17, punto 4.2, (2000)1. Con lo cual, los $3.000
adicionales son gastos necesarios para adquirir la mercadería y, por ende, se deben
adicionar al costo de la compra. La contrapartida es una cuenta de pasivo por un cheque
emitido por la empresa.

Bienes de Uso

Este rubro contiene los bienes utilizados por la empresa en la actividad principal del ente
y que no son destinados a la venta; también se incluyen aquellos que están en proceso
de producción y, al igual que en Bienes de Cambio, también los anticipos a proveedores
por la compra de estos bienes.
Características de los bienes:
 Se utilizan continua y repetidamente en la producción de bienes y servicios;
 no se consumen ni se agotan con su primer uso;
 no están destinados a la venta.

Componentes del Rubro:


1. Inmuebles.
2. Rodados.
3. Herramientas.
4. Muebles y útiles.
5. Instalaciones.
6. Computación.
7. Maquinarias.
8. Etcétera.

Al igual que en Bienes de Cambio, los costos que componen un bien de uso y por el que
se incorporan al patrimonio son el costo de compra, más todos los conceptos necesarios
para adquirirlos, más los gastos necesarios para ponerlo en condiciones de uso; este
último concepto no lo tienen los bienes de cambio. Veamos un ejemplo que contengan
estos costos y gastos.
Una empresa fabricante de muebles de oficina compró una máquina para la fabricación
de escritorios de aluminio, con un costo de $25.000; el pago se realizó por transferencia
bancaria. Realizó gastos de flete y seguros por $3.000 y, para la instalación y puesta en
funcionamiento, contrató a un técnico especializado en dichas maquinas por $4.000;
ambos gastos se abonaron en efectivo.

1Resolución Técnica N° 17, del 8 de diciembre de 2000, Normas contables profesionales: Desarrollo de cuestiones de
aplicación general, emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

10
Figura 11: Ejemplo de compra de maquinaria

Fuente: elaboración propia.

El asiento contiene la cuenta Maquinarias, que aumenta su saldo en $32.000, ya que


representa la adquisición de la maquina más todos los gastos para su utilización. Como
contrapartida se utilizan dos cuentas del rubro Disponibilidades o Caja y Banco. Una
cuenta contable es la cuenta bancaria utilizada; ya que se abona por transferencia
bancaria la máquina, y la otra cuenta es Caja, por el pago en efectivo de los gastos
necesarios para la adquisición y puesta en funcionamiento.

Pasivo
Está compuesto por dos rubros: uno es las deudas que posee una organización, y el otro
son las previsiones.
1- Deudas: son todas las obligaciones que posee un ente u organización a favor de
terceros y se cancelan con dinero, entrega de bienes u obligaciones de hacer o
prestar servicios.

Clasificación de deudas:
 comerciales;
 financieras;
 impositivas;
 remuneraciones y cargas sociales;
 otras.

Reconocimiento de deudas
Se reconocen en el patrimonio cuando, para la cancelación o extinción, en el futuro de
la obligación presente, sea necesario entregar recursos –activos– que posee el ente, y
que además sea posible determinar el valor de los recursos a entregar, es decir, que
pueda medirse con fiabilidad el valor de la obligación.

Ejemplos de pasivos
1. Una ferretería realiza la compra de mercadería por un valor de $25.000 en
cuenta corriente, por pagar en un plazo de 30 días.

11
Figura 12: Ejemplo de compra de mercadería en cuenta corriente

Fuente: elaboración propia.

Podemos ver, en el asiento, que la cuenta contable Proveedores es de pasivo,


perteneciente a deudas comerciales y que la cancelación de la deuda debe realizarse en
efectivo dentro de 30 días. Recordemos que, en la ecuación patrimonial, el pasivo está
del lado derecho y, por ende, aumenta por el lado del Haber. Como contrapartida, del
lado del Debe, tenemos un aumento de un activo –Mercaderías–.

2. Una empresa determina el impuesto a los ingresos brutos por pagar en la suma
de $2500.

Figura 13: Ejemplo de determinación de impuestos

Fuente: elaboración propia.

En este ejemplo, la empresa reconoce un pasivo por deudas impositivas; la cuenta


contable utilizada es Imp. Ingresos Brutos por pagar, perteneciente al rubro Deudas
Fiscales. El asiento reconoce una deuda por $2.500 y, como contrapartida, un gasto por
el mismo monto. Recordemos que los egresos (gastos) y pérdidas aumentan por el lado
del Debe (se ubican del lado izquierdo de la ecuación patrimonial).

2- Previsiones: son importes estimados en la fecha del Estado Contable para hacer
frente a situaciones contingentes, que, si suceden, originan obligaciones o
deudas para el ente.
Contingencia significa la posibilidad de ocurrir o no en el futuro de un hecho que
en el presente es incierto y que, si sucede, generará una obligación cierta cuando
se dé este hecho. Por ende, generará un resultado negativo o positivo; puede ser
positivo porque hay previsiones para activos.

12
Ejemplos: demanda judicial con un cliente por supuesta entrega de mercadería en mal
estado; el abogado de la empresa estima que se perderá el juicio. Despidos de personal
en los próximos años; los ex empleados tendrán derecho a cobrar indemnizaciones.

Reconocimiento de una contingencia


Para reconocer se debe analizar y determinar que la probabilidad de ocurrencia de la
contingencia del hecho generador sea alta y que se pueda realizar una cuantificación
fiable. Se debe reconocer en el ejercicio que se produzca el hecho generador de la
contingencia.

Veamos un ejemplo:

Una empresa contrató a un empleado para reemplazar a una empleada que tomó
licencia por enfermedad; se estima que, en el ejercicio siguiente, se reincorporará, por
lo que se despedirá al empleado. Se estima que las indemnizaciones por despido son de
$3.500.

Figura 14: Ejemplo de constitución de previsión

Fuente: elaboración propia.

El asiento corresponde con el registro de la posible contingencia, que se puede dar en


el ejercicio siguiente. Reconocemos la previsión con un aumento de $3.500 y, como
contrapartida, reconocemos una pérdida por las indemnizaciones, que se abonarán en
el ejercicio siguiente, pero que corresponden con un hecho presente. Es por esto que el
gasto se reconoce en este ejercicio y no en el siguiente.

Patrimonio neto
Es la parte del activo que pertenece a los dueños, también lo podemos definir como la
parte de los activos resultante, una vez detraídos los pasivos. Esta definición no es otra
cosa que la de la propia ecuación patrimonial básica o estática: Activo = Pasivo + PN. Si
despejamos el patrimonio neto: PN = Activo - Pasivo, vemos cómo, al restar (detraer)
del activo el pasivo, queda el patrimonio neto del ente, que no es otra cosa que la parte
de bienes y recursos pertenecientes a los dueños. También podemos definirlo como los
aportes más los resultados acumulados del ente.
Veamos la relación de las definiciones en la ecuación patrimonial.
Partimos de la ecuación patrimonial:

13
Activo (A) = Pasivo (P) + Patrimonio Neto (PN);
Los componentes del patrimonio neto son:
PN = Aportes + Resultados Acumulados,
Result. Acumulados = Ganancias Reservadas (GR)+ Result. No Asignados (RNA) + Result.
del Ejercicio (RE).

Despejamos el patrimonio neto:


PN = A + P.
Al reemplazar por los componentes del PN, llegamos a:
Aportes + GR + RNA + RE = A – P.

Componentes del patrimonio neto


Son los que acabamos de relacionar en la ecuación patrimonial estática, y se los puede
agrupar según su origen en dos grupos.

1- Aportes:
A. Capital;
B. Capitalización de Ganancias;
C. Primas de Emisión;
D. Aportes Irrevocables.

2- Resultados acumulados:
A. Ganancias Reservadas;
B. Resultados No Asignados
C. Resultados del Ejercicio.

En la próxima lectura realizaremos un estudio más profundo del patrimonio neto, ya que
estudiaremos el Estado de Situación Patrimonial y el Estado de Evolución del Patrimonio
Neto, que lo tiene como eje principal.

14
Referencias
Label, W., y León Ledesma, J. (2012). Contabilidad para no contables (3. a ed.). Madrid:
Larousse.

Simaro, J. D., y Tonelli, O. (2014). Lecturas de Contabilidad Básica (2. a ed.). Buenos
Aires: Osmar D. Buyatti.

Resolución Técnica N° 16, (2000), Marco Conceptual de las Normas Contables


Profesionales, emitida por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias
Económicas.

Marco Conceptual, para la preparación y Presentación de Estados Financieros, (1989),


emitida por el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad.

Resolución Técnica N° 9, (1987), Normas particulares de exposición contable para entes


comerciales, industriales y de servicios, emitida por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas.

Resolución Técnica N° 17, (2000), Normas contables profesionales: Desarrollo de


cuestiones de aplicación general, emitida por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales de Ciencias Económicas.

15

You might also like