You are on page 1of 38

GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

DIRECCION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

UNIDAD FORMULADORA

PLAN DE TRABAJO
Perfil de Pre inversión del Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
VECINAL ENTRE PI-108 - HUAPALAS - LA ENCANTADA, DISTRITO DE
CHULUCANAS, PROVINCIA DE MORROPON, PIURA”

Piura, Agosto 2011

1/38
PLAN DE TRABAJO
Perfil de Pre inversión del Proyecto: “Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-
108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón,
Piura”

CONTENIDO

I. Antecedentes.

II. Justificación del Plan de Trabajo.

III. Contenido del Plan de Trabajo.

IV. Plazo de Ejecución.

V. Presentación de Informes.

VI. Presupuesto.

VII. Supervisión.

VII. Perfil de los Formuladores.

2/38
PLAN DE TRABAJO

Perfil de Pre inversión del Proyecto: “Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-
108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón,
Piura”

I. Antecedentes

INFORMACIÓN GENERAL

Carretera : Empalme PI 108 – Huapalas - La Encantada.

Red Vial del tramo : Camino Vecinal.

Longitud aproximada : 7.00 Km.

Ubicación : Distrito : Chulucanas.


Provincia : Morropón.
Departamento : Piura.

Topografía : Costa.

El Gobierno Regional de Piura es el encargado de las actividades de preparación, gestión y


ejecución de proyectos de infraestructura de transporte como construcción, mejoramiento,
rehabilitación y mantenimiento de la Infraestructura Vial y Obras de Arte a Nivel Departamental
y Nivel Vecinal, en este sentido se ha propuesto a la Municipalidad Provincial de Morropón-
Chulucanas la elaboración del Estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil del proyecto
“Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de
Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura” al ser de su competencia de acuerdo al artículo
Nº 45 de la ley 27783, “Ley de base de la Descentralización”.

La priorización del proyecto se hace en base a Memorándum Nº 083-2011/GRP-400000,


Memorándum Múltiple Nº 062-2011/GRP-100000 e informe Nº 020-2011/GRP-410100-410110
con proveído de la Gerencia General Regional indica la formulación del proyecto.

Mediante Memorándum N° 2209 – 2011/GRP-440000 la Gerencia Regional de Infraestructura


dispone que la Unidad Formuladora de la sede Central formule los estudios de Pre inversión
del Proyecto: “Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-108 - Huapalas - La
Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura”.

En ese marco se propone la firma del Convenio entre el Gobierno Regional Piura y la
Municipalidad Provincial de Morropón Chulucanas para la formulación del estudio de Pre
Inversión a nivel de Perfil de acuerdo al artículo 35 ítem 35.1 de la directiva 01-2011 MEF/68.01
(se adjunta convenio proyectado para su revisión).

En tal sentido para iniciar el ciclo del proyecto denominado “Mejoramiento de la carretera
vecinal entre PI-108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de
Morropón, Piura” la Gerencia General Regional requiere la elaboración de los estudios de pre
inversión a nivel de perfil.

3/38
La promoción del desarrollo local es permanente e integral. la Región de Piura y la
Municipalidad Provincial de Morropón-Chulucanas, promueven el desarrollo local, en
coordinación y asociación entre los niveles de gobierno local y regional, con el objeto de
facilitar la competitividad local y propiciar las mejores condiciones de vida de su población.

II. Justificación del Plan de Trabajo

Elaborar el estudio a nivel de perfil del proyecto “Mejoramiento de la carretera vecinal entre
PI-108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura”
en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, por administración directa.

El caserío La Encantada a pesar de encontrarse cerca de las ciudades de Piura y Chulucanas


y de ser tan conocido su arte no es visitada por turistas por no contar con una vía de acceso en
buenas condiciones, debiendo sus ceramistas vender sus producciones a precios ínfimos a
comerciantes intermediarios, originando que la población viva en condiciones de gran atraso en
comparación de otras localidades de la Provincia; de contar con una carretera de ingreso en
perfectas condiciones potencializaría su desarrollo turístico y por ende su capacidad socio
económico no tan solo de la población de la localidad de La Encantada y Huapalas sino
también de la ciudad de Chulucanas.

III. Contenido del Plan de Trabajo

3.1 PROBLEMA CENTRAL A SOLUCIONAR

En Piura existen dos centros artesanales muy importantes por la calidad de sus trabajos y
tradición que estos pueblos cultivan de generación en generación, las cuales son Catacaos y
La Encantada. Una de las localidades que más contribuye a la imagen turística y tradicional de
la Región Piura es la localidad de La Encantada y es por la que menos se ha hecho para
desarrollarla. La localidad de La Encantada es un centro poblado del distrito de Chulucanas,
donde artesanos ceramistas practican las técnicas que rescataron de la civilización Vicús y
Tallanes elaborando cerámica que no es utilitaria sino artística; entre sus escultores más
reconocidos se encuentra el maestro ceramistas Max Inga Adanaqué quien trabajo por la
cultura y por su comunidad de la Encantada, ya que hizo posible que se creara una fuente de
trabajo en muchos pobladores y pobladoras debido a que les enseño, a pesar de ser un
hombre discapacitado físicamente, a trabajar con la cerámica usando las técnicas de las
culturas Vicus y Tallan que descubrió, con el trascurrir de los años esto ha permitido que la
cerámica de La Encantada logre renombre internacional. A pesar de usar la misma técnica
antigua y bastante artesanal, logra ser de primera calidad, en sus trabajos reflejan sus
costumbres y tradiciones, lo que ha permitido de que arqueólogos e historiadores reconstruyan
la vida social de la cultura Vicús. Otro amauta de la artesanía es el artesano ceramista
Gerásimo Sosa Alache, en la década de los 60 hubo un hallazgo arqueológico importante que
se difundió por los diarios. Se había encontrado una cultura de la cual no se conocía: la Vicús.
Gloria Joyce, una norteamericana se mostró entusiasmada con el hallazgo de cerámica
decorada con la técnica positivo - negativo, y comenzó a investigar entre los ceramistas
jóvenes por esta técnica. Uno de los elegidos fue don Gerásimo Sosa, quien reconstruyó esta
técnica y la promovió conjuntamente con el grupo Sañoc Camayoc en las localidades de
Chulucanas y La Encantada. Su trayectoria y la labor de promoción de la artesanía de
Chulucanas culmina con éxito al ser nominado Maestro Regional de la Artesanía Piurana en
1999.

Población directamente beneficiada: 3,446 personas.


Población indirectamente beneficiada: 89,736 personas.

4/38
La unidad formuladora de la Sub Región Morropón-Huancabamba del Gobierno Regional Piura
en el año 2009 con la finalidad de formular un estudio de pre inversión a nivel de Perfil de este
tramo realizo un estudio de tráfico del cual se han obtenido los siguientes resultados:

FECHA TOTAL

Sábado, 07 de Marzo de 2009 473


Domingo, 08 de Marzo de 2009 571
Lunes, 09 de Marzo de 2009 748
Martes, 10 de Marzo de 2009 843
Miércoles, 11 de Marzo de 2009 708
Jueves, 12 de Marzo de 2009 641
Viernes, 13 de Marzo de 2009 752
Promedio 677

Los vehículos que transitan por esta carretera son principalmente Moto taxis que llegan a
representar el 75.69% del total de vehículos, Automóviles que representan el 2.09%,
Camionetas Pick-Up con el 6.45%, Camionetas rurales con el 1.25%, Micros con el 0.06%,
Buses de 2 y 3 ejes con el 0.10%, Camiones de 2, 3 y 4 ejes que representan el 11.71% del
total y en menor proporción Semitraylers y tráiler que representan el 2.66% del total de
vehículos. Con fines de análisis de tipo de vehículo que es aceptado por el MTC, se ha
realizado conversiones de moto taxis ha autos a razón de 3 moto taxis por auto, que es el
criterio de equivalencia y este es el valor que se ha sumado dentro del total.

Tratándose de dar un alcance favorable a la actual problemática de transporte en la zona se ha


analizado la posibilidad de mejorar la infraestructura de la carretera actual por una
infraestructura que soluciones el problema de transitabilidad de esta zona.

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL

El objetivo del perfil de pre inversión es identificar, formular y evaluar desde el punto de vista
técnico económico, social y ambiental, con enfoque de gestión de riesgo de desastres, la
viabilidad del proyecto de inversión pública “ Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-
108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura” de
aproximadamente 7 Km. de longitud, de acuerdo a lo especificado en las normas del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) con la finalidad de evaluar si el PIP puede proseguir o no
con los estudios definitivos requeridos para determinar la decisión de su inversión; es decir con
la información estructurada en base a los alcances que se describen más adelante.

3.2.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO

El presente Plan de Trabajo tiene como objetivo proporcionar los lineamientos y pautas que
orientarán y regularán la ejecución del estudio por administración directa.

5/38
El responsable de la formulación del estudio será El Equipo de la Unidad Formuladora de la
Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional Piura, con el apoyo de personal
especializado en diseño de Carreteras e Impacto Ambiental, contratado para este fin, servicios
de ingeniería de base especializados contratados para ese fin, así como personal de la
Dirección de Estudios y Proyectos, Dirección Regional de Transportes y de la Dirección
Ejecutiva del Centro de Servicio Equipo Mecánica Laboratorio de Suelos quienes brindarán el
apoyo técnico y logístico que demande el estudio.

Si fuera el caso se solicitara el apoyo técnico de los evaluadores de la OPI Regional, de la


Dirección General de Caminos y Ferrocarriles, formuladores y/o evaluadores de la OPI del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones y de la Dirección General de Programación
Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas.

3.3 ALCANCES O CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

De manera amplia, el estudio de pre inversión se elaborará teniendo en cuenta los contenidos
mínimos establecidos en el anexo SNIP 05 A y la normatividad del SNIP en su Ley N° 27293,
su Reglamento y Directivas para este nivel de estudio.

En este numeral se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio
de pre inversión; que sin embargo no deben considerarse limitativas. En ningún caso
reemplaza al conocimiento de los principios básicos de la Ingeniería y técnicas afines, así como
tampoco el adecuado criterio profesional; por lo que en consecuencia, el Equipo Formulador
será responsable de la calidad del estudio encomendado.

El perfil de pre inversión del proyecto será desarrollado en su integridad por el Equipo
Formulador, debiendo comprender todos los estudios básicos de ingeniería necesarios así
como todos los posibles detalles del diseño para llevar adelante un proceso constructivo sin
problemas e interferencias, para buscar así finalmente garantizar la operatividad de la vía
durante su vida útil durante su operación.

El Equipo Formulador, establecerá los resultados económicos de las alternativas a considerar


para la presente evaluación, considerando las obras existentes y otras obras que estime
conveniente.

El Equipo Formulador seleccionado, será el responsable del adecuado planeamiento,


programación y conducción del estudio de pre inversión a nivel de Perfil, así como por la
calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con la
normatividad técnica vigente para este tipo de proyectos.

El Equipo Formulador deberá indagar, ubicar, revisar y usar todos los antecedentes relevantes
que existan y puedan ser aplicables al estudio que será elaborado.

6/38
Marco Legal y Normativo

Normas relacionadas a Obras Viales

El Equipo Formulador deberá aplicar las normas referidas a obras viales vigentes en la
República del Perú, tales como:

 Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001.


 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras EG-2000.
 Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras
aplicable para todas las vías urbanas e interurbanas.
 Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000.
 Manual de Diseño de Carreteras Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito.
 Glosario de Términos de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial.
 Especificaciones Técnicas Generales para la Conservación de Carreteras.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Reglamento de Metrados para Obras de Edificación y Habilitaciones Urbanas.

Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública y


documentos de gestión del Gobierno Local

 Ley Nº 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.


 Decreto Supremo Nº 102-2007-EF: Reglamento del Sistema Nacional de Inversión
Pública.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01 Directiva General del SNIP aprobada por Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01. Teniendo en cuenta el Anexo SNIP-05A, los
contenidos, parámetros, metodologías y normas técnicas que se dispongan. Asimismo,
debe ser compatible con los Lineamientos de Política Sectorial, con el Plan Estratégico
Institucional y con el Plan de Desarrollo Concertado, según corresponda.
 Normas, Manuales y/o Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Guía Simplificada para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Rehabilitación y Mejoramiento de Caminos Vecinales, a Nivel de Perfil.

Documentos de Desarrollo de Gobierno Local

Los documentos de Gestión de los Gobiernos Locales tales como:


 Plan de desarrollo Urbano.
 Planos del sistema vial.
 Plan vial Departamental.
 Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia.
 Plan Vial Provincial Participativo Morropón 2009 – 2018.

Red Vial

Información acerca de las características físicas y operacionales de la red vial involucrada en el


Proyecto y que se refiere a:

Análisis de la red vial del área de influencia.


Catastro: Referidas a información de las características y estado de las vías existentes y que
puede ser obtenida de Inventarios viales con que cuente la Municipalidad Provincial de
Morropón-Chulucanas y la Dirección Regional de Transporte; Estudios anteriores que existan
en las planotecas de la Municipalidad y otras entidades públicas y/o privadas.

7/38
Impacto Ambiental

De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este
nivel de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente
clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM
y formarán parte del estudio a nivel de perfil. Se deberá identificar los impactos probables que
podría ser causado en el entorno por las actividades del proyecto, así como las medidas de
mitigación ambiental a aplicarse y su costo para su implementación, para lo cual se deberá
tener en cuenta:

Información respecto a zonas protegidas en la zona del proyecto (INRENA), zonas de riesgo
frente a desastres en la zona del proyecto (Sistema Nacional de Defensa Civil).

Información existente en las Municipalidad Provincial de Morropón Chulucanas y/o Gobierno


Regional de Piura.

Inventarios viales, conteos de tráfico, costos operativos vehiculares característicos, información


de entrada típica para corridas en HDM, Costos Modulares de Inversiones y Mantenimiento de
Carreteras , Estudios de Pre inversión de infraestructura vial, entre otros, que se encuentran en
los archivos de las Oficinas del Gobierno Regional, de la Municipalidad Provincial de Morropón-
Chulucanas y en la Dirección Regional de Transporte. Esta información será utilizada como
referencial.

Se considerara dentro de los aspectos ambientales los compromisos sociales con los
directamente afectados para la adecuada sostenibilidad del proyecto.

Dentro de la Evaluación Preliminar se pondrá énfasis en los siguientes aspectos:

Exploración Arqueológica para el CIRAS

El Equipo Formulador realizará la exploración arqueológica para determinar la inexistencia


de restos arqueológicos, en el área de la zona de influencia del estudio, para ello deberá
tener en cuenta los siguientes alcances:

Planes de Compensación y Reasentamiento Involuntario - PACRI

El Equipo Formulador realizará el inventario y la evaluación en el área de la zona de


influencia del estudio de los terrenos de terceros que se encuentren afectados por el trazo
de la carretera proyectada, para ello deberá tener en cuenta los siguientes alcances (sin ser
limitativos): Identificación e inventario de predios afectados, el Diagnóstico Técnico – Legal y
proponer la elaboración de expedientes individuales (técnicos legales) de las áreas
afectadas por el área de construcción y/o Derecho de Vía y Suscripción de Actas de
Compromiso de Trato Directo, de ser necesario.

Interferencias por Servicios Públicos

El Equipo Formulador realizara un Inventario de las posibles interferencias existentes entre


los servicios públicos y/u otros que no se encuentren considerados en el presente Plan de
Trabajo, este inventario de interferencias deberá encontrarse dentro del área de intervención
del proyecto formulado.
Para el caso de los servicios públicos se deberá tener en cuenta las consideraciones
establecidas en los contratos de concesión del servicio público que interfiere con el proyecto
formulado, esta información será brindada por el concesionario del servicio público.
8/38
Diagnostico catastral registral

1. DIAGNOSTICO FÍSICO LEGAL


Recopilar información y organizar el acervo documentario necesario para definir los
derechos y limitaciones que pudieran existir sobre los predios superpuestos con el derecho
de vía de los 7.0 Km. de la Carretera Huapalas – La Encantada; determinando si se trata de
propiedad privada, municipal o estatal, evaluando los títulos jurídicos existentes y los
antecedentes registrales.

Etapa conformada por las siguientes acciones:

a) RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN BÁSICA.


Documentación proporcionada por la entidad Contratante, respecto al ámbito del proyecto.
Documentación obtenida del Registro de Predios de la SUNARP - Piura, Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI, INC, y de otras Instituciones.
Normatividad vigente aplicable.

b) TRABAJO DE GABINETE
Elaboración de planos, memorias descriptivas y demás documentos técnicos necesarios.
Precisar las áreas afectadas a lo largo del trazo de la carretera para cada propietario.
Elaborar los respectivos planos por afectado incluyendo su memoria descriptiva.
Elaboración de solicitudes, oficios y demás documentos que permitan la elaboración del
expediente de diagnóstico Físico - Legal del área en estudio.
Elaboración del Informe Final.

3.4 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Comprende la recopilación de información del área de influencia de estudio, con la finalidad de


identificar el diagnostico socioeconómico de la zona, las características de la infraestructura y
servicio para identificar el problema que acarrea la población afectada, asì mismo la
recopilación de información servirá también para determinar la proyección de demanda que
servirá para formular el planteamiento de ingeniería que daría solución al problema en mas de
una alternativa, las que serán evaluadas con la metodología Beneficio/Costo para seleccionar
la que es de mayor rentabilidad y que cumpla las condiciones de sostenibilidad desde el punto
de vista económico, técnico, social y ambiental, dicha información a recopilarse comprende las
siguientes actividades:

a. Involucrados

Uno de los grupos involucrados es la población de La Encantada y Huapalas que participara en


talleres informativos que a su vez este forma parte del estudio de Impacto Ambiental, así
mismo existe un grupo de involucrados que son los agricultores que están en la margen
derecha e izquierda adyacente a la vía donde probablemente serán reubicados o expropiados,
dicha información de identificación de los afectados las dotara el ALA que lleva un registro de
padrón de usuarios y su ubicación.
Por otra parte los involucrados que formaran parte del financiamiento, operación y
mantenimiento se mantendrá coordinaciones para determinar los compromisos pertienentes.

b. Área de Influencia

El área de influencia corresponde al área geográfica del proyecto e incluye los centros
poblados y áreas productivas que harán uso del camino, Se puede asumir el área de influencia
9/38
como la que está constituida por los centros poblados en una franja de 2.5km. a cada lado del
eje de la vía, a través de un mapa vial se identificara los pueblos afectados y en este caso
también se identificaran los sectores de riego de la Comisión de Regantes de Vicus
involucrados en la franja de influencia.

La Ubicación de la vía se determinara a través de un plano a escala que permita también la


ubicación de los pueblos que conectan a la vía.

c. Diagnostico de los Involucrados

Se determinara las características socioeconómicas de la población tales como: número de


familias, ocupación, principales actividades económicas en la zona, nivel de desarrollo humano,
nivel de pobreza, tenencia de tierras, aspectos sociales, los mismos que serán recabados de la
siguiente manera.

Demografía.
Se identificara grupos de población afectados a la zona de influencia, la población de La
Encantada, la Población de Huapalas y los agricultores inscritos en los sectores agrícolas
afectados pertenecientes a la Comisión de Regantes de Vicus, esta información será obtenida
del Instituto Nacional de Estadística e Informática y corroborada con documentos realizados
por ONGs como: Diagnostico de la Encantada, Diagnostico de Huapalas, por otro lado se
obtendrá el padrón de usuarios de los sectores agrícolas involucrados de la Comisión de
Regantes Vicus a través del ALA Chulucanas.

Se recurrirá como fuente principal a los resultados de los censos de población realizados por el
INEI a través del programa de Censo Poblacion y Vivienda 2007 – aplicación de Redatam SP –
Plan (CELADE – CEPAL) – Censos Nacionales 2007: XI de Poblacion y VI de Vivienda –
Sistema de Consulta de Datos y las proyecciones poblacionales serán resultado de la
aplicación de la tasa de crecimiento de los períodos intercensales.

Actividades Económicas
Se contará con la información relativa a la caracterización de las principales actividades
económicas y productivas que permitan conocer y establecer una adecuada relación con los
volúmenes y estructura espacial de los flujos de personas y carga que se registran entre las
distintas zonas que el área de influencia involucra. Se obtendrá información de los documentos
de Diagnostico de La Encantada y Huapalas, asi como del distrito de Chulucanas.

Así mismo se conoce de la presencia de la empresa Beta dedicada a la producción de Uva que
presenta un movimiento económico, para el cual se plantea una entrevista a través de
cuestionario de preguntas para obtener información de las siguientes variables: proyección de
expansión de frontera agrícola, producción, cadena productiva, conveniencia de uso de vía,
impacto en mano de obra, movilización de mano de obra, entre otras variables relevantes.

Nivel de Desarrollo Humano


El IDH se obtendrá del PNUD que publica dicha información a nivel distrital, asi mismo esta
información esta actualizada al 2009, el que será incluido en el estudio a nivel de preinversion.

Nivel de Pobreza

El nivel de pobreza será identificado a nivel distrital a través del mapa de pobreza del INEI.

Tenencia de Tierras
La tenencia de tierras será clasificada o sectorizada por 03 grupos, el primero aquellos que
tienen menos de 3 hectáreas, el segundo aquellos que tienen entre 3 y 10 hectareas y por

10/38
último los que cuentan con mas de 10 has. esta información será obtenida del padrón de
usuarios del ALA. Chulucanas

Aspectos Sociales

Se determinara las organizaciones de base que funcionan en la zona de influencia, los


servicios básicos que posee, energía, salud, e ducacion, dicha información será captada de los
documentos de diagnostico tanto de La Encantada, Huapalas y Chulucanas.

d. Situación de la Infraestructura

Característica de la vía, Se determinara la longitud, topografía, pendiente, canteras (número,


ubicación y con qué tipo de material cuenta), fuentes de agua (cantidad, localización,
problemas y efectos que genera), derrumbes (número, ubicación, qué los generó), esta
información será obtenida a partir de los estudios base que será otorgada por la parte de
ingeniería.

Pavimento, se determinara el ancho y espesor de calzada, bombeo, material de la superficie,


daños a la carpeta (situación de la superficie de rodadura y problemas-efectos que genera),
arboles a talar, al igual que el ítem anterior será determinada de los estudios de base que la
parte de ingeniería desarrollara.

Drenaje, se determinara el sistema de drenaje como alcantarillas, pases de agua, cunetas.


Precisa siempre el número, ubicación, condiciones en las que se encuentran, material de
construcción, faltantes, problemas y efectos que genera, entre otros pertinentes, esta
información se determinara con el estudio hidrológico que forman parte de los estudios de de
base.

Obras de arte, Se precisara la existencia de, badenes, pases de agua, alcantarillas, ubicación,
longitud, condiciones en las que se encuentran, material de construcción, faltantes, problemas
y efectos que genera, entre otros pertinentes, esta información será determinada a través del
inventario vial que forma parte de los estudios de base.

Puntos críticos, se determinara las zonas expuestas a peligros como curvas peligrosas, áreas
inundables o de deslizamientos, identificando la cantidad, ubicación, longitud, problemas y
efectos, entre otros, dicha información será corroborada tanto en el estudio de análisis de
riesgos y vulnerabilidad que forma parte del estudio de base.
Esta información será acompañada de tomas fotográficas que muestren el grado de gravedad
de la problemática.

e. Situación del Servicio de Transportes

Las condiciones de servicio actual del transporte, se especifica a través del número y clase de
vehículos que transitan, horario de mayor afluencia, seguridad vial, accesibilidad (la ubicación y
número de caminos secundarios), esta información será recopilada a través del estudio de
tràfico e inventario vial que formara parte de los estudios de base.
Se detallara las entidades que elaboran los trabajos de mantenimiento en el camino vecinal.

Se recogerá la opinión y percepción de los usuarios de transporte, transportistas, autoridades


locales sobre las condiciones del servicio de transitabilidad del camino vecinal, para ello se
realiza entrevistas a los usuarios de la vìa para recoger su opinión y percepción acerca del
servicio de transitabilidad.

11/38
f. Inventario vial

El Equipo Formulador elaborara el inventario vial a lo largo de las rutas propuestas en la


formulación del estudio. En él se identificaran todas las interferencias existentes a lo largo de la
carretera además de las características requeridas según las guías para caminos vecinales
vigentes.

g. Estudio de demanda

El Equipo Formulador evaluará la demanda actual para las vías existentes para lo cual
efectuara conteos de tráfico por un plazo no menor de siete (07) días para cada estación de
conteo en ubicaciones acordadas con OPI, serán volumétricos y clasificados por tipo de
vehículo.

Efectuará encuestas de origen–destino. El cálculo del Índice Medio Diario anual proyectado,
para tráfico normal generado y/o desviado, se realizará sobre la base de la tasa de crecimiento
poblacional para vehículos menores o de pasajeros y la tasa de crecimiento de PBI
departamental.

Así mismo se tendrá en cuenta las épocas de cosecha de cultivos de exportación como uva,
para determinar los máximos niveles de tráfico, ya que con el factor de corrección estacional no
podrá recoger ese flujo.

El Estudio de Tráfico se realizará considerando lo siguiente:

 Identificación de “tramos homogéneos” de la demanda. Identificación de los nodos


y su naturaleza, que generan estos tramos homogéneos.

 Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con la OPI Regional. Los conteos


serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo, los conteos se realizarán durante siete
(07) días continuos (24 horas).

 Con los correspondientes factores de corrección (horario, diario, estacional), se


obtendrá el Índice Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponda al tramo o sub
tramo, por tipo de vehículo y total.

 Encuesta de origen - destino (O/D) en estaciones acordadas con la OPI


REGIONAL, con un mínimo de 24 horas por estación; el mínimo de estaciones O/D por tramo
será de 1. La encuesta incluirá tipo de vehículo, marca, modelo, año, número de asientos,
número de ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de viaje, frecuencia de
viaje, peso vacío, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al usuario
(pasajeros y/o carga transportada).

 A través del estudio de conteo de tráfico y encuesta origen destino para carga y
pasajeros se lograra llegar a obtener la información relativa a la cantidad de vehículos que
servirá para determinar el diseño de vía, la caracterización de las principales actividades
económicas y productivas que permitan determinar el impacto económico que tendrá la
intervención de la vìa al ser mejorada, la caracterización por movilización por otras
actividades como educación, salud y establecer una adecuada relación con los volúmenes y
estructura espacial de los flujos de personas que se registran entre las distintas zonas que el
área de influencia involucra.

h. Cartografía

 Se utilizará el Plan Vial Provincial Participativo Morropón 2009 – 2018, cartas


geográficas, fotografías aéreas etc. La escala de los planos deberá permitir estudiar la zona

12/38
de ubicación de las obras proyectadas y que sirva de base para los estudios de impacto
ambiental, geología, hidrología, drenaje, etc.

i. Topografía

 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto, documentado en


planos a escala entre 1:500 y 1:1000 con curvas de nivel a intervalos de 0.5 m.

 Toda la información estará enlazada a la Red Geodésica Nacional Satelital GPS


en el Datum WGS84 y en el Sistema de Coordenadas UTM (Universal Transversa de
Mercator).

 Se determinarán los PI, PC y PT del eje y el perfil longitudinal.

 Los vértices (PI) y los puntos de comienzo (PC) y fin de curvas circulares (PT),
deberán estar referidos a marcas en el terreno y lo PIs se monumentarán con estacas de
fierro y estarán debidamente protegidos y referenciados a puntos inamovibles, ubicados fuera
del área de las explanaciones, que permita la fácil ubicación y replanteo.

 Se obtendrán las cotas de todas las estacas de eje, levantándose el perfil


longitudinal del terreno y se diseñará la rasante correspondiente.

 Se colocará un Bench – Mark (BM’s) de concreto en un lugar debidamente


protegido fuera del alcance de los trabajos y referidos a puntos inamovibles.

 Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje, en un ancho
no menor de 25 metros a cada lado del eje y para sectores críticos (inestabilidad de taludes,
socavación de taludes inferiores, otros) el ancho de la sección será el que sea necesario para
lograr la información que sea requerida técnicamente, debiendo permitir la obtención de los
volúmenes de movimientos de tierra y el diseño de obras.

 Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección
de calles, canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir
posteriormente las soluciones más convenientes.

 Las secciones transversales del terreno natural deberán ser referidas al eje del
trazo proyectado. El espaciamiento entre secciones no deberá ser mayor de 20 m en tramos
en tangente y de 10 m en tramos de curvas con radios inferiores a 100 m. En caso de
quiebres en la topografía, se tomarán secciones adicionales en los puntos de quiebre.

 Se tomarán puntos de la sección transversal con la suficiente extensión para que


puedan detallarse los taludes de corte y relleno y las obras de drenaje hasta los límites que se
requieran. Las secciones además deben extenderse lo suficiente para evidenciar la presencia
de edificaciones, cultivos, línea férrea, canales, etc. que por estar cercanas al trazo de la vía
proyectada podría ser afectada por las obras de carretera, así como por el desagüe de las
alcantarillas.

 La topografía en zonas urbanas se realzará considerando todos los detalles


existentes, incluyendo cotas, veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc., los
planos se presentarán con curvas de nivel cada 0.50 m y a escala 1:500.

 Se señalarán las áreas sujetas a procesos erosivos de la vía y de estabilidad de


taludes actuales, socavación de la plataforma, fallas y afectación de drenajes superficiales,
detección de cárcavas y otros deterioros de la vía, que puedan detectarse en los trabajos
topográficos que el Equipo Formulador determine y que servirá en su oportunidad para que el
especialista diseñe la solución que corresponda, en toda la integridad del fenómeno.

13/38
 La información topográfica deberá estar preparada para la aplicación de técnicas
catastrales, a fin de poder obtener un registro completo de la ocupación del derecho de vía,
individualizar las edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de que el diseño
afecte edificaciones o terrenos de propiedad pública o privada o ante la necesidad de
ensanchamiento de la vía, corrección de trazado o variantes, se efectuarán levantamientos
topográficos complementarios in situ que permitan elaborar los documentos técnicos de
identificación para que la Entidad evalúe los límites de predios y áreas totales a expropiar, de
ser el caso.

j. Geología y Geotecnia (Suelos)

El Equipo Formulador realizará una investigación detallada de los conceptos y aspectos


geológicos y geotécnicos del área de emplazamiento de la vía y su influencia sobre la
ubicación de la vía, en concordancia del trazo propuesto para la vía, de tal forma que en el
diseño no se deje de lado ningún aspecto referido a la estabilidad de la infraestructura que se
deba proyectar para ello se ejecutarán calicatas cada 1.5 metros.

Los ensayos de laboratorio que se debe desarrollar (sin ser limitativos), son:

 Ensayos de suelos estándar: granulometría, límites de consistencia, humedad,


peso unitario, entre otros.

 Efectuar ensayos corte directo, consolidación, etc.

 Análisis químico a los suelos y aguas del subsuelo, que permitan identificar la
presencia de cloruros, sulfatos y demás elementos agresivos al acero y al concreto.

El contenido mínimo del Estudio Geológico-Geotécnico, será (sin ser limitativos):

 Geología regional del área de influencia de la ubicación de la vía, Geología local y


de detalle, del sector de emplazamiento de la vía proyectada, en base a lo cual se efectuará
la interpretación geológica geotécnica y el perfil estratigráfico.

 Identificación, Evaluación e Interpretación de los procesos de geodinámica externa


en el área de influencia o riesgo del proyecto (para la extensión local, un radio de 300 m) con
las correspondientes recomendaciones de control, debidamente dimensionadas, o diseñadas
en concordancia con los niveles de socavación calculados del estudio Hidrológico.

 Análisis de la estabilidad de los taludes, por el método del Equilibrio Límite.

 Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las perforaciones, las que
deben ubicarse en el emplazamiento de la zona del proyecto. Bajo ningún motivo se aceptará
prospecciones cercanas o correlacionadas.

 Plano geológico y geodinámico con la ubicación y emplazamiento de las unidades


correspondientes, siendo las unidades activas debidamente ubicadas.

 Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático y SPT,


concordantes y coherentes con la interpretación geológica.

 Perfil Sección Estratigráfico de detalle, longitudinal al eje de la vía.

 Resultados de los ensayos de laboratorio (certificados).

 Hoja o memoria de cálculos de los análisis realizados.

14/38
k. Canteras y Fuentes de Agua (Suelos)

 Se localizarán bancos de materiales de agregados pétreos para la elaboración de


concretos de cemento Pórtland a requerirse en los diferentes componentes estructurales del
proyecto vial; así como también áreas de préstamos de materiales para conformar las
distintas capas estructurales del pavimento de los accesos (Rellenos, Sub base Granular,
Base Granular, Base Asfáltica y Superficie Asfáltica de Rodadura).

 Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad


de material existente son adecuadas, suficientes y que cumplen con las Especificaciones
Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2000) y/o normas vigentes en la
República del Perú aplicables para el proyecto vial en análisis, de acuerdo al uso que propone
el Equipo Formulador.

 Se efectuará el levantamiento topográfico, tanto de la fuente de materiales para


determinar su volumen, así como del camino de acceso a ella.

 Las Canteras serán analizadas y clasificadas, evaluando su calidad, potencia,


rendimiento, accesibilidad y estado de las vías de acceso y por su situación legal.

 El Equipo Formulador calculará el volumen de material utilizable y desechable y


recomendará, el periodo y oportunidad de utilización, calculando el rendimiento para cada
uso; señalará el procedimiento de explotación y su disponibilidad para proporcionar los
diferentes tipos de materiales a ser empleados en la Obra (Concretos de Cemento Portland,
Rellenos, Sub Base Granular, Base Granular, Base Asfáltica y Superficie Asfáltica de
Rodadura).

 El Equipo Formulador recomendará los tipos de Planta para la producción de


agregados, para los diferentes usos granulométricos, señalará los requerimientos de
rendimientos de producción relacionados con el plazo que propone para la ejecución de la
obra.

 La calidad de los agregados de las Canteras analizadas y propuestas estarán


dadas por el cumplimiento de la totalidad de las Especificaciones Técnicas de acuerdo al uso
que propone el Equipo Formulador.

 Con el fin de determinar los estratos a explotar, utilización, rendimientos y potencia


de las canteras analizadas y propuestas, el Equipo Formulador realizará exploraciones
(mínimo 03 prospecciones por cada área menor o igual a una hectárea) por medio de
perforaciones, sondeos, calicatas y/o trincheras, a profundidades no menores de la
profundidad máxima de explotación; a fin de garantizar la real potencia del banco de
materiales.

 El Equipo Formulador presentará un registro de excavación para cada una de las


prospecciones (calicatas) que realice en la totalidad de canteras estudiadas, en donde
detallará las características de los agregados, forma, tamaño, humedad, color, etc.

 El Equipo Formulador presentará registros fotográficos de la totalidad de calicatas


que realiza en las canteras, en los que se pueda observar las características de los estratos
encontrados y la profundidad de la prospección; así como también presentará vistas
fotográficas panorámicas (mínimo tres) donde se observe la cantera.

 Los ensayos de los materiales deberán ser de dos tipos:

 Estrato por estrato.


 El conjunto de los materiales.

15/38
 Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico, químicas y
mecánicas de los materiales de las canteras; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos
de Materiales para Carretera del MTC (EM-2000) y serán las que señalen las
Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras (EG-2000) del MTC
y/o normas vigentes en la República del Perú aplicables para el proyecto vial en análisis; de
acuerdo al uso propuesto.

 Si para el cumplimiento de las mencionadas y correspondientes Especificaciones


Técnicas, es necesario someter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo, mezclas, etc.);
el Equipo Formulador deberá presentar resultados de ensayos de materiales efectuados con
agregado después de sometidos a dichos tratamientos, a fin de corroborar y verificar si con
los tratamientos se logra el cumplimiento de Especificaciones Técnicas.

 En el caso de rocas y/o afloramientos rocosos que se hallan propuestos como


canteras, los ensayos de calidad contemplarán además:

 La descripción Petrográfica Macroscópica de la roca.


 Definir las características del afloramiento (volumen, fracturamiento,
dimensionamiento de bloques, etc.).

 Recomendación de la metodología de procesamiento de explotación (método de


voladura, chancado, etc.).

 Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas


a los ensayos, mínimo cinco (05) pruebas por cada tipo de ensayos de tal forma cubrir toda el
área y volumen de explotaron, a fin de determinar sus características y garantizar el
cumplimiento de las Especificaciones Técnicas para los diversos usos propuestos. Cada
cantera será definida a partir de los resultados estadísticos de cada tipo de ensayo. El cuadro
estadístico deberá ser incluido en el plano de la cantera correspondiente.

 El Equipo Formulador presentará por cada cantera un cuadro resumen en donde


se consigne la totalidad de los resultados de ensayos efectuados (con la debida
identificación).

 La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación


del banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de
los agregados, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotación y demás información que
considere pertinente el Equipo Formulador.

 El Equipo Formulador debe también establecer el estado o posibles derechos de


explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes para la explotación de las
canteras.

 El Equipo Formulador deberá presentar un plan detallado de utilización de las


fuentes seleccionadas y un diseño de la explotación que provea los elementos preventivos
para evitar que se produzcan problemas ambientales tales como: inestabilidad, represamiento
y/o contaminación de ríos o quebradas, inestabilidad de los taludes naturales, afectaciones
sobre la vegetación o fauna, alteraciones del drenaje natural, inadecuado manejo de los
escombros, daños en propiedades ajenas, etc.

 De igual manera se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua y


efectuar su análisis químico para determinar su calidad y cantidad para ser usada en la obra
(para mezclas de concreto, capas granulares y otros).

 El Equipo Formulador evaluará los requerimientos de los accesos a las Canteras y


Fuentes de Agua, considerando las necesidades de construirlos o mejorarlos, señalará
también si los accesos se ubican dentro de propiedades de terceros.
16/38
 El Equipo Formulador presentará un Plano de Canteras y Fuentes de Agua, en el
cual detallará en forma concreta resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y
Memoria Descriptiva (entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Fuentes de Agua,
longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, usos,
potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotación).

l. Pavimentos

 El Equipo Formulador realizará una recopilación de antecedentes referentes a


estructuración del pavimento de la vía en estudio.

 Determinará la estratigrafía y características físico-mecánicas de los materiales de


la subrasante de la vía proyectada (espesores y tipo de suelos), se llevara mediante la
ejecución de pozos exploratorios o mediante la ejecución de calicatas de 1.50 m de
profundidad mínima respecto del nivel de subrasante del proyecto, con un mínimo de 4
calicatas por kilometro, ubicadas longitudinalmente a distancias aproximadas iguales y en
forma alternada (izquierda-derecha) dentro de una franja de hasta 5.00 m. a ambos lados del
eje del trazo proyectado (de preferencia al borde de la futura calzada), se adjuntaran vistas
fotográficas y los ensayos de laboratorio realizados. Sí a lo largo del avance del estacado las
condiciones topográficas o de trazo muestran, por ejemplo, cambios en el perfil de corte a
terraplén o la naturaleza de los suelos del terreno evidencia un cambio significativo de sus
características o se presentan suelos erráticos, se deben ejecutar más calicatas por kilómetro
en puntos singulares.

 También se determinará la presencia o no de suelos orgánicos, suelos expansivos,


napa freática, rellenos sanitarios de basura, etc., en cuyo caso las calicatas deben ser más
profundas, delimitando el sector de subrasante inadecuada que requerirá reemplazo del
material, mejoramiento o estabilización de subrasante a fin de homogenizar su calidad a lo
largo del alineamiento de la carretera. En este caso, los valores representativos resultado de
los ensayos será sólo válida para el respectivo sector.

 De los estratos encontrados en cada una de las calicatas se obtendrán muestras


representativas, las que deben ser descritas e identificadas mediante una tarjeta con la
ubicación, número de muestra y profundidad, luego serán colocadas en bolsas de polietileno
para su traslado al laboratorio. Asimismo, durante la ejecución de las investigaciones de
campo se llevará un registro en el que se anotará el espesor de cada una de las capas del
sub-suelo, sus características de gradación y el estado de compacidad de cada uno de los
materiales.

 Los suelos encontrados serán descritos y clasificados de acuerdo a metodología


para construcción de vías.

 Todas las muestras representativas obtenidas de los estratos de las calicatas del
suelo de fundación deberán contar con los siguientes ensayos: Análisis granulométrico por
tamizado, Límites de consistencia (Límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad),
Clasificación SUCS, Clasificación AASHTO, Humedad Natural, Proctor Modificado (Por cada
tipo de suelo representativo y como control uno cada 2 km de máximo espaciamiento) y
C.B.R (Por cada tipo de suelo representativo y como control uno cada 2 km de máximo
espaciamiento).

 En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados


de los ensayos de laboratorio, se efectuara la clasificación de suelos utilizando los sistemas
SUCS y AASHTO.

17/38
 Serán estudiados para la determinación de la CBR de la subrasante, las capas
superficiales de terreno natural o capa de la plataforma en relleno, constituida por los últimos
1.50 m de espesor debajo del nivel de la subrasante proyectada.

 La capacidad de soporte en condiciones de servicio, junto con el tránsito y las


características de los materiales de construcción de la superficie de rodadura, constituyen las
variables básicas para el diseño de la estructura del pavimento que se colocará encima.

 La subrasante correspondiente al fondo de las excavaciones en terreno natural o


de la última capa del terraplén, será clasificada en función al CBR representativo para diseño.

 El Equipo Formulador dependiendo luego de un análisis entre la ejecución de un


pavimento flexible y rígido, determinará cuál es la alternativa más viable técnica y
económicamente para su construcción; debiendo la opción elegida proporcionar como mínimo
la capacidad estructural a la carretera.

 Para efectos del diseño de la estructura del pavimento se definirán sectores


homogéneos donde, a lo largo de cada uno de ellos, las características del material del suelo
de fundación o de la capa de subrasante se identifican como uniforme. Dicha uniformidad se
establecerá sobre la base de las características físico-mecánicas de los suelos (Clasificación,
plasticidad). El proceso de sectorización requiere de análisis y criterio del Equipo Formulador.

 Para la identificación de los sectores de características homogéneas, se realizará


un programa de prospecciones y ensayos, estableciendo una estrategia para efectuar el
programa exploratorio y, a partir de ello, se ordenará la toma de las muestras necesarias de
cada perforación, de manera de poder evaluar aquellas características que siendo
determinantes en su comportamiento, resulten de sencilla e indiscutible determinación.

 Las propiedades fundamentales a tomar en cuenta son (sin ser limitativa):


Granulometría, Plasticidad del suelo, Equivalente de arena, Índice de grupo, Humedad
natural, Clasificación de los suelos y Ensayos de CBR.

 El Equipo Formulador hará uso de las Especificaciones Técnicas Generales para


la Construcción de Carreteras (EG-2000) del MTC y/o normas vigentes en la República del
Perú aplicables para el proyecto vial en análisis; de acuerdo al uso propuesto.

m. Hidrología e Hidráulica

 Recopilación de estudios existentes e información hidrometeorológica y


cartográfica disponibles en la zona de estudio (elaboradas o monitoreadas por instituciones
autorizadas). Presentarán el inventario y las conclusiones de la revisión de estudios
existentes; así mismo, se presentarán los registros históricos de las estaciones
meteorológicas analizadas (precipitación y/o caudales máximos de avenidas).

 Reconocimiento global de las cuencas o sub cuencas que interceptan y/o inciden
en los accesos a la vía. Determinar los parámetros físicos de cuenca de cada una de ellas
(área, longitud del curso principal, pendiente, cobertura vegetal, etc.). Presentarán el plano de
cuencas en impresión CAD, identificando el nombre de quebradas y/o ríos y las obras de arte
existentes.

 El Informe de reconocimiento de campo, estará acompañado de vistas


fotográficas, se indicará las progresivas y magnitud de todos los sectores críticos que inciden
en la estabilidad del acceso como: flujos superficiales, erosión en cárcavas, zonas de taludes
afectadas por filtraciones de agua, cruce de quebradas importantes, etc. y plantearán las
soluciones de ingeniería más adecuadas desde el punto de vista hidráulico – drenaje y del
estudio integral.

18/38
 El Equipo Formulador presentará el análisis hidrológico, el cual deberá contener
como mínimo, hidrogramas, análisis de frecuencias y pruebas de ajustes (Smirnov –
Kolgomorov). Presentar memoria de cálculo y conclusiones del análisis.

n. Hidráulica

 El Dimensionamiento de las obras de drenaje se efectuara de acuerdo a los


resultados del Estudio de Hidrología, basado en series estadísticas de información hidrológica
de eventos máximos disponibles en el área del estudio.

 El diseño de las obras de drenaje se efectuará de acuerdo a resultados del


Estudio de Hidrología y en base a una evaluación geotécnica e Hidrológica de las condiciones
existentes, definiendo su ubicación y características con toda exactitud, realizando los
levantamientos topográficos necesarios.

 Para proyectar una estructura de drenaje será necesario compatibilizar los aportes
hídricos máximos de la cuenca hidrográfica respectiva con la capacidad hidráulica del canal
natural en la sección de interés. Los cálculos hidráulicos (tirante de agua, sección mojada,
altura libre, velocidad de flujo, etc.) deberán ser incluidos en el estudio de pre inversión.

 Se propondrá y diseñara las Obras de Arte requeridas, tales como cunetas,


Zanjas, sub. Drenes, obras para el control de la erosión socavación de la plataforma,
badenes, alcantarillas, pontones, muros etc., según corresponda. Se anexará plano de
detalle.

 Se deberá realizar una evaluación hidráulico – estructural de las obras de drenaje


existentes (pontones, alcantarillas, cunetas, badenes, etc) indicando ubicación, tipo de obra,
material, dimensión, estado estructural e hidráulico e indicar cuales requieren ser
conservadas, mejoradas y/o reemplazadas.

 Las obras de drenaje longitudinal (cuneta lateral, cuneta de coronación, zanjas


abiertas, canales, etc) deberán proyectarse indicando ubicación, dimensiones hidráulicos, tipo
de revestimiento pendiente, punto de descarga, etc, en compatibilidad con el régimen pluvial,
tipo de material predominante, dotándose de aliviaderos con el objeto de proteger los taludes
superior e inferior de la plataforma vial, en ninguno de los casos las longitudes de las cunetas
deben ser superior a 250 m, las que deben desembocar en una alcantarilla o aliviadero. Las
características geométricas, se definirán según criterios hidráulicos y de seguridad vial.

 Las estructuras de aproximación y alivio de todas las obras de drenaje transversal


(alcantarillas, pontones, badenes, etc.) deberán establecerse consistentemente.

 Se deberán definir los sectores que requieren elevar la cota de la sub-rasante por
razones de hidrología y drenaje.

 En zonas pantanosas, con presencia de materiales de mala calidad, turbas y


arcillas muy plásticas deberá indicarse su reemplazo precisando la profundidad necesaria a
ser removida y características del material de reemplazo

 En tramos con predominancia de material fino y niveles freáticos superficiales, la


estructura del pavimento deberá protegerse con una capa drenante colocada entre la sub
rasante y la base (o’ sub-base), con el objeto de romper y controlar el ascenso capilar.

 En sectores con presencia de niveles freáticos superficiales de incidencia negativa


para la estructura vial y/o afloramientos de flujos sub-superficiales (ojos de agua, filtraciones)
se proyectara un sistema de drenaje subterráneo (sub-drenes) tanto longitudinal como
transversal. Dichos sistemas deberán ser compatibles con el material predominante del lugar

19/38
en cuanto a granulometría y conductividad hidráulica, de manera tal que el nuevo nivel
freático o zona saturada se encuentra como mínimo de 1.20 m con respecto a la cota de la
sub-rasante proyectada. Los sub-drenes deberán contar con cajas de registro o de
observación con un espaciamiento no mayor de 100 metros y/o ubicados en los puntos de
inflexión del tramo respectivo, lo cual permitirá además efectuar trabajos de mantenimiento
del sistema de sub-drenaje.

 Cuando se atraviesa zonas agrícolas, adecuar el Sistema de Drenaje con el


Sistema de Riego establecido en la zona, para mejorar su funcionamiento y serviciabilidad,
colocando apropiadamente los pases de agua mediante alcantarillas.

 Las obras de protección y defensa deberán ser diseñadas tanto en aquellos


tramos en donde la vía presente comprometida su estabilidad; así como también, en lugares
adyacentes a la obra de arte y drenaje (muros, puentes, pontones, alcantarillas, etc.) que
presenten peligro actual y/o potencial de colapsamiento o destrucción por acción erosiva del
agua.

 El diseñador deberá proyectar la obra más adecuada (muros de contención,


espigones, diques enrocados, gaviones, etc.) debiendo establecer longitud, altura,(encima del
nivel de aguas máximas), nivel de desplante de la estructura seleccionada (debajo del nivel
de socavación) anexar plano de detalle.

 El proyectista en la especialidad de hidráulica e hidrología elaborara el sustento de


metrados y presupuesto de la especialidad según las características establecidas en la
normatividad vigente.

o. Diseño Geométrico

El Equipo Formulador deberá diseñar la ubicación exacta, en planta, así como establecer los
niveles correspondientes para todos sus componentes.

En el caso que requiera modificar o mejorar el trazo existente o previsto deberá considerar lo
siguiente:

 El Equipo Formulador estudiará y propondrá para la aprobación de la Entidad la


velocidad directriz, resultado de la evaluación correspondiente, distancias de visibilidad de
parada y sobrepaso, y las secciones típicas de diseño, en concordancia con la clasificación de
la vía, la demanda proyectada, el tipo de topografía, los suelos, el clima, etc., de acuerdo al
Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001, normas vigentes en la República del
Perú aplicables para el proyecto vial en análisis, en forma supletoria aplicará las Normas
Peruanas de Diseño de Carreteras o las Normas de Diseño AASHTO. Asimismo, fijará la
rasante más conveniente.

p. Análisis de la Demanda y de la Oferta, Balance Oferta – Demanda

 Horizonte del proyecto: El periodo de análisis estará asociado a los periodos de


vida útil de las estructuras planteadas como alternativas.

 Análisis de la demanda: El Equipo Formulador evaluará la demanda actual, para lo


cual efectuara conteos de tráfico por un plazo no menor de siete (07) días para cada estación
de conteo en ubicaciones, serán volumétricos y clasificados por tipo de vehículo.

 El cálculo del Índice Medio Diario Anual Proyectado, para tráfico normal generado
y/o desviado, se realizará de la siguiente manera: se utilizara la tasa de crecimiento
intercensal distrital para proyectar el tráfico menor o de pasajeros y se utilizara la tasa de PBI
Regional del Instituto Nacional de Estadística e Informática.
20/38
 Análisis de la oferta: El Equipo Formulador, analizará el servicio que presta la vía
en la actual condición (sin proyecto) según las características físicas, técnicas y geométricas
actuales de la vía, así como su longitud, ancho, estado, topografía, apreciaciones geológicas
y geotécnicas, versus la oferta con proyecto a nivel de mejoramiento y/o rehabilitación del
diseño geométrico y de la superficie de rodadura, para mejorar el servicio de la vía,
favoreciendo la distribución de carga y pasajeros con el consiguiente ahorro de costos de
operación y tiempo de viaje.

 Balance Oferta - Demanda: El Equipo Formulador determinará la demanda actual


y proyectada no atendida, estableciendo las metas de servicio que se propone, detallando las
características de la población beneficiada, dentro de la demanda proyectada será
considerado trafico generado considerando 15% del trafico normal y proyectar al horizonte de
proyecto con las tasas de crecimiento señaladas para trafico normal.

q. Costos de Inversión y Mantenimiento

 Costos: El Equipo Formulador calculará los costos (presupuesto detallado) en que


incurren en la situación actual (situación Base optimizada), la misma que no altera la
condición actual.

 Se deberá realizar una estimación de los costos de inversiones y mantenimiento


involucrados en cada una de las alternativas evaluadas.

 Determinación de los costos de inversión para diferentes alternativas de


intervención y el caso base.

 Deberán considerarse como costos de inversión: Costos de la vía (incluye obras


de arte), Costos de adquisición de predios y/o recuperación del derecho de vía, Costos de
Mitigación de los Impactos Ambientales y de ejecución de los planes de manejo, seguimiento
ambiental y del pasivo ambiental y Costos de Supervisión de Obra y Ejecución de Estudios
Definitivos.

 Estos costos pueden ser (para este nivel de estudio) calculados en base a
metrados y precios unitarios para las principales partidas; y de estimados globales para el
resto de partidas.

 Costos y frecuencia de mantenimiento (rutinario y periódico), para cada alternativa


analizada.

r. Cronograma de Actividades y de Inversión

Se elaborará un cronograma de barras que identifique los plazos de ejecución de cada uno de
los estudios y obras a ejecutar, y asimismo un calendario de inversiones para todo el proyecto.

s. Beneficios

Se considerarán y cuantificaran para este estudio los beneficios directos asociados a menores
costos operativos vehiculares y de tiempo de viaje.

Se indicarán los beneficios indirectos producidos por la ejecución del proyecto. Estos beneficios
no son cuantificados ni añadidos a los beneficios directos sino sólo son referenciales y de
complemento a la información del proyecto.

t. Evaluación

21/38
En este grupo de actividades se deberá determinar la conveniencia o no de la realización del
proyecto desde el punto de vista de la sociedad (evaluación social) y si es así, seleccionar
entre las alternativas viables la mejor opción. Se deberán realizar talleres para comunicar a la
población respecto a las acciones que se están considerando en el proyecto.

El Equipo Formulador señalará el horizonte de evaluación que se considerará para este


proyecto. El horizonte deberá estar asociado a los periodos de vida útil de las estructuras
planteadas como alternativas.

La evaluación social de las alternativas se efectuara por el método costo/ beneficio, utilizando
los indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). La tasa
de descuento asumida será del 10% vigente. Se presentarán los resultados de los Índices de la
evaluación; relación beneficio/costo (B/C), TIR y VAN para la tasa de actualización establecida.
Se podrá utilizar herramientas de evaluación tales como HDM III o Modelo RED, la
conveniencia dependerá del nivel de intervención de superficie de rodadura y del flujo vehicular
resultado del estudio de tráfico.

u. Análisis de sensibilidad

Se debe analizar la variación de la rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de


los factores que afectan los flujos de beneficios y costos.

Se mostrarán resultados de análisis de sensibilidad y cálculo del rango de rentabilidad,


considerando variaciones de que el equipo formulador establecerá de las principales variables
(especialmente en los costos de inversión y en los beneficios por menores costos operativos
vehiculares y de tiempo de viaje).

v. Análisis de sostenibilidad

El Equipo Formulador deberá analizar los factores que garanticen que el proyecto generará los
beneficios esperados a lo largo de su vida útil. Deberá incluir los siguientes aspectos:

 Convenios institucionales.

 Marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y mantenimiento


del proyecto.

 La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa


de inversión y operación.

 Financiamiento de los costos de mantenimiento, señalando cuáles serían los


aportes de las partes involucradas (Estado, concesiones, beneficiarios, otros).

 Participación de los beneficiarios.

w. Comparación y selección de alternativa optima

Se seleccionará la alternativa más conveniente de acuerdo al criterio del VAN.

x. Matriz de marco lógico

Determinar la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada.

3.5 RESPONSABILIDAD DEL EQUIPO FORMULADOR

22/38
El Equipo Formulador asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales
prestados para la elaboración del Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil para el
“Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de
Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura”, de 7 Km. de longitud aproximadamente.

La revisión de los documentos por parte de la OPI Regional, durante la elaboración del
presente estudio, no exime al Equipo Formulador de la responsabilidad absoluta y total del
mismo.

En atención a que el Equipo Formulador es el responsable absoluto de los Estudios que


realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder del trabajo realizado en los
Estudios durante los siguientes tres (3) años, desde la fecha de aprobación del Informe Final
por parte de la OPI del GOBIERNO REGIONAL DE PIURA, por lo que en caso de ser requerido
para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su concurrencia.

La formulación del proyecto considera la elaboración de los estudios básicos a nivel de estudio
definitivo con el propósito ser considerados en el expediente técnico en coordinación con la
oficina de estudios del Gobierno Regional Piura.

3.6 REQUERIMIENTOS DEL EQUIPO FORMULADOR Y RECURSOS MINIMOS

Para la elaboración del Estudio de Pre inversión a Nivel de Perfil, El Equipo Formulador
utilizará el personal profesional calificado de la Unidad Formuladora de la Gerencia de
Infraestructura del Gobierno Regional Piura, con el apoyo de personal especializado en
Carreteras, Impacto Ambiental, Gestión de Riesgos por Vulnerabilidades, tomados por
contratado para este fin, así como personal de la Dirección de Estudios y Proyectos, Dirección
Regional de Transportes y de la Dirección Ejecutiva del Centro de Servicio Equipo Mecánica
Laboratorio de Suelos quienes brindarán el apoyo técnico y logístico que demande el presente
estudio.

Recursos Mínimos de Personal

Nº CARGO PROFESION CONDICION


a.-Personal Profesional
Ing. especialista en estudios de pre Planta
1 Jefe de Proyecto
inversión de proyectos viales.
Ingeniero asistente Ing. Civil con experiencia en estudios de
1 Planta
(especialidad vial) ingeniería de proyectos viales.
Ing. Civil con experiencia en estudios de
1 Especialista en Topografía Planta
ingeniería de proyectos viales.
Ing. Civil con experiencia en Diseño
1 Especialista en Trafico Planta
Geométrico de proyectos viales.
Especialista en Hidrológica, Ing. Civil o Agrícola o especialidades afines
1 Hidráulica y Drenaje (Obras de con experiencia en estudios de Hidrológicos Contratado
Arte) e Hidráulicos.
Especialista en Geología y Profesional de ingeniería con experiencia en
1 Planta
Geotecnia Geología y Geotecnia en proyectos viales.
Especialista en Suelos y Ing. Civil experiencia en Suelos y
1 Planta
Pavimentos Pavimentos en proyectos viales.
Ing. Civil experiencia en Estructuras en
1 Especialista en Estructuras Contratado
proyectos de Infraestructura.

23/38
Especialista en Instalaciones Ing. Mecánico eléctrico experiencia en redes
1 Contratado
eléctricas eléctricas.

Abogado con experiencia legal en


1 Especialista en expropiaciones Contratado
expropiaciones en zonas agrícolas.
Especialista Estudios Socio Economista con experiencia en estudios
1 Económicos y en Evaluación de socio económicos y evaluación de proyectos Planta
Proyectos de proyectos viales
Especialista en Impacto Profesional especialista en Estudios de
1 Contratado
Ambiental Impacto Ambiental
Arqueólogo con experiencia en diagnóstico
Especialista en Diagnóstico
1 arqueológico y gestiones para obtención del Contratado
Arqueológico
CIRAS
Especialista en Gestión de Profesional especialista con experiencia en
1 Planta
Riesgo de Desastre Análisis del Riesgo de Desastres

b.-Personal Técnico y Auxiliar

1 Secretaria Técnico en mecanografía y computación Planta

1 Técnico en Computo/ Dibujo Dibujante Especialista en Cad Planta


Técnico laboratorista de Técnico laboratorista con experiencia en
1 suelos, pavimentos y concreto estudios de suelos, pavimentos y concreto Planta
hidráulico hidráulico de proyectos viales
Topógrafo con experiencia en proyectos
1 Topógrafo Planta
viales

3 Ayudantes de topografía Ayudantes de topografía Planta

3 Ayudantes de Suelos Ayudantes de Suelos Planta

Nota.- El Personal de Planta Propuesto, forma parte del equipo de profesionales de la


Unidad Formuladora de la Sede Central del Gobierno Regional Piura, conocen todas las
herramientas para la formulación de proyectos viales, han sido capacitados por la DGPM,
por la OPI del MTC, por el Programa de Caminos Departamentales, así como han
participado en cursos internacionales de formulación de proyectos viales, y tienen
experiencia en la formulación de perfiles, perfiles recargados, estudios de prefactibilidad y
estudios de factibilidad de proyectos viales aprobados y viables.

IV. Plazo de Ejecución

El plazo del estudio tendrá una duración de NOVENTA (90) días naturales y en concordancia
con la presentación de los informes. En este plazo no se incluye el periodo de revisión y
subsanación de observaciones de los Informes. (Ver Anexo I conteniendo el Cronograma y
la Relación de Actividades).

V. Presentación de Informes

El Equipo Formulador proporcionara, el plan de trabajo y 04 informes (Incluido el Informe


Final), conforme a lo siguiente:

24/38
a) Plan de trabajo

Previo al inicio de la formulación del Estudio, el Equipo Formulador proporcionara el


Plan de Trabajo.

El cual comprenderá lo siguiente:

1. Un diagrama de barras mostrando las tareas a realizar y las metas a cumplir.

2. Un programa de asignación de recursos tanto de personal para el desarrollo del


servicio, que debe comprender el programa de cada Especialista, señalando el
desarrollo de sus actividades de campo y gabinete por separado, indicándose
fecha de inicio y término de cada actividad, sub actividad, etc., las que deben
estar estrechamente relacionadas a las exigencias de los términos de referencia.

3. Programación calendarizada de los recursos materiales y equipos a ser utilizados


en la prestación de los servicios que utilizará cada Especialista.

4. Recopilación de información de proyectos realizados en el área de estudio.

5. Descripción general del proyecto.

b) Informe N° 01:

El Informe N° 01 se presentará a los 30 días del inicio del estudio en original y dos
copias y deberá contener lo siguiente:

1. Determinación de las rutas de análisis para la carretera especificando las


alternativas solución a considerar.

2. Estudio de suelos, incluyendo los análisis de canteras.

3. Levantamiento topográfico.

4. Ubicaciones de estaciones de conteo de tráfico y de origen y destino al 100%

5. Trabajo de campo de conteo, clasificación vehicular y encuesta de origen y


destino de carga y pasajeros al 100%.

6. Avance del Estudio de Evaluación Preliminar de acuerdo a las normas del


Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

c) Informe N° 02:

El Informe N° 02 se presentará a los 60 días del inicio del estudio en original y dos
copias. El Informe N° 02, comprenderá el desarrollo de lo señalado en los alcances
del estudio, los que serán presentados de acuerdo al esquema siguiente:

ASPECTOS GENERALES:

Nombre del Proyecto.


Unidad Formuladora.
Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.
Marco de Referencia.

IDENTIFICACION:
25/38
Diagnóstico de la situación actual.
Descripción del problema y sus causas. Elaboración del Árbol de Problemas
Objetivo del proyecto.
Alternativas de solución. Elaboración del Árbol de Soluciones o de Medios y Fines
Alternativas a ser evaluadas.

FORMULACION:

Horizonte del Proyecto


Análisis de la demanda.
Análisis de la oferta.
Balance Oferta – Demanda.
Estudios de Campo
Diseños de Ingeniería

EVALUACION PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL

Se presentara un avance de la Evaluación Preliminar del Estudio de Impacto


Ambiental, de acuerdo a las normas del Sistema de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA)

d) Informe N° 03: Borrador del Informe Final

El Informe N° 02 se presentará a los 90 días del inicio de la formulación del estudio


en original y dos copias. El Informe N° 02, comprenderá el desarrollo de lo señalado
en los alcances del estudio, los que serán presentados de acuerdo al esquema
siguiente:

ASPECTOS GENERALES:

Nombre del Proyecto.


Unidad Formuladora.
Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios.
Marco de Referencia.

IDENTIFICACION:

Diagnóstico de la situación actual.


Descripción del problema y sus causas. Elaboración del Árbol de Problemas
Objetivo del proyecto.
Alternativas de solución. Elaboración del Árbol de Soluciones o de Medios y Fines
Alternativas a ser evaluadas.

FORMULACION:

Horizonte del Proyecto


Análisis de la demanda.
Análisis de la oferta.
Balance Oferta – Demanda.
Estudios de Campo
Costos de alternativas de inversión, de mantenimiento, de operación vehicular, de
tiempos de viaje, de accidentes, etc.

EVALUACIÓN

26/38
Beneficios.
Beneficios Incrementales
Impacto Ambiental
Evaluación Social.
Análisis de Sensibilidad.
Sostenibilidad.
Selección de Alternativas (evaluación técnica y económica).
Matriz de Marco Lógico.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Estudio de evaluación Preliminar, de acuerdo a las normas del Sistema de


Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

 Metrados de explanaciones, obras de arte, drenaje, señalización, etc.


 Costos unitarios, presupuestos.
 Planos en general.
 Estudio de Trafico.
 Otros.

e) Informe N° 04: Informe Final

Se presentará a los 10 días de la aprobación del Borrador del Informe Final y debe
contener la totalidad de lo solicitado en el Plan de Trabajo, se presentará en original
más 03 copias y en un CD conteniendo todos los archivos correspondientes al
estudio.

NOTAS:

El Informe Nº 04 llevará un Anexo, de ser el caso, indicando lo siguiente:

 Informe sobre las dificultades que puedan anticiparse en el futuro y medidas a


tomar para disminuir sus efectos con relación al avance de los estudios.

Se adjuntará en ambos informes, la ficha de registro del proyecto: Formato SNIP Nº


02.

Todos los informes deberán ser firmados y sellados por todos los profesionales
(especialistas) responsables de su elaboración y por el Jefe de Estudio.

VI. Presupuesto

El valor referencial asciende S/. 148,449.5, monto equivalente a un proceso por


administración directa. Ver Presupuesto (Anexo II).

VII. Supervisión

La oficina responsable de supervisar y monitorear el avance del PIP es la Unidad


Formuladora de la Gerencia Regional de Infraestructura, quien deberá designar profesionales
para tal fin quienes emitirán informes a la jefatura de acuerdo a los avances realizados.
27/38
VIII. Perfil de los Formuladores

Para la presentación de los servicios correspondientes a la elaboración del estudio de pre


inversión, todos los profesionales que participaran en la integración del estudio deberán
cumplir con el siguiente perfil profesional:

Jefe de Proyecto

Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.


Con maestría vial y experiencia en proyectos públicos y/o privados en infraestructura vial
y experiencia como Jefe de proyecto en la elaboración de Expedientes Técnicos en
entidades públicas o en formulación de proyectos de inversión pública en estudios en
general y elaboración de expedientes técnicos, además deberá acreditar estudios o estar
estudiando gerencia de proyectos.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, Sistemas CAD, S10, etc.)
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El jefe del proyecto será encargado de gerenciar el desarrollo del proyecto, coordinara
con el resto de formuladores e integrará el documento final del proyecto.

Ingeniero Vial

Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.


Con experiencia en proyectos púbicos y/o privados en infraestructura vial y experiencia
mínima en formulación de proyectos de inversión pública en estudios en general y
elaboración de expedientes técnicos, además deberá acreditar estudios o estar
estudiando gerencia de proyectos.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, Sistemas CAD, S10, etc.).
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
Este profesional se encargará del Inventario vial.

Especialista en Topografía

Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.


Con experiencia en levantamientos topográficos. Geodésicos, GPS, Diferenciales, etc.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, CAD, etc.)
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista en Topografía, coordinara con el resto de formuladores e integrará el
documento final del proyecto.
Especialista en Trazo y Diseño Geométrico

Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.


Con experiencia en diseño geométrico para proyectos viales.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Tráfico
28/38
Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.
Con experiencia en estudios de trafico para proyectos viales.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Hidrológica, Hidráulica y Drenaje (Obras de Arte)

Título profesional en Ingeniería Civil o Agrícola, colegiado y habilitado.


Con experiencia en estudios Hidrológicos e Hidráulicos.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Geología y Geotecnia

Título profesional en Ingeniería, colegiado y habilitado.


Con experiencia en estudios en Geología y Geotecnia.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Suelos y Pavimentos

Título profesional en Ingeniería Civil o Agrícola, colegiado y habilitado.


Con experiencia en estudios en Suelos y Pavimentos.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Estructuras

Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.


Con experiencia en estudios de estructuras de obras civiles y/o viales.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Instalaciones eléctricas

Título profesional en Ingeniería mecánico eléctrico, colegiado y habilitado.


Con experiencia en estudios de redes eléctricas públicas.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Estudios Socio Económicos y en Evaluación de Proyectos

Título profesional en Economía, colegiado y habilitado.

29/38
Con 02 años de experiencia en formulación de estudios de pre-inversión del sector de
transportes y obras viales. Desarrollara toda la parte correspondiente al análisis y
evaluación económica, así como la recopilación de la documentación sustentadora,
análisis de la oferta y demanda y el cálculo de beneficios.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.).
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Metrados, Costos y Presupuestos

Título profesional en Ingeniería Civil, colegiado y habilitado.


Con experiencia en costos y presupuestos, experiencia en formulación de proyectos de
inversión pública en estudios en general y/o elaboración de expedientes técnicos de
proyectos.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
Manejo de software de presupuesto S10 for Windows.
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Impacto Ambiental

Título profesional en Ingeniería, colegiado y habilitado.


Con experiencia en estudios de impacto ambiental en proyectos de infraestructura.
Manejo de entorno Windows (Word, Excel, etc.)
Manejo de software de presupuesto S10 for Windows.
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Diagnóstico Arqueológico

Estar inscrito en el Registro Nacional de Arqueólogos del Ministerio de Cultura.


Contar como mínimo cinco (5) años en la actividad profesional a partir de la inscripción
en el Registro Nacional de Arqueólogos.
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en Gestión de Riesgo de Desastre

Título profesional en ingeniería, colegiado y habilitado.


Con experiencia en con experiencia en Análisis del Riesgo de Desastres.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

Especialista en expropiaciones

Estar inscrito en el Colegio de Ingenieros del Perú y habilitado.


Contar como mínimo cinco (5) años en la actividad profesional a partir de la obtención de
la colegiatura, con experiencia en trabajos registrales.
Haber trabajado en proyectos de diagnóstico catastral o registral en relación con los
requerimientos exigidos por COFOPRI rural.

30/38
Manejo de herramientas como: Autocad, GIS u otras herramientas para el diagnóstico
catastral predial.
Capacitación y experiencia en saneamientos físico legales.
Contar con Registro Nacional de Proveedores de Servicios.
El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del
proyecto.

ANEXO SNIP 5 A
CONTENIDO DEL ESTUDIO
1. Resumen Ejecutivo
2. Aspectos generales
Se caracterizará brevemente el PIP, la información es ajustada una vez que se ha desarrollado
el estudio.
2.1. Nombre del Proyecto
Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de intervención,
el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación, debiéndose mantener durante
todo el ciclo del proyecto.
2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario responsable de
la formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
2.3. Participación de los involucrados
Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones y acuerdos de los grupos
sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto
en su ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del
problema, intereses y compromisos. La fuente de información es el diagnóstico de
involucrados.
2.4. Marco de referencia
En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
- La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

3. Identificación

El Equipo Formulador deberá definir claramente el problema central que se intenta resolver con el
proyecto, determinar el objetivo central y los específicos del mismo y plantear las posibles
alternativas para alcanzar dichos objetivos. Para este propósito deberá realizar:

3.1 Diagnóstico de la situación actual

Presentar un diagnóstico detallado de las condiciones actuales y pasadas, basado en evidencias


cuantitativas, cualitativas, fotográficas, etc., organizado en los siguientes ejes de análisis:

a) El área de influencia y área de estudio; se debe analizar las características más


relevantes del área donde se localizan los afectados por el problema, la unidad
productora del bien o servicio si ya existe o donde se ubicará el proyecto.
Asimismo, se deberá identificar y caracterizar los peligros (tipología, frecuencia,
severidad) que han afectado o pueden afectar a la zona en la que se ubica la
31/38
infraestructura existente y la proyectada, respectivamente. Se deberá contar con
información secundaria que permita plantear escenarios futuros de ocurrencia de los
peligros identificados.
b) Los servicios en los que intervendrá el PIP Analizar la oferta actual del bien o servicio,
identificando y evaluando la adecuación de los principales factores de producción
(recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros) a los estándares
técnicos pertinentes. Se utilizarán estándares establecidos por el sector funcional o
internacionales si éstos no existieran.
Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad
oferente provea el bien o servicio adecuadamente.
Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta.
Efectuar el análisis de la vulnerabilidad de los factores de producción frente a los
peligros identificados.

c) Los involucrados en el PIP


Analizar los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así
como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación
en el ciclo del proyecto.
Se debe analizar también las condiciones socioeconómicas, culturales, acceso a
servicios básicos, situaciones de riesgo, etc., de la población que será beneficiada con
el proyecto y, en general, aquellas variables vinculadas con los factores que condicionan
la demanda de los servicios que se intervendrá.7

3.2 .Definición del Problema y sus Causas

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado desde la
demanda. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que
éste genera. Se sustentará cada causa y efecto con información proveniente del diagnóstico
realizado. Incluir el árbol de causas-problema-efectos.
De ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la unidad productora, en las
causas del problema central.

3.3. Objetivos del Proyecto

Describir el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos Específicos o medios,
los cuales deben reflejar los cambios que se espera Lograr con la intervención. Incluir el árbol de
medios-objetivo-fine.

3.4. Alternativas de solución

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las acciones que
permitirán que se logren los medios fundamentales y su respectiva interrelación (independientes,
complementarias o excluyentes).

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u


optimización de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del
problema planteado.
Asimismo, se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores. Las alternativas de solución
deben:

i. Tener relación con el objetivo central;


ii. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
32/38
iii. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber
logrado un acuerdo institucional con la institución competente.

4. Formulación y Evaluación

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.


Se establecerá el período en el que se estimarán los costos y beneficios del proyecto, a efectos de
su evaluación.

4.2. Análisis de la Demanda


Se efectuarán las estimaciones de la demanda actual y sus proyecciones, para lo cual:

a. Se identificará los bienes y/o servicios que serán intervenidos por el proyecto, que se
relacionan directamente con el problema identificado y que serán proporcionados en la post-
inversión.
b. Se definirá el ámbito de influencia del proyecto y la población demandante.
c. Se estimará y analizará la demanda actual, en base a información de fuentes primaria y
secundaria, que deberá haber sido incluida en el diagnóstico del servicio y de los grupos
involucrados (beneficiarios)
d. Se analizará la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que
la afectan. Sobre esta base se plantearán los parámetros y supuestos para las proyecciones de la
demanda.
e. Se proyectará la demanda a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, señalando los
parámetros y metodología utilizada.

4.3. Análisis de la Oferta


Determinar la oferta actual, identificar y analizar sus principales restricciones, para lo cual:

a. Se estimará las capacidades de producción, actuales y futuras, de los distintos factores de


producción, en base a estándares de rendimiento disponibles.
b. Se determinará la oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto.

Estimar la oferta optimizada, considerando las posibilidades de incrementar la capacidad de los


factores de producción restrictivos, fundamentalmente con mejoras en la gestión. Explicar porqué,
si fuera el caso, no se ha logrado materializar una situación optimizada.

Proyectar la oferta optimizada en el horizonte de evaluación del PIP, detallando los supuestos y
parámetros utilizados.

4.4. Balance Oferta Demanda


Determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte de evaluación del
proyecto (déficit o brecha), sobre la base de la comparación de la demanda proyectada y la oferta
optimizada o la oferta actual cuando no haya sido posible optimizarla.

4.5. Planteamiento técnico de las alternativas de solución


En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y
determinar los requerimientos de factores de Producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, etc.), tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento.

Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se deberá efectuar el análisis de
la localización, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de
construcción y operación, organización y gestión, etc.

33/38
Sobre la base del análisis del riesgo de desastres y de impactos ambientales, las alternativas
deberán incluir:

a. Acciones para reducir los daños y/o pérdidas que se podrían generar por la probable ocurrencia
de desastres durante la vida útil del proyecto.
b. Medidas de mitigación de los impactos negativos del proyecto sobre el ambiente.

Para cada alternativa y sobre la base del análisis técnico y la brecha de oferta y demanda:

a. Se definirán las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas
alternativas, con el sustento respectivo.
b. Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características y cantidad).
c. Los requerimientos de recursos para la fase de operación y mantenimiento
(Características y cantidad).

4.6. Costos a precios de mercado.


La estimación de los costos debe estar sustentada en los requerimientos de recursos (cantidad,
características, periodo, etc.) que se definieron previamente en el planteamiento técnico de las
alternativas de solución.

Para la estimación del monto de inversión de cada alternativa, presentar los costos
desagregados por componentes (medios fundamentales) y rubros, precisando y sustentando los
precios unitarios que se han empleado.

Se deberá incluir los costos de las medidas de reducción de riesgos y de mitigación de los
impactos ambientales negativos. Así mismo, los costos de la gestión de la fase de inversión.

Los costos de operación y mantenimiento se estimarán en la situación “sin proyecto”, definida


como la situación actual optimizada. Describir los supuestos y parámetros utilizados.

Determinar los costos incrementales de las diferentes alternativas, definida como la diferencia
entre la situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

Presentar los flujos de costos incrementales a precios de mercado.

4.7. Evaluación Social

La evaluación social de las alternativas se efectuará por el método costo/ beneficio, utilizando los
indicadores económicos Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR). La tasa de
descuento asumida será del 10%, tasa recomendada por el SNIP. Se presentarán los resultados
de los Índices de la evaluación; relación beneficio/costo (B/C), TIR y VAN.

Para los tramos existentes pueden aplicarse el modelo HDM III (si se cuenta con la suficiente
información para alimentar el modelo) o RED (sólo para los sectores no asfaltados y que en las
alternativas de proyecto se mantendrán en ese estándar) y se presentarán los cuadros de
resultados técnicos que permitan verificar la consistencia de la tarea desarrollada, tales como:
Cuadro de costos básicos, cuadro de aplicación del Mantenimiento Periódico, cuadros de
evaluación de la Rugosidad (IRI), etc; y otros cuadros que ofrezcan una visión más completa de
los resultados; incluyendo las hojas de ingreso al HDM III o modelo RED de ser el caso.

a. Beneficios sociales
Identificar, definir y sustentar los beneficios que generará el proyecto, debiendo guardar
coherencia con los fines de éste.

34/38
Cuantificar y, de ser el caso, valorizar los beneficios que se generarían por cada una de las
diferentes alternativas en la situación “con proyecto”, para todo el horizonte de evaluación.

Estimar los beneficios que se generarían en la situación “sin proyecto”, para todo el horizonte de
evaluación.

Determinar los flujos de beneficios sociales incrementales, definidos como la diferencia entre la
situación “con proyecto” y la situación “sin proyecto”.

b. Costos sociales
Se elaborarán los flujos de costos sociales, teniendo como base los flujos de costos a precios de
mercado, los cuales serán ajustados aplicando los factores
de corrección de precios de mercado a precios sociales. Tomar como referencia los
parámetros de evaluación señalados en la Directiva General del
SNIP.

Se deberá incluir también en los flujos otros costos sociales, que no aparecen en los costos a
precios de mercado, pero que pueden generarse en la situación sin proyecto.

c. Indicadores de rentabilidad social del Proyecto


Se estimarán los indicadores de acuerdo con la metodología aplicable al tipo de proyecto que se
está formulando.

Metodología costo/beneficio

Aplicar esta metodología a los proyectos en los cuales los beneficios se pueden cuantificar
monetariamente y, por tanto, se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y
costos que se comparan son los “incrementales”. Se deberán utilizar los indicadores de Valor
Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).

Debe considerarse las líneas de corte, en los casos que existan, para definir si el proyecto es o no
rentable socialmente.

d. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos de desastres.


Se estimarán los indicadores de rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgos,
considerando los costos y beneficios incrementales asociados con dichas medidas.,

4.8. Análisis de Sensibilidad


Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos. Analizar el
comportamiento de los indicadores de rentabilidad de las alternativas ante posibles variaciones de
los factores que afectan los flujos de beneficios y costos. Definir los rangos de variación de los
factores que el proyecto podrá contener sin afectar su rentabilidad social.

4.9. Análisis de Sostenibilidad


Detallar los factores que garanticen que el proyecto generará los beneficios y resultados
esperados del proyecto a lo largo de su vida útil.

4.10. Impacto ambiental

De acuerdo con las normas del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), en este nivel
de estudio se deberá efectuar una evaluación preliminar para que la autoridad competente
clasifique el PIP. Los contenidos de la evaluación preliminar son los concordados con el MINAM y
formarán parte del estudio a nivel de perfil.
35/38
4.11. Selección de alternativa
Seleccionar la alternativa de acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de
sensibilidad y de sostenibilidad, explicitando los criterios y razones de tal selección.

4.12. Cronograma de actividades


Identificar las principales actividades requeridas para el logro de las metas del proyecto, indicando
secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos.

4.13. Organización y Gestión


En el marco de los roles y funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en
la ejecución así como en la operación del proyecto, analizar las capacidades técnicas,
administrativas y financieras para poder llevar a cabo las funciones asignadas.

Los costos de organización y gestión deben estar incluidos en los respectivos presupuestos de
inversión y de operación.

4.14. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se
deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y esperados, a efectos del
seguimiento y evaluación ex post.

El especialista coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del


proyecto.

5. CONCLUSIONES

Fundamentar los resultados del proceso de evaluación de las alternativas de solución y explicar
las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas de solución planteadas. Describir
la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio.

6. RECOMENDACIONES

Se deberá fundamentar qué contenidos mínimos, variables o aspectos técnicos ameritan ser
profundizados definitivo. Asimismo, se deberá recomendar la información primaria necesaria para
terminar de definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del uso de recursos públicos
en su financiamiento.

Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente
nivel de estudio es tomando en consideración como éstos afectaron a los indicadores de
evaluación social de la alternativa de solución seleccionada, como resultado del análisis de
sensibilidad.

7. ANEXOS

Incluir como anexos cualquier información que precise algunos de los puntos considerados en
este perfil.

36/38
ANEXO I
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
“ Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de
Morropón, Piura ”

37/38
“ Mejoramiento de la carretera vecinal entre PI-108 - Huapalas - La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropón, Piura ”
Plazo: 90 días calendarios

PLAZO AVANCE /
ACTIVIDAD RESPONSABLES FECHAS CONSIDERACIONES
OBSERVACIONE
(DIAS)
El Gerente del proyecto será encargado de gerenciar el desarrollo del proyecto,
Gerente del Proyecto Gerente del estudio – personal UF 90
coordinara con el resto de formuladores e integrará el documento final del proyecto
I.- ESTUDIOS BÁSICOS 60
Conteos de tráfico, encuestas de origen destino, procesamiento de la información,
Análisis de la demanda y oferta Equipo Formulador 15
inventario vial.
Estudio de Topografía Equipo Formulador 30 Levantamiento topográfico general de la zona del proyecto.
Trazo y Diseño Geométrico Equipo Formulador 15 Diseño geométrico del trazo de vía proyectada.
Estudio de Mecánica de Suelos y Pavimentos Laboratorio de suelos - Consultoría 20 Calicatas, análisis en laboratorio, fuentes de agua, etc.
Estudio de Geología y Geotécnica Laboratorio de suelos - Consultoría 20 Trabajos de campo y Análisis en laboratorio.
Estudio de Hidrología e Hidráulica Equipo Formulador 30 Reconocimiento de las cuencas o sub cuencas que interceptan a la vía.
Estudio de Estructuras Equipo Formulador 30 Calculo estructural de las obras de artes de la vía.
Estudio de Instalaciones eléctricas Equipo Formulador 30 Reubicación del cableado eléctrico en las proximidades a la carretera.
Análisis de riesgos Equipo Formulador 30 Estudio de Riesgos Pluviales.
Informe sobre Evaluación Arqueológica Equipo Formulador 15 Informe de la conveniencia o no de realizar el estudio del CIRA.
Impacto ambiental Especialista Ambiental 30 Evaluación Preliminar ambiental.
Trámites de expropiación y/o compra de terrenos Equipo Formulador 80 Trámites legales para expropiación Y/o compra de terrenos
Especialista en Metrados, Costos y
Metrados, Costos y Presupuestos 45 Realización de los metrados, costos y presupuesto del proyecto.
Presupuestos
CAP. II ASPECTOS GENERALES 30
Recopilación de Información Socioeconómica Equipo Formulador 30 Recopilación de información estadística e insitu.
Capítulo II: Elaboración del Diagnóstico , situación
Equipo Formulador 30 Elaboración del documento.
actual.
CAPITULO III: FORMULACION Y EVALUACION 75
Análisis de la demanda y oferta Equipo Formulador 15 Conteos de tráfico, encuestas de origen destino.
Redacción capítulo II Aspectos Generales del estudio Equipo Formulador 5
Elaboración de presupuestos por componentes y partidas , adjuntando el sustento
Presupuesto de Inversión por alternativas. Equipo Formulador 15
de las mismas y cotizaciones.
Revisión de partidas, metrados y precios unitarios, costos de operación y
Redacción capítulo III : Formulación y Evaluación Equipo Formulador 15
mantenimiento.
Parámetros para formulación. Procesamiento de los Costos, Beneficios, Evaluación
Recopilar documentación legal Equipo Formulador 30
Social, Sostenibilidad, Impacto ambiental, Análisis de riesgo.
Capítulo IV : CONCLUSIONES Equipo Formulador 7
Integración del estudio del PERFIL Equipo Formulador 8 Documentos y anexos
Revisión Final del PERFIL Equipo Formulador 1 Ingeniería y Economía.
Entrega de la versión final del PERFIL Equipo Formulador 1 Documento final.

38/38

You might also like