You are on page 1of 16

Teorías del

Conocimiento
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación “José
María Morelos”.

Estudiante: José Antonio Álvarez Gaytán.

Maestro: Juan Esteban Aparicio Mora.

Psicología Educativa.
Segundo semestre, grupo “A”.

Ciclo escolar (2017 – 2018)

Morelia, Mich., a 04 de marzo del 2018


TABLA DE CONTENIDOS.

Introducción…………………………………………………………………………………………. Pág. 3

CAPITULO I: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO…………………………….. Pág. 4

1. El dogmatismo.
2. El escepticismo.
3. El subjetivismo y el relativismo……………………………………………………………. Pág. 5
4. El pragmatismo.
5. El criticismo de Immanuel Kant……………………………………………………………. Pág. 6

CAPITULO II: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

6. El racionalismo.
7. El empirismo……………………………………………………………………………….. Pág. 7
8. El intelectualismo.
9. El apriorismo……………………………………………………………………………….. Pág. 8

CAPITULO III: LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.

10. Soluciones premetafísicas: El objetivismo y el subjetivismo.


11. Soluciones metafísicas: El realismo, idealismo y fenomenalismo………………………… Pág. 9
12. Soluciones teológicas: …………………………………………………………………….. Pág. 10
Solución monista y panteísta.
Solución dualista y teísta.

CAPITULO IV: LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO…………………………….. Pág. 11

13. El problema de la intuición y su historia.


14. Razón y sin razón del intuicionismo.

CAPITULO V: EL CRITERIO DE LA VERDAD.


15. El concepto de la verdad.
16. El criterio de la verdad.

SEGUNDA PARTE: TEORÍA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO………………… Pág. 12


17. Su problema.
18. La esencia de las categorías.
19. El sistema de las categorías.
20. La sustancialidad.
21. La causalidad.

LA EMERGENCIA DE OTROS SÍMBOLOS EN LA LENGUA ESCRITA INFANTIL…… Pág. 13

CONCLUSIÓN……………………………………………………………………………………. Pág. 15
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………... Pág.16
INTRODUCCIÓN
Son muchas las aportaciones que se han hecho al campo científico para conocer cómo es que
construimos el conocimiento, por qué algunas experiencias quedan grabadas en nuestra mente y
otras simplemente se desvanecen, qué factores influyen para decir que somos poseedores de
saber. En fin, tantos enfoques a lo largo del tiempo sólo han permitido repensar los
cuestionamientos mencionados anteriormente pero tal vez no han logrado establecer la base para
adquirir un conocimiento puro y duradero.

En la siguiente compilación, obtenida a través del texto teorías del conocimiento del autor
Johannes Hessen, se hace un breve recuento sobre las supuestas formas en que generamos
conocimiento, donde se intenta abordar de manera general las ideas centrales de cada autor y su
respectivo pensamiento, así como sus creencias (divinas-reales), y por último, las semejanzas y
diferencias que existen entre las diversas teorías del conocimiento.

3
CAPITULO I: LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO.

El dogmatismo.
El dogmatismo es considerado una de las principales corrientes filosóficas. Para esta, el
conocimiento se encuentra fuera del alcance del sujeto; es decir, el individuo tiene conocimiento
de acuerdo a sus creencias en un contexto, lo que finalmente transforma en realidad. De acuerdo
con el texto Teoría del conocimiento, señala que: “Esta posición se sustenta en una confianza en
la razón humana, todavía no debilitada por ninguna duda”. (Hessen, 1925: pág. 18) Con lo
anterior, el conocimiento todavía no se considera un problema resuelto ni se tiene una verdad
absoluta sobre algo, simplemente se cree y sin comprobarlo, se asegura. Observa el objeto como
algo ya dado, establecido o impuesto. Desde esta perspectiva, el sujeto sólo puede aprehender el
significado del objeto dentro de cualquier entorno sin tener una reflexión sobre el conocimiento
dado.

Finalmente, se pueden mencionar tres tipos de dogmatismo: teórico, ético y religioso.

Principales representantes del pensamiento dogmático:

• Tales de Mileto (624 – 546 a. C.)


• Anaximandro (620 – 515 a. C.)
• Anaxímenes (585 – 528 a. C.)
• Pitágoras (570 – 496 a. C.)
• Heráclito (536 – 470 a. C.)

El escepticismo.
Su principal representante es Pirrón de Elis. El escepticismo no considera el conocimiento como
absoluto ni obliga a una verdad absoluta. Dicho lo anterior, propone no realizar juicios hacia los
objetos de conocimiento, no asignar verdad ni falsedad, más bien, poner todo en duda para
eliminar lo falso y llegar a un saber absolutamente seguro. Sin embargo, contrario al
dogmatismo, el sujeto no puede aprehender al objeto. No obstante, el escepticismo tiene dos
vías: uno teórico y otro práctico.

Conocimiento = escepticismo metafísico.


Valores = escepticismo ético y religioso.

Escepticismo medio o académico: No tenemos nunca la certeza de que nuestros juicios


concuerden con la realidad. No hay certeza rigurosa sino sólo probabilidad.

4
Escepticismo general o absoluto: Debemos atenernos a los hechos inmediatos de la experiencia
y guardarnos de toda especulación metafísica. Sólo hay un conocimiento y un saber, el propio de
las ciencias especiales.

Principales representantes del pensamiento escéptico:

• Pirrón de Elis (360 – 270 a. C.)


• Carnéades (214 – 137 a. C.)
• Montaigne (1533 – 1592)
• David Hume (1711 – 1776)
• Pedro Bayle (1647 – 1706)
• Auguste Comte (1798 – 1857)

El subjetivismo y relativismo.
A diferencia del escepticismo, que señala que no existe verdad. El subjetivismo y relativismo
defienden la idea de que sí existe una verdad, sin embargo, está delimitada. En la primera, el
sujeto crea su verdad en base a lo que conoce y a su entorno. El segundo, por su parte, acepta la
verdad pero jamás como absoluta o establecida, es decir, desde esta perspectiva, la verdad se
encuentra en constante cambio (lo que hoy es verdad, tal vez mañana no lo sea). A pesar de lo
expuesto anteriormente, ambas teorías tienen un sinsentido que en el fondo, se iguala al
escepticismo.

Principales representantes del pensamiento subjetivo y relativo:

• Protágoras (siglo V a. C.)


• Oswald Spengler (1880 – 1936)

El pragmatismo.
El fundador del pragmatismo es el filósofo norteamericano William James, del cual procede el
mismo nombre "Pragmatismo".

El pragmatismo, en términos generales, consiste en la comprobación práctica de la verdad. Es


decir, un sujeto pragmático no realiza juicios previos acerca de un objeto de conocimiento, sino
por el contrario, en la práctica determina el significado del objeto. Por otra parte, para las
diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo
conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

5
Principales representantes del pensamiento pragmático:

• William James (1842 – 1910)


• Charles Sanders Pierce (1839 – 1914)
• John Dewey (1859 – 1952)

El criticismo.
A diferencia de las anteriores, el criticismo defiende la idea del conocimiento y la verdad. Sin
embargo, acepta dicha verdad a través de una serie de cuestionamientos críticos que permitan la
reflexión del individuo en base a la razón humana y den respuesta a cómo se genera el
conocimiento. El criticismo es "aquel método de filosofar que consiste en investigar las fuentes
de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que
da la esperanza de llegar a la certeza".

Dogmatismo – Criticismo – Escepticismo

Principales representantes del pensamiento crítico:

• Emmanuel Kant (1724 – 1804)

CAPITULO II: EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO.

El racionalismo.
El racionalismo ve al conocimiento como algo establecido, y considera que solamente a través
del razonamiento humano se puede llegar a la verdad. Todo verdadero conocimiento se funda,
según esto – así concluye el racionalismo –, en el pensamiento. Éste es, por ende, la verdadera
fuente y base del conocimiento humano.

Tipos de racionalismo: trascendente, teológico e inmanente.

Principales representantes del pensamiento racional:

• René Descartes (1596 – 1650)


• Blas Pascal (1623 – 1662)
• Godofredo Guillermo Leibniz (1646 – 1716)

6
El empirismo.
La única fuente del conocimiento humano se encuentra en la experiencia, que se obtiene a través
de los sentidos. El empirismo se opone completamente al racionalismo, dando el argumento de
que la verdad sólo se descubre a través de la experiencia. Mientras el racionalismo se deja llevar
por una idea determinada, por un ideal de conocimiento, el empirismo parte de los hechos
concretos.
Externa = Sensación.
Interna = Reflexión.

Principales representantes del pensamiento racional:

• Tomas Hobbes (1588 – 1679)


• John Locke (1632‐1704)
• George Berkeley (1685 – 1753)
• David Hume (1711 – 1776)

Intelectualismo.

Empirismo + Racionalismo = Intelectualismo.

Su fundador es Aristóteles.
El intelectualismo hace referencia a la suma de empirismo y racionalismo, es decir, pensamiento
(razón) más práctica (experiencia), por lo que a través de este binomio se consigue el
conocimiento.

Principales representantes del pensamiento empírico:

• Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)


• Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274)

7
El apriorismo.

A priori: “Saber” independiente a la experiencia (pensamiento).


A posteriori: “Conocimiento” que procede de la experiencia.

El fundador del apriorismo es Emmanuel Kant.


También éste considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Sin
embargo, para el apriorismo, los conocimientos que un sujeto posee sin la previa
experimentación, representan simplemente formas y no contenidos, ya que se cree que lo
material da experiencia y el pensamiento dará forma. Una sin la otra no construyen
conocimiento.

CAPITULO III: LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO.


Soluciones premetafísicas: El objetivismo y el subjetivismo.

a) Objetivismo
El objeto determina al sujeto.

Los objetos son algo dado, que representa una estructura totalmente definida, estructura que es
reconstruida por la conciencia cognoscente. Para el objetivismo, solamente lo observable y
comprobable es válido. Por ejemplo: Cristo no existe (desde la perspectiva objetiva), mientras
que la Tierra sí, porque la vemos, tocamos y sentimos.

b) Subjetivismo

El sujeto determina al objeto.

El subjetivismo trata de fundar el conocimiento humano en el sujeto. Desde este enfoque, se


considera al sujeto como el principal descubridor del conocimiento. Asimismo, toma aspectos
importantes como creencias, entorno, etc., que se ven reflejados en el significado del objeto. Por
ejemplo: Si tenemos a un sujeto de lado izquierdo y a otro de lado derecho, observando el
número seis-nueve de forma horizontal, ambos tendrán perspectivas diferentes en base a lo que
ven, creen y piensan, y sin embargo estarán correctos al decir sus respuestas si se les preguntase
qué número observan.

8
El subjetivismo es: “Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no
serlo para otro.”

Tipos de subjetivismo:

• Subjetivismo individual
• Subjetivismo general

Principales representantes del pensamiento objetivo y subjetivo:

• Protágoras (siglo V a. C.)


• Platón (427 a. C. – 347 a. C.)
• F. Nietzsche (1844 – 1900)
• Edmund Husserl (1859 – 1938)

Soluciones metafísicas: El realismo, idealismo y fenomenalismo.

El realismo.
El realismo se contrapone al idealismo. De acuerdo con esta corriente de pensamiento, el
conocimiento se encuentra en lo real (observable), en el objeto y no viene del sujeto.

Tipos de realismo: ingenuo, natural y crítico.

Principales representantes del pensamiento realista:

• Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)


• Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274)

El idealismo.
El representante clásico de esta posición es el filósofo inglés Berkeley.

El idealismo se contrapone al realismo. Su principal fundamento se encuentra en el sujeto, visto


como un ser dotado de producir y crear con el simple hecho de pensar. Se cree que el
conocimiento está insertado en él desde que nace.

Principales representantes del pensamiento idealista:

• Platón (427 a. C. – 347 a. C.)


• René Descartes (1596 – 1650)
• George Berkeley (1685 – 1753)

9
El fenomenalismo.
El fenomenalismo (de φαινόμενον phaenomenon = fenómeno, apariencia) es la teoría según la
cual no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Esto quiere decir que
desde el enfoque de la fenomenología: una manzana es verde a simple vista (apariencia), sin
embargo al morderla transformará completamente nuestro conocimiento y/o creencias.

Principales representantes del pensamiento fenomenológico:

• Edmund Husserl (1859 – 1938)


• Max Scheler (1874 – 1928)

Soluciones teológicas: Solución monista y panteísta.

Solución monista y panteísta.


Desde la perspectiva monista, el sujeto y el objeto forman una unidad, así como el pensamiento y
el ser. Por lo tanto, el problema del conocimiento se ve solucionado ante la unión de ambos
agentes.

Principales representantes del pensamiento monista y panteísta:

• Friedrich Scheller (1775 – 1854)


• Baruc Spinoza (1632 – 1677)

Solución dualista y teísta.


La solución del conocimiento se encuentra en la divinidad. Para los exponentes de dicha teoría,
que tuvo mayor importancia en la Edad Media, se considera la presencia de seres divinos (Dios)
para la adquisición y descubrimiento del conocimiento.

Objeto -------------- Sujeto


Ser ------------------- Pensamiento

Principales representantes del pensamiento dualista y teísta:

• Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)


• Platón (427 a. C. – 347 a. C.)
• Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274)

10
CAPITULO IV: LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO.
El problema de la intuición y su historia.
Conocimiento intuitivo = Conocer a través de la vista.

Para conocer realmente un objeto, se debe tener contacto de distintas formas y en diferentes
ocasiones. Para la intuición, las ideas son percibidas inmediatamente. Por otra parte y de acuerdo
con la intuición espiritual, el ser espiritual del hombre presenta tres fuerzas fundamentales: el
pensamiento, el sentimiento y la voluntad. Dicho lo anterior, se destacan tres tipos de intuición:
racional, emocional y volitiva. Asimismo, los objetos presentan estructuras que se encuentran
vinculadas con la intuición, como lo son: intuición de la esencia (razón), intuición de la
existencia (volitiva) e intuición de valor (emocional).

Principales representantes del pensamiento intuitivo:

Platón ------------- ideas


Plotino ------------- Nus
San Agustín -------- intuición material o intuición formal
Descartes -------- intuición como medio de conocimiento
David Hume ---------- conocemos las cosas de forma inmediata (intuición)

Razón y sin razón del intuicionismo.


Esfera teórica = La intuición no es igual a conocimiento.
Esfera práctica = La intuición es autónoma y defiende tu razón.
Esfera ética = Valorar las acciones de los demás (bueno y malo).
Esfera religiosa = Creer.

CAPITULO V: EL CRITERIO DE LA VERDAD.


El concepto de la verdad.
“La verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo. Un juicio es verdadero cuando
está formado con arreglos a las leyes y normas del pensamiento.”

Verdad ------ corrección lógica

“La verdad es el encuentro del hombre con el des-ocultamiento.”


“La verdad no es absoluta.”

11
Principales representantes del concepto de verdad:

• Eduard Von Hartmann (1842 – 1906): objeto + leyes (propiedades) = verdad.


• Emmanuel Kant (1724 – 1804): “El objeto modifica la verdad/conocimiento a travpes de
sensaciones.
• Heinrich Maier (1908 – 1945): transubjetivo, intersubjetivo e intrasubjetivo.
• Oswald Külpe (1862 – 1915): pensamiento  objeto

SEGUNDA PARTE: TEORÍA ESPECIAL DEL CONOCIMIENTO.


Aristóteles a través de las categorías del conocimiento, nos permite reflexionar acerca de la
“composición” de un sujeto o individuo. Las categorías, según el filósofo Aristóteles, son las
siguientes:
- Sustancia - Tiempo
- Cantidad - Estado
- Cualidad - Posición
- Relación - Acción
- Lugar - Pasión

Pienso (pensamiento)

Sujeto (yo)

Experiencia (actúo) Siento (percibir)

Sustancialidad = Hace referencia a todas las propiedades que constituyen un objeto y fungen
como base en él.

Causalidad = Es la razón que tiene un objeto ante una reacción. Su principal relación se
encuentra entre causa-efecto.

Principio de causalidad = Todo efecto tiene una causa.

12
La emergencia de otros símbolos en la lengua escrita infantil.
A pesar de los grandes avances tecnológicos y científicos, el estudio de la neurolingüística no ha
sido suficiente para dar cuenta clara de cómo y qué sucede en la mente de un niño durante el
aprendizaje de la lengua escrita. No obstante, no existe duda alguna sobre la complejidad que
implica adquirir este conocimiento y consecuentemente, su desarrollo como habilidad. Dicho lo
anterior y considerando las aportaciones de Jean Piaget al campo de la lengua, se puede decir que
el niño va aprendiendo y desarrollando distintas formas de comunicarse con sus iguales, por
ejemplo, a través del lenguaje oral/escrito, lenguaje de los gestos, la imitación y los juegos, por
mencionar algunos. Progresivamente irá identificando funciones simbólicas (juego) e icónicas
(dibujo).

Por otra parte, algunos autores como Bates (1979) han respaldado la teoría piagetana vinculada
con el aprendizaje comunicativo, utilizando analogías para comprender la relación e importancia
que existe entre un objeto y sujeto. Por ejemplo: la palabra “pelota” puede ser identificada con
una de las acciones más usuales con dicho objeto, como “tirar-la-pelota-al-suelo”, por lo tanto el
infante representa con sus manos el movimiento que realiza con una pelota. Con lo anterior se
hace referencia a la simbolización que un niño puede establecer para lograr comunicarse, aunque
más tarde logre comprender que no es necesaria la representación corporal.

Otra gran investigación que hace Bates, manteniendo su postura piagetana, es el papel que juega
la interacción niño-adulto en la emergencia del símbolo. Asimismo, la importancia que da el
medio social al proporcionar signos y símbolos comunicativos y, por último, la imitación que
juega un papel fundamental para el aprendizaje y desarrollo intelectual. De esta manera,
conforme va creciendo, el niño dejará de lado las “primeras formas comunicativas” para
consolidarse dentro de la interacción convencional.

Un aspecto que destaca la autora, es la intervención del medio social como aprendizaje “puro”.
Desde mi perspectiva interpretativa, la primera escuela se llama “casa”, ya que los ambientes
alfabetizadores dentro del contexto familiar son pieza clave para la emergencia de la lengua
escrita. Más tarde, el entorno sociocultural jugará un papel importantísima durante el
descubrimiento de que “lo escrito dice”, a través de la participación padre-madre-hijo, asistiendo
en la significación de las cosas. Más tarde, él elaborará distintas formas representativas que
cumplan el objetivo de comunicar (lengua oral, dibujo infantil y lengua escrita).

Entonces, ¿existen “fases” dentro del proceso de aprendizaje de la lengua escrita? De acuerdo
con la autora, el niño comienza a desarrollar una noción de escritura mediante el hacer. Es decir,
la primera etapa considerada como garabatos solamente se logrará entregando una hoja de papel,
lápiz o colores, y un pequeño lleno de curiosidad. Más tarde, la aparición del dibujo permitirá
una comunicación más eficaz con su entorno. Posteriormente, identificará distintas maneras de
comunicarse y con ello, descubrirá el sentido que tienen las palabras, especialmente. Lo que
sigue a continuación, no precisamente son aspectos adquisitivos, sino más bien, son factores que

13
mejorarán su escritura y conseguirán con el paso del tiempo, la adquisición definitiva de la
lengua escrita.

El perfeccionamiento de la escritura es un factor importante que se encuentra relacionado con la


lectura, ya que el niño debe acercarse a textos producidos por otros para que él comience a
producir más y de mejor manera. Sin embargo, en sus inicios, la escritura no será convencional.
Esto requiere tiempo y dedicación, ya que de acuerdo con la autora, menciona dos niveles de
escritura: la seudografía y las grafías convencionales. En la primera, el niño realiza formas
parecidas a las letras del abecedario sin aún llegar a representarlas de manera apta para algún
lector, a pesar de esto, él está comunicando. Más tarde, con la ayuda y práctica, desarrollará
completamente la lengua escrita añadiendo aspectos gramaticales u ortográficos, por mencionar
algunos.

En conclusión, la adquisición de la lengua escrita es una tarea sumamente compleja, no importa


desde qué enfoque se intente solucionar la principal cuestión de este texto “¿qué sucede en la
mente de un niño durante el aprendizaje de la lengua escrita?”, considero que es un proceso de
mucha dedicación y comprensión con los pequeños aprendices. Se debe dejar hacer los
“rayones” que quieran desde los primeros años, acercarlos a la lectura y rodearlos de un
ambiente sumamente alfabetizador, en donde toda su familia y entorno social jueguen un papel
importante en su conocimiento escrito.

14
CONCLUSIÓN
A través de la investigación y apropiación de cada una de las teorías del conocimiento, he
concluido en que muchas de éstas siguen vigentes tal vez de forma inconsciente o consciente. No
obstante, encontrar la verdad y el conocimiento corresponde a cada uno de los individuos. No es
necesario ser un gran pensador como todos los que se han mencionado, simplemente se debe
tener un objetivo muy bien definido y dejarte llevar por la doctrina que más forme parte de tu
ser.

Finalmente, es menester conocer las ideas centrales de cada teoría – mínimo, de forma básica – y
sus principales exponentes, para así poder contrastar con la actualidad que hoy nos concierne y
desempeñar la labor del psicólogo educativo de manera eficiente.

Agradecimientos especiales al Mtro. Juan Esteban Aparicio Mora, por siempre provocar una
reflexión en sus estudiantes y motivar en la búsqueda del conocimiento.

15
BIBLIOGRAFÍA

Hessen, J. (1925). Teorías del conocimiento. Colonia: ILCA.

16

You might also like