You are on page 1of 63

"AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO"

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Curso:

DERECHO TRIBUTARIO II

Tema:

“LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL”

Estudiantes:

- CONDORE TINCO, Blanca Flor.

- GARCIA RODRIGUEZ, Roxana.

- HUAMAN CHAVEZ, Lizbeth.

- MOTTA QUISPE, Malcom Haley.

- YUCRA ARANGO, Helirson.

Ciclo: VI

“A”

Docente:

CHIMPAY PRADO, Ivan Rafael

Ayacucho, 2017
2

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico


a nosotros por haber tomado la
dedicación en la organización, donde
demostramos trabajo en equipo para
la realización de la investigación del
tema tratado.
3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 8
LA LEGISLACION TRIBUTARIA MUNICIPAL ............................................................................................. 9
CAPITULO I............................................................................................................................................. 9
1. MARCO CONSTITUCIONAL............................................................................................................ 9
1.1. Potestad tributaria municipal ejercida según configuración legal por mandato
constitucional .................................................................................................................................... 9
1.2. Límites constitucionales para la regulación de la potestad tributaria municipal............... 10
2. LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES ........................................................... 10
2.1. Definición de la Potestad Tributaria en la Doctrina............................................................ 10
2.2. La Definición de la Potestad Tributaria en la Constitución Y La Jurisprudencia del Tribunal
Constitucional .................................................................................................................................. 11
2.3. Términos Similares A Potestad Tributaria ........................................................................... 11
2.4. La Potestad Tributaria de los Gobiernos Locales................................................................ 12
2.5. Aplicación de la Potestad Tributaria de los Gobiernos Locales ........................................... 12
2.6. El concepto de la obligación tributaria municipal en la Legislación .................................... 13
2.7. La definición de Tributo Municipal acorde a la doctrina nacional ...................................... 13
2.8. La definición de Tributo Municipal acorde a la doctrina extranjera ................................... 14
3. EL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD COMO PARARMETRO DE CONTROL DE LA
PRODUCCION NORMATIVA MUNICIPAL............................................................................................. 15
3.1. Declaratoria de Inconstitucionalidad de Normas Derogadas que aún no Agotan sus Efectos
en el Tiempo .................................................................................................................................... 16
3.2. El requisito de la ratificación como elemento esencial para la producción normativa de
ordenanzas distritales sobre arbitrios y el plazo para su validez .................................................... 17
3.3. El contenido de la garantía constitucional de la autonomía local...................................... 17
3.4. Reglas de validez y vigencias de las ordenanzas distritales que crean arbitrios ................. 18
3.5. Ratificación: elemento constitutivo de valide ..................................................................... 18
3.6. La reserva de ley en materia de tributación municipal ....................................................... 19
4. LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN MATERIA TRIBUTARIA: EL CASO DE LAS TASAS
MUNICIPALES:..................................................................................................................................... 20
4.1. Contenido constitucional del principio de capacidad contributiva ..................................... 20
5. IMPRECISIONES EN LA DEFINICIÓN LEGAL DEL ARBITRIO ........................................................... 21
5.1. El arbitrio y la confluencia de intereses: beneficio particular y beneficio colectivo ........... 22
4

5.1.1. La participación ciudadana en la determinación del costo global de arbitrios y


supervisión de su recaudación como ejercicio de un derecho constitucional ............................ 23
6. LA EXIGENCIA DE NO CONFISCATORIEDAD EN EL CASO DE LOS ARBITRIOS MUNICIPALES....... 23
6.1. ¿Cómo se constata la confiscatoriedad en el caso de las municipalidades?...................... 24
CAPITULO II.......................................................................................................................................... 26
7. GENERALIDADES DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL ......................................................... 26
7.1. Concepto de impuesto........................................................................................................ 26
7.2. Facultad Recaudadora ......................................................................................................... 26
7.3. Clasificación ......................................................................................................................... 26
7.4. Celebración de convenios.................................................................................................... 27
7.5. Fuentes de percepción tributaria ........................................................................................ 27
7.6. quantum mínimo ................................................................................................................. 27
7.7. Suscripción de acuerdos ...................................................................................................... 28
CAPÍTULO III......................................................................................................................................... 29
8. IMPUESTO PREDIAL ..................................................................................................................... 29
8.1. Concepto............................................................................................................................. 29
8.2. Periodicidad anual ............................................................................................................... 29
8.3. Clasificación analógica ......................................................................................................... 29
8.4. Calidad de contribuyentes................................................................................................... 30
8.5. Facultad recaudadora .......................................................................................................... 30
8.6. Condominio predial ............................................................................................................. 30
8.7. Posesionarios Contribuyentes ............................................................................................. 30
8.8. Adquiriente contributor...................................................................................................... 32
8.9. Base Imponible .................................................................................................................... 32
8.10. Valorización por Contribuyente...................................................................................... 32
8.11. Valorización de Terrenos ................................................................................................. 32
8.12. Beneficios para Pensionistas ........................................................................................... 33
8.13. Responsabilidad Notarial Solidaria .................................................................................. 33
8.14. Predios – Monumentos Históricos .................................................................................. 33
8.15. Pérdida de la Exoneración ............................................................................................... 33
8.16. Renta Municipal............................................................................................................... 34
CAPÍTULO IV........................................................................................................................................ 35
9. IMPUESTO DE ALCABALA............................................................................................................ 35
5

9.1. Concepto:............................................................................................................................ 35
9.2. Inmediatez del Gravamen................................................................................................... 35
9.3. Base Imponible .................................................................................................................... 36
9.4. Inafectación Parcial............................................................................................................. 36
9.5. Oportunidad de Pago.......................................................................................................... 36
9.6. Cash Money ......................................................................................................................... 37
9.7. Renta Municipal.................................................................................................................. 37
9.8. Transferencias Inafectas ...................................................................................................... 37
9.9. Anticipo Hereditario ............................................................................................................ 38
9.10. Pacto de Reserva de Propiedad ....................................................................................... 38
9.11. Dominio Automático....................................................................................................... 39
9.12. Entidades Exoneradas..................................................................................................... 39
9.13. Inafectación para Entidades Educativas .......................................................................... 39
9.14. Comunidades Campesinas Beneficiarias ......................................................................... 40
9.15. Donaciones y Legados..................................................................................................... 40
CAPÍTULO V......................................................................................................................................... 41
10. IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR................................................................................. 41
10.1. Concepto......................................................................................................................... 41
10.2. Vehículos Gravados ......................................................................................................... 41
10.3. Sujetos Contribuyentes................................................................................................... 41
10.4. Asunción como Contributor............................................................................................ 41
10.5. Base Impositiva................................................................................................................ 42
10.6. Cuantum Porcentual........................................................................................................ 42
10.7. Facultad Administrativa................................................................................................... 42
10.8. Percepción de la Renta .................................................................................................... 43
10.9. Declaración Jurada.......................................................................................................... 43
10.10. Modalidades Cancelatorios ............................................................................................. 43
10.11. Cancelación íntegra ......................................................................................................... 44
10.12. Inafectación para Vehículos Pasajeros ............................................................................ 44
10.13. Inafectación al Pago........................................................................................................ 45
CAPÍTULO VI........................................................................................................................................ 46
11. IMPUESTO A LAS APUESTAS .................................................................................................... 46
11.1. Concepto......................................................................................................................... 46
6

11.2. Gravamen Fiscal.............................................................................................................. 46


11.3. Libre Fijación de Premios................................................................................................. 46
11.4. Difusión de Boletos.......................................................................................................... 46
11.5. Sujeto Contributor ........................................................................................................... 47
11.6. Tasa Porcentual ............................................................................................................... 47
11.7. Competencia Recaudadora............................................................................................. 47
11.8. Periodicidad y Cálculo..................................................................................................... 47
11.9. Distribución Porcentual ................................................................................................... 47
11.10. Declaración Jurada Mensual........................................................................................... 48
11.11. Plazo de Representación y Cancelación .......................................................................... 48
CAPÍTULO VII....................................................................................................................................... 49
12. IMPUESTO A LOS JUEGOS........................................................................................................ 49
12.1. Concepto......................................................................................................................... 49
12.2. Juegos Afectados ............................................................................................................. 49
12.3. Exceptuación................................................................................................................... 49
12.4. Tasas Variables................................................................................................................ 49
12.5. Sujeto Contributor ........................................................................................................... 50
12.6. Agente Retenedor........................................................................................................... 50
12.7. Base Imponible Variable .................................................................................................. 50
12.8. Periodicidad y Aportación............................................................................................... 50
12.9. Facultad Recaudadora ..................................................................................................... 51
12.10. Competencia Provincial ................................................................................................... 51
12.11. Autorización Previa.......................................................................................................... 51
12.12. Caducidad de la Reclamación .......................................................................................... 51
CAPÍTULO VIII...................................................................................................................................... 52
13. IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS NO DEPORTIVOS............................................................... 52
13.1. Concepto......................................................................................................................... 52
13.2. Gravamen Fiscal.............................................................................................................. 52
13.3. Instantaneidad................................................................................................................. 52
13.4. Agentes Contributores.................................................................................................... 52
13.5. Solidaridad ....................................................................................................................... 52
13.6. Constitución del Impuesto.............................................................................................. 53
13.7. Tasa Porcentual ............................................................................................................... 53
7

13.8. Potestad Recaudadora.................................................................................................... 53


CAPÍTULO IV........................................................................................................................................ 54
14. IMPUESTO A LAS EMBARCACIONES DE RECREO ..................................................................... 54
14.1. Concepto......................................................................................................................... 54
14.2. Registro Obligatorio......................................................................................................... 54
14.3. Tasa Porcentual ............................................................................................................... 54
14.4. Fiscalización y Recaudación ............................................................................................. 54
14.5. Destino Financiero ........................................................................................................... 54
14.6. Inafectación ..................................................................................................................... 54
14.7. Impuesto al Rodaje .......................................................................................................... 55
CAPÍTULO X.......................................................................................................................................... 56
15. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO ............................................................................................. 56
15.1. Concepto......................................................................................................................... 56
15.2. Licencia Corporativa ........................................................................................................ 57
15.3. Mercado de Abastos........................................................................................................ 57
15.4. Tasa máxima del 10% ...................................................................................................... 57
15.5. Licencia Independiente................................................................................................... 57
CAPÍTULO XI......................................................................................................................................... 58
16. TASA MUNICIPALES ................................................................................................................. 58
16.1. Concepto......................................................................................................................... 58
16.2. Exceptuación o Ajenidad ................................................................................................. 58
16.3. Prohibición de Cobrar ...................................................................................................... 58
16.4. Autorización Congresal .................................................................................................... 58
16.5. Atribución para Imponer Tasas....................................................................................... 59
CONCLUSIONES:.................................................................................................................................. 61
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 63
8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo consistirá en tratar acerca de la legislación tributaria


municipal Decreto Legislativo N°776, Ley de Tributación Municipal, Ley que rige a
todas las municipalidades la potestad recaudadora de los impuestos creados a su
favor como lo son: el impuesto predial, arbitrios, vehicular, alcabala y entre otros.

De acuerdo a la constitución y a las leyes es obligación de todos pagar los


impuestos conforme a la capacidad contributiva de cada quien. Si no tributamos con
qué recursos el gobierno local realiza sus fines y funciones y no estaría en la
capacidad de cumplir con las funciones que le son propias (construcciones de obras,
prestación de servicios, recursos para atender emergencias, etc.) La educación es el
medio más eficaz para desarrollar una conciencia tributaria. La tributación nos
permite tener una vida en sociedad organizada que el estado y el gobierno local nos
provea de servicios.
9

LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIA MUNICIPAL

CAPÍTULO I

1. MARCO CONSTITUCIONAL

En el Artículo 74 de la Constitución Política del Perú establece que los


gobiernos regionales y locales puedan crear, modificar y suprimir contribuciones y
tasas, o exoneraciones de estas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala
la ley. Asimismo, estipula que el estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar
los principios de reserva de la ley, igualdad y respeto a los derechos fundamentales
de la persona, estableciendo que ningún tributo pueda tener carácter confiscatorio.

Por su parte el Inciso 4 del Artículo 195° de la Constitución establece que los
gobiernos locales son competentes para crear, modificar y suprimir contribuciones,
tasas, arbitrios, licencias y derechos municipales, conforme a ley.1

1.1. Potestad tributaria municipal ejercida según configuración legal por


mandato constitucional

De lo anterior se deduce que la constitución reconoce potestad tributaria


originaria a los gobiernos locales para la creación de tasas y contribuciones, siempre
que:

 Sea dentro de su jurisdicción.

 Sea dentro de los límites que señales la ley.

Esto quiere decir que la constitución a dispuesto que sea por ley como se
desarrollen las reglas del contenido material o de producción jurídica que sirvan para
determinar la valides o invalidez de las normas municipales que crean tributos. En
este caso, dicho contenido se encuentra previsto en las disposiciones de la ley de
tributación municipal y en la ley orgánica de municipalidades.

1
Huamaní Cuenca, J. R. (2011). Código Tributario Comentado. Lima: Juristas Editores.
10

1.2. Límites constitucionales para la regulación de la potestad tributaria


municipal

Cabe precisar, sin embargo, que la frase “dentro de los límites que señala la
ley”, debe ser entendida de forma tal, que la libertad de la constitución ha otorgado al
legislador para la determinación de la potestad tributaria municipal se encuentre, a
su vez, limitada ahí donde la constitución lo ha establecido bajo pena de invalidez; es
decir, cuando se trate de preservar bienes constitucionalmente garantizados. Ello, en
doctrina, es lo que se conoce como limites inmanentes (limites a los limites).

En tal virtud, la regulación legal de la potestad normativa tributaria municipal


debe sujetarse al respecto a los principios constitucionales tributarios de reserva de
ley, igualdad, no confiscatoriedad y capacidad contributiva, desarrollados por la
jurisprudencia constitucional, así como también a la garantía institucional de la
autonomía política, económica y administrativa que los gobiernos locales tienen en
los asuntos de su competencia.2

2. LA POTESTAD TRIBUTARIA DE LOS GOBIERNOS LOCALES

2.1. Definición de la Potestad Tributaria en la Doctrina

La potestad tributaria o poder tributario es considerada como una facultad


propia de determinados órganos de la estructura del estado en virtud de la cual
pueden a través de los cauces normativos oportunos, establecer tributos como medio
de nutrir el gasto preciso para financiar sus actividades3 La potestad tributaria es la
facultad que tiene el estado de crear, modificar o suprimir unilateralmente tributos.4

La creación obliga al pago por las personas sometidas a su competencia.


Implica, por tanto, la facultad de generar normas mediante las cuales el estado puede
compeler a las personas para que le entreguen una porción de sus rentas o
patrimonios para atender las necesidades públicas5 “El ejercicio de la potestad

2
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
3
(opinión del Dr. Luis Cazorla Prieto en Derecho Financiero y Tributario - España).
4
Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
5
(opinión del Dr. Hector B. Villegas citado por el Dr. Luis Alberto Araoz Villena en el artículo
11

tributaria y del derecho de cobrar tributos y su compatibilidad con el principio de


legalidad” en la obra ya citada).

Atribución o potestad atribuida por la constitución a los diferentes niveles de


gobierno para crear, modificar, suprimir o exonerar tributos.6

2.2. La Definición de la Potestad Tributaria en la Constitución Y La


Jurisprudencia del Tribunal Constitucional

El artículo 74 de la Constitución política del Perú no contempla de manera


expresa el concepto de potestad tributaria, pero si afirma la aplicación del concepto
porque en el segundo párrafo del citado artículo se señala: “El Estado al ejercer la
potestad tributaria, (…)”

Ante la carencia de un concepto expreso en la constitución de lo que es la


potestad tributaria recurriremos al concepto dado por el tribunal constitucional el cual
señala en su jurisprudencia del 25-3-2003 del expediente 0918-2002-aa/TC lo
siguiente: “la Constitución, ha dotado al Estado del poder suficiente para establecer
unilateralmente prestaciones económicas de carácter coercitivo, que deben ser
satisfechas por los sujetos que él determine. Es lo que se denomina la potestad
tributaria”.

Además, se indica en la sentencia que en base a la potestad tributaria: “El


Estado se encuentra habilitado para crear, modificar o suprimir tributos, o exonerar
de ellos y, en general, para regular todos y cada uno de los elementos sustanciales
que los configuran”. Se ha de precisar que la potestad tributaria termina con la
creación, modificación, supresión u otro aspecto contenido dentro de la potestad
tributaria otorgada que haya sido realizada por el estado.7

2.3. Términos Similares A Potestad Tributaria

Se utilizan en lugar del término potestad tributaria los siguientes términos:

6
(opinión del Dr. Jorge Danós Ordoñez en el artículo El régimen tributario en la Constitución: estudio
preliminar – Perú).
7
Mirko Alva Galarreta, P.E. (2015) Derecho Tributario ll, Chimbote-Perú, UTEX.
12

1) supremacía tributaria,

2) potestad impositiva,

3) potestad fiscal,

4) poder de imposición y

5) poder tributario, aunque existen discrepancias en el uso de esta


última por considerar algunos autores como Mauricio Plazas Vega
en “derecho de la hacienda pública y derecho tributario” que esta
terminología abarca en lo tributario no solo a la potestad (crear) sino
también a la competencia (reglamentar) y la función (ejecutar).8

2.4. La Potestad Tributaria de los Gobiernos Locales

La potestad tributaria de los gobiernos locales es la facultad que tienen los


gobiernos locales para crear, regular, modificar, extinguir, conceder exoneraciones y
normar otros aspectos esenciales de determinados tipos de tributos, en el Perú son
esos tipos de tributos: las tasas y las contribuciones. Teniéndose como base legal
constitucional de lo afirmado lo señalado en el artículo 74 de la Constitución Política
de nuestro país.9

Ejemplo de lo señalado seria el supuesto de que la Municipalidad Provincial


de la Santa crea una tasa por la prestación del servicio de Serenazgo a la comunidad.
Al ejercer la potestad tributaria el gobierno local utiliza una norma legal, esta norma
acorde a la Constitución es de rango igual al de una ley aprobada por el Congreso,
solo que su aplicación es de alcance local sea en el distrito o en la provincia, es
distrital si el gobierno local es distrital y es provincial si el gobierno local es provincial.
La norma se denomina Ordenanza Municipal.10

2.5. Aplicación de la Potestad Tributaria de los Gobiernos Locales

La potestad tributaria de los gobiernos locales se aplica de forma periódica por


los gobiernos locales. Se crean, modifican, regulan y extinguen tributos mediante la

8
Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
9
Robles Moreno, C. d. (2010). Código Tributario Comentado. Lima: Ediciones
10
Mirko Alva Galarreta, P.E. (2015) Derecho Tributario ll, Chimbote-Perú, UTEX.
13

aplicación o ejercicio de la Potestad tributaria respecto a las tasas y las


contribuciones.

La necesidad de recaudar u obtener más ingresos, perfeccionar el marco


normativo tributario del gobierno local, incorporar nuevos aspectos dentro de la
estructura del tributo, eliminar supuestos por ser innecesarios o por política tributaria
municipal llevan a el gobierno local a aplicar o ejercer la Potestad Tributaria Municipal
al gobierno local sea distrital o provincial. Una vez aplicada o ejercida la potestad
tributaria municipal, compete realizar una adecuada administración de este tributo al
propio gobierno local o al ente creado para efectos de administrar los tributos del
citado gobierno local, como ejemplo citamos al SAT de la Municipalidad Metropolitana
de Lima.

2.6. El concepto de la obligación tributaria municipal en la Legislación

El Decreto Legislativo N° 776, Ley de Tributación Municipal, así como el TUO


de la Ley de Tributación Municipal, aprobado por el Decreto Supremo N° 156-2004-
EF, no definen la obligación tributaria municipal, por lo que, para definirla debemos
acudir, supletoriamente, al Código Tributario. Así, diremos que la “la obligación
tributaria municipal es el vínculo entre el acreedor (gobierno local) y deudor (vecino
o contribuyente), establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestación tributaria, siendo exigible coactivamente.

Respecto al nacimiento y determinación de la obligación tributaria municipal,


será necesario que se configuren todos los preceptos que para cada uno de los
impuestos establezcan las normas arriba citadas, y las ordenanzas municipales para
el caso de las tasas y contribuciones.11

2.7. La definición de Tributo Municipal acorde a la doctrina nacional

Al igual que el tributo, existen varias definiciones sobre el tributo municipal en


la doctrina nacional, se plasman estas definiciones en los textos y artículos que
comentan sobre esta materia. Para efectos didácticos, hemos de señalar, que en la
doctrina nacional se aprecia de manera general la existencia de una posición general

11
Mirko Alva Galarreta, P.E. (2015) Derecho Tributario ll, Chimbote-Perú, UTEX.
14

sobre la cual surgen variantes.

La citada posición considera al tributo municipal como un tributo que es creado


a favor de las municipalidades o gobiernos locales. Respecto a la idea de lo que es
el tributo ya la hemos comentado en la sesión anterior, respecto al beneficiado con
su creación, regulación o modificación es el gobierno local sea distrital o provincial
según lo estipule la ley que regula el tributo respectivo. Ejemplo de ello es el Impuesto
Predial que determina como sujeto activo o beneficiado con el tributo al gobierno local
distrital donde se ubica el inmueble con la excepción de los predios ubicados en la
jurisdicción de la municipalidad provincial en la cual no tiene jurisdicción ninguna
municipalidad distrital siendo el sujeto activo el gobierno local provincial.12

En cuanto a la creación del tributo municipal, cuando se trate del impuesto es


creado por el Congreso de la República mediante Ley o el Poder Ejecutivo a nivel
central mediante Decreto Legislativo, tratándose de las contribuciones o tasas es
creado por el propio gobierno local mediante ordenanza municipal respetando lo
señalado en el marco legal tributario de la materia que contiene a la Constitución, la
Ley Orgánica de Municipalidades y la Ley de Tributación Municipal.

2.8. La definición de Tributo Municipal acorde a la doctrina extranjera

La doctrina extranjera tomada como referencia es la hispana, considerando


para esta parte de la sesión opiniones de España y otros países de habla hispana.
La mayoría toma consenso sobre lo que es el tributo municipal en cuanto al
destinatario de la prestación o el sujeto activo o beneficiario. Acorde a ello se indica
que son las municipalidades o gobiernos locales las que serán beneficiadas con los
recursos que se obtengan por concepto de este tipo de tributos.

Se ha de señalar que los doctrinarios que definen al tributo dentro del Derecho
Financiero Tributario consideran a este como un ingreso público creado a favor de
las municipalidades por el nivel central o por esta, para solventar sus gastos.

La segunda discrepancia se produce respecto a la creación del tributo que va


contenida dentro de la definición. Un sector minoritario de la doctrina considera que

12
Mirko Alva Galarreta, P.E. (2015) Derecho Tributario ll, Chimbote-Perú, UTEX.
15

la denominada potestad tributaria debe ser ejercida por las municipalidades para todo
tipo de tributos es decir para los impuestos, contribuciones y tasas, otros sector
considera que el Gobierno Central y el Congreso son los únicos autorizados a crear
los tributos municipales, dejando a las municipalidades la facultad de reglamentar los
marcos legales dados, un grupo de doctrinarios considera que las municipalidades
deben tener la facultad de crear solo 2 tipos de tributos municipales:

1. Las contribuciones y

2. Las tasas, siendo facultad exclusiva del Congreso o el Poder Ejecutivo a


nivel Central la creación de Impuestos Municipales.

Nuestro país ha asumido esta última posición con cierta variante por cuanto
las municipalidades pueden crear contribuciones y tasas, pero debiendo respetar el
marco legal creado por Ley o Decreto Legislativo, ha de destacarse que si existe
consenso en que el marco normativo de los tributos municipales debe respetar la
Constitución.

Acorde a lo señalado Se puede sintetizar la definición de tributo municipal en


la doctrina extranjera de las 4 siguientes maneras:

1. Obligación pecuniaria establecida por Ley del Congreso o norma con igual
rango a favor de las Municipalidades.

2. Obligación pecuniaria establecida por Ley expedida por el ente competente


a favor de las Municipalidades.

3. Prestación pecuniaria establecida por Ley del Congreso o norma con igual
rango a favor de las Municipalidades.

4. Prestación pecuniaria establecida por Ley expedida por el ente competente


a favor de las Municipalidades.
16
3. EL BLOQUE DE LA CONSTITUCIONALIDAD COMO PARARMETRO DE
CONTROL DE LA PRODUCCION NORMATIVA MUNICIPAL

La evaluación de la constitucionalidad de las ordenanzas que crean arbitrios


implicara tomar en cuenta el parámetro de control constitucional o bloque de la
constitucionalidad, que integra tanto a la Ley orgánica de Municipalidades como la
Ley de tributación Municipal que, con arreglo a la constitución, regulan la producción
normativa municipal en materia tributaria.13

Ahora bien, en nuestro ordenamiento jurídico, la referencia al parámetro de


constitucionalidad o Bloque de la Constitucionalidad, tiene como antecedente
inmediato el artículo 22° de la Ley Orgánica del tribunal constitucional, que hoy se
incorpora en el artículo 79° del código procesal constitucional como principio de
interpretación, cuyo tenor es: “para apreciar la valides constitucional de las normas
constitucionales, las leyes que, dentro del marco constitucional, se haya dictado para
determinar la competencia o las atribuciones de los órganos del Estado o el ejercicio
de los derechos fundamentales de la persona”.

3.1. Declaratoria de Inconstitucionalidad de Normas Derogadas que aún no


Agotan sus Efectos en el Tiempo

Tomando en cuenta que las ordenanzas cuya inconstitucionalidad se alega


son normas ya derogadas pero con efectos que aún perviven en el tiempo, la
Defensoría del Pueblo ha solicitado a este tribunal su pronunciamiento en estos
casos, a fin de prohibir la eficacia ultractiva de estos dispositivos (demanda de
inconstitucionalidad interpuesta por la defensoría del pueblo contra ordenanzas de la
municipalidad distrital de Miraflores / sent6encia del pleno jurisdiccional del tribunal
constitucional de 16 de mayo del 2005 – proceso de inconstitucionalidad).

En efecto, este tribunal admite la posibilidad de revisar la constitucionalidad de


normas derogadas, toda vez que la derogación termina con la vigencia de la norma,
pero no loga eliminarla del ordenamiento jurídico, aceptando su afectividad futura,
más no su existencia. Se verifican dos supuestos en los que procedería una demanda
de inconstitucionalidad: a) cuando la norma continua desplegando sus efectos y, b)
cuando, a pesar de no continuar surtiendo efectos, la sentencia de la
inconstitucionalidad puede alcanzar a los efectos que la norma cumplió en el pasado,

13
Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
17

si hubiese versado sobre materia penal o tributario.

Es, entonces, procedente que este colegiado emita un pronunciamiento de


fondo respecto a las ordenanzas sobre arbitrios impugnadas en este proceso, toda
vez, que en base a las mismas no solo se podrían haberse generado procedimientos
administrativos de cobranza de deudas si no también que aun cuando ello no fuera
así, al tratarse de materia tributaria, esta sentencia de inconstitucionalidad podría
alcanzar los efectos que la norma cumplió en el pasado.

3.2. El requisito de la ratificación como elemento esencial para la producción


normativa de ordenanzas distritales sobre arbitrios y el plazo para su
validez

El tribunal constitucional, con criterio vinculante, ha establecido que es


procedente que el legislador imponga un requisito a la producción normativa
municipal en materia tributaria: la ratificación, puesto que: “(…) no resulta contrario
ni a la garantía institucional de la autonomía municipal ni tampoco al principio de
legalidad en materia tributaria; por cuanto, en un estado descentralizado como el
peruano, los distintos niveles de gobierno deben apuntar a similares objetivos, de
modo que el diseño de una política tributaria integral puede perfectamente suponer
– sin que con ello se afecte el carácter descentralizado que puedan tener algunos
niveles-,la adopción de mecanismos formales, todos ellos compatibles entre si, lo que
implica que un mecanismo formal como la ratificación de ordenanzas distritales por
los municipios provinciales coadyuva a los objetivos de una política tributaria integral
y uniforme de acorde con el principio de igualdad que consagra el art. 74° de la
constitución”.14

3.3. El contenido de la garantía constitucional de la autonomía local

Como se ha precisado en la sentencia recaída en el EXP. N°0007-2001-AA.


/TC, mediante la autonomía municipal se garantiza los gobiernos locales que se
desenvuelvan “con plena libertad con aspectos administrativos, económicos y
políticos (entre ellos los legislativos)” {fundamento jurídico N° 6}. Es decir, se
garantiza que los gobiernos locales, en los asuntos que constitucionalmente les

14
Robles Moreno, C. d. (2010). Código Tributario Comentado. Lima: Ediciones
18

atañen, puedan desarrollar las potestades necesarias para garantizar su


autogobierno.

Sin embargo, autonomía no debe confundirse con autarquía, pues desde el


mismo momento en que aquella es reconocida por el ordenamiento jurídico, su
desarrollo debe realizarse respetando este. Por ello, una primera regla para evaluar
el ejercicio de la autonomía m8unicipal es que su contenido nunca puede oponerse
al principio de unidad, dado que, en un estado unitario y descentralizado, como el
nuestro, la autonomía se considera como “parte del todo”, y solo vista desde esta
perspectiva pueda alcanzar su verdadera dimensión.

3.4. Reglas de validez y vigencias de las ordenanzas distritales que crean


arbitrios

Luego del análisis efectuado, se reafirma el requisito de ratificación como uno


esencial de validez para la ordenanza distrital sobre arbitrios; y en el mismo sentido,
se reitera la necesidad de que se concretice en un momento tal, que garantice la
efectividad de su objetivo; es decir, dentro de un plazo razonable.

Es bajo esa lógica que este tribunal interpreta el plazo del artículo 69-A de la
ley de Tributario Municipal, en concordancia con el artículo 40° de la ley orgánica
Municipalidades, el cual, se refiere a la ordenanza “en tanto valida y vigente”, no
admitiendo interpretaciones contrarias que desnaturalice la finalidad constitucional
de protección de los derechos de los contribuyentes, al afirmar que este requisito
puede darse en cualquier momento. Esta es la única interpretación valida en el
ordenamiento jurídico para este caso el momento en que rigió la norma.

3.5. Ratificación: elemento constitutivo de valide

Consecuentemente, la ratificación de ninguna manera puede tener una


finalidad meramente declarativa de validez – no tendría ningún sustento ni sentido si
así se hubiera previsto -, sino más bien constitutiva. Su cumplimiento es
condicionante para afirmar la observancia del principio de reserva de ley en materia
tributaria municipal.15

15
Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
19

En ese sentido, siguiendo los principios de la teoría general del derecho que
distingue entre validez y vigencia (eficacia frente a terceros), podemos concluir que
una ordenanza será válida cuando ha sido aprobada por el órgano competente y
dentro del marco de sus competencias, esto es, respetando las reglas de producción
normativa del parámetro de constitucionalidad, las cuales exigen el requisito de la
ratificación; y por otro lado, estará vigente cuando adquiera legitimidad para ser
exigida en su cumplimiento, esto es, mediante el requisito de publicidad derivado del
artículo 51° de la constitución.

En resumen, la ratificación es un requisito sine qua nom para la validez de la


ordenanza distrital sobre arbitrios y la publicación del acuerdo ratificatorio un requisito
esencial para su vigencia; solo después de cumplidos estos dos requisitos esenciales
para su vigencia; solo después de cumplidos estos dos requisitos, la ordenanza
distrital podrá ser exigida a los contribuyentes.16

3.6. La reserva de ley en materia de tributación municipal

La reserva de ley en materia tributaria determina que todos los elementos


esenciales del tributo (hecho generador, bases imponibles, sujetos y alícuotas) sean
creados mediante ley. Específicamente, en el caso de los gobiernos locales, la propia
constitución ha conferido a la ordenanza el rango de ley para ser utilizado como
instrumento normativo idóneo para el ejercicio de su potestad tributaria.

En el caso de los municipios, se constata el respeto a la reserva de ley, cuando


el tributo ha sido creado por ordenanza siguiendo las reglas de producción normativa
del parámetro de constitucionalidad y cuando cada uno de los elementos constitutivos
del tributo se encuentren regulados en él (esto incluye la base imponible y alícuota que
normalmente se derivan del informe técnico); de lo contrario, ninguna autoridad se
encontraría habilitada para cobrar tributos con base a dicha norma. En razón a ello,
no es posible la derivación de ninguno de los elementos constitutivos del tributo a
ninguna norma de menor jerarquía o que estos sean regulados en momento distinto
al de la norma que crea el arbitrio.

16
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
20

4. LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA EN MATERIA TRIBUTARIA: EL CASO DE


LAS TASAS MUNICIPALES:

El tribunal constitucional no puede dejar de pronunciarse sobre este principio


en el presente caso. En efecto, la invocación al principio de capacidad contributiva
relacionado con las tasas como especie tributaria, y en el caso de autos, con los
arbitrios como subespecie de las tasas, no resulta criterio pacifico: sin embargo, en
los últimos años, su aceptación es cada vez menos negada. Su exigencia en nuestro
ordenamiento jurídico no se deriva de manera directa del propio texto constitucional,
sino de modo indirecto a través del contenido que la jurisprudencia constitucional ha
consagrado a través de otros principios constitucionales de la tributación, los cuales
actúan como garantías del contribuyente frente al ejercicio del poder tributario.

4.1. Contenido constitucional del principio de capacidad contributiva

Los principios constitucionales tributarios recogidos en el art. 74 de la


constitución, como verdaderas exigencias al legislador o a quien –por disposición
constitucional- se le haya otorgado potestad tributaria, no están desarrollados en la
propia Ley Fundamental, sino en la jurisprudencia del tribunal constitucional, donde
se ha ido dotando de contenido material a cada uno de ellos, inclusive, en la STC N°
2727-2002-AA/TC, este colegiado señalo que el principio de no confiscatoriedad tiene
la estructura propia de un “concepto jurídico indeterminado”, por cuanto, su contenido
constitucionalmente protegido no puede ser precisado en términos generales y
abstractos, no que debe ser analizado y observado en cada caso, teniendo en cuanta
la clase de tributo y las circunstancias de quienes están obligados a sufragarlo.17

De este modo, para que el principio de capacidad contributiva como principio


tributario se exigible, no es indispensable que se encuentre consagrado en el art. 74°
de la constitución, pues su fundamento y rango constitucional es implícito en la

17
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
21

medida que constituye la base para la determinación de la cantidad individual con


que cada sujeto puede/debe en mayor o menor medida, contribuir a financiar el gasto
público; además de ello, su exigencia no solo sirve de contrapeso o sino para evaluar
una eventual confiscatoriedad, sino que también se encuentra unimismado con el
propio principio de igualdad, en su vertiente vertical.

Es así que el tribunal constitucional, en la STC N° 0033-02004-AI/TC, preciso


que la capacidad contributiva es un principio implícito de la tributación y que tiene
nexo indisoluble con el hecho sometido a la imposición, configurando al presupuesto
legitimador para establecer tributos.

5. IMPRECISIONES EN LA DEFINICIÓN LEGAL DEL ARBITRIO

Un aspecto que importa revelar es la definición legal del arbitrio como


subespecie de la tasa y la serie de confusiones y expectativas que se han generado
a raíz de ella, para efectos de su cuantificación.

Así, según la norma ll del título preliminar del código tributario, la tasa es el tributo
cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el estado de
un servicio público individualizado en el contribuyente; y el arbitrio-como subespecie
de esta figura-, es la tasa que se paga por la prestación o mantenimiento de un
servicio público. De este modo puede concluirse que el arbitrio es, por derivación de
su género, el pago como consecuencia de la “prestación efectiva individualizada en
el contribuyente”.18
Esta definición recogida igualmente por el artículo 68° de la ley de tributación
municipal, de la siguiente manera: los arbitrios son las tasas que se pagan por la
prestación o mantenimiento de servicio público individualizado en el contribuyente”.
El artículo 69° del mismo texto legal establece que en la determinación de arbitrios
deberá considerarse el costo que demanda el costo y su mantenimiento, así como el
beneficio individual prestado de manera real o potencial.
Tomando en cuenta esta última referencia, este tribunal aprecia dos aspectos
contradictorios: 1) Si en la determinación se admite un beneficio potencial, entonces

18
Robles Moreno, C. d. (2010). Código Tributario Comentado. Lima: Ediciones
22

no podría afirmarse al mismo tiempo y en todos los casos una real prestación efectiva
de servicios, pues puede que ésta se dé o no se dé; y por otro lado, 2) si hablamos
de beneficio individual el mismo debería constatarse en todos los casos de manera
concreta y efectiva; sin embargo, como veremos más adelante hay factores que
imposibilitad esta comprobación.
Debido a cuestiones fácticas de la propia naturaleza del arbitrio, lo correcto sería
considerar que tal beneficio individual puede darse de manera directa (real) y/o
indirecta (potencial), conforme se explicará seguidamente.

5.1. El arbitrio y la confluencia de intereses: beneficio particular y beneficio


colectivo

Si bien, teóricamente, la tasa sirve para financiar servicios públicos divisibles, en la


práctica el arbitrio (subespecies) presenta problemas técnicos para justificar su cobro
para servicios perfectamente divisibles. No siempre se podrá verificar esta
contraprestación efectiva de servicio público individualizado; ello tiene como
consecuencia que el vecino contribuyente, al no constatar la existencia de un
beneficio directamente individualizado en su caso, se muestre renuente a aceptar el
aumento del costo.19
Y es que, en realidad, no resulta posible en todos los casos, lograr el ideal de paridad
efectiva en el intercambio, cual suerte de obligación bilateral entre el contribuyente y
el municipio, situación que básicamente se debe a la confluencia de intereses
particulares (coste divisible y generales) (coste indivisible), comunes en la prestación
de servicios esenciales de carácter municipal, a diferencia de lo que ocurre, por
ejemplo, en el caso del otorgamiento de una licencia municipal, donde el
contribuyente-solicitante si puede constatar de modo particular el beneficio de recibir
la licencia municipal, por la cual la municipalidad fija un costo concretizado como
consecuencia de la actividad administrativa desplegada para ello. La esencialidad del
servicio municipal, en el caso de los arbitrios de limpieza pública, ornato y seguridad
ciudadano, hace que su exigencia trascienda al beneficio directo y/o concretizado
(individualización). Efectivamente, en los servicios esenciales de carácter municipal,
al confluir tanto la utilidad singular como la colectiva, no siempre

19
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
23

podrá apelarse a un beneficio directo, sino más bien a uno indirecto cuando
prioritariamente sea la comunidad la beneficiaria directa.
Quedan claras, entonces, las dificultades técnicas exigentes para la concreción del
beneficio individual en todo el caso, siendo más propio admitir que tal beneficio
individual pueda verificarse tanto de manera directa como indirecta.
En vista de ello, el tribunal constitucional exhorta al legislador para que, atendiendo
a esta situación, redefina la materia considerando estas particularidades, de modo
que, a futuro, puedas sincerarse a asumirse la confluencia del beneficio particular y
el beneficio general de un modo más adecuado, generando, a su vez mayor
aceptación y conciencia entre los contribuyentes sobre lo que deberán pagar.

5.1.1. La participación ciudadana en la determinación del costo global


de arbitrios y supervisión de su recaudación como ejercicio de
un derecho constitucional

El gobierno local constituye el elemento de la unidad estatal más cercano a la


población y, como tal, es el más adecuado para promover mecanismo de democracia
directa en la elaboración y supervisión de las diferentes políticas locales. En base a
ello, como parte del progresivo proceso de descentralización, revisten gran
importancia los planes de desarrollo local concertado y presupuestos participativos,
donde la participación vecinal sea una constante no solo de supervisión en el manejo
presupuestario, sino de reivindicación del ciudadano en la toma de decisiones que
van surtir en la vida del colectivo.20

6. LA EXIGENCIA DE NO CONFISCATORIEDAD EN EL CASO DE LOS


ARBITRIOS MUNICIPALES

El análisis de confiscatoriedad de los tributos tiene en su ratio el referente base


de la capacidad contributiva, la cual se deriva del propio presupuesto de hecho o se
pone de manifiesto por otras circunstancias cono es el caso de las tasas, siendo
indispensable su consideración en cada oportunidad que se analicen supuestos de
confiscatoriedad.

20
Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
24

Conforme a lo que este tribunal sostuvo en el expediente N° 2727-2002-


AA/TC, “el contenido constitucionalmente protegido de este principio jurídico
indeterminado, no puede ser precisado en términos generales y abstractos, sino que
debe ser analizado y observado en cada caso, (…). No obstante, teniendo en cuenta
las funciones que cumple en nuestro Estado democrático de derecho, es posible
afirmar, con carácter general, que se trasgrede el principio de no confiscatoriedad de
los tributos cada vez que un tributo excede el límite que razonablemente puede
admitirse como justificado en un régimen en el que se ha garantizado
constitucionalmente el derecho subjetivo a la propiedad.

En consecuencia, conforme se declaró en el EXP. N| 0004-2004-AI/TC


(acumulados), “es preciso distinguir la eventual inconstitucionalidad de un tributo en
atención a su incidencia concreta en las circunstancias particulares y la
inconstitucionalidad en la que pueda incurrir la ley que lo regula, la cual solo podría
ser determinada en un sentido abstracto. Analizando los elementos constitutivos del
tributo, y particularmente la materia imponible y la alícuota, cuyos contenidos o
dimensiones podrían ser muestras evidentes de un exceso de poder tributario.

6.1. ¿Cómo se constata la confiscatoriedad en el caso de las


municipalidades?

Conforme a lo dicho, la evaluación de confiscatoriedad cuantitativa en estos


casos, es una tarea difícil de determinar con alcance general, por lo que será
necearía su verificación atendiendo las peculiaridades de caso particular. No
obstante, situaciones tales como la determinación del monto global del arbitrio en
base a montos sobrevaluados o montos no justificados, por ejemplo, ante la
inexistencia del informe técnico financiero, evidencian situaciones de
confiscatoriedad, pues imponen al contribuyente cargas tributarias que no
corresponden a su realidad.21

Por de lo contrario, la confiscatoriedad en cada caso concreto requerirá la


verificación de la no existencia de una relación razonable entre el costo del servicio
global que debe solventar cada sujeto y la forma como se ha cuantificado el mismo

21
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
25

en su caso., debiendo demostrarse, además, que de acuerdo a sus circunstancias


económicas le es posible soportar este atributo.

La confiscatoriedad no solo se constata cuantitativamente, sino que podría


verificarse de manera cualitativa cuando se exige el pago sin respetar otros principios
tributarios. De este modo habrá confiscatoriedad cualitativa si la municipalidad no
haya puesto a disposición del vecino la prestación del servicio, en cuyo caso se
vulnera la reserva de ley, al cobrarse en base a una circunstancia generadora
inexistente.

Para evaluar la falta de prestación del servicio deberán tomarse en cuenta


presunciones tales como la inexistencia de personal técnico real para efectivizar las
prestaciones servicio en los términos cuantificados por el municipio. Por ejemplo.
Debe verificar si un “X” número de ciudadanos puede tener a su disposición, de
manera real o potencial, el servicio de serenazgo con base a un número “Y” de
camionetas de serenazgo; o, si no existen áreas verdes o no se mantienen, y pese a
ello, se cobra el servicio.22

22
Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
26

CAPITULO II

7. GENERALIDADES DE LA LEY DE TRIBUTACIÓN MUNICIPAL

7.1. Concepto de impuesto

Son tributos creados a favor de los gobiernos locales (consejos provinciales y


distritales) cuyo cumplimiento no origina alguna contraprestación directa de la entidad
edil hacia los pobladores o vecinos residentes en la respectiva jurisdicción geo-
política. (Art.5, D.S. 156-2004-EF, s.f.)

7.2. Facultad Recaudadora

La recaudación y fiscalización de los impuestos concierne o compete a los


consejos municipales en cuyo ámbito geo-político se encuentra asentado el bien
predial o bienes muebles sujeto a gravamen fiscal, como son los vehículos
motorizados mayores y menores.

7.3. Clasificación

Los tributos municipales son el impuesto predial, el impuesto predial, el


impuesto de alcabala, el tributo al patrimonio vehicular, a las apuestas, a los juegos
y a los espectáculos públicos no deportivos.

Así, el impuesto de alcabala grava la compra-venta de predios rústicos o


urbanos, siendo sujeto pasivo el comprador o adquiriente del bien, sea a título
oneroso o gratuito, pues, un donatario como contratante beneficiado, en la cesión-
recepción graciosa de una vivienda, pagará el tributo correspondiente del 3% sobre
el valor nominal del bien predial, previo descuento del auto-avalúo declarado o del
precio calculado y pactado, según la oferta y demanda en el mercado inmobiliario, el
equivalente a 10 unidades impositivas tributarias (S/.38,000.00) durante el año 2014,
acorde también los Artículos 1621°, 1625° y 1630° del Código Civil.

Si esta casa-habitación está justipreciada en S/. 100,000.00, el tributo


alcabálico será de S/. 1,860.00 al deducir las 10 unidades impositivas tributarias, de
acuerdo el D.S. N° 304-2013-EF., equivalente cada una a S/: 3,800.00 para el año
27

fiscal 2014.

7.4. Celebración de convenios

Los concejos provinciales y distritales pueden suscribir acuerdos o pactos con


una o más entidades del sistema financiero-crediticio del sector estatal para la
fiscalización y recaudación de tales tributos.

Así, podrán celebrar convenios con la Sunat, el BN., etc. Para recaudar los
impuestos cual receptores directos en sus operaciones financieras y administrativas
ante la población contribuyente.

7.5. Fuentes de percepción tributaria

Los concejos distritales y provinciales perciben ingresos tributarios de las


siguientes fuentes:

 Los impuestos ediles creados y regulados por ley expresa, como son:
Impuesto predial, impuesto de alcabala, impuesto al patrimonio vehicular,
etc., comprendiendo en el primero a los predios rústicos y urbanos, a los
inmuebles y a las instalaciones fijas y perennes, como precisan los Art.
885° y 886° del Código Civil.

 Las contribuciones y tasas que imponen los concejos municipales, son las
limitaciones de ley, mediante ordenanzas.

 Los impuestos nacionales creados en favor de las municipalidades y


recaudados por el Gobierno Central, de acuerdo a las normas establecidas
en el ordenamiento jurídico-tributario.

7.6. quantum mínimo

Las municipalidades provinciales y distritales en todo el país están facultadas


para fijar un monto mínimo a pagar por concepto de impuesto predial equivalente al
0.6% de la Unidad Impositiva Tributaria vigente al 1 de Enero del año al cual
corresponde el tributo.23

23
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
28

7.7. Suscripción de acuerdos

La Sunat podrá suscribir convenios con los concejos ediles orientados a


mejorar la fiscalización tributaria del Impuesto General a las Ventas (IGV9. Ambas
entidades podrán acordar que el ingreso pecuniario para la respectiva Municipalidad
será un quantum obtenida en la circunscripción geo-política correspondiente.

El porcentaje en referencia también es aplicable para la fiscalización aduanera


derivada de convenios celebrados con las municipalidades de frontera, o en aquellas
donde existe un puerto, aeropuerto internacional o cualquiera otra vía de ingreso de
mercaderías procedentes de países extranjeras. (Rio amazonas, Lago Titicaca, Río
Putumayo, etc.).
29

CAPÍTULO III

8. IMPUESTO PREDIAL

8.1. Concepto

El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios


urbanos y rústicos pertenecientes a una persona (hecho imponible). La recaudación,
administración y fiscalización del impuesto corresponde a la Municipalidad Distrital
donde se encuentre ubicado el predio.

Es el tributo trimestral o anual que paga el dueño o poseedor legitimado de un


inmueble, sea cual sea su destino (uso), área superficial y ubicación (localización).
Cuando el predio rústico o urbano está auto-avaluado en un monto muy inferior de
15 Unidad Impositiva Tributaria (15 UITs), la municipalidad distrital o provincial
(Según el emplazamiento físico-ecológico del bien) le aplicará el tributo con el 0.6%
sobre la vigencia de la UIT y no con el 0.2% como así le correspondería, fijando tal
porcentaje para incrementar un tanto la aportación contributiva.24

Por ejemplo: Si un predio urbano (vivienda de material rústico) está valorizada


en S/. 8,000.00 (monto inferior de S/. 57,000.00, equivalente a 15 UITs, según el D.S.
304-2013-ef durante el año fiscal 2014), el impuesto anual será de S/. 22.80 (0.6%)
y no de S/. 16.00 (0.2%), como le hubiese correspondido, según el tramo progresivo.

8.2. Periodicidad anual

El impuesto predial es de sucesión cronológica anual y grava el valor dinerario


de los predios rústicos y urbanos en toda la República.

8.3. Clasificación analógica

Para la imposición del tributo se consideran predios a los terrenos libres (sin
construcción), incluyendo los espacios o áreas ganadas al mar, al os ríos y otros
espejos de agua (lagunas, lagos, remansos, etc), así como las construcciones e
instalaciones fijas y permanentes, siempre y cuando constituyan partes integrantes
de dichos predios y no puedan ser separados sin alterar, deteriorar o destruir la

24
HUAMANGA, S. (s.f.). Obtenido de http://www.sat-h.gob.pe/WebSath/impuesto-a- los-juegos-y-
espectaculos/
30

respectiva edificación.

Por tanto, las casetas fijas y perennes (stands, pabellones, etc.) instaladas en
terrenos libres de un nosocomio privado se consideran también como predios
urbanos, con la denominación específica de inmuebles, según la tipificación del Art.
885° del Código Civil que expresa: “son inmuebles, entre otras realidades objetivas:
El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, las corrientes de agua y las aguas vivas
o estanciales, las plataformas y edificios flotantes, las estaciones, vías férreas y el
material rodante”, etc.

8.4. Calidad de contribuyentes

Son sujetos pasivos en condición de contributarias las personas naturales y


jurídicas propietarias de predios urbanos o rústicos, cualquiera sea su naturaleza.

8.5. Facultad recaudadora

La recaudación, administración y fiscalización del impuesto concierne al


concejo distrital donde se encuentra situado el bien predial.

Ejemplo: Ostenta facultad administradora para acopiar o recaudar tributos de


los pobladores cuyos bienes inmuebles (chacras, pastizales, casas-habitación, etc.)
se encuentra en el anexo de Sondondo, la Municipalidad distrital de Cabana-Sur
(Provincia de Lucanas, Ayacucho), porque dichos predios se encuentran dentro del
emplazamiento geo-político del pueblo cabanino.25

8.6. Condominio predial

Los predios urbanos y rústicos sujetos a condominio se consideran como


pertenecientes a un solo dueño, excepto si este o cualquier allegado o familiar
comunica al respectivo concejo provincial o distrital el nombre completo de los
condóminos y la participación patrimonial (ideal o porcentual) de cada uno.

8.7. Posesionarios Contribuyentes

Cuando la existencia del dueño o propietario no pudiera ser determinada o

25
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
31

conocida, son sujetos obligados al pago del impuesto, en calidad de responsables,


los poseedores o tenedores a cualquier título, de los predios efectos, sin obstáculo
de su derecho a reclamar el rembolso dinerario a los legítimos propietarios. (Art. 9°,
DS 156-2004-EF y Ley 27305).

Poseedor o tenedor predial puede ser un anticresista, un arrendatario, un


comodatario o un usufructuario, acorde las normas del código sustantivo, D. Leg 295.
Ahora bien, si en el contrato suscrito, como ocurre en muchas ocasiones, se
estableció una clausula expresa obligando al poseedor que asume el pago del
gravamen predial, mientras esté ausente el propietario cedente, con el compromiso
formal de devolver su monto, esta obligación pecuniaria deberá cumplirla dicho
tenedor durante el tiempo de ocupación onerosa o gratuita, según el convenio verbal
o escrito, mediante buena fe. (Art. 20°, D.S. 133-2013-EF, s.f.)

Todo arrendatario como poseedor del inmueble está obligado a pagar de modo
puntual los arbitrios por servicios públicos suministrados en beneficio del patrimonio
predial, con arreglo a las normas reguladas por el concejo edil y acorde el Art. 1681
del Código Civil. Asimismo, en forma solidaria con el sub-arrendatario, si fuera el
caso, tiene la obligación de abonar el importe relativo al impuesto predial en ausencia
del arrendador, si en el contrato de alquiler-renta asumió este compromiso,
observando el Art. 1693 del citado código sustantivo, pero bajo promesa del
rembolso.26

Por su parte, el comodatario (tenedor gratuito de un inmueble) por cesión del


comodante-propietario está obligado a pagar los gastos ordinarios de conservación
(mantenimiento físico-ambiental del predio), en su ausencia temporal del cesionante,
incluyendo los costos por impuesto predial y los arbitrios municipales, bajo firme
condición de recuperar los cuántumes dinerarios desembolsados por tales tributos
prediales, pero no los gravámenes por servicios públicos de limpieza, barrido de
calles, recojo de desechos sólidos, seguridad ciudadana, a cargo de la Municipalidad
provincial o distrital, ni por aquellos prestados por las empresas para-estatales o
privadas como Telefónica del Perú, Edelnor, Electro-Centro, Sedapal, etc., salvo el

26
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
32

acuerdo bipartito consignado en el contrato para ser rembolsados por el comodante


al término de la contraprestación en fiel observancia de los Artículos 1728°, 1731°,
1748° y 1752° del Código Civil.

8.8. Adquiriente contributor

Si se produce cualquier transferencia de dominio, el comprador asume la


calidad de contribuyente comenzando a aportar los impuestos del 1 de enero del
siguiente año de efectuada la contraprestación o compra-venta del bien.

Así, si la transferencia de una casona colonial se formalizó el 11-Marzo-2014


ante Notario colegiado, acorde del D. Leg. 1049, el flamante dueño comenzará a
pagar los tributos prediales a partir del 1 de Enero del entrante 2015, porque la
obligación pecuniaria del presente año corresponde todavía al enajenante del bien.27

8.9. Base Imponible

La base impositiva para determinar con precisión el impuesto predial está


sustentada por el valor total de los inmuebles del contributor, ubicados en cada
territorio distrital, jurisdicción de la respectiva Municipalidad. (Art. 11°, D.S. N° 156-
2004-EF).

En general, muy pocos son quienes tienen en propiedad dos o más casa en
un mismo distrito, porque la gran mayoría de personas solo poseen en propiedad una
sola unidad inmobiliaria.

8.10. Valorización por Contribuyente

Las instalaciones fijas y perennes serán valorizadas por el contributor de


acuerdo a la metodología aprobada por el Reglamento Nacional de Tasaciones y
Según cómo establezca el Reglamento, considerando una depreciación acorde su
antigüedad y estado de conservación. Esta valorización está reservada para una
fiscalización posterior a cargo de la Municipalidad respectiva. (Art. 11°, DS 156-
2004-EF).

8.11. Valorización de Terrenos

27
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
33

En caso de terrenos no consideramos en los planos básicos arancelarios


oficiales, su correspondiente valor monetario será estimado (calculado) por la
respectiva Municipalidad distrital, o en su defecto, por el mismo sujeto contribuyente,
atendiendo al valor arancelario equivalente a un terreno de similares características.
(Art. 11° DS 156-2004-EF).

8.12. Beneficios para Pensionistas

Los pensionistas (Cesantes y jubilados del sector público o privado)


propietarios de un solo predio, a nombre propio o a nombre de la sociedad conyugal,
el cual esté destinado a casa-habitación de los mismos y cuya pensión bruta no
exceda de una Unidad Impositiva Tributaria, en forma individual o conjunta en
secuencia mensual, disminuirán de la base impositiva predial una suma igual a 50
UITs.

8.13. Responsabilidad Notarial Solidaria

Los Notarios Públicos colegiados están obligados a contestar el pago a cuenta


del Impuesto a la Renta en los casos de enajenación de inmuebles (predios rústicos
y urbanos), no pudiendo formalizar en escritura pública aquellos contratos en los
cuales no consta el pago previo. (Art. 96° DS 133-2013-EF. Código Tributario y Art.
40, D. Leg. 953).

8.14. Predios – Monumentos Históricos

Se encuentran igualmente inafectos del impuesto los predios declarados


monumentos históricos de la Nación por el INC (Ministerio de la Cultura), cuando
sean destinados a casa-habitación o utilizada para sedes institucionales sin finalidad
lucrativa, pero formalmente inscritas, o sean declaradas inhabitables por el concejo
edil respectivo, pese a su diseño y arquitectura habitacional. (Art. 17°, DS N° 156-
2004-EF)

8.15. Pérdida de la Exoneración

El uso parcial o total del inmueble con finalidad lucrativa, que produzcan
34

rentas, o realicen actividades no vinculadas a los fines propios de la respectiva


entidad financiera, conlleva la pérdida del beneficio inafectatorio. (Ley 27616).

8.16. Renta Municipal

El rendimiento del tributo constituyente renta para la Municipalidad Distrital


respectiva en cuyo ámbito geo-político-territorial se encuentran asentados los predios
rústicos o urbanos sujetos al gravamen edilicio, estando a su cargo la
administración y recaudación del mismo. (Art. 20°, DS 156-2004-EF)
35

CAPÍTULO IV

9. IMPUESTO DE ALCABALA

9.1. Concepto:

El Impuesto de Alcabala es de realización inmediata y grava las transferencias


de propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos a título oneroso o gratuito,
cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio; de
acuerdo a lo que establezca el reglamento.

Es un gravamen pecuniario aplicado a toda transferencia de dominio (Compra-


venta, donación, permuta, etc.) sobre bienes inmuebles, al celebrarse el respectivo
contrato notarial, en observancia del D. Leg. 1049 y su modificatoria, Legislación del
Notario Público.

9.2. Inmediatez del Gravamen

Este tributo es de realización inmediata porque grava la transferencia de


propiedad de bienes inmuebles urbanos o rústicos, sea a título oneroso o gratuito,
cualquier sea su forma o modalidad contractual, incluyendo la compra-venta con
reserva de dominio, conforme al Art. 1583 del Código Civil que reza: “En toda compra-
venta de un predio urbano o rústico puede pactarse que el enajenante se reserva la
propiedad del bien hasta que el comprador haya pagado todo el precio o una parte
determinada de él, aunque el inmueble haya sido entregado al comprador, el cual
asume el riesgo de su pérdida o deterioro desde el momento de la entrega- recepción.
El comprador adquiere ipso facto el derecho a la propiedad del bien con el pago del
precio convenido. (Art. 21°, DS 156-2004-EF)28

Se trata de una venta o una donación, la transferencia dominical del predio


está gravada con el tributo respectivo, en relación directa al valor dinerario del bien.
(Art. 8°, D. Leg. 952).

Acorde al Art. 1621 del Código Sustantivo, por la donación el donante se obliga
a transferir de modo gratuito al donatario la propiedad de un bien, sea mueble

28
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
36

o inmueble. En cuanto a su formalidad y obligatoriedad, el Art. 1625 del mismo


Código precisa: La donación de bienes inmuebles debe formalizarse por escritura
pública con indicación individual del inmueble o inmuebles donados, su valor real y el
de las cargas (tributos, gravámenes) que ha de satisfacer el donatario, bajo sanción
de nulidad.

9.3. Base Imponible

Es el valor monetario de la transferencia, no pudiendo ser menor del


Autoavalúo predial correspondiente al ejercicio fiscal en el cual se efectúa la compra-
venta, ajustada al Índice de Precios al por Mayor (IPM) para Lima Metropolitana
determinado por el INEI. (Art. 24°, DS 256-2004-EF y Art. 9° D. Leg. 952)

Ejemplo: El precio de transferencia de un inmueble urbano no será menor de


su Autoavalúo declarado por el vendedor-propietario; es decir, si se fijó S/. 85,000.00
para el año 2014, el monto a cancelar no será menor, pero si igual o mayor si se
incrementara en un futuro cercano, conforme la oferta y demanda en el mercado
inmobiliario.29

9.4. Inafectación Parcial

No está afecto al impuesto alcabálico el tramo comprendido por las primeras


diez Unidades Impositivas Tributarias (10 UITs) del valor dinerario del bien
inmueble, calculando según el porcentaje precedente.

Ejemplo: Si una vivienda rústica de 100m2 se enajena en S/. 60,000.00 al


contado, el tributo de alcabala será equivalente a S/. 660.00, porque restando los
10UITs (S/. 38,000.00) quedan S/. 22,000.00 y esta suma multiplicada por 3%
resultan los S/.660.00.

9.5. Oportunidad de Pago

La cancelación del impuesto debe efectuarse hasta el último día hábil de mes
calendario siguiente a la fecha de realizada la transferencia onerosa o gratuita del
respectivo inmueble, sea rústico o urbano. ( (Art. 26°, D.S. N° 156-2004-EF y Art.

29
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
37

10°, D. Leg. N° 952°)

Ejemplo: Si la compraventa del mini-departamento enclavado en un edificio


antiquísimo se suscribió ante Notario Colegiado el 24 de Mayo del año 2015, el pago
de la alcabala deberá efectuarse hasta el entrante 30 de Junio del mismo año (plazo
terminal), so pena de ser multado por la respectiva Municipalidad el omiso adquiriente
del bien predial.

9.6. Cash Money

El pago será al contado, sin consideración alguna sobre la modalidad o forma


de cancelación del precio de la compraventa relativa al bien inmueble, según el
acuerdo de las partes contratantes.

9.7. Renta Municipal

El impuesto constituye renta de la Municipalidad Distrital en cuya


circunscripción geo-política se encuentre ubicado el inmueble objeto de transferencia
dominical. (Art. 29°, D.S. N° 156-2014.EF y Art. 11°, D. Leg. N° 952)

Es indiferente la localidad donde se efectúa la transacción enajenante,


(compra-venta o donación), por conducto notarial, porque el concejo distrital en cuyo
territorio se halla situado el bien predial, es la entidad recaudadora o perceptora del
tributo.

9.8. Transferencias Inafectas

Son transferencias inafectos al impuesto, las siguientes:

a) Las de anticipos de legítima. (Arts. 723°, 816°, 818° y 831°, C.C.)

b) Las transferencias de naves y aeronaves.

c) Las originadas por la división y partición de la masa hereditaria,


gananciales o de condóminos primigenios.

d) Las relativas a alícuotas entre herederos o de co-propietarios originarios.


38

(Art. 27°, DS 156-2004-EF).

e) Las transferencias originadas por causa de muerte; es decir, en casos de


sucesión intestada o testamentaria; pues, los bienes patrimoniales se
transmiten a los herederos. (Art. 660° y 661°, Código Civil)

f) La resolución o anulación del contrato de transferencia antes de la


cancelación del precio.

g) Las transferencias de derechos sobre inmuebles si no implican transmisión


de propiedad.

9.9. Anticipo Hereditario

Se entiende por anticipo de legítima (herencia), las donaciones y otras


liberalidades que, por cualquier título, hayan recibido del causante sus herederos
forzosos, para efectos colacionarse, salva dispensa de aquel. (Art. 831°, Código Civil)

Por tanto, la legítima constituye la parte de la herencia de la cual no puede


disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos. Entre éstos están
los hijos y demás descendientes, los padres y demás ascendientes, así también el
cónyuge, nietos, biznietos, abuelos, bisabuelos, etc. (Art. 723° y 724°, Código Civil)

9.10. Pacto de Reserva de Propiedad

En toda compra-venta puede convenirse que el vendedor o enajenante a título


oneroso se reserve la propiedad del bien inmueble hasta que se haya apagado todo
el precio o una parte determinada de él, aunque el inmueble (predio rústico o urbano)
haya sido entregado al comprador, quien desde entonces afronta el riesgo de su
pérdida o deterioro, o sea, desde el momento de la entrega-recepción. (Art. 1583°,
Código Civil)

Mientras el comprador no haya pagado totalmente el precio o valor dinerario


del bien inmueble, el dominio o la propiedad del mismo corresponderán al vendedor,
hasta cuando el adquiriente, sujeto a reserva de la propiedad a favor del enajenante,
39

pague el saldo del precio global pactado.

No obstante, esta modalidad de transferencia dominial de determinado predio,


según exigencia del Notario colegiado, el impuesto de alcabala deberá cancelarlo el
comprador, sin importar la reserva de dominio a favor del vendedor.

9.11. Dominio Automático

El comprador adquiere de modo inmediato el derecho a la propiedad del bien


inmueble, abonando el importe del precio pactado. (Art. 1583°, Código Civil)

9.12. Entidades Exoneradas

Están inafectos al pago del impuesto alcabálico, la adquisición en propiedad


de inmueble o predios, las siguientes entidades:

a) El gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los locales.

b) Los gobiernos extranjeros y organismos internacionales.

c) Las entidades religiosas, como conventos, monasterios, asilos, etc.

d) El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

e) Las Universidades y centros educativos, acorde la Constitución.

La Universidades públicas y privadas están exoneradas de todo tributo fiscal


o municipal, creado o por crearse. Gozan de franquicia postal y telegráfica. Las
actividades culturales que ellas fomentan y organizan están exentas de todo
impuesto. La exoneración de los tributos a la importación se limita o se ciñe a los
bienes necesarios para el cumplimiento de sus fines. (Art. 19°, Constitución Política)30

9.13. Inafectación para Entidades Educativas

Las instituciones educativas públicas y privadas gozan de exoneración de todo


impuesto creado o por crearse, sea directo o indirecto que pudiera afectar o gravar
bienes (muebles e inmuebles), servicios o actividades propias con finalidad educativa

30
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
40

y cultural, acorde el mandato constitucional.

9.14. Comunidades Campesinas Beneficiarias

Las comunidades campesinas, sus empresas comunales, las empresas multi-


comunales y otras modalidades asociativas están inafectos de todo impuesto directo,
creado o por crearse, sobre la propiedad o tenencia de sus tierras (predios rústicos
y urbanos); asimismo, están exoneradas del impuesto a la renta, salva alguna ley
específica, en materia tributaria, que las incluya expresamente, como sujetos
aportantes del tributo. (Art. 28°, Ley 24656ª)

9.15. Donaciones y Legados

Están igualmente libres de todo impuesto las donaciones y legados, recibidos


de personas jurídicas y naturales a título gratuito por la comunidad donataria
respectiva.

Las donaciones y cualquier otra liberalidad, en dinero, en especie o en otros


bienes, efectuadas por personas naturales o jurídicas en favor de las comunidades
campesinas, son deducibles como gasto corriente hasta por el doble de su importe en
la determinación de la renta imponible de cualquier categoría para efectos del
Impuesto a la Renta, previsto en el DS 179-2004-EF y sus modificatorios. Estas
donaciones están libres de todo tributo, en particular del impuesto de alcabala por
transferencia onerosa o gratuita de predios rústicos o urbanos.
41

CAPÍTULO V

10. IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR

10.1. Concepto

El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad


de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y
ómnibuses, con una antigüedad no mayor de tres (3) años. Dicho plazo se computará
a partir de la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular. (Art. 30, DS
156-2004-EF; Art. 1°, D.S. N° 22-94-EF)31

10.2. Vehículos Gravados

Este tributo de secuencia anual grava la propiedad de vehículos motorizados,


como son automóviles, camionetas, station wagons, buses, omnibuses con una
antigüedad no mayor de tres años.

Este plazo se cuantifica a partir de la primera inscripción dominial en el


Registro de la Propiedad Vehicular. (Art. 30, D.S. 156-2004-EF y Ley 27616).

Ejemplo: Si la inscripción dominial de un ómnibus en la oficina de Registros


Públicos se efectuó el 12 de Octubre del 2011, el plazo caducatorio para la
exoneración del impuesto fenecerá el próximo 11 de Octubre del 2014, subsistiendo
la obligación tributaria para los periodos anuales intermedios.32

10.3. Sujetos Contribuyentes

Se constituyen en sujetos pasivos en calidad de contributarios las personas


naturales y jurídicas propietarias de Vehículos automotores, tales como son los
automóviles, camionetas, omnibuses, camiones, etc.

10.4. Asunción como Contributor

La calidad de sujeto contribuyente se considera conforme la situación jurídica


del bien mueble al 1 de Enero del año al cual corresponde la obligación tributaria.
(Art. 31°, DS. N° 156-2004-EF).

31
HUAMANGA, S. (s.f.). Obtenido de http://www.sat-h.gob.pe/WebSath/impuesto-a- los-juegos-y-espectaculos/
32
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
42

Cuando se efectúe cualquier compra-venta o traslación de dominio a título


gratuito, el adquiriente tendrá la calidad de contribuyente a partir del 1 de Enero del
entrante año de producido el hecho enajenatorio.

Ejemplo: Si la transferencia onerosa de una camioneta, marca Cheroke, año


2008, se formalizó ante Fedatario público el 26 de Febrero del 2014, el comprador
se constituirá en aportante tributario desde el próximo 1 de Enero de 2015.

10.5. Base Impositiva

La base pecuniaria del impuesto vehicular está fijada por el valor monetario
original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, el cual en ningún caso
será menor al fijado por la tabla referencial aprobada cada año por el MEF.,
considerando un valor de ajuste por antigüedad del vehículo automotor. (Art. 32°,
D.S. N° 156-2004-EF y Art. 12°, D. Leg. 952)

Si el valor primigenio de compra-venta de una camioneta rural del año 2012


fue de S/. 12,000.00, sobre este cuántum dinerario se establecerá el impuesto
vehicular y acorde la normatividad regente a la época de dicha contraprestación,
resultando S/. 120.00, porque S/. 12,000.00 x 1% = Imp. Vehicular.

10.6. Cuantum Porcentual

La tasa imponible es del 1% aplicable sobre el valor o precio del vehículo. En


ningún caso el monto pecuniario a cancelar será inferior del 1.5% de laUIT vigente al
1 de Enero del año al cual corresponde el tributo. (Art. 33°, D.S. N° 156-2004-EF).
Así, si una camioneta Station Wagon Vale S/. 25,000.00, el impuesto será de S/.
250.00 en cada año fiscal.33

10.7. Facultad Administrativa

Las tareas administradoras y recaudadora del impuesto vehicular


corresponden a los concejos provinciales en cuyo territorio geo-político tiene su
residencia domiciliaria el propietario del bien automotriz. (Art. 30°-A, D.S. N° 156-
2004-EF y Art. 55°, Código Tributario)

33
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
43

10.8. Percepción de la Renta

El rendimiento pecuniario del impuesto constituye renta para la Municipalidad


Provincial. (Ley 27616).

Así, si la dueña de un automóvil marca Toyota del año 2012 reside en el


Distrito de Jesús Nazareno, la contribución anual aportada por aquella ciudadana
corresponderá al Concejo Provincial de Huamanga (Departamento de Ayacucho),
aun cuando su centro domiciliario permanente está en aquel distrito y el eventual, en
el Distrito de Jesus Nazareno.34

10.9. Declaración Jurada

Los contribuyentes están obligados a presentar declaración jurada en los


siguientes periodos y hechos circunstanciales:

a) En cada año, el último día hábil del mes de Febrero, excepto si la misma
Municipalidad establece o fija una prórroga para dicho cumplimiento.

b) Al efectuarse cualquier transferencia de dominio vehicular. En estos casos,


la declaración jurada debe presentarse hasta el último día hábil del mes
siguiente de realizados los hechos.

Así, si la compra-venta de un camión-cisterna se formalizó ante Notario


colegiado el 26 de Octubre del 2014, hasta el próximo 30 de Noviembre
del mismo año, el adquiriente tiene plazo para cursar la declaración jurada
sobre la propiedad del vehículo automotor ante el concejo provincial. (Art.
13°, D.S. N° 156-2004-EF).

c) Cuando así determine la Administración Tributaria para la generalidad de


contribuyentes y dentro del plazo conveniente para el cumplimiento de la
obligación, acorde el D.S. N° 133-2013-EF, Código Tributario.

10.10. Modalidades Cancelatorios

El impuesto vehicular puede pagarse de acuerdo a las siguientes alternativas:

34
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
44

a) Al contado, hasta el último día hábil del mes de Febrero de cada año. (Ejm:
Jueves, 28-Febrero-2017)

b) En forma fraccionada hasta en cuatro cuotas trimestrales.

En esta opción, la primera cuota será igual a un cuarto del impuesto global
resultante y deberá cancelarse hasta el último día hábil de Febrero 2017. (Vr. Gr.: Si
el tributo global asciende a la primera cuota de S/. 50.00 será abonada hasta el
referido 28-Febrero-2017, sin más tardanza).

10.11. Cancelación íntegra

Tratándose de transferencias de dominio, el vendedor enajenante deberá


abonar el total del impuesto adecuado que le respecte, hasta el último día hábil del
mes siguiente de efectuada la transacción pecuniaria. (Art. 36°, D.S. N° 156-2013-
EF).

Ejemplo: Si la compra-venta de un minibús acoplado se realizó el 22-febrero,


el enajenante deberá abonar el total del impuesto debitado hasta el 31-Marzo-2014,
sin prórroga alguna.

Mientras no haya pagado esta deuda tributaria, el respectivo Concejo


Provincial no podrá inscribirlo como nuevo propietario del vehículo automotor; de
igual modo procederá la Oficina de Registro de la Propiedad Vehicular.35

10.12. Inafectación para Vehículos Pasajeros

Los vehículos nuevos de pasajeros con una antigüedad no mayor de 3 años,


propiedad de personas jurídicas o naturales, debidamente autorizadas, por la entidad
gubernamental competente, para prestar servicios de transporte masivo a la
población usuaria, están exonerados del impuesto.

Esta Inafectación o exoneración del impuesto se mantendrá vigente por el


tiempo de duración de la respectiva autorización. (Ley 27616).

35
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
45

10.13. Inafectación al Pago

Se hallan inafectos al pago del Impuesto Vehicular, las siguientes entidades


públicas y privadas.

a) El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y las Municipalidades.

b) Los Gobiernos extranjeros (con relación a su sede diplomática) y los


organismos internacionales.

c) Las Entidades religiosas (conventos, monasterios, parroquias, etc)

d) Las Universidades y Centros educativos.

Igualmente, los vehículos automotores que son propiedad de personas


jurídicas siempre y cuando no formen parte de su activo fijo. (Art. 37°, D.S. 156-2004-
EF).
46

CAPÍTULO VI

11. IMPUESTO A LAS APUESTAS

11.1. Concepto

El Impuesto a las Apuestas grava los ingresos de las entidades organizadoras


de eventos hípicos y similares, en las que se realice apuestas.

Es el gravamen fiscal a los ingresos dinerarios de las instituciones


organizadoras y/o promotoras de certámenes o eventos hípicos (carreras de caballos
y otros semejantes), en los cuales haya apuestas entre concurrentes o aficionados.

11.2. Gravamen Fiscal

Este tributo grava los ingresos de las entidades organizadoras de eventos


hípicos y otros análogos, en los cuales se realizan apuestas por concurrentes, o no
siéndolos, son interesados directos en la obtención de un premio monetario, o de otra
índole. (Art. 38°, D.S. 156-2004-EF)

11.3. Libre Fijación de Premios

Las entidades organizadoras fijarán libremente el cuántum pecuniario de los


premios por cada tipo de apuesta, así también, las sumas destinadas a la
organización del espectáculo y su funcionalidad como persona jurídica.36

11.4. Difusión de Boletos

Las apuestas constan en tickets o boletos cuyas características son aprobadas


por la entidad promotora del espectáculo, la cual ha de informar mediante avisos al
público usuario, por única vez, o por intermedio del diario de mayor circulación en el
entorno geo-político y dentro de los 15 días siguientes de su aprobación o
modificación. (Art. 47°, D.S. 156-2004-EF).

La emisión de tickets o boletos será informada por escrito a la Municipalidad


Provincial correspondiente.

36
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
47

11.5. Sujeto Contributor

El sujeto pasivo del tributo es la empresa o institución que realiza las


actividades gravadas. Así, la negociación agro-ganadera Zudebén SRL da,
organizadora de las carreras de caballos todos los días sábados de cada semana es
el sujeto pasivo del tributo a cancelar al Concejo provincial donde se halla la sede
institucional de tal persona jurídica.37

11.6. Tasa Porcentual

Tratándose de apuestas en general, la tasa del impuesto es el 20%; empero,


la tasa porcentual impositiva a las apuestas hípicas es del 12%.

11.7. Competencia Recaudadora

La administración y recaudación del tributo compete al concejo provincial


donde esté situada la Oficina principal (sede institucional) de la entidad organizadora
de tal o cual certamen. (Art. 43°, D.S. 156-2004-EF)

11.8. Periodicidad y Cálculo

El impuesto es de sucesión mensual. Se calcula sobre la diferencia resultante


entre el ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas y el cuántum
global de los premios otorgados en el mismo periodo. (Art. 41°, D.S. 156-2004-EF y
Ley 27675)

Ejemplo: Si en el mes de Octubre-2014, la empresa organizadora de carrera


de caballos en determinado hipódromo acopia S/. 300,000.00 por apuestas y los
premios otorgados a sus beneficiarios representen S/. 100,000.00, la diferencia de
S/. 200,000.00 será gravada con el 12%, resultado S/. 24,000.00 el tributo ordinario.

11.9. Distribución Porcentual

El cuántum pecuniario resultante por aplicación del Impuesto a las Apuestas


Hípicas o de otra índole, se distribuye en los siguientes porcentajes:

a) El 60% corresponderá al concejo provincial y

37
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
48

b) El 40% se destinará al concejo distrital donde se desarrolla el evento o


certamen.

11.10. Declaración Jurada Mensual

Cada mes los contribuyentes presentarán ante el Concejo Provincial


respectivo una declaración jurada en la cual consignarán el monto global de los
ingresos percibidos en el mes por cada tipo de apuestas y el total de los premios
otorgados en el mismo periodo, conforme el formato aprobado por la correspondiente
Municipalidad Provincial.38

11.11. Plazo de Representación y Cancelación

El contributor debe presentar la mencionada declaración jurada, así como


abonar el impuesto dentro de los plazos contemplados en el Código Tributario, D.S.
133-2013-EF.

En concordancia con el Artículo 29° del mencionado Código, los tributos de


determinación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta mensuales, se cancelarán
dentro de los doce primeros días hábiles del mes siguiente.

38
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
49

CAPÍTULO VII

12. IMPUESTO A LOS JUEGOS

12.1. Concepto

Es el gravamen fiscal aplicado a los juegos convencionales y a los de azar,


estando bajo control o fiscalización de la autoridad edilicia respectiva.39

12.2. Juegos Afectados

Este tributo grava la realización de actividades vinculadas a los juegos


recreativos, tales como son las loterías, bingos, rifas, etc; así mismo, la obtención de
los premios en juegos de azar.

12.3. Exceptuación

El impuesto no se aplica a los certámenes hípicos y otros análogos, en los


cuales se hacen apuestas.

12.4. Tasas Variables

El impuesto se aplica con las siguientes tasas porcentuales:

a) Para bingos, rifas y sorteos, el 10%.

b) Para pinball, juegos de video y otros electrónicos, el 10%.

c) Para loterías y otros juegos de azar, el 10% (Art. 51°, D.S. 156-2004-EF y
Art. 17° D. Leg. 952)

Ejemplo: si cinco mil tarjetas de bingo vendidas en jornada sabatina por una
parroquia pueblerina, en época navideña, obtuvo un ingreso pecuniario bruto de S/.
50,000.00, a razón de S/. 10.00 cada una, resultando en premios (artefactos,
muebles, calzados, vestidos, amén de dinero contante y sonante), la cantidad global
de S/. 12,000.00, el tributo a abonar a la entidad municipal por los agraciados, pero
retenido por la institución religiosa, equivaldrá a S/. 1,200.00 calculados con el
porcentaje decimal.

39
HUAMANGA, S. (s.f.). Obtenido de http://www.sat-h.gob.pe/WebSath/impuesto-a- los-juegos-y-
espectaculos/
50

12.5. Sujeto Contributor

El sujeto pasivo del impuesto es la empresa o institución que organiza y realiza


las actividades gravadas, así también quienes obtienen los premios anunciados. (Art.
49°, D.S. 156-2004-EF)

12.6. Agente Retenedor

Si acaso el impuesto recae sobre los premios, las empresas o personas


organizadoras actúan como agentes perceptores y retenedores. (Art. 15°, D. Leg.
952)

En innúmeras ocasiones, los agraciados o personas premiadas en


determinados juegos, muchas veces favorecidos con dinero efectivo sufren un
descuento porcentual por concepto de tributo al Estado (Municipalidad) a cargo y
responsabilidad de la institución promotora.

12.7. Base Imponible Variable

Se consideran las siguientes, según los casos:

a) Para el juego de bingo, rifas, sorteos y otros similares, así como para el
juego de pinball, video y otros afines o electrónicos, la base imponible es
el valor nominal de los cartones de juego, boletos, fichas o cualquier otro
medio empleado en el funcionamiento o alquiler de dichos juegos.

b) Para las loterías y otros juegos de azar, es el monto o valor de los premios
asignados con anticipación (Art. 50, D.S. 156-2004-EF, Art. 16°, D. Leg.
952)

12.8. Periodicidad y Aportación

El impuesto a los juegos es de periodicidad mensual. Los contribuyentes y


agentes de retención, si acaso fuera viable, cancelarán el tributo dentro de los doce
primeros días hábiles del mes siguiente en la modalidad establecida por la
Administración Tributaria. (Art. 53°, D.S. 156-2004-EF, Art. 19°, D. Leg. 952 y Art.
51

29°, D.S. 133-2013 -EF, - CT)

12.9. Facultad Recaudadora

En cuanto respecta a los juegos, rifas, sorteos, así como los juegos de pinball,
video y otros electrónicos, la recaudación, administración y fiscalización del impuesto
es competencia exclusiva del concejo distrital en cuyo entorno geo-político-territorial
se realiza la actividad gravada, o se instalan los juegos. (Art. 55°, D.S. 133-2013-
EF)

12.10. Competencia Provincial

Con relación a las loterías y otros juegos de azar, la recaudación, la


administración y la fiscalización del tributo es competencia absoluta del concejo
provincial en cuyo ámbito territorial se encuentra situada la sede social de la empresa
organizadora de los juegos de azar.

12.11. Autorización Previa

Las rifas y demás concursos públicos eventuales serán autorizados


previamente por la autoridad edil para el control y cobranza oportuna del respectivo
gravamen.

12.12. Caducidad de la Reclamación

Toda acción administrativa o judicial para reclamar una deuda proveniente de


juegos y apuestas permitidos o autorizados caduca al año de haberse publicado o
difundido su resultado, salvo el plazo diferente fijado por ley especial. (Art. 1949°,
Código Civil).
52

CAPÍTULO VIII

13. IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS NO DEPORTIVOS

13.1. Concepto

Es el tributo abonado por ingresar a un espectáculo público no deportivo


realizado en locales abiertos y cerrados a la clientela ocasional, usual o habitual de
acuerdo a su afición o preferencia.

El Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos grava el monto que se


abona por presenciar o participar en espectáculos públicos no deportivos que se
realicen en locales y parques cerrados. (HUAMANGA, s.f.)

13.2. Gravamen Fiscal

Este tributo grava el cuantum dinerario por ingresar a un espectáculo público


no deportivo, realizado en locales y parques cerrados, exceptuando las
presentaciones en vivo y directo, en teatro, zarzuela, concierto de música clásica,
ópera, ballet, opereta, circo y folklore nacional, calificados como espectáculos
culturales por el INC o el Ministerio de la Cultura. (Art. 54°, D.S. 156-2004-EF).40

13.3. Instantaneidad

La obligación tributaria se origina o nace al momento de pagar el derecho para


presenciar el espectáculo. (Ley 27616°).41

13.4. Agentes Contributores

Las personas que adquieren boletos o entradas para asistir a los espectáculos
públicos son los sujetos pasivos del impuesto; es decir, los obligados a pagar el
respectivo tributo.

13.5. Solidaridad

Son responsables tributarios en calidad de agentes retenedores del tributo


(perceptores directos) las personas naturales o jurídicas que organicen el

40
Huamaní Cuenca, J. R. (2011). Código Tributario Comentado. Lima: Juristas Editores.
41
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
53

espectáculo, siendo además responsable solidario por el pago del impuesto el


conductor del local donde se realiza el espectáculo gravado. (Art. 55°, D.S. 156-2004-
EF).

13.6. Constitución del Impuesto

La dese imponible del tributo está conformado por el valor pecuniario de la


entrada (ticket o boleto) para presenciar o participar en determinado espectáculo.
(Art. 56°, D.S. 156-2004-EF)

13.7. Tasa Porcentual

El impuesto se aplica de acuerdo a las siguientes tasas porcentuales:

a) Por espectáculos taurinos, el 10% o 5% en función al valor promedio


ponderado de la entrada.

b) Por carreas de caballos, el 15%.

c) Por espectáculos cinematográficos, el 10%.

d) Por conciertos de música en general, el 0%

e) Por espectáculos de folklor, teatro cultural, zarzuela, conciertos de música


clásica, opera, opereta, ballet y circo, el 0%.

f) Por otros espectáculos públicos, el 10%.

(Art. 57°, D.S. 156-2004-EF, del 1°, Ley 27616)

13.8. Potestad Recaudadora

La recaudación y administración del tributo corresponde al concejo distrital en


cuyo ámbito geo-político-territorial se realice el espectáculo.
54

CAPÍTULO IV

14. IMPUESTO A LAS EMBARCACIONES DE RECREO

14.1. Concepto

Este tributo grava la propiedad de naves y embarcaciones recreativas en cada


periodo anual, siendo aportante obligatorio el respectivo dueño o poseedor.

14.2. Registro Obligatorio

Mediante norma imperativa se crea impuesto a las embarcaciones de recreo


cuyo pago es de periodicidad anual, gravando al propietario o poseedor de naves
menores y otras embarcaciones semejantes (lanchas-motor), estando obligados sus
dueños o conductores a registrarlas en las Capitanías del Puerto, tratándose de un
tributo fijado por Decreto Supremo. (Art. 81°, D.S. 156-2004-EF y, Art. 28°, D. Leg.
952).42

14.3. Tasa Porcentual

La tasa impositiva es igual al 5% sobre el valor dinerario original de


adquisición, importación o ingreso al patrimonio personal, el cual en ningún caso será
menor de los valores referenciales anuales publicados por el MEF, considerando su
valor de ajuste por antigüedad. (Art. 82°, D.S. 156-2004-EF).

14.4. Fiscalización y Recaudación

El impuesto es fiscalizado y recaudado por la Sunat y será cancelado dentro


del plazo establecido en el Código Tributario, normado por el Artículo 55° del D.S.
133-2013-EF.43

14.5. Destino Financiero

El rendimiento del tributo será destinado sin restricción alguna al Foncomun.


(fondo de compensación Municipal)

14.6. Inafectación

No están gravadas con impuestos las embarcaciones de recreo si son

42
Huamaní Cuenca, J. R. (2011). Código Tributario Comentado. Lima: Juristas Editores.
43
HUAMANGA, S. (s.f.). Obtenido de http://www.sat-h.gob.pe/WebSath/impuesto-a- los-juegos-y-espectaculos/
55

propiedad de personas jurídicas y que no forman parte de su activo fijo. (Art. 85°,
D.S. 156-2004-EF).

14.7. Impuesto al Rodaje

Este tributo o contribución se rige por el D.S. N° 009-92-EF y demás normas


complementarias y reglamentarias con las modificaciones registradas en la ley
Tributación Municipal. El rendimiento de este impuesto se destina al Foncomun. (Art.
78°, D.S. 156-2004-EF).
56

CAPÍTULO X

15. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO

15.1. Concepto

Es la autorización administrativa otorgada por el respectivo Concejo Municipal,


en cada territorio distrital o provincial, a quien le solicite formalmente (cumpliendo
todos los requisitos normativos) para el desarrollo de actividades económicas
(industriales, mercantiles, prestación de servicios, etc), en determinado local o
establecimiento abierto al público, así como también en módulos o stands.44

Establecimiento o local: Es todo inmueble, la parte del mismo o una


instalación determinada, con carácter permanente, en el cual se desarrollan
actividades económicas con fines lucrativos o sin ellos.

Así, una tienda comercial, un taller artesanal, y una reencauchadora de llantas


son establecimientos abiertos al público usuario o cliente, en los cuales se realizan
operaciones de índole lucrativa.

Módulo o Stand: Es un espacio acondicionado dentro de las galerías


comerciales y centros comerciales en el que se realizan actividades económicas y
cuya área no supera los cien metros cuadrados (100m2), conforme a lo establecido
por Ley N° 28976 y su modificatoria aprobada por Ley N° 30230°.

Tiempo indefinido: La licencia municipal por apertura de establecimiento


(mercantil, industrial, de servicio, etc.) tiene vigencia indeterminada. Los ciudadanos
pretensores deben presentar ante el concejo edil de su jurisdicción territorial una
declaración jurada anual simple, sin costo alguno, sobre la permanencia o
continuidad del giro autorizado en el respectivo local.45

Autorización múltiple: La municipalidad pueden otorgar licencias incluyendo


más de un giro comercial o industrial (o prestación de servicio), siempre y cuando
estos sean afines, compatibles o complementarios entre sí. Los concejos ediles,
mediante ordenanza, deben precisar los giros o actividades homólogas en su entorno

44
HUAMANGA, S. (s.f.). Obtenido de http://www.sat-h.gob.pe/WebSath/impuesto-a- los-juegos-y-espectaculos/
45
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
57

geo-político (municipios o territorios vecinales) (Art. 3°, Ley 28976°)

15.2. Licencia Corporativa

Los mercados de abastos pueden contar con una sola licencia de apertura en
forma corporativa con el nombre de la razón social que los representa.

15.3. Mercado de Abastos

Es todo local cerrado en cuyo interior se hallan distribuidos buen número de


puestos individuales de venta o para prestación de servicios, en giros específicos o
genéricos, dedicados al acopio y expendio de productos alimenticios y otros
tradicionales no alimentarios, sean mayoristas o minoristas. (Art. 2°, Ley 28976°).46

15.4. Tasa máxima del 10%

Tratándose de contribuyentes sujetos al régimen legal del RUS, la tasa por


apertura de establecimiento no puede ser mayor del 10% de la UIT. (Ley 27180).

15.5. Licencia Independiente

Si acaso las personas obligadas a solicitar y obtener la licencia para


desarrollar actividades productivas o comerciales en más de un local abierto al
público, aquellas deberán obtener una autorización para cada uno de esos
establecimientos.

46
Huamaní Cuenca, J. R. (2011). Código Tributario Comentado. Lima: Juristas Editores.
58

CAPÍTULO XI

16. TASA MUNICIPALES

16.1. Concepto

La tasa es un tributo municipal creado por el respectivo Concejo Provincial o


Distrital cuya imposición obligatoria se materializa por la prestación efectiva de un
servicio público o administrativo a la población usuaria, acorde su Ley Orgánica N°
27972 y modificatoria.

16.2. Exceptuación o Ajenidad

No es ni se considera tasa el pago realizado por un servicio de índole


contractual entre el virtual contribuyente y la correspondiente entidad edilicia. (Art.
66°, D.S. 156-2004-EF y Ley 27180)

Ejemplo: El recojo, traslado y depósito de escombros (material de demolición),


mediante volquetes del Concejo Distrital de Ayacucho es una tarea manual bajo
contrato de servicios personales previstos en los Art. 1764° al 1767° del Código Civil,
porque dicha prestación, mediante convenio implica el pago de dinero del usuario-
poblador a la Municipalidad Distrital; por tanto, no es ninguna tasa que cobre ésta al
primero, sino un pago retributivo.47

16.3. Prohibición de Cobrar

Las Municipalidades Provinciales y Distritales en todo la República no pueden


cobrar tasas por fiscalización o control sobre actividades mercantiles, industriales o
de servicios, estando obligadas de oficio a realizar tales acciones, conforme a su
omnímoda facultad contemplada en la Ley Orgánica de Gobiernos Locales.

16.4. Autorización Congresal

Únicamente en los casos de actividades industriales, comerciales,


productivas, etc.; que requieren fiscalización o control diferente al ordinario, una ley
expresa del Congreso de la República puede autorizar la cobranza de una tasa
específica por fiscalización extraordinaria. (Art. 67°, D.S. 156-2004-EF; Arts. 10° Ley

47
Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
59

N° 3023; Arts. 74° y 79°, Constitución Política).

El estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de


reserva de la Ley, los de igualdad y respeto a los derechos fundamentales de la
persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio sobre los bienes muebles o
inmuebles de los contribuyentes puntuales.

16.5. Atribución para Imponer Tasas

Toda municipalidad provincial o distrital está facultada por su

Ley orgánica para aplicar las siguientes:

a) Tasas por servicios públicos o arbitrios, o sean aquellas que debe


abonar el contribuyente a la respectiva entidad edil por la prestación o
mantenimiento de un servicio público individualizado en el ciudadano
contributor. (Ejemplo: El arbitrio por Serenazgo o Seguridad ciudadana en
las ciudades de gran explosión demográfica y crecimiento económico-
social).

b) Tasas por servicios administrativos o derechos de trámite, o sean,


aquellas abonables por el contribuyente al respectivo concejo edil por
concepto de gestión o tramitación de reclamos, quejas o recursos
impugnatorios, según la Ley 27444 o normas del procedimiento
administrativo general, aplicables para todas las entidades del Gobierno
Nacional, Regional y Local siempre y cuando involucre el desarrollo de un
procedimiento o servicio a favor del contributor; o también, por el
aprovechamiento de bienes, equipos, artefactos, maquinarias, propiedad
del correspondiente concejo municipal.

c) Tasas por licencias de apertura de establecimiento público; o sean las


contribuciones que ha de abonar todo contributor por única vez para operar
o aperturar un local industrial, mercantil o de servicios. (Art. 68°, Inciso c).

d) Tasas por estacionamiento de vehículos automotores, o sean,


60

aquellas contribuciones que ha de pagar todo aquel que estacione su


automóvil, camioneta, minibús, ómnibus, etc., en zonas comerciales o de
alta circulación vial y conforme lo determine la respectiva municipalidad
distrital con las restricciones impuestas por el concejo provincial, en
concordancia con el plan regulador sobre el tránsito vial dictadas por la
autoridad competente del Gobierno Nacional. (Art. 68° inciso d, D.S. 156-
2004-EF, Art. 10°, Ley
48
N°30230).

Vr. Gr.: El conductor de un microbús de pasajeros entre Ayacucho -


Cangallo y viceversa, está obligado a pagar la tasa por transitar entre
ambas localidades, abonando el importe de peaje en las garitas de control
vehicular.

e) Otras tasas, o aquellas que ha de pagar todo aquel que realiza actividades
sometidas a fiscalización o control municipal extraordinario, siempre y
cuando medie autorización de la entidad correspondiente, (Art. 68° inciso
f, D.S. 156-2004-EF, Art. 10°, Ley N°30230).

48
Huamaní Cuenca, J. R. (2011). Código Tributario Comentado. Lima: Juristas Editores.
61

CONCLUSIONES:

 El Impuesto Predial es de periodicidad anual y grava el valor de los predios


urbanos y rústicos pertenecientes a una persona (hecho imponible). Para
efectos del Impuesto se considera predios a los terrenos, incluyendo los
terrenos ganados al mar, a los ríos y a otros espejos de agua, así como las
edificaciones e instalaciones fijas y permanentes que constituyan partes
integrantes de dichos predios, que no pudieran ser separadas sin alterar,
deteriorar o destruir la edificación.

 De acuerdo a la constitución establecido que el estado da la facultad a los


gobiernos locales y regionales para que puedan crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas, o exoneraciones como así también nos menciona que
esa facultad que se da solo se realizará dentro de su jurisdicción y dentro de
los límites que señala la ley.

 La potestad normativa tributaria municipal tiene que sujetarse a los principios


constitucionales tributarios de reserva de ley, igualdad, no confiscatoriedad y
capacidad contributiva desarrollados por las teorías constitucionales.

 Como ya se mencionó el estado tiene esa potestad o poder tributario para


poder establecer tributos y la facultad de generar normas mediante la cuales
el estado puede compeler a las personas para que le entreguen una porción
de sus rentas o patrimonios para atender las necesidades públicas.

 La potestad tributaria de los gobiernos locales es la facultad que tiene los


gobiernos locales para crear, regular, modificar, extinguir conceder normas y
exoneraciones y determinar tipos de tributos, en nuestro país esos tipos de
tributo son tasas y las contribuciones. Ya una vez aplicada o ejercida la
potestad tributaria municipal, compete realizar una adecuada administración
62

de este tributo al propio gobierno local o al ente creado para efectos de


administra los tributos del citado gobierno local.
Sobre la obligación tributaria municipal de acuerdo a nuestro tributario que es
el vínculo entre el acreedor (gobierno local) y deudor (vecino o contribuyente).

 Las contribuciones o tasas son creados por el propio gobierno local mediante
ordenanza municipal respetando lo señalado en marco legal tributario de la
materia que contiene a la constitución, por ultimo una ordenanza será válida
cuando haya sido aprobada por el órgano competente y dentro del marco de
sus competencias siempre cuando, respetando las reglas producción
normativa para ser exigida en su cumplimiento.

 Nuestro punto de vista sobre los sistemas de funciones definidos para el


presente trabajo y que pueden ser tomados como referencia para realizar un
cambio significativo dentro de cualquier Administración Tributaria Municipal,
son los siguientes
Función de Recaudación. Se debe tener en cuenta los sistemas de
recaudación, es decir la existencia de una base de datos de contribuyentes,
discriminados por el tipo de tributo; así como el desarrollo de sistemas de
cobro a través de la red de agencias bancarias.
Función de Fiscalización Tributaria. Sistema mediante el cual se determina
el incumplimiento de las obligaciones tributarias. Debe adoptarse ciertos
criterios como la clasificación de los contribuyentes: importancia fiscal
(grandes, medianos y pequeños), actividad económica, ubicación geográfica,
etc.
Función de Cobranza Coactiva. Es un procedimiento que faculta a la
Administración Tributaria, mediante la utilización de un procedimiento forzado,
exigir al deudor tributario el pago de una acreencia impaga de naturaleza
tributaria, debidamente actualizada.
63

BIBLIOGRAFÍA

1.- Alvarado Mairena, J. (2011). Gestión Municipal Integral. Lima: Ediciones


gubernamentales.
2.- BARCO, O. I. (2010). Teoría General de Derecjo Tributario. Lima: Ediciones
Griley.
3.- Bravo Cucci, J. (2011). Derecho Financiero y Tributario. Lima: Juristas Editores.
4.- Castro, H., & Díaz, P. (2011). Ley Orgánica de Municipalidades. Lima: Editores
Asociados.
5.- HUAMANGA, S. (s.f.). Obtenido de http://www.sat-h.gob.pe/WebSath/impuesto-a-
los-juegos-y-espectaculos/
6.- Huamaní Cuenca, J. R. (2011). Código Tributario Comentado. Lima: Juristas Editores.
7.- Moises Moussallem, T. (2012). Fuentes del Derecho Tributario. Lima: Griley
editores.
8.- Robles Moreno, C. d. (2010). Código Tributario Comentado. Lima: Ediciones
Legales.
9.- Mirko Alva Galarreta, P.E. (2015) Derecho Tributario ll, Chimbote-Perú, UTEX.

You might also like