You are on page 1of 8

3 de Noviembre

Antecedentes y causas de la separación. Varias fueron las causas que


abonaron la separación de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903.
Por una parte , el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo
el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el
gobierno colombiano sólo percibía al Istmo como el emplazamiento del
futuro Canal que algún día habría de construirse.

En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que poseía la
República, pero permaneció materialmente descuidado desde 1821, sin que
se fomentara la educación ni la salud, se construyeran caminos y vías de
penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto o
alcantarillado y la pavimentación de las calles de las principales ciudades.
Sin duda, el sistema centralista implantado por el Regenerador Rafael Núñez,
desde 1886, agravó aún más la situación.

Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron


de la noche a la mañana transformado su Estado Federal (1855-1885) en un
Departamento más de la República de Colombia, cercenados sus derechos
políticos, y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos.

Ello, sin contar las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio
istmeño,así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la
carga impositiva , en momentos en que se especulaba fuertemente con la
ruina de los franceses.
Afinales de octubre de 1903, Amador Guerrero regresó a Panamá. En
realidad era bien poco lo que podía ofrecerle a la Junta Revolucionaria. No
se había entrevistado con ningún alto funcionario del gobierno de
Washington y sólo traía la vaga promesa de un ingeniero francés.
4 de noviembre
Este 4 de noviembre los panameños, además del Pabellón Nacional,
deben honrar también el Himno Nacional y el Escudo de Armas, que en
conjunto conforman los símbolos de la nación, según lo establecido
en la Constitución de la República de Panamá.

Hasta el 22 de enero de este año el 4 de Noviembre era solamente el


Día de la Bandera, sin embargo luego de que la Asamblea Nacional
aprobara la Ley 2 del 23 de enero del 2012 que reforma la Ley 24 de
1949, el 4 de noviembre se convirtió en el Día de los Símbolos Patrios.

La historia se recrea en sus personalidades y en sus símbolos. Por eso


los símbolos patrios son tan importantes, se enseñan en las escuelas
y se promocionan en diversas formas en audiovisuales, fotos,
programas, monedas, etc. Uno de los símbolos patrios de Panamá es
su bandera que consiste en un rectángulo dividido en cuatro, de los
cuales el superior derecho es rojo y el inferior izquierdo es azul. En los
cuadrantes blancos se puede ver una estrella de color rojo en el caso
del inferior derecho y de color azul en el otro. El día de la bandera se
cuenta entre los días feriados en Panamá. Es un día de fiesta nacional
al que dedica muchos esfuerzos el estado y las instituciones
nacionales.

La ley declara la significación de los colores que posee la bandera y


también de las figuras en su contenido. Aunque estos significados son
muy antiguos la verdad es que siguen enseñándose de la misma
manera en las escuelas y en los textos de historia: Azul en
representación del Partido conservador de Colombia que participo en
la guerra de los mil días. Rojo en representación al Partido liberal de
Colombia que también participa en esa contienda. Blanco en honor a la
paz y la unidad que debe imperar en la nueva nación. Una estrella roja
en indicación de la autoridad y la ley y una azul que simboliza la
pureza y la honestidad que habrán de normar la civilidad de la patria
panameña.
El Escudo Nacional de Panama
El Escudo Nacional de Panamá fue ideado por Nicanor Villalaz,
con la ayuda de su hermano Sebastián Villalaz, en 1903. Como
curiosidad, vale la pena señalar que el Escudo de Panamá fue
escogido por medio de un concurso. El diseño de Villalaz
participó junto a otros 102 proyectos. Trabajo, progreso,
soberanía son sólo algunos de los significados que encierra los
símbolos del Escudo.

Al escudo de Armas se le realizaron unas pequeñas


adaptaciones. Con esos cambios, fue adoptado en junio de 1904
como uno de los símbolos patrios de la nueva República. Entre
las modificaciones está el lema, el Escudo original decía "Paz.
Libertad. Unión. Progreso". Actualmente, la cinta que cuelga del
pico del Águila Arpía reza "Pro Mundi Beneficio".

Fue en 1941, cuando el Escudo Nacional sufrió el último cambio,


37 años después. Entre ellos estuvo el significado del sable y el
fusil, que en un principio reflejaba el "abandono para significar
adiós a las guerras civiles", pero ahora significa la actitud de
alerta en defensa de nuestra soberanía.

El Escudo, al igual que la bandera tiene sus estipulaciones para


su uso. Por ejemplo, es obligatorio colocar el Escudo de la
República en el frente de las Embajadas, Legaciones y
Consulados de la República acreditadas en el exterior. También
podrá ser usado exteriormente en los edificios públicos o dentro
de los despachos en las oficinas de los altos funcionarios de la
República.
hatsAhhppFacebook3TwitterCorreoMás...5
Himno Nacional
En el año de 1889, llega de Peralta, España, Santos Jorge, un
músico estudiado. Cuando llegó a Panamá, comenzó como
organista de la catedral y maestro de canto de las escuelas
públicas y primarias. En 1892 es nombrado director de la banda
(militar) del batallón Ecuador, y luego desempeñó ese mismo
cargo pero en la recién fundada Banda Republicana.
Santos Jorge había compuesto la música oficial del himno pero
no tenía letra por eso le dijo a su amigo Jerónimo de la Ossa que
le hiciera una letra que ahora hoy en día se utiliza...
En 1903, William I. Buchanan, primer embajador y ministro
plenipotenciario de Estados Unidos ante Panamá, iba a presentar
credenciales ante la Junta Provisional de Gobierno y no había un
himno para interpretarlo, tal como lo exigía el protocolo usual.
Santos Jorge sugiere, que se utilice su himno para tal ocasión, lo
que fue aceptado, ya que la canción estaba respaldada por el
público en general. El mismo compositor le pidió a su amigo
Jerónimo de la Ossa que elaborara una letra a lo cual accedió.
En 1906, la Asamblea Nacional adopta el himno de acuerdo con la
Ley 39 y en forma provisional, ya que se pensaba efectuar un
concurso para escoger una nueva composición. El pueblo
panameño lo volvió a escoger. Más tarde en la Constitución
de 1941, se incluye un artículo que adopta en forma definitiva el
llamado Himno Nacional.
28 de Noviembre
Panamá logró independizarse de España el 28 de noviembre de
1821, luego del Primer Grito de la Independencia llevado a cabo
10 de noviembre del mismo año en la Villa de Los Santos. El 10 de
noviembre de 1821 Panamá alzó el Primer Grito de Independencia
del yugo español, en la Villa de Los Santos, tras estos
acontecimientos las demás ciudades no dudaron en seguir los
mismos pasos. El 20 de noviembre fue convocada por José de
Fábrega una reunión donde asistieron civiles, fuerzas políticas y
eclesiásticas, con la finalidad hablar sobre los pasos a seguir
luego de la proclamación. Los Istmeños preparados ante
cualquier movimiento de España, organizaron un ejército
armados de piedras, palos, fusiles y otras herramientas que les
ayudaría a combatir la lucha independentista. El 28 de noviembre
de 1821, Panamá declaró su Independencia de España, mediante
un Cabildo abierto en la ciudad de Panamá. El Acta de
Independencia del Istmo además de proclamar a la Ciudad de
Panamá libre y soberana, también fueron incorporadas las actas
de Independencia de la Villa de Los Santos y de Santiago de
Veraguas, lo que daba por finalizada la época española en
Panamá.
--
16 de Noviembre
La provincia de Bocas del Toro está de fiesta ya que este sábado
16 de noviembre celebra sus 110 años de fundación, por lo que
en los diferentes distritos realizarán desfiles y presentaciones
artísticas para conmemorarlo.

En Isla Colón, desde muy temprano, colegios del área lucieron las
calles con un desfile en donde se reflejaron las tradiciones de la
provincia.

Calipso y Socca, ritmos propios de la región por su cultura afro


antillana, es algo de lo que se disfrutara este fin de semana.

Y por supuesto los visitantes podrán disfrutar de los tan gustados


platos tradicionales de marisco como bacalao, pescao,
camarones; que estarán disponibles en e festivales y eventos.

El 16 de noviembre de 1903, la Junta provisional de Gobierno


promulgó el Decreto 18 mediante se designaba a Bocas del Toro
como una división política luego de que Panamá se declarara
soberana.
5 de Noviembre
El 5 de noviembre de 1903, Juan Antonio Henríquez, miembro de
la Junta Revolucionaria de Colón, envió a Panamá un telegrama
que señalaba lo siguiente: “solo ahora 7:30 p.m. puede decirse
que la separación de Panamá está asegurada”.

Este crucial hecho dio por sellada la histórica gesta separatista


de Panamá de Colombia, que fue declarada el 3 de noviembre de
ese mismo año.

Los hechos antes del telegrama

Aunque el 3 de noviembre es el día en que se declaró la


separación, en los días 4 y 5 de noviembre ocurrieron
acontecimientos de alta presión y angustia que ponían en riesgo
la recién declarada República.

Para dar la noticia, en varias regiones del país se envió un


telegrama que decía “Llegó Matea”. Esas dos palabras indicaban
que se había declarado la separación, sin embargo para la ciudad
de Colón, fue a través de una llamada, que por tener que ser
escuchada por la operadora, se cifró con el siguiente comentario:
“el sancocho está por empezar”.

Mientras en la ciudad de Panamá celebraban, en Colón se


encontraba un pequeño ejército de aproximadamente 500
soldados colombianos que conformaban el Batallón de Tiradores
comandado por el coronel Eliseo Torres. Habían arribado a la
bahía de Colón a raíz de un rumor que circuló en Colombia sobre
una supuesta invasión nicaraguense a través de la Costa
Atlántica.

You might also like