You are on page 1of 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA

MAESTRÍA PROFESIONAL EN GERONTOLOGÍA


MULTIDISCIPLINAR PSICOSOCIAL

GERONTOLOGÍA: ASPECTOSPSICOSOCIALES

ADICCIONES EN LA PERSONA ADULTA MAYOR

GABRIEL QUIRÓS CALDERÓN

YESENIA M. ALANÍS GUTIÉRREZ

SEDE CENTRAL

DICIEMBRE 03, 2016


Resumen

No todas las a dicciones se inician en la vejez, sino que muchas se aprenden en la juventud
y se mantiene incluso en esta etapa. Las adicciones más frecuentes en las personas adultas
mayores se manifiesta por el consumo de drogas como el tabaco, el alcohol, y la polifarmacia
asociada esta última a la poca sensibilización de los profesionales en salud. Se hace necesario
identificarlos factores de riesgo de la adicción, las consecuencias de esta en el ser humano y el
tratamiento, cuyo objetivo final es la desintoxicación de la persona para mejorar su condición de
salud y por ende su calidad de vida, y en cuyo proceso el individuo experimenta etapas para lograr
cambios conductuales en su beneficio.

Palabras claves. Adicción, drogas, polifarmacia, farmacodependencia, factores de


riesgo, etapas de cambios conductuales.
Contenido
ADICCIONES EN LA PERSONA ADULTA MAYOR 1

Tabla de figuras 4

Introducción 5

Adicciones en la persona adulta mayor 7

Droga 7

Adicción inducida 12

Tratamiento de las adicciones 15

Modelo transteórico de la motivación al cambio. Etapas del cambio. 16

Conclusión 18

Referencia 19
Tabla de figuras

Figura. 1 Factores de Riesgo Sociales, Psicológicos y Físicos para Consumo de drogas en las
Personas Adultas…………………………………………………………………………….pág. 9.

Figura 2. Niveles de prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas según sexo y grupos de edad.
Costa Ricas, 2010…………………………………………………………………….pág.10.

Figura 3. Fumado activo y cantidad diaria de cigarrillos por sexo. Costa Ricas, 2010…….pág.11.

Figura 4. Edad promedio de inicio de cannabis entre residentes de 12 a 70 años en hogares. Costa
Rica, 1990, 2010……………………..……………………………………………………..pág.12.

Figura 5. Factores asociados a la polimedicación……………………………………...….pág. 15.


Introducción

Los cambios en la sociedad resultado del aumento en la esperanza de vida ha hecho que
cada vez hayan más personas de más de 60 años, debemos recordar que el envejecimiento es un
proceso multifactorial, multidimensional, multisectorial, que se caracteriza por condiciones
específicas y diversas determinadas en función del tiempo.

Muchas personas adultas mayores de acuerdo a diferentes factores, historia de vida,


situaciones familiares, capacidad de resiliencia entre otros enfrentan sentimientos de soledad,
depresión, incapacidad de asumir nuevos roles y sobres todo la poca asimilación de su propio
proceso de envejecimiento, condiciones que lo llevan aumentar adiciones sobrellevadas durante
toda su vida o bien recurren a nuevas adiciones como la polifarmacia.

Sin embargo no podemos asociar el problema de adicciones en la población adulta mayor


únicamente con factores, sino que además debe tomarse en cuenta la historia de vida, pues muchas
personas que llegan a la vejez arrastran problemas de adicciones desde la juventud,
desgraciadamente no existe documentos actualizados, ni la suficiente documentación en cuanto a
el paso de las adicciones de la juventud a la vejez, por lo que existe un subregistro en cuanto a
esto.

Las adiciones suponen un grave problema de salud pública que afecta a millones de
personas, sin distinción de sexo, cultura, raza, edad, (Organización de los Estados Americanos,
(sf), por ello el problema de la drogodependencia pareciera ser de carácter global, marcándose
más en la etapa de la vejez cuando esta se asocia a un aceptación inadecuada o más bien a una no
aceptación de dicha etapa.

El problemas de las adicciones se asocian principalmente a constructos sociales y en el


caso de la polifarmacia se da fundamentalmente a la poca o nula sensibilización del profesional de
salud, e cuanto al proceso de le envejecimiento y a enfocar la enfermedad solo desde la dimensión
social, y a que no consideran los factores que giran alrededor de la plurisintomatología en algunas
personas adultas mayores.

Otro factor que influye en la drogodependencia es un problema cultural, la ingesta de


medicamentos sin prescripción médica, lo que no sólo acarrea consecuencias en la salud sino que
muchos crean dependencia. Por ello cobra importancia desarrollar brevemente el tema de las
adicciones en las personas adultas mayor.
Adicciones en la persona adulta mayor

Según varios autores, la adicción en el adulto mayor, obedece tanto a factores sociales,
culturales, del entorno, como a la poca resiliencia, capacidad adaptativa entre otros, principalmente
porque la vejez se rodea de constructos sociales preformados, entonces las personas puede
desarrollar adicciones desde la juventud y seguir con ellas hasta su vejez o bien en su vejez
asociado a múltiples factores desarrollar dependencias a fármacos. De acuerdo a estudios las a
dicciones más frecuentes en las personas adulta mayores son el tabaco, la cafeína, el alcohol, la
polifarmacia y que tienen una repercusión su salud y por ende en la calidad de vida de los mismos.

El uso de una droga se entiende como el consumo de una sustancia que no produce efectos
negativos en el individuo este no los percibe, el abuso en cambio es cuando se hace uso continuo
de una sustancia a pesar que el resultado de esto se a negativo para la salud de quien la consume y
la adicción o dependencia surge cuando el uso a dicha sustancia es excesivo y el individuo pierde
interés por todo lo que le rodea, incluso la familia.

Droga

Se refiere a “toda sustancia con potencial para prevenir o curar una enfermedad o aumentar
la salud física o mental y en farmacología como toda sustancia química que modifica los procesos
fisiológicos y bioquímicos de los tejidos o los organismos” (World Health Organization, 2008, p.
33).

Socialmente hay drogas legales, como por ejemplo el tabaco o el alcohol, y drogas ilegales,
como heroína, cocaína, éxtasis, marihuana, etc)

Adicción

Es una enfermedad, de origen biológico, en la que median factores sociales, culturales, et,
en la que el individuo no tiene control sobre el consumo y el uso de una sustancia u objeto, que
tiene repercusiones negativas en la persona que la padece.

Según la OMS (sf),


es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o
necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto
de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos, genéticos,
psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal, caracterizada por
episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y negación ante
la enfermedad (párr. 1).

Otra definición sobre la adicción, es la del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas
(2008), que menciona que es

una enfermedad crónica del cerebro con recaídas, caracterizada por la


búsqueda y el uso compulsivo de drogas, a pesar de las consecuencias nocivas. Se
considera una enfermedad del cerebro porque las drogas cambian al cerebro:
modifican su estructura y cómo funciona. Estos cambios pueden durar largo tiempo
y llevar a los comportamientos peligrosos que se ven en las personas que abusan de
las drogas (p.5).

Las adicciones comportamentales

Se pueden dividir las adicciones en las que son producidas por sustancias, (alcohol,
nicotina, cocaína, etc) y las adicciones comportamentales o sea que son producidas por conductas,
(el sexo compulsivo, el trabajo compulsivo, juegos patológicos, etc).

Factores de riesgo en la adicción

Entre los factores de riesgo se pueden mencionar;

los factores genéticos constituyen entre el 40 y el 60 por ciento de la


vulnerabilidad a la adicción. Factores sociales, aquí se incluyen la familia, dinámica
escolar, el entorno y los factores, como el consumo de inicio temprano, la vía de
administración de la droga.
Otro factor de riesgo son las personas adultas mayores, pues el proceso de
envejecimiento se asocia en algunos casos con pérdida de roles, duelos, falta de
apoyo social, dificultades económicas, del entorno, poca o baja preparación para el
envejecimiento, problemas psicológicos y de salud, que pueden generar el inicio de
consumo indebido de sustancias. (Instituto Nacional sobre abuso de drogas, 2008,
p. 12).

Figura. 1 Factores de Riesgo Sociales, Psicológicos y Físicos para Consumo de drogas en las Personas
Adultas

Nota: Tomado de Experiencias de vida sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas en las Personas
Adultas Mayores de la Asociación-Centro Diurno Pilar Gamboa en San Antonio de Desamparados
durante el año 2013. (2014, p. 37).

Los niveles de prevalencia de alcoholismo, consumo de tabaco (cigarrillos), son las que
predomina más en las personas adultas mayores, pero se asocian principalmente a adicciones que
arrastran desde la adolescencia, en cuanto al consumo de cannabis (marihuana), no hay un registro
por edad concreto, sin embargo se registran personas adultas mayores consumidoras o a dicta a la
marihuana pero de igual manera esta adicción se asocia desde la juventud aunque el ,porcentaje es
menor si se compara con el alcohol y el cigarrillo.
A continuación se muestran algunos de los resultados obtenidos en la encuesta nacional
realizada en el 2010 por el Instituto sobre Alcoholismo y farmacodependencia, en cuanto a las
adicciones para el interés de este trabajo la a dicción en las personas adultas mayores

Figura 2. Niveles de prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas según sexo y grupos de edad. Costa
Ricas, 2010.

Nota: Tomado de “Consumo de drogas en Costa rica. Encuesta Nacional2010. Consumo de Bebidas
alcohólicas. (2012, p. 14).
Figura 3. Fumado activo y cantidad diaria de cigarrillos por sexo. Costa Ricas, 2010

Nota: Tomado de “Consumo de drogas en Costa rica. Encuesta Nacional 2010. Consumo de Tabaco.
(2012, p. 16).

Figura 4. Edad promedio de inicio de cannabis entre residentes de 12 a 70 años en hogares. Costa Rica,
1990, 2010

Nota: Consumo de Drogas en Costa Rica Encuesta Nacional 2010 Consumo de Cannabis en Costa Rica.
(2012, p. 15).

De otras drogas como el crack. Cocaína no existen registros por parte de Instituto
Costarricense sobre Drogas, ni por parte del Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia,
del consumo de e este tipo de drogas por parte de las personas adultas mayores.

Se analizará brevemente las consecuencias del consumo de drogas en el organismo del ser
humano.
Consecuencias del consumo de drogas

Parafraseando a Moral y Fernández (2009, pp.19-20), dentro de las posibles consecuencias


del consumo de drogas en las personas, se pueden mencionar,

Reacciones antisociales: la persona utiliza mucho tiempo en actividades relacionadas con


la búsqueda y el consumo de la droga por lo que sus relaciones interpersonales se ven gravemente
afectadas. Los autores mencionan que son frecuentes los hurtos, la agresividad, los homicidios,
suicidios, conflictos familiares y laborales

Síndrome de déficit de actividad: hay disminución de la actividad motora, pérdida de las


capacidades cognitivas, pasiva, apática y aislada.

Infecciones y disminución de las defensas: asociada al compartir agujas para administrarse


la droga, algunas drogas como los opiáceos pueden llegar a producir inmunosupresión.

Peligro de sobredosificación: posterior al período de abstinencia la persona puede incurrir


en un aumento de la dosis y presentarse por una depresión respiratoria y muerte.

Riesgo de “escalada’’: experimentar tolerancia a una droga, puede llevar al consumo de


otra droga más fuerte.

Riesgo de recaída: Es un riesgo posterior un periodo de desintoxicación, el individuo inicia


el consumo nuevamente.

Efectos tóxicos específicos: las drogas puede provocar reacciones que varían de una a otra.

Adicción inducida

Al hablar de adicción inducida se hace referencia a la ingesta o consumo de medicamentos,


es bien sabido que la mayoría de la población adulta mayor actual utiliza más de un fármaco,
algunos por prescripción médica otros por automedicación, lo que conlleva muchas veces a cuadro
adictivos o bien se incurre en la polifarmacia principalmente por ignorancia y seguido algunas
veces de falta de sensibilidad, por falta de pericia en realizar un diagnóstico oportuno y
desconocimiento de esta población.
Farmacodependencia

Actualmente es un problema social y de salud pues es sabido que se da en mayor proporción


en personas adultas mayores, cuyos efectos a veces generan efecto desadaptativos o confucionales
que los exponen a caídas y futuras complicaciones.

Según la OMS, (2003), la farmacodependencia se puede considerar como una “reacción


farmacológica adversa, pero no como un abuso de droga”, (párr. 4). De acuerdo con la OMS,
estaríamos haciendo referencia a la iatrogenia, que viene como consecuencia de los efectos adverso
de los medicamentos, o terapias que en primera instancia lo que buscan en la solución o la
contención de una situación de salud.

Acosta y Piedra (2011), define la iatrogenia;

como aquel daño que el enfermo no tenía y que tiene por causa el propio
médico, o en un sentido más amplio, el que se deriva de la atención médica. Puede
ser psicológica, cuando daña la integridad psíquica del individuo y sus principios
ético-morales, que incluso pueden repercutir en agravamiento de enfermedades
orgánicas; y puede ser no psicológica, cuando daña la integridad física del
individuo (párr. 1).

Un factor que está asociado a la farmacodependencia es la polifarmacia, pues estudios


demuestran que a mayor edad aumenta el número de medicamentos prescritos y de venta libre
(autoadministrados), muchos de estos medicamentos como las benzodiacepinas generan adición
en las personas que las consumen.

Raíza (2012), menciona que la polifarmacia “perjudica a la mayoría de los pacientes


estudiados, trayendo como consecuencias reacciones adversas por su uso irracional”. (párr. 4).

De acuerdo a Gavilán, Villafaina (2011), la polifarmacia,


es un fenómeno frecuente que aumenta con la edad, al igual que su
morbilidad asociada. En un estudio realizado en 1976, el 34% de los ancianos
consumían un máximo de 3 fármacos/día y, frente a esto, los estudios más recientes
estiman que la media diaria es de 4,2-8 fármacos por persona, con un consumo
máximo de 18 fármacos distintos al día. Se ha calculado que el incremento con la
edad en el consumo de fármacos es de 0,4 por cada 10 años de vida. Por tanto, es
más frecuente en ancianos, y en éstos, sobre todo en población institucionalizada o
ingresada en un hospital (p. 7).

Existen múltiples factores internos y externos propios de las personas adultas mayores que
se asocian al incremento de la polimedicación, entre los que cabe mencionar

Factores físicos, acá se pude mencionar la pluripatología, la cronicidad, la discapacidad y


el proceso mismo del envejecimiento, que como se ha visto está ligado a patrones de conducta y
estilos de vida

Factores psicológicos, en algunas ocasiones dependiendo de otra variedad de factores las


personas adultas mayores pueden experimentar sentimientos de tristeza, síndromes depresivos,
ansiedad, etc, que son determinantes en el proceso de polimedicación.

Los determinantes sociales, es necesario tener en cuenta, las redes de apoyo, algunas
personas llegan a experimentar la sensación de la soledad, el aislamiento social. Es importante
también tener en cuenta la disponibilidad de recursos socioeconómicos y el nivel educativo.

Se hace imprescindible recordar que mucha veces la polifarmacia es “el resultado de la


falta de sensibilidad del sistema de salud de cada país, en donde muchas veces hay una
infravaloración de sus riesgos, inconvenientes y costes, así como la aplicación acrítica y directa
de protocolos y guías clínicas”, (Gavilán, Villafaina, 2011, p. 7).

Figura 5. Factores asociados a la polimedicación


Nota: Tomado de Concepto y factores determinantes de la polimedicación (2011, p. 8).

Tratamiento de las adicciones

Las adicciones constituyen un problema de salud, tanto por el consumo como por los
problemas en la salud derivados de esta, uno de los órganos que se ven afectados es el cerebro, el
cual evidencia cambios en su estructura y función que persisten incluso mucho tiempo después de
haber cesado el consumo, lo cual explica el riesgo de recaídas posterior a un tiempo de abstinencia.

No existe un tratamiento específico, para el tratamiento de las adicciones, lo primordial es


el deseo por parte del enfermo de querer desintoxicarse, y debemos tener en cuenta que existen
diversos tratamientos para la desintoxicación del cuerpo y por lo tanto no hay una formula
específica pues debemos tener en cuenta que los seres humanos somos diferentes e individuales,
con capacidad de respuesta del organismos diferentes, por lo que no se podría generalizar un
tratamiento para todos. Es importante al momento de la intervención proporcionar ambientes
adecuados, el contar con servicio profesional, principalmente del área de psicología, tomar en
cuenta las necesidades y problemas del esa personas adulta mayor, para la consecución del éxito
en la desintoxicación.

Ahora bien, se debe tener en cuenta, que en el proceso de la desintoxicación del cuerpo, tanto de
fármacos, como drogas, legales e ilegales, imperan los cambios de conducta por los que los
individuos atraviesan o experimentan y que muchas veces no son considerados, es por ello que se
hace necesario mencionar el modelo transteórico de la motivación al cambio propuesto por
Prochaska y Diclemente, (1982), en el que consideran la motivación como un factor importante
en el cambio conductual. Los autores antes mencionados observaron que las personas lograban
cambios intencionales en su conducta a través de un proceso dinámico integrado por cinco etapas,
cada una de estas etapas con características específicas, además propusieron que cuando no se
lograba cumplir todas las etapas o se quedaba estancada en una, las personas experimentaban
recaídas, lo cual implicaba iniciar nuevamente el ciclo, para lograr el cambio conductual que se
necesitaba o se requería en el individuo.

Modelo transteórico de la motivación al cambio. Etapas del cambio.

Es importante tener en cuenta cada etapa, es temporal y por ende las personas deben
experimentarlas y alcanzar hacia la otra etapa, pues como se expuso anteriormente e
estancamiento, es significado de recaídas. Si bien es cierto el modelo no es específico delas
personas adultas mayores con problemas de adicción, también es cierto que no las excluye y por
ende esta población experimenta cada etapa, en la consecución de un cambio. En terapeuta
referiblemente profesional en psicología debe tomar en cuenta y tener bien claro en qué etapa está
el individuo pues para lograr un cambio esto es fundamental, ya que por medio de esto el terapeuta
podrá diseñar procedimientos específicos adecuados a cada persona según la etapa en que se
encuentre. A continuación se mencionará brevemente etapa esta propuesta según el modelo
transteórico de la motivación al cambio;

Precontemplación: en esta etapa la persona no es consciente de tener un problema, y es


frecuente que haya mecanismos de defensa como la negación o la racionalización. Para el caso que
nos interesa, que es las adicciones en las personas adultas mayores, en esta etapa, no reconocen
tener un problema de adicción e incluso niegan tenerlo.

Contemplación: en esta fase la persona se da cuenta de que tiene un problema, empieza a


mirar los pros y contras de su situación, pero todavía no ha tomado la decisión de hacer algo. La
persona adulta mayor con problemas de adicción no se compromete a desintoxicarse a pesar de
que se mantiene anuente a recibir información, puede experimentar conductas ambivalentes, pues
no está muy convencido de los beneficios del cambio para su salud y para su calidad de vida.

Preparación: en esta la persona ya ha tomado la decisión de hacer algo al respecto y


empieza a dar algunos pequeños pasos. La persona adulta mayor se compromete a someterse a la
terapia con el objetivo de solucionar su problema adicción, puede incluso fomentar la abstinencia,
pues tiene claro su objetivo

Acción: la persona toma ya los pasos necesarios, sin excusas, ni demoras. La persona adulta
mayor se compromete aún más a modificar su conducta aditiva y hacer cambios en su estilo de
vida.

Mantenimiento: la nueva conducta está instaurada, empieza a ser un nuevo hábito. Acá la
persona adulta mayor, trata de consolidad y mantener los cambios intentando evitar o prevenir la
recaída. El nuevo hábito o conducta ya forma parte de su vida. Posterior a esta última etapa y
cuando ya se lograr eliminar la conducta aditiva, se puede decir que la persona está en la etapa
de la finalización, que es cuando ya la persona a tiene muy arraigada la nueva conducta y ya no
necesita de terapia, o procesos de cambio pues no se corre el riesgo de recaer en la conducta
anterior o de adicción.

Y por último la fase de recaída que esta puede darse cuando las estrategias programadas
fracasan y la persona se queda estancada en una de las etapas antes mencionadas. (McWhirter,
Florenzano, Soublette, 2002, citando a Prochaska y Diclemente, 1982, pp. 4,5).
Conclusión

Las personas adultas mayores no están eximidas de presentar problemas de adicción a


fármacos u otro tipo de sustancia. Se ha observado que la mayoría de las a dicciones presentadas
en la vejez, se iniciaron en la etapa de la adolescencia y se mantuvieron hasta esta etapa, siendo
la de mayor predomino el alcohol, la adicción al tabaco y en un porcentaje que no se especifica
al consumo de marihuana, lo que si evidencian varios autores es que con el envejecimiento
aumenta los riesgos de padecer una o más patologías lo que fomenta a la polifarmacia que en su
mayoría se trata del consumo de medicamento que lejos de sumar restan en la calidad de vida de
las personas adultas mayores, es por ello que cobra importancia detectarla y trabajar en conjunto
con la familia y la persona adulta mayor en el proceso de desintoxicación con el fin de mejorar la
calidad de vida de estos.

La falta de sensibilidad es factor fundamental que no debe olvidarse por parte delos
profesionales en salud a la hora de abordar a la población adulta mayor, pues de ella deriva la
polimedicación en esta población.

En cuanto al tratamiento es válido decir que no existe una fórmula “mágica” que se pueda
generalizar y que en dicho proceso las personas experimentan varias etapas en la consecución de
un cambio en su estilo de vida y en la eliminación de la conducta aditiva, con el objetivo de
mejorar su calidad de vida.
Referencia

Acosta, Y., Piedra, B. (2011). La iatrogenia. Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana. [Archivo
html]. Recuperado de: http://www.revistahph.sld.cu/hph0111/hph14111.html.
Arroyo, C., Castillo, P. (2014). Experiencias de vida sobre el consumo de drogas lícitas e ilícitas
en las Personas Adultas Mayores de la Asociación-Centro Diurno Pilar Gamboa en San
Antonio de Desamparados durante el año 2013. [Archivo pdf]. Recuperado de:
http://www.icd.go.cr/portalicd/images/docs/uid/investigaciones/Tesis_consumo_adultos_
mayores_2013.pdf.

Bejarano, J. (2012). Consumo de Drogas en Costa Rica Encuesta Nacional 2010. IAFA. Fascículo
sobre Alcohol. Serie 2 de 5. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.iafa.go.cr/
images/descargables/conocimiento/encuestanacional2014/fascículo2consumobebidasalco
holicas15 junio012.pdf.

Cortés, E. (2012). Consumo de Drogas en Costa Rica Encuesta Nacional 2010. IAFA. Consumo
de Cannabis en Costa Rica. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.iafa.go.cr/images/
descargables/conocimiento/encuestanacional2014/fascículo 3 consumo cannabis 6 junio
2012 final.pdf.

Del Moral, M; Fernández, L. (2009). Drogodependencias: farmacología, patología, psicología,


legislación. Capítulo1: Conceptos Fundamentales en drogodependencias. Madrid: España.
Editorial Médica Panamericana. [Archivo pdf]. Recuperado de: http: // librería 8a. com/
1591/ pdf/ Works. 3749. Sample .pdf.
Fonseca, S. (2012). Consumo de Drogas en Costa Rica Encuesta Nacional 2010. IAFA Fascículo
sobre Tabaco. Serie 1 de 5. [Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.iafa.go.cr/images/
descargables/conocimiento/encuesta nacional 2014/ fascículo 1 consumo tabaco 16 mayo
2012 final.pdf.

Gavilán, E., y Villafaina, A. (2011). Concepto y factores determinantes de la polimedicación.


[Archivo pdf]. Recuperado de: http://www.cfsf2.org. ar/upload /Revista AF n2.pdf.

Instituto Nacional sobre el abuso de drogas. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento:
La ciencia de la adicción. [Archivo pdf]. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/sites/
default/ files/ soaspanish.pdf.

McWhirter, P., Florenzano, R., Soublette, M. (2002). El modelo transteórico y su aplicación al


tratamiento de adolescentes com problemas de abuso de drogas. [Archivo pdf]. Recuperado
de: http://bibliodrogas.cl/biblioteca/documentos/R2091.pdf.

Organización de los Estados Americanos. (sf). El problema de las drogas en las américas: estudios
drogas y salud pública. [Archivo pdf]. Recuperado de: http: //www.cicad.oas.org/ drogas
/elinforme/informeDrogas2013/drugs Public Health ESP .pdf.

Organización Mundial de la salud, (OMS). (sf). Adicciones. [Archivo pdf]. Recuperado de:
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/99/Archivos/adicciones_completo.pdf.

Organización Mundial de la salud, (OMS). (2003).Comité de expertos de la OMS en


farmacodependencia OMS, serie de informes técnicos, No. 915-33°.informe. [Archivo
html]. Recuperado de: http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Js4898s/9.html.

Raíza, A. (2012). Farmacodependencia en el adulto mayor. [Archivo html]. Recuperado de:


http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4885/1/Farmacodependencia en
el adulto mayor.html.

World Health Organization. (2008). Glosario de términos de alcohol y drogas. [Archivo pdf].
Recuperado de: http://www.who.int/substanceabuse/terminology/lexiconalcoholdrugspan
ish.pdf.

You might also like