You are on page 1of 11

ANÁLISIS FUNCIONAL

El análisis funcional consiste en la integración de variables y relaciones causales con los


problemas del cliente y con los objetivos del tratamiento. Es dinámico, hipotético e
idiográfico.
Un obstáculo en la realización de un análisis funcional tiene que ver con la integración de
datos conflictivos de una diferentes fuentes que resulten útiles para establecer el
tratamiento.
Una dificultad presente en el establecimiento de relaciones funcionales surge cuando un
consultante tiene diversos comportamientos problema y objetivos de tratamiento. Ante esto
es necesario contar con estrategias de evaluación válidas y confiables.
Es necesario el juicio clínico para establecer las relaciones causales de los problemas. Se
hace hincapié en los problemas más relevantes y en las variables causales más importantes.
Otro desafío al que debe hacer frente un clínico son las diferentes circunstancias vitales de
cada cliente: Calidad de relaciones familiares o de pareja, deterioro o habilidades
cognitivas, problemas de salud física, exposición a factores vitales estresantes, actitudes y
creencias culturales.
Un reto adicional tiene que ver con la elección de una técnica de tratamiento cuando existen
varias estrategias de intervención empíricamente validadas para un mismo problema o
trastorno.
Entender la evidencia psicométrica de las medidas de evaluación clínica
Posible errores a cometer en la interpretación de la evidencia psicométrica
1. Suponer que el índice de fiabilidad indica la validez de la prueba.
2. Asumir que un determinado índice de validez representa otros índices de validez.
3. Suponer que las pruebas de validez son aplicables, sin más, al cliente y a la
situación presente.
4. No tener en cuenta los resultados contradictorios de los análisis de la estructura
interna de un instrumento.
5. Suponer que la evidencia de validez de una de las puntuaciones de un instrumento
es aplicable a otras puntuaciones de ese instrumento.
La formulación clínica del caso en la evaluación conductual y en el análisis funcional:
la integración de los datos de evaluación
Diseñar una intervención que tenga la máxima magnitud del efecto (el mayor beneficio
posible), para lo cual se debe tener en cuenta la multicausalidad de los problemas.
Se entiende por formulación clínica el conjunto de hipótesis y juicios clínicos acerca de las
relaciones funcionales entre los comportamientos-problema u objetivos de tratamiento y sus
variables causales.
Definición de análisis funcional
Ha sido descrita con mayor precisión por Haynes y O’Brein
Consiste en la identificación de relaciones funcionales, causales y no causales, importantes
y controlables, aplicables a determinadas conductas del individuo.
El análisis funcional es la hipótesis dinámica que mantiene un clínico sobre:
 Los problemas de comportamiento y los objetivos de tratamiento
 Las relaciones funcionales entre ellos
 Las variables que influyen en los problemas del cliente y son influidas por ellos
 La fuerza y forma de las relaciones causales y no causales relacionadas con los
problemas y los objetivos de intervención
 Faceta y atributos importantes de todas estas variables
Aspectos importantes:
1. Hace énfasis en las relaciones funcionales entre los problemas y sus variables
causales (son el foco de la intervención).
2. Destaca los problemas de conducta y variables causales más importantes, es decir
los más angustiosos, los socialmente significativos.
3. Se centra en las relaciones causales modificables o en las secuelas modificables de
dichas variables causales.
4. Son idiográficos.
5. Es conceptual y metodológicamente flexible.
Breve descripción de los componentes del análisis funcional y del subsiguiente
diagrama analítico-funcional del caso clínico como estrategia de evaluación
conductual
La evaluación conductual es el paradigma de evaluación psicológica que resulta más
congruente con los conceptos subyacentes al análisis funcional.
Las estrategias de evaluación conductual y los componentes de evaluación conductual
contribuyen a dos objetivos principalmente:
1. Estimación de la magnitud relativa del efecto de las variables causales relevantes sobre
los problemas o sobre la consecución de un objetivo de tratamiento.
2. La estimación de en qué grado modificar una determinada variable causal beneficiará
positivamente al cliente.
Enfoque de evaluación conductual y los componentes del análisis funcional son:
a) Problemas de comportamiento y/o los objetivos de tratamiento: Descripción de los
problemas reflejados en el análisis funcional en función de los modos/sistemas de
respuesta (cognitivo, fisiológico, motor) y dimensiones (frecuencia, duración,
severidad) de respuesta. Las variables causales de un modo de respuesta pueden ser
diferentes a otro modo de la misma respuesta.
b) La importancia relativa de los problemas u objetivos de tratamiento
c) La forma de las relaciones funcionales entre los problemas de comportamiento: Los
problemas de comportamiento pueden no estar relacionados entre sí, presentar una
relación causal directa, inversa, mostrar relaciones causales unidireccionales,
bidireccionales.
d) La fuerza de las relaciones funcionales entre los problemas: Grado en que los
cambios de una variable reflejan los cambios en la otra variable
e) Los efectos de los problemas de comportamiento: Secuelas o consecuencias
adversas para el consultante mismo o para los demás.
f) Variables causales: Identificación de las variables causales más importantes que
influyen sobre todo en los problemas del cliente.
g) La modificabilidad (utilidad clínica) de las variables causales
h) Fuerza, valencia y direccionalidad de la relación funcional entre variables causales y
problemas de conducta: Grosor, positivo-negativo, uni-bidireccional.
i) La forma y la fuerza de las relaciones entre las variables causales: Las variables
causales pueden interactuar entre sí, potenciándose (sinergias) o interfiriéndose unas
a otras en su fuerza, valencia o direccionalidad.
j) Tipos adicionales de variables y relaciones causales: Pueden actuar como
mediadoras (explican cómo a través de qué vías una variable causal influye en una
conducta problema) o moderadoras (afectan la fuerza de relación entre dos
variables). También hay variables causales hipotéticas.
k) Cadenas de variables causales: Las conductas problemas suelen ser el resultado de
cadenas de variables causales.
l) Fuerza, valencia y dirección de las relaciones funcionales
Características adicionales del análisis funcional
Debe considerarse siempre como una hipótesis provisional.
Ningún análisis funcional es exclusivo.
Es dinámico.
Puede tener dominios limitados de validez.
Pueden diferir en su nivel de especificidad.
Integra datos de la evaluación nomotética y de la idiográfica.
Puede incluir sistemas sociales extensos.
Se presta a seguir un enfoque de evaluación constructivo y positivo, con un enfoque
eliminatorio.
LA INTERVENCIÓN BASADA EN HIPÓTESIS PARA TRATAR CONDUCTAS
PROBLEMA SEVERAS
La idea quintaesencial, en términos llanos, es que la conducta tiene un propósito, que en
términos conductuales se refiere es que la conducta tiene un función.
La conducta problema no es generalmente maladaptada, ya que este término hace
referencia a una conducta que no proporciona ninguna ventaja al individuo que la exhibe.
Hasta la fecha, las funciones descritas y estudiadas con mayor frecuencia en la literatura de
la investigación son:
 La búsqueda de atención
 La evitación de tareas
 La búsqueda de elementos tangibles
 Reforzamiento sensorial
La mayor parte de las evidencias empíricas, tanto sistemáticas como anecdóticas, sugiere
tres funciones de la conducta problema
 Escape
 Búsqueda de atención
 Búsqueda de actividades o elementos tangibles
Las funciones se identifican por medio de 1. Análisis funcional 2. Entrevista 3.
Observación directa (la dos últimas son evaluación funcional)
La información que se deriva de las entrevistas suele ser la base inicial que permite
enunciar hipótesis acerca del propósito de la conducta problema.
La entrevista se centra en tres temas: 1. Una descripción de la conducta problema 2. Los
desencadenantes de la conducta problema 3. La reacción que el problema de
comportamiento provoca en los demás (A-C-C Antecedente, Conducta, Consecuente)
Eventos instituidos: Incluyen aquellas variables que alteran las relaciones actuales entre los
estímulos y las respuestas. Estos se dividen en tres: Físicos (enriquecimiento del entorno,
rutas de transporte, temperatura, humedad, nivel de iluminación, comodidad de la ropa,
olores, nivel de ruido), biológicos (ingestión de cafeína, ejercicio extenuante, infección del
tracto urinario, estreñimiento) y sociales (burla, presencia-ausencia de personas específicas,
calidad de la interacción profesorado-residentes, estructuras sociales de la clase,
hacinamiento y densidad de la población, secuencia de actividades sociales).
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ANÁLISIS FUNCIONAL DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO

El objetivo fundamental es explicar el mantenimiento de un comportamiento ¿por qué un


organismo se comporta como lo hace?
Comportamiento: Interacción entre un organismo y su entorno, puede ser tanto manifiesto
(reir, llorar, gritar, sonreir) como encubierto (pensar, sentir, recordar, preocuparse).
No se enfoca en analizar las características de las respuestas del individuo, sino que tiene en
cuenta de forma fundamental, el contexto (antecedente, consecuente), así como el escenario
más amplio (historia de aprendizaje determinada, condiciones biológicas concretas,
características físicas y de temperamento o personalidad)
Permite identificar relaciones existentes entre las respuestas de la persona y las variables
del contexto
Al elaborar un AF se busca:
 Identificar antecedentes y consecuentes, analizando y describiendo las relaciones en
secuencias funcionales (E-R-E)
 Identificar las variables estructurales del organismo y del entorno
 Formular hipótesis de por qué se produce el comportamiento
 Complementariamente describir en un nivel topográfico (forma, frecuencia, duración)
Qué es y qué no es el AF
 El análisis descriptivo precede al funcional pero no lo sustituye
 Se centra en el presente, aunque no desconoce los eventos concretos o variables
facilitadoras de la aparición del problema (hipótesis de origen)
 Es dinámico por lo cual es necesario revisar cierto tiempo su grado de adecuación como
explicación del comportamiento de la persona
 Es idiográfico, no es un modelo estandarizado, nomotético o generalizable, no busca
establecer principios ni leyes generales ni absolutos
 Se trata de un heurístico por medio del cual sea posible organizar la información y
comprender la conducta, pero no pretende describir la realidad de la conducta humana.
 Es hipotético o probabilístico y no determinístico
Elaborar un análisis funcional implica establecer dos tipos de hipótesis: Hipótesis de origen
(cómo se adquirió el comportamiento) e hipótesis de mantenimiento (por qué dicho
comportamiento continúa al día de hoy); las segunda hipótesis se desarrollan por medios d
evaluación más objetivos (registros, observación, entrevista) y resultan esenciales para el
tratamiento.
El objetivo del AF es la predicción y control del comportamiento de un organismo. Su
utilidad consiste en operativizar los comportamientos que se quieren
modificar/instaurar/eliminar y explicar por qué se mantienen, qué variables internas o
externas pueden estar influyendo en ese comportamiento (disposicionales/estructurales),
en relación a qué estímulos se produce (anatecedentes/conscuentes) y cómo funciona.
El AF guía la evaluación e intervención, representa el puente necesario entre ambos y
puede ser revisado siempre que se necesite.
TIPOS DE APRENDIZAJE
Aprendizaje pre-asociativo
- Habituación
- Sensibilización
Aprendizaje asociativo
- Condicionamiento clásico
Elementos del condicionamiento clásico: El EI (aunque no es aprendido puede
contracondicionarse); RI (Respuesta refleja); EC (estímulo neutro que inicialmente no
provoca algún tipo de respuesta incondicionada); RC (resultado final de la asociación). En
este condicionamiento no se aprenden nuevas respuestas
- Condicionamiento operante
A diferencia del condicionamiento clásico permite instaurar o hacer desaparecer respuestas
que la persona emitía. Una “operante” es una conducta que es función de sus consecuentes,
depende de estas.
No deben confundirse los términos de consecuentes y consecuencias; el primer término
hace referencia a una relación funcional con la conducta, se trata estrictamente de
reforzamiento o castigo; el segundo término es término popular y no tiene ninguna relación
con la conducta que precede. En el AF puede emplearse para referirse a los efectos de la
conducta a mediano / largo plazo.
ED: El estímulo discriminativo hace referencia a un estímulo que informa de la presencia
de un consecuente.
EDel: El estímulo delta informa de la no presencia de consecuente.
Aprendizaje por modelos
Por medio de la observación de un modelo se adquieren representaciones simbólicas de un
comportamiento en particular en la memoria (proceso de retención). Para que un
comportamiento sea aprendido por observación deben presentarse ciertos requisitos:
- Que el observador atienda con interés el modelo
- Que tenga capacidad para retener la información
- Que sea capaz de ejecutar la conducta observada
- Que la conducta aprendida sea reforzada una vez ha sido ejecutada por el modelo
Aprendizaje cognitivo o simbólico
Aquellos aprendizajes mediados por procesos cognitivos y mediados por símbolos
(palabras, imágenes o signos).
El lenguaje, los símbolos actúan como sustitutos de los estímulos o conjunto de estímulos
El lenguaje simboliza la realidad (objetos, ideas, pensamientos, sentimientos)
Aprendizaje sin necesidad de experiencia directa, sino descripciones verbales de las
contingencias o experiencias
Gran parte de la conducta humana es conducta gobernada por reglas, las cuales son
descripciones verbales de contingencias entre estímulos y respuestas, que adoptan la forma
de creencias tipo “Si en la situación X hago Y, me ocurrirá Z”
Regla verbal es similar al concepto de creencia irracional (Ellis) y de esquema
disfuncional (Beck)
El terapeuta en sesión también hace uso de reglas como herramientas para el cambio;
expresa verbalizaciones encaminadas a ir transformando la conducta verbal del cliente,
guiando el camino a seguir dentro de la sesión, y sobre todo, fuera de la sesión a corto,
mediano y largo plazo.
VARIABLES MODULADORAS
Son aquellos factores que sin ser estímulo ni respuesta en la cadena conductual, tiene efecto
sobre ella, modulando la vulnerabilidad que tiene un individuo de perder su equilibrio ante
una determinada situación o evento “desestabilizador/retador”
Estas variables aumentan o reducen la vulnerabilidad de la persona, aumentando el riesgo o
protección de la persona.
Estas variables hacen referencia a características de la persona o su ambiente en cierta
consistencia transituacional
Clasificación de las variables moduladoras/estructurales
Variables moduladoras personales o disposicionales
- Biológicas u organísmicas: Enfermedades, alteraciones funcionales, alteraciones
estructurales. No debe confundirse con lo innato, le médico o lo genético
- Psicológicas / conductuales: Presencia o ausencia de historia de aprendizaje y
condicionamiento, habilidades y competencias específicas, factores de personalidad
Variables moduladoras del entorno o facilitadores ambientales
Son aquellos factores del entorno físico, social y cultural que influyen sobre la conducta.
Pueden encontrarse en el contexto más próximo, en el contexto lejano o en los propios
valores sociales.
Fortalezas de la persona o factores de protección
Es importante identificar estos aspectos ya que evitan el empeoramiento, facilitan que no
desparezcan las fortalezas, maximizar los recursos personales y ambientales y ejercen un
posible efecto motivador.
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Objetivos
- Que sean inteligibles (evitar tecnicismos de ser posible y tratar de ser lo más claro
posible)
- Evitar absolutos
- Que sean medibles (registro de frecuencia, escala Likert de intensidad, duración,
test pre y post tratamiento)
- Realistas
- Relacionados con la demanda
Técnicas
- Basadas en el AF
- Por cada objetivo una o más técnicas de intervención
- Técnicas con evidencia científica
- En cierta medida deben ser consensuadas
PROCEDIMIENTO
1. Identificar el problema que presenta la persona y las áreas en las que genera algún
tipo de interferencia. Se identifican las áreas problema y se operativizan cada una en
las respuesta problema que las definen. Es importante no confundir el problema con
variables moduladoras.
2. Identificar variables moduladoras para cada una de las áreas problema
3. Elaborar hipótesis de mantenimiento para cada respuesta problema: Clasificar si son
respuestas operantes u condicionadas; marcar los antecedentes (EI o EC) de las
respuestas condicionadas y crear cadenas; marcar los consecuentes de las respuestas
operantes y crear cadena E-R-E. Las RC suelen ser respuestas emocionales,
pensamientos. Las RO suelen respuestas motoras o pensamientos que se originan de
forma premeditada.
Preguntas para hacerse: ¿La conducta se da porque se mantiene algún consecuente?
¿Sólo ha reforzadores como consecuente, de que tipo? No olvidar buscar los
estímulos discriminativos, no olvidar tampoco que puede haber cadenas de
secuencias clásicas incrustadas ¿la respuesta problema puede ser el resultado de
aprendizaje vicario (por modelado) o simbólico?
4. Relacionar las variables disposicionales con las secuencias descritas en el paso
anterior
5. Elaborar la hipótesis de origen para respuesta problema. Modelo de vulnerabilidad-
estrés de Zubin-Spring
6. Plantear objetivos terapéuticos y técnicas de intervención
Caso propuesto
Problema consumo de anfetaminas
Acude en parte por presión y preocupación de su madre
Busca de ayuda profesional
Se siente solo como anestesiado
En primera medida considera que no es para tanto
Consume desde hace dos años para divertirse con sus amigos (si el plan invita a ello)
Las últimas tres semanas se ha empezado a pasar de la cuenta (empieza a ser habitual)
Consumo semanal (al menos una noche o máximo dos, hasta dos pastillas cada vez) en
compañía de amigos
Sucede desde que rompió con su pareja (1 mes)
Su pareja rompe con la relación debido a que se cansa del consumo de drogas de él
La quería con locura y la echa de menos
“Con ella me sentía pleno, era una relación muy cercana y especial”
Relación de tres años
Estaban a punto de irse a vivir juntos
Todo le recuerda a su pareja
La ve en otras chicas
La recuerda en las discotecas que frecuentaban juntos, lo cual lo hace sentirse muy
nervioso, piensa “si me la encuentro” “espero no cruzármela”
Refiere ponerse “taquicardico” y beber para relajarse
Después de tres / cuatro copas siente la necesidad de consumir anfetaminas
No tiene muchos amigos
Los colegas con los que sale son de toda la vida y haría los que fuera por ellos, dice que son
como sus hermanos
Se le dificulta ser él mismo, expresar una opinión o hacer algo distinto de lo que haga la
mayoría
Se deja llevar por los demás, no le gusta llevar la contrario, se acopla a los demás
TIENE UNA BUENA RELACIÓN CON SU MAMÁ, Y ELLA SE PREOCUPA POR ÉL
TIENE ACCESO TOTAL AL DINERO, NO LE FALTA
Si no encuentra dinero su mamá cede pensando que “esta vez lo deja y los necesita para la
gasolina”
Dice sentirse “apático y de bajón”
Siente cansancio porque duerme mal en las noches
Cuando no tiene nada que hacer piensa en su pareja, le escribe por whatsapp
No siente motivación a estudiar y pierde la concentración en clase
Hace flexiones para desahogarse pero no le funciona, lo hace antes de dormir
LE GUSTA LEER POR INTERNET E INFORMARSE SOBRE LOS EFECTOS DE LO
QUE TOMA
Encuentra información poco contrastada lo cual le hace sentir más preocupado y eso le
irrita y le hace estar más irascible
Ha tenido problemas con los profesores porque lo pillan en el mal día
TIENE MIEDO DE ENGANCHARSE COMO UNAS PERSONAS DEL BARRIO QUE
LE DAN PENA
Quiere dejar de pensar en su ex pareja
Consumo de anfetaminas
Se siente como anestesiado
c

You might also like