You are on page 1of 26

Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

PROMOCIÓN DEL RETARDO DEL INICIO DE UNA


ACTIVIDAD SEXUAL ACTIVA EN ADOLESCENTES DE
13 – 15 AÑOS, DE LA IEE N°1168 HÉROES DEL CENEPA,
CERCADO DE LIMA, PERÍODO MAYO – JUNIO 2018

I. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La iniciación de la sexualidad activa en adolescentes aumenta el riesgo de


embarazos no deseados, lo que conllevaría a un mayor número de abortos, y por
consiguiente la posibilidad de la muerte de madres adolescentes.
La adolescencia es una etapa compleja, donde las decisiones y conductas que se
toman con respecto a la salud sexual y reproductiva dependen principalmente de las
oportunidades educativas, (falta de información de los riesgos, promoción de los
valores y principios de acorde con su etapa de vida) situación socioeconómica,
normas sociales e influencia del medio o contexto social en que se vive y crece.

II. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Perú actualmente se observa un inicio precoz de las relaciones sexuales entre


los adolescentes, lo cual incrementa el riesgo de embarazos no deseados en este
sector de la población. De hecho, se aprecia que los embarazos producidos en
instituciones educativas de nivel secundario son mayores con respecto a los
producidos en el nivel educativo superior. Es por ello que la educación sexual en el
hogar, escuelas y servicios de salud, en conjunto con estrategias que retrasen el
inicio de la actividad sexual entre adolescentes contribuyen a contrarrestar esta
problemática. Se pretende realizar una intervención educativa participativa en la
promoción de valores y respeto por sí mismo en los adolescentes del Colegio 1168
Héroes del Cenepa con el fin de proporcionarles herramientas que les sirvan para
reflexionar en la toma de sus decisiones con respecto al desarrollo de su sexualidad
a través de conductas acorde a su edad.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 1


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

III. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

Promover el retardo del inicio de una actividad sexual activa en


adolescentes de 13 -15 años de la IEE N°1168 Héroes del Cenepa, en el
Cercado de Lima, período de mayo - junio del 2018.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Diagnosticar mediante datos epidemiológicos, la educación sexual que


poseen los adolescentes sobre los riesgos del inicio temprano en la
sexualidad.
Identificar los conocimientos, actitudes y valores críticos en contra de una
salud sexual.
Educar para una salud sexual que permita a los adolescentes tomar
decisiones responsables e informadas sobre su sexualidad.

IV. ANTECEDENTES

Desde que las adolescentes inician su vida sexual están expuestas al riesgo de
embarazo, sobre todo sí las relaciones son sin protección. El porcentaje de mujeres
adolescentes en el Perú que tuvo relaciones sexuales antes de los 15 años se
incrementó en la década del 2000, en especial a partir del 2009 (de 5,1% en el 2000
pasó a 6,2% en el 2009). 1
En el 2005, la edad promedio del inicio de las relaciones sexuales era 16 años en
mujeres y 15.5 años en varones. Para el 2010, el 19.7% de los estudiantes de
secundaria refirieron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida. Entre
estos estudiantes, 46.7% tuvieron su primera relación sexual antes de los 14 años.
Estos porcentajes son más altos entre los varones (28.3% han tenido relaciones
sexuales y de ellos 50.9% antes de los 14 años), que entre las mujeres (11.1% han
tenido relaciones sexuales y 36.1% antes de los 14 años). 2

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 2


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

De la población adolescente en el Perú, el 50.7% son varones y el 49.2% son


mujeres y de ellas, el 13.2%, están embarazadas o ya son madres.3 El embarazo
adolescente es el doble en el área rural en relación al área urbana (22.5% y 10.6%,
respectivamente para el 2015). Asimismo, es más alta en la selva que en el resto de
las regiones naturales del país, y triplica el porcentaje de Lima Metropolitana, 24.9%
y 8.3%, respectivamente. Asimismo, es seis veces más alto entre las adolescentes
de nivel educativo secundario con respecto a las que tienen nivel educativo superior;
37.9% y 6.1%, respectivamente. 2

El aborto inducido es una respuesta a un embarazo no deseado. Los riesgos que


representa para las adolescentes son considerables, por que ocurre
clandestinamente y en condiciones insatisfactorias. Consecuencia de estos hechos
son las complicaciones, como hemorragia, anemia, septicemia, desgarros vaginales,
abscesos pélvicos, perforación uterina, lesiones de vísceras huecas, esterilidad
secundaria y muerte. Se ha encontrado que, de las mujeres hospitalizadas por
aborto en el Perú, 10,4% tiene de 15 a 19 años 15; en tanto, las mujeres que
abortan en el Perú, 14% tiene menos de 20 años.4

A pesar de no contar con cifras oficiales, observando la tendencia en la frecuencia


del aborto en el Perú se ha planteado que este hecho está aumentando en el grupo
de adolescentes. La estadística de la DISA Piura revela que entre 2001 y 2002 la
atención del aborto se ha incrementado en 28,6% y la DISA Sullana registra que,
entre el año 2001 y junio de 2003, la atención del aborto en adolescentes ha crecido
en 182,4%. Si bien no hay cifras a nivel nacional exactas las que hay hasta ahora
muestran un indicio claro de la situación actual. 4

El Gobierno Regional a través de la Dirección Regional de Salud (DIRESA Pasco)


realizó en los meses de setiembre del año 2017 la Semana de la Prevención del
Embarazo Adolescente en promoción de la salud sexual y reproductiva responsable
que contribuya a disminuir el embarazo en ese grupo etario, bajo el lema: Ser
Responsable es la Mejor opción ¡Tú decides!, en la campaña el personal de salud de
los establecimientos de salud de la región realizaron actividades como
movilizaciones de sensibilización, charlas informativas, visitas a instituciones
educativas de nivel secundaria entre otros. 5

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 3


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

El Ministerio de Salud (MINSA) con el propósito de promover la prevención del


embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población adolescente
realizó la campaña “Protégete desde la primera vez” en el pasado año 2017; una
campaña informativa cuyo propósito fue promover la prevención del embarazo y las
infecciones de transmisión sexual (ITS) en la población adolescente. Tuvo como
escenario el parque Huiracocha que está ubicado en el distrito de San Juan de
Lurigancho; la campaña informó a los adolescentes sobre la importancia de
protegerse desde el inicio de su vida sexual; los adolescentes que acudieron a la
campaña eran entre 14 y 17 años de edad. El MINSA en ese entonces informaba
que aproximadamente 14 % de adolescentes entre 15 y 19 años ya eran madres o
están embarazadas por primera vez, de las cuales, un 60 % son sin haberlo
deseado. 6

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 4


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

V. MARCO TEÓRICO

5.1 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES: EL INICIO


TEMPRANO DE LA ACTIVIDAD SEXUAL ACTIVA.

El Fondo de Población de Naciones Unidas define al concepto de Salud Sexual


y Reproductiva como un “Enfoque integral para analizar y responder a las
necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”,
esto es, tener un “estado de bienestar físico, psíquico, emocional y social en
todos los aspectos relacionados con la sexualidad y el sistema reproductivo,
sus funciones y procesos; con la capacidad de tener relaciones sexuales libres,
placenteras y seguras”. Es en 1994 que este concepto y definición fue acuñado
en la “Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones
Unidas” (CIPD) y, a partir de ahí, se tomó en cuenta para el desarrollo de
iniciativas y políticas sanitarias en los países miembros de la ONU. 7

Entonces, se debe de entender que los términos de sexualidad y reproducción


constituyen conceptos diferentes, puesto que puede existir uno sin el otro. Por
ejemplo, es posible llevar una sexualidad plena sin reproducirse o se pueden
recurrir a métodos de reproducción sin actividad sexual. De esta manera, la
atención en salud sexual y reproductiva comprende un conjunto de actividades
y servicios destinados a la promoción (educación y acceso a la información),
prevención y tratamiento (de las ETS). 8, 9

En el Perú, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) viene


trabajando para asegurar el acceso de la población, especialmente jóvenes y
mujeres, a servicios de salud sexual y reproductiva para así convertirla en un
derecho en el que uno se pueda sentir libre de gozar y comprender su
sexualidad, además de incluir una educación integral en salud sexual y
reproductiva para evitar embarazos no planeados durante la adolescencia,
infecciones de transmisión sexual y muertes durante el embarazo. 10

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 5


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

La OMS define la adolescencia como “el periodo de crecimiento y desarrollo


humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre
los 10 y los 19 años”; 11 sin embargo, no se puede limitar las características de
esta población a un rango de edad. La adolescencia se trata del proceso de
transición entre la niñez y la adultez, en el cual, la persona desarrolla una serie
de cambios biológicos, psicológicos y sociales; siendo uno de ellos los cambios
principalmente ligados a los caracteres sexuales, los cuales articulan los
criterios biológicos y culturales (influencia de la sociedad). 12

Conforme los adolescentes van avanzando en esta etapa de desarrollo, crece


su interés por la sexualidad, toman en consideración las relaciones sexuales, y
las decisiones tomadas tienen un efecto importante en el rumbo de su vida; las
cuales muchas veces son influenciadas por el contexto en el que han crecido y
se desarrollan, y, además, por la cultura y educación sexual que han recibido,
si es que lo recibieron. 13

Es por dichas razones que los adolescentes son especialmente considerados


de gran importancia en el estudio de la salud sexual y reproductiva, pues la
adolescencia se establece como la etapa de inicio de relaciones más abiertas,
en correspondencia con los cambios físicos y mentales; relaciones que muchas
veces son contraste de la falta de información y conocimiento de los procesos
y riesgos sexuales y reproductivos. 14

Tener una relación sexual en la adolescencia constituye prácticamente una


obligación en determinados contextos, ya que la falta de “experiencia sexual”
se convierte en la principal barrera de muchos adolescentes para sentirse parte
del grupo, en el caso de los hombres; y en el caso de las mujeres, aparece el
amor como justificación central de esta iniciación ante la exigencia, por parte de
su pareja, de la tan famosa llamada "prueba del amor". 15
En el pasado, el inicio de la vida sexual coincidía con la edad de inicio del
matrimonio entre la mayoría de las parejas. 15 Actualmente, la primera relación
sexual cada vez ocurre en estadios de la vida más tempranos y mientras más
precoz ocurre el primer coito, mayor es el número de parejas sexuales que
tienen esas personas y por lo tanto los riesgos se multiplican (embarazos,

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 6


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

ETS). 16 Las estadísticas nos muestran que el inicio de la vida sexual ocurre
alrededor de los 16 años, 17 con un creciente índice de embarazos en
adolescentes y la presencia de SIDA en personas jóvenes. 18

5.2 FACTORES DE RIESGO Y DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS


QUE PERMITEN EL INICIO TEMPRANO DE LA VIDA SEXUAL EN
ADOLESCENTES

La salud sexual y reproductiva está influenciada por varios factores, como los
roles de género, las inequidades en salud, el VIH, las enfermedades no
transmisibles y la salud y sistemas de salud sostenibles. Estos factores de
riesgo se han agrupado en 3 niveles. 19

Factores individuales, que incluyen comportamientos, características


individuales y posición socioeconómica.
Factores sociales, que incluyen capital social, contexto cultural, efectos
del vecindario y las redes sociales.
Factores estructurales, que incluyen guerras y militarización, cambios
demográficos, violencia estructural y discriminación, estructuras legales y
entorno político.

Así mismo, se han identificado algunas características propias de los


adolescentes que influyen directamente en el cuidado de su salud sexual y
reproductiva, y por consiguiente, al inicio temprano de una vida sexual. 13

Falta de conocimientos con respecto al propio cuerpo, a la manera como


ocurre la reproducción, a la prevención de ITS y otros.
Sensación de que son vulnerables a los peligros, lo cual conlleva a
comportamientos riesgosos, negando la adopción de medidas
preventivas.
Temor al rechazo masivo de los grupos por falta de experiencia sexual.

Dentro de los principales determinantes socioeconómicos que explican el inicio


temprano de una vida sexual en adolescentes, tenemos: 20, 21

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 7


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

Acceso a servicios de salud


La disponibilidad de servicios de salud que atiendan las demandas en
materia de sexualidad de las y los adolescentes afecta directamente las
tasas de embarazo y fecundidad de esta población.
Acceso a fuentes de información sobre sexualidad
Charlas de educación sexual impartidas en las escuelas no ha mostrado
efecto importante en la reducción del embarazo no planeado en
adolescentes. La información sobre las relaciones sexuales o sobre los
métodos anticonceptivos no tiene mucho impacto.
Lugar de residencia
Comprende desde acceso a la educación, trabajo y a los mensajes de los
medios de comunicación, hasta aspectos culturales y sociales tales como
las perspectivas que se le ofrecen a las mujeres fuera del hogar y la
mayor o menor igualdad entre los sexos. Una forma usual de clasificar el
lugar de residencia es urbana y rural.
Escolaridad
Los estudios recientes cualitativos realizados en el Perú y los resultados
de la ENDES revelan que carecer de escolaridad o tener la primaria
incompleta aumenta notablemente las probabilidades de tener al primer
hijo en la adolescencia. 20
Nivel de comunicación con la madre
La madre es una figura clave, aún para los adolescentes varones. Por otro
lado, entre 14,1% a 35,6% de los y las adolescentes de 15 a 19 años
afirmó, que la madre era la persona que le había hablado de temas de
sexualidad o de quien habían aprendido sobre la materia; igualmente en
el grupo de 12 a 14 años, las mujeres reportaron que la madre fue la
fuente de información en sexualidad. Si bien la personalidad va
cambiando con los años y con ella los valores se ven afectados por las
circunstancias debido a las amistades, ambiente de trabajo, etc. se debe
resaltar la importancia de conservar los valores inculcados en la infancia
ya que son la base que permiten regular nuestra conducta para el
bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. 21

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 8


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

5.3 CONSECUENCIAS DEL INICIO TEMPRANO DE LA VIDA SEXUAL EN


ADOLESCENTES

Embarazo adolescente y embarazo no deseado


El embarazo no deseado es definido como aquellos embarazos que
ocurren en un momento poco favorable, inoportuno, o que se dan en una
persona que ya no desea tener hijos, son especialmente comunes en
adolescentes, mujeres solteras y mayores de 40 años; donde una de sus
consecuencias es el aborto inducido. 22
Por ello es preciso fomentar intencionalmente la educación en valores
desde la escuela, desarrollando el proceso de valoración y autoestima en
los alumnos adolescentes. 23
El embarazo durante la adolescencia es considerado de riesgo, debido a
las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto de la
concepción, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre
el proyecto de vida de los/las adolescentes y jóvenes. 24
Las principales causas del embarazo en la adolescente es la falta de
acceso a educación sexual, Los factores socioculturales y
socioeconómicos, Alcohol y las drogas, violaciones, la falta de pláticas
con temas sobre sexualidad entre padres e hijas sobre todo cuando estas
son limitadas o nulas por falta de interés. 20
Abortos clandestinos
El aborto es un problema de salud pública que causa controversia en los
aspectos médicos, sociales y culturales, que repercuten en la salud física
y psíquica de la mujer. La OMS considera aborto a la expulsión o
extracción de un embrión o feto con un peso menor a 500 g, que
corresponde a una edad gestacional aproximada de 22 semanas; y,
define a las adolescentes como la etapa biopsicosocial en el desarrollo
humano entre los 11 y 19 año, etapa que se caracteriza por tener un
mayor riesgo de morbimortalidad materna en nuestro país y el mundo. 25,

26

El aborto inseguro (clandestino) es definido como el procedimiento para


terminar la gestación realizado por personas que no poseen las

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 9


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

competencias necesarias o en un ambiente sin los mínimos estándares


médicos. 27
Las principales razones por las que una adolescente optan por el aborto,
es que tener un hijo dificultará su educación o su trabajo, además de no
sentirse preparadas para ser madres en ese momento, no querer ser
madre soltera o tener problemas de pareja, ser el embarazo fruto de una
relación sexual ocasional, por falta de apoyo de la pareja o familiares. 28

VI. PARTE EXPERIMENTAL

6.1 TIPO DE ESTUDIO


Intervención educativa sobre educación sexual.

6.2 MATERIALES

POBLACIÓN Y MUESTRA DE ESTUDIO


La población de estudio estuvo comprendida por los 112 estudiantes del
tercer año de secundaria de la Institución Educativa 1168 Héroes del
Cenepa.
La muestra de estudio fueron 90 adolescentes de la población total que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA MUESTRA


Estudiantes adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas de
13 a 15 años de la Institución Educativa 1168 Héroes del Cenepa.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LA MUESTRA


Estudiantes que no deseen participar voluntariamente del proyecto.

INSTRUMENTOS
Encuesta de diagnóstico y evaluación
Plan de Intervención Educativa: taller sobre riesgos y consecuencias
de una iniciación temprana de la actividad sexual activa.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 10


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

6.3 METODOLOGÍA

01. Diagnóstico del nivel de conocimientos


Se realizó una encuesta con el objetivo de determinar el nivel de
conocimientos que poseen los adolescentes sobre los riesgos y
consecuencias del inicio temprano de una actividad sexual activa. Dicha
encuesta se encuentra detallada en el Anexo N° 1

02. Procesamiento de encuestas


Se procesaron las encuestas para poder identificar los puntos críticos, es
decir, los temas y conceptos menos conocidos por los estudiantes con
respecto a los riesgos y consecuencias del inicio temprano de una
actividad sexual activa.

03. Elaboración de un plan de capacitación


Se desarrollarán estrategias educativas participativas, en base a los
puntos críticos identificados anteriormente, que consisten en talleres con
el fin de impartir valores y principios en los adolescentes. El desarrollo de
la intervención educativa se encuentra detallada en el Anexo N° 2

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 11


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

04. Evaluación de los conceptos aprendidos


Se volverá a tomar la misma encuesta realizada para el diagnóstico del
nivel de conocimientos (Anexo N° 1). Se evaluarán los conceptos y temas
aprendidos respecto a los riesgos y consecuencias del inicio temprano de
una actividad sexual activa

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 12


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

VII. DISCUSIÓN
El test de Kolmogórov-Smirnov es una prueba de significación estadística para
verificar si los datos de la muestra proceden de una distribución normal. Se emplea
para variables cuantitativas continuas y cuando el tamaño muestral es mayor de
50.29 Este método se usó en el presente estudio para determinar la distribución de la
muestra ya que únicamente así se puede calcular la probabilidad de que varios
valores ocurran dentro de ciertos rangos o intervalos.
La prueba de rangos de Wilcoxon es una prueba flexible que se puede utilizar en
distintas situaciones, con muestras de diferente tamaño y con pocas restricciones.
Lo único que se requiere es que la variable sea continua y que sean observaciones
pareadas, es decir, que sean sujetos de una misma muestra con medidas pre y
posprueba, o bien sujetos que hayan sido pareados bajo criterios bien definidos. 30
Esta prueba fue aplicada en este estudio con el objetivo de comparar el rango medio
de dos muestras relacionadas y determinar si existen diferencias entre ellas. Se
utilizó como alternativa a la prueba de t-Student ya es una prueba no paramétrica de
comparación de dos muestras relacionadas y por lo tanto no necesita una
distribución específica.
Se realizó el estudio con 90 estudiantes, aula A (23 alumnos), aula B (19 alumnos),
aula c (20 alumnos), aula D (13 alumnos) y aula E (15 alumnos). Se procedió a la
intervención educativa por medio de 2 encuestas, una antes y otra posterior al taller
impartido.
Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico usando la prueba no
paramétrica de Wilcoxon (compara el rango medio de dos muestras relacionadas y
determina si existen diferencias entre ellas). Esta prueba fue la más adecuada para
este estudio ya que la muestra a analizar fue de 90 personas.
Se obtuvo como resultado que no hay diferencias estadísticamente significativas
entre las dos intervenciones. Este resultado se evidencia debido a que p fue mayor a
0.05 (p= 0.45) por lo que se acepta la hipótesis nula “No existe diferencia
estadísticamente significativa entre el promedio de puntajes en las encuestas antes y
después del taller impartido”

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 13


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

Existen varios factores que influenciaron en este resultado:


 Veracidad de las respuestas marcadas en la primera encuesta.
 El poco tiempo y número de talleres realizados a los alumnos del Colegio
Héroes del Cenepa.
 Algunos alumnos pudieron haber marcado al azar las encuestas al finalizar el
taller por querer salir rápido de su colegio.

En un estudio realizado en el 2010, el 19.7% de los estudiantes de secundaria


refirieron haber tenido relaciones sexuales alguna vez en su vida (varones: 28.3% y
mujeres: 11.1%), donde el 46.7% tuvo su primera relación sexual antes de los 14
años (varones: 50.9% y mujeres: 36.1%).2 En el estudio realizado el 15% de los
estudiantes del tercer año de secundaria respondieron haber tenido relaciones
sexuales, siendo mayor el porcentaje de varones (varones: 13% y mujeres: 2%),
considerándose la edad entre 13 y 14 años, la edad donde tuvieron su primera
relación sexual.
Tener una relación sexual en la adolescencia constituye prácticamente una
obligación en determinados contextos, ya que la falta de “experiencia sexual” se
convierte en la principal barrera de muchos adolescentes para sentirse parte del
grupo, en el caso de los hombres; y en el caso de las mujeres, aparece el amor
como justificación central de esta iniciación ante la exigencia, por parte de su pareja,
de la tan famosa llamada "prueba del amor". Desde que las adolescentes inician su
vida sexual están expuestas al riesgo de embarazo, sobre todo sí las relaciones son
sin protección.2 En el estudio realizado, los adolescentes respondieron que el motivo
de haber tenido relaciones sexuales por primera vez fue especialmente porque su
pareja les convenció, donde el 42% de los hombres que ya tuvieron relaciones lo
hicieron sin protección, mientras que las mujeres el 100% que ya habían tenido
relaciones no usaron preservativos, constatando que el entorno social y la presión de
la pareja son grandes factores de riesgo. Y más aún si un gran porcentaje continúan
teniendo relaciones sexuales (varones: 75% y mujeres: 100%).
Uno de los resultados obtenidos demostró que el 25 % de los varones analizados
tuvo 1 o 2 parejas sexuales en los últimos 12 meses. En el caso de las mujeres
analizadas, el 100 % de ellas tuvo 1 sola pareja sexual en los últimos 12 meses.
Estos resultados concuerdan con lo mencionado por el Ministerio de Salud referente
a que 9.1% de estudiantes de secundaria han tenido relaciones sexuales con 2 o

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 14


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

más personas en su vida, este porcentaje es siete veces mayor en varones que en
mujeres (15.6% y 2.6% respectivamente). 2 Según la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar (ENDES) del 2014 encontró que el 25% de mujeres entre los 15 a 19
años de edad mantenían una vida sexual activa y habían tenido más de una pareja
sexual. Este resultado es diferente al hallado en la presente investigación, debido a
que el rango de edad fue establecido entre 12 y 14 años de edad. 25

El 58 % de varones respondió que la última vez que mantuvo relaciones sexuales no


utilizó condón. En el caso de mujeres, el 100 % de ellas respondió que su pareja no
utilizó condón en la última relación sexual. Un estudio en escolares de secundaria
de Perú, evidenció que el 11% de los adolescentes mantiene una vida sexual activa,
principalmente los varones. El informe revela que el 37,1% utiliza, a veces, algún
método anticonceptivo y que el 29,2%, no utiliza ningún método durante sus
relaciones sexuales. 31
Por otro lado, a pesar de que no existe consenso en la literatura científica respecto al
nivel de información que manejan los adolescentes acerca de su salud sexual y
reproductiva sí existe consenso acerca de que los adolescentes no usan
anticonceptivos de manera suficiente 32,33 Evidencia desarrollada en Perú, reporta
que son las cuestiones de vergüenza e incomodidad las razones por las cuales los
adolescentes no usan condones, y no su costo económico 34,35
El 35% de varones tiene pareja o ligue actualmente, así como el 53 % de mujeres. El
78 % y 65 % los consideran estables, respectivamente. Además un 50 % en varones
consideran que el grado de confianza con su pareja es regular, y un 40 % en las
mujeres, consideran que el grado de confianza con su pareja es mucha. Esto
pudiera ser relevante si es que los jóvenes no tuvieran en su mayoría pareja o ligue
estable, lo que los convierte en una población de riesgo dada la posibilidad de
mantener relaciones esporádicas y variadas. 36

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 15


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

VIII. CONCLUSIONES

1. La promoción del retardo del inicio temprano de una actividad sexual activa debe
realizarse siempre teniendo en cuenta las características del grupo al que va
dirigido. En nuestro caso, se buscó ejercer una influencia positiva sobre los
adolescentes de 13-15 de la IEE N°1168 Héroes del Cenepa, brindándoles
mayor nivel de información sobre los contenidos recibidos, esclareciendo sus
preocupaciones, dudas e inquietudes.

2. Podemos notar que al menos una parte de la muestra estudiada no ha recibido


una educación sexual de calidad anteriormente. Esto debido a que un 15% ya
inició una vida sexual activa, de los cuales el 86% son hombres, Además de este
15 % el 36% y 57% lo inició a la edad de 13 y 14 años respectivamente; y
aproximadamente un 50 % no utilizó preservativos la primera vez.

3. Los adolescentes de 13 -15 años de la IEE N°1168 Héroes del Cenepa tienen,
en promedio, conocimientos y actitudes correctas sobre la sexualidad, esto es,
conocer los factores de riesgo y consecuencias del inicio temprano de una
actividad sexual activa. Esto se evaluó en la encuesta pre-intervención, la cual
respondieron correctamente en un 70%.

4. El Plan de Intervención Educativa no tuvo efecto inmediato significativo (95% de


confianza) en los conocimientos, actitudes y valores críticos en contra de una
salud sexual en los adolescentes de 13 -15 años de la IEE N°1168 Héroes del
Cenepa; sin embargo, hay que tener presente la variabilidad y confiabilidad de
las respuestas de los adolescentes, los cuales, en su mayoría, se encontraban
en estado de rebeldía y despreocupación

IX. RECOMENDACIONES

1. Evaluar el impacto de la intervención educativa, en un plazo de 1 a 2 años, en la


muestra de estudio, volviendo a tomar la encuesta y verificando si aquellos

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 16


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

adolescentes que aún no empezaron una actividad sexual activa, siguen sin
empezarla.

2. Diseñar un plan consistente y permanente de actividades educativas sobre


temas en salud sexual y reproductiva, donde se brinde conocimiento al
adolescente sobre los factores de riesgo y consecuencias del embarazo precoz y
se motive a retrasar el inicio temprano de una actividad sexual activa.

3. Desarrollar programas de intervención para los padres de familia, en los cuales


se destaquen la información sobre los riesgos y consecuencias de un inicio
temprano de la vida sexual activa y la adopción de conductas para conversar
con los hijos sobre estos temas.

4. Incluir la participación activa de los docentes, auxiliares y padres de familia de la


IEE N°1168 Héroes del Cenepa, en la planificación, elaboración y ejecución de
las nuevas intervenciones y capacitaciones educativas en todos los temas que
incluyan el desarrollo de una salud sexual y sexualidad responsable.

5. Realizar otras investigaciones, más personalizadas, que incluyan el estudio del


desarrollo sexual, en el ámbito familiar y comunitario de los adolescentes de la
IEE N°1168 Héroes del Cenepa.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 17


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. INEI. Las adolescentes y su comportamiento sexual reproductivo 2013. Lima:


Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2015. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib
1199/libro.pdf
2. MINSA. Documento Técnico: Situación de Salud de los Adolescentes y
Jóvenes en el Perú. 1 ed. Lima: Ministerio de Salud, 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4143.pdf
3. MINSA. Todo a su tiempo, la maternidad es un asunto serio: Embarazos en
adolescentes en el Perú. [Citado el 12 de abril del 2018]. Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2013/prevemb/embarazos.html
4. Taara Orozco L. Contribución de las adolescentes a la muerte materna en el
Perú. Ginecol Obstet Perú. 2004; 50(2):111-122
5. Dirección Regional de Pasco. Semana de la prevención del embarazo en
adolescentes del 17 al 23 de setiembre. [Citado el 10 de abril del 2018].
Disponible en: http://diresapasco.gob.pe/newpage/content/semana-de-la-
prevenci%C3%B3n-del-embarazo-en-adolescentes-del-17-al-23-de-setiembre
6. MINSA. Ministerio de Salud del Perú. Prevención para la salud. Campañas y
especiales. [Citado el 11 de abril del 2018]. Disponible en:
http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2#Prevenci%C3%B3n%20para%20la
%20Salud
7. MSC. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Mazarrasa L, Gil
S. Salud sexual y reproductiva. [Citado el 31 de mayo del 2018]. Disponible
en:
http://www.msc.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/13modulo_1
2.pdf
8. PROFAMILIA. Guía sexual en salud sexual y reproductiva. Bogotá, 2015
[Citado el 18 de abril del 2018]. Disponible en: http://profamilia.org.co/wp-
content/uploads/2015/05/Guia%20tematica%20para%20periodistas.pdf
9. Zamberlin N, Portnoy F. Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud
sexual y reproductiva. Buenos Aires, 2007 [Citado el 18 de abril del 2018].
Disponible en: http://www.msal.gob.ar/saludsexual/pdf/unfpa-baja.pdf

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 18


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

10. UNFPA Perú. Salud sexual y reproductiva. [Citado el 31 de mayo del 2018].
Disponible en: http://peru.unfpa.org/es/temas/salud-sexual-y-reproductiva-5
11. OMS. Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente:
Desarrollo en la adolescencia. [Citado el 31 de mayo del 2018]. Disponible en:
http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
12. Fundación Huésped. Guía sobre salud sexual y reproductiva y diseño de
proyectos para organizaciones sociales. Buenos Aires, Argentina. 2017.
Disponible en: https://www.huesped.org.ar/wp-content/uploads/2017/04/Guia-
SSR-y-Diseno-de-Proyectos.pdf
13. CNGSR Salud. Modelo de atención integral en salud sexual y reproductiva
para adolescentes. México, 2016. [Citado el 31 de mayo del 2018]. Disponible
en:
http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SSRA/ModeloAISSRA/web_
ModAtnIntSSRA.pdf
14. Rojas M, Méndez R, Montero L. Salud sexual y reproductiva en adolescentes:
la fragilidad de la autonomía. Hacia promoc. salud. 2016; 21(1): 52-62
15. Welti C. Inicio de la vida sexual y reproductiva. Pap. Poblac. 2005; 11(45):
143-176.
16. Cutié JR, Laffita A, Toledo M. Primera relación sexual en adolescentes
cubanos. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005; 70: 83-86.
17. Marchetti R, Rodríguez G, Rodríguez A. Los adolescentes y el SIDA: La
importancia de la educación para la prevención. SIDA-FTS/1996; 2: 61-69.
18. Romero MI, Maddaleno M, Silber TJ, Munist M. Salud reproductiva. Manual de
medicina de la adolescencia. EEUU: Publicación de la OPS 1992: 473-518.
19. OPS. La salud sexual y reproductiva del joven y del adolescente:
oportunidades, enfoques y opciones. 2008. [Citado el 31 de mayo del 2018].
Disponible en: http://www.paho.org/hq/dmdocuments/salud_sexual_FINAL.pdf
20. Valencia J, Parra J, Escalante B, Delgado M. Causas del embarazo
adolescente en los municipios de Acacías, Cúcuta, Pasto y Yopal durante el
primer semestre del año 2014. Disponible en:
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2627/1/1120366912.pdf
21. UNFPA. Plan multisectorial para la prevención del embarazo en adolescentes
2013-2021. [citado en 18 de abril de 2018] Disponible en:

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 19


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

http://www.unfpa.org.pe/Legislacion/PDF/20131106-MINSA-Plan-Prevencion-
Embarazo-Adolescente.pdf
22. Langer A. El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en
América Latina y el Caribe Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health
11(3), 2002 193
23. Ramos, M. Valores y Autoestima. 2a .ed. Valencia, Venezuela. Corporación
Graph. 2000
24. Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala [Internet].
[Citado 18 de abril de 2018]. Disponible en:
http://www.paho.org/gut/index.php?option=com_docman&view=download&cat
egory_slug=publications&alias=618-guia-de-prevencion-del-embarazo-en-la-
adolescencia-en-guatemala&Itemid=518
25. INEI. encuesta demográfica y de salud familiar. .[citado en 18 de abril de
2018]Disponible en http://proyectos.inei.gob.pe/web
26. Flores C. Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la
actividad reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista
Panamericana de Salud Pública .2005 ;18(6): pp 111
27. Acho S, Camposanto D, Canova E.Aborto en adolescentes .Experiencia en el
Hospital Nacional Cayetano Heredia.Rev Per Ginecol Obstet 2005; 51
(2):100-104.
28. Taipe A, Merino N. Hospital admissions and deaths due to clandestine
abortion in Peru: what do the numbers reveal? .Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2016; 33 (4):829-830.
29. Berenson, M. Estadística para administración. Cuarta Edición. Pearson
Educación; 2006.

30. Gómez , M. Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo


usarlas. Rev Mex Pediatr 2003; 70(2); 91-99.

31. DEVIDA. II Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes


de secundaria - 2007 [Internet]. Lima: Gerencia de Prevención y
Rehabilitación del Consumo de Drogas, Comisión Nacional para el Desarrollo
y Vida sin Drogas; 2009. [citado 1 septiembre 2017]. Disponible en: http://

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 20


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

www.devida.gob.pe/wp-content/uploads/2014/12/II-Estudio-Nacional-
Prevenci%C3%B3n-Y-Consumo-De-Drogas-En-Estudiantes-De-
Secundaria_Resultados-Nacionales_-2007.pdf
32. Jerónimo Maturana CA, Alvarez Leon JG, Carbonel Luyo WF, Neira
Goyeneche J. Sexualidad y métodos anticonceptivos en estudiantes de
educación secundaria. Acta méd peruana. 2009;26(3):175–9. 9.

33. Chirinos JL, Brindis CD, Salazar VC, Bardales OT, Reátegui LR. Perfil de las
estudiantes adolescentes sexualmente activas en colegios secundarios de
Lima, Perú. Rev Med Hered. 1999;10(2):49-61.

34. Arriagada Barrera S. Adolescencia y acceso a salud reproductiva y educación


sexual ¿Qué puede cambiar? [Internet]. Lima: Centro de Promoción y
Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX; 2011. [citado
9 de noviembre 2015]. Disponible en: http://promsex.
org/images/docs/Publicaciones/ adolescentesSaludreproductiva.pdf

35. Garcia PJ, Cotrina A, Cárcamo C. SEXO, PREVENCIÓN Y RIESGO.


Adolescentes y sus madres frente al VIH y las ITS en el Perú. [Internet]. Lima:
Fondo de Población de las Naciones Unidas; 2008. [citado 9 de noviembre
2015]. Disponible en: http://www.unfpa.org.pe/
publicaciones/publicacionesperu/CARESexo-Prevencion-Riesgo.pdf

36. Barella Balboa JL, et al. - CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE


SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE NUESTRO ENTORNO.
Medicina de Familia (And) 2002. 3(4):255-260.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 21


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

XI. ANEXOS

ANEXO N° 1
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ENCUESTA

Hola, en primer lugar, gracias por tu tiempo, a continuación, te pedimos llenar la siguiente
encuesta de manera anónima, es importante que seas sincero(a) con tus respuestas. Elige
la opción que creas adecuada. Si tienes alguna duda no temas preguntar.

Código:

Dinos tu sexo (1) Mujer (2) Hombre

Dinos tu edad (años) 12 13 14 15 16 17 18 19

DATOS GENERALES

ACTIVIDAD SEXUAL

1 ¿Alguna vez has tenido sexo? (1)Sí (2)No

Si has contestado (2) = “No”, pasa a la pregunta número 8

2 ¿A qué edad tuviste sexo por primera vez?

Propio deseo ( )
Tu pareja te convenció ( )
3 La primera vez que tuviste sexo fue por: Tu pareja te obligó ( )
Fuiste forzado(a) por alguien más ( )
Otros...........................

¿Tú o tu pareja utilizó condón la primera vez


4 (1)Sí (2)No
que tuvieron sexo?

5 ¿Has tenido sexo en los últimos 12 meses? (1)Sí (2)No

En los últimos 12 meses, ¿cuántas parejas


6
sexuales has tenido?
¿Tú o tu pareja utilizó condón la última vez
7 (1)Sí (2)No
que tuviste sexo?

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 22


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

DATOS RELATIVOS A LA PAREJA

8 Tienes pareja o ligue actualmente (1)Sí (2)No

Si has contestado (2) = “No” pasa a la pregunta número 11

9 La consideras estable (1)Sí (2)No

(1) (2) (3) (4) (5


10 El grado de confianza con tu pareja es
Total Mucho Regular Poco Nulo

DATOS SOBRE CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE SEXUALIDAD

“La primera vez que una chica hace el acto sexual con penetración no puede
11 V F
quedar embarazada porque es virgen”
“La mejor forma de evitar enfermedades de transmisión sexual es usar
12 V F
preservativos en toda la relación con penetración”

13 “El coito interrumpido es un método muy eficaz para evitar el embarazo” V F

14 “El preservativo es seguro si se coloca inmediatamente antes de eyacular” V F

15 “Haciendo el amor en algunas posturas se evita la posibilidad de embarazo” V F

16 “Usar preservativos es un fastidio porque no se siente bien” V F

El embarazo durante la adolescencia es considerado de riesgo, debido a las


17 V F
consecuencias que tiene sobre la salud de la madre y del embrión
Tras un aborto sin condiciones de seguridad, las mujeres pueden sufrir diversos
18 V F
daños a su integridad
El término de los estudios académicos se ve afectado por el embarazo durante la
19 V F
adolescencia
La educación sexual a adolescentes ayudará a autovalorarse y a actuar con
20 V F
responsabilidad

Eso es todo, muchas gracias por participar en esta encuesta.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 23


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

ANEXO N°2
PLAN DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

OBJETIVOS

● Diagnosticar los conocimientos que poseen los adolescentes sobre los


riesgos al iniciar una actividad sexual temprana.
● Promover en los adolescentes el desarrollo de una sexualidad responsable e
informada con la postergación del inicio sexual a temprana edad.
● Medir el conocimiento adquirido después de la intervención educativa.

PRIMERA INTERVENCIÓN

DIAGNÓSTICO
Se empleará como instrumento de diagnóstico la encuesta, con la finalidad de
identificar las necesidades de aprendizaje de los adolescentes sobre su sexualidad.
1. Presentación ante los alumnos del tercer año de secundaria de la Institución
Educativa N° 1168 Héroes del Cenepa.
2. La encuesta será entregada de acuerdo al orden de lista de cada sección, con
la finalidad de establecer una codificación que permita identificar a los
alumnos.
3. Recopilación y análisis de las encuestas para la identificación y selección de
temas a abordar en el taller.

SEGUNDA INTERVENCIÓN
En esta etapa se llevará a cabo el desarrollo del taller en los adolescentes.

PROCESO METODOLÓGICO

- Presentación del grupo


Dos moderadores realizarán la presentación del taller. Se establecerá un clima de
confianza permitiendo una relación horizontal y de participación constante.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 24


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

- Dinámica motivacional
Se presentará un sociodrama el cual explicará la importancia de prestar atención a
los consejos relacionados a evitar el inicio una vida sexual temprana y de actuar con
responsabilidad en este tipo de situaciones ya sea como varón o mujer.

- Trabajo en equipos
Se realizará la “dinámica del árbol” centrándose en conocer y definir las causas
(representadas como las raíces del árbol) y consecuencias (representadas como las
hojas del árbol) del tema central (embarazo adolescente).

1. Los estudiantes participarán activamente para determinar las reglas de la


dinámica para todo el grupo.
2. Se agruparán a los estudiantes aleatoriamente mediante sorteo. Cada grupo
contará con dos o tres coordinadores.
3. A cada subgrupo se les entregará una silueta de árbol con imágenes sueltas,
las cuales deben colocar según su criterio.
4. Los subgrupos junto a los coordinadores analizarán el resultado y darán sus
conclusiones.
5. Por último, un representante de cada grupo dará una conclusión sobre el
tema abordado en el taller.

- Conclusión final y generación de compromiso


Conclusión final del moderador resaltando la importancia de una vida sexual
responsable e informada y de la autoafirmación personal para la postergación del
inicio temprano sexual.
Finalmente, generar compromiso con los adolescente mediante la entrega de
pulseras con frases: #yo me respeto, #yo me valoro, #yo me amo, etc.

- Evaluación Final
Al término de todo el taller se procederá a evaluar a los adolescentes con la
encuesta inicial, permitiendo de esta manera medir el conocimiento adquirido tras la
información brindada.

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 25


Salud Pública 2018 – I Grupo de Investigación C

PROCESO CRONOLÓGICO

La primera intervención tendrá una duración de 15 minutos como máximo en las 5


secciones de tercer año de secundaria de la Institución Educativa N° 1168 Héroes
del Cenepa.

La segunda intervención se realizará una semana después de la primera, se


desarrollará en un tiempo de 50 minutos.
● Presentación del grupo a los estudiantes. (3 minutos)
● Desarrollo del sociodrama. (7 minutos)
● División y distribución de subgrupos. (5 minutos)
● Explicación del taller de Causas y Consecuencias del embarazo adolescente.
(5 minutos)
● Participación de los estudiantes pegando las frases en los respectivos lugares
de causas y consecuencias. (15 minutos)
● Conclusión final de los adolescentes y del moderador del grupo de Salud
Pública (5 minutos)
● Evaluación final. (10 minutos)

Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica. FFyB, UNMSM 26

You might also like