You are on page 1of 21

“IDENTIFICO los peligros, REDUZCO las vulnerabilidades y GESTIONO

los riesgos de desastres”

1
PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES IEP. N° 71007
“MARIANO ZEVALLOS GONZALES” DE ILAVE
I. INFORMACIÓN GENERAL:

1. Lugar : Barrio San Miguel


2. Distrito : Ilave
3. Provincia : El Collao
4. Departamento : Puno
5. Dirección : Jr. Ica Nro.451
6. Gestión : PÚBLICA
7. Límites : I.E.P. N° 71007 “Mariano Zevallos Gonzales” de
Ilave.
8. ESTE : Mirador San Miguel.
9. OESTE : Casas Vecinas del Jr. Ica.
10. NORTE : Propiedad de la señora Yolanda Flores Marón.
11. SUR : Carretera Panamericana.
12.- Responsables del Comité de Gestión de Riesgos y Desastres:

 Prof. JESUS WILLIAMS VALDEZ ESPEJO PRESIDENTE (Director de la IE)


 JAIME SANTIAGO FERNANDEZ APAZA COORDINADOR
 CLEMENTE CECINARDO CALSINA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 DEMETRIO APAZA CATACORA BRIGADA DE EVACUACIÓN Y SEGURIDAD
 URIEL MACHACA CCALLIRI BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN
 PERSONAL AUXILIAR Y SERVICIO BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN

2
II.- JUSTIFICACION DEL PLAN:
La Institución Educativa es vulnerable ante el impacto de los diversos tipos de
peligros que puede afectar el bienestar de los estudiantes y la comunidad
educativa en general, en ese marco; el servicio educativo podría verse afectado
por los diversos peligros que se manifiestan en el territorio, lo cual ocasionaría la
pérdida de infraestructura y material educativo, así como la pérdida de vidas que,
en muchos casos, afectaría emocionalmente a los estudiantes y docentes. La
afectación puede darse en gran intensidad y perjuicio al punto que las actividades
educativas pudieran verse paralizadas

El presente Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la IEP. N° 71007


“Mariano Zevallos Gonzales” de Ilave, tiene el propósito de orientar las acciones
educativas para la estimación, prevención que implican la adopción de medidas y
acciones de capacitación para evitar que se generen condiciones de riesgos ,
reducción, que se refiere a la adopción de medidas anticipadas para reducir las
condiciones del riesgo ya existente preparación y respuesta de la comunidad
educativa que implican estar alertas y preparados para cualquier eventualidad a
través de la Comisión de Ciudadanía Ambiental y de gestión del Riesgo de
desastres, quienes articulan las acciones con el resto de las áreas de manera
transversal, para preservar la vida y reducir los efectos de desastres en la
comunidad educativa
 Las fechas para los simulacros escolares nacionales programados para el
2018 son:
SIMULACRO FECHA Se conmemora en el Encargado de
marco de Organización
Primero 20 de abril Día mundial de la tierra DAIP-INGLES-
ADMINISTRATIVO
Segundo 31 de Día Mundial sin Tabaco III CICLO
mayo
Tercero 12 de Día internacional para la IV CICLO
Octubre reducción de desastres
Cuarto 23 de Día Mundial del reciclaje y V CICLO
Noviembre el aire limpio

3
III. BASE LEGAL

 Política Nacional N° 32 Gestión d e l Riesgo de Desastres


 Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
 Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM Reglamento de la ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 RM 222-2013-PCM Aprobación de los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 28551 que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de contingencia
 Resolución de Secretaria General N° 2015-2014- MINEDU: Norma Técnica
del PP068: Reducción de Vulnerabilidad de Emergencia por Desastres.
 RM N° 657-2017 Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2018
en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica.
 Directiva 0033-2017- GRDS-DGP, Lineamientos para la implementación de
acciones de preparación y respuesta al peligro inminente de la lluvias e
inundaciones 2017-2018.
 Plan de Trabajo Iinstitucional 2018

4
IV.- ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

Comisión de
Ciudadanía Ambiental

CONEI

APAFA
Coordinador
de CIA y GRD

Responsable en
Responsable
ciudadanía
en GRD
Ambiental

Brigada Brigada Brigada de


Brigada de Brigada de Brigada de Salud y Señaliza Contra Protección
Cambio Ecoeficiencia Primeros Auxilios ción Incendio y entrega
Climático de niños y
Evacuaci sy
soporte
ón y

PRESIDENTE
Comisión GRD
JESUS W. VALDEZ ESPEJO

Coordinador en GRD CONEI


JAIME FERNANDEZ APAZA Lydia Cruz Mamani

1. Brigada de 3. Brigada de 4. Brigada 5. Brigada de soporte


2. Brigada de protección y contra socioemocional y actividades
señalización, primeros
evacuación y entrega de incendios , lúdicas de la educación
auxilios niños seguridad formal y Defensa nacional
evaluación
Clemente Mario Butron Rojas Personal administrativo
Uriel Machaca C. Demetrio Apaza Catacora
Cecinardo Calsina

5
V.- OBJETIVO
5.1.- Objetivo General:
Desarrollar una Cultura de Gestión de Riesgos y Capacidades de
Respuesta y Mitigación frente a las Amenazas naturales y antrópicas, por
intermedio de la comunidad educativa y a través de la comisión de Gestión de
Riesgo de Desastres.
5.1.1.-OBJETIVOS ESPECÍFICO
 Planificar e implementar acciones de prevención que se orienten a la
formulación de actividades prospectivas, para así evitar nuevos riesgos y
consolidar la institucionalidad de la Gestión de Riesgos de desastres.
5.2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICO
 Promover la participación activa de la comunidad educativa, autoridades,
representantes de la sociedad civil y aliados, para reducir y mitigar en lo
posible los factores generadores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades),
evitar que se conviertan en desastres.

VI.- DIAGNÓSTICO ( PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS)


La IEP. N° 71007 “MZG” de Ilave fue creada el 24 de abril de 1 940 y
modificado con la Resolución Nº 4098 de fecha 27-08-97 con el nombre del
ilustre Amauta “Mariano Zevallos Gonzales” el terreno fue donado por
vecinos del barrio, destacándose la familia Butrón. Terrenos que no pueden
ser enajenados ni transferidos a otros intereses.
La I. E. está construida en un 20% con material noble y en un 80% con
material rustico de adobe y techo de calamina, cuenta con 22 aulas y 4
talleres, distribuidas en 5 pabellones, i teatrín de abobe y techo de calamina.
2 losas deportivas, ubicados en centro de los pabellones., su cerco
perimétrico es de concreto armado.
También se cuenta con un ambiente de adobe y calaminas de dos pisos, el
primer piso destinados a la parte administrativa como son dirección y Sub
Dirección, en el segundo piso, el ambiente destinado a la sala de laboratorio,
biblioteca y guardianía, conectada por una escalera de concreto y madera
con piso de madera.

Identifica los peligros que puedan afectar la institución educativa haciendo


uso de la tabla de peligros . (ver tabla de peligros).

Peligros identificados en la IEP. Nº 71007 MARIANO ZEVALLOS GONZALES DE ILAVE.

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

Sismo

Lluvias intensas e inundaciones/Granizada /Vientos fuertes

Helada y bajas temperaturas

6
4.1.- ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

TABLA N° 01: Estudiantes, docentes y administrativo:


DISTRIBUCIÓN POR NIVELES CONSOLIDADO SEGÚN SEXO TOTAL
VARONES MUJERES
Cant. % Cant. % Cant. %
Estudiantes 173 48% 183 52% 356 100
Docentes de la I.E. 20 56.5 15 43.4 35 100
Personal Administrativo 06 80% 01 80% 07 100
TOTALES 199 199 398

4.2.- ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


PELIGROS NATURALES NIVEL DEL
(Generados por la PELIGRO CONSECUENCIAS PARA LA I. E.
dinámica de la tierra)
 Pérdidas de infarestructura, mobiliario, material
SISMO ALTA educativo y equipos (TV, computadoras, impresoras…)
LLUVIAS INTENSAS E  Deterioro de la infraestructura total o parcial.
INUNDACIONES/ MEDIA  Posibles pérdidas de vidas humanas.
granizadas
 Deterioro de la salud de los estudiantes.
HELADAS Y BAJAS
BAJA  Crisis emocional en los miembros de la comunidad
TEMPERATURAS
educativa
 Caída de los árboles y deterioro de los techos
Vientos BAJA  Pérdida de clases por ausencia de los estudiantes
debido al problema ambiental.

CALENDARIO ANUAL DE EVENTOS:

E F M A M J J A S O N D
LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS LLUVIAS

HELADA HELADA HELADA HELADA

VIENTOS VIENTOS

INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD INTENSIDAD


SOLAR SOLAR SOLAR SOLAR SOLAR

SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO SISMO

7
4.3 IDENTIFICACIÓN DE TIPOS DE VULNERABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD

PREGUNTA RESPUESTA VULNERABILIDAD QUE ESTO REPRESENTA


Antigüedad de la construcción de la Aproximadamente 75 años Presenta serios defectos de diseño y
Institución Educativa. construcción, en los pabellones.
Existen algunos daños que aún no han sido El techo de las aulas de la Puede producir accidentes en los alumnos.
reparados. Institución Educativa.
Con qué frecuencia revisamos Una vez al año. La evaluación es hecha por personas
Grietas, rajaduras de paredes, piso inexpertas. Carecen de los conocimientos
hundimientos, etc. técnicos necesarios
En caso de presentar daños ¿Cuáles son? Presentan grietas, Colapso de la edificación, producto de los
rajaduras, humedad, efectos o daños que presenta.
filtraciones.
En la actualidad ¿Hay paredes, columnas que Sí. Pueden colapsar ante un sismo de regular
tengan grietas o rajaduras? intensidad.
Las puertas de las aulas, son lo Son anchas, pero son de Posible atasco en una emergencia.
suficientemente anchas ¿De qué material metal algunas están en
son?, ¿Están en buen estado? regular estado
¿Las puertas se abren hacía fuera o hacía Sí, hay algunas que sin Pueden dejar atrapados ante un sismo o
dentro? hacía fuera. incendio.
¿Cómo se mantiene la puerta principal de la I. Se mantiene sin llaves pero Ante un sismo no podrían entrar los
E. durante el día?, ¿Con llaves, con trancas?, con trancas. bomberos en misión de auxilio
¿De qué otra manera?
Las pizarras ¿están bien aseguradas? No. En algunas aulas faltan Forman parte de la pared.
asegurar las pizarras Pueden caerse con facilidad.
acrílicas
¿Los muebles y estantes están bien si Son muebles con divisiones.
asegurados?
¿De qué material están hechas las ventanas? De fierro. No se podría salir por ellas ante una
eventualidad.
Si las ventanas tienen vidrios, ¿tienen No. Causarían graves lesiones a los alumnos ante
protección en caso se rompan? una eventual emergencia.
¿De qué material son las aulas de los niños y De material adobe y noble De colapsar provocaría muchos accidentes.
niñas? una parte
¿De qué material son los techos? De material calamina y Provocarían muchos accidentes.
noble.
¿Hay cables y/o tomacorrientes que estén al Sí. Algunos están en mal estado.
alcance de los alumnos?
¿Está toda la instalación eléctrica dentro de No Ocurriría algún peligro al respecto.
tubos?
¿Hay instalaciones añadidas? Sí. Hacia el kiosco.
El espacio de las aulas es el adecuado para la No. Son mínimas, deben mejorar.
cantidad de niñas y niñas.
Si todas las personas del aula tendrían que No. Con mucha dificultad ante un evento, las
salir rápidamente ¿Podrían hacerlo gradas son un peligro.
fácilmente?
La biblioteca, laboratorios, cocinas, etc. No. Falta asegurar
¿Tienen aseguradas los estantes a la pared y
entre uno y otro estante?
¿Las escaleras tienen barandas o pasamanos Sí. Todas las escaleras están seguras.
u otro tipo de protección a los lados?
¿Los corredores o pasillos a desnivel, tienen No. No existen.
barandas u otra protección?
Si su institución es grande, tiene señalizadas Sí. Los patrones si indican hacia donde
las salidas? conducen.
¿Hay tanque grande para almacenar agua?, Sí. No esta protegido.
¿Está protegido?

8
¿Hay cerca del kiosco un extintor en caso de No. No existe ningún extintor en el lugar
incendio? neurálgico.
¿Hay árboles viejos que presentan peligro sí Si. Sí, hay grandes que es una amenaza
llegan a caer?
¿Se cuenta con espacios abiertos para zonas Sí. Son suficientes.
de seguridad?
¿Todas las personas conocen estas zonas de Sí. Están a la vista de todos.
seguridad?
¿Hay baños y cuál es su estado? Si hay baños La mayoría están en buen estado
¿Cómo se elimina la basura? Si, tachos y con ayuda de Se acumula, el personal de servicio lo arroja
camiones. a los camiones.
¿Hay recipientes para botar la basura?, ¿De Si hay recipientes y son de Necesita tapas y clasificar por colores
qué material son?, ¿Permanecen tapados? plástico.

¿Siempre hay agua disponible? Sí. Casi nunca falta.


¿Las vías de acceso son seguras? Si. Hay 3 accesos
¿Hay carretera i calles con mucho tráfico de Sí. El jr. Ica que es muy transitada por moto
vehículos cercanos a la zona? taxis, automóviles, bicicletas
¿Cómo es la participación de los Padres y Muy poca. Poco interés en el apoyo por los estudios en
Madres de Familia? sus menores hijos.
¿Cómo es la participación de la Comunidad en Muy poca. Existe poca coordinación con los Padres de
las actividades de la Institución Educativa? Familia.
¿Qué considera que falta para lograr mayor Asumir el compromiso de Interés de los padres por contribuir a
participación? responsabilidad en la mejorar a sus hijos en los estudios.
comunidad educativa.
¿El director coordina con el centro de salud Sí. Sería importante preparar charlas para los
cercana a la I. E? alumnos con temas específicos.
¿Mantiene estrecha coordinación con otras Si, continuamente. Descoordinación en el trabajo que se debe
instituciones o programas? realizar.
¿Se tiene conocimiento del estado de No.. No existe una ficha nutricional de cada
nutrición de los alumnos? alumno que el docente pueda manejar.
¿Tienen alumnos con discapacidad? si. 02 alumnos con discapacidad física

9
V.- ANALISIS DE VULNERABILIDAD, RIESGO Y ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN, REDUCCIÓN Y PREPARACIÓN

ELEMENTO PELIGRO VULNERABILIDAD RIESGO PREVENCION REDUCCION


 Solicitar Inspección Técnica de Seguridad  Reforzar estructuras débiles Ubicar ambientes
 Derrumbes de aulas
 Construcción de aulas en Edificaciones. INDECI transitorios
 Daños personales o pérdidas
del material rustico  Realizar mantenimiento de la  Remplazar cables mellizos en instalaciones fijas o
SISMO humanas
(Adobe y techo de infraestructura permanentes de alumbrado y/o tomacorrientes
 Pérdidas económicas
calamina)  Simulacros de sismos Capacitación de por conductores aprobados.
 Pérdidas de clases
brigadas de primeros auxilios  Proteger el cableado eléctrico
 Mantenimiento oportuno del techo.
 Filtraciones de agua por las  Mantenimiento de las canaletas y zanjas pluviales.
FACTOR
 Precariedad de aulas paredes y el techo.  Proteger las tuberías expuestas.
INFRAESTRUCTURAL LLUVIAS INTENSAS
(pared y techo).  Debilitamiento del cimiento  Priorización de zonas vulnerables para el  Reforzar los zócalos de las paredes interna y
E INUNDACIONES
de la construcción. mantenimiento externamente.
GRANIZADA
 Ventilación adecuada de las aulas.
 Ambiente húmedos.
 Mantenimiento de pozo a tierra (parrarayo)

BAJAS  Ambientes amplios y  Reemplazar los vidrios que se encuentran rajados


 Propagación de las  Planificación para el mantenimiento
TEMEPRATUARAS : muy ventilados muy o rotos
enfermedades de IRA preventivo
HELADA frígidos  Renovar las puertas de las aulas
 Normativa
 Inactividad del Comité
 Deficiente reacción frente al  Ordenamiento
ambiental y otras
desastre, indiferencia,  Conformación del comité de gestión de
formas de organización
SISMO desesperación, miedo, temor y riesgo.  Comunidad educativa segura
frente a la gestión de
riesgo de la comunidad
angustia.  Conformación de Brigadas ambientales y
 Daños materiales y humanos gestión de riesgo con la participación de
educativa
toda la comunidad educativa
 Carencia del Comité
FACTOR ambiental y otras  Deficiente reacción frente a las
INSTITUCIONAL  Conformación del comité de gestión de  Implementar el botiquín con medicamentos
LLUVIAS INTENSAS formas de lluvias torrenciales, granizadas
riesgo. básicos
organización frente a indiferencia, desesperación.
la gestión de riesgo.
Buscar apoyo y orientación en primeros  Orientar i sensibilizar a los miembros de la
Docentes con poco auxilios comunidad educativa en el enfoque ambiental
Propagación de las enfermedades
HELADA conocimiento de Buscar convenios con profesionales de salud  Solicitar charlas de orientación a los especialistas
respiratorias virales o intestinales
primeros auxilios Participación en simulacros de salud
Organización de comisiones de riesgo  Implementación del Botiquín escolar

10
 Insertar y aplicar capacidades de gestión
de riesgo en los documentos como: PEI,
 Comunidad educativa
PCI, PAT, Unidades, Sesiones
con desconocimiento Proyectos de aprendizaje
SISMO  Comunidad educativa  Secuencias didácticas con los
de acciones frente a Dramatizaciones y teatralizaciones
conocimientos Sismo generando
algún desastre.
capacidades de cómo actuar antes,
durante y después del mismo.
 Comunidad educativa  Pérdida de labores escolares.  Insertar y aplicar capacidades de gestión
con desconocimiento  Discontinuidad de la de riesgo en los documentos de
LLUVIA
FACTOR de acciones frente a planificación curricular. planificación curricular.
EDUCATIVO algún desastre.
 Incentivar el uso de ropas abrigadoras
 Charlas de sensibilización sobre la helada  Uso de abrigos, casacas
 Contagio masivo de  Insertar y aplicar capacidades de gestión  Uso de chalinas y chullo
HELADA
 Niños propensos a enfermedades respiratorias. de riesgo en los documentos como: PEI,  Dialogar con los padres de familia sobre
Una súbita baja de
enfermedades  Inasistencias a clases PCI, PAT, Unidades, Sesiones alimentación apropiada Consumo de productos
temperatura hasta
diversas  Malestar general de  Secuencias didácticas con los cítricos
las 9:00 a.m.
estudiantes conocimientos Sismo generando  Implementar el botiquín con medicamentos
capacidades de cómo actuar antes, básicos
durante y después del mismo.
 Organiza la comisión de gestión de riesgos
 Estudiantes  Deficiencia en el actuar frente a
de desastres
desorganizados en un desastre.
 Charlas dirigidas a estudiantes, padres de
SISMO temas de gestión de  Deficiencia en actuar de 
familia y comunidad entera en
riesgo de desastres acuerdo a los protocolos de
coordinación con otras instituciones en
 y temas ambientales. sismo.
temas ambientales.
 Padres de familia  Deficiencia en el actuar frente a  Charlas dirigidas a estudiantes, padres de
FACTOR desorganizados en un desastre. familia y comunidad entera en
temas ambientales. coordinación con otras instituciones en
ORGANIZACIONAL LLUVIA 
temas ambientales.
 Coordinación con el puesto de salud para
la atención oportuna.
 Padres de familia y  Formar comisiones de atención a los niños con los
 Tomar brigadas para cuidar la salud en
autoridades poco  Descuido con la salud de los padres de familia
HELADA general de los niños y niñas
comprometidos con el niños y niñas  Agrupamos y tomar brigadas para reforestar en la
 Mejoramiento de las áreas verdes de la IE.
quehacer educativo comunidad entera

11
VI.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D E F
ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
1 Solicitar inspección técnica Director Informe técnico con Material de oficina X X
recomendaciones movilidad
2 Reducción de la vulnerabilidad Comisión de % de vulnerabilidades y Material diversos X X X X X X X X X X X X
identificada con mantenimiento Riesgo riesgos reducidos. Recursos financieros.
preventivo

3 Limpieza periódica de las calles Comisión de % de vulnerabilidades y Material diversos X X X


aledañas y cunetas y colectores, Riesgo riesgos reducidos. Recursos financieros.
reparación de techos.
4 Reparación de pozo a tierra Comisión de GRD Pzo a tierra renovado Herramientas y materiales a X X
fines
ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
5 Actualizar el plan de GRD y planes de Comisión de GRD Planes actualizados Material de escritorio. X X
contingencia. Computadoras
6 Señalización de las zonas seguras y Equipo de Ambientes y rutas Señaléticas, pintura, X X
rutas de evacuación señalización. debidamente señalizadas moldes.
7 Elaboración de materiales de Comunidad Materiales elaborados Materiales de escritorio X X X X X X X
prevención, respuesta y rehabilitación Educativa en Recursos financieros.
frente a desastres. Señales de general.
Seguridad.
8 Brigada de Materiales elaborados Materiales de escritorio X X X X X
Establecimiento sistema de alerta
señalización y Recursos financieros.
temprana
evacuación.
9 Condicionamiento del COE X
10 Implementación del botiquín X X
ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
11 Incorporar la GRD en todos los Grupos de trabajo PEI, PCI, PAT, Unidades, Material de escritorio. X X X X X X X X X X
instrumentos de gestión. Sesiones Computadoras
12 Elaboración de los mapas de Equipo de Mapas de seguridad, Materiales de escritorio. X X X
evacuación, de riesgo y de prevención. vulnerabilidad, riesgo y Data actualizada.

12
vulnerabilidad. evacuación elaboradas
13 Ejecución de simulacros
14 Talleres de sensibilización y Equipo de Miembros de la comunidad X X
capacitación a los miembros de la Comunicación. educativa fortalecidas. Materiales de enseñanza.
comunidad educativa
15 Desarrollo de sesiones de aprendizaje Docentes. Sesiones formuladas e X X X X X X X X X X
frente a cada tipo de amenaza integradas. Materiales de enseñanza.
identificada.
ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
16 Determinación de equipos y brigadas Equipo Directivo Equipos y brigadas Material de escritorio. X X
de GRD. conformadas Computadoras
17 Establecer las funciones de todos los Comisión de X X
Funciones establecidas en Material de escritorio.
integrantes de la Comisión de GRD Gestión de Riesgo
consenso. Computadoras
de la I.E.
18 Talleres de Sensibilización y Equipo de Padres de familia X X X X
Materiales de enseñanza.
capacitación a los padres de familia. Prevención. fortalecidos en GRD
19 Formación de líderes estudiantiles X X X
Comisión de GRD. Materiales de enseñanza.
(brigadas) y de la comunidad. Estudiantes capacitados
20 Monitoreo X X X X X X X X X X X X

13
VII.- RECURSOS

a) IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS

PREGUNTA RESPUESTA
¿Qué tenemos? Comisión de GRD establecido y reconocido mediante Resolución Directoral. Planes
¿Con qué recursos elaborados y aprobados.
contamos para Padres de Familia comprometidos con las actividades de la Institución Educativa.
implementar la Directores y docentes organizados y con voluntad de trabajo.
GRD y responder Contamos con herramientas de fuerza, palas, picos, sogas, barreta, etc.
adecuadamente Presupuesto de mantenimiento de locales escolares.
ante un desastre?
¿Qué nos falta? Actualización del Plan de GRD y de los planes de Contingencia.
¿Qué recursos Elementos de seguridad: sistema de alarma, megáfono, luces de emergencias,
necesitamos para botiquín, extintor, etc.
implementar la Evaluación general de la infraestructura.
GRD y responder Señaléticas, círculos de seguridad pintados, mapas de evacuación, etc.
adecuadamente Personal debidamente capacitado en respuesta y rehabilitación.
ante un desastre?
Actas de compromisos con autoridades y padres de familia para un trabajo eficiente.
Directorio de instituciones de primera respuesta
¿Cómo los Planteamiento de actividades e inserción en el Plan Anual de Trabajo de la
conseguimos? Institución Educativa.
Gestionar los recursos materiales a las instancias respectivas y a través de
instituciones aliadas.
Reuniones con autoridades y padres de familia para la firma de acuerdos.
Capacitación del Personal docente y directivo a través del PREVAED.
Firma de acuerdos y compromisos con las diferentes instancias.
VIII.- PRESUPUESTO
Los recursos económicos que demande la implementación del presente Plan de
Gestión de Riesgo provienen de:
 Recursos propios de la I.E
 Aporte de la APAFA
 Presupuesto de mantenimiento de locales escolares.
 Convenios y compromisos interinstitucionales.

Cabe indicar que la asignación de los recursos por actividad se encuentra en las
matrices de programación de actividades tanto de prevención como de reducción de
riesgos.

IX.- EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los
resultados de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de
desastres.

Ilave, Mayo del 2018

_____________________________

14
ANEXO

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

COMISIÓN DE CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:


Es un órgano conformado por docentes, administrativos y padres de familia, especialmente creada para promover y garantizar la
Educación ambiental y GRD en la I.E. y cuya máxima autoridad es el director.

FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GRD DE LA I.E.

a) Elaborar y ejecutar el Plan de GRD de la I.E. y los Planes de Contingencia, para los diferentes escenarios de riesgo, con participación de
la comunidad educativa.
b) Organizar el COE como espacio físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e intercambio de información permanente de
la I.E. a la UGEL.
c) Garantizar la incorporación del enfoque ambiental y de la GRD en el PEI, el PCI y el PAT.
d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la comunidad educativa, en coordinación con la UGEL y con el
apoyo de las autoridades.
e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y simulaciones con asesoramiento de la UGEL, con apoyo de las
municipalidades, en las fechas establecidas por la autoridad competente, reportando a la UGEL correspondiente y al PERU EDUCA.
f) Evaluar y determinar los logros en la GRD alcanzados por las II.EE. públicas y privadas en el marco del SINAGERD.
g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de GRD a la comunidad educativa
h) Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos de seguridad para el acondicionamiento de la I.E.

a) FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE GRD.


1) Ciudadanía Ambiental;
Debe cumplir las siguientes funciones:

 Planificar, organizar, ejecutar y evaluar la implementación de acciones educativas desde la gestión escolar orientada a una mejora del
entorno educativo (ambientes saludables y sostenibles) y al desarrollo de competencias, capacidades, valores, actitudes y prácticas
ambientales ( relacionadas a cambio climático, ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) a través de los Proyectos Educativos Ambientales
Integrados (PEAI) con la participación de los miembros de la comunidad educativa, en el marco de la Política y el Plan Nacional de
Educación Ambiental.
 Garantizar la incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional, El Proyecto Curricular Institucional, el
Proyecto Curricular Institucional, en el Plan Anual de Trabajo y el Reglamento Interno.
 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en las acciones de educación ambiental.
 Acompañar, monitorear y evaluar las acciones propuestas en el plan de actividades de las Brigadas de: cambio climático, ecoeficiencia,
salud y primeros auxilios.
 Evaluar y reportar a la Unidad de Gestión Educativa Local de su jurisdicción, los logros ambientales alcanzados por la institución
educativa pública y privada en el marco de la aplicación del enfoque ambiental.

2) Gestión de los Riesgos de Desastres;


Debe cumplir las siguientes funciones:

 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones establecidas en el Plan Gestión del Riesgo de Desastres que son de
responsabilidad sectorial en el marco del Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 Planificar, organizar, ejecutar, monitorear, y evaluar las acciones el Plan de Contingencia con el asesoramiento y apoyo con el Centro
de Operaciones de Emergencia (COE) correspondiente.
 Organizar y promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa Local y
otros.
 Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a la realidad fenomenológica de la zona, reportando
a la UGEL correspondiente y al PERU EDUCA con asesoramiento de la Unidad de Gestión Educativa Local y otros de acuerdo al cronograma
aprobado por el Ministerio de Educación.

15
 Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e
intercambio de información permanente de la IE a la UGEL.
 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular
Institucional y en el Plan Anual de Trabajo.
 Organizar, promover y capacitar a las brigadas de: señalización evacuación y evaluación, Contra incendios y seguridad, protección y
entrega de niños y soporte y actividades lúdicas con la participación de los docentes, padres de familia y otros.
b)

DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


1. Motiva y reconoce mediante RD a la Comisión de GRD, los miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba el
plan de trabajo e informe anual de la Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de GRD y Planes de Contingencia de su I.E. socializándolo ante la comunidad educativa, con
estrategias de respuesta ante emergencias y que pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de GRD.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y recuperación durante la atención de las emergencias y
desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización, Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios,
Brigada de Protección y Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo
socioemocional, lúdico y defensa nacional.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la I.E. y mantiene enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE,
instituciones de primera respuesta, entre otros, para la atención de la emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

DEL DOCENTE COORDINADOR


1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.
2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de GRD y comunidad educativa en coordinación con el Director de
la Institución Educativa.
3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados
en la institución educativa.
4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
6. Realiza el inventario de los recursos de la I.E., actualiza el directorio y genera información sobre el sistema de alerta temprana y la
socializa con la comunidad educativa.
DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)
1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE.
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.
DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO
1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los daños a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad
educativa, asimismo, realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un peligro, emergencia o desastre.

ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN.


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades
 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y zonas de seguridad internas y externa, con la comunidad
educativa para ser puesta en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a la municipalidad.
 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación, traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de
datos y de sus apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades (EDAN) y su respectivo procesamiento de información y
datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para evacuación.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad
asignadas, evitando que se provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante la emergencia.

16
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios seguros internos o externos hasta que el responsable de la
comisión de gestión de riesgo lo determine.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios para la realización de acciones de intervención a las
personas que presenten lesiones, y requieran urgente evacuación.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio
emocional para su intervención oportuna.
 En las zonas seguras, se registra a los estudiantes evacuados y coordina con la brigada de protección para la entrega de estudiantes a
sus familiares o apoderados registrados.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la
situación, mediante la ficha EDAN.
 Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el desastre. Informando a la Comisión de GRD sobre el
estado de la comunidad Educativa evacuada y de aquellas que se encuentran no habidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS AUXILIOS


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Se capacita y entrena periódicamente por parte del MINSA sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa el botiquín escolar y las fechas de expiración de medicamentos.
 Provee y gestiona los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a las víctimas.
 Establece el área física para la atención de primeros auxilios de los estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades,
para su mejor atención.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal
de Salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Informa a la Comisión de GRD sobre el estado de la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para el
traslado de los estudiantes al centro de salud.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o emergencia, llevando el debido control de los
medicamentos y víctimas atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y ENTREGA DE LOS ESTUDIANTES.


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres
(adjuntar el documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la I.E., para la entrega de los estudiantes.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de
estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la emergencia.
 Inspecciona las áreas o espacios de protección de estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar lesiones o
hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos,
entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA,
INABIF, Fiscalía de Protección al menor, Juez de Paz entre otros.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y estados de pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para
brindarles protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los estudiantes durante la emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o autoridades involucradas, respetando protocolos de
protección y entrega a nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.

17
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o autoridades competentes, para un eficiente proceso de
protección y entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la institución educativa y/o entidades protectoras al menor de
ser requeridas.
 Solicita a las entidades protectoras del menor un informe sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por
los familiares y/o apoderados.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo de la brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa sobre prevención y control de incendios con personal
especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de incendios.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en caso de emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad educativa y las instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de emergencia o desastre.
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA SOCIOEMOCIONAL, LUDICO Y DEFENSA NACIONAL


1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas, locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones
mínimas como: agua, luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin
de evitar su pérdida o deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los
estudiantes.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; así
como Incentivar el respeto de los derechos humanos, dignidad de la persona y el respeto a las normas.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos
emocionalmente para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una
emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE y UGEL para la atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres,
los materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán
aplicadas en el momento de la intervención de la emergencia.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA II. EE.

Corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación,
análisis y evaluación de la información.
Es un espacio permanente en situaciones de emergencias, el director es quien lo conduce, valida la información. El personal responsable
del monitoreo y seguimiento procesa y analiza información sobre los daños a la vida o salud e infraestructura de la comunidad educativa e
informa la toma de decisiones oportunas y precisas a las diferentes instancias.
El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del gobierno local según su jurisdicción.

FUNCIONES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O EMERGENCIA.


Antes del evento:

18
 El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede afectar a la institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar seguro.
Durante el evento:
 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
 Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.
Después del evento:
 Evaluación y actualización de procesos
 La sistematización de la información recopilada de las brigadas de la institución educativa a fin de reportar la toma de decisión del
presidente de la CGRD al COE UGEL y COE Local.
 La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres hasta finalizar la emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a través de los diferentes medios de comunicación reportando al
COE de la UGEL y el COE Local ante una situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento y recuperación de la infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y
servicio complementarios de la I.E.

19
LEYENDA

R Zonas de Riesgo

Área Libre V Zonas vulnerables

Recursos

R
Área Libre

V
Loza Deportiva

ANEXOS:
Patio
Central
Puerta
Principal

V R Aula R SS.HH

SS.HH

20
21

You might also like