You are on page 1of 8

INTRODUCCION

Los temas que tratan sobre la filosofía y destacados pensadores de nuestro país son
recopilaciones de información que se hizo en el proceso de la elaboración del mismo.

El tema principal en particular es la filosofía y esa será nuestra base del avance de este
documento de acuerdo a la lectura que se dará.

Como tenemos a muchos de personajes en esta redacción, se mostrara en algunos su


biografía, también sus trabajos, sus pensamientos y sus opiniones de todo lo que vivieron (o
al menos algo de lo que vivieron), entonces esperamos que este documento sea entendible
para quien se tomo la molestia de leerlo y si es posible analizarlo y sus respectivas criticas
de acuerdo a un pensamiento formal.

Sin más preámbulos empecemos a recorrer esta información que se pudo encontrar con
mucho esfuerzo.

1
Carrasco de la Vega, Rubén

D. Rubén Carrasco, miembro de número de la ABL.

Ingresó a la Academia Boliviana de la Lengua el 29 de agosto de 2003, con la lectura del


discurso titulado “Lógica y lenguaje en Aristóteles”. Ocupa la silla “i”; su discurso fue
respondido por el académico de número, D. Carlos Coello Vila.

Obtuvo el bachillerato en el colegio Luis de Fuentes de Tarija, la licenciatura en Filosofía y


letras en la Universidad Mayor de San Andrés, e hizo estudios de doctorado en filosofía en
las universidades de Berlín y Colonia, donde trabajó el tema de “La ética de Max Scheler".

Durante muchos años fue catedrático de Estética, Lógica, Ontología y Filosofía


contemporánea en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Mayor de San Andrés
de La Paz. También desempeño el cargo de Decano de esa unidad durante doce años (de
1958 a 1969), y fue Jefe del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación (de 1972 a 1978).

Desde muy joven se inició en la carrera docente. Enseñó filosofía en los colegios Bolívar,
Lourdes, La Salle, Sagrados Corazones, Mariscal Braun y en el Instituto Normal Superior de
La Paz (de 1958 a 1959). Su más reciente obra es Diálogo con Heidegger: Aprender a
filosofar, cinco tomos publicados por el Instituto de Estudios Bolivianos. También es autor de
los ensayos publicados por el Instituto de Filosofía de la UMSA, “Heidegger y la formulación
de la pregunta por el ser” e “Insuficiencia de la formulación de la pregunta que interroga por
el sentido del ser” (Cuadernos 1 y 2, Ed. Burillo, La Paz, 1964). Sus textos de enseñanza han
tenido buena acogida dándose varias ediciones: Nociones de lógica formal (1ª ed., 1958; 8ª
ed., 1978); Historia de la filosofía (Lux, 1959) y Psicología (Lux, 1959).

Varias revistas y periódicos recogieron sus estudios, como los siguientes: "Origen del
existencialismo: Alma y doctrina de Kierkegaard y el existencialismo” (La Razón, 1952).
También "La obra filosófica de Husserl" (Cuaderno Nº 1 del Instituto Cultural Boliviano
Alemán, 1957); "El pensamiento de Gabriel Marcel" (Yatiña, 1959); "Los problemas
fundamentales de la estética" (Presencia, 1962); "Heidegger y el problema del ser" (UMSA;
1965); "El psicologismo" (Revista Signo: Cuadernos Bolivianos de Cultura Nº 9, 1968);
"Eksistentialismens Oprindelse-Sjaelen i Kierkegaards Laere" (Exil Vintens Forlag,
Nobenhavn, 1968); "La crítica del psicologismo en Husserl" (UMSA, 1976); "EI planteamiento
del problema ontológico en Heidegger" (UMSA, 1977); y "El problema einailógico" (Analecta
husserliana: The Yearbook of Phenomenological Reserch. Vol. XXXVI, Kluwer Academic
Publishers, Dordrecht Boston, Londres, 1991).

2
Ha pronunciado conferencias magistrales en diversos centros culturales de nuestro país,
algunas de las cuales están aún inéditas. Son ejemplos, los siguientes: "La función de la
filosofía en la vida humana"; "Bergson y el problema de la nada"; "¿Qué es el hombre?";
"Intuición y duración en Henry Bergson"; "Karl Jaspers y el problema del ser"; "Hegel, filósofo
del espíritu"; "Husserl y la filosofía como ciencia estricta" y "Sobre Temor y Temblor en
Kierkegaard", entre otras. Recibió el Premio Nacional de Cultura el año 2003.Ver Anexo1.

Guillermo Francovich

(1901/01/25 - 1990/11/24) Filósofo y dramaturgo boliviano


Nació el 25 de enero de 1901 en Sucre.

Fue rector de la Universidad de San Francisco Xavier de su ciudad natal, director del Centro
Regional de la UNESCO (La Habana) y miembro de la Academia Boliviana de la Lengua.

En su labor ensayística destaca el intento por sistematizar y divulgar las corrientes de


pensamiento boliviano contemporáneo, junto con trabajos dedicados a grandes pensadores y
filósofos, como Francis Bacon, Martin Heidegger, Alfred North Whitehead, Blaise
Pascal y Claude Lévi-Strauss, entre otros.
En su obra filosófica late un espíritu vitalista y existencialista. Analiza las pasiones humanas
y ve éstas como la fuerza transformadora de la existencia, aunque pervive en el fondo un
sentimiento de desesperanza.

Sus obras más representativas son: La filosofía en Bolivia (1945), La filosofía existencialista
de Martin Heidegger (1946), El pensamiento boliviano en el siglo XX (1956) y Los mitos
profundos de Bolivia (1980).
Guillermo Francovich falleció en Río de Janeiro el 24 de noviembre de 1990. Ver Anexo2.

Neptal Viris

Durante la década de los años setenta, o quizás antes, surge a la vida política Eduardo
Urquieta Morales, un hombre boliviano que desde niño vio de cerca las desigualdades y los
abusos de la clases dominantes, pues era hijo de terratenientes y comenzó a forjar su
espíritu de lucha contra esas injusticias, recibió las influencias de las concepciones y las
teorías políticas del maestro de todos los tiempos Carlos Marx, dirigió su brújula hacia la
creación del instrumento político que haría posible la eliminación del capitalismo, así creó el
Movimiento de Unidad Popular Socialista (MUPS), adoptando para si el pseudónimo de
Neptal Viris (hombre), conociendo a Marx, a Engels y a Lénin, concibió la idea de lograr la
revolución socialista en Bolivia.A ese instrumento político que con el tiempo
transformaríamos en Partido Político, nos enrolamos jóvenes estudiantes de las Escuelas
Normales, de las universidades, jóvenes obreros y campesinos ávidos de conocimientos, de
formación política, con el Comandante Viris como guía, comenzamos a cuestionar el sistema
y a pensar en otro tipo de sociedad más justa y más equitativa.Neptal Viris al igual que el
Che Guevara, al igual que el Comandante cubano Fidel Castro, vivió en el seno del pueblo,
3
en una habitación humilde ubicada en una de las zonas marginadas de la ciudad de La Paz,
allí formábamos la conciencia revolucionaria como discípulos del Jefe y Líder del MUPS,
seguíamos al líder en sus ideas, en su comportamiento, en sus enseñanzas, conocía
diversidad de temas con admirable profundidad: Filosofía, Inglés, Gramática, Psicología,
Historia, Economía e inclusive Matemáticas, sus enseñanzas han dejado en nuestro espíritu
la llama libertaria que jamás se apagará.En el año 1973, en plena dictadura banzerista, el
Movimiento de Unidad Popular Socialista contaba ya con muchos seguidores, jóvenes del
pueblo, hombres y mujeres dispuestos a transformar el viejo esquema del capitalismo salvaje
que sólo dejaba a su paso hambre y miseria entre los explotados, el profesor Viris –que así lo
llamábamos- luchaba por la organización de los obreros, de los campesinos, su domicilio y la
de otros compañeros se convirtieron en escuelas de formación y de alfabetización del
pueblo.Su actuación llegó a conocimiento del Servicio de Inteligencia del gobierno de facto,
que organizó su persecución y finalmente su detención, un 21 de octubre de 1973 en
compañía de una compañera, minutos después yo también correría la misma suerte,
conducidos al Ministerio del Interior fuimos objeto de todo tipo de tortura física y psicológica
por el solo hecho de pensar de diferente manera.La detención del maestro Viris concluyó con
su deportación a México, después de meses de cruel tortura que lo dejó en varias ocasiones
en estado de coma, internándolo en diferentes hospitales o clínicas hasta llegar a ser
internado en una clínica de la ciudad de Cochabamba donde conoció a su compañera y
esposa que lo acompañó hasta México. En una carta profundamente conmovedora dirigida al
presidente de facto Hugo Banzer Suarez, el Líder Neptal Viris relata en forma precisa la
detención, el encierro y la cruel tortura como los choques eléctricos en los testículos de que
fue objeto, así como la sustracción de sus pertenencias, entre ellas los borradores de 2 o 3
libros que estaba escribiendo.A través de la distancia, mantuvo contacto con compatriotas,
proporcionándoles sus consejos y su guía, retornando al país el año 1979, durante un corto
espacio democrático que los militantes del Movimiento de Unidad Popular Socialista
aprovechamos al máximo, organizamos estamentos de trabajo en diferentes lugares del país,
nuestro líder empezó a presentarse en lugares públicos dando seminarios y conferencias, el
Movimiento empezó a crecer, nos proponíamos sacar a la luz un órgano de difusión como
medio de formación y de información del pueblo, nuestro deseo de cambiar la sociedad
parecía transformarse poco a poco en realidad.Sin embargo y para desgracia nuestra, llegó
el fatídico 1ro de noviembre de 1979, implantándose en Bolivia un nuevo gobierno de facto
encabezado por Alberto Natuch Busch, la dictadura banzerista que aún pesaba en la clase
trabajadora, fortaleció el espíritu del pueblo que opuso tenaz resistencia, con
manifestaciones en las calles, con barricadas, abriendo zanjas o simplemente con el puño en
alto en demostración de repudio, fue la resistencia más heroica, más sacrificada y más difícil
que se tuvo que soportar, a esta resistencia se unió Viris, poniendo para este fin toda su
energía y su fortaleza, con su ayuda la resistencia popular tuvo los mejores resultados, al
cabo de cuatro días la masacre contra el pueblo parecía terminar.El día 5 de noviembre en
las proximidades de la zona El Tejar, ya casi al finalizar el día, Viris y dos compañeros fueron
perseguidos por oficiales del Tarapacá, en su desesperación por librarse del arma homicida,
tomaron el rumbo de un callejón que resultó ser un callejón sin salida, fueron conducidos
4
hasta las puertas del cementerio general y obligados a agarrarse de las rejas donde fueron
ametrallados, de ahí fueron conducidos a oficinas de la Dirección de Orden Político (DOP),
donde Neptal Viris con ambas piernas destrozadas fue cruelmente torturado y finalmente
ejecutado en la madrugada del 6 de noviembre, presentaba la cabeza completamente
lastimada, los huesos fracturados, huellas en las muñecas que mostraban que había sido
colgado, impactos de bala casi en todo el cuerpo y en la nuca, lo habían asesinado sin el
menor escrúpulo, con la mayor saña. Ver Anexo3.

Federico Blanco Catacora Ver Anexo4.

El aforismo y la filosofía Ver Anexo5.

El lenguaje filosófico. Entre el pensar y el decir filosóficos existe más que una yuxtaposición,
una interpenetración sustancial, un acondicionamiento recíproco. A cada estilo en el pensar
le corresponde otro en el decir y viceversa. Por el hecho de constituir un pensar sobre
pensamientos, la reflexión filosófica, antes que un comunicar a los demás ese pensar,
presupone un hablar consigo mismo y la comprensión que obtenga un filósofo de los
alcances de su propio pensamiento dependerá en gran parte del lenguaje en el que dialogue
consigo mismo. Es verdad que en el curso de la comunicación surgen nuevas perspectivas y
pensamientos fecundos, pero sólo en la reflexión ocurre su tratamiento riguroso, metódico y
fundamentado.

El pensar sobre otros pensamientos es posible precisamente por obra del lenguaje, porque
las palabras detienen, inmovilizan y fragmentan el fluir pensante permitiendo realizar
combinaciones inusitadas, descubrir nuevos nexos significativos entre ellas y, a través de
ellas, transitar nuevos caminos en el pensar. Esto no significa que la filosofía se reduzca a un
pensar sobre palabras sino que estas constituyen un medio para arribar a los pensamientos y
estos un medio para llegar a los objetos. Tampoco significa que la filosofía deba reducirse a
un simple examen crítico del lenguaje.

El mundo de objetos sobre los que reflexiona la filosofía es diferente del que corresponde a
la experiencia cotidiana y sin embargo lo penetra. De ahí que la filosofía haya adoptado y
adaptado a su modalidad reflexiva de pensar, los vocablos del habla común -no solamente
los nombres sino las demás palabras que cumplen diversas funciones en la proposición. Otro
tanto ha hecho con el lenguaje científico y con el literario. Por esta adopción y adaptación de
términos que no surgieron del contacto inmediato con los objetos propios del discurrir
filosófico es que el lenguaje filosófico sea esencialmente perifrástico.

Los idiomas se han formado en el ejercicio de la comunicación. Así como las posibilidades de
la autocomprensión están condicionadas en la actividad reflexiva por las posibilidades
idiomáticas -con todas sus deficiencias-, de igual modo se encuentran implícitas en el decir
no sólo la posibilidad sino también la necesidad de expresión y comunicación. Pero en este
afán por comunicarse con los demás, si espera algo del entendimiento ajeno, el filósofo no
5
puede emplear en todos los casos las mismas formas verbales que han surgido
espontáneamente al hilo de su meditación. Se ve entonces obligado a "traducir" sus
reflexiones -pensamientos y palabras- en otras formas verbales, promoviéndose un nuevo
menester: el de parafrasear.

En este repensar el contenido que surgiera de su primera reflexión con la ayuda de otras
expresiones menos espontáneas pero más comprensibles y aun estéticamente más
agradables para los demás, los filósofos han recurrido a diversas formas de exposición tales
como los estilos científico y escolar y las formas literarias.

Entre las formas literarias adoptadas por los filósofos para difundir sus ideas se encuentran el
aforismo, el poema, el mito, el diálogo, el soliloquio, la confesión, la autobiografía, el ensayo,
la novela y el teatro.

Aparte de los motivos válidos para cada caso, esta preferencia por el revestimiento literario
de las ideas filosóficas se explica porque el decir filosófico es continua perífrasis y paráfrasis.
No obstante, hay otro motivo más importante, decisivo tal vez, que revela simultáneamente el
carácter del filósofo y de su filosofía: la subjetividad. Se diría que en estos pensadores de
inclinación literaria la teoría -el descubrimiento y la contemplación de lo verdadero- no ha
dejado de ser una experiencia personal para convertirse en un sistema objetivamente válido.
En ellos aparecen los pensamientos a modo de vislumbres geniales pero aislados,
inconexos, como flotando en un océano de intensa vida afectiva; se califica frecuentemente
sus reflexiones de pensamientos "sutiles", "agudos" o "profundos". La sutileza y profundidad
se encuentra más en los sentimientos que en los pensamientos mismos. Sus reflexiones
carecen de aquella interconexión y recíproca fundamentación que dan al saber filosófico el
carácter de coherencia estricta, de claridad y de autoevidencia.

En suma, las formas literarias se adaptan mejor al pensamiento filosófico en el que


predomina lo fragmentario, asistemático, antinómico, provisorio y politemático.

El aforismo. Los estilos elíptico y parafrástico, entre otros, corresponden respectivamente a


los modos sintético y analítico del pensar. El aforismo es un caso de estilo elíptico, el
comentario es un ejemplo de estilo parafrástico.

Los estilos elíptico y parafrástico, entre otros, corresponden respectivamente a los modos
sintético y analítico del pensar. El aforismo es un caso de estilo elíptico, el comentario es un
ejemplo de estilo parafrástico.

6
CONCLUSION

Llegamos a una conclusión, que estos filósofos que destacaron en esas épocas de gran
importancia tuvieron unas grandes ideas y pensamientos con respecto a diferentes temas de
la época como la corrupción en diferentes ambientes, las injusticias por los más
desprotegidos y desprotegidas... Por eso es bueno aprender a escuchar las opiniones de los
demás.

BIBLIOGRAFIA

 https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1121/Guillermo%20Franco
vich
 https://www.bolpress.com/?Cod=2007110609
 http://lapatriaenlinea.com/?nota=235740
 http://www.academiadelalengua-bo.org/spip.php?article136

7
ANEXOS

ANEXO 1. Rubén Carrasco ANEXO 2. Guillermo Francovich

ANEXO 3. Neptal Viris ANEXO 4 Guillermo Catacora

ANEXO 5. El aforismo y la filosofía

You might also like