You are on page 1of 28

STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 2

1.1 Antecedentes 2

1.2 Objetivos 3

1.3 Principales Conclusiones 3

2. REVISIÓN DE ESTUDIOS 4

2.1 ANA – INCLAN, Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira
– Piura 2013 4

2.1.1 Generalidades 4

2.1.2 Antecedentes 5

2.1.3 Finalidades y Alcances del Plan 6

2.1.4 Diagnóstico y Línea de Base 6

2.2 INADE - ATA, Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los
Proyectos hidráulicos de Costa del INADE – Plan de Gestión de la Oferta de
Agua en las Cuencas del Ámbito del Proyecto Chira – Piura. 2010 7

2.2.1 Antecedentes 7

2.2.2 Enfoque del Plan y Alcances del Estudio 8

2.2.3 Enfoque Estratégico del Plan de Gestión 9

2.2.4 Propuesta a Nivel Nacional 10

2.2.5 Proyecto Nacional para la Implementación del Plan de Gestión 12

2.2.6 Evaluación y Monitoreo 14

2.3 Gobierno Regional de Piura, Estudio de Factibilidad – Afianzamiento del


Reservorio Poechos Sistema Hidráulico Chira – Piura. 2012 15

3. ANALISIS CRÍTICO DE LOS ESTUDIOS 16

3.1 Sobre la Planificación de Recursos Hídricos 16

3.2 Sobre Planes de Gestión 17

1
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

3.3 Sobre las Mediciones de la Presa Ejidos 19

4. PLANTEAMIENTO HIDRAULICO 20

4.1 Generalidades 20

4.2 Descripción del Proyecto Chira – Piura 21

4.2.1 Principales obras 22

4.3 Objetivos del Estudio 23

4.4 Sobre la Problemática de la Sedimentación de Poechos 25

4.5 Comentarios Críticos sobre las Acciones contra la Sedimentación 25

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 27

5.1 Conclusiones 27

5.2 Recomendaciones 27

BIBLIOGRAFIA 28

2
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

1 ASPECTOS GENERALES

1.1 Antecedentes

La infraestructura de regulación construida para los valles de Piura y Chira, tienen como
núcleo principal la presa y embalse Poechos, estando ubicados en el río Chira, sometidos a
todos los efectos negativos como deposición de sedimentos, donde en los años del fenómeno
del niño se presenta la sedimentación con mayor celeridad que lo proyectado en el diseño, ya
en el años 2002 la cantidad acumulada de sedimentos era de 394 MMC, que representa el
43.3% del volúmen total equivalente a la cantidad de sedimentos provista a los 50 años de
operación del embalse.

Como alternativa para la recuperación del volumen de agua de regulación para el sistema
hidráulico Chira y Piura se recomienda varias soluciones como son:

Sobreelevación de la Presa.
Construcción de la Presa San Francisco
Construcción de la Presa Las Golondrinas

En el período 1992 – 2002 el problema de la sedimentación acelerada del reservorio Poechos


ha continuado de forma irreversible agudizándose el problema, lo cual debe de formar parte
de un proceso serio de análisis y proyección a futuro, puesto que las inversiones son
demasiado grandes lo que imposibilita su repetición.

La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,


teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir en
el logro de los objetivos. La gestión de los recursos hídricos se inicia con la planificación cuyo
objetivo principal es satisfacer la demanda multisectorial de agua en armonía con el desarrollo
nacional, regional y local, promoviendo un uso sostenible, equilibrando la oferta con la
demanda, como la conservación y protección de la calidad en las fuentes naturales.

En este sentido los antecedentes legales cobran una importancia significativa, por lo que se
hace un resumen de la legislación y normatividad vigente en la gestión de los recursos
hídricos, tanto a nivel nacional, regional, local e internacional, dado que la cuenca del río
Catamayo-Chira es una cuenca compartida con el Ecuador.

En este aspecto adquiere un importante papel la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento


como base legal que define el marco en el que se debe realizar la gestión de los recursos
hídricos y cómo se articulan los actores en esta nueva situación de gestión. También está
relacionado con las siguientes políticas que son instrumentos de planificación del Sistema
Nacional de los Recursos Hídricos:

Política Nacional del Ambiente. El objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas,
garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo;
y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del
ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos
fundamentales de la persona.

3
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Marco de referencia dentro del cual
debe interactuar el sector público y privado en la gestión de los recursos hídricos del Perú. Se
prescribe y detalla el tránsito de un manejo sectorial y desarticulado hacia una gestión
integrada con intervenciones debidamente institucionalizadas, mecanismos de gestión
coherentes y coordinados en el marco del proceso de regionalización y descentralización.

Plan Nacional de Recursos Hídricos. Contiene la programación, costos, fuentes de


financiamiento, criterios de recuperación de inversiones, las entidades responsables y otra
información relevante para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de interés nacional
establecidas en la Política y Estrategia Nacional de los recursos Hídricos.

Dada la distribución de competencias en la gestión de los recursos hídricos entre los


diferentes niveles del estado (nacional, regional y local) y en el interés de buscar la
articulación entre los diferentes niveles de decisión, se presenta la base legal de los
organismos regionales y locales cuyas competencias inciden en la gestión de los recursos
hídricos.

1.2 Objetivos

Revisar la documentación técnica vinculada con el Proyecto de la Presa San Francisco,


haciendo un análisis crítico, definiendo su estado actual y futuro.

2 REVISIÓN DE ESTUDIOS

2.1 ANA – INCLAN, Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira –
Piura 2013

2.1.1 Generalidades

El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos se define en el Reglamento de la Ley de


Recursos Hídricos como el instrumento público vinculante para la gestión de los recursos
hídricos de una cuenca, articulado a la Política Nacional del Ambiente, a la Política y
Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, al Plan Nacional de Recursos Hídricos y a los
Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, siendo la herramienta de planificación de
la que van a disponer los actores de una cuenca para el aprovechamiento racional y
sostenible de los recursos hídricos y, para ello, desarrollar una política de gestión del agua.

Este Plan supone un cambio en el paradigma de cómo se venían gestionando los recursos
hídricos, pasando de una visión sectorial a una visión multisectorial, pero no sólo eso, sino
que en esta misma visión se consideran aspectos sociales, ambientales y económicos.
Finalmente la gestión va a realizarse desde una óptica global de cuenca, teniendo en cuenta
los aspectos de los distintos usuarios en función de su ubicación geográfica o del origen del
recurso utilizado. Esta gestión multisectorial, ambiental, social, económica y territorial es lo
que se ha llamado Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

La Ley de Recursos Hídricos menciona que la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) debe
conducir el proceso de elaboración e implementación del Plan de Gestión de Recursos
Hídricos en la cuenca con la participación de los integrantes del Consejo de Recursos Hídricos
de la Cuenca, en todo el proceso de planificación y que en el marco de sus competencias
4
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

promueve la elaboración, la implementación y el monitoreo del Plan ya que de él depende, en


buena parte pero no exclusivamente, su implementación y seguimiento. El Plan involucra y
compromete a todos los actores relacionados con la gestión de los recursos hídricos, lo que
hace que sea un elemento vinculador a todos ellos.

Este Plan ha sido producto de un proceso estructurado por niveles de planificación, que se
inició realizando un diagnóstico del estado de los recursos hídricos en el ámbito del Consejo
de Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura y de los aspectos que pueden influenciar este
estado. Posteriormente se realizó un estudio de alternativas donde se analizaron opciones de
solución a los problemas identificados con el objeto de seleccionar una propuesta que cumpla
con los aspectos ambientales, sociales y económicos a ser ejecutados dentro del plazo de
vigencia de este Plan, para finalmente recoger toda esta información en este documento de
Plan.

El Plan se ha elaborado considerando la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, para


uso multisectorial y con la premisa de una gestión integrada de los recursos hídricos. Para
elaborar este Plan se ha contado con la participación estructurada de los actores de la cuenca
(Estado, usuarios y sociedad civil), aportando sus conocimientos y sus deseos de mejora con
el objetivo de conseguir una Visión Compartida por todos los actores y usuarios de cómo debe
ser la gestión de los recursos hídricos en el ámbito del Consejo Chira-Piura en un futuro
próximo.

2.1.2 Finalidades y Alcances del Plan

La finalidad general del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura es


alcanzar el uso sostenible de los recursos hídricos, así como, el incremento de la
disponibilidad para lograr la satisfacción de las demandas de agua en cantidad, calidad y
oportunidad, en el corto, mediano y largo plazo, en armonía con el desarrollo nacional,
regional y local, articulando y compatibilizando su gestión con las políticas económicas,
sociales y ambientales.

El Plan de Gestión de Recursos Hídricos se constituye en el instrumento público vinculante en


la toma de decisiones de los principales actores (entidades normativas, gobiernos regionales y
locales, operadores, reguladores y usuarios) relacionados con la gestión de los recursos
hídricos en el ámbito del Consejo Chira-Piura. En este Plan se establece la implementación de
programas de medidas estructurales y no estructurales en el corto, mediano y largo plazo y
cuyos resultados debidamente organizados mediante indicadores de desempeño, permitirán
evaluar periódicamente el logro de las metas establecidas para alcanzar los objetivos
estratégicos de las principales líneas de acción que conducen a la visión compartida de largo
plazo, contribuyendo con el desarrollo sostenible del ámbito del Consejo Chira-Piura.

2.1.3 Diagnóstico y Línea de Base

Durante la Etapa del Diagnóstico, sobre la base de los árboles de problema para cada una de
los aspectos temáticos, se definió el problema principal de dichos aspectos. Para definir el
problema central de la cuenca Chira-Piura se tomó en cuenta los problemas principales de
cada aspecto temático, dándole el peso respectivo en la intensidad y magnitud del problema
central, el mismo que resultó en inadecuada gestión de los recursos hídricos que se
manifiesta principalmente en un Inapropiado Aprovechamiento de los Recursos Hídricos y
Deterioro de la Calidad del Agua.
5
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

Este problema plantea la problemática detectada en la fase de diagnóstico en base a los 6


ejes temáticos: aprovechamiento de recursos hídricos, calidad de lagua, cambio climático y
gestión de riesgos, cultura del agua, institucionalidad y financiamiento.

Los principales conflictos detectados en el ámbito son:


 Socio-ambientales por la actividad minera informal existente: mineros informales con las
Municipalidades distritos de Sapillica, Suyo, Tambogrande y Las Lomas.
 Socio-ambientales por actividades pesqueras: El Frente de Defensa de los intereses de
la bahía y provincia de Sechura y el Frente de las Asociaciones de maricultores
artesanales de Parachique rechazan las concesiones de exploración y explotación de
los lotes Z 2B y Z6 de la Empresa Savia Perú SA en la Bahía de Sechura
 Incompatibilidades entre actividades económicas a gran escala y los pobladores: Los
pobladores del distrito de La Huaca con la Empresa Agrícola del Chira SA respecto a la

Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de Cuenca Chira-Piura Resumen Ejecutivo


salud de las personas,
 Falta de infraestructuras de distribución de agua potable y de saneamiento: los
pobladores de asentamientos humanos con la Municipalidad de Piura por ausencia de
servicios de agua potable y alcantarillado.

Las potencialidades son las siguientes:


1) La presencia de educación universitaria y no universitaria potencia el aporte de
investigación y de transferencia tecnología en el ámbito de la cuenca.
2) Las experiencias en el Sistema Integral de Alerta Temprana (SIAT) son una gran
potencialidad para evitar grandes pérdidas económicas y humanas en el futuro.
3) Se encuentra en brindar concesiones para realizar múltiples actividades Turísticas:
Deportes acuáticos; Construcción de locales recreativos aguas abajo y alrededor del
reservorio; Asimismo, restaurantes y campings y Visitas técnicas guiadas a cada
presa.
4) La infraestructura hidráulica para uso potable puede ser mejor aprovechada si se
complementa con reservorios que permitan garantizar el abastecimiento de agua a
ciudades como Talara y Paita
5) Las áreas naturales y de protección son de gran potencial turístico y ambiental con
el gran valor de su biodiversidad

La línea base cuantifica el estado actual y que sirve de punto de referencia y punto de partida
para el análisis del alcance del Plan, se obtiene a partir del documento de diagnóstico y
analizando los valores de los indicadores propuestos en el estudio de alternativas. La línea
base se sitúa como elemento comparativo del grado de implementación, de avance del Plan y
de consecución de los objetivos, por lo que se convierte en una parte importante de
seguimiento del Plan.

Se obtiene a partir del documento de diagnóstico y analizando los valores de los indicadores
propuestos en el estudio de alternativas. La línea base se sitúa como elemento comparativo
del grado de implementación, de avance del Plan y de consecución de los objetivos, por lo
que se convierte en una parte importante de seguimiento del Plan.

Se han identificado objetivos de corto, mediano y largo plazo. Por otro lado, en la
determinación de los costos se han integrado los objetivos de corto, mediano y largo plazo, y

6
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

se hace una distribución de los mismos entre las instituciones locales, regionales y nacionales.
El monto total corresponder a 3 596,87 millones de soles.

2.2 INADE - ATA, Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos
hidráulicos de Costa del INADE – Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas
del Ámbito del Proyecto Chira – Piura. 2010

2.2.1 Antecedentes

El Estado Peruano en los últimos treinta años ha realizado una inversión del orden de 3 500
millones de US dólares (a precios corrientes) con el objeto de proveer los volúmenes de agua
requeridos para el desarrollo socio-económico de los valles y ciudades de la desértica región
costera (a nivel nacional se estima una inversión de US$ 5 500 millones). Las obras han
permitido regular y ampliar el suministro de agua favoreciendo el desarrollo territorial, con la
expansión de las actividades económicas y el abastecimiento de agua potable a las
poblaciones urbanas.

El agua, ofertada por una moderna y costosa infraestructura hidráulica, no es debidamente


aprovechada por los sectores usuarios; especialmente el sector agrícola.

Los Proyectos Especiales del INADE no tienen competencia en la demanda de agua, como
para fijar las dotaciones o suministro de agua; limitándose a realizar la entrega de agua en
bloque a los diferentes usuarios, según los volúmenes acordados por los Administradores
Técnicos de los Distritos de Riego y las Juntas de Usuarios correspondientes.

El proceso de descentralización que viene impulsando el Gobierno está dirigido a transferir


paulatinamente la administración y el financiamiento de los servicios públicos a los gobiernos
regionales y locales. En el caso de los recursos de agua, esta transferencia debe realizarse
después de analizar dos factores importantes. En primer lugar, el ámbito de la administración
para el suministro de agua en bloque debe ser la cuenca hidrográfica; es decir el ámbito
natural donde se producen, discurren y se aprovechan los recursos hídricos. Las cuencas
hidrográficas donde operan los Proyectos Especiales del INADE rebasan los límites políticos
de distritos, y en varios casos departamentos que se convertirán en regiones. Por ello, será
necesario definir y establecer la organización administrativa que asegure la unidad de
dirección para la entrega de agua en bloque a los diferentes usuarios.

En segundo lugar, la transferencia del servicio de suministro de agua en bloque a los


gobiernos regionales y locales (realizada por los Proyectos Especiales) requiere de
disponibilidades presupuestales para el mantenimiento de la infraestructura hidráulica, que
inicialmente será difícil que lo puedan cubrir en su integridad los usuarios. Ahí será importante
discutir la participación y apoyo inicial del Estado en la gestión del agua, tal como lo hace
actualmente a través de los Proyectos Especiales del INADE.

7
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

2.2.2 Enfoque del Plan y Alcances del Estudio

Los alcances contractuales se circunscriben a la gestión de la oferta de agua; sin embargo, los
planteamientos no descuidan el enfoque integrado y multisectorial de la “gestión integrada del
agua”, así como el hecho de que esta gestión debe concordar con los alcances de la “gestión
integral de cuencas”. Por ello, los servicios se orientan a lograr la innovación de la gestión del
agua en el país, en el marco de los objetivos estratégicos generales y orientaciones de política
que el Gobierno ha esbozado en los últimos años.

Contractualmente, el estudio se orienta a:

 Analizar la problemática de la gestión del agua en la cuenca y definir los problemas


críticos en la gestión.
 Evaluar las opciones de solución para cada uno de los problemas críticos y definir las
acciones requeridas.
 Proponer un plan de acción estratégica para la gestión de la oferta del agua, incluyendo
los aspectos institucionales, técnicos y de carácter socio-económico vinculantes.
 Definir la forma de implementación del Plan.
 Proponer el programa de actividades requeridas para la implantación de la forma de
implementación y de la estructura institucional recomendada para la cuenca.

2.2.3 Enfoque Estratégico del Plan de Gestión

Los planteamientos consideran el enfoque integral y multisectorial de la “gestión del agua”,


así como el hecho de que esta gestión debe darse también dentro de los alcances de la
“gestión integral de cuencas”. En tal sentido, se incluyen propuestas que superan los
aspectos de gestión de oferta de agua.

Para dinamizar la gestión integrada de los recursos de la cuenca se requiere:

 Institucionalizar la gestión multisectorial del agua. Se propone una


Autoridad Nacional de Aguas y Autoridades de Cuenca. El agua debe ser manejada por
cuenca o por conjunto de cuencas interconectadas según sea el caso, en forma integral
y concertada con la población beneficiaria e instituciones involucradas.
 Optimizar el aprovechamiento de los recursos hídricos disponibles.
 Implantar un sistema autofinanciado de gestión hídrica.
 Mejorar la oferta hídrica para uso multisectorial a través de la
construcción de obras, incremento de la eficiencia en el uso y manejo del agua y el
mejoramiento de la capacidad técnica de los actores involucrados en la gestión del
agua;
 Asignar derechos reales de aprovechamiento de agua para contribuir con
el ordenamiento en la gestión de la cuenca;
8
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

 Promover la participación del sector privado en el aprovechamiento del


recurso hídrico mediante concesión, costos compartidos u otros; y,
 Dinamizar la gestión integrada de los recursos de la cuenca, aplicando
planes integrados de gestión del recurso hídrico y gestiones concertadas para el
manejo de dicho recurso en ese ámbito.

Para el aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos disponibles se debe tener en cuenta
lo siguiente:

 Implementación del manejo del agua en las cuencas binacional, bajo una única entidad
responsable de la racional utilización de los recursos naturales en ellas.
 Mejoramiento de las prácticas de operación y mantenimiento, para lo que se deberán
procurar los recursos económicos necesarios.
 Utilización del agua de riego más eficiente, con tendencia a la modernización de los
sistemas de riego convencionales hacia sistemas presurizados.
 Realizar prácticas de conservación de suelos en la cuenca alta con el fin
de controlar los elevados niveles de sedimentación en los reservorios.
 Mejores prácticas de utilización del agua potable en las ciudades
importantes (evitar desperdicios de uso y arrojo de basura en descargas
directas).
 Tratamiento adecuado de las aguas servidas, con fines de reutilización de
las mismas en el riego de especies de tallo alto, parques y otras
actividades.

2.2.4 Propuesta a Nivel Nacional

Si bien en los últimos años se han hecho una serie de intentos técnicos y legales para
impulsar la planificación, ordenamiento, aprovechamiento y conservación de los recursos
hídricos y de los otros recursos naturales asociados, en los ambientes naturales donde se
desarrollan - las Cuencas Hidrográficas – hasta el momento no se ha logrado nada
significativo. La razón fundamental, como se ha dicho, es la escasa participación de los
habitantes de las cuencas y sus organizaciones en la formulación de las políticas,
estrategias, programas y proyectos respecto a la gestión integral y sostenible de los recursos
naturales, así como la falta de recursos humanos y financieros de las entidades constituidas.

Se requiere mejorar la institucionalidad, tanto a nivel nacional como a nivel regional, con un
criterio de unidad de dirección y en una perspectiva de gestión integral y multisectorial del
recurso hídrico.

Se ha elaborado una propuesta a nivel nacional y otra a nivel de cuenca. Esta última, con las
adecuaciones del caso, será la propuesta para el ámbito de cada proyecto hidráulico de costa
del INADE.

9
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

A nivel nacional se propone la constitución de una Autoridad Nacional de Aguas, que puede
denominarse Instituto Nacional del Agua-INA o Consejo Nacional de Aguas; en tanto que
a nivel regional se propone la creación de Autoridades de Agua en Cuencas-AAC o
Agencias de Agua en Cuencas, como órganos desconcentrados de la primera.

A nivel nacional, existen dos entidades que pueden constituir el núcleo de la nueva “entidad
nacional de aguas”; ellas son: Instituto Nacional de Desarrollo-INADE, actualmente en el
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y la Dirección General de Aguas y
Suelos-DGAS del Ministerio de Agricultura. A ellos se agregan por entidades de carácter
temporal: el Proyecto Subsectorial de Irrigación-PSI (ligado a la demanda de agua para riego)
y el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Suelos-PRONMACHS, ambos
del Ministerio de Agricultura-MINAG.

Pensando en el carácter multisectorial, la nueva Autoridad Nacional se puede constituir en


base al INADE; entidad que dispone de recursos humanos, materiales y financieros y que
viene trabajando en gestión de la oferta de agua. Parte puede transferirse también de la
DGAS, especialmente sus responsabilidades multisectoriales. Lo que quede de la DGAS
sería estrictamente para el sector agrario y esta entidad se podría convertir en una Dirección
General de Riegos del MINAG.

Las propuestas a nivel nacional consideran distintas posibilidades de inserción en la


administración sectorial del Estado. La “entidad nacional de aguas” puede depender del
Ministerio de Agricultura o de la Presidencia del Consejo de Ministros. La primera es una
solución transitoria y la otra es solución permanente para afianzar el enfoque multisectorial de
la gestión del agua. Sin embargo, conviene dejar en claro que esta es una decisión de
política gubernamental. Lo importante es que exista una entidad nacional que tenga unidad
de mando en la gestión del agua a nivel nacional.

El INA será el organismo rector en materia de aguas, en el cual quedan concentradas las
responsabilidades de la gestión transectorial, incluyendo el otorgamiento de los derechos de
agua para todos los fines (con autoridad multisectorial)

El INA es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público


interno, con autonomía funcional, económica, financiera, administrativa y técnica, adscrito a
la Presidencia del Consejo de Ministros. Su sede es la ciudad de Lima.

El INA es el ente rector de la política nacional de recursos hídricos La política nacional en


materia de recursos hídricos que formula el INA es de cumplimiento obligatorio por todos los
sectores económicos.

El INA es además el organismo responsable de administrar y preservar los recursos hídricos


de la Nación. Norma y controla el uso múltiple del agua. Coordina con los organismos

10
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

estatales competentes las acciones normativas y de control dirigidas al aprovechamiento


racional y eficiente del agua en los diversos sectores económicos.

Son objetivos del INA:

a) Garantizar el suministro de agua de uso múltiple requerido para la implementación de


los planes nacionales y regionales de desarrollo.

b) Propiciar el equilibrio entre la oferta y la demanda de agua a través de la


conservación del agua, el manejo conjunto de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos y el desarrollo de infraestructura complementaria.

c) Promover el manejo integrado y descentralizado de los recursos hídricos con el fin de


garantizar su disponibilidad en cantidad y calidad para las generaciones presentes y
futuras y la conservación del medio ambiente.

Son funciones del INA:

a) Aprobar las políticas, estrategias, planes y programas para satisfacer las demandas
de agua de uso múltiple a nivel nacional.

b) Formular y mantener actualizado el Plan Nacional de Desarrollo Hidráulico en


concordancia con las políticas macroeconómicas vigentes en el país y formular y
mantener actualizado el diagnóstico de los recursos hídricos de la Nación.

c) Constituir, registrar y actualizar los derechos de agua para todos los usos a nivel
nacional.

d) Recopilar y sistematizar los datos de cantidad y calidad del agua en las fuentes
superficiales y subterráneas del país.

e) Apoyar la consolidación y desarrollo de las Agencias de Agua, evaluar su gestión


institucional y proponer las medidas legales y administrativas para mejorar su
desempeño.

f) Conducir el desarrollo de los esquemas de aprovechamiento hidráulico de alcance


nacional comprendidos en el Plan Nacional de Desarrollo Hidráulico y conducir los
estudios nacionales de los proyectos hidráulicos binacionales.

k) Conducir los sistemas de información, informática y estadística de los recursos


hídricos, así como de la difusión de los estudios dirigidos a promover el
aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos hídricos.

11
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

2.2.5 Proyecto Nacional para la Implementación del Plan de Gestión

Por la magnitud, complejidad y alto costo de las acciones que deben desarrollarse para
implementar el Plan de Gestión de cada cuenca, se ha propuesto la creación de un Proyecto
Especial de Gestión de Recursos Hídricos, de alcance nacional, con sede en INADE central,
el mismo que precisará las acciones estratégicas, prioridad y el cronograma de ejecución e
inversión.

De conformidad con el enfoque de la gestión del agua, en la figura adjunta se indican las
acciones estratégicas principales que deberá desarrollar el Proyecto Especial mencionado.

La visión para los escenarios de corto, mediano y largo plazo se comenta a continuación.

Visión del Escenario de Corto Plazo (< 5 años)

 Registro multisectorial de usuarios de agua unificado y saneado.


 Derechos de agua definidos y listos para regularizar su registro oficial.
 Balances oferta-demanda de agua, técnicamente bien establecido, con
información básica confiable.
 Autoridad Nacional de Gestión de Agua sólida, con funciones y
responsabilidades multisectoriales bien definidas.
 Agencias de Agua en cada cuenca de gestión, operando sostenidamente.
 Operación y Mantenimiento de las obras, a cargo de Empresas de Servicios de
régimen privado y financiado en su mayor parte por la totalidad de los usuarios.
 Plan Nacional de Mejoramiento de la Oferta de Agua con acciones priorizadas y
aprobadas por el Congreso de la República.
 Estándares de calidad del agua aprobados por todos los sectores. La Agencia
de Agua responsable de monitorear la calidad y cada Sector usuario
responsable de adoptar medidas correctivas para mantener la calidad exigida.

 Nueva Ley de Aguas promulgada y Reglamento adecuado a los planteamientos


de la gestión integral y multisectorial del agua a nivel de cuencas.

Visión del Escenario de Mediano Plazo (5-10 años)

 Reglamento de Ley de Aguas adecuado a todo lo bueno que se haya logrado y


enmendar las deficiencias o vacíos detectados, en materia de (1) Planificación
nacional hidráulica, (2) registro de los derechos de agua, otorgamientos y
reservas en cada cuenca de gestión, (3) control de la calidad del agua, (4)
sistema de solución de conflictos entre sectores de usuarios, (5) sistema de
financiamiento, etc.
12
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

 La operación y mantenimiento totalmente autofinanciado con aportes de los


usuarios de todos los sectores.
 Las obras para mejorar la oferta de agua en términos de cantidad, calidad y
oportunidad se estarían ejecutando conforme al Plan Nacional aprobado por el
Congreso.

Visión del Escenario de Largo Plazo (10–20 años)

 Las obras hidráulicas de cada cuenca estarán funcionando a plenitud.


 Las demandas de los distintos sectores se atenderán sin conflictos en cuanto a
cantidad, calidad y oportunidad.
 Se contarán con planes integrales actualizados para el aprovechamiento
armonioso, multisectorial y sostenido del recurso hídrico de la cuenca.

El Proyecto estará sujeto a reajustes, en función de inconvenientes no previstos de orden


financiero, atrasos en la ejecución, fenómenos de la naturaleza, etc. Por consiguiente, el
Proyecto debe reajustarse periódicamente; pero debe evitarse que éste se desvirtué por
decisiones arbitrarias, al margen de los criterios y fundamentos que le dieron origen.

2.2.6 Evaluación y Monitoreo

La Agencia de Aguas prevista debe ser un ente promotor, incentivador y auspiciador de


iniciativas de organización local a nivel de cuencas. No debe ser un organismo interventor,
sino que debe fomentar y crear una capacidad local que actúe pensando en la cuenca en la
que está. Además debe brindar a sus usuarios algunos servicios, tales como regular
concesiones de agua, apoyo técnico y organizativo, canalización de créditos, manuales y
otros, para comprometer la participación local en la gestión del agua. Para ello debe actuar
como coordinador de las acciones de los demás organismos y servicios o programas del
Estado y no gubernamentales.

Por tanto, las labores de evaluación y monitoreo deben orientarse, en primer lugar, a buscar
consolidar la institucionalidad prevista, tanto orgánica como funcionalmente, a fin de que
cumpla con los fines de su creación. En segundo lugar, debe orientarse a lograr que los
servicios de la Agencia de Agua se brinden con la eficiencia y eficacia deseada para que el
suministro de agua a los usuarios se de con la cantidad, calidad y oportunidad requerida y
se pague por ello una tarifa razonable. Las primeras acciones puede ser realizadas por la

13
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

entidad de nivel nacional (como el Instituto nacional de Aguas propuesto); en tanto que el
segundo grupo de acciones puede ser realizado por la misma Agencia.

De otra parte, conviene mencionar que para que la Agencia de Agua pueda hacer el
seguimiento de los cursos de agua de la cuenca, desde su nacimiento y en toda su
extensión, es indispensable claras normas de calidad y cantidad de agua que sirvan como
marcos jurídicos en el trabajo de control del cumplimiento.

Las normas de calidad se refieren a la calidad del agua suministrada a los usuarios y los
límites de contaminación del agua que el usuario devuelve al ciclo hidrológico. Las normas
de cantidad de agua deben comprender normas sobre derechos de agua y las cantidades
extraíbles de las aguas superficiales y subterráneas y la forma de tener que ser devueltas al
ciclo hidrológico en el tiempo.

2.3 Gobierno Regional de Piura, Estudio de Factibilidad – Afianzamiento del


Reservorio Poechos Sistema Hidráulico Chira – Piura. 2012

El presente Proyecto de Inversión Pública – PIP, es concordante con las políticas de


desarrollo del país y con los Lineamientos de Política y Estrategia Nacional de
Modernización y Gestión de los Recursos Hídricos.

Considera los Aspectos Internacionales, el Entorno Nacional y el Regional, con incidencia en


la compatibilidad entre la normatividad nacional y los derechos consuetudinarios de los
pobladores, para garantizar la gobernabilidad en un ambiente de paz social y democrática.

La agricultura es la principal actividad y la base de la economía del Departamento de


Piura y este se basa en el sistema regulado Chira Piura que tiene como obra principal y más
importante la Represa Poechos, construida entre los años 1972-1976 y entrando en
operación el año 1976, con una capacidad de almacenamiento total de 979 MMC y un
volumen útil de 885 MMC.

Este reservorio, pieza fundamental para el desarrollo de la agricultura y el desarrollo


económico de la región, de acuerdo con la última batimetría realizada por el PCHP el año
2011 después de solo 35 años de funcionamiento, presenta una capacidad de
almacenamiento de 511.85 MMC y un volumen útil de 467.45 MMC, cantidad que es igual o
supera la reducción de capacidad almacenamiento prevista para 50 años.

En vista que, la pérdida de capacidad de almacenamiento de la Presa Poechos, tiene su


origen en la acumulación de sedimentos en el embalse de Poechos y que viene ocurriendo
con mayor rapidez que lo previsto y, sabiendo de la enorme importancia que tiene el
reservorio de Poechos para el desarrollo de los Valles del Medio y Bajo Piura y Chira, en la
Región y del Perú en general, ya que gracias a esta importante obra hidráulica, se puede

14
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

atender las demandas de agua de los usuarios del Sistema Chira-Piura; de la necesidad de
suministro continuo de agua a un número cada vez mayor de usuarios de la zona; que a
medida que crece la población y la economía, crece la demanda de agua y ante la rápida
pérdida del volumen útil del reservorio; el “Afianzamiento del Reservorio Poechos”, es un
proyecto de infraestructura de riego que permitirá sostener y potenciar la capacidad
productiva agrícola de la zona, lo que le da el carácter de proyecto productivo y racional
porque busca el aprovechamiento eficiente y económico del recurso agua y la incorporación
de nuevas áreas al riego.

3 ANALISIS CRÍTICO DE LOS ESTUDIOS

3.1 Sobre la Planificación de Recursos Hídricos

El agua es un recurso natural, único, indispensable para la vida, con funciones ecológicas
fundamentales y que influye en la existencia de todos los seres vivos. La asignación y el uso
del agua implican decisiones de grupo, por lo que su administración no es un problema de
cada individuo específico sino del grupo en su conjunto. El uso de los recursos hídricos
produce grandes externalidades positivas y negativas. En particular, los usuarios situados
aguas arriba podrían condicionar a los de aguas abajo, lo que obliga al tratamiento conjunto
del sistema hidrológico completo. Por las diversas circunstancias que su empleo puede
generar, el recurso hídrico tiene que ser vigilado por el Estado, que necesariamente
intervendrá en su gestión.

El marco que regula el agua en el Perú es la Ley de Recursos Hídricos (Ley 29338), cuyos
principios, entre otros, son: valoración del agua y de su gestión integrada, prioridad de
acceso al agua, participación de la población, consideración de aspectos culturales,
seguridad jurídica, respeto del agua de las comunidades, sostenibilidad, descentralización
de la gestión pública del agua, carácter precautorio, eficiencia, gestión de cuencas y tutela
jurídica. La planificación en la gestión del agua tiene por objetivo, principalmente, equilibrar y
armonizar la oferta y demanda del agua protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su
utilización eficiente y contribuyendo con el desarrollo local, regional y nacional. Cuando el
recurso es escaso o tiene oscilaciones que lo colocan en determinado período con
limitaciones, se requiere de una planificación para equiparar las demandas con los recursos
hídricos disponibles. Planificar, en general y en cualquier actividad, es asignar recursos en

15
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

función de objetivos determinados y, a su vez, llevar el seguimiento y programación de las


actividades que sean necesarias.

En la planificación de los recursos hídricos o planificación hidrológica, se busca evaluar de


cuánta agua se dispone y cuánta se necesita, teniendo en cuenta la ubicación y calidad
tanto del recurso hídrico como de la demanda.

Para cumplir con una planificación hidrológica se hace necesario, en primer lugar, el más
completo conocimiento de los recursos y de las necesidades hidráulicas en el tiempo y en el
espacio. Del conocimiento de ambos (recursos disponibles frente a demandas), se derivarán
los balances hídricos de una cuenca en un momento determinado y en un cierto estado de
desarrollo. Con esta información, se podrá cuantificar el déficit o superávit de agua para así
desarrollar las acciones que garanticen la utilización del recurso. La cuenca, sea en forma
independiente o interconectada con otras, es la unidad territorial más aceptada para la
gestión integrada de los recursos hídricos (Dourojeanni, 2002). El enfoque cuenca sistema
significa que la cuenca es, funcionalmente, un todo indivisible e interdependiente en el que
interactúan, en el tiempo y en el espacio, los subsistemas social, cultural, económico,
político, administrativo, institucional, tecnológico, productivo, biológico y físico, con
interacción e interconexión entre las partes alta, media y baja de la cuenca y con el
reconocimiento de que el agua es un recurso integrador.

El agua es un recurso renovable y limitado. Es el principal factor determinante en el


desarrollo económico y social y, al mismo tiempo, cumple la función básica de mantener la
integridad del entorno natural. Pero es solo uno de los recursos naturales vitales y, por lo
tanto, resulta indispensable que los aspectos hídricos sean tratados de forma integrada y no
aislada. Por ello, el enfoque fragmentado ya no resulta válido y se hace esencial una visión
integral para la gestión del agua. En estos puntos se encuentra el fundamento del enfoque
para la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), aceptando ahora
internacionalmente como el camino hacia un desarrollo y gestión eficientes, equitativos y
sostenibles de unos recursos hídricos cada vez más limitados y con demandas cada vez
más competitivas. Forma parte de esta gestión integrada y no fragmentada el estudio y
conocimiento del ciclo hidrológico.

Los usos del agua —siempre imprescindibles para el hombre— pueden ser cambiantes en
el espacio y en el tiempo según las exigencias de la civilización. El uso del agua es un
término simple que se define como “las diferentes formas de utilización del agua según su
destino”. De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos, se reconocen las siguientes clases de
uso de agua: primario, poblacional y productivo.

3.2 Sobre Planes de Gestión

La formulación del Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca Chira-Piura ha


sido un acierto de la Autoridad Nacional del Agua, para lograr un Programa de Medidas
estructurales y no estructurales, que nos permitan reducir los problemas identificados en la
Etapa del Diagnóstico y nos ayuden a encontrar la sostenibilidad del recurso hídrico.

16
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

El Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chira-Piura presenta en el primer


capítulo los antecedentes de la planificación de los recursos hídricos en el Perú y en la
región, refiere los instrumentos de planificación y el marco normativo e institucional de la
cuenca. El segundo capítulo presenta los objetivos generales y específicos del Plan, el
desarrollo de la vigencia, desarrollo, modificaciones y actualización del Plan.

Considerando las áreas drenadas situadas aguas arriba de las estaciones Puente
Internacional y Paraje Grande, es obvio que las mismas controlan sólo una parte menor de
la cuenca del río Catamayo – Chira hasta el perfil Poechos y que les corresponde una
importancia relativamente menor en la evaluación de crecidas para dicho perfil.

Sin embargo, los datos provenientes de estas estaciones, y especialmente de la estación


Ciruelo, representan una información importante a la hora de evaluar las entradas en el
embalse y definir las reglas de operación en la represa en el transcurso de las
inundaciones.

Los datos hidrológicos obtenidos del Ecuador puede ser aprovechados sólo parcialmente
para los requerimientos del presente Estudio.

Del Reservorio de Poechos el agua se suelta aguas abajo a través de la descarga de fondo,
el canal de derivación (“Daniel Escobar”) y, en parte, por el aliviadero provisto con tres
compuertas radiales. Al mismo tiempo, a la salida de la descarga de fondo, el agua fluye
parcialmente por el canal “Miguel Checa”, y parcialmente por el río Chira.

Tal como se precisa en la Lit./18./ y Lit./19./, fueron observadas incongruencias entre los
caudales soltados del Reservorio de Poechos al río Chira y aquéllos que se registran en el
Pte. Sullana, es decir, en la presa Sullana después de construida ésta. Estos caudales, a
nivel promedio mensual y anual, se muestran en forma de tabla del Anexo 2.1. En el
histograma de caudales medios anuales del Anexo 2.2, se aprecia que, incluso a nivel anual,
durante los años húmedos por encima del promedio, los caudales medios en el
Puente/presa Sullana son menores que los registrados en la presa Poechos, que se sueltan
directamente al río Chira (QAliviadero + QTúnel teórico – QCanal Miguel Checa). Esto se refiere, en particular,
al año 1998, en el transcurso del fenómeno de El Niño. La incongruencia constatada es
tanto mayor si, según la Lit./13./, se sabe que durante los períodos lluviosos de intensidad
superior al promedio, las aportaciones de las quebradas en la cuenca intermedia Poechos –
Sullana son significativas. Únicamente durante El Niño de 1983 el caudal promedio anual en
Sullana ha sido mayor que el caudal correspondiente soltado al río Chira, pero es probable
que la aportación de la cuenca intermedia ha sido tan grande que haya excedido los errores
de los caudales registrados.

Fueron analizados, igualmente, los caudales diarios soltados del embalse de Poechos al río
Chira, con los caudales correspondientes registrados en el Puente/presa Sullana y las
respectivas cantidades de precipitación diaria, registradas en la estación meteorológica
Chilaco. Los caudales y precipitaciones diarios mencionados se muestran para estaciones
de verano/invierno Diciembre 1997-Mayo 1998, en los Anexos 2.3-2.8, y Febrero-Abril 1999,
en los Anexos 2.9-2.11.

17
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

Los hidrogramas presentados son muy similares por su forma y “se acompañan”, pero es
obvia la falta de lógica en sus magnitudes máximas, es decir, en el hecho que en la presa de
Sullana se registran caudales más bajos que los soltados del Reservorio Poechos al río
Chira. Esto mayormente se refiere a los períodos cuando se dan caudales superiores a
1,000 m3/s. Las diferencias extremas fueron registradas el 19 de Marzo de 1999, cuando la
diferencia entre los caudales asciende a 600 m3/s, y el 12 de Abril de 1998, cuando se
incrementa a unos 800 m3/s. En todo caso, en base a los análisis efectuados a la fecha se
concluye que la diferencia entre los caudales Poechos - Sullana se incrementa con el
aumento de las descargas, y se trata, recalcamos nuevamente, también de los períodos de
lluvias, especialmente aquéllos durante el fenómeno de El Niño, en los cuales la cuenca
intermedia contribuye al incremento de caudales entre las presas de Poechos y Sullana.

En este estudio se hace un análisis de la información disponible de la presa Poechos, de la


presa Sullana, de las Estaciones Alamor y Puente Sullana, así como su complementación
con las curvas de calibración.

 La gestión del agua en las cuencas está asociada con una serie de restricciones
físicas, económicas, financieras, sociales, políticas y ambientales, cuya solución
debe enfocarse de manera integral considerando la gestión de la oferta y la demanda
de agua, a fin de suministrar agua en la cantidad, calidad y oportunidad requerida por
los usuarios y a los precios que ellos están dispuestos a pagar por el servicio.

 A pesar de la actuación de INADE, DGAS-INRENA, PSI, PRONAMACHS en las


cuencas involucradas en el Plan de Gestión, no hay una adecuada coordinación ni
un manejo integral de los recursos hídricos.

 Los proyectos del INADE son responsables de la oferta de agua, pero no tiene
competencia en la demanda de agua, como para fijar las dotaciones o suministro de
agua. El Proyecto entrega el agua en bloque a los diferentes usuarios, según los
volúmenes acordados por los Administradores Técnicos de los Distritos de Riego y
las Juntas de Usuarios correspondientes. La falta de un régimen tarifario para el
servicio de suministro de agua en bloque determina que el alto costo de proveer este
servicio sea mayormente subsidiado por el Estado.

3.3 Sobre las Mediciones de la Presa Ejidos

Es importante resaltar las correcciones que se deben hacer en las estaciones de control de
los caudales cuando se tienen estructuras hidráulicas complejas como la Presa Ejidos.
Desde el inicio de su operación se establecieron curvas de calibración, caudal vs altura de
cada una de las compuertas; y ya en el año 2000 se hizo todo un estudio evaluatorio de las
descargas del Río Piura, con lo cual se detectó algunas deficiencias en el control de la

18
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

información de las compuertas, principalmente en los caudales grandes. Frente a esta


identificación se revisaron las fórmulas de calibración y se corrigieron.

Desafortunadamente hasta la fecha, que han pasado casi 20 años, no se ha incluido la


corrección que se hizo en el año 2000, sobre lo cual comentamos al margen que este fue un
estudio de revisión y costó mucho esfuerzo económico al Estado.

Recomendamos ahora que se rescate esa información y se corrija en la serie de descarga


del Río Piura de acuerdo a las indicaciones técnicas del año 2000 provenientes del
Consorcio CES CLASS.

4 PLANTEAMIENTO HIDRAULICO

4.1 Generalidades

La presa de Poechos se construyó de principios de 1972 a fines de 1978, como parte


principal del Sistema Chira Piura. La presa está ubicada en el río Chira, aproximadamente a
30 km. de la ciudad de Sullana, en la Región Grau, Costa Norte de la República del Perú.

La zona que rodea la presa es típicamente semi-desértica con áreas verdes alrededor de los
ríos y canales. El río Chira es caudaloso; nace en los Andes ecuatorianos, pasa por toda la
zona costera de la Región Grau y desemboca en el Océano Pacífico.
Luego de su construcción, el agua que en un inicio llegó a almacenarse en el embalse,
alcanzó un volumen aproximado de 1,000 MMC, incluyendo el volumen muerto
correspondiente, agua que se distribuye a través de canales tanto al río Piura mediante el
canal de derivación Daniel Escobar, como directamente a los campos de cultivo del valle del
Chira mediante el canal Miguel Checa.

Todo el sistema Chira – Piura consta de las siguientes partes principales:

- La presa de Poechos cuenta con sus respectivas estructuras de seguridad y de


regulación, tales como los aliviaderos de demasías (compuertas y fusible), la salida de
fondo con conexiones al canal Miguel Checa y por último, la estructura de toma para el
canal de derivación al río Piura.

- El anteriormente construido y ahora reconstruido canal Miguel Checa con su ramal


accesorio Huaypirá.

19
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

- El canal de derivación principal tiene 54.4 km. de longitud y constituye el medio de


conexión de los ríos Chira y Piura con una capacidad total de 80 m3/seg.

- El nuevo sistema Bajo Piura, con una pequeña presa dominada “Los Ejidos”, canales de
riego y drenaje, así como diques de encauzamiento y protección.

- El nuevo sistema recientemente construido en la ciudad de Sullana que incluye la presa


de derivación y Bocatoma Sullana, canales de riego y drenaje y diques de
encauzamiento en el río.

Poechos es una presa de tierra de aproximadamente 13 km. de largo y 48 mts. de altura


máxima, 8 mts. de ancho en la corona y 290 mts. de ancho máximo en la base. La corona
está en la elevación 108.0 m.s.n.m. y el máximo nivel de agua en el reservorio llega a los
103.0 m.s.n.m.

Las principales estructuras de evacuación de agua son:

- Túnel de Desvío y de Descarga de Fondo, provisto de una tubería de acero de 4.5 mts.
de diámetro, con compuertas y válvulas de control para una capacidad máxima de 300
m3/seg. con el máximo nivel de agua en el reservorio (103.0 m.s.n.m.).

- Aliviadero de Compuertas, con una capacidad máxima de 5,500 m3/seg. para los 103.0
m.s.n.m. de nivel de agua en el embalse. Está equipado con tres (03) compuertas
radiales.

- Toma del Canal de Derivación, compuesta por dos (02) tuberías paralelas de acero de
2.4 m. de diámetro cada una y dos (02) compuertas para la entrega de agua al canal de
derivación. Este canal tiene 80 m3/seg. de capacidad máxima, hasta la estructura de
regulación ubicada a 30 km. aguas abajo de la presa.

- Aliviadero de Emergencia (Dique Fusible), para la evacuación de aguas extraordinarias


en caso de avenidas excepcionales (P.R. 10,000 años). Está diseñado para una
capacidad máxima de 10,000 m3/seg, después de desaparecido el di que fusible por
rebosamiento.

El equipo hidromecánico existente en la presa, está ubicado dentro de estructuras de


concreto armado. Este equipo ha sido repotenciado en gran parte del año 1996 quedando
pendiente las compuertas y otras instalaciones de aguas abajo próximas a repotenciarse.

20
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

4.2 Descripción del Proyecto Chira – Piura

El Proyecto Chira – Piura fue concebido para la explotación racional de los recursos de agua
y tierras de los Valles de los Ríos Piura y Chira para lograr el desarrollo de la agricultura en
el departamento de Piura.

Hasta antes de las obras del Proyecto, la agricultura se desarrollaba en base a las
descargas naturales de los ríos, los cuales son de régimen irregular. El Valle del Río Piura
con excelente tierras de cultivo, su agricultura disminuía paulatinamente por falta de agua,
situación que se agravaba en los años secos que con frecuencia se presentan, en cambio
en el Chira con bastante agua las tierras de cultivo eran limitadas por los elevados costos de
bombeo.

La puesta en operación del Sistema San Lorenzo en 1954, no fue una solución para los
Valles del Medio y Bajo Piura, debido a que los excedentes derivados por la quebrada de
San Francisco no eran significativos.

Esta situación dio origen a la ejecución de un plan integral para el desarrollo de las cuencas
Chira y Piura, para lo cual los excedentes del Río Chira se almacenarían en el reservorio de
Poechos y luego del almacenamiento derivar el agua requerida a los valles del Medio y Bajo
Piura a través de un canal de derivación.

Entre 1965 y 1968 la firma Internacional Engineering Company (IECO) de San Francisco,
contratada por la Oficina Regional de Desarrollo del Norte (ORDEN) del Instituto Nacional de
Planificación, hizo la evaluación del potencial de los recursos naturales y humanos de las
cuencas de los ríos Tumbes, Chira, Piura y propuso luego de la utilización de estos recursos
para el desarrollo dentro del plan Integrados de las Cuencas Tumbes – Chira Piura
(Diciembre 1968).

Mediante D.L. Nº 17463 del 25 de febrero del 1969 se declaró de necesidad y utilidad
pública la utilización de los recursos hídricos de las cuencas, ríos y valles del departamento
de Piura y se dispone la ejecución integral del proyecto Chira – Piura.

Por el D.L.Nº 18381 del 1 de setiembre 1970, se creó la Dirección Ejecutiva del Proyecto
Chira – Piura para realizar la ejecución del Proyecto.

Mediante D.S.Nº 250 – 73 AG del 21 de febrero de 1973 se declaró al Proyecto Chira –


Piura como Proyecto Especial.

Mediante D.S. N º 029 – 2003 – VIVIENDA del 27.10.2003 el Proyecto Especial Chira –
Piura, ha sido transferido del Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) al Gobierno Regional
de Piura.

21
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

Debido a la magnitud de las obras y la inversión a realizarse que abarcaba en total 120,000
Ha, el proyecto Chira – Piura se planificó ejecutarlo en tres etapas: todas concluidas en
cuanto a su infraestructura mayor.

I Etapa: Autorizada por D.S Nº 290 – 70 AG del 04.10.1970, comprendió entre obras
principales el reservorio de Poechos, el Canal de Derivación, etc.

II Etapa: Autorizada por D.S Nº 101 – 79 – EF del 25.07.1970, que aprobó el contrato de
financiamiento para la ejecución de los estudios y obras

III Etapa: Autorizada mediante D.S Nº 260 – 89 – EF del 10.11.1989, que aprobó el contrato
de financiamiento y reestructuración de deuda suscrito con la firma de Energoprojetk de
Yugoslavia y por D.S Nº 072 – 89 – MIPRE del 19.12.1989, se aprobó el contrato de
ejecución.

4.2.1 Principales obras

Las principales obras ejecutadas y en ejecución según el esquema del proyecto Chira – Piura
se localizan en los valles del Piura y Chira.
La ejecución de las obras se ha planificado desarrollarlas en tres etapas de las cuales la I y II
están terminadas y la III en ejecución. Las obras obras de cada etapa son:

I Etapa:
- Reservorio de Poechos de capacidad de 885 MMC
- Canal de Derivación “Daniel Escobar” de 54.5km de longitud y 80 m 3/seg. de capacidad,
deriva de las aguas del río Chira al río Piura.
- Canal Parales
- Sistema de Drenaje del Valle del Bajo Piura
- Diques de la Laguna Ramón

II Etapa:
- Presa Derivadora Los Ejidos, capacidad de captación de 63 m3/seg.
- Canal principal de Bajo Piura “Biaggo Arbulú” de 58 km. De longitud y capacidad al inicio
de 60 m3/seg.
- Diques de defensa y encauzamiento del rio Piura en el Bajo Piura en una longitud total
de 63 km. de los cuales 38 Km. corresponden al dique derecho y 25 Km. al dique
izquierdo
- Canales secundarios del Valle del Bajo Piura

III Etapa
- Presa derivadora Sullana (terminada); estructura de concreto armado con tomas para el
Canal Norte y Canal Capilla Jíbito
- Sistema de canales Norte y Sur (en ejecución); el Canal Norte con una longitud de
39.20 Km. y capacidad variable de 25.50 m3/seg. a 3.80m3/seg; el Canal Sur con una

22
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

longitud de 25.75 Km. y capacidad variable de 7.00 m3/seg a o.55m3/seg., la toma se


ubica en el Km. 16+ 156 del Canal Norte.
- Sistema de Drenaje; con una longitud de 52,69 Km. (en ejecución)
- Sistema de Defensas contra inundaciones, con una longitud de 57.02 Km. (falta
reconstrucción)

4.3 Objetivos del Estudio

El objetivo principal de este estudio es actualizar las avenidas máximas y el gasto sólido
transportado al reservorio de Poechos, su vida útil futura, así como la determinación de los
niveles de inundación en el Valle aguas abajo del Reservorio de Poechos.

Los objetivos específicos del Estudio consisten, en primer término, en analizar el papel actual
y futuro de la represa y el Reservorio de Poechos con sus obras conexas, así como las
posibilidades de los mismos en casos de ocurrencia cada vez más frecuente de grandes
avenidas. En tal sentido, es muy importante también el análisis del transporte de sedimentos
y de disminución del volumen útil del embalse en relación al estado actual, en función a las
posibilidades del Reservorio, cada vez menores igualmente, para atenuar avenidas.

Para alcanzar los objetivos planteados, es preciso:

- Recopilar y analizar todos los datos e informaciones disponibles; hidrológicos,


meteorológicos, hidráulicos, levantamientos topográficos y otros de secciones
transversales del río Chira en el tramo que abarca el presente estudio;

- A la luz de toda la información existente, actualizar los cálculos hidrológicos de caudales


máximos e hidrogramas de avenidas y de transporte de sedimentos para el perfil de la
represa de Poechos y hacer el pronóstico de la vida útil del Reservorio;

- Efectuar los cálculos hidrológicos – hidráulicos de laminación del hidrograma de


avenidas a través del embalse y a lo largo del cauce en el tramo analizado del río Chira,
tanto para las condiciones iniciales previstas como para las condiciones límites,
conforme a los reglamentos de ICOLD (Bulletin Nº 82 – Selection of Design Flood y
otros);

- Calcular los niveles máximos de agua, aguas abajo de la represa, en el tramo analizado
del río Chira y determinar las zonas potencialmente amenazadas por inundaciones, así
como hacer un estimado de los posibles daños, identificando las zonas de protección de
los pobladores afectados y monumentación de los contornos de inundación;

- Evaluar aproximadamente las consecuencias hidráulicas de la rotura de la presa San


Lorenzo en dirección de la Quebrada Chipillico, estimándose un hidrograma de acuerdo
con las recomendaciones de ICOLD;

23
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

- Elaborar el manual de emergencia con procedimientos y planos de áreas


comprometidas por inundaciones

Además de los objetivos señalados, en el Estudio se hará también:

 Evaluación integral de las condiciones meteorológicas de la cuenca.

 Determinación de las precipitaciones máximas de corta duración en base a los datos


pluviométricos disponibles.

 Elaboración y/o calibración de las curvas de descarga por los aliviaderos.

Elaboración de nuevas reglas de operación de válvulas y compuertas en el período de


evacuación de avenidas.

4.4 Sobre la Problemática de la Sedimentación de Poechos

La colmatación del embalse de Poechos, es un problema muy serio dadas las cantidades tan
grandes de sedimentos en la corriente del río Chira.

1) En base a las mediciones del sedimento en suspensión y de arrastre se calculó que


a través del perfil Poechos el río anualmente llevaba (período 1972/1976), las siguientes
cantidades de sedimento:

Sedimentos Máximo Promedio Mínimo

En Suspensión 37.5 16.2 3.0

De Arrastre 4.2 1.8 0.03

Fuente: PECHP – Estudio Almacenamiento y Derivación “Chira – Piura” – Diseño final y


detallado – Sumario - Energoprojekt

2) Desde la puesta en operación de la presa Poechos, se han realizados mediciones


de acumulación de sedimentos en el embalse, a partir de las determinaciones batimétricas
obtenidas en 20 secciones transversales debidamente identificadas con sus respectivos hitos

En 1994, la Dirección de Hidrología y Navegación de la Marina de Guerra del Perú realizó un


levantamiento batimétrico del reservorio de Poechos, que fue complementado con un
levantamiento topográfico de secciones transversales, que comenzaron en la sección Nº7 y

24
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

continuaron hacia aguas arriba hasta la sección Nº20, cubriéndose así la totalidad del
embalse.

La DEPECHP, al 2002 ha realizado 12 batimetrías para la medición de sedimentos


acumulados en base a los cuales se puede calcular y conocer la capacidad real de
almacenamiento en el embalse y según la batimetría realizada (2002), el volumen acumulado
de sedimentos en el reservorio de Poechos es de 394 MMC que es el 44.46% del volumen en
total (885 MMC).

4.4 Comentarios Críticos sobre las Acciones contra la Sedimentación

Desde la construcción del Reservorio Poechos, se han identificado fuentes de sólidos en


suspensión y de arrastre, que se identificaron que eran continuos y crecientes en el período
de avenidas.

Desde el inicio también, se hablaba mucho de las acciones que deberían hacerse para
contrarrestar todo o parte del sedimento, ya ubicado en el embalse Poechos, con la
consecuente pérdida de almacenamiento, y frente a la ocurrencia de los Niños se vio con
gran sorpresa que el sedimento creció exponencialmente.

A lo largo del tiempo, se ha hablado mucho, pero se ha hecho poco. No se tiene referencias
de estructuras de control de sedimentos en los afluentes del río Chira en las quebradas y
cárcavas.

Se habló también mucho sobre el control de la erosión en la Cuenca del Chira, surgiéndose
la reforestación, pero en resumen nunca se hizo absolutamente nada y ahora, en la
actualidad, nos encontramos con que debemos hacer recrecer la presa Poechos para
recuperar los volúmenes perdidos. No se sugiere en este comentario que las medidas
adoptadas tienen una efectividad del 100%, pero se tiene la certeza de que el arrastre hacia
la presa Poechos sería mucho menor que ahora.

Por lo tanto, se recomienda que independientemente de lo que se dijo o no, programar


acciones de reforestación de la Cuenca, control de cárcavas, control de quebradas y de todo
elemento que pueda servir para reducir el avance de la sedimentación.

25
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Después de la revisión de los estudios existentes, se concluye lo siguiente:

1. La información existente hidrométrica y climatológica es abundante y está bastante


bien llevada

2. Chira Piura como proyecto desarrollado ya en sus tres etapas ha generado desde
sus inicios que esta región crezca bastante convirtiéndose en un polo de desarrollo
importante

3. De todas maneras es importante identificar algunas ausencias, como por ejemplo: la


necesidad, que debió identificarse desde el inicio, respecto a la programación de acciones
frente al crecimiento económico para que este desarrollo en todos los sectores sea
planificado y esto hará que tenga un efecto multiplicador mucho más amplio

4. La sedimentación en el Reservorio Poechos sigue creciendo año a año, y no se


encuentran soluciones todavía.

5. La Región Piura cuenta ahora ya con todos los elementos de planificación en el


tema de recursos hídricos desarrollados, como son su Plan de Gestión, su Consejo de
Cuenca y otros importantes.

6. La inclusión del reservorio Vilcazán deberá analizarse con mucho cuidado puesto
que este ha sido presentado como solución tanto para el Reservorio San Lorenzo, como para
el Reservorio Poechos y a la fecha no se tiene una clara respuesta de cuál va a ser su
destino final.

26
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

5.2 Recomendaciones

1. Se recomienda no dejar de controlar eficientemente como hasta ahora las estaciones


hidrométricas, puesto que con esa información se podrá inferir la magnitud de los eventos
extraordinarios

2. Se recomienda hacer una revisión del control hidrométrico de la Presa Ejidos y no dejar de
lado las correcciones que se hicieron en el año 2000

BIBLIOGRAFIA

1) ANA – INCLAN, Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca Chira – Piura.
2013

2) Boletín Nº 39 del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Cuadrángulos de


La Playa, Las Lomas y Ayabaca.

3) COLPEX PROJECT S.A.1998, “Estudio Técnico-Económico del Proyecto de Irrigación e


Hidroeléctrico Alto Piura”, Anexo J, Presa Vlcazán.

4) Gobierno Regional de Piura, Estudio de Factibilidad. Afianzamiento del Reservorio de


Poechos Sistema hidráulico Chira – Piura. 2012

5) INADE - ATA, Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas de los Proyectos
Hidráulicos de Costa del INADE – Plan de Gestión de la Oferta de Agua en las Cuencas
del Ámbito del Proyecto Chira – Piura. 2010

6) Imagen Satelital 2006- Digital Globe.

7) Proyecto Especial Chira – Piura y Energoprojekt, Estudio Hidrológico de Sedimentación


del Reservorio y Determinación de los Límites de Inundación Aguas Abajo de la Presa
Poechos.2000

27
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com
STIUACIÓN ACTUAL DE LA PRESA SAN FRANCISCO

8) Tesis – Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2003)- Estudio Geológico-Minero de


la Hoja de Río Seco – Por Marco Virgilio Serrano Guevara.

9) Vicente Eduardo González-Otoya Orbegozo, Los Balances Hídricos y los Indicadores de


Atención de las Demandas. Revista Agua + de ANA. 2016

28
Ing. Vicente Eduardo Gonzales-Otoya Orbegozo
01-4709017 egonzalesotoya@yahoo.com

You might also like