You are on page 1of 6

Síntesis reflexiva – Uzendoski y Pitrou

- Ambas lecturas presentan una discusión en torno de contextos etnográficos de la América


indígena (uno para de la Amazonía suramericana y el otro en el pueblo de Mixe, Oaxaca).
Se observa y analiza ciertos fenómenos y prácticas que parecen remitir a la interacción de
dos lógicas culturales analíticamente separables: capitalismo/modernidad y una
configuración cultural ‘autóctona’.

- Los objetos de investigación de ambos se construyen en base a los fenómenos que


observan y a la problemática en torno a estos.

o Uzendoski está preocupado por cómo las sociedades indígenas se apropian las
formas, instituciones y mentalidades capitalistas en la reproducción de sus
identidades/configuraciones propias. Dicho autor analiza la problemática en torno
al establecimiento de empresas indígenas de diversos tipos presentadas en el
texto que epiloga.

o Pitrou observa cómo ciertos elementos de la modernidad son integrados en un


sistema tradicional de prácticas y representaciones. Observa y analiza el uso de
objetos modernos y sus técnicas de uso en contextos rituales tradicionales en la
Mixe alta.

- De igual manera, la forma predominante de abordar su objeto también se da en base a la


naturaleza del mismo:
o Uzendoski introduce un concepto teórico bastante útil para comprender los
fenómenos observados: develop-person. Este supone que configuraciones
culturales autóctonas subordinan las prácticas, formas e instituciones propias del
capitalismo según las formas de valor que definen la reproducción local.

o A su vez, frente a la dificultad metodológica y conceptual de establecer un


momento concreto en el tiempo en que “comienza” la modernidad, Pitrou
propone observar la integración de objetos modernos y las técnicas de uso con
que se asocian en contextos rituales específicos para tener una visión más
concreta y a la vez profunda de las interacciones y transformaciones en juego.
Dichos contextos rituales pueden concebirse como una esfera a través de la cual
se garantiza la reproducción social local.

En ambos autores está presente simultáneamente una propuesta conceptual y


metodológica, si bien van tomando predominancia en diferentes momentos del texto (y
de la investigación) en función de su objeto de interés.
Por ejemplo, Pitrou presenta como conceptos la “domesticación de la modernidad” y
“complementariedad/substitución” (como conceptos transversales, prestados de la
microeconomía), mientras que a nivel metodológico Uzendoski está implícitamente
tornando concreta la observación del capitalismo (o de la modernidad) por medio de la
observación de las empresas indígenas.

- Posteriormente, en función de lo observado en los distintos contextos etnográficos


presentados en el texto epilogado, Uzendoski analiza y distingue los diversos resultados
que pueden surgir de los emprendimientos o empresas indígenas. Esto a su vez complejiza
el concepto mismo de develop-person1:

o En casos como el de la iniciativa productiva textil y el de los emprendimientos


colectivos/cooperativos se evidencia el intento de que la lógica
capitalista/empresarial sea subsumida en por la lógica cultural autóctona
expresada en valores comunitarios, de “hacer empresa” sin dejar de “amarse las
unas a las otras”.

o En el caso de una asociación de chamanes que trataron de organizarse para


atender a turistas, se observa que ambas lógicas son excluyentes. Las constantes
acusaciones de brujería entre ellos frenó la expansión de la iniciativa. La lógica
autóctona no pudo reproducirse por medio de la capitalista (que suponía aislar el
componente curativo del de la hechicería) y más bien se impuso a esta.

- Pitrou va a observar y distinguir los resultados que podrían estarse dando en el nivel
simbólico y a su vez a nivel micro-sociológico según las distinciones conceptuales
introducidas: substitución /complementariedad y pérdida/extensión de significados en los
contextos rituales observados.

o El caso de la coexistencia (complementariedad) de bebidas: pulque, mezcal y


cerveza. Aquí habría integración elementos modernos en el seno de prácticas
tradicionales, y una extensión de la categoría “bebida”. Se buscaría producir un
efecto de amplificación/abundancia, a fin de contentar a los muertos (propósito
del ritual?).

o El caso de la utilización de recipientes de cartón/plástico en lugar de los de las


ollas de barro de fabricación artesanal. En este caso el elemento central del ritual
es la preparación de la comida ritual que es llevada hacia la cumbre de la

1
El autor no obvia el hecho de que el develop-person es un estado precario y vulnerable, donde el resultado
puede y suele ser el hambre. No se desentiende del hecho de que al llegar la penetración capitalista, llegan
también dispositivos de poder, cambio cultural y aculturación. También es consciente de la problemática
actual de muchas comunidades por la pérdida de lenguas, la violencia y la desterritorialización. Así como la
instrumentalización que a veces puede hacer el Estado de los valores comunitarios para naturalizar prácticas
capitalistas salvajes en los territorios de las comunidades.
montaña. Pero, si bien a primera vista esto podría estimular la actividad ritual al
facilitar las condiciones materiales de su reproducción, hay que considerar que a
su vez se está perdiendo parte de la significación relacionada a la actividad
culinaria y de alfarería de las ollas.

o En el caso de la preparación de los xaxty, en que la utilización de la mesa para su


preparación simplifica el proceso brindando un resultado “idéntico”.
No obstante, debe recordarse que el nombre “xaxty” hace alusión al proceso de
elaboración por “frotado”, asociado a su vez con la idea de una creación de forma
y una revitalización. Al simplificar el proceso por medio del uso de estas técnicas y
objetos podría estarse reduciendo la densidad simbólica del proceso ritual.

o Ritos políticos, en que los objetos 'modernos': bandera, llave, sello del pueblo,
transmitidos durante la ceremonia de cambio de autoridad; son utilizados según
una ontología indígena.

Hay una concepción autóctona del poder y la justicia (dependiente de la


intervención de "Aquel que hace vivir") que se evidencia por la necesidad de
recurrir a la operación sacrificial. Se le pide una “protección”. Se delega la
potencia agentiva (de encerrar a los delincuentes) en la llave, a la cual debe
“reforzarse”. Es un buen caso de “domesticación de la modernidad”

- En función de los resultados observados por ambos autores, se van a elaborar algunas
propuestas.

A nivel conceptual, Uzendoski señala la importancia de considerar la complejidad de crear


o sostener actividades empresariales en el mundo indígena de América Latina, y por ende,
de estudiar dichos fenómenos.

Pitrou, a su vez propone usar el término “domesticación de la modernidad” para casos en


que no se rompa la coherencia simbólica autóctona, sino la utilización de nuevos objetos
sea parcial o sobre-determinada por ella. Así mismo, cuando la introducción de elementos
modernos produzca un aumento de las significaciones o extensión de categorías en torno
del contexto ritual.

A nivel metodológico,
Pitrou subrayará la importancia de “restituir de la manera más completa posible el
entorno simbólico, técnico y ritual en que se inserta la presencia de los elementos
(objetos) modernos”.
Esta última propuesta metodológica me pareció clave, ya que podría ser de mucha utilidad como
consideración metodológica y conceptual a efectos de mi propia investigación. Así mismo, a
propósito de la misma, surgieron algunas cuestiones y posibles propuestas de abordaje de la
problemática:

Algunas sugestiones e ideas en base a los textos:

¿De qué depende que la lógica capitalista pueda o no ser puesta en operación en el contexto de la
configuración cultural local?

A un nivel bastante general (como primera aproximacion) de análisis y observación podría ser útil
el siguiente esquema de conjuntos. De hecho, según lo revisado en ambos textos, son más o
menos estas las variantes de resultados entre interacciones de elementos de la
modernidad/capitalismo (denotadas por M) y las configuraciones culturales autóctonas
(denotadas por C)

M
C C M
C
C
M M

(1) (2) (3) (4)

(1) La configuración cultural autóctona subsume a la lógica capitalista o de modernidad,


consigue reproducirse por medio de los elementos introducidos por medio de la segunda
sin perder las significaciones que la componen (y en algunos casos dándose una expansión
de estas últimas).

(2) La configuración cultural autóctona consigue reproducirse por medio de la lógica


capitalista, pero a su vez hay algunas significaciones características a la segunda que
exceden (y quizás desdibujan) significaciones características de la lógica autóctona.

(3) Resultado en que la lógica capitalista termina subsumiendo a la configuración cultural y


más bien reproduciéndose a costa de esta2.

(4) En este caso ambas lógicas son casi excluyentes3 y más bien la configuración cultural
continua su reproducción sin que haya una mediación intensa de algún elemento de la
lógica capitalista4.

2
Esto fue enunciado como posibilidad a lo largo del texto de Uzendoski, justamente debido al carácter
expansivo, explotador y homogenizador del capitalismo.
A un nivel de análisis un poco más profundo o específico, propongo identificar los principales
componentes que constituyen ambas categorías según el fenómeno que se esté analizando en el
contexto etnográfico estudiado.

Quizás para la modernidad/capitalismo, en el caso de los contextos rituales observados por Pitrou,
estos podrían ser “substitución/complementariedad de objetos tradicionales por modernos”,
“substitución/complementariedad de técnicas componentes del proceso ritual tradicional”

Para las configuraciones culturales, podríamos tener para el mismo caso mencionado,
“Significaciones asociadas a las etapas del proceso ritual” y “significantes (objetos) asociados a las
categorías componentes del proceso ritual”.

De modo que en el caso en que se diera una pérdida de significaciones asociadas al proceso ritual
debido a una substitución de técnicas y/o objetos del proceso ritual, podríamos quizás estar
hablando de un resultado tipo (2). Y en caso se diera una extensión de alguna categoría asociada al
proceso ritual, tal como la “bebida”, podríamos estar frente a un resultado tipo (1).

Para el caso de una empresa indígena, habría que identificar algunos componentes principales
constituyentes de ambas lógicas (cultural y capitalista).

Como primera aproximación sugiero algunas características que Weber sugiere en su introducción
a “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, tales como: Organización racional del trabajo
libre, Racionalización del instinto de maximización del beneficio, Marco legal y jurídico
estrictamente reglamentado, Relación de dominación entre capitalista y proletario.

En el caso de la configuración cultural, podría considerarse la “predominancia de las acusaciones


de hechicería” (como en el caso de la asociación de chamanes), “predominancia de las lógicas de
parentesco”, “cooperatividad y reciprocidad en la realización de actividades colectivas”,
“concepción autóctona del dinero”, “concepción autóctona del ‘consumo’ de mercancías”, etc.

Podría ser que la naturaleza de las relaciones que constituyen cierta configuración cultural no sean
compatibles con algún componente necesario a la reproducción de la lógica capitalista. Por
ejemplo, con la estabilidad que demanda la lógica contractual asociativa de una empresa
capitalista (caso de los chamanes).

Tal vez en otros contextos la naturaleza de las relaciones sea tal que si cumpla a la vez con los
componentes necesarios para la reproducción social en el marco de ambas lógicas e incluso que se
logre una 'estabilidad' relativamente mayor. Podrían entrar a tallar las logicas de parentesco,
consaguinidad, reciprocidad, afinidad, etc.

3
Considero que no podrían serlo totalmente ni en este sentido ni el sentido inverso (capitalismo
reproduciéndose sin mediación de la configuración cultural autóctona), dada la progresiva intensificación de
relaciones entre los diversos grupos de la Amazonía suramericana y los actores de la sociedad envolvente.
4
Para el caso específico de la asociación de chamanes, la lógica capitalista que buscaba introducirse estaba
vinculada con la asociatividad y la cooperación con miras a producir una experiencia turística de sanación.
Esta asociación finalmente no pudo establecerse de manera estable.
No obstante, habría que ver en cada contexto específico cómo interactúan cada uno de los
componentes característicos de ambas lógicas (Configuración cultural y lógica capitalista) entre sí
(e incluso los componentes de una “lógica” similar), cuál o cuáles son predominantes en cierto
contexto etnográfico particular. Así mismo, como ejercicio metodológico y analítico, sería
interesante combinar ambos rasgos componentes para ver cómo qué resultados o equilibrios
variados se producen5

Ahora bien, la idea sería no solo ver las combinaciones como algo objetivo e independiente del
contexto etnográfico particular (tanto el amazónico como el occidental de donde “emergieron”
respectivamente ambas lógicas), sino por el contrario, comenzar por la observación,
sistematización y descripción intensiva y extensiva de datos etnográficos en el contexto particular,
de modo que el método sirva solo como una herramienta que permita refinar, profundizar y hacer
más rigurosa la observación y comprensión de estos fenómenos.

5
Esta propuesta está inspirada en el método combinatorio que Descola usó para armar los “modos de
identificación” propuestos como esquema para aproximarse a la comprensión de las diversas ontologías de
los colectivos humanos.

You might also like