You are on page 1of 10

La apendicitis consiste en la inflamación del apéndice y no siempre presenta

síntomas claros, por lo que a veces se confunde con otras afecciones como
alteraciones ginecológicas, lo que retrasa el diagnóstico.

Diagnóstico de la apendicitis

Exploración física
El estado general del paciente suele ser bueno, aunque en apendicitis de etapas
avanzadas suele deteriorarse. La temperatura es alrededor de 37,5 y 38 ºC.

En la exploración abdominal hay signos que pueden ayudar al diagnóstico:

 Dolor en el punto de McBurney: se marca una línea desde el ombligo hasta


la punta del hueso pélvico derecho anterior. El punto es la unión de los dos
tercios más cercanos al ombligo con el tercio externo.

 Signo de Blumberg: al presionar una zona del abdomen alejada del


apéndice se produce dolor en éste de dorma refleja. Indica irritación
peritoneal y sucede en otras enfermedades.

 Dolor abdominal a la extensión del muslo: esta maniobra sólo es útil cuando
el apéndice tiene una localización retrocecal, es decir, está colocado detrás
del colon y, por tanto, la palpación del abdomen no es tan efectiva.

Hay una maniobra se que se puede realizar de forma casera para sospechar o no
una apendicitis. Consiste en que el enfermo se ponga de pie en puntillas y se deje
caer sobre sus talones de forma súbita. En los casos de apendicitis el dolor en la
región inferior derecha aumetna. Por supuesto no es una prueba muy fiable, pero
puede ayudar.

En los casos complicados hay fiebre alta y alteración del estado general. Cuando

existe peritonitis generalizada, el dolor es intenso y generalizado, con riesgo


de shock séptico.

Diagnóstico de apendicitis en los niños


La forma de presentación de la apendicitis en los niños mayores (7-11 años) es la
misma que en jóvenes y adultos. Sin embargo, cuando el niño es más pequeño la
apendicitis se presenta de una forma más camuflada. Es bastante frecuente que
las naúseas y vómitos precedan a la localización del dolor abdominal en la región
característica (inferior derecha).
Algo característico y que puede ayudar a alertarnos si el niño es muy pequeño y
no sabe hablar, es que durante una apendicitis los niños llorarán, tendrán dolor
abdominal, pero estarán inmóviles, quietos, mientras que en los casos
de gastroenteritis suelen estar más irritables y no paran de moverse.

En los niños se utiliza con más frecuencia la ecografía, ya que en ellos es más
fácil identificar signos que nos ayudan al diagnóstico porque la apendicitis
evoluciona más rápidamente.

Diagnóstico de apendicitis en las embarazadas


Durante el embarazo el útero aumenta progresivamente su tamaño, de manera
que desplaza a los intestinos contenidos en el abdomen hacia arriba. El apéndice
también se desplaza y puede llegar a colocarse en zonas muy superiores del
abdomen, cerca del tórax.

Los síntomas son los mismos que para el resto de los adultos, con la excepción de
la localización del dolor, que suele estar más arriba. Hay que recalcar que durante
un episodio de dolor abdominal en las embarazadas lo prioritario es comprobar
que el feto está sano y salvo. No hay ningún problema para realizar una cirugía
que extirpe el apéndice.
1.- La apendicitis aguda es el padecimiento quirúrgico no obstétrico, más común durante
el embarazo y sobretodo en el segundo trimestre

2.- Toda paciente en edad fértil con amenorrea y dolor abdominal en cuadrantes derechos
se debe descartar gestación (prueba inmunológica de embarazo).

3.- Paciente con prueba inmunológica de embarazo positiva y dolor abdominal realizar
diagnóstico diferencial con embarazo ectópico, salpingitis, amenaza de parto pretérmino
entre otros

4.- La nausea, vómito y anorexia, frecuentes durante el cuadro de apendicitis aguda, son
también, manifestaciones habituales del embarazo sobre todo durante el primero y
segundo trimestre.

5.- Con el crecimiento uterino el apéndice y ciego puede desplazarse hasta 3-4 cm, por
arriba de su localización normal por lo cual en la exploración de la gestante se deberá
tomar en cuanta lo anterior con la finalidad de modificar la realización de maniobras y
establecer un diagnóstico mas preciso. Se ha observado que el apéndice retorna a su
posición normal hacia el décimo día post parto.

Exámenes complementarios
Análisis de laboratorio
En el análisis de sangre, la apendicitis suele cursar con un recuento de leucocitos
aumentado (o leucocitosis moderada), con aumento de neutrófilos, aunque solo se
ha observado en fases avanzadas de apendicitis. Un análisis complementario al
recuento de leucocitos, es el análisis de marcadores sanguíneos de inflamación
aguda (proteína C reactiva); actualmente se ha demostrado que la proteína C
reactiva está aumentada en la mayoría de los casos de apendicitis aguda.
El análisis de orina suele ser normal.
• La fórmula blanca reporta leucocitosis con neutrofilia y en ocasiones bandemia.

• En todos los pacientes que presenten SOLO una de las 2 primeras manifestaciones
cardinales: a) dolor (que migre de la región periumbilical a CID o con localización inicial en
CID) o manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID, rebote positivo
en CID, defensa y rigidez de músculos abdominales); deberá solicitar fórmula blanca,
examen general de orina y si es del género femenino prueba inmunológica de embarazo.

• En urgencias un adulto mayor con dolor abdominal agudo o subagudo su evaluación


inicial debe incluir examen general de orina, biometría hemática, electrolitos séricos,
creatinina, placas simples de abdomen y tórax

• El hallazgo habitual en pacientes pediátricos con apendicitis es una leucocitosis por


arriba de 15,000 cel/ mm· con predominio de neutrofilia. Los datos sugestivos de infección
de vías urinarias en el examen general de orina es la presencia de mas de 20 leucocitos
por campo de alto poder o nitritos positivos

• Existe la llamada prueba triple que sugiere altamente la presencia de apendicitis ante un
cuadro clínico sugestivo, una PCR por arriba de 8 mcg/ml, leucocitosis superior a 11,000 y
neutrofilia por arriba de 75%.

• En todo paciente pediátrico con dolor abdominal agudo en urgencias se le debe solicitar
examen general de orina, fórmula blanca y ultrasonido (en caso de diagnóstico de
sospecha de apendicitis) • La leucocitosis suele estar presente de manera normal en el
embarazo llegando a niveles hasta 16 mil leucocitos o mas durante el parto, por lo que no
es considerada como especifica; la presencia de neutrofilia y bandas que acompañan a la
leucocitosis en niveles hasta por arriba de 16 mil cel/ml puede hacernos sospechar del
diagnóstico pero no es confirmatorio del mismo.

• La elevación de los niveles de proteína C reactiva tampoco es específica para


diagnóstico de apendicitis; sin embargo se han encontrado niveles por arriba de 55mg/l en
pacientes con apendicitis perforada

• Durante el embarazo el examen general de orina en los casos de apendicitis


usualmente es normal. La Formula roja, pruebas de funcionamiento hepático y el examen
general de orina no presentan alteraciones durante el cuadro apendicular pero es
conveniente solicitarlos para descartar patología a otro nivel.

EXÁMENES por IMAGEN


• La ultrasonografía tiene una sensibilidad de 86% para el diagnóstico de apendicitis
aguda, por seguridad es el método ideal a utilizar en la paciente embarazada
principalmente durante el primero y segundo trimestre aunque se limita durante el tercer
trimestre por el crecimiento uterino. • Con respecto a la tomografía axial computarizada, la
exposición a la radiación es de 300 mrads lo cual es mucho menor que lo considerado
como seguro al utilizar radiación en embarazadas que es de 5 rads; por lo cual en casos
extremos se puede utilizar después de las 20 SDG.

Radiología: placa de tórax PA:


es indispensable, porque permite descartar otras afecciones como las
enfermedades cardiopulmonares, neumoperitoneo, evidenciar neumonías
basales y como parte del estudio preanestésico. Placa de abdomen en
decúbito supino y en bipedestación.. La radiología de abdomen suele ser
normal, o puede verse una dilatación de asas del intestino debido a la paralización
de los movimientos peristálticos. Excepcionalmente, puede apreciarse un fecalito
calcificado en la fosa ilíaca derecha.
Ecografía: es muy útil para el diagnóstico y para descartar otras
enfermedades. En caso de apendicitis, la ecografía puede ver el apéndice
inflamado o líquido libre por el abdomen. Sin embargo, en algunas ocasiones no
se encuentra ningún hallazgo anormal a pesar de que sí que hay una apendicitis.
La ecografía está específicamente indicada en el diagnóstico diferencial del
doloren FID en la mujer joven en edad fértil, la sospecha de patología
urológica y las masas palpables a la exploración.
Tomografía axial computadorizada (TAC): el TAC es un método
diagnóstico muy fiable en el diagnóstico de una apendicitis y cada vez se usa más
en casos de duda. También permite descartar otras patologías.
Figura 2. Apendicitis diagnosticada mediante
TC. Se observa estructura tubular en la región
retrocecal hacia pelvis

Laparoscopia: en los casos de difícil diagnóstico, sobre todo en mujeres en


edad fértil, pacientes obesos o ancianos, puede recurrirse a la laparoscopia para
confirmar el diagnóstico. Actualmente se obtienen excelentes resultados utilizando
la técnica de simple incisión laparoscópica (SILS-laparoscopia), por la cual se
puede realizar no sólo una exploración, sino también la cirugía laparoscópica del
apéndice (apendicectomía laparoscópica).

Numerosas patologías pueden asemejarse o confundirse con una apendicitis. Las


más frecuentes son infecciones (colitis, anisakiasis…), enfermedades inflamatorias
intestinales (Crohn, colitis ulcerosa…) y patologías ginecológicas (enfermedad
inflamatoria pélvica, embarazo ectópico…).

BIBLIOGRAFIA

Escrito por Mª Alicia Cortés, Bióloga


Revisado por David Saceda Corralo, Médico Interno Residente, especialista en
Dermatología Medicoquirúrgica y Veneorología
http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/031GRR.pdf

1. Rada Torres LP, Rivero Fraude A,


Briones J, Fernández S. Embarazo
Heterotópico vs Embarazo Ectópico Roto
con Reacción Decidual. Rev Soc Med
Quir [Revista en internet] 2007 [mayo de
2007]; 38(2). Disponible en:
http://www.imbiomed.com.mx
2. Ferreira P. Cirugía de Michans. 5a ed.
Buenos Aires: El Ateneo; 2002

You might also like