You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD

NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ
DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

ASIGNATURA: ANÀLISIS DE AGUA Y AGUAS RESIDUALES.

TEMA:

DOCENTE:

MAG.ING. CARLOS B. POMA VILLAFUERTE.

INTEGRANTES:

INCHICAQUI GONZALEZ JUAN.

LEON MONTALVO MEIBY.

MORALES BAUTISTA ERICK.

SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 - I

HUARAZ – PERÚ

2018
INDICE

I. INTRODUCIÓN.................................................................................................................. 4
II. OBJETIVOS .................................................................................................................... 5
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 5
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO ......................................................................................... 5
III. MARCO TEORICO ....................................................................................................... 5
3.1. EL AGUA ..................................................................................................................... 5
3.2. CLASIFICACIÓN DEL AGUA ................................................................................ 6
3.2.1. AGUA SUPERFICIAL ....................................................................................... 6
3.2.2. AGUA POTABLE ............................................................................................... 6
3.3. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA ................................................. 6
3.3.1. TEMPERATURA................................................................................................ 6
3.3.2. CONDUCTIVIDAD ............................................................................................ 7
3.3.3. SOLIDOS TOTALES ......................................................................................... 7
3.4. PARÁMETROS QUIMICOS DEL AGUA .............................................................. 8
3.4.1. POTENCIAL DE HIDROGENIONES (pH) .................................................... 8
3.4.2. DUREZA TOTAL ............................................................................................... 8
3.4.3. SULFATOS .......................................................................................................... 9
3.4.4. CLORUROS ........................................................................................................ 9
3.5. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUIMICOS DEL AGUA POTABLE PARA EL
CONSUMO HUMANO .......................................................................................................... 9
3.6. BACTERIOLOGÍA DEL AGUA ............................................................................ 10
3.6.1. INDICADORES BACTERIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA . 10
3.6.2. GRUPO COLIFORMES .................................................................................. 10
3.6.3. COLIFORMES TOTALES .............................................................................. 11
3.6.4. COLIFORMES TERMOTOLERANTES ...................................................... 11
3.6.5. PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS PARA AGUA POTABLE .......... 12
IV. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS Y SANEAMIENTO
(SUNASS) ................................................................................................................................... 15
4.1. SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE DE LAS
EMPRESAS PRESTADORAS ............................................................................................ 15
4.1.1. PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA
POTABLE DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS ..................................................... 15
V. VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE BELLAVISTA ............................ 20
5.1. PRIMERA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DE BELLAVISTA – HUARAZ ....................................................................... 20
5.2. SEGUNDA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
POTABLE DE BELLAVISTA - HUARAZ ........................................................................ 21
5.3. TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN POR PARÁMETRO ................................. 22
5.3.1. TÉCNICA DE DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS .......................................................................................................... 22
5.3.2. TÉCNICA DE DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
NETAMENTE QUÍMICOS ............................................................................................. 23
5.3.3. TÉCNICA DE DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS
BACTERIOLÓGICOS DE INTERÉS ............................................................................ 26
VI. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 28
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................... 28
VIII. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 29
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

I. INTRODUCIÓN
En nuestro país, como en diversas partes del mundo, el agua potable
desempeña un papel esencial para el desarrollo y el bienestar social. Por esa
razón en este presente trabajo tiene como principal objetivo averiguar los
parámetros que se controla en el agua para el consumo humano.

La mejor forma de garantizar la calidad del agua que una empresa de


saneamiento entrega a la población es exigirle que ejecute programas de control
de calidad. Para esto es necesario conocer las técnicas de determinación de
cada parámetro.

La SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento) se


encarga de establecer y exigir a las plantas de tratamiento de agua potable la
determinación de los parámetros, que entre los más importantes está el pH,
turbiedad y cloro residual. En la planta de tratamiento de bellavista se analizan
estos parámetros importantes cada dos horas, esta planta de tratamiento tiene
una captación en el rio Paria a la altura de llarus (paraje).
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

 Averiguar qué parámetros se controla en el agua para el consumo


humano.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Averiguar las técnicas de determinación por parámetro.


 Averiguar por qué se controlan esos parámetros.

III. MARCO TEORICO

3.1. EL AGUA

El agua es el compuesto más importante para la supervivencia de los seres


vivos. El agua constituye en promedio del 65 – 75% del cuerpo humano. Es
una sustancia química compuesta de dos átomos de hidrogeno y uno de
oxígeno y que puede presentarse en cualquiera de los tres estados: liquido,
gaseoso y sólido.

Los seres humanos dependemos de su disponibilidad no sólo para el


consumo doméstico, sino también para el funcionamiento y la continuidad de
las actividades agrícolas e industriales. En las últimas décadas, con la
finalidad de producir más alimentos y energía, así como de dotar del servicio
de agua potable a una población cada vez más numerosa, la demanda por
el líquido ha crecido significativamente. Otro problema importante
relacionado con la posibilidad de utilizar el agua es su grado de
contaminación, ya que si no tiene la calidad adecuada puede agravar el
problema de la escasez. Las aguas de los cuerpos superficiales y
subterráneos se contaminan por las descargas sin tratamiento previo, de
aguas municipales e industriales, así como por los arrastres que provienen
de las zonas que practican actividades agrícolas y pecuarias.

Aun cuando el tema del agua se ha centrado principalmente en las


necesidades humanas, es indispensable destacar su importancia como
elemento clave para el funcionamiento y mantenimiento de los ecosistemas
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

naturales y su biodiversidad. Sin el agua que garantice su función y


mantenimiento, los ecosistemas naturales se degradan, pierden su
biodiversidad y con ello dejan de proveer o reducen la calidad de los bienes
y servicios ambientales que sostienen a las sociedades. (TORTORA
GBERDELL, 2007)

3.2. CLASIFICACIÓN DEL AGUA

3.2.1. AGUA SUPERFICIAL

Se denomina agua superficial al conjunto de aguas que se encuentran


sobre la superficie terrestre; en ríos, lagos, embalses, etc. En cantidades
suficientes, es una importante fuente de abastecimiento para el consumo
humano. Las características de esta agua están directamente
condicionadas por las propiedades del terreno por el que discurren.
(HARRIS C., 2007)

3.2.2. AGUA POTABLE

El agua potable se define como agua que cumple los parámetros de


calidad y es inocuo para el consumo humano. Para que el agua sea
potable, debe ser: limpia, pulcra, inodora, insípida, sin partículas que la
hagan turbia; además debe tener minerales, tales como sodio, yodo,
cloro, en las cantidades adecuadas, Las personas que presentan mayor
riesgo de contraer enfermedades transmitidas por el agua son los
lactantes y los niños de corta edad, las personas debilitadas o que viven
en condiciones antihigiénicas y las personas de la tercera edad.
(VARGAS L. 2008)

3.3. PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL AGUA

3.3.1. TEMPERATURA

Es uno de los parámetros físicos más importantes en el agua, pues por


lo general influye en el desarrollo de la vida acuática como también sobre
las reacciones químicas y velocidades de reacción. La temperatura no es
un indicador de la calidad del agua, pero influye en el comportamiento de
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

otros indicadores de calidad del recurso hídrico, como el pH, déficit de


oxígeno, conductividad eléctrica, y otras variables fisicoquímicas.
La importancia de la temperatura se basa en que el oxígeno es menos
soluble en agua caliente que en agua fría. Las temperaturas elevadas
son indicadores de actividad biológica, es decir, proliferación de
microorganismos, plantas acuáticas y hongos. La temperatura óptima de
un agua potable esta entre 4 °C a 15 °C. (SPELLMAN J. 2004)

3.3.2. CONDUCTIVIDAD

La conductividad eléctrica es una expresión numérica de la capacidad de


una solución para transportar una corriente eléctrica. Esta capacidad
depende de la presencia de iones, de su concentración total, de su
movilidad, valencia y concentraciones relativas, así como de la
temperatura. La determinación de conductividad es de gran importancia
pues da una idea del grado de mineralización del agua natural, potable,
residual, residual tratada. (NMX, 2000)

3.3.3. SOLIDOS TOTALES

El agua puede contener tanto partículas en suspensión como


compuestos solubilizados, definiéndose la suma de ambos como Sólidos
Totales (ST). La determinación de ST se realiza, evaporando un volumen
conocido de muestras y secando el residuo en estufa a 105 °C, hasta
pesada constante, indicándose el resultado en mg/L. Esta medida nos
permite conocer el contenido total de sustancias no volátiles presentes
en el agua. Además del contenido en sólidos totales, conviene conocer
que parte de estos sólidos se encuentra disuelta (SD) y que otra es
sedimentable (SS). Los SS se determinan por decantación a partir de un
volumen de muestra de un litro dejado en reposo en un recipiente cónico
(cono Imhoff) durante una hora, expresándose el volumen sedimentado
en el fondo del cono en ml/L. Los sólidos disueltos nos dan una idea de
la cantidad de lodos que se producirán en la decantación primaria y se
determinan gravimétricamente mediante filtración, a vacío o presión, con
filtros de fibra de vidrio de borosilicato de diámetro de poro de 0,45 µm,
de un volumen conocido de agua bruta, denominándose sólidos en
suspensión (SS) el residuo seco retenido en los mismos expresado como
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

mg/L. Al residuo filtrado secado a 105 °C se le denomina solidos disueltos


(SD), y se expresa también en mg/Lt. (Marín, 2003).

3.4. PARÁMETROS QUIMICOS DEL AGUA

3.4.1. POTENCIAL DE HIDROGENIONES (pH)

Es el valor que determina si una sustancia es acida, neutra o básica. Se


mide en una escala a partir de 0 a 14, en la escala 7, la sustancia es
neutra. Los valores por debajo de 7 indican que una sustancia es ácida y
los valores de pH por encima de 7 indican que es básica. El pH se define
como el logaritmo de la concentración del ion hidrógeno y es uno de los
indicadores de la calidad del agua. Valores superiores a pH 11 producen
irritación ocular y problemas. El pH influye en algunos fenómenos que
ocurren en el agua, como la corrosión e incrustaciones en las redes de
distribución y en la eficiencia de la cloración, para que la desinfección con
cloro sea eficaz es preferible que sea un pH inferior a 8 Debe tenderse a
proveer agua con pH entre un rango de valores de 6.5 – 8.5 a fin de
disminuir la acción corrosiva y favorecer la formación de una película
protectora de carbonato de calcio en los sistemas de distribución.
(ACOSTA S., 2008)

3.4.2. DUREZA TOTAL

Indica la cantidad total de iones alcalinotérreos presentes en el agua y


constituye un parámetro de calidad de las aguas. Corresponde a la suma
de los cationes polivalentes expresados como la cantidad equivalente de
carbonato de calcio, de los cuales los más comunes son los de calcio y
los de magnesio. El agua dura puede formar depósitos sólidos (carbonato
cálcico) en las tuberías pudiendo llegar a obstruirlas.
En términos generales, puede considerarse que un agua es blanda
cuando tiene dureza menor de 100 mg/l; medianamente dura, cuando
tiene de 100 a 200 mg/l; y dura, cuando tiene de 200 a 300 mg/l. El agua
dura no tiene ningún riesgo para la salud, pero puede crear problemas a
los consumidores a partir de concentraciones superiores de 200 mg/l,
pueden afectar la tubería, los utensilios de cocina, entre otros. (CLAIR
N.,2000)
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

3.4.3. SULFATOS

Son componentes naturales de agua por lo general en ellas no se


encuentran en concentraciones que pueden afectar su calidad, un alto
contenido de sulfatos puede proporcionar sabor al agua y podría tener un
efecto laxante, este efecto es más significativo en niños y consumidores
no habituales, es uno de los aniones que con mayor frecuencia se
encuentran en las aguas naturales. La concentración de sulfatos es de
importante consideración debido que a menudo se presentan problemas
con el tratamiento de aguas residuales, como el olor y corrosión de las
alcantarillas, resultados de la reducción de los sulfatos a sulfitos de
hidrógeno, bajo condiciones anaeróbicas. El ión sulfato tiende a precipitar
en forma coloidal en un medio ácido acético con cloruro de bario,
formando cristales de BaS04 de tamaño uniforme; esta tendencia se
incrementa con la presencia de cloruros. La turbidez de la solución se
mide en un espectrofotómetro a 420 nm. (CACERES O., 2002)

3.4.4. CLORUROS

El agua siempre lleva cierta cantidad de cloruros, el ion cloruro es uno de


los iones inorgánicos que se encuentran en mayor concentración en
aguas naturales, residuales y residuales tratadas, los excrementos
humanos principalmente la orina, contienen cloruros en una cantidad casi
igual al de los consumidos con los alimentos y el agua. El agua
contaminada con aguas residuales, agrícolas e industriales será rica en
cloruros.
El incremento de cloruro en el agua ocasiona la corrosividad de tuberías
metálicas, a su vez impide que el agua sea utilizada para el consumo
humano. Los cloruros no tienen efectos nocivos en la salud, pero en
concentraciones superiores a 250 mg/l afecta en el sabor del agua el cual
se hace inaceptable por el organismo humano. (ROMERO J., 2006)

3.5. PARÁMETROS FÍSICOS Y QUIMICOS DEL AGUA POTABLE


PARA EL CONSUMO HUMANO

Los límites permisibles de características físicas y químicas de agua potable


de consumo humano deberán ajustarse a lo establecido según los
estándares de la calidad de aguas que se indican. (DIGESA, 2010).
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

Tabla 1. Límites máximos permisibles de los parámetros físico-químicos

Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano


D.S. N°031-2010- SA.

3.6. BACTERIOLOGÍA DEL AGUA

La flora bacteriana de un agua la conforman dos grupos: bacterias


autóctonas, con hábitat en el agua, y bacterias contaminantes, que
generalmente son provenientes de vertidos cloacales y/o industriales. El
contenido bacteriano es muy variable dependiendo del tipo de agua,
concentración de sales inorgánicas y sustancias orgánicas, enturbiamiento,
iluminación y temperatura.

3.6.1. INDICADORES BACTERIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL


AGUA

La verificación de la calidad microbiológica del agua por lo general incluye


análisis de microorganismos indicadores de contaminación fecal, pero
también puede incluir, en algunas circunstancias, la determinación de las
concentraciones de patógenos específicos. (OMS, 2006)

3.6.2. GRUPO COLIFORMES


UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

Los coliformes son bacterias que habitan en el intestino de los mamíferos


y también se presentan como saprofitos en el ambiente, excepto la
Escherichia, que tiene origen intestinal. Los coliformes tienen todas las
características requeridas para ser un buen indicador de contaminación.
Este grupo de microorganismos pertenece a la familia de las
Enterobacteriaceas. Los siguientes géneros conforman el grupo
coliforme: Klebsiella, Escherichia, Enterobacter, Citrobacter y Serratia.
(ARAUZO M., 2004)

3.6.3. COLIFORMES TOTALES

El grupo de coliformes totales está conformado por todas las bacterias


Gram (-) de morfología bacilar, aerobias o anaerobias facultativas,
oxidasa negativas, no esporogenas y capaces de fermentar la lactosa con
producción de ácido y gas de 35° C dentro de las 48 horas. Las bacterias
coliformes pueden hallarse tanto en heces como en el medio ambiente,
por ejemplo, las aguas ricas en nutrientes, suelos, materias vegetales en
descomposición. También hay especies que nunca o casi nunca se
encuentran en las heces pero que se multiplican en el agua. Las bacterias
de origen vegetal se incluyen dentro de las bacterias entéricas o
enterobacterias y se caracterizan por habitar en el tracto gastrointestinal
del hombre y otros animales.
Este grupo incluye los géneros: Klebsiella, Escherichia, Enterobacter, y
Citrobacter. Las heces pueden ser vehículos de transmisión de otras
bacterias no coliformes que son patógenas como Salmonella, Proteus y
Shigella, algunas de cuyas especies causan infecciones intestinales
como la fiebre tifoidea y la disentería bacilar. Su presencia indicaría
ineficiencia en el tratamiento de aguas y de la integridad del sistema de
distribución y contaminación con bacterias fecales. (OMS, 2006)

3.6.4. COLIFORMES TERMOTOLERANTES

Son bacterias que pueden encontrarse en el intestino humano y heces de


animales, se consideran el principal indicador de contaminación fecal del
agua de uso doméstico, industrial y otros. En general la presencia en una
muestra de agua del género Escherichia indica una contaminación fecal
que hace el agua no apta para el consumo humano cuando los coliformes
se liberan al agua finalmente mueren, pero no tan rápido como algunos
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

patógenos durante la purificación del agua, teniendo en cuenta el


principal representante. (MADIGAN M., 2009)

3.6.5. PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS PARA AGUA POTABLE

El contenido de organismos resultantes del examen de una muestra


simple de agua debe ajustarse los estándares de la calidad de aguas que
se indican en la tabla 2 y 3. (DIGESA, 2010).

Tabla 2. Límites máximos permisibles (LMP) referenciales de los


parámetros de calidad del agua.

Fuente: Norma Técnica Peruana 214.005.

Tabla 3. Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos

Fuente: Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo


Humano D.S. N°031-2010-SA.
UFC = Unidad formadora de colonias.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

IV. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS


a. AGUA: Es un compuesto formado por 2 átomos de hidrogeno (H) y 1 de
oxigeno (O) cuya fórmula química es H2O.

b. AGUA POTABLE: Es el agua apta para el consumo humano y que cumple


con los requisitos físicos, químicos, organolépticos, microbiológicos y
toxicológicos establecidos en la norma OMS.

c. ALCALINIDAD TOTAL: Capacidad del agua para neutralizar ácidos y


representa la suma de las bases que pueden ser tituladas.

d. CALIDAD: Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren


capacidad para satisfacer necesidades explicitas.

e. COLIFORMES TOTALES: Grupo de especies bacterianas que tienen


ciertas características bioquímicas en común e importancia relevante como
indicadores de contaminación del agua y los alimentos.

f. COLIFORMES TERMOTOLERANTES: Son definidas como bacilos Gram


negativos, no esporulados que fermentan la lactosa con producción de ácido
y gas, cuya temperatura de supervivencia es de 45 °C +/- 0,2 °C.

g. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA: Parámetro que mide la concentración de


minerales disueltos en una muestra de agua, siendo más conductora de la
electricidad mientras tenga más minerales disueltos.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

h. INDICADOR MICROBIOLÓGICO: Microorganismo que su presencia


permite determinar la existencia de un patógeno. Este indicador se usa en
la determinación de contaminación de las aguas.

i. LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE: Valores referenciales de una característica


de un producto no dañino a la salud pública. También llamado valor máximo
aceptable, es aquel asignado, el cual no debe ser excedido en las
condiciones definidas por la norma.

j. MUESTRA DE AGUA: Es la porción representativa de agua que se remite


al laboratorio para su análisis, para conocer sus características.

k. PH: es una medida convencional de la acidez o alcalinidad de soluciones


acuosas. Por definición es igual al logaritmo negativo de la concentración de
los iones hidrogeno en la solución.

l. SOLIDOS DISUELTOS TOTALES: Medida de la materia en una muestra


de agua, más pequeñas de 2 micras y no pueden ser removidos por un filtro
tradicional. Es básicamente la suma de todos los minerales, metales y sales
disueltas en el agua y es un buen indicador de la calidad del agua.

m. TEMPERATURA: Es una variable física que afecta a parámetros como la


solubilidad de gases y sales, la cinética de las reacciones químicas y
bioquímicas, desplazamientos de los equilibrios químicos, tensión
superficial, desarrollo de microorganismos presentes en el agua (la
necesidad del oxígeno crece a medida que sube la temperatura).

n. TRATAMIENTO: Proceso físico, químico y/o biológico que modifica alguna


propiedad física, química y/o biológica del agua.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

V. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS Y


SANEAMIENTO (SUNASS)

5.1. SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE DE


LAS EMPRESAS PRESTADORAS

La supervisión de la calidad del agua potable consiste, fundamentalmente,


en la verificación del cumplimiento de las normas y disposiciones emitidas
por la SUNASS
en materia de prestación de los servicios de saneamiento. La SUNASS
supervisa la calidad del agua potable a través de la constatación del
cumplimiento de las actividades del programa de control de calidad del agua
de las EPS, de la revisión y evaluación de los reportes sobre el control que
las EPS remiten periódicamente a la SUNASS, y de la inspección de campo
para verificar la validez de los datos enviados.
Con esta evaluación, la SUNASS determina si la EPS está cumpliendo con
las directivas 190-97-SUNASS y 1121-99-SUNASS, así como con las
disposiciones normativas sobre prestación de servicios de saneamiento.
(SUNASS, 2004).

5.1.1. PROCEDIMIENTOS DE SUPERVISIÓN DE LA CALIDAD DEL


AGUA POTABLE DE LAS EMPRESAS PRESTADORAS

La Gerencia de Supervisión y Fiscalización de la SUNASS ejecuta la


supervisión y fiscalización de la calidad del servicio, que comprende los
aspectos comerciales, operacionales y de calidad del agua potable, en
concordancia con el Plan Anual de Fiscalización. La supervisión de la
calidad del agua potable es realizada por el Laboratorio de Referencia y
Control de la SUNASS.
Para realizar la supervisión, los especialistas deben documentarse sobre
las características de las EPS, de la infraestructura de abastecimiento y
de la población abastecida, así como sobre los indicadores de gestión de
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

la EPS y las acciones realizadas por ella con el fin de mejorar la calidad
del servicio.
El proceso de supervisión en sí se realiza desde dos frentes: la
supervisión de gabinete y la supervisión de campo. A continuación, se
describen ambos.

a. SUPERVISIÓN DE GABINETE

La supervisión de gabinete consiste en revisar los reportes sobre el


control de calidad del agua potable que las EPS envían a la SUNASS
de manera periódica, en formatos establecidos para tal fin. En esta
parte del proceso se verifica el cumplimiento de las directivas y
disposiciones. De presentarse algún incumplimiento, se prepara el
informe correspondiente y la SUNASS ordena las medidas
correctivas pertinentes.

b. SUPERVISIÓN DE CAMPO

La supervisión de campo comprende cuatro etapas: revisión de datos


existentes, verificación en campo, elaboración del informe de
inspección y análisis de las muestras recolectadas.

b.1. REVISIÓN DE DATOS EXISTENTES


Previamente a la supervisión de campo, se revisan los informes
remitidos por las EPS a la SUNASS respecto al control de la
desinfección (cloro residual) y al control de la calidad
bacteriológica, física y química, con el fin de verificar si la EPS
está cumpliendo con el control, así como para advertir sobre
posibles problemas en cuanto a la desinfección o la calidad del
agua potable.

Una vez evaluados todos estos informes y documentos, se


elabora una lista de los asuntos pendientes referidos a la calidad
del agua potable, los cuales deben ser verificados durante la
inspección de campo.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

b.2. VERIFICACIÓN DE CAMPO


Esta parte del proceso comprende la verificación de los
documentos y la información enviada a la SUNASS, el análisis in
situ de la calidad del agua potable y la evaluación de la capacidad
analítica del laboratorio de la EPS.

La verificación de los documentos incluye la revisión de los


reportes diarios del control de cloro residual, así como los del
control bacteriológico, físico y químico realizado durante el último
año. También comprende la relación de gastos de insumos
químicos usados para el tratamiento del agua como cloro,
hipocloritos de calcio o de sodio, coagulantes, cal, entre otros.

La verificación in situ de la calidad del agua potable comprende la


toma de muestras en las que se evalúa el contenido de cloro
residual, la turbiedad, el pH, la conductividad y la ausencia de
bacterias en el agua potable distribuida. De estas muestras, se
seleccionan algunas que son preservadas y transportadas para su
posterior análisis químico en el Laboratorio de Referencia y
Control de la SUNASS.

La toma de muestras se programa de acuerdo con la población


abastecida y las características de cada sistema de
abastecimiento, con lo cual se obtiene un número de muestras
aleatorias que se toman en diversas zonas de abastecimiento,
tanto para la verificación del contenido de cloro residual como
para los análisis bacteriológicos y químicos.

De hallarse una zona de abastecimiento en la que el contenido de


cloro residual es menor de 0,5 mg/L, se recomienda aumentar la
dosis de cloro hasta obtener 0,5 mg/L como mínimo en el mismo
punto donde se detectó el problema. De manera inmediata, la
EPS debe explicar y justificar las causas del bajo contenido de
cloro. Por último, se toma una muestra para el correspondiente
análisis bacteriológico.

El análisis bacteriológico de coliformes totales y/o coliformes


termotolerantes se debe efectuar siguiendo el método de filtración
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

por membrana (FM) o el método Colilert, con los cuales se


obtienen resultados en 24 horas. En caso de hallarse presencia
de bacterias coliformes, se debe notificar a la EPS, a la cual se le
exigirá que tome medidas correctivas inmediatas y que realice
muestreos consecutivos, además de presentar, en un plazo
mínimo de tres días, un informe documentado de las causas de
esta presencia y de las acciones realizadas para solucionar el
problema.

El análisis químico se realiza teniendo como prioridad la toma de


muestras del agua potable distribuida. En cada toma de muestra
se hacen las mediciones de pH, turbiedad y conductividad in situ.
Si la turbiedad sobrepasa las 5 unidades nefelométricas de
turbiedad (UNT), se debe indicar a la EPS que tome medidas
correctivas y remita a la SUNASS en determinado plazo, un
informe documentado de sus acciones.

Por último, la evaluación de la capacidad analítica del laboratorio


de la EPS toma en cuenta el nivel de control que realiza la EPS.
Así, al final de la inspección se debe tener un diagnóstico sobre
infraestructura, equipamiento de laboratorio, material, reactivo,
personal, instalaciones, procedimiento de análisis y calidad de
resultados. En caso de que la EPS no cuente con laboratorio
propio, se requerirá el nombre del laboratorio donde se realizan
los análisis, así como los reportes de los resultados emitidos.

b.3. ELABORACIÓN DEL INFORME DE INSPECCIÓN


El informe de inspección debe contener los resultados del
muestreo de cloro residual, turbiedad, pH y conductividad en el
agua potable distribuida.

Este documento también puede considerar algunas


observaciones, las cuales deben hacerse teniendo en cuenta
aspectos relacionados con la calidad del agua potable y los
resultados de la evaluación realizada por otros miembros de la
Comisión de Supervisión y Fiscalización. Además, en el informe
se deben indicar los plazos para solucionar dichas observaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

b.4. ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS DE AGUAS


RECOLECTADAS

Los análisis de las muestras recolectadas se realizan en el


Laboratorio de Referencia y Control de la SUNASS. Los
procedimientos de rutina que se emplean se describen a
continuación:

 Recolección de muestras de acuerdo con un procedimiento


establecido, etiquetado de frascos y registro de las muestras
en fichas de campo. Al llegar al laboratorio, cada muestra
recibe un número de codificación.
 Análisis de parámetros tradicionales como pH, turbiedad,
conductividad —si no se ha realizado in situ—, color,
nitratos, dureza, cloruros, sulfatos, alcalinidad, calcio,
magnesio y fluoruros.
 Análisis de metales: sodio, potasio, cobre, hierro,
manganeso, zinc, aluminio, plomo, cadmio, cromo,
arsénico, selenio y mercurio.
 Otros análisis, como compuestos orgánicos, trihalometanos
o subproductos de la cloración del agua.

Después de realizados los análisis, el laboratorio emite un informe


de resultados por cada muestra recolectada. Estos resultados
complementan el informe de supervisión y, si es necesario, la
SUNASS comunica a las EPS las medidas correctivas y el plazo
en que se deben levantar las observaciones realizadas. Después
de cumplido este plazo, se evalúa el procedimiento que se debe
seguir, el cual, en caso de incumplimiento, puede llegar hasta el
inicio de un procedimiento administrativo sancionador, conforme
al esquema que se presenta a continuación:
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

FIGURA N°1: Esquema de la supervisión y fiscalización de la


calidad del servicio.

FUENTE: SUNASS

VI. VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


BELLAVISTA

6.1. PRIMERA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA POTABLE DE BELLAVISTA – HUARAZ

La primera visita a la planta de tratamiento se llevó a cabo el día 28 de mayo


de 2018 a las 11 am con todos los integrantes del grupo donde se entrevistó
al ingeniero a cargo respondiendo a la mayoría de los objetivos planteados
en este presente trabajo.
El ingeniero a cargo comenzó con los parámetros más importantes que se
analizan cada dos horas que son pH, turbiedad y cloro residual,
mencionando que la SUNASS le exige realizar la determinación de dichos
parámetros.
El control de calidad del agua potable se complementa con otros parámetros
mencionados por el ingeniero a cargo como lo son oxígeno disuelto,
conductividad, solidos disueltos, contenido de sulfatos, contenido de
nitratos, contenido de manganeso, contenido de hierro, alcalinidad
total, dureza total, dureza cálcica, dureza magnésica, cloruros y
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

aluminio. También menciono parámetros bacteriológicos de interés como


coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterótrofas
Para finalizar el ingeniero a cargo nos brindó información adicional de que el
agua es captada desde el rio Paria por el paraje de LLarus con un caudal de
captación de 120 lt/seg, la planta de tratamiento posee una capacidad ociosa
de 140 lt/seg esto quiere decir que su capacidad real es de 170 lt/seg pero
solo se alcanza el caudal máximo de 140 lt/seg ya por la misma capacidad
de las líneas de conducción. Se espera realizar una 2da visita para constatar
cómo se realizan la determinación de los parámetros mencionados por el
ingeniero así respondiendo por completo a los objetivos planteados.

6.2. SEGUNDA VISITA A LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE


AGUA POTABLE DE BELLAVISTA - HUARAZ

En la segunda visita a la planta de tratamiento de agua potable de Bellavista


– Huaraz, que se llevó a cabo el día 27 de junio de 2018 a las 9 am con todos
los integrantes del grupo donde se volvió a entrevistar de nuevo al ingeniero
a cargo ya respondiendo por completo los objetivos planteados en este
trabajo.
Primeramente, se ingresó al laboratorio de análisis fisicoquímicos donde
se realiza la medición de parámetros fisicoquímicos y netamente químicos.
En los parámetros fisicoquímicos se mide la temperatura, turbiedad,
conductividad, oxígeno disuelto, y solidos disueltos totales, en los
parámetros netamente químicos se mide el contenido de sulfatos,
contenido de nitratos, contenido de manganeso, contenido de aluminio,
contenido de hierro, alcalinidad total, dureza total, dureza cálcica,
dureza magnésica y cloruros. En el laboratorio de análisis
bacteriológico se miden los parámetros bacteriológicos de interés como
coliformes totales, coliformes fecales y bacterias heterótrofas.
En la medición de los parámetros fisicoquímicos y netamente químicos se
utiliza equipos e instrumentos digitales como el oxímetro para medir el
oxígeno, termómetro digital para medir la temperatura del agua, el
pHmetro para medir el pH, el turbidímetro para medir la turbiedad, medidor
de cloro MW-10 para medir el cloro residual, el conductímetro para medir
la conductancia del agua y la cantidad de solidos disueltos en el agua,
también cuentan con un espectrofotómetro SQ Mully donde se mide el
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

contenido de sulfatos, contenido de nitratos, contenido de manganeso,


contenido de hierro, contenido de aluminio y disponen de tituladores
digitales donde se mide la alcalinidad total, dureza total, dureza cálcica y
cloruros.
En la medición de parámetros bacteriológicos cuentan con equipos e
instrumentos como la autoclave, conos Imhoff, bomba de extracción,
incubadora, microscopio, contador de colonias, desecador, balanza
analítica (sensibilidad de 0.0001 gramos) y mufla. Estos parámetros son
medidos por completo cuando son solicitados ya que el laboratorio de la
planta de tratamiento de agua potable de Bellavista-Huaraz está acreditado
para la medición de todos esos parámetros.
En la planta de tratamiento de Bellavista-Huaraz no se miden todos esos
parámetros mencionados constantemente, se mide mensualmente, esto es
monitoreado por la SUNASS. En cuanto a lo que si se mide constantemente
es el cloro residual, pH y turbiedad, estos son medidos cada 2 horas, ya
que estos parámetros están relacionados entre sí con la eficiencia del
tratamiento del agua y el descarte de cualquier contaminación.

6.3. TÉCNICAS DE DETERMINACIÓN POR PARÁMETRO

6.3.1. TÉCNICA DE DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS


FISICOQUÍMICOS

a. TEMPERATURA

El método de determinación de este parámetro es directo y se expresa


en unidades de °C, el termómetro se introduce directamente en el agua
y se espera a que se estabilice los valores para tomar nota, este
instrumento no necesita de calibración.

b. TURBIEDAD

El método de este parámetro también es directo y se expresa en


unidades de UNT (unidad nefelometría de turbiedad), el turbidímetro
cuenta con una cubeta con un volumen de 15 ml donde se añade la
muestra de agua, este instrumento emitirá un haz de luz donde las
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

partículas presentes reflejaran dicha luz, la cantidad de luz que refleje


será medida por los sensores emitiendo así el resultado, este
instrumento necesita de calibración con un blanco (agua destilada).

Conductividad: el método de medición es directo y se expresa en


unidades de Siemens/cm, la medición de la conductividad consiste
verter 50 ml de la muestra de agua en vaso precipitado luego se
introduce el electrodo del conductímetro, se espera hasta que estabilice
los valores de la lectura, luego se registra la medición ejecutada del
conductímetro.

c. OXÍGENO DISUELTO

El método de medición es directo y se expresa en unidades de O2mgr/L,


la medición del oxígeno disuelto consiste en verter 50 ml de la muestra
de agua en un vaso precipitado luego se introduce el electrodo del
oxímetro, se espera hasta que estabilice los valores de la lectura, luego
se registra la medición efectuada del oxímetro.

d. SOLIDOS DISUELTOS TOTALES

Se realiza el mismo método de la determinación de la conductividad y


se expresa en unidades de mgr/L, se vierte 50 ml de la muestra de agua
en un vaso precipitado, se selecciona en el menú del conductímetro
posteriormente se introduce el electrodo del conductímetro, se espera
hasta que estabilice los valores de la lectura, luego se registra la
medición efectuada del conductímetro.

6.3.2. TÉCNICA DE DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS


NETAMENTE QUÍMICOS

a. POTENCIAL DE HIDROGENIONES (PH)

Se vierte 50 mL de la muestra en un vaso de precipitado,


posteriormente se introduce el electrodo del phmetro, luego se registra
los datos que se muestran en la pantalla del instrumento.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

b. CONTENIDO DE CLORURO

Se introduce un tubo limpio de alimentación en el cartucho de titulación.


Se hace girar la perilla de descarga para expulsar algunas gotas al
titulador. Se reinicia el contador a cero y se limpia la punta.
Posteriormente se utiliza una probeta para medir el volumen de la
muestra. Se transfiriere la muestra al frasco de Erlenmeyer de 250 mL.
Se diluye hasta la marca de 100 ml de agua destilada. Luego se añadió
el indicador dicromato de potasio y la muestra se tornó de color amarillo
inmediatamente se hizo girar el frasco mientras se titula con nitrato de
plata desde amarillo a rosa. Se registra el resultado obtenido en el
titulador digital.

c. CONTENIDO DE SULFATO

Se determina por el método de espectrofotometría y se expresa en


unidades de mgr/L, se utiliza el equipo SQ Mully, este equipo cuenta
con instrucciones de su uso y de los reactivos a utilizar para determinar
la cantidad de sulfatos en la muestra de agua a analizar, de manera
similar el SQ Mully emite un haz de luz con una longitud de onda de 680
nm, luego se registra la lectura, este equipo necesita de calibración con
un blanco.

d. CONTENIDO DE NITRATO

Se determina por el método de espectrofotometría y se expresa en


unidades de mgr/L, se utiliza el equipo SQ Mully, este equipo cuenta
con instrucciones de su uso y de los reactivos a utilizar para determinar
la cantidad de nitratos en la muestra de agua a analizar, de manera
similar el SQ Mully emite un haz de luz con una longitud de onda de 220
nm, luego se registra la lectura, este equipo necesita de calibración con
un blanco.

e. CONTENIDO DE MANGANESO
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

se determina por el método de espectrofotometría y se expresa en


unidades de mgr/L, se utiliza el equipo SQ Mully, este equipo cuenta
con instrucciones de su uso y de los reactivos a utilizar para determinar
la cantidad de manganeso en la muestra de agua a analizar, de manera
similar el SQ Mully emite un haz de luz con una longitud de onda de 525
nm, luego se registra la lectura, este equipo necesita de calibración con
un blanco.

f. CONTENIDO DE HIERRO

Se determina por el método de espectrofotometría y se expresa en


unidades de mgr/L, se utiliza el equipo SQ Mully, este equipo cuenta
con instrucciones de su uso y de los reactivos a utilizar para determinar
la cantidad de hierro en la muestra de agua a analizar, de manera similar
el SQ Mully emite un haz de luz con una longitud de onda de 510 nm,
luego se registra la lectura, este equipo necesita de calibración con un
blanco.

g. CONTENIDO DE ALUMINIO

Se determina por el método de espectrofotometría y se expresa en


unidades de mgr/L, se utiliza el equipo SQ Mully, este equipo cuenta
con instrucciones de su uso y de los reactivos a utilizar para determinar
la cantidad de aluminio en la muestra de agua a analizar, de manera
similar el SQ Mully emite un haz de luz con una longitud de onda de 535
nm, luego se registra la lectura, este equipo necesita de calibración con
un blanco.

h. ALCALINIDAD TOTAL:

i. DUREZA CÁLCICA:

j. DUREZA MAGNÉSICA:
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

k. DUREZA TOTAL

Se inserta un tubo de alimentación limpio en el cartucho de titulación.


Se abre la perilla de descarga para expulsar unas cuantas gotas al
titulador. Se reinicia el contador y se limpia la punta. Seguidamente se
utiliza una probeta para medir el volumen de la muestra. Transfiriendo
la muestra al frasco de Erlenmeyer limpio de 250 ml. Se diluye
aproximadamente hasta la marca de 100 ml agua destilada. Luego se
agregó 0.5 ml de buffer mientras se tituló con EDTA desde rosa a azul.
Se toma nota del valor obtenido en la pantalla del equipo, se expresa
en unidades de mgr/L.

l. CLORO RESIDUAL LIBRE

Se realiza con el espectrofotómetro SQ Mully o con el medidor de cloro


MW-10, se realiza una primera colecta de agua destilada (blanco) en la
cubeta de cualquiera de los instrumentos para calibrar el instrumento
luego se realiza una segunda colecta con la muestra de agua a analizar,
se procede a hacer la medición y registro del resultado.

6.3.3. TÉCNICA DE DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS


BACTERIOLÓGICOS DE INTERÉS

a. EL MÉTODO DE FILTRADO DE MEMBRANA (MF)

Es un método rápido y simple de determinar las poblaciones bacterianas


en el agua. El MF es útil al evaluar grandes volúmenes de muestras o
al realizar a diario muchas pruebas de coliformes. En el primer paso, se
filtra un volumen de muestra apropiada a través de un filtro de
membrana con poros pequeños (0,45 micrones) que retienen las
bacterias con ayuda de una bomba al vacío. El filtro se coloca en una
almohadilla absorbente (en una placa petri) contenida de un medio de
cultivo selectivo para el crecimiento del coliforme. La placa Petri que
contiene el filtro y la almohadilla se incuba en posición invertida durante
24 horas a una temperatura apropiada. Posterior a la incubación, se
realiza el conteo de las colonias desarrolladas en el medio de cultivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

INCUBACIÓN

Las muestras de filtro de membrana se incuban a 24 horas a 35ºC y


44ºC para coliformes totales y termotolerantes respectivamente.
Finalmente se cuenta las colonias de color rojo para coliformes totales
en UFC/100ml y de color azul para coliformes termotolerantes en
UFC/100ml. Cuando las colonias son abundantes en toda la placa petri
se utiliza el contador de colonia.
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

VII. CONCLUSIONES

Los parámetros que se miden cada 2 horas (cloro residual, turbiedad y pH).
Guardan una estrecha relación entre ellos ya que si se registran datos
anormales a los que continuamente se miden quiere decir que hay
deficiencia en el tratamiento como: valores altos de turbiedad (> 5 UNT)
se puede asegurar que el proceso de cloración del es ineficienciente y
también que las líneas de conducción del agua están dañadas, valores
anormales del pH indica una deficiencia en la adición de coagulantes
(reduce el pH).
- Tu conclusión Mei
- Tu conclusión erick

VIII. RECOMENDACIONES

Es recomendable realizar una solicitud de visita a la misma EPS, para


evitar cualquier tipo de inconvenientes.
- Tu recomendación mei
- Tu recomendación erick
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

IX. BIBLIOGRAFIA

1. Tortora Gberdell, R. (2007), Introducción ala microbiología (9na ed), Medicina


Panamerica, Buenos Aires-Argentina.
2. Harris C. 2007. Análisis químicos cuantitativos. Editorial Reverte. Segunda
edición.
3. Vargas L. 2008. Tratamiento de agua para consumo humano. Volumen II.
Editorial Universidad Nacional del Callao. Lima – Perú.
4. Spellman J. 2004. Manual de agua potable. Edición XII. Editorial Acribia.
5. NORMA MEXICANA (NMX) – AA – 093 – SCFI. 2000. Análisis de agua
determinación de conductividad eléctrica – Método de prueba
6. Marín, B., Martín, L., Garay, J., Troncoso, W., Betancourt, J., Gómes, M., y
otros. (2003). Sistema de Indicadores de la calidad de las aguas marinas y
costeras de Colombia-SISCAM. Técnico final, INVEMAR, Colombia.
7. Acosta S. 2008. Saneamiento ambiental e higiene de los alimentos /
Enviromental Sanitation and food higiene. Segunda Edición. Editorial Brujas.
Impresa en Córdoba.
8. Clair N., Perry L., McCarty, & Gene F. 2000. Química para ingeniería
ambiental. Cuarta Edición.
9. Cáceres O. 2002. Documentos técnicos de riesgo de salud ambiental agua y
saneamiento. Ministerio de Salud – OPS. Lima – Perú.
10. Romero Rojas, J. A. (2006). Potabilización del agua (tercera ed.). Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
11. DIGESA. (2010). Dirección General de Salud Ambiental. Decreto supremo N°
031- 2010 S.A, pág. 44.
12. Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua
potable primer apéndice a la tercera edición Volumen 1 Recomendaciones
Organización Mundial de la Salud del año 2006.
13. Aurazo M. (2004) Manual para análisis básicos de calidad de agua de bebida.
Perú: Centro panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
14. Madigan M., Martinku G. & Parker J. 2009. Biología de los Microorganismos.
Décima edición. Editorial Pearson.
15. CAPITULO 6, SUNASS, AGUA POTABLE 2004, p. 95-96
16. Procedimientos de supervisión de la calidad del agua potable de las empresas
prestadoras, SUNASS, AGUA POTABLE 2004, p. 96-100
UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO” INGENIERÍA SANITARIA

ANEXOS

You might also like