You are on page 1of 12

Aspectos psicométricos de la escala de Violencia Escolar “BRAM”

Psychometric aspects of the School Violence Scale “BRAM”

Angela Maguiña Cota Bryam Rojas Huari


Universidad Cesar Vallejo Universidad Cesar Vallejo
Resumen:
El objetivo del trabajo es detallar los aspectos psicométricos de la escala de violencia escolar. La
escala fue administrada a 500 estudiantes de dos diferentes instituciones educativas del nivel
secundario, correspondiente al 4to y 5to de secundaria de San Juan de Lurigancho, cuyas edades
oscilaron entre 14 a 17 años. Los resultados revelan una confiabilidad, mediante el alfa de Cronbach,
para la escala total de 0.782. Los factores Comportamientos Hostiles, Aprendizaje Social y Violencia
profesorado hacia alumnado presentan índices de confiabilidad de 0.706,0.562 y 0.541
respectivamente. El análisis factorial exploratorio indico que son 3 factores los que subyacen a los
ítems. En cuanto al análisis factorial confirmatorio, se quedó con 13 ítems con buen ajuste Chi=116,
p >0.05; CFI=0.948, RMSEA=0.042). Se concluye que la Escala de Violencia Escolar tiene
propiedades psicométricas satisfactorias que hacen recomendable su aplicación en estudiantes de
nivel secundario. Con estos resultados, se abre la posibilidad de utilizar esta escala en instituciones
educativas.
Palabras claves
Violencia escolar, aprendizaje social, acoso escolar, comportamientos hostiles.

Abstract
The aim of the work is to detail the psychometric aspects of the scale of school violence. The scale
was administered to 500 students from two different educational institutions of the secondary level,
corresponding to the 4th and 5th years of secondary school in San Juan de Lurigancho, whose ages
ranged from 14 to 17 years. The results reveal a reliability, using Cronbach's alpha, for the total scale
of 0.782. The factors Hostile Behaviors, Social Learning and Teacher Violence towards students
present reliability indexes of 0.706, 0, 062 and 0.541 respectively. Exploratory factor analysis
indicated that there are 3 factors that underlie the items. Regarding the confirmatory factor analysis,
it was left with 13 items with a good fit Chi = 116, p> 0.05; CFI = 0.948, RMSEA = 0.042). It is
concluded that the School Violence Scale has satisfactory psychometric properties that make it
recommendable for secondary school students. With these results, the possibility of using this scale
in educational institutions is opened.
Keywords
School violence, social learning, school bullying, hostile behavior.
La escuela es el contexto en el que los jóvenes establecen relaciones sociales con sus iguales que
son percibidas como muy relevantes. En estas relaciones pueden ocurrir antagonismos entre
individuos o grupos de individuos, que pueden dar lugar a conflictos. Los adolescentes pueden
gestionar sus conflictos con los pares de forma adaptativa, utilizando la comunicación y la
negociación, o bien de forma disruptiva, utilizando la violencia física o relacional (Cuesta Roldan,
2017).
Un problema actual y creciente de salud en la comunidad escolar es la agresión y violencia observada
entre los estudiantes, siendo de tal intensidad que ha provocado incidentes negativos en niños y
adolescentes, como dificultad en el aprendizaje y abandono escolar, observándose esta problemática
transversalmente en diversos contextos culturales y sociales (Rodríguez Abrahantes, Ramos
Fernández & Larrosa Nogueira, 2015).
Un tipo perverso de relación interpersonal que se caracteriza por comportamientos reiterados de
intimidación o exclusión dirigidos a otro que se encuentra en una posición de desventaja (Van de
Muelen, Gutiérrez, Del Barrio, Hernández & Egurem, 2006).
En el estudio de la violencia escolar se debe reconocer la existencia de diversos tipos, a saber: la
violencia que ejercer profesores hacia estudiantes, la que llevan a cabo estudiantes hacia profesores,
la violencia entre propios profesores y directivos y la violencia entre pares (Márquez Gonzales,
Verdugo Lucero & Villareal Caballero, 2016).
El origen de la violencia escolar y el bullying no se encuentra en los centros escolares, sino que
hunde sus raíces en el aprendizaje social de la violencia y el maltrato, así como en la psicodinámica
de los implicados (García Montañez & Ascencio Martínez, 2015).
Según Álvarez, Nuñez y Dobarro (2013); se pueden utilizar cuestionarios dirigidos a que el
alumnado informe acerca de la frecuencia con la que observa que aparecen diferentes tipos de
violencia escolar en su entorno educativo. Por ejemplo, se puede utilizar el CEVEO (Díaz Aguado
et al., 2004). Así mismo se han creado diversos instrumentos tales como el CUVE- Cuestionario de
Violencia Escolar-3 (Álvarez, García, Nuñez y Dobarro, 2012). En ambos casos, se trata de un
cuestionario diseñado para analizar la percepción de los estudiantes sobre la frecuencia de aparición
de diferentes tipos de violencia escolar, protagonizada por el alumnado o el profesorado de su clase.
Para la elaboración de Inventario de Violencia Escolar BRAM, se originaron apreciaciones de
colaboradores de una misma área, los cuales se plantearon crear una prueba, la cual identificara una
atmosfera de violencia a nivel escolar. Inicialmente la escala tuvo compuesta por 28 ítem, los cuales
fueron analizados en función a la técnica de Likert se redujeron a 13 reactivos. Posteriormente se
realizó la aprobación mediante un proceso de criterio de jueces expertos en la temática y también se
realizó un estudio preliminar con estudiantes de diferentes instituciones. Se realizó un análisis
correlacional de todos los ítems, donde ya no se descartaron más ítems, los cuales se separaron en 3
dimensiones.
El inventario BRAM es uno de los instrumentos que permite medir violencia escolar, el cual puede
ser usado para investigaciones de pre grado como post grado, así mismo viene pasando por una serie
de análisis psicométricos para obtener dicha fiabilidad y correlación.
Por otro lado, los estudios realizados de violencia escolar BRAM en estudiantes de nivel secundario
han sido escasos. Considerando que dicho instrumento en mención está siendo aplicado en diversas
instituciones cuyo objetivo del presente estudio es realizar el respectivo análisis psicométrico en
nuestra muestra de 500 alumnos de nivel secundario del sector San Juan de Lurigancho.
Método
Montero y León (2007) consideran a las investigaciones psicométricas como: tipo de investigación
instrumental, debido a que responden a problemas orientadas a verificar las propiedades
psicométricas del instrumento.
Participantes
El total de participantes en la investigación suman 500 estudiantes, 55% de evaluados pertenecen al
género femenino y 45% al género masculino, con edades de 14 hasta los 18 años, los cuales fueron
seleccionados a través de un muestreo no probabilístico de tipo estratificado (Hernández, Fernández
y Baptista, 2014). Quienes accedieron de manera voluntaria a participar con la investigación,
cumpliendo con el consentimiento informado. Se administró la escala de violencia escolar a 500
estudiantes del nivel secundario correspondiente a 4to y 5to, de colegios ubicado en el distrito de
San Juan de Lurigancho, en diferentes horarios debido a la distribución y permisos otorgados por
cada autoridad superior de dicha instituciones.
Los estudiantes participaron de manera voluntaria y anónima, a cada uno de estos se les solicito el
consentimiento informado, con lo cual se garantiza la confiabilidad de la información recogida y
obtenidas por el instrumento. Luego de ello, se continuó con el proceso de análisis estadístico
correspondiente.
Instrumento
Para desarrollar este estudio se utilizó la versión original del inventario BRAM, creado por Rojas y
Maguiña (2018). El instrumento consta de 3 dimensiones: 1) Comportamientos hostiles, 2)
Aprendizaje social, 3) Violencia de profesorado hacia alumnado, la primera dimensión está
compuesta por 3 ítems, la segunda por 6 ítems y la última por 4 ítems.
Procedimientos
En primera instancia, se realizó una prueba piloto, a 150 estudiantes del nivel secundario; en un
primer momento, se planteó como objetivo el identificar posibles problemas de redacción y
comprensión de los ítems. En segunda momento, se volvió a realizar la prueba, con los debidos ítems
ya analizados con el objetivo de verificar que la prueba mida lo que tenga que medir.
La prueba se administró a los estudiantes dentro de su ambiente educativo, dándoles a conocer que
se trataba de una prueba que mide el nivel de violencia escolar, que posee un consentimiento
informado con lo cual se garantiza la confiabilidad de la información recogida y anonimato. Cada
salón fue evaluado por dos examinadores. Los evaluados leyeron las instrucciones y participaron de
forma voluntaria.
Análisis de datos
Los análisis estadísticos se realizaron empleando, el software estadístico SPSS Versión 24 para el
cálculo de los estadísticos descriptivos, el Jamovi 0.9.1.3 para el análisis factorial exploratorio y el
AMOS versión 24, para realizar el análisis factorial confirmatorio.
El trabajo estadístico se da inicio con el análisis de la normalidad de los datos, a través del SPSS 24.
Luego, se realizó el análisis factorial exploratorio (AFE) siendo este el que permite observar si los
datos se ajustan a un modelo matemático, uniendo los ítems de acuerdo con la varianza que
comparten (Merino et al., 2013). Para iniciar este análisis, se deben cumplir las siguientes
condiciones: a) una correlación lineal en la matriz de ítems, y b) verificar, a través de coeficiente
Kaiser-Meyer-Olkin (KMO), si las correlaciones entre los ítems son altas como para indicar la
presencia de factores comunes (Kaiser, 1970).
Posteriormente se utilizó el AMOS versión 24, para realizar el análisis factorial confirmatorio a la
par se utilizó el Jamovi 0.9.1.3.

Resultados
Tabla 1
Estadísticos descriptivos
X DS g1 g2 RITC-IH
1. El profesor no toma en cuenta
a algunos compañeros de tu 2.15 0.978 0.462 -0.781 0.282
salón de clase.
2. Tengo compañeros, que no
dejan participar a los demás en
actividades del colegio 2.31 0.994 0.141 -1.061 0.376
(campeonatos, tareas,
actividades recreativas).
3. Recibes apodos; por parte de
tus compañeros. 2.23 1.001 0.313 -0.980 0.411
4. Escojo ver series o películas
que tienen contenido violento. 2.16 0.947 0.410 -0.747 0.282
5. Considero que una vez, un
profesor me puso una nota que 2.33 0.937 0.184 -0.849 0.372
no consideraba justa.
6. Han sido ofensivos conmigo
por mi aspecto personal. 1.76 0.858 0.922 0.058 0.522
7. Mis compañeros dañan mis
materiales educativos. 1.61 0.809 1.302 1.142 0.486
8. Alguna vez has visto a tus
compañeros esconder
pertenecías ajenas para molestar. 2.44 1.020 0.027 -1.120 0.395

9. Me han peñiscado sin motivo


alguno mis compañeros. 1.65 0.852 1.138 0.368 0.468
10. He intimidado a alguno de
mis compañeros con frases 1.66 0.791 1.030 0.394 0.468
ofensivas.
11. En el salón de clases mis
compañeros me pusieron el pie 1.54 0.794 1.342 0.906 0.460
adelante para que me caiga.
12. Sientes que has copiado
conductas defensivas y agresivas
por parte de tus compañeros para 1.66 0.821 1.120 0.557 0.434
adaptarte al salón de clases.

13. El profesor no me toma


importancia cuando algún 1.81 0.939 0.949 -0.104 0.431
compañero me está fastidiando.
X: Media de las puntuaciones, DS: desviación estándar, g1: asimetría, g2: Curtosis y
RITC: ítem test corregido.

El análisis de la normalidad, está respaldado por los autores Reed y Wu (1974), los cuales indican
que el criterio de “valor absoluto”, según el cual la mejor transformación es aquella que arroja el
menor valor del índice L=2. Por consiguiente, los resultados obtenidos de los ítems muestran una
asimetría que va desde el menor valor (0.027 hasta 1.342). Así mismo los valores de la Curtosis se
encuentran entre los valores (-1.120 hasta 0.906). Estas estimaciones verifican una adecuada
distribución normal de la data. Sin embargo, en el proceso de análisis de data se eliminaron ítems,
debido a que estos no cumplen con los parámetros establecidos. Con respecto al índice de
homogeneidad se ha ocasionado valerse entre los valores de (0.28 hasta 0.52). En cuanto a la
correlación de Pearson, los valores obtenidos estuvieron en el rango de 0.419 hasta 0.619.
Concluyendo así que de 29 ítems, mediante el proceso de análisis de datos, se redujo a una cantidad
de 13 ítems.
Validez de Constructo
Análisis factorial exploratorio:
Tabla 2
Matriz de componentes rotados, método oblimin
Factor
1 2 3
Ítem 3 0.384
Ítem 6 0.326
Ítem 7 0.579
Ítem 8 0.342
Ítem 9 0.652
Ítem 11 0.439
Ítem 4 0.221
Ítem 10 0.382
Ítem 12 0.662
Ítem 13 0.4
Ítem 1 0.653

Ítem 2 0.485

Ítem 5 0.323
%Varianza 2.722 1.665 1.461
%Varianza Total 5.848

KMO 0.858
Barlet <.001

Se observa en la tabla 2, que se han dividido 3 factores, siendo el factor “Comportamientos Hostiles”
con cargas o pesos factoriales que van desde 0.326 hasta 0.652. Así mismo el segundo factor
“Aprendizaje Social” con cargas factoriales de 0.221 hasta 0.662, mientras que el tercer factor
“Violencia de profesorado hacia alumnado” con cargas factoriales de 0.323 hasta 0.653. Todo este
análisis ha sido rotado con el método oblicuo y análisis de paralelo. En cuanto a la correlación de
los ítems preliminares, se observa que los niveles de factorización fueron muy buenos ya que el
KMO = 0.858 (Rango del KMO > 0.70) mientras que Barlet = 0.01 (Rango Barlet > 0.05). Lo cual
quiere decir que nuestra prueba es “No Paramétrica”, porque no existe una distribución normal.
Análisis Factorial Confirmatorio

Tabla 3
Índice de ajuste estructural de Violencia Escolar
X² GL P CHI/GL CFI TLI SRMR RMSEA AIC

MODELO 1 116 62 < .001 1.87 0.948 0.935 0.0367 0.042 173.38


MODELO 2
104 61 < .001 1.7 0.959 0.947 0.0354 0.037 163.548
(e9-e12)

Interpretación
Se procedió a realizar un análisis factorial confirmatorio (CFA) con el programa Jamovi y AMOS
con los 13 ítems. Los estadísticos a contrastar son el ajuste conformado por el Chi-cuadrado
equivalente a 116, con valores de significancia (p >0.05) y la razón (CHI/GL) con criterio menor a
2. El cual da una adecuada valoración de la prueba. Así miso se ha seguido el criterio de Brown
(2006) el cual es destacado por utilizar RMSEA, SRMR, CFI Y TLI por su funcionamiento
satisfactorio global a la hora de valorar la bondad de ajuste. El AFC inicial del constructo Violencia
Escolar mostro un nivel de ajuste aceptable (RMSEA=0.042; SRMR=0.036; CFI=0.952 y
TLI=0.935). Sin embargo, se hizo un reajuste en donde se correlaciono el ítem 9 con el ítem 12,
obteniendo así un mejor ajuste del modelo (RMSEA=0.037; SRMR=0.035; CFI=0.959 y
TLI=0.947).
Figura 1: Modelo estructural de la escala de Violencia escolar, elaboración propia.
Confiabilidad
Mediante el coeficiente de omega se puede observar que la prueba en su totalidad es confiable con
un valor de 0.791 pero no es recomendable aplicarlo por dimensiones, ya que en la dimensión 1
tiene como coeficiente de omega 0.715, en la dimensión 2 con un coeficiente de 0.584 y por último
en la dimensión 3 un 0.545 de coeficiente de omega, lo cual reafirma la poca confiabilidad en su
aplicación por dimensiones.

Tabla 4
Confiabilidad-Coeficiente omega
McDonald's
Mean sd Cronbach's α
ω
TOTAL 1.95 0.477 0.782 0.791
D1 1.87 0.568 0.706 0.715
D2 1.82 0.577 0.562 0.584
D3 2.26 0.701 0.541 0.545

Discusión
Los autores Rojas y Maguiña plantean el constructo Violencia Escolar en 3 dimensiones con un total
de 14 items. El objetivo de este trabajo psicométrico ha sido valorar la validez y la confiabilidad, en
una muestra de estudiantes peruanos. En cuanto a la confiabilidad de la escala, fue superior a 0.75
en la dimensión total, mientras que en las demás fue superior a 0.50; indicando una consistencia
interna que puede ser considerada de buena a excelente (Cicchetti, 1994). El hecho de que algunas
de las dimensiones del constructo tengan bajos índices de confiabilidad podría deberse a la reducción
del número de ítems (Morales, 2007).
Por otro lado, se observa que todos los valores factoriales fueron superiores a 0.07 hasta 1.60; lo
antes mencionado hace referencia a que los reactivos contribuyen significativamente a la evaluación
de Violencia Escolar, brindando solidez a nivel de carga factorial. Así mismo al analizar la data se
observó que en cuanto a la dimensión de Comportamientos Hóstiles, existían déficits en cuanto a la
correlación, por lo cual se realizó una conexión estadística entre los ítems 9 y 12, con lo cual
mejoraron los índices de ajuste como el CFI, GFI, RMR, MRSEA, TLI. Así mismo se puede señalar
que el contraste del modelo con los valores de AIC con mejor explicación se obtuvo con 3
dimensiones que con 5 dimensiones. De esta manera se puede señalar que el modelo bifactorial es
el que brinda mejor soporte matemático a planteamientos teóricos que se ha realizado. Por último
verificamos la confiabilidad del instrumento con el coeficiente omega, concluyendo que la escala
cuenta con un adecuado nivel de confiabilidad.
Conclusión
Del análisis que se ha realizado al instrumento BRAM se percibe una consistencia interna a través
del coeficiente omega (ω = 0 .79) considerado como bueno. Dentro del proceso de la validez de
constructo, el análisis factorial confirmatorio indico 3 factores donde la MRM, GFI, CFI y RMSEA
dan consistencia interna la estructura del instrumento confirmado por la validez de constructo. Los
resultados encontrados muestran que la escala de violencia “BRAM” tiene propiedades
psicométricas que la hacen una confiable y válida para el propósito de evaluar violencia escolar en
la población de estudiantes de cuarto y quinto de secundaria, así mismo de poder usarla en
investigaciones o evaluaciones que contribuyan a mejorar o buscar alternativas de solución ante la
violencia escolar en el medio social y educativo.
Referencias Bibliográficas
Aguilera García, A., Muñoz Abundez, G., & Orozco Martínez, A. (2007). Disciplina, violencia. Mexico:
INEE.
Amemiya, I., Oliveros, M., & Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa
en colegios privados de tres zonas de la. Anales de la Facultad de Medicina, 255.
Cleberson de Souza, F., & Baccarat de Godoy, M. (2016). Violencia escolar entre adolescentes: condiciones
de vulnerabilidad. Enfermeria global, 159.
Colombo, G. B. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida
cotidiana escolar. Argentina de Sociología, 88.
Cuesta Roldan, P. (2017). Violencia escolar y de pareja en la adolescencia. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 78.
Del Rey, R., & Ortega, R. (2007). Violencia escolar: claves para comprenderla y afrontarla. Escuela Abierta,
78.
Garcìa Montañez, M. V., & Ascencio Martìnez, C. (2015). Bullying y violencia escolar: diferencias,
similitudes, actores, consecuencias y origen. Intercontinental de Psicología y Educación, 10.
Gómez Nashiki, A. (2005). Violencia e institución educativa . Investigacion educativa, 700.
Imberti, J. (2006). Violencia y escuela: miradas u propuestas concretas. Buenos Aires: Paidós.
Jimenez, T., Musitu, G., & Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en
adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 147.
Little, T., Henrich, C., Jones, S., & Hawley, P. (2003). Disentangling the "whys" from the "whats" of
aggressive behaviour. International Journal of Behavioral Development, 746.
López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J., & Karmy, M. (2011). Individualizando la
Violencia Escolar. scielo, 9.
Lubek, I. (1979). Un breve analisis psicosocial sobre la investigación acerca de la agresión en psicología
social. Albany: UCA.
Mahirah Ismail, Z., & Abdul Rahman, N. (2012). School Violence and Juvenile Delinquency in Malaysia.
Procedia-Social and Behavioral sciences, 1514.
Márquez Gonzalez, C., Verdugo Lucero, J., & Villareal Caballero, R. (2016). Resiliencia en adolescentes
víctimas de violencia escolar. redalyc, 486.
Martin, M., & Greenwood, C. (2000). You Can Cope with Your Children’s Circumstances Which are About
School. Redalyc, 17.
Martínez, O. (2005). Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. IBEROAMERICANA DE
EDUCACIÓN, 39.
Pérez, C., Astudillo, J., Varela, J., & Lecannelier, F. (2013). Avaliação da eficácia do Programa Vínculos
para prevenção e intervenção. scielo, 164.
Rodríguez Abrahantes, T., Ramos Fernández , O., & Larrosa Nogueira, A. (2015). School violence in
teenagers Schedule of educational involvement at high school in the campsite, 2014-2015. Revista
cubana de enfermería, 10.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias. Proceso funcional a la
descomposición social. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1168.

You might also like