You are on page 1of 24

“Deceso de la pareja: Efectos

psicoloí gicos y sociales en los


adultos mayores que enviudan”
¿Coí mo vivencian los adultos mayores el duelo por la muerte de su
pareja y cuaí les son las consecuencias psicoloí gicas y sociales que
conlleva este evento de peí rdida?

Por: Ana Munñ oz Cordero


Paz Rivera Stranger

Profesor guíía: Raudelio Machíín


Índice

RESUMEN 3

INTRODUCCIÓN 4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 7

FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 7

Objetivos 8

General 8

Específico 8

Muestra: 9

Marco Conceptual 9

Vejez 9

Adulto Mayor 10

Muerte 10

Viudez 10

Duelo 10

Marco Teórico 11

Trabajo en terreno 17

Material de investigación 17

Análisis de resultados 18

Conclusión 18

Bibliografía 19

Anexos 22

2
RESUMEN

3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la población de adultos mayores, tanto a nivel nacional como
mundial, se ha incrementado considerablemente.

Las personas mayores de 60 años son el segmento de la población mundial


que más ha crecido en las últimas décadas. Si para el año 2006 este
segmento representaba el 11% de la población global, se espera que para el
año 2050 representa el 22%, situación que daría lugar a un hecho inédito: por
primera vez en la historia habría más adultos mayores que niños. (AMUCH,
2017, p. 5)

Los índices anteriores, muestran claramente cómo la población en este rango


de edad con el paso de los años se duplicará, pero también no se debe considerar
el crecimiento de la población, sino que también es tiempo de vida de este
segmento, ya que se observa, inclusive en la vida cotidiana, que las personas
adultas no sólo viven hasta los 70 años, si no que viven hasta aproximadamente
los 90 años (principalmente las mujeres) y que llegan con una mejor condición
física, pero con nuevos problemas de salud, ya sean orgánicos o mentales. Lo
anterior, busca señalar que la cantidad de adultos mayores incrementan, pero
también lo hacen sus expectativas de vida; y a partir de las proyecciones, se
observa que estos números seguirán en aumento.

Pese al mencionado crecimiento, éste no se puede considerar parejo, ya que al


igual que en la población mundial, es mayor la cantidad de mujeres en el planeta y
también su expectativa de vida es mayor; y esto se puede ver reflejado en Chile,
en la información entregada por CASEN, la cual se ve representada en el
siguiente gráfico:

4
(2011, p.
7)

De los resultados anteriormente señalados, se destaca que la población de


mujeres es mayor y desde esto se puede extraer que por lo tanto la sección de la
población en Chile de adultos mayores que es viuda es principalmente el
segmento de las mujeres, lo cual también es representado en los resultados de la
encuesta CASEN

5
(2011, p.
13)

A partir de la información señalada, se debe pensar que los efectos de la viudez


podrán ser posible identificar en la población femenina principalmente, dado a que
es el segmento que, con más personas viudas, a diferencia del segmento
masculino, que en donde pese a que existe una población de viudos, se
impresiona que es más complejo acceder a ellos. No obstante, tanto en la teoría
como en el trabajo en terreno se buscará indagar en cuáles son las consecuencias
tanto psicológicas como sociales, de quedar viudo/a en la 3 a edad.

6
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el siguiente trabajo, se investigará sobre los efectos tanto psicológicos como
sociales que conlleva la muerte del/la cónyuge en los adultos mayores de 65 años
en adelante ya sea mujer u hombre.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo vivencian los adultos mayores el duelo por la muerte de su pareja y
cuáles son las consecuencias psicológicas y sociales que conlleva este evento de
pérdida?

FUNDAMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación, se fundamenta en que en la actualidad se encuentra poca
información al respecto, principalmente en Chile, pese hay que existen registros –
como los índices indicados previamente – que muestran que la población envejece
y se debe conocer más cuales son los problemas que surgen en esa etapa de la
vida; y también se buscará conocer si las consecuencias son similares a las que
plantea la teoría que se señala en la actualidad y de la cual se pueden señalar que
principalmente se centra en el padecimiento de una depresión tras enviudar,
siendo posible que esto quede contradicho por los resultados que entreguen las
indagaciones de campo.

También es relevante conocer cuál es la participación social - ya sea la familia,


municipio, red de salud, etc.), respecto a estos adultos que han perdido a su
pareja.

7
Objetivos
General
- Conocer cómo los adultos mayores viven el proceso de duelo tras la muerte
de su pareja y qué repercusiones psicológicas y sociales tiene este hecho.

Específico
- Identificar si existen consecuencias psíquicas y sociales en los adultos
mayores que sufren un duelo por la muerte de la pareja.

- Realizar entrevistas a adultos mayores que hayan vivenciado la muerte de


su pareja.

- Registrar las consecuencias que se logren identificar del duelo en los


adultos mayores.

Muestra:
La población con la que se trabajará será una población de adultos mayores de
65 años en adelante, que pertenezcan a las comunas de Estación Central y
Pudahuel.

8
Para acceder a entrevistas con ellos, se realizarán contactos con los municipios
de las comunas ya mencionadas, y de esta forma, también se buscará acceder a
las estadísticas que manejan los municipios sobre la población de adultos
mayores que existen en la comuna y cuanto de ellos se encuentran en estado civil
de viudez.

Marco Conceptual
Vejez: En el conocimiento general se entiende que la vejez o 3a edad es la uí ltima etapa
de la vida, y en donde ademaí s se observan los efectos del paso del tiempo, ya que la
piel se arruga y se comienza a padecer nuevas enfermedades tanto fíísicas como psico
neuroloí gicas, que se asocian al paso de los anñ os.
La palabra vejez como toda, tiene un origen, el cual es el siguiente: “La palabra
vejez viene de la voz latina vetus que se deriva de la raíz griega etos que significa
“años”, “añejo”.” (RAMOS & et al, 2009, p. 48). Sin embargo, la vejez no debe ser
entendida únicamente como la acumulación de años, ya que es un proceso más
complejo de lo cual se puede entender:

La vejez es un período de retos adaptativos dado el cambio gradual de las


condiciones de salud física y mental, las dificultades para el desarrollo de las
actividades de la vida diaria y las restricciones a la participación social (3-6).
Condiciones a las que se suman, las limitaciones en el acceso a los servicios
sociales y de salud (7). (Cárdenas-Jiménez & López-Díaz, 2011, p. 529).

Tal como lo señalan las autoras previamente, esta época es de grandes


cambios y de adaptación de ellos, entre los que se destacan la adaptación de no
convivir más con el cónyuge que ha fallecido.

Adulto mayor: De acuerdo al Servicio Nacional del Adulto Mayor (2013), este
concepto incluye a las mujeres que tienen 60 años en adelante y en el caso de los
hombres, cuando son mayores de 65 años. El término de adulto mayor es utilizado
recientemente para referirse a las personas antes mencionadas, sustituyendo el
concepto de tercera edad y anciano.

Muerte:

9
Viudez: Se entiende por viudez el estado dado por la “peí rdida por fallecimiento del
coí nyuge” (Lasagni, V., Tuzzo, M., Aristizaí bal-Vallejo, N., Bernal, R., Heredia, D., Munñ oz,
L., et al., 2014). Este estado se puede presentar de diversas formas y puede provocar
distintas vivencias para los que la viven, ademaí s este cambio implica un reajuste
psicoloí gico para asumir la peí rdida.
Duelo: Se conoce como “un fenoí meno complejo que incluye niveles bioloí gicos,
psicoloí gicos, sociales y espirituales” (Stroebe et al., 2007 citado en Yoffe, L. 2017).
Ademaí s de una reaccioí n emocional y del comportamiento que es manifestada a traveí s
de sufrimiento, siendo una respuesta adaptativa normal al hecho del fallecimiento de
una persona amada (Meza DEG, Garcíía S, Torres GA, Castillo L, Sauri SS, Martíínez SB,
2008).

Marco Teórico

Si se examina el recorrido histórico del país en relación con la preocupación


e inquietud por los problemas y demandas del adulto mayor, ésta es relativamente
nueva, comienza en los años 80, cuando adquiere relevancia la discusión política
sobre aquellos aspectos relativos al envejecimiento y sus consecuencias (Parras,
Salas & Escobar, 2005). Dentro de la “Política Nacional del Adulto Mayor”, en el
año 1996, se propone como objetivo primordial el logro de un cambio cultural que
dé un mejor trato a la población adulta mayor (AM), lo que implica una percepción

10
diferente del envejecimiento, lo que se buscaría sería la necesidad de crear
medios para favorecer el desarrollo integral del adulto mayor y lograr el
mantenimiento o recuperación de la funcionalidad de este grupo etáreo. Por su
parte, el sector de salud desarrolla la Política de Salud del Adulto Mayor, cuyas
principales metas están destinadas al mantenimiento de la funcionalidad y
reducción de la mortalidad por causas evitables. Los programas que en la
actualidad aparecen como apoyo integral hacia el adulto mayor son en su mayoría
aquellos orientados a la salud y los servicios sociales (Parras, et. al, 2005).

Para la presente investigación es relevante aborda la temática de la vejez y


lo que ocurre en dicho proceso, entendiéndose envejecimiento como “un conjunto
de cambios asociados a la edad, que atañen a la percepción que las personas
tienen de sí mismas, a la valoración que los demás les asignan y al papel que
desempeñan en su comunidad, cultura y sociedad” (SENAMA, 2013, p. 14). Es
decir, el envejecimiento está directamente relacionado al transcurso de los años, y
lo que ello conlleva en su vida personal y social, desarrollándose como un proceso
común de la vida que toda persona experimenta a medida que van cumpliendo
más edad.

En el caso de Chile, el proceso de envejecimiento de la población de


acuerdo con lo planteado por el Instituto Nacional de Estadísticas (2007)- se ha
caracterizado por un aumento de las personas que tienen 60 años o más. Así
mismo, demográficamente (Parras, Salas & Escobar, 2005), al igual que el resto
de los países de Latinoamérica, Chile muestra un cambio progresivo y acelerado
de su pirámide poblacional posicionándose como el tercer país más envejecido de
Latinoamérica. El incremento de la población de personas mayores es el producto
de una transición demográfica durante la cual disminuye la fecundidad y la
mortalidad (INE, 2007). Se pasó –en menos de 30 años– a un menor porcentaje
de jóvenes y a un aumento de las personas mayores, así como a su esperanza de
vida a partir de los 60 años. Es decir, la población de AM aumenta
progresivamente, lo cual afecta no sólo demográficamente al país, sino también
cultural y socialmente. También se debe destacar que, en la población de los

11
adultos mayores, no solo hay un incremento en la población, sino que
colateralmente hay un aumento en los años de la expectativa de vida, ya que en
Chile desde la década de los 50 hasta el periodo 2010-2015 la expectativa
aumentó aproximadamente 25 años. Este aumento en los años de vida, se espera
que siga creciendo y que inclusive sobrepase a los países desarrollados y en
consecuencia la población también aumentará, ya que los adultos mayores viven
más años. (Rodríguez, Russo, & Carrasco, 2017, p. 1)

Dado esto, se puede inferir que debido a que la población envejece, se hace
necesario que la sociedad tome consciencia con respecto a estos cambios
demográficos, ya que aquellas personas que tienen más de 60 años requieren de
apoyo constante no solo por parte de sus familiares, sino también de una sociedad
que los considere y los valore.

A partir de lo señalado anteriormente – la población adulta en aumento –, en


Chile las autoridades han tenido que comenzar a considerar a esta parte de la
población para generar políticas públicas tanto sociales, como también
relacionadas a la salud, que se adapten a este cambio. Y también, por esto mismo,
se han comenzado a generar encuestas públicas que ayudan a conocer cuál es la
percepción de la sociedad y la salud y cuáles son las necesidades de los adultos
mayores. Una de estas encuestas es la “Encuesta Nacional de Calidad de Vida en
la Vejez (2013)” la cual permite indagar y hacer un ejercicio comparativo de los
aspectos que involucran a los adultos mayores.

El indicador base de esta encuesta es la pregunta: ¿Cuán satisfecho se


ha sentido con su vida en los últimos 6 meses? En ella, un 63% contestó que
se considera satisfecho, cifra algo mayor en comparación a los años 2007 y
2010, cuando fue de 56% y 60% respectivamente. (Rodríguez & et al, 2017,
p. 4)

Considerando, además, cómo en la población más adulta surgen nuevas


necesidades, el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) ha creado políticas
públicas para personas mayores en chile, de la cual se destacan sus objetivos:
“Lograr que las personas mayores: Permanezcan autovalentes el mayor tiempo

12
posible (vida activa), puedan pasar más tiempo viviendo con sus familias y que el
menor número posible termine en un ELEAM” (Kornfeld, 2012, p. 16). Estos
objetivos permitirían que se avance paulatinamente en el desarrollo de una mejor
calidad de vida de los adultos mayores y a causa de que la expectativa de vida de
la población chilena va aumentando considerablemente, es necesario que estos
objetivos se cumplan, ya que es de real importancia que los adultos lleguen a los
últimos años de su vida con una buena salud y la menor cantidades de patologías
posibles, como también acompañados en un red social fortalecida, que esté
preocupada de protegerlos y preocuparse de las necesidades que van surgiendo a
medida que los años van avanzando. Desde esta noción, de llegar a la tercera
edad, con una buena salud y también en relación e integrados en la sociedad-
entorno, la OMS plantea el “envejecimiento activo”, que se entiende como:

[...] el envejecimiento activo como la optimización de las oportunidades


de bienestar físico, social y mental durante todo el ciclo vital, para ampliar la
esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez.

Este enfoque se basa en el reconocimiento de los derechos humanos


de las personas mayores y en los principios de las Naciones Unidas de
independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios
deseos. (SENAMA, 2012, p. 19)

Si bien la propuesta de la OMS propone que todos los AM en las diferentes


naciones se encuentren correctamente y totalmente integrados a la sociedad, con
una calidad de vida en donde sus afecciones físicas y psicológicas sean atendidas
oportunamente y tenga el espacio de recreación tanto con sus pares como
familiares; en Chile esto se logra apreciar que no está satisfecho, principalmente
en el ámbito de la salud mental, como en lo social, ya que a partir de estudios de
SENAMA en el 2013, una encuesta revela que hay necesidades que no se
encuentran satisfechas, y por ende los adultos mayores presentan síntomas
depresivos son un 54% de la población de este segmento, sensación de
aislamiento social un 25%, y sensación de falta de compañía un 40%, cuya cifra

13
para el año 2013, es significativa, ya que son aspectos son fundamentales para la
calidad de vida de los AM. (2014).

Tal como se mencionó previamente, los aspectos afectados son relacionado


al área de la salud mental y la vinculación con familiares o el entorno, los cuales
pueden estar interferidos a causa de múltiples factores, tales como el abandono de
los hijos; el término del periodo laboral, lo cual se puede enlazar con recibir una
baja jubilación, el término de lazos de amistades y también la muerte de la pareja.

Si bien todos los factores mostrados, pueden tener afecciones en diferentes


grados, la muerte de la pareja, en esta investigación será considerada la más
relevante, ya que a partir de la teoría, siempre se ha mostrado que el duelo por
una muerte de un familiar o pareja, trae consigo síntomas negativos tales como la
depresión, la sensación de soledad y que en este caso, si para el AM la pareja era
la persona más cercana, aumentará considerablemente la sensación de falta de
compañía tras el deceso.

Muchas veces, dicho proceso de la vida explicado anteriormente, el


envejecimiento se da acompañado de un/a compañero/a de vida, una pareja,
esposa/o, que se mantienen durante las distintas etapas que va viviendo la
persona, acompañándose en cada momento y superando los obstáculos que se
les presentan, incluso, enfrentando la vejez que se avecina y que llega poco a
poco. Sin embargo, esta misma vejez, como parte del ciclo vital representa el fin
del mismo, lo que conlleva el inevitable deceso de uno de los elementos de la
pareja, permitiendo que el otro siga viviendo con la realidad de perder a su
complemento con el que compartió gran parte de su vida.

El concepto de muerte es una construcción que va a depender de cada


persona y/o familia respecto a la aprendido y vivido a lo largo de la vida, el que
está mediado por diversos factores, dependiendo si la muerte presenciada fue de
alguien cercano, por enfermedad, si se produjo algún distanciamiento luego de
este hecho, elaboración de duelos previos, entre otros (Viguera, 2005 citado en
Uribe, A. y Valderrama, L., 2007). Además es muy importante para esta

14
concepción de muerte, al cultura en la que se está inserto y el significado que se le
de a la muerte, ya sea como algo natural e inevitable, como un castigo, como un
descanso, como la voluntad de Dios, entre otros. En los adultos mayores se
configura desde las propias expectativas y experiencias, además de sus ideas de
aceptación personal y psicológica (Uribe, A. y Valderrama, L., 2007).

Asimismo, esta etapa del ciclo vital puede provocar gran temor en el adulto
mayor, puesto que es inminente la llegada de este evento. Como menciona
Viguera (2005 citado en Uribe, A. y Valderrama, L., 2007)

La muerte al tener un carácter desconocido y al no saber con certeza


qué sucede después de ella, genera en la sociedad occidental diversos
temores o miedos, orientados principalmente al más allá, al juicio de Dios, a
dejar a sus seres queridos, pero sobretodo el miedo más marcado es afrontar
una agonía o dolores que no puedan soportar (p. 112)

Este temor puede ser hacia la propia muerte o hacia la muerte de la pareja y
como es dicho anteriormente, depende también de la concepción del concepto que
se tenga. Sin embargo, cualquiera sea ésta, luego del fallecimiento de la persona
querida, se producirá un proceso de duelo, donde el/la adulto mayor queda solo en
esta última etapa de su vida.

Si bien existen diferentes tipos de duelo (pérdida de trabajo, término de una


etapa, muerte de alguien cercano), el más doloroso se podría considerar “la finitud
de nuestra vida y la de los seres queridos” (Meza DEG, et al, 2008, p. 29). A
medida que avanzamos en la vida nuestro contacto con la muerte es cada vez
más directo, frecuente y cercano; la pérdida de familiares o amigos nos enfrenta a
nuestra propia realidad y futuro inevitable, sobre todo si la persona perdida se
acerca a nuestra edad (Meza DEG, et al, 2008).

Además de los distintos tipos de duelo, se encuentran las distintas


intensidades de éste, lo que puede permitir efectos secundarios, como una
depresión o un duelo patológico. La intensidad del duelo va a depender del valor
que se le atribuye a la persona perdida. “Algunos estudios refieren que 16% de las

15
personas que pierde un familiar sufre una depresión durante el año siguiente, cifra
que se incrementa hasta aproximadamente 85% en la población mayor de 60 años
de edad” (estudio de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN)
citado en Meza DEG, et al, 2008, p. 29). Lo que evidencia que vivir un duelo en la
vejez puede ser mucho más complejo y vivido más intensamente, provocando
incluso una depresión a causa de este hecho. Durante el periodo de esta
depresión, se asocia además un sentimiento de soledad, social, pero
principalmente emocional (Meza DEG, et al, 2008).

Según Meza DEG, et al (2008) al momento de intervenir a una persona que


está viviendo un duelo es ayudar a aumentar la realidad de pérdida, a tratar las
emociones expresadas y latentes, además de superar los obstáculos para permitir
reajustarse, como también a alentar a decir un adiós apropiado, para permitirse
volver a su vida nuevamente.

[ recordatorio: Agregar: Depresión en AM por causa del duelo - Consecuencias ]

Trabajo en terreno
El trabajo en terreno se centra en entrevistar a los adultos mayores de 65 años
que hayan enviudado hace 5 años como máximo y que residan en la comuna de
Estación Central o Pudahuel.

Para acceder a ellos, se solicitará ayuda a los municipios de las comunas


mencionadas, con la finalidad de que ellos nos entreguen un catastro de los
adultos mayores que viven en la comuna y las agrupaciones organizadas de
adultos mayores.

16
Material de investigación
Para la investigación, el material que se ocupará será una entrevista, la cual
consta de 10 preguntas, que buscará indagar desde el comienzo de la viudez –
saber a qué edad quedó viudo/a el adulto mayor – conocer cómo fue el proceso
para el/ella, saber si sufrieron efectos negativos o positivos y como la sociedad
(familia, instituciones, etc.) lo ayudaron en el proceso.

La entrevista será de carácter semiestructurada, en donde se podrán realizar


preguntas adicionales a las que se encontraran estipuladas y estas dependen del
relato que nos entregue el adulto mayor. Para dejar registro de ello, en el
consentimiento informado se solicitará el permiso para grabar un audio de las
entrevistas y así no perder detalles.

Análisis de resultados

Conclusión

Bibliografía
AMUCH. (2017). El trabajo de los municipios a favor del Adulto Mayor. Chile:
Dirección de Estudios Asociación de Municipalidades de Chile.

Cárdenas-Jiménez, A., & López-Díaz, A. L. (junio de 2011). Resiliencia en la


Vejez. Revista de salud pública., 13, 528-540.

CASEN. (12 de junio de 2011). Adultos Mayores. Recuperado el 08 de 2018, de


Observatorio Social:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/layout/doc/casen/RESULT
ADOS_ADULTO_MAYOR.pdf

17
INE (2014), Población, país y regiones: Actualización población 2002-2012 y
proyecciones 2013-2020. Recuperado el día 2 de Octubre de 2015 desde:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/familias/demograficas_vitales.php

Kornfeld, R. (06 de agosto de 2012). Políticas públicas para las personas


mayores en Chile. Santiago, Chile: SENAMA.

Lasagni, V., Tuzzo, M., Aristizábal-Vallejo, N., Bernal, R., Heredia, D., Muñoz, L.,
et al. (2014). Viudez y vejez en América Latina. Kairós Gerontología.
Recuperado de:
https://revistas.pucsp.br/index.php/kairos/article/view/19652/14524

Meza, DEG., García. S., Torres, GA., Castillo, L., Sauri,. SS, Martínez.,SB.
(2008). El proceso de duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las
pérdidas emocionales. Medigraphic. Recuperado de:
http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=30270

Oca Zavala, V. (Diciembre de 2011). Viudez, soledad y sexualidad en la


vejez: mecanismos de afrontamiento y superación. Revista Temática
Kairós Gerontologia(14), 73-107.

Parra, M, Salas M & Escobar, J. (2005). Adultos Mayores Funcionales: Un


nuevo concepto en salud. Recuperado el día 02 de octubre del 2015 desde:
http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v11n2/art04.pdf

Ramos Esquivel, J., & et al. (Octubre-Diciembre de 2009). Aportes para una
conceptualización de la vejez. Revista de Educación y Desarrollo.
(11), 47-56.

Rodríguez Tapia, J. C., Russo Namias, M. A., & Carrasco Gorman, M. P.


(Enero. de 2017). Políticas públicas para una población que
envejece: panorama y propuestas para el sistema de salud chileno.
Centro de Políticas Públicas UC(92), 1-12.

SENAMA. (2012). Políticas públicas para las personas mayores en Chile:


Servicio Nacional del Adulto Mayor. Santiago, Chile: SENAMA.

18
SENAMA (2013). Estudio de actualización del catastro de Establecimiento de
Larga Estadía (ELEAM) de las Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama,
Coquimbo, Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins, Maule,
Biobío, Araucanía, Los Lagos, Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo,
Magallanes y Antártica Chilena, Los Ríos, Arica y Parinacota y Región
Metropolitana. Recuperado el día 28 de Septiembre del 2015 desde:
http://www.senama.cl/filesapp/INFORME%20FINAL%20CATASTRO
%20ELEAM%20NACIONAL%202012%20REVISADO.pdf

SENAMA. (2014). Chile y sus mayores 2013: resultados tercera encuesta


nacional de Calidad de Vida en la vejez 2013. Santiago, Chile: SENAMA.

SENAMA (2015), CASEN 2013: El 16,7% de la población del país es Adulto


Mayor. Recuperado el 2 de Octubre de 2015 desde:
http://www.senama.cl/n5730_16-03-2015.html

revisar:

Barraza, M., y Uranga, R. (s.f.). Reflexiones de una vida: Guía de orientación para

familiares y amigos del adulto mayor en su fase Terminal. Recuperado Septiembre 9, 2006
de http:/www.organizaciones sociales.segob.gob.mx/Revista

Gala, F.J., Lupiani, M., Raja, R., Guillen, C., Gonzáles, J.M., Villaverde, M. y Sánchez, A.

(2002). Actitudes psicológicas ante la muerte y el duelo. Una revisión conceptual.


Cuadernos de Medicina Forense, 30, 39-50.

Ocampo, J., Romero, N., Saa, H., Herrera, J. y Reyes, C. (2006). Prevalencia de las
prácticas religiosas, disfunción familiar, soporte social y síntomas depresivos en adultos
mayores. Cali, Colombia 2001. Revista Colombia Médica, 3, 26-30.

Pérez, R. (2006). Estrés y longevidad. Reflexiones acera del tema desde una perspectiva
psicológica. Geroinfo, 1, 1-15.

19
Pinazo, S. y Bueno, J. (2004). Reflexiones acerca del final de la vida. Un estudio sobre las
representaciones sociales de la muerte en mayores de 65 años. Revista Multidisciplinaría
de Psicología, 14, 22- 26.

Stefani, D. y Feldberg, C. (2006). Estrés y estilo de afrontamiento en la vejez. Un estudio

comparativo en senescentes argentinos institucionalizados y no institucionalizados. Anales


de psicología, 22, 267-272.

Uribe, A.F. (2007). El proceso de morir y los duelos en la enfermedad crónica. En M.

Arrivillaga, D. Correa y I. Salazar (Eds.), Psicología de la salud abordaje integral

de la enfermedad crónica (pp. 201-223). Cali: Manual Moderno

Viguera, V. (2005). Los miedos en los adultos mayores. Recuperado Enero, 8, 2007 de

http://www.isalud.org/htm/pdf/pdfLazos/212LOS%20MIEDOS%20EN%20LOS%

Vilches, L. (s.f.) Concepciones, creencias y sentimientos acerca de la muerte en

adultos mayores de nivel educacional superior. Chile: Departamento de psicología,

Universidad de Chile.

Wong, P., Reker, G. y Gesser, G. (1997). Perfil Revisado de Actitudes hacia la muerte: un
instrumento de medida. En R. Neimeyer (Ed.), Métodos de evaluación de la ansiedad ante
la muerte (pp. 131-156). Barcelona: Paidos.

Zamarrón, C. y Dolores, M. (2006). El bienestar subjetivo en la vejez. Portal de Mayores,


1-19.

20
Anexos

Facultad de Educación y Ciencias Sociales


Escuela de Psicología

Tema: “Deceso de la pareja: Efectos psicológicos y sociales en los adultos mayores que enviudan

Investigadores: Ana Muñoz; Paz Rivera.


Profesor a cargo: Raudelio Machín

Documento de Consentimiento Informado para: hombres o mujeres, Adultos Mayores de la


comuna de Estación Central o Pudahuel, y que se encuentren viudos.

Nombre del (a) Participante:


……………………………………………………………………………
Se le está invitando a participar en una investigación psico-social. Para saber si será participe de
esta investigación, deberá conocer y comprender cada uno de los siguientes puntos a continuación;
por lo que se invita, con absoluta libertad, a preguntar cada duda que se le presente a medida que lea
el consentimiento informado.
Una vez ya conocido y comprendido en totalidad el proyecto de investigación, además de haber
quedado absuelto de dudas, y conociendo los posibles riesgos y también los beneficios directos e
indirectos al ser partícipe; se le invitara a firmar de manera voluntaria para ser partícipe del proceso.

Objetivo de la Investigación
A partir de la creciente población de adultos mayores en Chile, esta investigación tiene como
finalidad conocer cómo la sociedad ha podido avanzar y como es el trabajo con este grupo social,

21
principalmente enfatizando en conocer sobre los efectos tanto psicológicos como sociales que
conlleva la muerte del/la cónyuge en los adultos mayores de 65 años en adelante ya sea mujer u
hombre.

Participación
Su participación consistirá en los siguientes puntos:
 Comprensión y firma del Consentimiento Informado.
 Participar en una entrevista breve
 Responder entrevista realizada por los investigadores ya señalados en el consentimiento
informado.
 La duración de la participación será, a posterior en que entregue el consentimiento
informado, donde acepta voluntariamente ser partícipe.
 Permitir grabar con audio la entrevista, con la finalidad de luego realizar una transcripción
lo mas detallada posible. La grabación tras este uso será eliminada definitivamente.

Téngase Presente los siguientes puntos


o No habrá ninguna sanción para mí en caso de no aceptar la invitación.
o Puedo retirarme del proyecto si lo considero conveniente a mis intereses, aun
cuando el investigador responsable no lo solicite, informando las razones por medio de un
escrito y entregado al investigador a cargo.
o La siguiente investigación, no tendrá gasto alguno para Ud.
o No recibiré ningún tipo de remuneración por participar en la investigación.
o Toda la información obtenida a partir de su participación en el proceso
investigativo se encontrará en estricta confidencialidad y solo serán utilizados con fines
académicos para este proyecto; cabe destacar que el consentimiento informados como la
entrevista, en donde se encontrarán registrados sus datos personales y respuestas, estarán en
poder del profesor guía, que solo los requerirá como anexos obligatorios de esta
investigación. Sus nombres no serán redactados en el trabajo, salvo que Ud. señale de forma
escrita al final de consentimiento informado, que desea que su nombre pueda aparecer en el
trabajo escrito.
o Siempre puedo solicitar, en el transcurso de la investigación, información
actualizada sobre esta, al investigador responsable.
o Esta investigación no presenta riesgos para Ud. y los investigadores.
o El presente documento, tendrá un duplicado, tanto para Ud. como para los
investigadores, ambos deberán estar firmados por el participante y el investigador que lo
entreviste y con fecha correspondiente al día que se efectúa la firma y estudio.
Contacto
 Para verificar veracidad del ramo y estudio: Escuela Psicología, Unab, sede Casona las
Condes, Santiago, Chile.
 Profesor a cargo: Raudelio Machín
 Investigadores: Ana Muñoz (a.muozcordero@gmail.com), Paz Rivera
(p.riverastr@gmail.com)

22
 Investigador a cargo:
………………………………………………………………………………
He tenido la oportunidad de leer este consentimiento informado, sin presión de apuro, además de
hacer preguntas acerca del proyecto de investigación y tener la oportunidad de tener respuestas a
estas dudas; por lo que aceptó participar en este proyecto.

____________________________________________
Nombre del (la) participante

____________________________________________
Fecha

____________________________________________
Firma investigadora
Preguntas de investigación
1. ¿Cuántos años tenía Ud. cuando enviudó?
2. ¿Cuántos años de matrimonio/relación llevaba con su pareja?
3. ¿Hace cuantos años enviudó?
4. La causa de muerte de su pareja ¿Fue por una enfermedad o fue repentina?
5. En una escala del 1 al 10, ¿Con cuánto calificaría su padecer (sufrimiento)
cuando ocurrió el evento? (En donde 1 indica menor sufrimiento y 10 indica un
máximo nivel de sufrimiento).
6. En una escala del 1 al 10, ¿Con cuanto califica su padecer (sufrimiento) actual
por este evento? (En donde 1 indica menor sufrimiento y 10 indica un máximo
nivel de sufrimiento).
7. ¿Qué significa para usted la muerte?
8. ¿Considera Ud. que el deceso de su pareja produjo secuelas psicológicas en su
vida cotidiana?
9. Solo si responde sí, ¿Qué secuelas produjo?
10. ¿Recibió apoyo por este evento y por las secuelas que le produjo la situación?
¿De qué tipo?
11. ¿Como se vio afectada su vida social tras este evento?
12. ¿Actualmente tiene familiares o amigos significativos cerca, que le acompañen
en este proceso?
13. ¿Pertenece o a asistido a alguna organización de adultos mayores u otra
actividad?
14. ¿Ha buscado ayuda psicológica por la ocurrencia de este evento? En caso de
responder no: ¿Por que no ha buscado esta ayuda profesional?

23
24

You might also like