You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

PROYECTO DE TESIS

“ANÁLISIS DE LÍNEAS DE TRANSMISIÓN EN


ESTADO PERMANENTE PARA LA ESTABILIDAD
DE UN SISTEMA ELÉCTRICO”
PARA OBTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE BACHILLER EN
INGENIERÍA ELÉCTRICA

ALUMNOS:
LEVIS AGUIRRE SOTO
JORGE BENAVIDES HUAMÁN

Callao, Octubre, 2018


PERÚ
ÍNDICE
Introducción 4
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Determinación del problema
1.2 Formulación del problema
1.3 Objetivos de la investigación
1.4 Justificación
II. Marco Teórico
2.1 Antecedentes del estudio
2.2 Marco teórico
2.3 Definiciones de términos básicos

Página | 3
INTRODUCCIÓN
La electricidad se ha convertido en una parte esencial en nuestras
actividades diarias, las cuales van desde el uso industrial como el alumbrado,
los motores eléctricos, sistemas de aire acondicionado, refrigeración, hasta
las actividades más básicas de uso doméstico como por ejemplo escuchar la
radio, encender la televisión o cargar un teléfono celular llegando a
considerarse en las sociedades desarrolladas un bien de consumo esencial
Entre los siglos XIX y XX el desarrollo de la electricidad fue en aumento
permitiendo grandes impulsos que favorecieron al sector industrial, por ello
actualmente las centrales de generación eléctrica son instalaciones
industriales de gran complejidad dotadas de nuevas y mejores tecnologías
para el control de la producción de la energía eléctrica. El estudio de los
sistemas para la producción de la electricidad permite mantener el equilibrio
dinámico entre producción y demanda, esto debe contemplar el hecho que la
electricidad debe producirse y transportarse en el mismo momento en el que
es consumida, sin embargo las pérdidas eléctricas que se producen en el
transporte de la energía eléctrica son de gran importancia sobre todo en las
líneas de transmisión por ser los elementos encargados de transportar la
energía eléctrica a grandes distancias.
Las líneas de transmisión son visiblemente aquellas estructuras metálicas
con conductores colgantes que se extienden a varias decenas o cientos de
kilómetros de longitud cumpliendo la finalidad de transportar grandes
cantidades de energía eléctrica desde de los centros de generación a los
diferentes centros de consumo que integran la red del sistema eléctrico. En
las líneas de transmisión se presentan mayores pérdidas de energía eléctrica
que en cualquier otro elemento que integran al Sistema Eléctrico de Potencia
(SEP), de tal manera resulta de suma importancia estudiar las causas que
ocasionan pérdidas de energía. Los parámetros de la línea de transmisión
ocasionan caídas de tensión que se hacen evidentes al final de la línea de
transmisión, por ello los estudio de estos parámetros son pertinentes en el
cálculo de caídas de tensión que se presentan en los conductores de la línea
de transmisión, esto nos permite determinar el nivel de tensión en el extremo
generador de la línea de transmisión debido a las pérdidas producidas por
estos parámetros. Como se apreciará en los Capítulos siguientes los
parámetros juegan un papel importante en el estudio de transporte de
energía eléctrica, sin embargo no se pueden mencionar los efectos de la
línea de transmisión sin antes describir la importancia de la línea de
transmisión como parte del SEP.

Página | 4
La fuente de energía eléctrica ha evolución y desarrollado rápidamente
desde la invención del primer generador por Thomas Alva Edison. Hoy en día
los sistemas eléctricos industriales orientados a la producción, el transporte y
el consumo de la energía eléctrica son muy complejos a los conocidos en un
principio; sin embargo el propósito de transportar potencia eléctrica sigue
siendo el mismo, de tal forma, se puede entender al SEP como el encargado
de suministrar la energía necesaria en el momento adecuado en el que la
demanda energética lo requiera, por lo que es necesario generar, transmitir y
distribuir la energía eléctrica desde centros de generación, ubicados en base
a la disponibilidad de los recursos naturales y materias primas que se utilizan
para la producción de energía eléctrica, hasta los centros de consumo,
considerando en todo momento las restricciones económicas, de seguridad,
confiabilidad y de calidad del servicio.
La producción de la energía eléctrica se realiza en centrales eléctricas,
llámense centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, nucleares, eólicas, etc. A
niveles de tensión proveniente de los generadores entre los 6 y 20 kV
típicamente, posteriormente los transformadores de potencia se encargan de
elevar la tensión a niveles considerados para transmisión, sólo en México se
consideran niveles de 161, 230 y 400 kV, finalmente los niveles de tensión
alcanzados para transmisión son conectados a las redes eléctricas mediante
líneas de transmisión que se interconectan con los puntos de consumo por
medio de transformadores nuevamente, estos a su vez reducen la tensión
para una red de distribución integrada con líneas de subtransmisión a niveles
de tensión de 138, 115, 85, y 69 kV y con líneas de distribución a niveles de
tensión de 34.5, 23, 13.8, 6.6, 4.16 y 2.4 kV adecuados para el consumo
energético en Perú.
Aunque las líneas de transmisión son físicamente los elementos más simples
no las hace las menos importantes dentro del SEP, de hecho no se podría
clasificar por importancia los componentes que integran a dicho sistema
(generador, transformador, línea de transmisión y carga) debido a que si se
tiene en cuenta que la ausencia de alguno de estos en cualquier punto de la
red perjudicaría o interrumpiría el flujo de potencia eléctrica que requiere la
demanda en los centros de consumo afectando a su vez en cierta medida a
todo el Sistema Eléctrico de Potencia.

Página | 5
1.3 Objetivos de la investigación

Objetivo general
-Analizar los parámetros y ecuaciones de líneas de transmisión que
intervienen en el cálculo de caídas de tensión en líneas de transmisión al
transportar corriente eléctrica.

Objetivos específicos
-Describir el funcionamiento de los componentes que integran al Sistema
Eléctrico de Potencia.
-Desarrollar las ecuaciones que describen la disposición geométrica de los
conductores de la línea de transmisión.
-Analizar y establecer las ecuaciones que permitan determinar cada uno de
los parámetros presentes en las líneas de transmisión.
-Establecer las ecuaciones para la determinación de voltajes y corrientes en
el extremo emisor y receptor de la línea de transmisión.
-Resolver problemas característicos de líneas de transmisión empleando el
cálculo en valores por unidad (p.u.).

Página | 6
2.2 Marco Teórico

ELEMENTOS DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA


El Sistema Eléctrico de Potencia tiene como propósito la distribución y
comercialización de la energía eléctrica, minimizando el impacto
medioambiental y garantizando el impacto competitivo de la energía
eléctrica a largo plazo, sin embargo la importancia del impacto
medioambiental va más encaminado a la producción de la energía
eléctrica mediante centrales termoeléctricas, por lo que se requiere un
aprovechamiento óptimo de los recursos naturales empleados para la
producción de la energía eléctrica. La escases y explotación de esos
recursos ha ocasionado la búsqueda de nuevas fuentes primarias
sustentables y limpias que hoy por hoy son el potencial hidroeléctrico y
mini hidroeléctrico, geotérmico, eólico, solar, bioenergética y en particular
la nuclear moderna utilizadas para la producción industrial de la energía
eléctrica.
Por otro lado, la optimización de los recursos naturales también se ha
logrado gracias al avance y la buena operación de los elementos que
integran al Sistema Eléctrico de Potencia los cuales son: generadores,
transformadores, líneas de transmisión y los puntos de carga (demanda),
dichos elementos se describen en las siguientes Secciones.
A. GENERADOR TRIFÁSICO SÍNCRONO
El generador síncrono es el elemento principal del SEP, cuya función es
producir la energía eléctrica a partir de diferentes fuentes de energía que
accionan el movimiento de la turbina (o primo motor), la cual puede ser un
motor diesel, turbina de vapor, turbina hidráulica o entre otras máquinas
similares. Independientemente de la fuente de energía mecánica que
se empleé, el generador síncrono debe mantener su velocidad y voltaje
generado constantes a pesar de las variaciones en la potencia eléctrica
demandada por los consumidores.
Principio de funcionamiento
Los generadores trifásicos síncronos están constituidos principalmente
por un estator, rotor y una fuente de excitación de cd, la cual puede ser un
generador pequeño de cd montado sobre la flecha del rotor o una fuente
externa de cd conectada al devanado de campo. Un generador trifásico
consta de tres devanados de armadura (correspondiente a cada una de
sus fases) distribuidos sobre el estator y un devanado de campo enrollado
sobre el rotor que puede ser de dos tipos: i) rotor de polos salientes,
cuando su construcción sea de más de cuatro polos y opere a

Página | 7
velocidades de media a baja y ii) rotor cilíndrico, cuando se requiera altas
velocidades de operación, construido de dos y cuatro polos.
El generador síncrono por medio del devanado de campo origina un flujo
magnético constante que se induce en los tres devanados de armadura
que se encuentran desfasados 120o eléctricos uno con respecto a otro,
originando un voltaje equilibrado para cada una de las fases del
generador.
El ciclo que cubre la fase A, B y C del generador se muestra en la figura
1.1.

Figura 1.1. Ciclo de desfasamiento del circuito trifásico del generador

Los métodos más comunes para aplicar corriente directa al devanado del
rotor son:
 De forma externa por medio de anillos rozantes y escobillas.
 De forma interna por medio de un generador de cd montado sobre
el eje del generador.
La frecuencia eléctrica del voltaje generado esta estrechamente
relacionada con el número de polos y las revoluciones del rotor:
𝒏𝒎 𝒑
𝒇=
𝟏𝟐𝟎
Donde f es la frecuencia eléctrica, nm la velocidad del campo magnético
en r / min y p es el número de polos.

Por otro lado, el voltaje generado se produce por la velocidad a la que son
cortadas las líneas de flujo originadas en el devanado de campo. Al
mismo tiempo el flujo depende de la corriente de magnetización del

Página | 8
circuito de campo (Im) de tal forma que el voltaje 𝐸𝐴 varía a razón del
incremento de esta corriente, esto se conoce como curva de
magnetización de la máquina. El voltaje en el generador se determina por:
𝐸𝐴 = 𝐾∅𝜔
Donde 𝐸𝐴 es el voltaje interno generado, K la constante de construcción
de la máquina , ∅ es el flujo de la máquina y 𝜔 la velocidad rotacional.

Figura 1.2. Corriente magnetizante. a) Relación flujo-corriente de campo del


generador síncrono y b) Curva de magnetización de la máquina síncrona.

Circuito equivalente
Normalmente el voltaje 𝐸𝐴 es diferente al voltaje de salida (𝑉∅ ) del
generador. El único momento en que el voltaje 𝐸𝐴 es igual al voltaje (𝑉∅ )
de una fase es cuando no fluye corriente en la armadura (𝐼𝐴 ) en la
máquina, esto quiere decir que cuando el generador trabaja en vacío o sin
carga los voltajes 𝐸𝐴 y (𝑉∅ ) son idénticos. Las causas que ocasionan la
diferencia entre 𝐸𝐴 y 𝑉∅ son los siguientes:
 La distorsión del campo magnético del entrehierro debido a la
corriente que fluye del estator, llamada reacción del inducido.
 La autoinductancia de las bobinas del inducido, y
 La resistencia de las bobinas del inducido.
La primera causa es la más importante y ocurre cuando se conecta una
carga a las terminales del generador, esta carga produce un campo
magnético que se opone y distorsiona al campo magnético original
alterando los voltajes de fases resultantes. El campo magnético del
estator ( Øest ) produce su propio voltaje en el interior del generador
(Eest) estos dos nuevos valores dan como resultado un campo magnético
neto ( Ønet ) y un voltaje de salida VØ respectivamente. La segunda
causa se da a consecuencia de la primera, debido a que se forma una

Página | 9
inductancia en el estator y esta a su vez conlleva una reactancia
inductiva. La tercera causa es de forma natural dada por las propiedades
del material conductor.
𝑉∅ = 𝐸𝐴 + 𝐸𝑒𝑠𝑡
∅𝑛𝑒𝑡 = ∅ + ∅𝑒𝑠𝑡
El voltaje de salida se puede determinar por medio de la ley de voltajes de
Kirchhoff, colocando en serie las reactancias y resistencias que se
producen en el interior del generador.

Figura 1.3 Circuito equivalente del voltaje de salida del generador.

y descrita por la siguiente ecuación:

𝑉∅ = 𝐸𝐴 − 𝑗𝑋𝑠 𝐼𝐴 − 𝑅𝐴 𝐼𝐴
donde Xs es la reactancia síncrona de la máquina y RA la resistencia en el
estator.
Los devanados del generador pueden ser conectados en estrella o en
delta según sea el tipo de conexión se puede obtener diferentes
características en el voltaje de salida del generador, por ejemplo si se
conecta en estrella se puede obtener dos niveles diferentes de tensión y
si se conecta en delta el voltaje será el mismo. Los voltajes y corrientes
originados en las fases de salida del generador tendrán la misma
magnitud sí la carga conectada a ellas esta balanceada.

Página | 10
𝑉𝑇 = √3 𝑉∅ ...conectado en estrella
𝑉𝑇 = 𝑉∅ …conectado en delta
donde VT es el voltaje entre terminales de fases y VØ es el voltaje de salida
en una sola fase.

Figura 1.4. Conexiones entre los devanados del generador. a) Conexión en


estrella y b) conexión en delta.

B. TRANSFORMADOR
El trasformador es el elemento intermedio entre los generadores y las
líneas de transmisión, su principal función es elevar o reducir los
niveles de tensión en el lado secundario, por medio de la inducción
magnética. Si el nivel del lado secundario es inferior al de entrada se
dice que es un transformador reductor y es colocado frecuentemente
al final de la línea de transmisión, en caso contrario sí el nivel de salida
es superior al de entrada se le conoce como trasformador elevador y
es utilizado en las centrales generadoras.

Página | 11
Las principales ventajas que se obtienen de elevar el nivel de tensión
a niveles muy altos es para:
 Reducir las pérdidas producidas por la corriente
 Evitar las caídas de tensión en el extremo final de la línea de
trasmisión y
 Reducir los costos por instalación.
El transformador ideal

El transformador ideal, es un transformador al cual para su estudio no se


le consideran pérdidas eléctrica y consta básicamente de devanados de
entrada (primario), devanados de salida (secundario) y el núcleo en donde
se colocan los devanados primario y secundario. En la figura 1.5 se
muestra la representación de un transformador ideal con las principales
variables que intervienen en su principio de transformación.

Figura 1.5. Representación del transformador. a) Representación básica del


transformador. b) Representación esquemática del transformador ideal.

La relación de vueltas ( a ) entre los devanados del transformador se


obtiene mediante,
𝑉𝑝 (𝑡) 𝑁𝑝
= =𝑎
𝑉𝑆 (𝑡) 𝑁𝑠
Y en términos fasoriales por las escuaciones:
𝑉𝑝 (𝑡) 𝐼𝑃 1
=𝑎 =
𝑉𝑆 (𝑡) 𝐼𝑆 𝑎
Donde 𝑉𝑝 es el voltaje del devanado primario, 𝑉𝑆 es el voltaje del
devanado secundario, 𝐼𝑃 es la corriente que circula por el devanado
primario y 𝐼𝑆 la del secundario, 𝑁𝑝 es el número de vueltas en el devanado
primario y 𝑁𝑠 la del devanado secundario.

Página | 12
Los ángulos de los voltajes y corrientes en el lado primario y secundario
son idénticos debido a que una de las características del transformador es
conservar las propiedades de los fasores. Por este motivo los ángulos no
son considerados en las ecuaciones.
Es importante considerar la polaridad de los devanados del transformador, porque si se
conectan con polaridades contrarias las tensiones inducidas se opondrán entre si, y se
tendría como resultado un voltaje igual a cero. Para que esto no ocurra es común en la
práctica marcar las polaridades del transformador desde su construcción .

Figura 1.6. Polaridad en los transformadores. a) Polaridad aditiva y b) Polaridad


sustractiva.

Figura 1.7. Conexiones de polaridad en las combinaciones serie-paralelo. a)


Serie-Serie, b) Serie-Paralelo, c) Paralelo-Serie y d) Paralelo-Paralelo.

Por otro lado, la potencia del transformador ideal se adquiere a partir de:
𝑃𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑉𝑃 𝐼𝑃 cos 𝜃𝑃
𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑉𝑠 𝐼𝑠 cos 𝜃𝑠

Página | 13
Donde 𝜃𝑃 y 𝜃𝑠 son los ángulos obtenidos de la impedancia de los
devanados primario y secundario respectivamente.
Debido a que el transformador se considera ideal, tanto la potencia de
entrada como la de salida deberán ser la misma, por lo que es posible
determinar la potencia a la que opera el transformador mediante las
ecuaciones anteriores.
Por otro lado, la impedancia del devanado primario y secundario de
obtienen de:
𝑉𝑃
𝑍𝑃 =
𝐼𝑃
𝑉𝑆
𝑍𝑆 =
𝐼𝑆
De tal modo que al sustituir 𝑉𝑃 = 𝑉𝑆 . 𝑎 y 𝐼𝑃 = 𝐼𝑠 ⁄𝑎 se obtiene que:
𝑍𝑃 = 𝑎2 𝑍𝑆
Circuito equivalente real
El circuito equivalente real se caracteriza por representar las principales
características que ocasionan pérdidas eléctricas en un transformador
real, tales como la resistencia y reactancia de los devanados primario y
secundario y las pérdidas producidas por los fenómenos de histéresis y
corrientes parásitas, comúnmente conocidas como pérdidas en el hierro
del transformador.

Página | 14
Figura 1.8. Circuito equivalente del transformador. a) Circuito equivalente del
transformador de potencia, b) Circuito con resistencias y reactancias agrupadas
y c) Circuito con la corriente magnetizante despreciable.

La fig. 1.8a representa al transformador en vacío como plena carga. Si el


transformador opera en vacío no existe flujo de corriente por el devanado
secundario e 𝐼1 será igual a cero, circulando solamente corriente de
magnetización con una pequeña caída de tensión debido a la impedancia
del devanado primario (𝑅𝑃 + 𝑋𝑃 ), por tal forma se considera 𝐼1 = 𝐼𝑚 .
Ahora bien al mover la rama que está en paralelo junto al voltaje 𝑉𝑃 (fig.
1.8b) se pueden agrupar las resistencias de los devanados primario y
secundario, este arreglo se realiza debido a que la corriente en la rama
paralela es muy pequeña y por ello puede desperdiciarse (fig. 1.8c).
Lo anterior mencionado se representa con las ecuaciones:
𝑅𝑒𝑞 = 𝑅𝑝 + 𝑎2 𝑅𝑠

𝑋𝑒𝑞 = 𝑋𝑝 + 𝑎2 𝑋𝑠

𝑍𝑒𝑞 = 𝑅𝑒𝑞 + 𝑋𝑒𝑞

Donde 𝑅𝑝 , 𝑋𝑝 y 𝑅𝑠 , 𝑋𝑠 representa la resistencia y reactancia del devanado


primario y secundario respectivamente, 𝑅𝑒𝑞 𝑦 𝑋𝑒𝑞 representa la resistencia
y reactancia equivalentes referidas al devanado primario y 𝑍𝑒𝑞 es la
impedancia equivalente referida al devanado primario.
La eficiencia del transformador (n) se determina a partir de la potencia
que entrega el transformador y de la potencia originada por las pérdidas
en el núcleo. Frecuentemente, el valor de la eficiencia sirve como
indicador de las condiciones en la que opera la máquina eléctrica
(generador, transformador, etc.)
𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑛= × 100%
𝑃𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 + 𝑃𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝑉𝑆 𝐼𝑆 cos 𝜃𝑆
𝑛= × 100%
𝑉𝑆 𝐼𝑆 cos 𝜃𝑆 + [𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 ℎ𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 + 𝐼 2 𝑅𝑒𝑠 ]
Por otro lado, la regulación de voltaje (VR% ) es la relación entre el voltaje
de salida nominal (VSnom ) y el voltaje de salida a plena carga (VScar ).
|𝑉𝑆𝑐𝑎𝑟 | − |𝑉𝑆𝑛𝑜𝑚 |
𝑉𝑅% = × 100%
|𝑉𝑆𝑛𝑜𝑚 |

Página | 15
Transformador trifásico
El transformador trifásico, se considera como un conjunto de tres
transformadores monofásicos de características similares (ver figura
1.9a). Sin embargo, la fabricación de los transformadores trifásicos se
realiza instalando los tres devanados en un mismo núcleo, como se
muestra en la figura 1.9b [2]. Estos tipos de transformadores soy muy
eficientes y actualmente son muy utilizados en la transmisión y
distribución de la energía eléctrica debido a las diferentes ventajas que se
obtienen de las distintas conexiones que se realizan entre sus devanados.

Figura 1.9. Transformador trifásico. a) Transformadores monofásicos y b)


Transformador trifásico en un mismo núcleo.

Características de las conexiones


Cuando se inicia el estudio de circuitos trifásicos es necesario tener en
claro los conceptos de voltajes de línea (VL ) y voltajes de fases (V ) para
no provocar errores significativos en el análisis. Un voltaje de línea es
aquel que se obtiene de entre dos polos positivos (fases), mientras que el
voltaje de fase resulta sólo de una fase y su polo negativo (neutro o
tierra).
Las conexiones que se realizan entre los devanados del transformador
trifásico, (ver figura 1.10) son:
 Estrella – Estrella (Y-Y)
 Estrella – Delta (Y-∆)
 Delta – estrella (∆-Y)
 Delta – Delta (∆-∆)
Conexión Y-Y. El voltaje de fase del devanado primario (VØp ) se obtiene
de la primera ecuación, mientras que el voltaje de línea a línea por la
segunda ecuación. La principal ventaja de una conexión en Y-Y es que se

Página | 16
obtiene un punto común entre devanados que puede ser conectado a
tierra, además de poder obtener dos niveles diferentes de tensión.

𝑉𝐿𝑝 𝑉𝐿𝑝 √3𝑉∅𝑝


𝑉∅𝑝 = … (1) = = 𝑎 … (2)
√3 𝑉𝐿𝑠 √3𝑉∅𝑠
Conexión Y- ∆. Este tipo de conexión suele aplicarse a condiciones
reductoras. En el devanado primario el voltaje se mide tanto de línea a
neutro como de línea a línea, siendo ventajoso la existencia de un punto
común entre los devanados que puede ser conectado a tierra, la
diferencia del devanado secundario es que no tiene un punto común de
conexión entre sus devanados por lo que se considera que el voltaje de
línea secundario (VLs ) es igual al voltaje de fase secundario. La relación
de voltajes para este tipo de conexión es:

𝑉𝐿𝑝 √3𝑉∅𝑝 𝑉𝐿𝑝


= = √3𝑎
𝑉𝐿𝑠 𝑉∅𝑠 𝑉𝐿𝑠
Conexión ∆-Y. Este tipo de conexión es utilizada en la práctica para
satisfacer circuitos trifásicos como cargas monofásicas. Los voltajes de
fase y línea del lado primario son iguales, mientras que los voltajes del
lado secundario están relacionados por 𝑉𝐿𝑠 =√3𝑉∅𝑠 debido al punto
común existente entre sus devanados. Su relación de voltaje se obtiene
mediante:

𝑉𝐿𝑝 𝑉𝐿𝑝 𝑉𝐿𝑝 √3


= =
𝑉𝐿𝑠 √3𝑉∅𝑠 𝑉𝐿𝑠 𝑎
Conexión ∆-∆. Este tipo de conexión permite mantener equilibrado el
voltaje trifásico en condiciones de carga no equilibradas. En una conexión
∆-∆ no existe voltaje de fase por el hecho de que no hay un punto común
entre los devanados, sin embargo es común considerar la igualdad entre
el voltaje de línea y fase.
𝑉𝐿𝑝 𝑉𝐿𝑝
𝑉𝐿𝑝 = 𝑉𝐿𝑝 y 𝑉𝐿𝑠 = 𝑉∅𝑠 entonces : = =𝑎
𝑉𝐿𝑠 𝑉∅𝑠

Página | 17
Figura 1.10. Conexiones de los transformadores trifásicos. a) Estrella-Estrella, b)
Estrella- Delta, c) Delta-Estrella y d) Delta-Delta.

Página | 18
C. LINEAS DE TRANSMISIÓN AÉREA
La línea de transmisión es el elemento encargado de transportar la
potencia eléctrica proveniente directamente de los transformadores hasta
los centros de consumo. Se constituye principalmente por conductores,
estructuras metálicas, aisladores y equipos de protección que permiten
interconectar sistemas de redes eléctricas de los centros de generación a
los diferentes centros de consumo, distribuyendo potencia eléctrica a
grandes distancias con un menor índice de pérdidas eléctricas y
económicas.

Componentes de la línea de trasmisión aérea


A continuación se hace una breve descripción de los componentes que
integran la línea de transmisión aérea.
 Estructura metálica
Es el medio que soporta a los conductores, a través de los aisladores,
permitiendo el espaciamiento entre conductores de fase y de línea,
además de acuerdo a la altura de la estructura se fija la distancia que
existe entre los conductores y el suelo. La estructura es construida de
acero galvanizado, estas poseen gran resistencia a condiciones
atmosféricas como lo son la corrosión y los fenómenos naturales.
 Conductores
Es el medio por el cual se transporta la potencia eléctrica de un punto a
otro, los materiales empleados son el cobre y el aluminio ya que poseen
baja resistencia al paso de la corriente eléctrica y además son
económicos comparados con la plata que posee menor resistencia, pero
es muy costosa. Otro material utilizado en los conductores es el acero, su
uso es para aportar mayor resistencia mecánica cuando es utilizado en
conjunto con los anteriores materiales.
Los conductores de la línea de transmisión se fabrican en capas de hilos
trenzados en direcciones opuestas para impedir que las capas se
desenrollen y otorgar mayor flexibilidad en conductores de diámetros
grandes. Los conductores se designan en relación a su número de hilos
conductores y de refuerzo, por ejemplo una designación 24/7 indica que
hay 24 hilos conductores con 7 hilos de alma o de refuerzo.
Los tipos de conductores normalizados internacionalmente se describen a
continuación:
 Conductores de cobre:

Página | 19
Es un conductor formado por varillas de acero cubiertas de
una gruesa capa de cobre que proporcionan la resistencia
eléctrica y mecánica adecuada para su operación. Los
conductores de cobre (también llamados Copperweld) se
fabrican de dos hasta 19 alambres y son muy resistentes a
la corrosión, su instalación sólo se emplea en zonas de alta
corrosión como lo son las zonas costeras. Este tipo de cable
ha permitido ampliar la distancia entre las estructuras
metálicas (técnicamente conocida como vano) ya que
reduce su peso hasta un 50% del peso del cable de cobre
puro, pero mantiene las mismas características mecánicas
que tiene el conductor de cobre puro.
 Conductores de Aluminio:
Los conductores de aluminio han ido remplazando a los
conductores de cobre debido a su menor costo y su menor
ligereza. Estos cables mantienen una resistencia mecánica
del mismo valor que la del conductor de cobre, permitiendo
ampliar a un más los vanos, otra ventaja es el obtener
mayores diámetros de conductor para una resistencia
eléctrica equivalente a la del cobre, mientras mayor es el
diámetro las líneas de flujo eléctrico se separan más en la
superficie reduciendo así el efecto corona.
Entre los diferentes tipos de conductores de aluminio se tienen los
siguientes:
a) AAC. Conductor de aluminio.
b) AAAC. Conductor de aleación de aluminio.
c) ACSR. Conductor de aluminio con alma de acero.
d) ACAR. Conductor de aluminio con alma de aleación de
aluminio.
 Aisladores:
Sirven para soportar a los conductores de la estructura metálica, además
impiden el movimiento longitudinal y transversal, producido por ráfagas de
viento, evitando que se produzcan cortos circuitos por contacto entre
conductores o entre la estructura metálica. Los aisladores deben soportar
los esfuerzos mecánicos a los que son sometidos e impedir que exista
flujo de corriente eléctrica hacia la estructura metálica, por lo que son
construidos de materiales altamente aislantes como son: el vidrio, la
porcelana y actualmente el plástico.

Página | 20
 Hilos de guarda:
Los hilos de guarda están situados por encima de los conductores de
fase, su propósito es interceptar las descargas provenientes de rayos
atmosféricos antes de que contacten a los conductores de fases. Los hilos
de guarda se fabrican de acero galvanizado y algunas veces de
Alumoweld o ACSR de sección menor que los conductores de fases,
estos se conectan a la estructura metálica para enviar la descarga
eléctrica a tierra y así evitar daños a los componentes que integran la
línea de transmisión.
 Seccionadores:
Son un medio de protección también llamados desconectadores o
interruptores, sirven para permitir o interrumpir el paso de corriente, su
principal función es proteger las fases por sobre corrientes o cortos
circuitos, pueden operar en conjunto o independientemente.
 Pararrayos:
Es un medio de protección contra descargas atmosféricas, colocado en la
parte más alta de la estructura metálica. El pararrayo tiene como
propósito atraer los rayos atmosféricos, antes de que intercepten algún
otro componente de la línea de transmisión, descargándolos a tierra por
medio de la estructura metálica.
 Apartarrayos:
Este medio de protección permite descargar a tierra las sobretensiones
transitorias producidas por descargas atmosféricas o las producidas por la
línea durante la apertura y cierre de interruptores o por el retiro de cargas
del sistema.

Arreglos de líneas de transmisión


El arreglo en las líneas de transmisión está relacionado por la forma
geométrica en las que están dispuestos los conductores o grupos de
conductores, en este tipo de estudio destaca la importancia de considerar
la distancia entre conductores de línea, conductores de fase y los
conductores de guarda, dicha relación de distancias se conocen como
distancia media geométrica y radio medio geométrico, las cuales
adquieren mayor importancia en el estudio de enlaces de flujos que se
describen en el Capítulo II.

Distancia media geométrica


La distancia media geométrica ( DMG ) tiene gran importancia en el
estudio de líneas de transmisión. Ayuda a determinar mediante cálculos

Página | 21
los parámetros de inductancia y capacitancia que se presentan en los
conductores de la línea de transmisión. Se conoce como distancia media
geométrica a la “media geométrica de las distancias de un punto a cada
uno de otros puntos considerados”. Por ejemplo en la figura 1.11 se
muestra un conductor A y un grupo de conductores que forman la fase B,
la distancia media geométrica será la distancia que hay entre el conductor
A a cada uno de los sub-conductores de la fase B.

Figura 1.11. Relación de distancia media geométrica.

La DMG se obtiene mediante:


𝑚𝑛
𝐷𝑀𝐺 = √𝑑𝑎𝑏 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏
donde n y m son los números de conductores correspondientes a cada
fase y d relaciona la distancia que existe entre conductores de línea.

Radio medio geométrico


Otro aspecto importante que se utiliza para determinar los parámetros de
inductancia y capacitancia es el radio medio geométrico ( RMG ) el cual
representa la relación de distancia que existe en un mismo entorno, es
decir es la distancia existente entre los hilos de un sólo conductor, o en el
caso de estudio de líneas de transmisión, la distancia media geométrica
entre conductores de una sola fase.
Mediante la siguiente ecuación se determina el radio medio geométrico
que tiene el conductor cilíndrico.
1
𝑟ℎ 𝑛
𝑅𝑀𝐺 = 𝑟 (𝑛 × )
𝑟
Donde r es el radio exterior del conductor, 𝑟ℎ el radio del hilo conductor y n
es el número de hilos por el cuál está formado el conductor.
La ecuación anterior se puede generalizar para cualquier modelado de
construcción del conductor (por ejemplo, si se trata de un conductor
hueco, cableado o macizo, etc.). Por otro lado, el uso de tablas simplifican

Página | 22
el cálculo de RMG, en la tabla 1.1 se muestran valores de radio medio
geométrico de diferentes tipos de cables trenzados.
Tabla 1.1. Valores de radio medio geométrico.

Radio medio geométrico a partir de su radio exterior ( Ds )

Alambre cilíndrico 0.779 r


Cable de material único:
7 hilos 0.726 r
19 hilos 0.758 r
37 hilos 0.768 r
61 hilos 0.772 r
91 hilos 0.774 r
127 hilos 0.776 r
Conductor ACSR :
30 hilos (2 capas) 0.826 r
26 hilos (2 capas) 0.809 r
54 hilos (3 capas) 0.810 r
1 capa 0.55 a 0.70 r

Línea de dos conductores por fase


Son líneas de transmisión en la cual se disponen dos conductores por
fase, tal como se muestra en la figura 1.12, donde las distancias entre los
conductores de cada fase son simétricas, esto quiere decir que 𝑑𝑎𝑎′ =
𝑑𝑏𝑏′ = 𝑑𝑐𝑐′

Figura 1.12. Arreglo con dos conductores por fase

La DMG para las fases A, B y C de la figura 1.12 se determinan a partir


de:

Página | 23
𝐷𝑀𝐺𝐴𝐵 = 4√𝑑𝑎𝑏 𝑑𝑎′𝑏 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′
𝐷𝑀𝐺𝐵𝐶 = 4√𝑑𝑏𝑐 𝑑𝑏′𝑐 𝑑𝑏𝑐′ 𝑑𝑏′𝑐′
𝐷𝑀𝐺𝐴𝐶 = 4√𝑑𝑎𝑐 𝑑𝑎′𝑐 𝑑𝑎𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′
mientras que el RMG si 𝐷𝑀𝐺𝐴 , 𝐷𝑀𝐺𝐵 𝑦 𝐷𝑀𝐺𝐶 mediante:

4
𝑅𝑀𝐺 = √(𝑟 × 2𝑅′)2 = √𝑟 × 2𝑅′ 𝐶𝑢𝑎𝑛𝑑𝑜 2𝑅 ′ = 𝑑𝑎𝑎′ = 𝑑𝑏𝑏′ = 𝑑𝑐𝑐′

donde r es el radio del conductor y R' es el radio que se forma entre los
conductores de fase.

Línea de tres conductores por fase


El modelo de la línea de transmisión de tres conductores por fase en
disposición equilátera se muestra en la figura 1.13 y de la cual se
obtienen las próximas ecuaciones.

Figura 1.13. Arreglo en disposición equilátera con tres conductores por fase.

𝐷𝑀𝐺𝐴𝐵 = 9√𝑑𝑎𝑏 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′
9
𝐷𝑀𝐺𝐴𝐶 = √𝑑𝑎𝑐 𝑑𝑎𝑐′ 𝑑𝑎𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′

𝐷𝑀𝐺𝐴𝐵 = 𝐷𝑀𝐺𝐴𝐶

Por otro lado, para el RMG de las fases A, B y C la ecuación resultante se


obtienen del modelo de la figura 1.13, sólo si la representación es
simétrica y considerando que los conductores son del mismo diámetro
para las tres fases.

3 3
6
𝑅𝑀𝐺 = √𝑟 3 × 𝑑𝑎𝑎′ = √𝑟𝑑𝑎𝑎′ 2

Sin embargo, es común establecer la ecuación del RMG en base al radio


que se forma en el agrupamiento entre conductores. En la figura 1.14 se
observa que el ángulo formado entre el conductor a y la vertical es de

Página | 24
60°, por lo tanto 𝑑𝑎𝑎′ = 2𝑅′ sin 60° = 𝑅′√3 y sustituyendo este resultado en
la ecuación obtendremos:
3
𝑅𝑀𝐺 = √3 × 𝑟 × (𝑅′)2

Figura 1.14. Conductores de fase en disposición equilátera.

Por otro lado, considerando el radio y distancia entre conductores


asimétrica el radio medio geométrico se determina de la siguiente forma.
9
2 2 2
𝑅𝑀𝐺𝐴 = √𝑟𝑎 𝑟𝑎′ 𝑟𝑎′′ 𝑑𝑎𝑎′ 𝑑𝑎𝑎′′ 𝑑𝑎′𝑎′′
9 2 2 2
𝑅𝑀𝐺𝐵 = √𝑟𝑏 𝑟𝑏′ 𝑟𝑏′′ 𝑑𝑏𝑏′ 𝑑𝑏𝑏′′ 𝑑𝑏′𝑏′′
9
2 2 2
𝑅𝑀𝐺𝐶 = √𝑟𝑐 𝑟𝑐′ 𝑟𝑐′′ 𝑑𝑐𝑐′ 𝑑𝑐𝑐′′ 𝑑𝑐′𝑐′′

Línea de cuatro conductores por fase


En la figura 1.15 se muestra una disposición de cuatro conductores por
fase colocados simétricamente. Las ecuaciones siguientes determinan la
DMG entre cada una de las fases.

16
𝐷𝑀𝐺𝐴𝐵 = √𝑑𝑎𝑏 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′ … 𝑑𝑎′𝑏 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′ 𝑑𝑎′𝑏′
16
𝐷𝑀𝐺𝐴𝐶 = √𝑑𝑎𝑐 𝑑𝑎𝑐′ 𝑑𝑎𝑐′ 𝑑𝑎𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′ … 𝑑𝑎′𝑐 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′ 𝑑𝑎′𝑐′

𝐷𝑀𝐺𝐴𝐵 = 𝐷𝑀𝐺𝐵𝐶

Página | 25
Figura 1.15. Arreglo en disposición asimétrica con cuatro conductores por fase.

El RMG del conjunto de cuatro conductores dispuestos simétricamente se


determina por la siguiente ecuación.
16 4
8 4 2
𝑅𝑀𝐺 = √𝑟 4 𝑑𝑎𝑎′ 𝑑𝑎𝑎′′ = √𝑟𝑑𝑎𝑎′ 𝑑𝑎𝑎′′

Por otra parte, la ecuación anterior se puede representar en una forma


más práctica. En la fig. 1.16 se observa la distancia 𝑑𝑎𝑎′ = 2𝑅′ sin 45° =
𝑅′√2 y la distancia 𝑑𝑎𝑎′ = 2𝑅′, por lo tanto la ecuación se reduce a:
4
𝑅𝑀𝐺 = √4 × 𝑟 × (𝑅 ′ )3

Figura 1.16. Conductores de fase en disposición cuadrada.

Línea de n conductores por fase


En forma general se puede determinar el radio medio geométrico de n
conductores por fase mediante la sgte ecuación, siempre y cuando los
conductores sean de radios iguales y estén dispuestos simétricamente
sobre un círculo de radio R.
𝑛
𝑅𝑀𝐺 = √𝑛 × 𝑟 × (𝑅′)𝑛−1

Página | 26
Así mismo, la DMG se puede obtener sencillamente bajo las siguientes
dos condiciones: i) si la distancia entre el agrupamiento de conductores
es simétrica y
ii) si la distancia entre fases también es simétrica. De tal forma, la DMG es
la distancia del punto medio del conjunto de conductores de una fase al
punto medio del conjunto de conductores de la fase opuesta (ver figura
1.17.).

D. CARGA
La carga o demanda de energía eléctrica varia constantemente con el paso de los años,
tal incremento se puede relacionar con los índices de crecimiento del producto interno
bruto (PIB) o por los índices de consumos per cápita y el nivel de electrificación
(porcentaje de electrificación en la población) que existen en los países y que por otra
parte son indicadores del grado de bienestar en la sociedad.

En base al consumo de la energía eléctrica durante el período 1998-2008 se obtuvo un


crecimiento anual del 3.2% con un total en el último año de 16,816 TWh, principalmente
debido a los países asiáticos que presentan un buen crecimiento económico. En años
recientes los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), Europa occidental, Asia y Oceanía se han caracterizado por registrar
incrementos moderados y bajos en el consumo de la energía eléctrica, registrando en
los últimos 10 años tasas de 1.3%, 1.5% y 2.1% respectivamente

En base al consumo de la energía eléctrica durante el período 1998-2008 se obtuvo un


crecimiento anual del 3.2% con un total en el último año de 16,816 TWh, principalmente
debido a los países asiáticos que presentan un buen crecimiento económico. En años
recientes los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE), Europa occidental, Asia y Oceanía se han caracterizado por registrar
incrementos moderados y bajos en el consumo de la energía eléctrica, registrando en
los últimos 10 años tasas de 1.3%, 1.5% y 2.1% respectivamente.

Página | 27
Figura 1.18. Consumo mundial de energía eléctrica por región.
Por otro lado, el tipo de carga y la demanda energética no permanecen constantes
durante las horas del día, la aportación o el retiro de carga corresponden a un
comportamiento discontinuo entre las horas, días, semanas, meses o estaciones del año,
este tipo de carga representa los grandes consumos existentes en las subestaciones que
puede ser tomado como un modelo de agregación de consumidores. Una forma de
representar el consumo de potencia activa y reactiva de las subestaciones es mediante
una gráfica denominada curva diaria (ver figura 1.19) en la cual se muestran los
consumos de kW y kvar por hora empleados en un día.

Figura 1.19. Curva diaria

Página | 28

You might also like