You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

ADN-MUTACIONES

Tema: Enfermedades relacionadas con la mutación genética

CURSO: BIOLOGÍA CELULAR


PROFESORES:

VIÑAS OSPINO, Adriana Margarita


SILVA CASO, Wilmer Gianfranco

INTEGRANTES:

1.​RODRÍGUEZ PORRAS, Lizbeth

2.PRADO RETAMOZO, Grisel


3.QUISPE PINEDO, Aldhana
4.QUESQUÉN GERÓNIMO, Maylin
5.SÁNCHEZ YANGALI, Milagros
6.QUISPE BORJAS, Zulema

CICLO II 2018
ÍNDICE

I.Introducción

II.Justificación

III.Marco Teórico

III.I Replicación del ADN


III.II Definición de mutación
III.III Causas de las mutaciones
III.IV Tipos de mutaciones
III.V Enfermedades genéticas

IV.Caso aplicativo

IV.I Intolerancia de la fructosa


IV.II Análisis del caso
V.Conclusiones
VI.Bibliografía
ADN
I.INTRODUCCIÓN

Básicamente el ácido desoxirribonucleico (ADN), es una macromolécula que


contiene la información hereditaria necesaria para el funcionamiento de todos los
organismos vivos y sus unidades estructurales básicas son los
desoxirribonucleótidos, los cuales están formados por un azúcar (desoxirribosa) y un
grupo fosfato que cumplen una función meramente estructural y una base
nitrogenada portadora de la información necesaria para sintetizar las proteínas.
Existen cuatro bases nitrogenadas : dos bases púricas (con estructura de doble
anillo), adenina (A) y guanina (G) y dos pirimídicas (con estructura en anillo simple),
timina (T) y citosina (C). Los cuatro desoxirribonucleótidos se encadenan uno tras
otro millones de veces mediante la unión del azúcar de uno de ellos con el azúcar
del contiguo a través de enlaces fosfodiéster, las que forman cadenas de secuencias
de miles y millones de nucleótidos que codifican toda la diversidad de organismos
existentes, desde los unicelulares más simples hasta el más complejo como el
hombre. (3)

Figura 1: Estructura del ADN


II. JUSTIFICACIÓN

Se seleccionó este tema de “enfermedades relacionadas con mutaciones genéticas”,


ya que en la actualidad encontramos distintas enfermedades causadas por algún
tipo de alteración en el ADN, y que a su vez está relacionado con nuestra carrera
nutrición,puesto que existen enfermedades como las intolerancias que involucran el
regirse a dejar de comer algún tipo de alimento. Además, porque nos impactó este
tema y nos dejó mucha curiosidad de saber más a profundo como se da y que
produce en las enfermedades.

III.MARCO TEÓRICO

3.1 REPLICACIÓN DEL ADN:

El primer proceso necesario para la transmisión de la información genética es su


duplicación, es decir, la realización de una copia que pueda ser transportada por los
gametos hasta la fecundación y luego pueda ser utilizada por el nuevo individuo. El
proceso de replicación del ADN se lleva a cabo, de manera general, de la siguiente
manera:inicia cuando una enzima(la helicasa) desenrolla la doble cadena (dejando
una escalera sobre una pared). Posteriormente, otra enzima rompe los puentes de
hidrógeno que unen ambos lados de la escalera. Después, la ADN polimerasa, otra
enzima, se encarga de ir apareando las bases con sus contrapartes en cada cadena
para formar una nueva doble cadena a partir de la cadena molde.
Replicación del ADN

Figura 2: Proceso de replicación del ADN


3.2 ¿QUÉ ES UNA MUTACIÓN?

Una mutación es un cambio en la secuencia del ADN. Las mutaciones pueden ser
el resultado de errores en la copia del ADN durante la división celular, la exposición
a radiaciones ionizantes o a sustancias químicas denominadas mutágenos, o
infección por virus. Las mutaciones de la línea germinal se producen en los óvulos
y el esperma y puede transmitirse a la descendencia, mientras que las mutaciones
somáticas se producen en las células del cuerpo y no se transmite a los hijos.(5)

Figura 3: Mutación genética

3.3 LAS CAUSAS DE LAS MUTACIONES:

3.3.1.El ADN no logra copiarse con precisión:


La mayoría de las mutaciones que son importantes para la evolución suceden de
forma natural. Por ejemplo, cuando una célula se divide hace una copia de su ADN
y, algunas veces, esa copia no es perfecta. Esa pequeña diferencia con la
secuencia de ADN original es una mutación.(5)

3.3.2.Las influencias externas pueden producir mutaciones


Las mutaciones también pueden estar causadas por exposición a determinadas
sustancias químicas o a la radiación. Estos agentes causan la degradación del ADN.
Esto no es necesariamente antinatural, ya que el ADN se degrada hasta en los
ambientes más aislados e inmaculados. No obstante, cuando la célula repara el
ADN, puede que no haga una reparación perfecta, con lo cual la célula terminaría
con un ADN ligeramente diferente del original y, por tanto, con una mutación. (5)

3.4 TIPOS DE MUTACIONES:


3.4.1.Sustitución
Una sustitución es una mutación en la que se intercambia una base por otra (p. ej.,
un cambio en una única «letra química», como el cambio de una A por una G). Dicha
sustitución podria: (5)

1. Cambiar un codón por otro que codifique un aminoácido diferente y causar un


cambio pequeño en la proteína que se forma. Por ejemplo, la anemia drepanocítica
o falciforme está causada por una sustitución en el gen de la hemoglobina beta que
altera un único aminoácido en la proteína que se forma.
2. Transformar un codón en otro que codifica el mismo aminoácido y no causar
ningún cambio en la proteína formada. Estas se llaman mutaciones silenciosas.
3.transformar un codón que codifica un aminoácido en un simple codón de
«terminación» y hacer que se forme una proteína incompleta. Esto puede tener
efectos graves, dado que es probable que la proteína incompleta probablemente no
lleve a cabo su función.

3.4.2. Inserción
(5)Las inserciones son mutaciones en las cuales se insertan
pares de bases adicionales en un lugar nuevo del ADN.

3.4.3. Eliminación
Las eliminaciones son mutaciones en las que se pierde, o elimina, una parte del
ADN.(5)

3.4.4. Desplazamiento del marco de lectura


Puesto que el ADN que codifica las proteínas se divide en
codones de tres bases, las inserciones y las eliminaciones
pueden alterar un gen de manera que su mensaje deje de
tener una sintaxis correcta. Estos cambios se llaman
desplazamientos del marco de lectura.

Por ejemplo, considera la frase «ven sin sus dos …», en la que cada palabra
representa un codón. Si eliminamos la primera letra y analizamos sintácticamente la
frase de la misma manera, ya no tienen sentido.
Cuando hay un desplazamiento del marco de lectura, se produce un error parecido
en el nivel molecular, haciendo que la sintaxis de los codones sea incorrecta. Esto
suele dar lugar a proteínas inservibles, del mismo modo que la frase «ens ins usd os
…» no es informativa. Existen más tipos de mutaciones, pero esta pequeña lista
debería dar una idea de las posibilidades.
3.5 ENFERMEDADES GENÉTICAS ​ :

Un trastorno genético es una afección patológica y esta es a causa de una alteración


del genoma.​ Esta puede ser hereditaria o no; si el gen alterado está presente en los
gametos (óvulos y espermatozoides) de la línea germinal, esta será hereditaria
(pasará de generación en generación), por el contrario si sólo afecta a las células
somáticas, no será heredada. Pueden ser monogénicas, poligénicas o
cromosómicas.(1)

La mayoría de las enfermedades genéticas son el resultado de una acción


combinada de los genes y el ambiente. Entre las enfermedades a causa total o
parcial por factores genéticos se registra tres tipos principales: cromosómicos,
monogénicos y multifactoriales. (Nussbaum, 2016, p. 2)

3.5.1​​.​Cromosómicas:​​ se da por el exceso o defecto de los genes localizados en los


cromosomas enteros o fragmentos cromosómicos. Ej. Presencia de una copia extra
de un cromosoma, y por la duplicación o deleción de segmentos pequeños de
cromosomas.(2)
-Síndrome Down
-S. Klinefelter

3.5.2.Monogénicos:​​ causadas por mutaciones patógenas en genes individuales. La


mutación puede estar presente en ambos cromosomas homólogos de un par o solo
en un cromosoma del par. Los defectos monogénicos suelen causar enfermedades
que siguen un de los patrones clásicos de herencia en las familias (autosómico
recesivo, autosómico dominante o ligado al X).(2)
-Sicklemia
-Fibrosis quística
-Hemofilia
-Fenilcetonuria

3.5.3. Multifactoriales:​​ abarcan la mayor parte de las enfermedades genéticas. En


muchas de estas enfermedades parece no existir un error único en la información
genética, si no que la enfermedad se debe al efecto combinado de variantes de
genes diferentes.(2)

-Labio leporino
-Cardiopatía congénita
-D.T.N
-Trastornos psiquiátricos
-Epilepsia
-Asma bronquial
-Diabetes Mellitus
-Hipertensión Arterial

3.6. DIABETES:

“La diabetes es una enfermedad en que los niveles de glucosa de la sangre están
muy elevados. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es
una hormona que ayuda que la glucosa entre a las células para suministrarles
energía. En la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la
más común, el cuerpo no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin
suficiente insulina, la glucosa permanece en la sangre”.

​3.6.1.TIPOS DE DIABETES:

-​Diabetes neonatal
La diabetes neonatal es una rara (incidencia de 1:160.000 recién nacidos vivos),
pero potencialmente devastadora, forma de diabetes, con niveles de insulina bajos o
incluso indetectables. Existe una forma transitoria y otra permanente que difieren en
la duración de la insulinodependencia y en su etiología (4)
-Diabetes MODY
Representa menos de un 2% de todas las formas de diabetes no autoinmunes,
generalmente se desarrolla durante la infancia o juventud y no es una entidad
única. Hasta el momento, se han identificado al menos siete subtipos, que difieren
en sus características genéticas, metabólicas y clínicas.
En los últimos 20 años, la disección genética de estas enfermedades
caracterizadas por insuficiencia de las células beta pancreáticas ha permitido la
identificación de unas 20 mutaciones y otras alteraciones cromosómicas
responsables de diabetes neonatal o MODY. A partir de estos hallazgos, otros
estudios independientes de la fisiología y biología molecular de las células beta
han esclarecido diferentes mecanismos etiológicos y mejorado considerablemente
nuestro conocimiento sobre la secreción de insulina en los humanos.
Los avances más importantes en nuestro conocimiento de la diabetes neonatal
proceden de la caracterización de las mutaciones con ganancia de función en los
genes ABCC8 y KCNJ11que regulan los canales de potasio (K-ATP) de las células
beta (el 30-45% de los casos de diabetes neonatal) y del reciente descubrimiento
de mutaciones de sentido erróneo en el gen de la preproinsulina (INS) (el 15-20%
de los casos). (4)
IV.CASO APLICATIVO:

4.1 INTOLERANCIA A LA FRUCTOSA

Se produce por la deficiencia o ausencia de la enzima aldolasa B (fructosa


1,6-difosfato aldolasa) ocasionando la Intolerancia Hereditaria a la Fructosa (HFI,
OMIN 22960). Esta sustancia se necesita para descomponer la fructosa.Este defecto
enzimático impide la transformación de fructosa-1-fosfato en fructosa 1,6 difosfato,
dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído inhibiendo la síntesis de glucosa, lo que se
ocasiona hipoglucemia.

Si una persona sin esta sustancia come fructosa o sacarosa (azúcar de la caña o de
la remolacha o azúcar común), se presentan cambios químicos complejos en su
cuerpo. El cuerpo no puede transformar la forma de azúcar que almacena
(glucógeno) en glucosa. En consecuencia, el azúcar en la sangre disminuye y se
acumulan sustancias peligrosas en el hígado.

Este tipo de intolerancia a la fructosa es hereditaria, lo cual quiere decir que se


puede transmitir de padres a hijos. Si ambos padres portan una copia defectuosa del
gen de la aldolasa B, cada uno de sus hijos tiene un 25% (1 de 4) de probabilidades
de resultar afectado.
4.2. DIARREA CRÓNICA EN UNA NIÑA DE 5 AÑOS DE EDAD:TROPIEZO EN
PRUEBA DE LABORATORIO DE RUTINA CON CONSECUENCIAS
POTENCIALMENTE SEVERAS.

Una niña de cinco años de edad fue referida debido a una ​diarrea acuosa
recurrente, dolor abdominal y ​flatulencia​​. Era la segunda de tres hijos. Su hermana
de diez años de edad se había desarrollado de manera normal y sana. Su hermano
menor tiene ​meningomielocele e ​hidrocefalia​​. En el primer año de edad, la
paciente fue admitida en el hospital por bronquitis recurrente, ​otitis media​​, rechazo
a los alimentos, diarrea leve y ​distensión abdominal desde el destete. Un ​análisis de
cloruro en el sudor excluyó ​fibrosis quística​​. En ese tiempo, los resultados de
laboratorio mostraron un incremento en la ​proteína C reactiva ​(139 mg/L, intervalo
de referencia, 109 /L; intervalo de referencia, 4.5–13.5 109 /L). Los valores de
todas las otras variables se encontraban dentro de los intervalos de referencia.
Desde entonces, la paciente experimentaba dolor abdominal recurrente, diarrea leve
y náusea ocasional. Las muestras de heces se analizaron en varias ocasiones
buscando ​bacterias patógenas sin un resultado relevante consistente. Al inicio de
los tres años, la paciente desarrolló un incremento de conductas anormales, lo que
incluyó episodios frecuentes de fatiga y apatía, ​enuresis persistente y ​encopresis
(incontinencia fecal), retraso en el desarrollo del lenguaje, inhabilidad para integrarse
en su grupo del Jardín de niños y una continua ingesta de alimentos junto con la
evasión de dulces y fruta. Las concentraciones de glucosa en ayunas se midieron en
varias ocasiones y en todos los casos se encontró en la parte baja del intervalo de
referencia [3.05– 6.38 mmol/L (55–155 mg/dL)]. Es interesante que los padres no se
dieran cuenta de los hábitos alimenticios de la paciente, ya que la madre se ocupaba
por mucho tiempo con el cuidado del hijo menor. En consecuencia, las dos hijas
mayores se ayudaban mutuamente. Un examen físico reveló distensión abdominal,
pero los hallazgos para la paciente, de cualquier manera no mostraban
complicaciones: presión sanguínea, 112/62 mmHg; temperatura, 36.2°C; altura, 110
cm (43.3 in, percentil38); peso, 19 kg (41.9 lb, percentil 48).

DATOS ADICIONALES DE LA PACIENTE

Debido a los síntomas intestinales crónicos, la paciente fue referida a nuestro


laboratorio para confirmar o excluir ​malabsorción de fructosa​​, una de las causas
más frecuentes de diarrea en la infancia. (Tabla 1). La prueba de hidrógeno aliento
fructosa se realizó como se describe abajo. A 15 min después de la administración
oral de fructosa (19g), la paciente se encontraba somnolienta. A los 30 minutos,
mostró´ alteración de la conciencia, exhibió baja tonicidad muscular y se presentó
sudor frío. Solo minutos después, la paciente entró en coma, exhibió convulsiones y
estaba severamente hipoglucémica [glucosa en sangre, 1.0 mmol/L (18 mg/ dL)].
Los valores para las variables de gases en sangre fueron los siguientes: pH7.28
(intervalo de referencia, pH 7.37–7.45); PCO2, 46.2 mmHg (intervalo de referencia,
32.0 – 43.0 mmHg); exceso de base, 4.7 mmol/L (intervalo de referencia, 2.0mmol/L
para 3.0mmol/L). Notamos concentraciones incrementadas de lactato en suero (3.9
mmol/L; intervalo de referencia, 0.5–2.2 mmol/L) y transaminasas [aspartato
aminotransferasa, 247 U/L; alanina aminotransferasa, 78 U/L (intervalos de
referencia, 35 U/L)]. Después de una infusión inmediata de solución glucosada de
100-g/L, la paciente se recuperó rápidamente. Las actividades de estas dos
aminotransferasas se normalizaron dentro de 4 días.

ANÁLISIS:
1. CONCEPTOS:

1.1. DIARREA CRÓNICA: ​Cuando la diarrea dura más de dos semanas se le


llama, diarrea crónica.Y es producida por la malabsorción de carbohidratos,
como la intolerancia a la lactosa, sorbitol y fructosa, las infecciones
intestinales o el síndrome del intestino irritable.Va acompañada por dolor
abdominal, hinchazón, náuseas o flatulencia.

1.2 HIDROCEFALIA: ​Acumulación de un exceso de líquido cefalorraquídeo


en el cerebro lo cual ejerce una presión llegando a causar daño cerebral.Se
caracteriza por un aumento del tamaño de la cabeza, generalmente en los
recién nacidos.Los adultos y los niños experimentan dolor de cabeza, vista
defectuosa,dificultades cognitivas, incontinencia y pérdida de la coordinación.

1.3.MENINGOMIELOCELE: ​Es un defecto que se manifiesta como una


pequeña bolsa húmeda (quiste) que sobresale a través del defecto de la
columna vertebral. Esta bolsa contiene una porción de la membrana de la
médula espinal (meninges), líquido espinal y una porción de la médula espinal
y de nervios.

1.4.OTITIS MEDIA: ​Es la inflamación del oído medio, que se encuentra en la


parte posterior del tímpano ocasionadas por bacterias o virus.El dolor de
oídos y la fiebre son síntomas comunes. Con menos frecuencia, se puede
producir drenaje de líquido de los oídos o pérdida de la audición.
1.5 ANÁLISIS DE SUDOR: ​La prueba del sudor es el método estándar para
diagnosticar la fibrosis quística. Las personas que padecen esta enfermedad
tienen cantidades más altas de sodio y cloruro en su sudor, las cuales se
pueden detectar con el examen.

1.6 ENURESIS: ​Es la descarga involuntaria de la orina después de la edad


esperada para el desarrollo para el control de urinario. Puede ocurrir durante
el dia( ENURESIS DIURNA) o por la noche mientras la persona duerme o
está despierta (ENURESIS NOCTURNA)

1.7.ENCOPRESIS: Defecación involuntaria de un niño mayor de tres años,


que no tiene causas patológicas.

1.8 FIBROSIS QUÍSTICA: ​Enfermedad hereditaria de las glándulas mucosas


y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los
intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La fibrosis quística
hace que la mucosidad sea espesa y pegajosa.

1.9 PROTEÍNA C REACTIVA:​​La proteína C reactiva (PCR) es producida por


el hígado. El nivel de PCR se eleva cuando hay inflamación en todo el cuerpo.
Esta es una de un grupo de proteínas llamadas "reaccionantes de fase
aguda" que aumentan en respuesta a la inflamación. Los niveles de
reaccionantes de la fase aguda responden a las proteínas inflamatorias
denominadas citocinas. Estas son producidas por los glóbulos blancos
durante una inflamación.

1.10 BACTERIAS PATÓGENAS: ​son las bacterias que atacan al organismo.


Se oponen a las bacterias llamadas saprofitas que están presentes en los
organismos vivos y que se alimentan de materia orgánica muerta sin que el
organismo desarrolle mecanismos de defensa contra ellas.

1.11 MENINGOCELE​​: ​El meningocele, mielomeningocele o


meningomielocele es un defecto que se manifiesta como una pequeña bolsa
húmeda (quiste) que sobresale a través del defecto de la columna vertebral.
Esta bolsa contiene una porción de la membrana de la médula espinal
(meninges), líquido espinal y una porción de la médula espinal y de nervios
V. CONCLUSIONES :

❖ El conocer la secuencia del ADN que caracteriza a la especie humana nos permite el
desarrollo en el conocimiento de las enfermedades hereditarias y genética ya que
con ayuda de la tecnología se ha logrado en los últimos años un aumentado el
conocimiento de cómo la variación en el genoma puede afectar a diferentes
características y cómo determinadas variantes incrementan el riesgo a tener ciertas
enfermedades.

❖ En el futuro pueda será posible analizar el genoma y tener una puntuación del riesgo
de una persona a tener diferentes enfermedades, ya que se ha podido conocer el
diagnóstico del individuo y se llegaría al origen de su enfermedad, lo que puede ser
tomarse en cuenta para aplicar estrategias en el estilo de vida o prevenir de forma
temprana su aparición, siempre que sea posible.

❖ El desarrollo en el conocimiento de los mecanismos genéticos que predisponen a


padecer enfermedades, nos ayudaría a mejorar nuestra comprensión de las
mutaciones y a desarrollar nuevos tests diagnósticos, pronósticos o nuevos
tratamientos.
BIBLIOGRAFÍA:

1. Vega Conejo, V, González Carmona, Y, Blanco Díaz, AT, Morúa-Delgado


Varela, L, Fouz Castro, H, Minaberriet Avellaneda, D. Las enfermedades genéticas
en el contexto latinoamericano desde la óptica de los estudiantes de la Escuela
Latinoamericana de Medicina. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2017;12(3):10-17.
(consultado de:
https://bit.ly/2PEmuZf​​)

​ . Thompson, M.Thompson, J: Genética en medicina. España: Elsevier: Robert N,


2
Roderick . M, Huntington ,W ;2007 [citado el 28 de octubre de 2018]. Disponible en:
https://bit.ly/2SEnQln

3. R, Palacios Urtasun, P, Villoslada Díaz: Conceptos básicos de genética


molecular.Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA).Universidad de
Navarra.Pamplona. 2005 ​[citado el 28 de octubre de 2018] Disponible en:
https://bit.ly/2yPPgN0

4. ​Wiebe​​a​,J., ​Wägner​a​, A.,​​Novoa​, F:Genética de la diabetes mellitus.​Nefrología


Suplemento Extraordinario.Complejo Hospitalario Universitario Insular
Materno-Infantil de Gran Canaria.España.2011.Disponible en: ​https://bit.ly/2qrv2Es

5. Maya deVries:Spanish Society of Evolutionary Biology.Understanding


Evolution.Berkeley University.Disponible en:
https://bit.ly/2D0l0SB

6​. ​Cornejo , V. Raimann, E . Alteraciones del metabolismo de la fructosa. Chile;2004


(consultado el 02 de Noviembre de 2018) Disponible en:
http://clinchem.aaccjnls.org/content/clinchem/suppl/2011/03/15/55.5.1026.DC2/May0
9_ClinCaseStudy_Esp_CXD.pdf

You might also like