You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO:
OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

TEMA:
ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN UNITARIA DE DESTILACIÓN EN EL
ELABORACIÓN DE ALCOHOL ETILICO DE LA EMPRESA AGROINDUSTRIAL
PUCALÁ S.A.A

DOCENTE:
MOLINERO DURAND, PABLO ADOLFO

INTEGRANTES:

CORDOVA VARGAS EVELYN


DAVILA HUANCARUNA ELAYNE
MONTOYA MENDOZA DIANA
SANDOVAL TORRES KEVIN
SOPLAPUCO AGUILAR MALU

CICLO DE ESTUDIOS:
VI

CHICLAYO, ENERO 17 DEL 2018

1
I. IINTRODUCCIÓN
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………..………3
II. OBJETIVOS ..…………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….…..…...4
OBJETIVO GENERAL ………………………………..……………………………………………………………………………………..……………….……..…...4
OBJETIVO ESPECIFICO ..……………………………………………………………………………………………………………………..….……….…..……….4
III. PROCESO INDUSTRIAL .………………………………………………………………………………………………………………………….……….……..…….5
3.1. DATOS DE LA EMPRESA ……………………………………………..……………………………………………………………….…….………………..5
3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN
3.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ALCHOL A PARTIR DE LA MELAZA DE CAÑA DE
AZUCAR…………………………………………………………………………………………………………….……………..….……6
 PESADO DE LA MELASA…………………………………………………………………………………….………….……….…..6
 ALMACENAMIENTO DE LA MELAZA ………………………………………………………………………………………….7
 FERMENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………..8
 DESTILACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………..…………….9
3.3. DIAGRAMA DE FLUJO……………………………………………………………………………………………………………………………………..….11
3.3.1. VARIABLES DE PROCESO …………………………………………………………………………………………………….……12
3.4. DIAGRAMA DE EQUIPO EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ………………………………………………………………………..………13
3.5. DESCRIPCIÓN DE MATERIAL PRIMAS Y PRODUCTOS ………………………………………………………………………………………….14
 PROPIEDADES FÍSICO – QUÍMICAS DE LAS MELAZAS DE CAÑA………………………………………………………….15
 INSUMOS ..…………..…………………………………………………………………………………………………………..……………..15
 REQUERIMIENTOS DE ENERGÍA ……………………………………………………………………………………………………….16
 REQUERIEMIENTO DE AGUA ……………………………………………………………………………………………………………16
IV. PRODUCTO: ETANOL O ALCOHOL RECTIFICADO………………………………………………………………………………………………………...17
4.1. ALCOHOL ETILICO RECTIFICADO A 96°GL …………………………………………………………………………………………………..………17
4.2. PRINCIPALES CARACTERISTICAS…………………………………………………………………………………………………………………..…….17
4.3. APLICACIONES GENERALES ……………………………………………………………………………………………………….………………….…..18
4.4. ALCOHOL INDUSTRIAL DE 94°GL………………………………………………………………………………………………………………….….…18
4.5. APLICACIONES GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………..……19
4.6. EFLUENTES…………………………………………………………………………………………………………………………………….……………….…19
V. OPERACIÓN UNITARIA DE DESTILACIÓN …………………………………………………………………………………………………………………...19
5.1. DESCRIPCIÓN DE OPERACIÓN DE LA DESTILACIÓN ……………………………………………………………….……………………….….19
5.2. TIPOS DE DESTILACIÓN ………………………………………………………………………………………………...………………………………….19
 DESTILACIÓN SIMPLE …………………………………………………………………………………………………………………..….19
 DESTILACIÓN FRACCIONADA …………………………………………………………………………………………………..………19
 DESTILACIÓN POR VAPOR ………………………………………………………….…………………………………………….……..19
 DESTILACIÓN AL VACIO ……………………………………………………………………………………………………………………20
 DESTILACIÓN MOLECULAR CENTRIFUGADA …………………………………………………………………………………….21
 SUBLIMACIÓN………………………………………………………………………………….……………………………………………...21
 DESTILACIÓN DESTRUCTIVA………………………………………………………………………….……………………….….……..21
VI. DIAGRAMA DE LA OPERACIÓN UNITARIA DESTILACIÓ………………………………………………………………………………………..………22
VII. BALANCE DE MATERIALES…………………………………………………………………………………………………………………………..……………..23
7.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE BALANCE DE MATERIALES…………………………………….…………………………………………………...23
7.2. CALCULO DE BALANCE DE MATERIALES………………………………………………………………………………………………………..…..24
VIII. BALANCE DE ENERGÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………26
8.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE BALANCE DE ENERGÍA……………………………………………………………………………………………....26
8.2. CALCULO DE BALANCE DE ENERGÍA……………………………………………………………………………………………………..……………27
IX. CALCULO DE COMBUSTIBLE (BAGAZO) PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
CALIENTAVINOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..30
X. EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR UTILIZADOS EN EL PROCESO POR CADA
ETAPA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..31
10.1. CUADRO DE EQUIPOS UTILIZADOS EN TODOS LOS PROCESOS POR ETAPA DE FERMENTACIÓN Y
DESTILACIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………….……31
10.2. FICHAS TECNICAS DE EQUIPOS………………………………………………………………………………………………………………………….32
10.2.1. FICHA TECNICA DE LA COLUMNA RECTIFICADORA………………………………………………………...………..32
10.2.2. FICHA TECNICA DE LA COLUMNA DESTILADORA………………………………………………………………………32
10.2.3. FICHA TECNICA DE INTERCAMBIADOR DE CALOR…………………………………………………………………….33
10.3. VARIABLES DE EQUIPOS…………………………………………………………………………………………………………………………………….33
10.3.1. VARIABLE DE LA COLUMNA RECTIFICADORA…………………………………………………………………………..33
10.3.2. VARIABLE DE LA COLUMNA DESTILADORA………………………………………………………………………………34

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….35

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………..………36

2
INTRODUCCIÓN

La Destilación es de suma importancia en la elaboración de diversos productos, esta consiste


en separar los distintos componentes de una mezcla mediante el calor. Para ello que se
calienta esa sustancia, normalmente en estado líquido, para que sus componentes al estado
líquido mediante condensación por enfriamiento. El proceso unitario es utilizado en la
industrian que refinan el petróleo, para desalinizar agua, para producir licor, cerveza o vino,
y para producir muchos productos químicos que se utilizan en los hogares y fábricas.

Agroindustrial Pucalá S.A.A, cuenta con una planta de procesamiento y transformación de la


caña de azúcar ubicada en Av. Pioneros de Rochdale Nro. Sn (Costado de la Municipalidad
de Pucalá) en el distrito/ciudad de Pucalá.

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta
en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable
con un punto de ebullición de 78,4 °C.

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta
en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable
con un punto de ebullición de 78,4 °C. Es una sustancia psicoactiva y es el principal tipo de
alcohol presente en las bebidas alcohólicas, como el vino (alrededor de un 13 %), la cerveza
(5 %), los licores (hasta un 50 %) o los aguardientes (hasta un 70 %)

La Destilación, como operación unitaria a estudiar consiste en retirar el alcohol del VINO
obtenido mediante la utilización de los equipos de destilación. El vino pasará por diversos
procesos y equipos para al final obtener alcohol etílico donde posteriormente será enviado
a unos tanques de almacenamiento. (AGROPUCALA, 2018)

El presente trabajo nace de acuerdo a la interrogante planteada por el grupo de


investigación: ¿Cuál es el funcionamiento del proceso unitario de destilación en la
elaboración de alcohol etílico de la empresa Agroindustrial Pucalá (S?A.A)?

La importancia de este trabajo de investigación radica en que las aplicaciones del proceso
unitario de Destilación son muy extensas, encontrándose en muchos ámbitos de la actividad
humana, tanto en la vida doméstica como de la industria general, así tenemos a la empresa
AGROINDUSTRIAL PUCALA S.A.A que utiliza esta operación dentro del proceso de
elaboración de Alcohol etílico. A raíz de ello, se elige esta operación para conocer su
funcionamiento y además de adquirir conocimientos para una futura aplicación como
ingenieros industriales.

3
I. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL

- Analizar el funcionamiento del proceso unitario de destilación en la elaboración de alcohol


etílico de la empresa Agroindustrial Pucalá S.A.A.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Describir el proceso industrial del Alcohol etílico de la empresa Agroindustrial Pucalá


S.A.A.

- Describir el proceso unitario de destilación en el Alcohol etílico de la empresa


Agroindustrial Pucalá S.A.A

- Realizar balances de materia y energía del proceso unitario de destilación en el Alcohol


etílico de la empresa Agroindustrial Pucalá S.A.A

- Describir el equipo empleado en el proceso unitario de destilación en el Alcohol etílico de


la empresa Agroindustrial Pucalá S.A.A

- Indicar las variables que intervienen en el proceso unitario de destilación del Alcohol
etílico de la empresa Agroindustrial Pucalá S.A.A

4
II. PROCESO INDUSTRIAL:

3.1. DATOS DE LA EMPRESA:

Agropucalá es una empresa dedicada a la siembra de caña de azúcar. Reconocidos por


sus clientes gracias al alto estándar de calidad de su producto. Pucalá era una prospera
hacienda, propiedad de la familia Izaga Vargas, inscrita en Registros Públicos el 05 de
marzo de 1908. El año 1999 el Estado promovió la privatización de la industria azucarera
nacional, obligando a las cooperativas a subastar sus acciones; tras ese proceso Pucalá
se dividió en dos empresas: Agro Pucalá S.A.A. e Industrial Pucalá S.A.C.
Esta empresa está enfocada a la comercialización, mediante procesos que buscan
alcanzar la mayor calidad, equilibrio ambiental y bienestar socio laboral.

Tabla N° 01: Datos generales de la empresa

DATOS DE LA EMPRESA
RUC 20113657872
INICIO 1968
RAZÒN SOCIAL AGROPUCALÁ S.A.A.
NOMBRE COMERCIAL AGROPUCALÁ S.A.A.
ESTADO ACTIVO
CONDICIONES HABIDO
TIPO DE EMPRESA SOCIEDAD ANÓNIMA
DIRECCIÒN Av. Pioneros de Roschdale S/N
SECTOR ECONÒMICO DE DESEMPEÑO Elaboración de azúcar a partir de siembra de
caña de azúcar.
Fuente: AgroPucalá (2018)

5
3.2. PROCESO DE PRODUCCIÓN

3.2.1. DESCRIPCION DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE ALCOHLOL A PARTIR DE LA


MELAZA DE CAÑA

La elaboración de alcohol implica dos etapas relevantes dentro de lo que se considera el


proceso en general: El Proceso de Fermentación y el Proceso de Destilación. La materia
prima utilizada es la Miel Final obtenida en el Proceso de elaboración de Azúcar
conocida con el nombre de MELAZA. El proceso empieza con la recepción de materia
prima.

 PESADO DE LA MELASA

Este constituye una operación de gran importancia en el control de la fabricación en una


destilería, es decir para determinar con exactitud el rendimiento de esta y está dado
mayormente en litros de alcohol de 96° GL/ tonelada de melaza.

De un modo general, toda Industria realiza el peso de su materia prima, tanto para verificar
el volumen o peso de la melaza adquirida, así como la toma de stocks diarios, semanales,
quincenales, o mensuales según como de costumbre.
Esta operación presenta ciertas dificultades, por las características de la materia prima:

a. Viscosidad: Por su alta cantidad de no azucares, por eso en los recipientes fluye muy
lentamente.
b. Por su fuerte adherencia a las paredes de las balanzas constituye a veces una fuente
de error en este sistema de pesado.
c. Aire y otros gases ocluidos: Siempre presenta un volumen variable de aire y otros
gases en su masa.

 SISTEMA DE PESADO:
El peso de la melaza se hace en carros de cisternas. Este sistema se usa en la
compra y venta de melaza, es el sistema más frecuentemente usado por el uso
de grandes balanzas. Para esto es necesario conocer el peso del vehículo vacío
o “destacar” en los datos.

6
 ALMACENAMIENTO DE MELAZA

La mayoría de los depósitos para almacenar melaza son subterráneos, de concreto


revestido con comento, también hay depósitos de ladrillo o también de adobe, según
los casos, abiertos o no. Estos tienen un costo inicial bajo, siempre hay falta de aseo,
dificultades de manipulación, etc. El mayor problema en algunos casos a pesar de estar
tachados es que no impiden la entrada a papeles, tierra, insectos, a veces, reptiles,
roedores etc.

 PREPARACIÓN DEL MOSTO:

La melaza es bombeada desde la poza de almacenamiento a un tanque, en donde


se almacena para ser utilizada con mayor facilidad, este tanque es de fierro
revestido con pintura epóxita.
La melaza cae por gravedad hacia un tanque homogeneizador, a este tanque
también es bombeado agua con la finalidad de mezclar agua y melaza de forma
uniforme para posteriormente alimentar a los semilleros pre-fermentadores y
mosteras.
El tanque homogeneizador, es de acero inoxidable y está provisto de poetas las
cuales le dan la mayor agitación al fluido y de esta forma hacer una eficiente
homogenización. Este tanque está provisto de un muestreador en el cual se
regulan la concentración requerida de la mezcla mediante la densidad de la misma.
A la melaza ya preparada para la etapa de fermentación se conoce como mosto.

 PROPAGACIÓN DE LEVADURA:

 SIEMBRA EN SEMILLEROS

El cultivo de levadura viene preparado desde el laboratorio con un


volumen de 50 litros. Y es llevado a los semilleros, los cuales son tanques
de acero inoxidable.
A este pie de semilla se le agrega en el semillero urea como nutriente
nitrogenado, acido para controlar el pH y antibiótico a una concentración
de 0,75 ppm, para reducir la contaminación bacteriana que tienen la

7
melaza, además se le adiciona sulfato de amonio, posteriormente se
alimenta el semillero con melaza diluida con una concentración de 7° - 8°
Bé, además es importante el efecto de la aireación de estos cultivos
llamados semilleros, por lo que se procura inyectarles la cantidad
suficiente de aire, esta inyectado por medio de una compresora.
Este proceso es realizado bajo una exacta supervisión ya que se debe
controlar la inoculación de la semilla, la adición de los nutrientes, así como
la temperatura de reacción que debe llevar como máximo a 32°C, el ajuste
del pH debe ser 4.5 y finalmente la limpieza y esterilización del semillero.
La reacción debe durar 6 horas por cada corte, al cabo de este tiempo la
concentración debe llevar de 3,5 – 3° Bé y el contaje celular en el semillero
ha llegado aproximadamente entre 270 -300 millones de células por
milímetro de mosto.

 FERMENTACIÓN

La Miel agotada llega desde la Fábrica de Azúcar, se recibe y descarga en la


poza de melaza. Luego pasa al tanque de depósito de 100 m3 y para la
corrección de la concentración, la melaza es enviada a un DILUTOR. La
melaza y el agua de dilución, provenientes de sus respectivos depósitos, son
enviadas al tanque HOMOGENIZADOR, de donde el mosto es conducido a las
dornas, recipientes abiertos donde se realiza fermentación. La adición de los
nutrientes y del antibiótico son agregado directamente a las cubas de
fermentación. Luego con el mosto, es introducido en las dornas, el agente
responsable de la fermentación, en forma de una suspensión de células de
levaduras, denominada fermento, pie de cuba o LEVADURA. De la acción
fermentativa de la levadura alcohólica en el mosto, resulta el vino, producto
de la fermentación del mosto o mosto fermentado que contiene en
suspensión las células de levadura, debiendo las mismas ser recuperadas
para las próximas fermentaciones. De las dornas de fermentación, el vino es
conducido a una centrifuga, donde, por la fuerza y velocidad en que actúa,
se obtiene el vino de levadurado, producto exento de levaduras, pero que
arrastra consigo las células de bacterias, y por otro lado, se obtiene la leche
o CREMA DE LEVADURA, que constituye una suspensión de alta
concentración celular. Esta crema es encaminada a las cubas de pre
fermentación, donde es diluido con agua y tratado con ácido sulfúrico
8
industrial al 98%. El tratamiento es un proceso selectivo, que elimina las
células de bacterias remanentes y levaduras viejas. Después del tratamiento,
el fermento recibe la adición de mosto para proseguir con el nuevo ciclo de
fermentación. La cantidad de ácido adicionada es suficiente para conceder
al mosto la acidez deseada.

El vino resultante de la centrifugación es enviado a la dorna volante de donde


es conducido a la segunda etapa.

 DESTILACIÓN

El mosto pasa al CALIENTAVINOS, saliendo vino calentado, esta sustancia es


trasladada a la COLUMNA DESTILADORA, parte del alcohol existente del vino
calentado va quedando en la parte inferior lo que se conoce como “VINAZA”
(0.05% de alcohol)
La flegma producto de este proceso con un porcentaje de 50% de alcohol se
alimenta a una segunda columna: CONCENTRADORA.
En la COLUMNA CONCENTRADORA comienza el proceso de depuración del
alcohol etílico donde sustancias de mayor volatilidad que el alcohol etílico son
eliminadas razón por la cual son extraídas en la parte superior de esta columna
conformando lo que se conoce como ALCOHOL INDUSTRIAL (SEGUNDA).
En la industria este producto es utilizado esencialmente como base para
barnices y también para uso doméstico donde se lo conoce como "alcohol de
quemar”. Este alcohol contiene aldehídos, ésteres y otros componentes, que
le dan características tóxicas y aromas desagradables al alcohol final, razón por
la cual son retirados del resto del alcohol por la parte superior de la columna
concentradora, como consecuencia de ser mucho más volátiles que el etanol
(o alcohol etílico).
El resto de la mezcla hidro alcohólica, con mayor punto de ebullición,
desciende por la columna transformándose en una flegma de Buen Gusto, que
se procesará en la última columna: RECTIFICADORA, para dar origen al
ALCOHOL ETILICO RECTIFICADO. En la COLUMNA RECTIFICADORA se
concentrará la mezcla hidro alcohólica hasta 96° Gay Lussac obteniendo de
esta forma el producto para su venta. Este alcohol es el producto de uso para
la industria farmacéutica, para bebidas y también como solventes, entre otros.
El agua que acompañaba al etílico, y que se separa en esta columna, tiene un
9
punto de ebullición mayor y por lo tanto desciende dentro de la columna
siendo eliminada por la parte inferior, conociéndose como “flegmasa”.
Los alcoholes finales obtenidos ETILICO RECTIFICADO e INDUSTRIAL son
enviados a los tanques de almacenamiento.

10
3.3. DIAGRAMA DE FLUJO

Diagrama de flujo N°01: Diagrama de elaboración del alcohol etílico

Melaza de Caña de azúcar

Recepción

-Temperatura (ªC o ªK)


Pesado -Peso (Tn o Lb)

Almacenamiento

-Tiempo
-Temperatura
Levadura Fermentación -Concentración másica
CO2
-Brix
-Flujo volumétrico
-Temperatura
Mosto -pH
Destilación
-Densidad
Vinaza

ETANOL

Elaboración: Propia

11
3.3.1. VARIABLES DE PROCESO

 PESADO:
- El peso de la melaza en la balanza electrónica de plataforma, en unidades de libras
o toneladas.
- Así como también la T° de ingreso.( °C o °K).

 CLARIFICACION:
- En este proceso interviene la medición de la temperatura en el flujo de
entrada.(°C o °K).
- El flujo másico entrante (tn/hora o lb/h)
- El PH que presenten los flujos de entrada y salida de este proceso, ya que
permitirá controlar, medir y mejorar la calidad de estos flujos.
- Densidad relativa
- Tiempo

 FERMENTACION:
- Interviene la variable de tiempo, entre 8 a 12 horas.
- Temperatura de entrada y salida
- Concentración másica % (alcohol).
- ° Brix que mide la concentración de azucares y levadura.
- Densidad para determinar volumen del mosto.

 PURIFICADO:
- Temperatura
- Presión

 DESTILACION:
- Interviene la variable de tiempo, duración de 30 minutos aprox.
- Temperatura inicial del mosto.
- Presión de entrada de vapor.
- Densidad, cercana a la del agua.
- PH: acido

12
3.4. DIAGRAMA DE EQUIPO EN EL PROCESO DE PRODUCIÓN

TANQUE

HOMOGENIZADOR

CARROS
DÉPOSITOS RECIPIENTE DE
CISTERNA
ALMACENAJE
S 2
1 3
7
SEPARADORES
TANQUE
5 FERMENTADORES

TANQUES

11 CONDENSADORES

10

COLUMNA

8
9 ETANOL
CALENTADORES

REHERVIDOR

13
3.5 DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y PRODUCTOS.
MATERIA PRIMA: MELAZA DE CAÑA
 DEFINICIÓN
La melaza es un subproducto del proceso de la fabricación o de la refinación del
azúcar crudo. Se le conoce con el nombre de miel fina o miel de purga.

La melaza es un líquido denso, viscoso y de color oscuro que se separa por la


centrifugación de la masa tercera cocida de la cual los azúcares no pueden ser
recuperados por métodos convencionales y económicos.

 CONSTITUYENTES DE LA MELAZA
La melaza varía su composición de acuerdo a sus localidades, clases o variedades
de caña, las condiciones del suelo, el clima y los métodos de fabricación; la melaza
contiene algo más de 50% de azúcares totales, por lo que es apropiada para
producir alcohol etílico por fermentación.

Las melazas de caña son ligeramente ácidas, con un pH de 5.5 a 6.5, el bajo pH es
atribuible a la presencia de ácidos alifáticos.

Tabla N° 02: Composición de la Melaza de Caña, porcentaje

Brix 84.95
Agua 15.05
Baumé 45.50
Densidad 1.449
Sólidos totales 79.23
Sacarosa 34.08
Azúcares reductores 20.81
Azúcares totales 56.20
Sustancias Reductoras Infermentecibles 2.83
Gomas 1.33
Nitrógeno 0.55
No azúcares 54.94
No azúcares orgánicos 14.33
Coeficiente glucósido 52.70
Coeficiente salino 3.36
Acidez sulfúrica en g/ml 3.00
Acidez acética en g/ml. 0.50
Ph 6.30
Cenizas 7.51
Cenizas sulfatadas 9.62
Cenizas solubles 6.44
Cenizas insolubles 2.19

Fuente: Spencer - Meade. Manual de Azúcar de Caña – Barcelona. 1967.

14
 PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS MELAZAS DE CAÑA

 Viscosidad
La viscosidad de las mieles se debe a su alta cantidad de no azúcares, por eso
en los recipientes fluye muy lentamente, además ésta se ve influenciada por
el efecto de la temperatura originando un cambio de volumen por
calentamiento o enfriamiento.
 Tensión superficial
El estudio de las tensiones superficiales en las mieles finales es de interés en
la clasificación de sus cualidades fermentativas por tener estas características
coloidales.
 Calor específico
El calor específico depende de la temperatura, de la concentración y pureza
de las sustancias azucaradas. Es de mucha importancia en la fermentación
para la producción de la masa biológica.
 Calor de Combustión
Los valores se expresan en calorías por gramo de miel física; la importancia en
las mieles radica en que éstas se utilizan como sustratos y como fuentes de
energía en procesos biológicos.
 Microflora en la melaza
Los microorganismos encontrados en las melazas provienen de la recolección
de la caña, de las infecciones producidas durante el proceso de fabricación en
las centrales y en el propio ambiente, los cuales han resistido las temperaturas
del proceso o se han incorporado a la melaza.

 INSUMOS
Ácido Sulfúrico
Es empleado en la etapa de pre-fermentación y fermentación para reducir el pH
durante el proceso.
Se utiliza alrededor de 150 Kg/ día.

Urea
Es empleado en la etapa de pre-fermentación y fermentación como alimento de
la levadura por su alto contenido de nitrógeno.
Se utiliza alrededor de 60 Kg/ día.

15
Fosfato Monoamónico
Es empleado en la etapa de pre-fermentación y fermentación como alimento de
la levadura por su alto contenido de nitrógeno.
Se utiliza alrededor de 60 Kg/ día.
Antiespumante: LIPESA 9480
Es un antiespumante efectivo la mayoría de los procesos de fabricación de
alcohol, con una formulación en polvo de color beige.
Se utiliza alrededor de 15 Kg/ día.
Antibiótico: LIPESA 9200
LIPESA 9200 controla especialmente las bacterias Leuconostoc mesenteroides y
Bacillus Stearothemophilus y ayuda a mantener las cubas de fermentación libre
de lama microbiológica.
Se utiliza alrededor de 1.5 Kg/ día.

 REQUERIMIENTO DE ENERGÍA
El consumo de energía en promedio es de 52,869 Kwh., la cual es
suministrada por la empresa Agroindustrial Pucalá S.A.A.

 REQUERIMIENTO DE AGUA
El consumo de agua es de uso directo proveniente del pozo 33 de 21.10
metros de profundidad y con un caudal de 40 lts/ seg.
El consumo total de agua mensual es aproximadamente de 77,249.76 m3,
distribuido entre las diferentes áreas productivas.

Tabla N°03: Consumo Mensual de Agua

ÁREA CONSUMO MENSUAL DE AGUA


DESTILACIÓN 56,954.88 m3
FERMENTACIÓN 20,292.48 m3
LABORATORIO 2.4 m3

Fuente: AgroPucalá (2018)

16
III. PRODUCTO OBTENIDO: ETANOL O ALCOHOL ETILICO
4.1. ALCOHOL ETILICO RECTIFICADO A 96° GL

Su nombre químico es ETANOL y su fórmula química es CH3-CH2OH; formado


en las fermentaciones de la melaza de caña de azúcar. Es un líquido incoloro,
limpio, inflamable, de un olor y sabor característico, con grado alcohólico de
96 °GL.
4.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
 El alcohol es un líquido fácilmente inflamable, de llama azulada, resultando de su
combustión completa agua y anhídrido carbónico.
 Es muy higroscópico.
 Es coagulante de las albúminas, con cloro forma acetaldehídos.
 Soluble en diversas sustancias orgánicas o minerales, como ésteres, carburantes,
acetonas, etc. Su solubilidad disminuye con el aumento de la presencia de agua.
Disuelve más o menos con facilidad sulfatos, carbonatos y acetatos de potasio.
 El alcohol combinado con oxígeno, se oxida resultando un aldehído acético y por
continuar la acción oxidante un ácido acético.
 De la reacción de ácidos orgánicos de mineral con el alcohol se forman los ésteres
correspondientes.
Cuadro N° 04: Composición Física y Química del etanol

Aspecto Líquido
Olor Característico
Acidez 15.9 g/ mol
Volatibilidad 100%
Densidad (20/ 4) 0,804
Solubilidad Miscible con agua
Peso Molecular 46.07 g/ mol
Peso Específico 0.78
Punto de Ebullición 78.5º C
Punto de Solidificación -135º C
Punto de Congelación -117º C
Punto de Fusión -114,1°C

(Salomón s.f.)Fuente: Spencer - Meade. Manual de Azúcar de Caña – Barcelona. 1967.

17
4.3. APLICACIONES GENERALES:

 Bebidas alcohólicas
 Perfumería
 Farmacéutica
 Laboratorios
 Textiles
 Industria de Alimentos

4.4. ALCOHOL INDUSTRIAL DE 94° GL (o de Segunda)

Formados en las fermentaciones de la melaza de caña de azúcar. Con alto


contenido de aldehídos, ésteres y fúsel, de un color amarillento verdoso, olor
fuerte y desagradable, con grado alcohólico de 94 ºG
4.5. APLICACIONES GENERALES:

 Metalúrgicas
 Industria minera
 Elaboración de ron de quemar
 Disolventes para pinturas
 Disolventes para barnices
 Disolvente para lacas
 Thinner, aguar ás y bencina
 Desinfectantes: lejía, creso, baisol.
 Uso industrial

4.6. EFLUENTES
Destilería Industrial Pucalá genera como subproducto del proceso de obtención de
alcohol etílico vinaza en una proporción de 13:1 es decir por cada litro de alcohol
se obtienen 13 litros de vinaza.

La vinaza contiene, principalmente, materia orgánica, potasio (K), azufre (S),


magnesio (Mg), nitrógeno (N) y calcio (Ca).

La vinaza es conducida por canaletas hacia la línea de fertir iego que va


directamente a los campos de cultivo de caña de azúcar de propiedad de la
empresa Agroindustrial Pucalá SAC.

El volumen de producción de vinaza alcanza los 780 000 Lts/ día.

18
IV. OPERACIÓN UNITARIA DE DESTILACIÓN
5.1. DESCRIPCION DE OPERACIÓN DE LA DESTILACIÓN:

Operación de separación de mezclas líquidas en sus constituyentes primarios,


mediante diferencias de puntos de ebullición. Esta técnica aprovecha que cada
sustancia evapora a una temperatura diferente de las otras. Se lleva a cabo en
columnas donde la diferencia de temperaturas se logra adicionando calor en el fondo
con equipos llamados rehervidores, mientras que por la parte superior o cima, las
corrientes son retiradas y enfriadas con equipos denominados condensadores.

5.1.1. TIPOS DE DESTILACIÓN

 DESTILACIÓN SIMPLE
Es el método que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferior
a 150ºC a presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles
que presenten un punto de ebullición al menos 25ºC superior al primero de ellos. Es
importante que la ebullición de la mezcla sea homogénea y no se produzcan
proyecciones. Para evitar estas proyecciones suele introducirse en el interior del
aparato de destilación nódulos de materia que no reaccione con los componentes.
Normalmente se suelen utilizar pequeñas bolas de vidrio.
 DESTILACIÓN FRACCIONADA
La destilación fraccionada es un proceso de destilación de mezclas muy complejas y
con componentes de similar volatilidad. Consiste en que una parte del destilado vuelve
del condensador y gotea por una larga columna a una serie de placas, y que al mismo
tiempo el vapor que se dirige al condensador hace burbujear al líquido de esas placas.
De esta forma, el vapor y el líquido interaccionan de forma que parte del agua del
vapor se condensan y parte del alcohol del líquido se evapora. Así pues, la interacción
en cada placa es equivalente a una redestilación, y si se construye una columna con el
suficiente número de placas, se puede obtener un producto destilado de la altísima
pureza, como el alcohol de 96%; en una única destilación. Además, introduciendo
gradualmente la disolución original de baja concentración del componente a destilar
en un punto en mitad de la columna, se podrá separar prácticamente todo este
componente del disolvente mientras desciende hasta la placa inferior, de forma que
no se desperdicie nada del componente a destilar.

19
 DESTILACIÓN POR VAPOR

Si dos líquidos insolubles se calientan, ninguno de los dos es afectado por la presencia
del otro (mientras se les remueva para que el líquido más ligero no forme una capa
impenetrable sobre el más pesado) y se evaporan en un grado determinado
solamente por su propia volatilidad. Por lo tanto, dicha mezcla siempre hierve a una
temperatura menor que la de cada componente por separado. El porcentaje de cada
componente en el vapor sólo depende de su presión de vapor a esa temperatura. Este
principio puede aplicarse a sustancias que podrían verse perjudicadas por el exceso
de calor si fueran destiladas en la forma habitual.

 DESTILACIÓN AL VACÍO

Otro método para destilar sustancias a temperaturas por debajo de su punto normal
de ebullición es evacuar parcialmente el alambique. Por ejemplo, la anilina puede ser
destilada a 100 °C extrayendo el 93% del aire del alambique. Este método es tan
efectivo como la destilación por vapor, pero más caro. Cuanto mayor es el grado de
vacío, menor es la temperatura de destilación. Si la destilación se efectúa en un vacío
prácticamente perfecto, el proceso se llama destilación molecular. Este proceso se
usa normalmente en la industria para purificar vitaminas y otros productos inestables.
Se coloca la sustancia en una placa dentro de un espacio evacuado y se calienta. El
condensador es una placa fría, colocada tan cerca de la primera como sea posible. La
mayoría del material pasa por el espacio entre las dos placas, y por lo tanto se pierde
muy poco.

 DESTILACIÓN MOLECULAR CENTRÍFUGA


Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente
y se coloca en posición vertical, se produce una separación parcial de los gases
como resultado de la gravedad. En una centrifugadora de alta velocidad, o en un
instrumento llamado vórtice, las fuerzas que separan los componentes más
ligeros de los más pesados son miles de veces mayores que las de la gravedad,
haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de
uranio gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes del
uranio, uranio 235 y uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la
destilación molecular centrífuga.

20
 SUBLIMACIÓN
Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y
otra vez a la fase sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el
proceso se llama sublimación. La sublimación no difiere de la destilación en
ningún aspecto importante, excepto en el cuidado especial que se requiere
para impedir que el sólido obstruya el aparato utilizado. La rectificación de
dichos materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimación.

 DESTILACIÓN DESTRUCTIVA
Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada,
descomponiéndose en varios productos valiosos, y esos productos se separan
por fraccionamiento en la misma operación, el proceso se llama destilación
destructiva. Las aplicaciones más importantes de este proceso son la
destilación destructiva del carbón para el coque, el alquitrán, el gas ciudad y el
amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para el carbón de leña, el
ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha sido
ampliamente desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos
subproductos. El craqueo del petróleo es similar a la destilación destructiva.

21
V. DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO UNITARIO DE DESTILACIÓN DE ALCOHOL

Diagrama de flujo N°02: Diagrama de proceso unitario de destilación de alcohol

Elaboración: Propia

22
VI. BALANCE DE MATERIALES DE LA OPERACIÓN DE DESTILACIÓN
7.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE BALANCE DE MATERIALES

Diagrama de flujo N°03: Balance de materiales en la columna concentradora y columna rectificadora

Elaboración: Propia

23
7.2. CALCULO DE BALANCE DE MATERIALES
 Balance general de materiales en la columna concentradora

100 kmol flegma = ṅA Kmol OH industrial+ ṅB Kmol flegma de buen gusto


ṅA=100Kmol - ṅB
 Balance parcial de alcohol en la columna concentradora

Kmol OH
100 kmol (0,5 Kmol flegma) = ṅA (0,95 KmolKmol OH
OH industrial
Kmol OH
) + ṅB (0,40 Kmol OH industrial)

50 = (100 - ṅB ) (0,95) + (0,4 ṅB )

50 = 95 – (0.95) ṅB + 0,4 ṅB

(0.95) ṅB - 0,4 ṅB =95 -50

0,55 ṅB = 45

ṅB= 45 / 0,55
ṅB= 81,81 Kmol OH industrial
100 kmol flegma = ṅA Kmol OH industrial+ ṅB Kmol flegma de buen gusto
ṅA = 100Kmol – 81, 82
ṅA = 18, 18 Kmol OH industrial

- Entonces:

ṅA= 18,18 Kmol OH industrial


ṅB= 81, 82 Kmol flegma de buen gusto

 Balance general en la columna rectificadora

ṅB+ ṅC kmol vapor= ṅE kmol alcohol rectificado + ṅD Kmol flegma


18, 18 Kmol OH industrial + ṅC = ṅE+ ṅD ……… ( III )

 Balance parcial de alcohol en la columna rectificadora

Kmol OH Kmol OH
81, 82 Kmol flegma de buen gusto + (0,4Kmol flegma) = ṅE (0.96Kmol OH rectificado) + ṅD
Kmol OH Kmol H2O
(0,02Kmol flegmasa) (0.4 Kmol flegma) ……….. (IV)

Kmol H2O
ṅC= ṅD (0.4 Kmol flegma
) ……… (V)

24
Sustituimos V en III:

81, 82 + 0,4 ṅD = ṅE + ṅD
81, 82 + 0,4 ṅD = ṅE + ṅD
ṅE =81, 82 + 0,4 ṅD - ṅD
ṅE =81, 82 – 0,6 ṅD …………… (VI)

Sustituimos VI en IV:

32, 728 = (81, 82 – 0,6 ṅD) (0,96) + 0, 02 ṅD


32, 728 = 78, 55 -0, 576 ṅD + 0, 02 ṅD
32, 728 = 78, 55 – 0,556 ṅD
0.556 ṅD = 78, 55 – 32, 728
ṅD = 45, 822 / 0,556
ṅD =82, 4136 kmol flegmasa

Hallamos ṅE con la ecuación VI

ṅE =81, 82 – 0,6 ṅD
ṅE =81, 82 – 0,6 (0,4)
ṅE = 32, 37 Kmol de alcohol rectificado

Hallamos ṅC con la ecuación V

ṅC= ṅD (0.4)
ṅC= 82, 41 (0.4)
ṅC= 32, 96 Kmol vapor

- Entonces:

ṅA= 18,18 Kmol OH industrial


ṅB= 81, 82 Kmol flegma de buen gusto
ṅC= 32, 96 Kmol vapor
ṅD= 82, 41 kmol flegmasa
ṅE=32, 37 Kmol de alcohol rectificado

25
VII. BALANCE DE ENERGÍA
8.1. DIAGRAMA DE FLUJO DE BALANCE DE ENERGÍA
Diagrama de flujo N°04: Balance de energía en el intercambiador de calor

VAPOR
T= 76°C
SATURADO

MOSTO INTERCAMBIADOR VINO CALIENTE

T= 35°C DE CALOR T= 70°C

Cpn=2.24 J/ mol. K Cpn= 2.24 J/mol.K

ṁ=100 Kmol/h

T= 15°C
H2O

Elaboración: Propia

26
8.2. CALCULO DE BALANCE DE ENERGÍA

 Sistema Abierto: Alcohol etílico

∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 = 𝑄 − 𝑊𝑠
Donde:
 ∆𝐻 = Es la variación de entalpía.
 ∆𝐸𝑘 = Es la variación de energía cinética.
 ∆𝐸𝑝 = Es la variación de energía potencial.
 Q = Es el calor.
 𝑊𝑠 = Es el trabajo móvil.

Se analizará que variables se quedan o se anulan para simplificar la ecuación:


 Se queda la ∆𝐻, porque hay cambio de temperatura.
 Se anula la ∆𝐸𝑘 , no hay aceleración.
 Se anula la ∆𝐸𝑝 , porque no hay diferencia de alturas.
 Se queda Q (+), porque se caliente y absorbe energía.
 Se anula 𝑊𝑠 , porque no hay trabajo móvil en la frontera del sistema.

Entonces, la ecuación queda de la siguiente manera:


∆𝐻 = 𝑄
𝑚̇(𝐶𝑝𝑚 )(∆𝑇) = 𝑄 …………(I)
Donde:
 𝑛̇ = Es el flujo másico.
 𝐶𝑝𝑛 = Es el calor específico.
 ∆𝑇 = La variación de temperatura.

Calculo:
 El flujo molar es de 100 kmol/h de mosto.
𝑚𝑜𝑙 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑛̇ = 100 𝑥 103 𝑥
ℎ 3600 𝑠
𝒎𝒐𝒍
𝒏̇ = 𝟐𝟕. 𝟕𝟖
𝒔

 El Calor específico del mosto, tomado por la Urbina vinos (2011) es de:
𝐽
𝐶𝑝𝑚 = 2.24 𝑚𝑜𝑙 𝐾.
 La temperatura inicial o de entrada es de 35°C, mientras que la temperatura
final o de salida es de 70°C.

Reemplazamos los datos en la ecuación (I):

∆𝐻 = 𝑄
𝑚̇(𝐶𝑝𝑚 )(∆𝑇) = 𝑄
𝑚𝑜𝑙 𝐽 1𝐾
27.78 (2.24 ) (70°𝐶 − 35°𝐶) 𝑥 =𝑄
𝑠 𝑚𝑜𝑙 °𝐾 1°𝐶
𝑱
𝟐𝟏𝟕𝟕. 𝟗𝟓 = 𝑸
𝒔
 Para poder calentar el mosto de 35°C a 70°C, se requiere un calor de 2177.95 W.

27
 Sistema Abierto: Agua
∆𝐻 + ∆𝐸𝑘 + ∆𝐸𝑝 = 𝑄 − 𝑊𝑠
Donde:
 ∆𝐻 = Es la variación de entalpía.
 ∆𝐸𝑘 = Es la variación de energía cinética.
 ∆𝐸𝑝 = Es la variación de energía potencial.
 Q = Es el calor.
 𝑊𝑠 = Es el trabajo móvil.

Se analizará que variables se quedan o se anulan para simplificar la ecuación:


 Se queda la ∆𝐻, porque hay cambio de temperatura.
 Se anula la ∆𝐸𝑘 , no hay aceleración.
 Se anula la ∆𝐸𝑝 , porque no hay diferencia de alturas.
 Se queda Q (-), porque se enfría y cede energía.
 Se anula 𝑊𝑠 , porque no hay trabajo móvil en la frontera del sistema.

Entonces, la ecuación queda de la siguiente manera:


∆𝐻 = 𝑄
̂ ̂
𝑚̇(ℎ2 − ℎ1 ) = 𝑄 …………(II)
Donde:
 𝑚̇ = Es el flujo másico.
 ℎ̂2 = Es la entalpía final o de salida (vapor saturado).
 ℎ̂1 = Es la entalpía inicial o de entrada (liquido saturado).

Calculo:
 La entalpía final o de salida es de agua líquida saturado a una temperatura de
15°C, según las tablas termodinámicas (tabla B-5, Propiedades del vapor
saturado -tabla de temperaturas) la entalpía de líquido a 14°C es de 58.8kJ/kg y
a 16°C es de 67.1 kJ/kg. Es por ello que para encontrar la entalpía de vapor de
agua saturado a 15°C se interpolara:

14°C 58.8 kJ/kg

15°C ̂2

16°C 67.1 kJ/kg

kJ ̂
16°𝐶 − 15°𝐶 67.1 − ℎ 2
kg
=
16°𝐶 − 14°𝐶 67.1 kJ − 58.8 kJ
kg kg
𝒌𝑱
̂𝟏 = 𝟔𝟐. 𝟗𝟓
𝒉
𝒌𝒈

28
 La entalpía inicial o de entrada es de vapor de agua saturado a una temperatura
de 76°C, según las tablas termodinámicas (tabla B-5, Propiedades del vapor
𝑘𝐽
saturado -tabla de temperaturas) es de 2 636 𝑘𝑔

Reemplazamos los datos en la ecuación (II):


∆𝐻 = 𝑄
̂ ̂
𝑚̇(ℎ2 − ℎ1 ) = −𝑄
kJ 𝑘𝐽 𝑘𝐽
𝑚̇ (62.95 − 2 636 ) = −2177.95
kg 𝑘𝑔 𝑠
𝒌𝒈
𝒎̇ = 𝟖. 𝟒𝟔𝟒𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟒
𝒔

𝒌𝒈
Para poder calentar el mosto de 35°C a 70°C, se requiere 𝟖. 𝟒𝟔𝟒𝟒𝒙𝟏𝟎−𝟒 de vapor saturado
𝒔

a 76

29
VIII. CALCULO DE CONBUSTIBLE (BAGAZO) PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
CALIENTAVINOS

AGUA CALDERA VAPOR SATURADO

T= 15°C T= 76°C

H2=62.95 KJ/Kg H2=2636 KJ/Kg

 Para Calentar 8.4644 x 10−4 kg/s de 15°C a 76°C se necesita

Q°=m° (H2-H1)

Q°=(0.00084644 kg/s) (2636 – 62.95) kJ/kg

Q°=(0.00084644 kg/s)( 2573.05 kJ/kg)

Q°=2.177932442 kJ/s

 Para obtener ese calor se necesita quemar bagazo

Poder Calorifico del bagazo: 17.075 kJ/kg

 Entonces se necesitaría quemar

𝑄 = 𝐶𝑝 𝑥 𝑚
𝑐𝑝
𝑚=
𝑄
𝑚 = 17.075/2.1779
m =7.840004433 kg/s de bagazo

 Pero la máquina tiene

80% de eficiencia

 Así que realmente se necesita

m/eficiencia

7.840004433/0.8

m= 9.800005541 kg/s de bagazo

30
IX. EQUIPOS DE TRANSFERENCIA DE MASA Y CALOR UTILIZADOS EN PROCESO POR
CADA ETAPA
10.1. CUADRO DE EQUIPOS UTILIZADOS EN TODOS LOS PROCESOS POR ETAPA DE
FERMENTACIÓN Y DESTILACIÓN

Cuadro N°5: Maquinaria y equipos

ITEMS DESCRIPCIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS N° DE


MAQUINAS
EQUIPOS DE FERMENTACIÓN
1 DILUIDOR DE MELAZA 1
2 HOMOGENIZADOR DE MELAZA 1
3 CUBAS DE PREFERMENTACIÓN 2
4 DORNAS DE FERMENTACIÓN 8
5 TANQUE ALMACENAMIENTO DE MELAZA 1
6 ELECTROBOMBAS DE MOSTO FERMENTADO 1
7 ELECTROBOMBA DE VINO 2
8 ELECTROBOMBA DE MELAZA 1
EQUIPOS DE CENTRIFUCACIÓN
9 CENTRIFUGA DE RECUPERACIÓN DE LEVADURA 1
10 FILTROS DE VINO 1
EQUIPOS DE DESTILACIÓN
11 COLUMNA MOSTERA 1
12 COLUMNA DE RECTIFICACIÓN 1
13 COLUMNA DE REPASO 1
14 DECANTADOR DE FUSEL 1
15 INTERCAMBIADOR “K” DE VINO/ VINAZA 4
16 CONDENSADORES 9
17 EVAPORADORES DE ALCOHOL 2
18 SISTEMA AUTOMATICO CONTROL VAPOR DE LA COLIMNA “A” 1
19 SISTEMA AUTOMATICO CONTROL VAPOR DE LA COLUMNA “C” 1
20 PANEL DE CONTROL DE LAS COLUMNAS DE DESTILACIÓN 1
21 TANQUE DE TRANSFERENCIA DE ALCOHOL 2
22 BOMBAS DE ALCOHOL DE LOS TANQUES DE TRANSFERENCIA 2
23 ELECTROBOMBA DE FLEGMASA 1
24 ELECTROBOMBA DE RESIDUOS 1
25 COMPRESORA DE AIRE 1
26 ELECTROBOMBAS DE AGUA 2
EQUIPOS DE DESPACHO DE ALCOHOL
27 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ALCOHOL DE PRIMERA 2
28 TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE ALCOHOL DE SEGUNDA 2
29 ELECTROBOMBAS DE DESPACHO DE ALCOHOL DE PRIMERA 2
Fuente: AgroPucalá (2018)

31
10.2. FICHAS TECNICAS DE EQUIPOS

10.2.1. FICHA TECNICA DE LA COLUMNA RECTIFICADORA

Imagen N°1: Ficha técnica de torre rectificadora

Fuente: SENA (2014)

10.2.2. FICHA TECNICA DE LA COLUMNA DESTILADORA

Imagen N°2: Ficha técnica de torre destiladora

Fuente: SENA (2014)

32
10.2.3. FFICHA TECNICA DE INTERCAMBIADOR DE CALOR

Imagen N°3: Ficha técnica de intercambiador de calor

Fuente: SENA (2014)

10.3. VARIABLES DE EQUIPOS

10.3.1. VARIABLE DE LA COLUMNA RECTIFICADORA

Imagen N°4: Variables de entrada para la simulación de columna rectificadora

Fuente: Pérez, Zumalacárregui, Gozá (2010)

33
10.3.2. VARIABLE DE LA COLUMNA DESTILADORA

Imagen N°5: Variables de proceso de la columna destiladora

Elaboración: Propia

34
CONCLUSIONES

1. Se concluye que la materia prima, en este caso, la MELAZA, también conocida como
“miel de caña” obtenida de la cristalización de la remolacha o del azúcar de caña, lo que
deja un residuo en las cubas extractivas de consistencia líquida pero espesa, similar a la
miel pero mucho más oscuro, de sabor muy dulce. En la obtención de alcohol etílico,es
de gran importancia dicha materia prima, así como también los materiales secundarios
para poder elaborar dicho producto.
2. La operación en estudio es la DESTILACION. Es de tipo complementaria y utilizada por la
empresa Agropucala de Chiclayo, ya que busca separar una mezcla de varios
componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales
volátiles de los no volátiles teniendo en cuenta las variables de temperatura, presión,
tiempo y concentración de sólidos, para así seguir con el proceso hasta la obtención de
alcohol etílico.
3. A través de la observación del proceso de elaboración de alcohol etílico en AgroPucalá,
se describió toda la elaboración del proceso, desde la recepción de la melaza, que tiene
como flujos másicos de entradas y salidas la flegma de buen gusto, de los más
importantes que hay en el proceso, hasta el producto final que es la obtención de
alcohol etílico.
4. Se obtuvieron los datos de los flujos másicos de entrada y salida de cada proceso de la
empresa AgroPucalá, así como también las variables del proceso, con lo cual se pudo
elaborar el balance materia de manera ordenada y sistemática, aplicando los
conocimientos brindados a lo largo del curso de operaciones de procesos unitarios.

35
BIBLIOGRAFÍA

 AGROPUCALÁ. 2016. Plan HACCP. Antigua


 CALDERAS JCT. 2014. “Intercambiadores de calor”
Consultado el 27 de febrero de 2018.
http://calderasjct.com/8-fichas-tecnicas
 Fraccionamiento.2014.”PROCESO DE DESTILACION” .Consultado el 27 de
febrero de 2018. http://fraccionamientovii.blogspot.pe/p/unidad-i.html
 Guzmán, Carlos Daniel.2014. “Estandarización de producción de bio-etanol
a base de mucilago de café en la planta de biocombustibles del tecno
parque Yamboro del Sena Pitalito Huila.” Tesis doctoral, Universidad
Nacional CEAD Pitalito.
Consultado el 27 de febrero de 2018.
http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3583/3/83258559.pdf
 Miranda, MARI NATALY.2014. " Estudio de la obtención de alcohol
etílico a partir de la remolcha (Beta Vulgaris) en la destilería Naylamp
E.I.R.L "
 Nishihara, Andrea L.; Melé, Fernando D., y Gonzalo A. Pérez. “Perfil
ambiental de la azucarera de la provincia de Tucumán obtenido a partir de
la técnica del Análisis del Ciclo de Vida”. Revista de la Facultad de Ciencias
exactas y Tecnología.
Consultado el 28 enero de 2018.
http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/12663/CONICET_Digital_
Nro.15566.pdf?sequence=1
 Pérez Osney, Zumalacárregui Lourdes, Gozá Osvaldo. 2010
“Simplificaciones en el Cálculo de Columnas de Destilación Alcohólica”
Consultado el 27 de febrero de 2018.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642010000600012&script=sci_arttext&tlng=pt
 Penín, Enrique. Albernas, Yailet. González, Erenio. Cervantes, Yudelsis.
Feyt, Reinier. 2010. “Análisis del proceso de obtención de alcohol extrafino
en una destilería”.
Consultado el 27 febrero de 2018.
http://centroazucar.uclv.edu.cu/media/articulos/PDF/2010/1/2.pdf

 PIGNAT.2014.”PROCESS ENGINEERING SOLUTIONS”. Consultado el 27 de


febrero de 2018.
http://www.pignat.com/upload/File/modulecatalogue/pdf/fcdri4000_v
0917_es.pdf

36
 Salomón, Roberto. Etanol, combustible alternativo.
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia29/HTML/articulo07.
htm (último acceso: 16 de enero de 2018).
 URVINA VINOS. 2011. “Frio en Operaciones Pre fermentativas”.
Consultado el 27 febrero de 2018.
http://urbinavinos.blogspot.pe/2011/02/frio-en-operaciones-
prefermentativas.html

37

You might also like