You are on page 1of 160

MANUAL DE EXÁMENES XX OAB (2012)

PARA EJERCITACIÓN NIVEL I Y NIVEL II

Edición: FEBRERO DE 2012


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA


Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación
Docente- Programa Olimpíadas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO


Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Departamento de Ciencias Naturales
OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA (OAB)
LA COORDINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA DE LA XIX OAB ESTUVO A
CARGO DE:
COMITÉ ORGANIZADOR EJECUTIVO (COE)

ESP. MARÍA ISABEL ORTIZ (UNRC)


ESP. GRACIELA RAFFAINI (UNRC)
DRA. HERMINDA REINOSO (UNRC)

LOS AUTORES DE LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES PARA ESTA EDICIÓN


FUERON LOS MIEMBROS DE LOS COMITÉS ACADÉMICOS

COMITÉ ACADÉMICO

LIC. Y PROF. ANALÍA BARBOSA (OAB)


LIC. MARCELO ARANA (UNRC)
LIC. ROSANA FERRI (UNRC)

EL AVAL CIENTÍFICO PARA LAS PROPUESTAS DE EXÁMENES FUE DADO POR:

COMITÉ SUPERIOR

DRA. VIVIANA RIVAROLA (UNRC)


DRA. TERESA KRAUS (UNRC)
DR. HÉCTOR GAUNA (UNRC)

2
Para el usuario

El presente manual para ejercitación contiene los exámenes teóricos y prácticos


implementados en los certámenes intercolegial y nacional de la XX Olimpíada Argentina
de Biología (OAB), durante el año 2011; los mismos pueden ser usados en el trabajo de
preparación de los alumnos interesados en participar en esta Olimpíada o en la disciplina
Biología.
Cuenta las tres secciones implementadas en ediciones anteriores: Ejercicios
propuestos para nivel I, Ejercicios propuestos para nivel II, Simposio para
suplentes. Al final se presentan las respuestas correctas de cada ejercicio.
Se incorpora además un breve análisis de los resultados obtenidos en los
exámenes teóricos de los equipos que realizaron el certamen nacional de ambos niveles.
Esperamos este material resulte útil para el trabajo de docentes y estudiantes.
Todas las sugerencias que pudieran surgir al trabajarlo y permitan mejorarlo pueden ser
remitidas a nuestra secretaría.

Compilación General del manual


Lic. y Prof. Analía Barbosa
Lic. Ariel Arsaute

Secretaria- Comité Organizador Ejecutivo OAB


OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA
Agencia Postal Nº 3 X5804ZAB-Río Cuarto
Tel/fax. 0358-4676180
e-mail: infoab@exa.unrc.edu.ar
web: www.oab.org.ar

3
CONTENIDOS TEÓRICOS PARA LA XX OAB

NIVEL I DE LA OAB

BIOLOGÍA CELULAR (20 %)

*Atomos y Moléculas. Moléculas inorgánicas y orgánicas. Estructura e importancia del agua para los seres vivos
(capilaridad, tensión superficial, etc.). Estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos: RNA y
DNA. Modelo de Watson y Crick.
*Aportes históricos a la biología celular: Leeuwenhoek, Hooke, Virchow, Koch (postulados)
*Organización celular. Formas, tamaños y tipos celulares: células procariotas y eucariotas. Nociones básicas de
microscopía óptica y electrónica.
*Estructura y función/es de:
-Límites celulares: membrana y pared celular. Mecanismos de transporte pasivos y activos a través de las membranas.
Permeabilidad de las membranas a diversas sustancias. Uniones y comunicaciones intercelulares.
-Núcleo: membrana nuclear, nucleoplasma, nucléolo, cromatina, cromosoma, gen.
-Citoplasma: citosol, mitocondrias, plástidos, peroxisomas, glioxisomas, retículo endoplasmático liso y rugoso, complejo
de Golgi, lisosomas, ribosomas, vacuolas, vesículas, centríolos, citoesqueleto. Cilios, flagelos, pseudópodos,
*Metabolismo celular. Células autótrofas y heterótrofas. Fotosíntesis y respiración celular: ecuaciones y descripción
general.
*Ciclo celular. Interfase y división celular. Mitosis y meiosis: fases e importancia biológica.
*Genética: objeto de estudio. Aportes de Mendel (Leyes) y Morgan.
*Biotecnología moderna: Concepto y nociones generales de su aplicación (clonación-organismos transgénicos-terapia
génica)
*Virus: estructura básica.

ORGANISMOS (40%)

*Características de los sistemas vivos.


* Niveles de organización
*Conceptos de: especie, biodiversidad, clasificación, taxonomía, sistema de nomenclatura binomial, sistemática, taxón,
categoría taxonómica, jerarquía taxonómica, homología, analogía y filogenia. Clasificación. Características de los
Reinos de acuerdo a: tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de reproducción, rol ecológico.
Dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Procariotas: Reinos Eubacteria y Archaeobacteria. Semejanzas y diferencias.
Protistas: Características diferenciales de los principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta,
Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora.
Fungi: Características principales del reino. Relaciones simbióticas de los hongos.
Plantae: Etapas principales en la evolución de las plantas verdes. Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y
Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos biológicos.
Características diagnósticas de los phyla: Porifera, Cnidaria. Plathyelmithes, Nemathelminte, Annelida, Mollusca,
Arthropoda (con énfasis en insectos), Equinodermata, Chordata (características de aves mamíferos reptiles y peces).
Características diferenciales de los phyla de animales (mesozoos y metazoos), características del plan corporal: número
de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización. Ejemplos.

a) Morfología y Fisiología de los Vegetales

Características morfofisiológicas y adaptaciones de tejidos y órganos. Procesos de reproducción sexual y asexual.


Crecimiento primario y secundario, transporte de distintas sustancias en las plantas.
Principales hormonas vegetales: auxinas, citocininas, giberelinas, etileno, ácido abscísico.
Fotosíntesis: principales mecanismos y fases de la misma.
Principales respuestas a los estímulos: fotoperiodismo, fototropismo y geotropismo.

b) Morfología y Fisiología de los Animales

Tejidos animales. Morfofisiología y adaptaciones a ambientes acuáticos y terrestres de las estructuras que participan en
la digestión, respiración, circulación, locomoción, excreción, integración y control, reproducción.
En el organismo humano además se considera:
*Características generales de: Sistema endocrino, nervioso, osteo-artro-muscular, digestivo, respiratorio y
reproductor.
*Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares: Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides,
Ovario y Testículo.
*Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo). Sistema
nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y órganos de los sentidos.

4
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Concepto de:
fertilización y desarrollo. Concepto de embrión y feto, membranas extra embrionarias y placenta, anticoncepción y
enfermedades de transmisión sexual (énfasis en SIDA) duración de cada período en el embarazo.
*Respuesta inmune: Órganos del sistema inmune. Diferencias entre el mecanismo de defensa específico (Linfocitos T
y B, anticuerpos) y el mecanismo de defensa inespecífico (barreras anatómicas, inflamación).

ECOLOGÍA, ETOLOGÍA Y EVOLUCION (40%)

*Ecología: objeto de estudio.


* Estructura diversidad y dinámica de las poblaciones y comunidades.
*Población. Estructura: tamaño, densidad, distribución, sexo, edad.
Dinámica: crecimiento, tipos exponencial y logístico. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Factores limitantes
que regulan el tamaño poblacional: dependientes e independientes de la densidad. Capacidad de carga.
*Comunidad. Interrelaciones inter e intraespecificas en las comunidades. Hábitat y nicho ecológico. Principio de
exclusión competitiva.
*Ecosistemas. Factores bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez, luz,
nutrientes inorgánicos). Ciclo de la materia y flujo de la energía. Niveles tróficos. Cadenas y redes alimentarias.
Pirámides ecológicas: numéricas, de biomasa, de energía. Ciclos biogeoquímicos del carbono y del agua.
Ecosistemas acuáticos: de agua dulce y marina. Ecosistemas terrestres.
*Adaptaciones.
*Sucesión ecológica: primaria y secundaria
*Etología: objeto de estudio.
*Comportamiento. Ciclos de comportamiento. Comportamiento innato. Aprendizaje (impronta y habituación).
* Ecología del comportamiento: Comportamiento Social y altruismo. Territorialidad.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Desarrollo sustentable.

*Evolución. La evolución antes de Darwin: aportes de Malthus y Lamarck. Teoría de Darwin-Wallace: mecanismo de la
selección natural (tipos de selección). Pruebas de la evolución. Patrones de evolución. Concepto de Filogenia. Micro y
macroevolución. Mecanismos de especiación. Origen y evolución de los homínidos y el hombre.

IMPORTANTE: Sr. Coordinador, si utiliza textos de nivel medio para ejercitar a los alumnos de este nivel en los
diferentes tópicos de este temario, debe verificar que los mismos tengan las conceptualizaciones que figuran
en la bibliografía sugerida. Ésta será la base para la elaboración de los diferentes exámenes.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. Y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


CURTIS, H., S. BARNES, A. SCHNEK Y G. FLORES. 2006. Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5ta. ed.

**Para Parques Nacionales puede consultar: www.geocites.com y poner como palabras claves parques
nacionales. Entrando en cualquier buscador con las palabras claves indicadas se llega a la página señalada.

5
NIVEL II

Nota: Los porcentajes equivalen a los puntos de los exámenes intercolegial y nacional. Por ej, el número total de preguntas de
Biología Celular corresponderá a 30 puntos de un total de 100.

1. BIOLOGÍA CELULAR. (30 %)

*La unidad de la vida. Átomos y moléculas, tipos de enlaces y reacciones químicas. Niveles de organización biológica.
Importancia del agua en la vida. Estructura del agua. Moléculas orgánicas (carbohidratos, proteínas, lípidos, ácidos
nucleicos-DNA y RNA, sus elementos constitutivos- y otros componentes importantes: NAD+/NADH; NADP+/NADPH;
ADP/ATP). Genes inducibles y reprimibles. Enzimas: definición y cinética. Regulación de la expresión génica en
eucariotas y procariotas.
*Organización celular: Forma. Tamaño.
*Estructura y función de:
Límites celulares (membrana y pared celular). Transporte a través de la membrana (difusión, ósmosis, difusión
facilitada, transporte activo). Comunicaciones y uniones celulares.
Núcleo: Membrana nuclear, nucleolo, nucleoplasma, cromatina, cromosomas, genes. Síntesis de ADN. Mutaciones.
Síntesis de ARN o transcripción. Síntesis de proteínas o traducción. Regulación génica: concepto de operón. Enzimas
inducibles y reprimibles.
Citoplasma: Hialoplasma, citoesqueleto, mitocondrias, retículo endoplásmico liso y rugoso, ribosomas, aparato de Golgi,
lisosomas, vacuolas, plástidos (cloroplastos, cromoplastos, leucoplastos). Cilios, flagelos y pseudópodos.
*Tipos celulares: Procariota y eucariota. Características y diferencias.
*Flujo energético: Primera y segunda ley de la termodinámica. Fotosíntesis y respiración celular (ecuaciones generales
y descripción de las fases de estos procesos).
*Mitosis y meiosis: Ciclo celular {interfase y mitosis (profase, anafase, metafase y telofase)}. Meiosis I y meiosis II.
Concepto de haploidía y diploidía. Espermatogénesis y ovogénesis.
*Conceptos en genética: Primera y segunda ley de Mendel. Modificaciones a las leyes de Mendel (alelos múltiples,
codominancia, ausencia de dominancia, genes letales) Excepciones a la ley de Mendel (ligamiento y recombinación).
Código genético y Proyecto Genoma Humano (historia, técnicas empleadas, resultados obtenidos).
*Conceptos de Ingeniería Genética: Amplificación (clonación molecular) de ADN in vivo (células) e in vitro (PCR-
Reacción en Cadena de la Polimerasa). Técnicas moleculares: hibridación (Southern, Northern, Western, hibridación en
colonia o en calvas), electroforesis.
* Microbiología general: Microscopía: tipos de microscopios y poder de resolución. Metabolismo microbiano. Pasteur y
la refutación de la generación espontánea. Vacunas. Diagnóstico de enfermedades microbianas: Postulados de Kotch.
Elementos genéticos móviles: plásmidos y conjugación/ transformación. Transposones (concepto). Resistencia a
antibióticos en bacterias. Propiedades generales de los virus. Tipos de virus. Replicación viral. Ciclo lítico y lisogénico.
Fagos: el fago lambda. Flia. retrovirus: Transcriptasa reversa y VIH. Técnica de diagnóstico por ELISA (enzima inmuno
ensayo).
Ingeniería genética: Enzimas de restricción: origen y utilidad. Electroforesis para el estudio de DNA (en geles de
agarosa) y proteínas (geles de poliacrilamida). Biotecnología: concepto y aplicaciones.

2. BIOLOGÍA DE LOS ORGANISMOS. (40 %)

a) La clasificación de los organismos y filogenia.


Conceptos de Taxonomía, Clasificación y Sistemática. Niveles de organización. Linneo y el desarrollo
de las clasificaciones. Fuentes de información filogenética. Conceptos biológico y tipológico de especie. Dominios:
Bacteria, Archaea y Eukarya. Reinos: Arquebacteria, Eubacteria, Protista (Características diferenciales de los
principales grupos de protistas. Euglenophyta, Chrysophyta, Chlorophyta, Mastigophora, Sarcodina, Ciliophora. Ciclos
vitales de protozoos asociados a zoonosis, formas de reproducción), Fungi, Plantae, Animalia. Grupos no clasificados:
Líquenes. Características diferenciales de los distintos grupos (tipo celular, nº celular, forma de nutrición y de
reproducción, rol ecológico). Características diferenciales de los fila de animales (mesozoos y metazoos), características
del plan corporal: número de capas embrionarias, simetría, metamería, celoma, tubo digestivo, cefalización.
Características de protostomados, deuterostomados, enterocelomados y esquizocelomados. Ejemplos.
Características de Briophyta, Pterophyta, Pinophyta y Magnoliophyta (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Ciclos
biológicos.

b) Anatomía y Fisiología de los Vegetales.


Estructura y función de tejidos embrionarios y adultos y sistemas de tejidos y órganos.
*Fotosíntesis. Transpiración. Intercambio gaseoso, hoja: estructura, función de estomas.
*Transporte de agua, minerales y productos de fotosíntesis: raíz y tallo: estructura y disposición de los tejidos
vasculares.
*Reproducción asexual. Reproducción sexual (estructura de la flor, polinización y fecundación). Alternancia de

generaciones.

*Crecimiento y desarrollo: germinación.

6
*Respuestas de las plantas y regulación del crecimiento. Tropismos. Hormonas Vegetales. Adaptaciones y
modificaciones especiales. Respuestas de las plantas a los estímulos.

c) Anatomía y Fisiología de los Animales.


*Tejidos: características generales de los diferentes tipos, ejemplos.
Estructura, función y adaptaciones de órganos involucrados en:
*Nutrición y digestión.
*Respiración.
*Circulación: Sangre (sus componentes). Tipos de circulación sanguínea. Sistema linfático.
*Excreción. (hidrosalina y de nitrógeno)
*Sostén: tipos de esqueleto, características de exo y endoesqueletos.
*Sistema osteoartromuscular: Huesos, articulaciones y músculos (características y clasificación).
*Integración y control: Homeostasis (concepto). Regulación de la temperatura.
a) Sistema endócrino: Glándulas y productos glandulares (sus tejidos blancos y principales acciones):
Hipófisis, Tiroides, Páncreas, Suprarrenales, Paratiroides, Ovario y Testículo.
b) Sistema nervioso: Sistema nervioso periférico. Sistema nervioso central (médula espinal y encéfalo).
Sistema nervioso autónomo (simpático y parasimpático). Reflejos y sistemas sensoriales.
*Reproducción y desarrollo: Sistemas reproductores masculino y femenino. Ovulación y ciclo menstrual. Fertilización.
Desarrollo embrionario. Formación de ectodermo, mesodermo y endodermo. Concepto de celoma.
*Respuesta inmune: órganos del sistema inmune. Mecanismos de defensa específica: linfocitos T y B. Estructura de
los anticuerpos: regiones conservadas y variables. Anticuerpos monoclonales. Mecanismos inespecíficos de defensa:
barreras anatómicas, inflamación. Enfermedades autoinmunitarias.

3. ECOLOGÍA, ETOLOGÍA y EVOLUCIÓN. (30 %)

I. Ecología.
*Población: Estructura y dinámica de la población. Tasa de nacimiento y de mortalidad. Densidad. Migración.
Estrategias de crecimiento. Estructura de la población humana por sexo y edad.
*Comunidad: Concepto. Interrelaciones en las comunidades: Competencia, depredación, Simbiosis: parasitismo,
mutualismo y comensalismo. Sucesión. Capacidad de carga. Biodiversidad: abundancia relativa, variedad específica.
*Ecosistema: Componentes bióticos y abióticos (ambiente físico: agua y sus propiedades, suelo, temperatura, acidez,
luz, nutrientes inorgánicos). Cadenas y redes alimenticias: Nivel trófico, productores, consumidores y descomponedores.
Flujo de energía: Pirámides de biomasa y energía. Ciclos biogeoquímicos del Carbono, Nitrógeno y Agua. Hábitat y
adaptación de los organismos al ambiente. Nicho ecológico.
*Biogeografía: Historia de la vida sobre la Tierra (eras). La edad de la Tierra. Lyell y Cuvier. Características de los
biomas naturales actuales en Argentina. Parques nacionales. Contaminación, impacto ambiental. Conservación y
protección de la naturaleza. Teoría de desarrollo sustentable.
II. Etología. Las bases genéticas del comportamiento. Patrones de acción fija. Aprendizaje, características de cada tipo.
Tipos de comunicación. Ritmo circadiano. Ecología del comportamiento: Sociedades de insectos, sociedades de
vertebrados. Comportamientos asociados a selección sexual, cambios del ambiente: Migración, selección de alimento.
Altruismo. Territorialidad, agresión y dominancia.
III. Evolución: La evolución antes de Darwin-Wallace. Teoría de la selección natural. Tipos de selección natural.
Evidencias y mecanismos de la evolución. Teoría Sintética. Especiación: Simpátrica, alopátrica, aislamiento genético.
Evidencia del registro fósil (Ritmo de la evolución). Micro y macroevolución. Genética de poblaciones: Ley de Hardy-
Weinberg. Caracteres taxonómicos y reconstrucción filogenética. (homologías y analogías) Taxonomía evolutiva
tradicional: taxonomía fenética. sistemática filogenética cladística.

Bibliografía sugerida.

CURTIS, H. y S. BARNES 2000. Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.


MADIGAN, M T., J. M. MARTINKO Y J. PARKER. 1996. BROCK. Biología de los Microorganismos. 8va. ed. Prentice Hall.
HICKMAN, C., L. ROBERTS y A. PARSON. 2002. Principios integrales de Zoología.
Ed. Mc Graw Hill Interamericana 11ma. ed.
PURVES, W; D. SADAVA; G. H. ORIANS Y H. CRAIG HELLER. 2003. Vida. La ciencia
de la Biología. Ed. Médica Panamericana. 6ta. ed.
RICKLEFF, R.E. 1998. Invitación a la Ecología. Ed. Médica Panamericana. 4ta. ed.
SOLOMON, E. P; L. R. BERG y D. W. MARTIN, 1999. Biología. Ed. Mc Graw Hill Interamericana 5º ed.

7
CONTENIDOS (DESTREZAS) PARA PRÁCTICOS XIX OAB

NIVEL I
I- MÉTODOS BIOLÓGICOS

*Análisis exomorfológico de animales y plantas.


*Disección de animales y flores para diagrama y fórmula floral.
*Cortes a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Observación de pequeños invertebrados con la lupa.
*Estimación de la parámetros poblacionales.
*Estimación de la biomasa.
*Uso de claves dicotómicas.
*Identificación de organismos mediante el uso de claves dicotómicas.

II- MÉTODOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.


*Manejo de volúmenes pequeños.
*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado).

III- MÉTODOS ESTADÍSTICOS

*Estimaciones de la media, rango, mínimo, máximo, moda, mediana, porcentaje.


*Diagramación e interpretación de gráficos.

Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en la


manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar precisamente)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para interpretación de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes de color)
*microscopio (para focalizar correctamente un preparado)

8
NIVEL II

I- PROCEDIMIENTOS BIOLÓGICOS

*Maceración y técnica de aplastamiento de tejidos para observación en microscopio.


*Teñido de células y preparación de extendidos para observación en microscopio.
*Análisis exomorfológicos de animales y plantas.
*Disección de plantas: flores (deducción de la fórmula floral), hojas, frutos y semillas.
*Corte a “mano alzada” de tallos, hojas y raíces.
*Teñidos (por ejemplo, lignina) y realización de preparados de tejidos de plantas.
*Identificación de pigmentos vegetales mediante técnicas sencillas.
*Experimentos sencillos de demostración de procesos fisiológicos en vegetales.
*Disección de animales pequeños acuáticos y terrestres.
*Preparación y montaje de pequeños invertebrados para la observación de estructuras en la lupa.
*Técnicas de uso común en Fisiología Animal.
*Estimación de diversidad biológica: abundancia relativa, variedad específica, densidad poblacional.
*Estimación de la biomasa.
*Uso y construcción de claves dicotómicas.
*Identificación de las familias más comunes de plantas con flores.
*Identificación de órdenes de insectos.
*Identificación de fila y clases de otros organismos.

II- PROCEDIMIENTOS FÍSICOS Y QUÍMICOS

*Técnicas de separación; cromatografía, filtrado, electroforesis.


*Pruebas estándares de monosacáridos, polisacáridos, lípidos, proteínas.
*Titulación.
* Preparación de soluciones y diluciones a partir de la solución madre.
*Manejo de instrumental volumétrico (ej: pipetas, probetas, balones, vaso precipitado, micropipetas).

III- PROCEDIMIENTOS ESTADÍSTICOS

*Probabilidad y distribuciones de probabilidad (test de Student, Chi cuadrado).


*Estimaciones de la media, mediana, porcentaje, varianza, desviación estándar, error estándar.
*Diagramación e interpretación de gráficos.

IV- ASPECTOS METODOLÓGICOS GENERALES

*Observación y análisis de datos.


*Elaboración e interpretación de conclusiones sencillas.
*Interpretación del método científico a través de problemas sencillos.

9
*Interpretación de protocolos de trabajos prácticos.
*Extrapolación de datos de lenguaje matemático a lenguaje coloquial y viceversa.
Importante: Para orientarlos en el trabajo práctico de los alumnos se recomienda en entrenamiento en
la manipulación de:

*balanza (para masas pequeñas)


*aguja histológica y pinza (para organismos pequeños)
*bureta, pipeta u otro material (para enrasar)
*cronómetro o timer (para estimación de tiempos)
*protocolo de trabajo (para identificar correctamente sus pasos)
*bisturí u hoja de afeitar (para cortes sencillos)
*portaobjeto y cubreobjeto (para montar correctamente una muestra a observar en microscopio)
*organismos pequeños (para observación directa y descripción de características)
*calculadoras no científicas (para cálculos sencillos)
*regla y lápiz (para elaboración de gráficas a escala en hojas lisas)
*gráficos (para extracción de datos importantes)
*colorantes varios (para reconocer virajes)
*microscopios (para enfocar correctamente)

10
EJERCICIOS PARA NIVEL I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

El siguiente esquema representa una laguna de la región pampeana, con algunos


organismos típicos que existen en este ecosistema acuático. Sobre la base de este
esquema deberás responder las preguntas de este examen.

Importante: Cada organismo representado en el esquema está identificado por un


número, sus nombres vulgar y científico, por lo cual en las preguntas se hace referencia a
ellos en cualquiera de las tres formas.

Organismos representados:

1- macá (Podiceps rolland chilensis) 9- rana de los zarzales (Physalaemus biligonigerus)


2- ninfa de libélula- (Aeshna confusa) 10- cigüeña (Ciconia maguari)
3- escarabajo de agua (Hydrophilus guarani) 11- chimango (Miluago chimango)
4- renacuajo (Leptodactylus ocellatus) 12- cianobacterias (Nostoc commune)
5- caracol acuático- (Pomacea canaliculata) 13- repollito de agua (Pistia striatiotes)
6- pejerrey (Odontesthes bonariensis) 14- Totora (Typha subulata)
7- libélula adulta- (Aeshna confusa) 15- Junco (Schoenoplectus californicus)
8- rana criolla (Leptodactylus ocellatus) 16- hidra de agua dulce (Hydra sp.)
17- planaria (Dugesia tigrina)
1- En la comunidad animal de este ecosistema se observa mayor diversidad de especies
en el Phyllum:

a) Mollusca. b) Arthropoda. c) Chordata. d) Vertebrata.

2- Una de las cadenas alimentarias que puede establecerse en el ecosistema es:

a) 12 4 6 10. b) 13 5 10 11.
c) 14 16 7 10. d) 5 9 11.

3- Nostoc es una cianobacteria autótrofa. Como organismo productor de este ecosistema,


Nostoc genera:

a) materia orgánica y dióxido de carbono.


b) glucógeno y dióxido de carbono.
c) materia inorgánica y oxígeno.
d) materia orgánica y oxígeno.

4- En este ecosistema, los organismos que desempeñan el rol de descomponedores son:

a) Nº 2 y 3.
b) Nº 2.
c) Nº 3.
d) No se encuentran representados en el esquema.

5- Todos los descomponedores se caracterizan porque:

a) transforman la materia inorgánica en orgánica.


b) no realizan respiración celular.
c) transforman la materia orgánica en inorgánica.
d) son exclusivamente anaerobios.

6- Entre los organismos insectívoros Nº 8 y Nº 9 puede establecerse la relación de:

a) mutualismo.
b) competencia intraespecífica.
c) comensalismo.
d) competencia interespecífica.

7- Los organismos Nº 4 y 6 en esta laguna, forman parte del:

a) Zooplancton. b) Necton.
c) Pleuston. d) Bentos.

8- Un nicho ecológico, como el de Pomacea canaliculata, hace referencia a:

a) la totalidad de adaptaciones de un organismo, el uso de los recursos y el modo de vida


para el cual es apto.
b) el lugar físico donde habita y se reproduce.
c) el lugar físico y temporal que ocupa dentro de la comunidad.
d) la categoría trófica que ocupa dentro de la comunidad.
9- Nostoc, debido a sus características morfológicas, se clasifica como:

a) Bacteria, Archaeobacteria. b) Eukaria, Archaeobacteria.


c) Bacteria, Monera. d) Eukaria, Monera.

10- En las células de Nostoc la clorofila se localiza en:

a) membranas fotosintéticas. b) la pared celular.


c) la membrana plasmática. d) los cloroplastos.

11- En la primera etapa de la fotosíntesis, donde ocurren reacciones que captan energía
se produce:

a) la reducción del dióxido de carbono.


b) la oxidación del dióxido de carbono
c) la formación de ATP a partir de ADP.
d) la formación de ADP a ATP.

12- Sobre los procesos de fotosíntesis y respiración celular en este ecosistema, elige la
afirmación correcta:

a) La fotosíntesis ocurre solamente en los organismos Nº 13, 14 y 15.


b) Ambos procesos ocurren solamente en los organismos Nº 12, 13, 14 y 15.
c) La respiración celular ocurre solamente en los organismos Nº 1 al Nº 11.
d) La respiración celular ocurre solamente en los organismos Nº 12 al Nº 17.

13- En el proceso de respiración celular el oxígeno:

a) se combina con el hidrógeno para formar agua.


b) se combina con el ATP .
c) es un producto final de esta reacción química.
d) se combina con el dióxido de carbono para formar azúcares.

14- Los organismos Nº 13, 14 y 15 presentan, entre otras, las siguientes características:

1. tejido vascular.
2. flores con 3 pétalos.
3. frutos.

Este conjunto de características (1, 2 y 3) permite clasificarlo como:

a) Angiosperma pteridophyta.
b) Angiosperma dicotiledónea.
c) Angiosperma monocotiledónea.
d) Angiosperma briófita.

15- El crecimiento y desarrollo del repollito de agua dependen de varios factores, entre
ellos las hormonas.
Las hormonas que le permitirán su alargamiento son:

a) auxinas. b) ácido absícico.


c) etileno. d) somatotropina.
16- Las hormonas que permiten el alargamiento en el repollito de agua son secretadas
por:

a) glándulas. b) meristemas apicales.


c) frutos. d) floema.

17- El ascenso del agua a través de los vasos del xilema durante el día, en las plantas
vasculares se debe a:

a) la transpiración de las hojas combinada con la cohesión de las moléculas de agua.


b) la presión de la raíz.
c) el transporte activo de agua.
d) el movimiento citoplasmático combinado con la presión osmótica.

18- Una de las adaptaciones del repollito de agua al ambiente acuático es:

a) el engrosamiento de la cutícula de las hojas.


b) la presencia de semillas desnudas.
c) la reducción del sistema radical.
d) el encapsulamiento de los estomas.

19- En el transcurso de la evolución de las plantas, el tamaño del gametofito ha


disminuido constantemente; así encontramos que en las angiospermas el gametofito
masculino maduro consiste en:

a) dos células espermáticas.


b) una célula vegetativa y dos espermáticas.
c) una antera.
d) un estambre.

20- Todos los organismos presentan un conjunto de características diagnósticas que los
identifican, presentan. Elegir el conjunto que le corresponde a los artrópodos, como el
escarabajo.

Códigos:

I. Su sistema digestivo es de tubo en tubo. III. Por su cavidad corporal son celomados.
II. Presentan simetría radial. IV. Presentan seudometamería.

Respuesta

a) I, III. b) I, II. c) II, III. d) I, IV.

21- El organismo Nº 3 excreta las sustancias a través de:

a) túbulos de Malpighi.
b) protonefridios (células flamígeras).
c) pared corporal.
d) metanefridios.
22- El organismo Nº 16 excreta las sustancias a través de:

a) túbulos de Malpighi.
b) protonefridios (células flamígeras).
c) pared corporal.
d) metanefridios.

23- El chimango presenta diferentes adaptaciones para facilitar el vuelo. Una de estas
adaptaciones es:

a) tener un sistema respiratorio con sacos aéreos.


b) presentar dos pulmones.
c) poseer un corazón pequeño, con cuatro cavidades.
d) poseer un sistema circulatorio cerrado.

24- Las alas del organismo Nº 11 y las del organismo Nº 7 son estructuras anatómicas:

a) monofiléticas.
b) vestigiales.
c) análogas.
d) homólogas.

25- Las alas del organismo Nº 11 y las del organismo Nº 7 son producto del proceso de:

a) coevolución.
b) evolución convergente.
c) evolución divergente.
d) radiación adaptativa.

26- La selección natural actúa en las poblaciones sobre las variaciones:

a) ambientales.
b) fenotípicas.
c) genotípicas.
d) todas son correctas.

27- Las crías del macá poseen en cada una de sus células somáticas:

a) el mismo número de cromosomas que en las células somáticas de sus progenitores.


b) la mitad del número de cromosomas que en las células somáticas de sus progenitores.
c) el doble de cromosomas que en las células somáticas de sus progenitores.
d) un número de cromosomas que varía según la cría.

28- Las 2 crías del macá, nacidas de huevos diferentes, son genéticamente:

a) idénticas a su progenitor macho.


b) idénticas a su progenitor hembra.
c) distintas a ambos progenitores e idénticas entre sí.
d) distintas a ambos progenitores y diferentes entre sí.
29- La transformación de renacuajo (Nº 4) a rana joven (Nº 8) involucra procesos de
muerte y división celular. Las divisiones son:

a) mitóticas exclusivamente.
b) meióticas exclusivamente.
c) mitóticas y meióticas.
d) por fisión binaria.

30- La cigüeña, como el resto de los organismos, presenta ciclos de comportamiento


regulados por relojes biológicos. Sobre estos relojes puede decirse que:

a) cada organismo tiene un único reloj biológico para regir sus ritmos fisiológicos y de
comportamiento.
b) no tienen una base genética, por lo tanto no se heredan.
c) son mecanismos internos precisamente ajustados o preprogramados por indicios del
ambiente.
d) uno de los ciclos que regula es el geoquímico.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

La vida en la Tierra se desarrolla de muy diversas maneras, en diferentes


ambientes, ya sean acuáticos, aeroterrestres o de transición. En cada uno de ellos
es posible encontrar organismos capaces de llevar a cabo todas las funciones
vitales.
Las características de los distintos ambientes condicionan, en gran medida, las
formas de vida que pueden desarrollarse en ellos. Ciertos factores hacen posible
que los seres vivos puedan sobrevivir en un ambiente pero no en otro. Por su parte
los seres vivos presentan adaptaciones que hacen posible su supervivencia en
cada tipo de ambiente.

31- Los desiertos son ambientes terrestres presentes en distintos lugares del mundo,
tanto en climas cálidos como fríos y se caracterizan por:

a) una precipitación de 500 mm anuales.


b) una gran amplitud térmica diaria.
c) cobertura vegetal en 3 estratos.
d) presencia de grandes herbívoros.

32- Las plantas de ambientes desérticos presentan las siguientes adaptaciones:

l) raíces superficiales.
ll) hojas reducidas.
lll) tallos suculentos.
lV) cutícula delgada.

a) l y ll . c) ll y lll.
b) l y lll. d) lll y lV.

33- Algunas plantas presentan espinas, cuya función es:

a) almacenar agua. b) reducir la transpiración.


c) disminuir la absorción de calor. d) realizar la fotosíntesis.

34- Dentro de los grupos de plantas que han desarrollado espinas se encuentran las
cactáceas de los desiertos americanos y las apocináceas de los desiertos africanos, estos
grupos de plantas no están emparentados filogenéticamente. Esto puede explicarse por:

a) coevolución. b) evolución parapátrica.


c) evolución convergente. d) evolución divergente.

35- Las cactáceas son dicotiledóneas. Marcar con una x las características de este grupo:

l) ____ Hojas generalmente paralelinervadas.


ll) ____ Haces vasculares dispersos en el tallo.
lll) ____ Presentan 4 ó 5 pétalos o múltiplo de 4 ó 5.
lV) ____ Granos de polen con 3 aberturas.
V) ____ Verticilos con 3 piezas florales.
36- Completar la clasificación de las cactáceas:

Dominio:………………………….. Reino: …………………………….


División: …………………………. Clase: …………………………….
Orden: Portulacales Familia: Cactáceas

37- La presencia de espinas sería explicada por Lamarck de la siguiente manera:

a) las espinas fueron seleccionadas en los ambientes áridos.


b) la presencia de espinas está determinada por un gen.
c) algunas plantas desarrollaron espinas para sobrevivir en el desierto.
d) las plantas con espinas sobrevivieron en climas secos.

38- Según Darwin las espinas:

a) surgieron por mutaciones en el ADN y ARN.


b) fueron seleccionadas naturalmente por tener el genotipo más apto.
c) aparecieron para resistir los ambientes secos por una necesidad de la planta.
d) representan una característica ventajosa que se transmite a la descendencia.

39- Darwin y Lamarck plantean:

a) la capacidad de adaptación de los organismos a condiciones ambientales.


b) la variabilidad existente dentro de una población.
c) el proceso evolutivo como un proceso de cambios graduales.
d) la existencia de antepasados comunes.

40- Otra característica de las plantas de ambientes desérticos es que poseen la


capacidad de acumular agua en diferentes lugares del cuerpo. Esta agua, en la célula, se
acumula en:

a) las vacuolas. b) el retículo endoplasmático.


c) el citoplasma. d) la pared celular.

41- Algunas de estas plantas poseen flores que abren de noche, y solo pueden ser
polinizadas por ciertas especies de murciélagos. Esto puede explicarse por:

a) coevolución. b) evolución parapátrica.


c) evolución convergente. d) evolución divergente.

42- Los mamíferos de estos ambientes reducen la pérdida de agua excretando una orina
concentrada. Esto se logra reabsorbiendo agua en:

a) el glomérulo. b) la cápsula de Bowman.


c) el tubo colector. d) la arteria renal.

43- La reabsorción de agua depende de la hormona antidiurética, secretada por:

a) la médula suprarrenal.
b) la corteza suprarrenal.
c) el páncreas.
d) el hipotálamo.
44- La absorción de agua ocurre gracias al movimiento de iones de sodio y cloruro. El
movimiento de agua y de iones ocurre respectivamente por:

a) proteínas transportadoras / difusión simple.


b) ósmosis / fagocitosis.
c) transporte activo / ósmosis.
d) ósmosis / difusión facilitada.

45- En los invertebrados la excreción ocurre a través de otras estructuras, por ejemplo:

a) nefridios en moluscos y túbulos de Malpighi en artrópodos.


b) metanefridios en artrópodos y túbulos de Malpighi en anélidos.
c) protonefridios en moluscos y metanefridios en anélidos.
d) túbulos de Malpighi en artrópodos y anélidos.

46- Los mamíferos que viven en el desierto pueden regular su temperatura corporal:

a) por vasodilatación periférica. b) por acción de hormonas tiroideas.


c) a través de las glándulas sudoríparas. d) Todas son correctas.

47- En los desiertos fríos, el tejido adiposo de los animales funciona como aislante
térmico. Las células de este tejido almacenan gotas de grasa en:

a) la vacuola. b) el aparato de Golgi.


c) el citoplasma. d) el núcleo.

48- Muchos mamíferos sobreviven al frío y la falta de alimento entrando en un estado de


sueño prolongado y controlado conocido como hibernación. Este comportamiento es:

a) un aprendizaje por asociación. b) un aprendizaje.


c) ensayo y error. d) innato.

49- Durante la hibernación la temperatura se sigue regulando, pero con una nueva y más
baja temperatura de referencia que se fija en el termostato ubicado en:

a) el hipotálamo. b) la hipófisis.
c) el cerebelo. d) el bulbo raquídeo.

50- La regulación nerviosa de la temperatura la realiza:

a) la médula espinal. b) el sistema somático.


c) el sistema simpático. d) los termorreceptores.

51- Dentro de la célula de un mamífero, el complejo de Golgi realiza las siguientes


funciones:

l) forma los lisosomas. ll) sintetiza proteínas.


lll) empaqueta proteínas. lV) produce vesículas de secreción.
V) forma glicoproteínas. Vl) sintetiza lípidos.

Respuesta:……………..………………….......…………………………………………………....
52- La diversidad de ambientes acuáticos es muy importante, ya que representan el 70%
de la superficie del planeta, considerando océanos y aguas continentales. En los
ambientes acuáticos los fosfatos:

a) son absorbidos desde la atmósfera por las algas.


b) son absorbidos por bacterias fijadoras.
c) provienen de la descomposición de tejidos animales y vegetales.
d) se eliminan en la respiración y la orina.

53- El fósforo es un macronutriente muy importante para todos los seres vivos porque
forma parte de:

a) ácidos nucleicos y pared celular.


b) pared celular, membrana plasmática.
c) ácidos nucleicos, ATP y membrana plasmática.
d) ATP, pared celular y membrana plasmática.

54- En las aguas abiertas del océano, el principal productor está representado por:

a) plantas acuáticas. b) fitoplancton.


c) zooplancton. d) arrecifes de coral.

55- Algunas plantas acuáticas de lagunas poseen aerénquima, un tejido que les permite
flotar. Este tejido es una especialización del:

a) parénquima. b) esclerénquima.
c) meristema. d) colénquima.

56- Las plantas flotantes forman parte del:

a) plancton. b) pleuston. c) bentos. d) necton.

57- Estas plantas flotantes, para el proceso de fotosíntesis:

a) obtienen el dióxido de carbono y el agua a través de las raíces.


b) ingresan el dióxido de carbono desde la atmósfera y el agua por las raíces.
c) ingresan el agua y el dióxido de carbono por los estomas que están en contacto con la
superficie del agua donde flotan.
d) obtienen el agua y el dióxido de carbono mediante las hojas sumergidas

58- Con respecto a la primera etapa de la fotosíntesis es correcto que:

l) ocurre en los tilacoides.


ll) es independiente de la luz.
lll) la energía química se almacena en enlaces de ATP.
lV) se produce oxígeno por la ruptura de las moléculas de agua.
V) se produce el ciclo de Calvin.
Vl) se fija el carbono.

a) l, ll y lV. b) lll, lV y Vl. c) l, lll y lV. d) ll, V y Vl.


59- Teniendo en cuenta el balance hídrico de un pez de agua dulce, marcar la respuesta
correcta que explica la ilustración:

El agua
ingresa a
través de las
branquias

ll

a) I- Algunos solutos se pierden por difusión a través de las branquias y ll- el resto de
solutos y el agua se excreta en una orina concentrada.
b) l- Parte de los solutos y el agua se pierden por difusión a través de la piel y ll- el resto
de los solutos y el agua se eliminan en una orina concentrada.
c) l- Algunos solutos se pierden por difusión a través de las branquias y ll- el resto de los
solutos y el agua se eliminan en una orina diluida.
d) l- Parte de los solutos y el agua se pierden por difusión a través de la piel y ll- el resto
de los solutos y el agua se eliminan en una orina diluida.

60- Estos peces deben enfrentarse a un medio:

a) hipotónico, por lo tanto el agua tiende a salir de sus cuerpos.


b) hipotónico, por lo tanto el agua tiende a entrar a sus cuerpos.
c) hipertónico, por lo tanto el agua tiende a salir de sus cuerpos.
d) hipertónico, por lo tanto el agua tiende a entrar a sus cuerpos.

61- Teniendo en cuenta el circuito que realiza la sangre en los peces escribir los números
consecutivos según recorren las diferentes estructuras presentadas a continuación,
continuando a partir del 1 (venas).

___ branquias _1__venas ____aorta ____ventrículo

____ aurícula derecha ____aurícula izquierda _____aurícula única

**Tinbergen estudió el comportamiento del pez espinoso. Elaboró unos modelos


simples de machos con vientres rojos y una réplica perfecta pero sin coloración.
Los modelos simples desencadenaban un comportamiento de apareamiento en las
hembras y de agresividad en los machos.
62- El color rojo resulta ser un estímulo que desencadena un comportamiento:

a) de impronta en las hembras y de aprendizaje en los machos.


b) estereotipado en las hembras y territorial en los machos.
c) de habituación en las hembras y estereotipado en los machos.
d) de aprendizaje en las hembras y de habituación en los machos.

63- En Alaska existen varias especies de peces espinosos, similares entre si, que viven
en diferentes lagos. Sus ancestros procederían de poblaciones marinas que conquistaron
los numerosos lagos que se formaron tras la retirada de los hielos de la última glaciación.
¿Qué mecanismo de especiación habría originado a estos peces?

Respuesta:……………………………………………………………..………

64- Una célula del pez espinoso, al completar la telofase l de la meiosis, tendrá:

a) 2 núcleos haploides. b) 2 núcleos diploides.


c) 4 núcleos haploides. d) 4 núcleos diploides.

65- La célula de un pez y la célula de una bacteria tienen en común:

l) una membrana plasmática.


ll) una pared celular.
lll) organelas endomembranosos.
lV) ADN y ARN.
V) ADN asociado a histonas.
VI) se dividen por fisión binaria.

a) l, V y VI. b) l, ll y V. c) l y lV. d) l y lll.

66- Las características exclusivas de la célula de una bacteria, que permiten diferenciarla
de la célula del pez son:

a) l y V. b) l, ll y Vl. c) II y VI. d) lll, lV y V.

67- Las bacterias son organismos cuyas poblaciones se caracterizan por poseer un tipo
de crecimiento:

a) al azar. b) exponencial. c) logístico. d) agregado.

68- Las bacterias se relacionan con otros seres vivos estableciendo diferentes relaciones
interespecíficas. Relaciona cada ejemplo con la interacción que corresponda:

A- Mutualismo ___ Algunas bacterias forman una barrera de


B- Comensalismo defensa en el intestino humano.
C- Parasitismo ___ Las clamidias sólo se reproducen dentro de las
D- Predación células de otro organismo.
E- Competencia ___ Rhizobium fija el nitrógeno dentro de nódulos
en las raíces de algunas leguminosas.
69- Indicar cuál de las siguientes características son propias de las arquibacterias (A) son
propias de las eubacterias (E) o son comunes a ambos grupos (C)

a) ( __ ) Pueden vivir dentro del organismo humano


b) ( __ ) Poseen peptidoglucanos en su pared celular
c) ( ____) Se dividen por fisión binaria
d) ( ) Poseen una membrana celular formada por una sola capa de fosfolípidos

70- En las cianobacterias, la fotosíntesis se realiza en:

a) los cloroplastos.
b) los cloroplastos y el citoplasma.
c) la membrana plasmática.
d) tilacoides simples y citoplasma.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

Introducción

La Olimpíada Argentina de Biología surgió en 1992 por iniciativa de las autoridades


de la Universidad Nacional de Río Cuarto y desde 1993 es auspiciada y financiada por el
Ministerio de Educación de la Nación. Se define como una competencia entre alumnos de
establecimientos educativos de nivel medio de todo el país. Sus objetivos son: estimular el
interés de los alumnos del nivel medio en la disciplina Biología, fomentar la interrelación
entre los alumnos y docentes de los distintos establecimientos educacionales y establecer
una competencia creativa y solidaria entre los grupos de alumnos participantes. Todo esto
bajo el lema “Competir compartiendo”.
Hoy, 2011 estamos transitando la 20º edición de este Programa, por el cual ya han
pasado más de 120.000 estudiantes como ustedes, de los cuales algunos representaron
Argentina a nivel internacional, tanto en la Olimpíada Internacional de Biología (IBO) como
en la Olimpíada Iberoamericana (OIAB), logrando 59 medallas para nuestro país y un
reconocimiento por parte del resto de los países participantes, lo que nos llevó a ser sede
de la Olimpíada Internacional en 2006.
Rememorando la historia de esta Olimpíada y homenajeando el aporte de los
diferentes Comités que formaron parte de la misma, es que este examen les propone
hacer un recorrido por el aspecto académico de la Olimpíada Argentina de Biología
considerando ejercicios que han sido significativos por su creatividad, complejidad o
habilidades cognitivas puestas en juego para su resolución. Algunos han sido adaptados
para este examen.

** Los inicios, desde la I a la V OAB (1992- 1996)

71- Relacionar, colocando la letra que corresponda sobre la línea de puntos, los términos
de la columna l con las definiciones de la columna ll.

COLUMNA l COLUMNA ll

a) ÓSMOSIS …………Incorporación de partículas alimenticias


sólidas.

b) DIFUSIÓN FACILITADA ………. Pasaje de agua a través de una


membrana semipermeable.

c) FAGOCITOSIS ………. Asociación entre molécula de proteína de


la membrana plasmática y molécula a transportar,
que permite el pasaje a través de la misma.

d) PINOCITOSIS
72- Relacionar las organelas de la columna I con las funciones de la columna II,
colocando la letra correspondiente sobre la línea de puntos.

COLUMNA I COLUMNA II
a) CENTRÍOLO ………….. Sistema de membranas internas que
sintetizan y transportan proteínas.

b) CROMOSOMA …………… Organela relacionada con la síntesis


de proteínas.

c) APARATO DE GOLGI. ………….. Centro de control de la célula, que


contiene a los cromosomas.

d) LISOSOMA ………… Estructura membranosa que contiene


pigmentos.

e) MITOCONDRIA ………… Participa en la formación del huso


mitótico.

f) NÚCLEO ………… Componente de las cilias, flagelos y


centríolos.

g) CROMOPLASTO ………… Elemento del núcleo celular portador de


la información genética.

h) MICROTÚBULO ………… Sitio donde ocurren casi todas las


reacciones de la respiración celular.

i) RIBOSOMA ………… Organela celular que contiene enzimas


hidrolíticas.

j) RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO ………… Organela que interviene en el


empaquetamiento de los productos de secreción
de la célula.

73- Identificar a qué etapa de la mitosis corresponde cada uno de los fenómenos
enunciados a continuación, colocando al lado de cada frase las siglas adecuadas: IF
(Interfase), PF (Profase), MF (Metafase), AN (Anafase) y TF (Telofase).

a) (………..) Ubicación de los cromosomas en la placa ecuatorial.


b) (………..) Comienzo de la formación del huso mitótico.
c) (………..) Separación de las cromátidas.
d) (………..) Desintegración del nucleolo.
e) (……….) Estrangulación de la membrana plasmática.
f) (………..) Condensación de la cromatina.
g) (……….) Desaparición del huso mitótico.
h) (………..) Desintegración de la membrana nuclear.
i) (………..) Duplicación del ADN.
j) (………..) Separación de los centríolos.
k) (………..) Reorganización de la membrana nuclear.
74- Escribir en el siguiente cuadro las diferencias entre ADN y ARN.

Características ADN ARN


a) Estructura

b) Función

c) Pentosa

d) Bases
Nitrogenadas
e) Ubicación

75- ¿Qué tipo de división celular se realiza en:

a) ¿el tejido epitelial? ………………………………….

b) ¿el grano de polen? …………………………………

c) ¿las levaduras? ………………………………………

d) ¿una ameba? …………………………………………

e) ¿un bacilo? …………………………………………..

76- Completar el siguiente cuadro, señalando con una cruz según corresponda.

CÉLULA UBICACIÓN FUNCIÓN


Orgánulos celulares Vegetal Animal Citoplasma Núcleo Anabolismo Catabolismo

Mitocondrias

Cloroplastos

Ribosomas

Retículo endoplás-
mico liso
Retículo endoplás-
mico rugoso
La figura que aparece a continuación es una vista esquemática de una red capilar que
rodea a un grupo de células.

Marcar las aseveraciones correctas en las preguntas 7 a 10:

77- El oxígeno se difunde hacia las células en B en lugar de difundirse en A


principalmente, porque:

a) en A la presión producida por las células contra las paredes externas de las arteriolas
es muy grande.
b) a medida que la arteriola se divide en numeroso capilares, la presión es menor en B
que en A.
c) la velocidad de la sangre es mayor en A que en B.
d) la velocidad de la sangre es menor en A que en B.

78- El aumento de la presión sanguínea en A:

a) traería como consecuencia un aumento de la difusión de oxígeno en B.


b) traería como consecuencia una disminución de la difusión de oxígeno en B.
c) no traería ninguna consecuencia sobre la difusión de oxígeno en B.
d) probablemente traería como consecuencia la ruptura de la arteriola.

79- La presión ejercida por la sangre dentro de la arteriola proviene de:

a) la fricción solamente.
b) las fuerzas ejercidas por las células que la rodean.
c) la acumulación de dióxido de carbono en los tejidos que la rodean.
d) la acción de bombeo del corazón.

80- El dióxido de carbono se difunde desde las células hacia los capilares en B, porque:

a) la presión en B es menor a la presión que hay dentro de las células.


b) la presión en B es mayor a la presión que hay dentro de las células.
c) hay más concentración de dióxido de carbono dentro de las células que en B.
d) hay menos concentración de dióxido de carbono dentro de las células que en B.
81- Analizar las siguientes proposiciones y asignarles el número que les corresponda.

La circulación será:

1. doble ___ si la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos.


2. completa ___ si comprende un solo circuito.
3. cerrada ___ si la sangre oxigenada no se mezcla con la carboxigenada.
4. abierta ___ si comprende dos circuitos.
5. simple ___ si ambos tipos de sangre se mezclan.
6. incompleta ___ si la sangre sale de los vasos sanguíneos, cae en lagunas,
bañando las células directamente y luego vuelve al sistema.

82- Relacionar las estructuras respiratorias con los animales que las poseen, escribiendo
los códigos dados a continuación sobre las líneas de puntos.

códigos de respuestas:

01- lombriz de tierra (Lumbricus terrestris) 05- ratón (Akodon sp.)


02- almeja (Pinctada margaritifera) 06- hormiga (Acromyrmex sp)
03- langosta (Oedopoda caerulescens) 07- paloma (Columba sp)
04- mojarra (Astyanax sp)

a) Superficie corporal: ................................... c) Tráqueas: ......................................


b) Branquias: ................................................. d) Pulmones: ....................................

83- Completar el siguiente esquema utilizando los siguientes símbolos.

a) Una cruz dónde se realiza la fertilización.


b) Una flecha llena la ruta del espermatozoide y con una flecha con línea de puntos la
ruta del óvulo.
c) Un círculo el lugar donde se implanta el huevo o cigoto.
84- Completar el siguiente cuadro comparativo. Seleccionar en cada caso, los códigos
correspondientes.

CARACTERÍSTICAS A FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN


COMPARAR
a) ¿Quiénes la realizan?
b) ¿En qué momento del día?
c) ¿Cuál es su objetivo?
d) Agua
e) Oxígeno
f) Materia Orgánica
g) Dióxido de Carbono
h) Tipo de Energía que utiliza
i) ¿En qué tipo de Energía se
transforma?

Códigos respuestas:

01- Organismos saprófitos 15- Se descompone


02- Productores 16- Se transporta
03- Consumidores 17- Se sintetiza
04- Descomponedores 18- Se almacena
05- En el día 19- Se libera
06- En la noche 20- Se degrada
07- En forma constante 21- Se transforma
08- Eliminación de desechos 22- Energía calórica
09- Formación de sustancias orgánicas 23- Energía eléctrica
10- Producción de energía 24- Energía cinética
11- Captación de sustancias inorgánicas 25- Energía lumínica
12- Intercambio de gases 26- Energía hidráulica
13- Se incorpora 27- Energía mecánica
14- Se produce 28- Energía química

85- ¿Qué es la vida? ¿Qué queremos significar cuando usamos el término vida?
Éstas no son preguntas tan simples como parecen, si intentas por unos momentos escribir
una posible definición de vida verás las dificultades. El problema no radica en nuestra
ignorancia, sino más bien en la manera libre en que utilizamos esta palabra.
Leer el siguiente párrafo, reflexionar sobre cada una de las aseveraciones y luego colocar
(sobre la línea que las precede) una V si son verdaderas y una F si son falsas.

Imaginemos una situación en la cual dos astronautas (Jury y Neil) encuentran una
estructura amorfa sobre la superficie de otro planeta. El primero le pregunta al otro:
“¿Estará viva?” y Neil da algunas de las siguientes respuestas:

a) (………..) “Si vemos que se mueve podemos asegurar que es una estructura viva. El
criterio de movimiento es el único absolutamente necesario para poder decir que algo está
vivo. Esperemos a que se mueva.
b) (………..) No lo sé. Algunas cosas vivas se mueven, pero otras no. Además algunas
cosas no vivas como los automóviles, también se mueven. Creo que el movimiento es un
criterio necesario, pero no suficiente para decir si algo está vivo o no”.
Jury no se convence e insiste: “Si está vivo tiene que ser sensible a un estímulo”. Su
compañero responde entonces:

c) (………..) “Tienes razón, todos los seres vivos responden a estímulos. Las plantas
crecen hacia la luz y los animales escapan del fuego. Este es un criterio muy adecuado.
d) (………..)Aunque no me convence mucho porque algunos estímulos no producen
respuesta; si no puedes probar patear un árbol o cantarle a un musgo. Es mejor criterio
que el movimiento, pero no del todo significativo”.

Jury ahora dice:”Tiene que estar viva porque es una estructura compleja”. A lo cual Neil
responde:

e) (………..) “Sí, los seres vivos son sistemas organizados y complejos.


f) (………..)Sin embargo la estructura cristalina del cuarzo es compleja y eso no me
garantiza que esté viva”.

Entonces Jury propone a su compañero: “Miremos si tiene células, porque:

g) (………..) todos los organismos vivos están compuestos de numerosas células.


h) (………..) la célula es una característica exclusiva de los seres vivos.
i) (………..) la Teoría Celular sostiene que todos los seres vivos están compuestos por
células”.

Sobre la base de esto Jury plantea “Tendríamos que saber si esta estructura se reproduce
porque:

j) (………..) la reproducción garantiza la continuidad de la vida.


k) (………..) la reproducción es necesaria para que un organismo pueda vivir en un
ambiente hostil.
l) (………..) la reproducción permite a algunos organismos tener una vida muy larga”.

“Bien”, dice finalmente el otro astronauta, “podremos estar seguros de que la estructura
está viva si supiéramos que es capaz de transmitir sus características a sus crías, es decir
si hay:

m) (………..) adaptación.
n) (………..) reproducción.
ñ) (………..) evolución.
o) (………..) herencia.”

** En 1996 Argentina participó por primera vez a nivel Internacional con alumnos
provenientes del nivel II.

** Llegamos a la mitad de nuestro camino, desde la VI a la X OAB (1997- 2000)


86- Todos los seres vivos que existen en la actualidad surgieron de otros organismos por
un proceso de divergencia gradual, que Darwin describió al principio como “descendencia
con modificación” o evolución. Marcar la opción correcta. Evolución es el cambio:

a) genético que sufre una población en el transcurso del tiempo.


b) que sufre un organismo durante su vida.
c) en la distribución espacial y temporal de las especies.
d) gradual y sucesivo de una especie a otra en el registro fósil.
e) que ocurre en los organismos de una población a causa del ambiente.

87- Completar los enunciados referidos a premisas fundamentales del concepto de


evolución de Darwin utilizando las palabras claves.

a) Los____________ engendran organismos ____________, o sea que el proceso de


reproducción es estable.
b) En toda población ocurren ______________ aleatorias entre los _______________ y
algunas de ellas se __________________.
c) En la mayoría de las especies, la cantidad de los individuos que
___________________ y se ______________ en cada generación es pequeña, en
comparación con la cantidad que nacen.
d) La elección de cuáles individuos se reproducirán y cuáles no, depende de la interacción
de las variaciones aleatorias con el _______________. Algunas variaciones permitirán a
algunos individuos en la próxima generación producir más
_____________________________.

Palabras claves: heredan, variaciones, descendientes, sobreviven, medio, organismos,


similares, reproducen, individuos.

88- El desarrollo del mimetismo es un ejemplo de selección natural. En el caso de


mimetismo batesiano:

a) varias especies venenosas, dañinas o de sabor desagradable, han evolucionado para


parecerse mutuamente.
b) una especie adquiere forma y colores que le permiten confundirse con el entorno.
c) una especie inofensiva ha evolucionado para parecerse a otra que es peligrosa de
alguna manera.
d) varias especies venenosas, dañinas o de sabor desagradable, han evolucionado para
parecerse a un objeto inanimado.

89- El concepto de que la evolución realmente ha ocurrido puede documentarse con la


comparación de sueros sanguíneos. Si se comparan las proteínas séricas del hombre con
las de otros mamíferos, éstas estarán más relacionadas con las proteínas séricas de:

a) los monos del Nuevo Mundo (platirrinos).


b) los monos del Viejo Mundo (catarrinos).
c) los grandes simios.
d) los társidos y los lemúridos.
90- Completar la siguiente figura escribiendo las partes que forman la flor, indicadas por
las líneas.

91- Marcar con una cruz la respuesta correcta para cada uno de los siguientes ítems:

a) Según la figura anterior, la flor es:

..... completa ..... incompleta ..... imperfecta

b) Según la presencia de los ciclos fértiles podrías reconocerla como una flor:

..... completa ..... perfecta ..... imperfecta

c) Después de la fecundación en este grupo de plantas el ovario se convierte en:

..... embrión ..... semilla ..... fruto

d) El endosperma de las semillas presenta una dotación cromosómica:

..... n ..... 2n ..... 3n

92- Completar las siguientes afirmaciones seleccionando las palabras claves dadas a
continuación.

a) Las angiospermas se caracterizan porque poseen...................................... que da como


resultado la formación del ...................... y el tejido .............................

b) Los frutos tienen la finalidad de......................... las semillas y facilitar su


...........................
c) En las gimnospermas la generación esporofítica es........................................ y el
gametofito está .......................... no produciendo .............................; el gametofito
femenino produce ......................... y depende del ............................ .

Palabras claves: esporofito, gametofito, doble fecundación, dominante, presente,


reducido, dependiente, dispersión, protección, arquegonios, anteridios, semilla, cigoto,
endospérmico.

93- Completar las siguientes afirmaciones respecto a la acción de las hormonas vegetales
seleccionando las palabras claves dadas a continuación.

a) En el meristema apical se produce .........................., la cual inhibe el crecimiento de


las ...............................
b) Si se agrega citocininas, en ausencia del meristema apical, las yemas laterales
............................
c) Si se agrega auxinas, en ausencia del meristema apical, las yemas laterales
.............................
d) Si se agrega ..........................., en presencia del meristema apical, las yemas laterales
no crecen.

Palabras claves: Yemas laterales, auxinas, citocininas, giberelinas, crecen, no crecen.

** En el año 2001 se realiza la división entre niveles en la competencia.

94- Los protistas constituyen un grupo heterogéneo de organismos. Completen el


siguiente cuadro utilizando los códigos correspondientes.

EUGLENOPHYTA CLOROPHYTA CRISOPHYTA SARCODINA CILIOPHORA


Categoría
taxonómica.
Composición de la
pared celular.
Pigmentos
fotosintéticos.
Tipo de nutrición.

Tipo celular.

Códigos:

01. Procariota. 05. clorofila a y b. 09. Phyllum.


02. autótrofos. 06. Eucariota. 10. ausente.
03. División. 07. clorofila a y c. 11. heterótrofos.
04. sílice. 08. celulosa.
95- Los protistas exhiben una variedad de respuestas de comportamientos simples, que
han sido estudiadas en condiciones naturales y experimentales; como la QUIMIOTAXIS,
FOTOTAXIS, EVITACIÓN Y HABITUACIÓN. Analicen las siguientes situaciones y
coloquen sobre las líneas de puntos el nombre del comportamiento descripto.

a) Si se deja un cultivo de Euglena junto a una ventana soleada se forma en el agua un


agrupamiento de células que se desplaza "siguiendo" a la luz a medida que transcurre el
día. ....................................................
b) Si se expone a una ameba a una luz intensa, la célula se contrae y elimina el alimento
semidigerido que contiene............................................ Si no puede huir de la luz, después
de unos instantes reanuda sus actividades normales. .........................................
c) Cuando en las cercanías de una ameba hay un alga o algún protozoo "comestible" ésta
lo detecta. Si la presa se aleja la ameba lo persigue si continúa lo suficientemente cerca
de ella como para recibir estímulos químicos. ............................................
d) Paramecium explora continuamente el ambiente en que se desplaza. Si recibe un
estímulo negativo vira y continúa en otra dirección............................................... Las
bacterias que son su alimento principal crean con su metabolismo un ambiente ácido que
atrae a estos protozoos. .....................................................

Cianobacterias, algas y plantas son organismos que presentan, entre otras, diferencias a
nivel celular. Considerando los códigos dados a continuación respondan las 3 siguientes
preguntas:

Códigos:

I. pared celular de celulosa.


II. pared celular de péptidoglucano.
III. cutícula cerosa.
IV. núcleo.
V. ADN circular en el citoplasma.
VI. ADN circular en mitocondrias y cloroplastos.
VII. cloroplastos.
VIII. láminas fotosintéticas.
IX. flagelo de microtúbulos.
X. flagelo no microtubular.

96- La presencia de qué conjunto de características indica que una célula puede
pertenecer a una cianobacteria y no a un alga unicelular:

a) I, V, VIII, IX.
b) II, VI, VII, X.
c) III, IV, VIII, IX.
d) II, V, VIII, X.

97- La presencia de qué conjunto de características indica que una célula puede
pertenecer a un alga unicelular y no a una célula epidérmica de una planta:

a) I, V, VII, X.
b) II, VI, VIII, IX.
c) III, IV, VII, X.
d) I, IV, VII, IX.
98- La presencia de qué conjunto de características indica que una célula pertenece a la
epidermis de una planta y no a una cianobacteria ni a un alga unicelular:

a) I, V, VII, IX.
b) I, III, IV, VII.
c) III, VI, VIII, IX.
d) II, IV, VII, X.

99- La tuberculosis es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. El prefijo mico


(del griego myco, que significa hongo) se debe a que los bacilos, luego de dividirse,
quedan unidos formando filamentos que adoptan el aspecto de moho. Marcar con una
cruz cuál/es de la/s siguiente/s característica/s permiten afirmar que un organismo ES UN
HONGO Y NO UNA BACTERIA:

a) autótrofo. (.......) b) célula procariota. (......) c) pared celular de mureína. (.....)


d) heterótrofo. (....) e) célula eucariota. (........) f) pared celular de quitina. (..... )

Un estudio genético consistió en aislar un fragmento de ADN de uno de los cromosomas


de una cucaracha (Blatella sp.) y analizarlo.

100- La siguiente es parte de la secuencia de nucléotidos de una de las cadenas de ADN:

5’...T - A - C - T - C - T - A...3’

La cadena de ADN complementaria a la anterior presentará la siguiente secuencia:

a) 3’... T - A - C - T - C - T - A... 5’.


b) 3’...A- T - G - A - G - A - T... 5’.
c) 5’...A - U - G - A - G - A - U...3’.
d) 5’...A- T - G - A - G - A - T... 3’.

101- En un estudio sobre las cucarachas, se demostró que la mayoría son resistentes a
un insecticida que se usa frecuentemente en los cultivos cercanos.
En un estudio similar realizado 15 años atrás se había demostrado que la mayoría de
estos insectos morían al ser expuestas al mismo producto.
¿Cómo puede explicarse este cambio en la población de cucarachas desde la teoría
darwiniana?

a) El contacto frecuente con el insecticida provocó la aparición de genes “resistentes” en


muchas cucarachas.
b) Las cucarachas que tienen genes “resistentes” se reproducen más y por eso son
mayoría.
c) Las cucarachas adquirieren los genes “resistentes” al evitar el contacto con el producto.
d) Las cucarachas que no tienen genes “resistentes” pueden adquirirlos al convivir con las
que los tienen.
102- Indicar qué afirmaciones reflejan el pensamiento de Lamarck (L) o Darwin (D)

a) (............) La evolución es un proceso lineal de cambio ascendente en una “escala


natural” que lleva a todos los seres vivos hacia una mayor complejidad.
b) (.............) Un órgano se hace más fuerte o más débil, más importante o menos
importante, según el uso que se de al mismo.
c) (............) En una población ocurren variaciones al azar entre los organismos, que no
son producidas por el ambiente ni por el deseo inconsciente de los mismos.
d) (.............) Las formas más sencillas de vida emergen constantemente por generación
espontánea (a partir de materia no viva) y ocupan la base de la escala natural.
e) (.............) Los individuos de una población con características hereditarias que les
otorgan alguna ventaja sobre otros, tienen mayor probabilidad de dejar descendencia.
f) (.............) Las características adquiridas por un individuo a lo largo de su vida pueden
ser heredadas a su progenie.

103- Indicar si los siguientes son ejemplos de: evolución convergente (EC), divergente
(ED) ó de coevolución (CO).

a) (............) Las ballenas presentan rasgos externos muy similares a los de los tiburones y
otros peces grandes.
b) (............) Los osos pardos en su mayoría son vegetarianos y sólo en forma ocasional
suplementan su dieta con peces y otros animales. El oso polar, en cambio, es carnívoro
casi con exclusividad y prácticamente se alimenta de focas.
c) (.............) Las flores con corolas tubulosas son polinizadas por los colibríes de picos
largos.
d) (..............) Pediculus humanus es un ectoparásito específico del hombre.
e) (.............) El macho de la foca peletera y el pingüino real tienen un cuerpo
aerodinámico semejante al de los peces y una capa de grasa aislante debajo de la piel.

104- Si a una población de monos acostumbrada a comer frutos blandos, se le comienza


a dar frutos duros. Según la teoría de Darwin-Wallace: ¿qué no podría ocurrir en esta
población?

a) Los monos con dientes más fuertes estarán mejor adaptados y se reproducirán más.
b) Los monos desarrollarán dientes fuertes para alimentarse de los frutos duros.
c) Los individuos con dientes delicados dejarán menos cantidad de descendientes.
d) Los monos con dientes débiles se especializarán para comer otros alimentos blandos
que estén dentro de su nicho ecológico.

* Llegamos a la presente etapa: 2006- 2011

105- Completar el siguiente texto con las palabras claves correspondientes.

a) Los hongos multicelulares están compuestos por masas de filamentos cenocíticos


(muchos núcleos dentro de un citoplasma común). Cada filamento fúngico se denomina
______ ______ y el conjunto de filamentos constituye el ___ __________.
b) Las paredes de los filamentos están compuestas fundamentalmente por _____
___________, un polisacárido que nunca se encuentra en las plantas y es el componente
principal del exoesqueleto de algunos artrópodos. Además, los hongos pueden tener
como sustancia de reserva al___ ___________ y no al almidón. Así, aunque por mucho
tiempo los hongos se clasificaron junto a las plantas, se asemejan más a los animales.
c) Algunos hongos establecen relaciones simbióticas con otros organismos. Por ejemplo,
se asocian con algas verdes ó cianobacterias para formar ___ _______ y con
____________ __ para formar micorrizas.

Palabras claves: micelio, basidio, hifa, espora, líquenes, quitina, celulosa, glucógeno,
plantas, musgos, aceites, raíces.

106- Una célula con 20 cromosomas se divide por meiosis. Una de las células hijas es
fecundada y pasa por 3 mitosis y citocinesis sucesivas. ¿Cuántas células se obtienen al
final de este proceso y cuántos cromosomas tendrán cada una?

a) 8 células con 10 cromosomas. b) 4 células con 10 cromosomas.


c) 8 células con 20 cromosomas. d) 4 células con 20 cromosomas.

107- Indicar dentro de los paréntesis si las afirmaciones sobre los BIOMAS son
Verdaderas (V) ó Falsas (F).
a) (..........) Los límites entre un bioma y otro están bien definidos.
b) (..........) Los organismos que habitan en un mismo bioma están emparentados
genéticamente.
c) (..........) Los organismos de los biomas ofrecen muchos ejemplos de evolución
convergente.
d) (..........) Cuando se menciona un bioma (por ejemplo: el desierto) no se está haciendo
referencia a un desierto en particular, sino a todos los desiertos del planeta.

108- I- Las figuras A, B y C muestran la vegetación característica de 3 biomas.


Seleccionar del listado el nombre del bioma que corresponde a cada figura y escribirlo
sobre las líneas de puntos.

Listado: chaparral - selva tropical - sabana - bosque templado - pradera - taiga

A……………………….. B…………………………. C………………………..


II- Completar el cuadro comparativo de los tres biomas anteriores (A, B y C) utilizando los
códigos del listado.

Biomas
A B C
Características
Clima

Plantas dominantes

Biodiversidad vegetal

Códigos:

01. árboles (principalmente coníferas).


02. árboles y arbustos caducifolios.
03. árboles y enredaderas.
04. baja.
05. alta.
06. muy alta.
07. cálido todo el año.
08. estación cálida seguida de una más fría.
09. estación larga, fría y nevosa seguida de un período corto más cálido.

109- Indicar si los siguientes atributos y fenómenos ecológicos pueden ser estudiados a
nivel de una población (P) o necesariamente en una comunidad (C).

Atributo/fenómeno Nivel de organización (P o C)

Exclusión competitiva
Red alimentaria
Natalidad
Densidad
Estructura etaria
Crecimiento exponencial
Territorialidad
Sucesión ecológica
Capacidad de carga
Relación interespecífica
110- Completar el siguiente cuadro utilizando los códigos de las referencias para algunas
de las relaciones interespecíficas que establece el algarrobo, y el efecto sobre cada
especie.

Descripción de la relación Relación Efecto en Efecto en


el la otra
algarrobo especie
a) Las abejas extraen néctar de las flores del algarrobo y las
polinizan.
b) Un grupo de coléopteros (insectos) deposita los huevos
dentro de sus ramas. Las larvas al nacer cavan galerías y se
alimentan perforando el cambium y secando las ramas.

c) Las bacterias del género Rhizobium viven en nódulos de sus


raíces y fijan nitrógeno, que es aprovechado por el algarrobo.

d) Los roedores silvestres y algunos insectos se alimentan de


sus hojas, flores, semillas y raíces.

e) Los claveles del aire (Tillandsia sp.) viven sobre sus ramas,
realizando fotosíntesis a partir de nutrientes del ambiente.

f) Debajo de los algarrobos, el desarrollo de otras plantas es


reducido debido a la falta de luz.

g) Los frutos sirven de forraje a los herbívoros y al pasar por su


sistema digestivo el tegumento de las semillas se rompe
favoreciendo su posterior germinación.

Referencias

01. Mutualismo. +: se beneficia.


02. Comensalismo. --: se perjudica.
03. Neutralismo. o: permanece indiferente.
04. Predación.
05. Parasitismo.
06. Competencia.
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

111- Trabajo práctico: Genética. Leyes de Mendel

Introducción

Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año
1865. Cuando las leyes de Mendel fueron integradas a la teoría cromosómica de la
herencia de Thomas Hunt Morgan en el año 1915 pasaron a ser el eje primordial de la
genética clásica. Mendel formuló las leyes sobre la base de la teoría de la probabilidad, la
cual consiste en modelar los fenómenos aleatorios.

Objetivo General:

Analizar las leyes de Gregor Mendel.

Modelo de Cálculo Genético

Actividad 1

En esta experiencia se procederá a usar 2 monedas para ser lanzadas al azar, como se
sabe las monedas poseen dos caras, comúnmente llamadas “Cara” y “Cruz”. En esta
experiencia se intenta demostrar las Leyes de Mendel.

“Supongamos que tenemos una pareja de ratones, uno de pelo negro dominante (NN) y
uno de pelo blanco recesivo (nn) se aparean y tienen una camada de 10 ratones (Filial 1).
A continuación se permite que los ratones F1 se apareen entre sí para obtener la segunda
generación filial (F2).
Sobre la base de esto, representar el cruzamiento de los ratones F1 utilizando las 2
monedas; una de las monedas va a simbolizar el alelo presente en el espermatozoide y
la otra moneda el alelo que proporciona el óvulo.
Importante: Considerar ´Cara’ para el color NEGRO, ‘Cruz’ para el BLANCO.
Tomar las dos monedas, agitarlas con las manos y lanzarlas sobre la mesa, repetir esto
50 veces”.
1) Anotar los resultados obtenidos en la siguiente tabla 1:

Combinación Probables Número de Apariciones


Cara - Cara
Cara - Cruz
Cruz - Cruz

A continuación se dan dos ejemplos más (1 y 2) realizados de igual manera

Ejemplo A:

Combinación Probables Número de Apariciones


Cara - Cara 18/50
Cara - Cruz 27/50
Sello - Cruz 5/50

Ejemplo B:

Combinación Probables Número de Apariciones


Cara - Cara 16/50
Cara - Cruz 20/50
Sello - Cruz 14/50

2) Analizar las tres tablas y responder: ¿Qué proporción genotípica se obtuvo en cada
caso?

proporción genotípica proporción fenotípica


Situación 1
Ejemplo A
Ejemplo B

3) Completar las siguientes oraciones.

a) Los ratones de la F1 tienen genotipo:……………………….…….........y


fenotipo……………………………………………..……

b) Si el carácter color del pelaje mostrara dominancia incompleta o ausencia de


dominancia los ratones de la F1 hubieran tenido genotipo……….…………..……………y
fenotipo……………………………………...………..

4) De acuerdo a las proporciones genotípicas y fenotípicas logradas en la pregunta


anterior es posible concluir que: (4 puntos)

a) este carácter cumple con la primer ley de Mendel.


b) los caracteres de los progenitores son segregados de manera previsible a la siguiente
generación filial.
c) los caracteres de los progenitores son segregados de manera aleatoria a la siguiente
generación filial.
d) a y b son correctas.
e) a y c son correctas.
f) b y c son correctas.

Actividad 2: Análisis de Genealogías

A continuación se presentan dos genealogías donde se muestra el modo de herencia de


cuatro caracteres en humanos: “Lóbulo de oreja” (adherido o separado); “Lengua” (enrollada o
no enrollada); “color de ojos” (Azul, verde, Marrón o Negro) y Tipo de cabello: (lacio, ondulado
o rizado).
Genealogía de Asdrúbal Suárez:

Abuela Paterna Abuelo Abuela Materna


Lóbulo de oreja: Materno Lóbulo de la
Adherido Lóbulo de oreja: oreja: Separado
Abuelo Paterno Lengua: No Adherido Lengua: No
(Fallecido) enrollada Lengua: No enrollado
Ojos: Marrón enrollada Ojos: Marrones
Cabello: Ojos: Negros Cabello: lacio
Ondulado Cabello:

Padre
Madre
Lóbulo de
Lóbulo de
oreja:
oreja:
Adherido
Separado
Lengua: No
Lengua: No
enrollada
enrollada
Ojos: Negros
Ojos: Negros
Cabello: Lacio
Cabello:

Hermana Mi persona Hermano


Lóbulo: Lóbulo Adherido Lóbulo:
Adherido Lengua: No Separado
Lengua: No enrollada Lengua:
enrollada Ojos: Negros Enrollada
Ojos: Negros Cabello: Lacio Ojos: Negros
Cabello: Cabello: Lacio
rizado

Genealogía de Carlos Vieras:

Abuela Paterna Abuelo Abuela


(Desconocida) Materno Materna
Lóbulo de (Fallecida)
Abuelo Paterno
(Desconocido)
oreja: Adherido
Lengua: No

Padre
Madre
(Desconocido)
Lóbulo de
oreja:
Adherida
Lengua: No

Hermana Mi persona
Lóbulo: Lóbulo: Adherido
Adherido Lengua: No
enrollada
Lengua: No
Ojos: Azules
enrollada
Analizar las genealogías y responder:

5) Considerando que el fenotipo lóbulo de la oreja adherido es dominante (A)


sobre lóbulo separado (a) ¿Cuál es el genotipo del abuelo materno de Asdrúbal Suárez?

Respuesta:………………………………………........

6) El fenotipo lengua No enrollada (L) es dominante sobre lengua enrollada (l). Si Carlos
Vieras es heterocigota para ese carácter, ¿Cuál es el fenotipo y genotipo de su padre?

Respuesta:………………………; genotipo: …………………

7) El tipo de cabello es un ejemplo de dominancia incompleta o ausencia de dominancia:


cabello lacio (BB), cabello ondeado (Bb) y cabello rizado (bb).
¿Qué tipo/s de cabello podría haber tenido la abuela materna de Carlos Vieras?

Respuesta:……… …………………................

8) El modo de herencia más probable para el color de ojos es:

a) Dominancia completa
b) Ausencia de dominancia
c) Alelos múltiples
d) Alelos letales
e) No puede saberse

Respuesta:………………………… ……………………………….....................
112- Trabajo práctico: Exomorfologia de plantas vasculares

Introducción

El maíz (Zea mays L.) es una planta americana perteneciente a las gramíneas
(Poaceae) cuyo centro de origen es Mesoamérica, cultivada por mayas y aztecas. Fue
una de las primeras especies importadas de América, en una fecha tan próxima al
descubrimiento que planteó serias dudas sobre su auténtico origen, sin embargo no fue
importante para la alimentación de los europeos hasta bien entrado el siglo XIX y hoy es
uno de los cultivos más importantes de la humanidad.

Materiales: Placa con una planta de maíz (Zea mays L.). Placa con frutos numerados.

Actividad 1. Exomorfología de la planta de maíz

A) Observar la planta entregada y encerrar en un círculo el número de la opción elegida.

a) Hoja: b) Tallo: c) Sistema Radical:

1. simple 1. herbáceo 1. homorrizo


2. compuesta 2. leñoso 2 alorrizo

d) Nervaduras: e) Base foliar con:

1. reticuladas 1. vaina
2. paralelas 2. estípulas

B) ¿Cuál es el tipo de lígula observada en el maíz?...........................................


Pestañosa membranosa ausente
C) ¿Cuál es la filotaxis de la planta de maíz?...............................................

Opuesta alterna verticilada

D) Completar la clasificación de la planta con las categorías taxonómicas faltantes.

1- Reino:…………………………
2- División……………………….
3- Clase…………………………
4- Orden: Poales
5- Familia:………………………
6- Género……………………….
7- Especie………………………
Actividad 2. Utilizando la clave dada a continuación, clasifica los frutos entregados.

El fruto número uno es de tipo:……………………………………….

El fruto número dos es de tipo:……………………………………….

El fruto número tres es de tipo:……………………………………….

Clave para la identificación de frutos

A- Frutos secos
B- Frutos indehiscentes
C- Provienen de un ovario ínfero…………………………….……CIPSELA
CC- Provienen de un ovario súpero
D- Con pericarpio adherido al tegumento seminal…...…CARIOPSE
DD- Con pericarpio no adherido al tegumento seminal
E- Pericarpio con proyecciones aliformes…………….SÁMARA
EE- Pericarpio sin proyecciones aliformes………...AQUENIO
BB- Frutos dehiscentes
F- Proviene de un ovario unicarpelar……..………………LEGUMBRE
FF- Proviene de dos o más carpelos
G- Ovario pluricarpelar………………………….......….CÁPSULA
GG- Ovario bicarpelar, con replo (formado por nervios de la placenta)
H- Fruto más largo que ancho……………………..SILÍCULA
HH- Fruto tanto o más ancho que largo…………...SILICUA
AA- Frutos carnosos
I- Deriva de un ovario súpero
J- Con endocarpio leñoso……………………………………………DRUPA
JJ- Con endocarpio no leñoso
K- Endocarpio carnoso……………...…………………………………..…….BAYA
KK- Endocarpio constituido por pelos glandulares........HESPERIDIO
I I- Deriva de un ovario ínfero
L- Semillas parietales……………………………………..…PEPÓNIDE
LL- Semillas en otra ubicación…………...………………..……..POMO
EJERCICIOS PARA NIVEL II

1
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

Introducción

Durante el desarrollo del conocimiento existieron hechos y momentos que


marcaron significativamente la historia de la Biología dando lugar a teorías, saberes y
conceptos que hoy la sustentan. El avance científico y tecnológico permitió que la Biología
moderna se convierta en un complejo conjunto de conocimientos que abordan los
diferentes aspectos del proceso de la vida.
En referencia a esta diversidad de áreas del conocimiento de la Biología, se
propone el presente examen.

Se presenta el esquema de una red trófica marina, a partir de la misma responder las
siguientes preguntas.

Referencias: 2: anchoa; 4: camarón; 5: caracol; 6: almeja; 7 lenguado; 8: raya; 9: cangrejo; 10:


calamar; 11: pez palo; 12: merluza; 13: tiburón

1- La red presenta:

a) Un eslabón común.
b) dos eslabones comunes.
c) tres eslabones comunes.
d) cuatro eslabones comunes.

2
2- Entre los consumidores es posible distinguir:

a) 3 consumidores terciarios y 3 cuaternarios.


b) 2 consumidores terciarios y 2 cuaternarios.
c) 4 consumidores terciarios y 3 cuaternarios.
d) 3 consumidores terciarios y 2 cuaternarios.

3- Entre los invertebrados es posible establecer que se encuentran representantes de:

a) 2 clases del Phyllum Mollusca y 1 de la Clase Artrhopoda.


b) 3 clases del Phyllum Mollusca y 2 de la Clase Artrhopoda.
c) 2 clases del Phyllum Mollusca y 2 de la Clase Artrhopoda.
d) 3 clases del Phyllum Mollusca y 1 la Clase de Artrhopoda.

4- Los organismos protostomados representados en el esquema son:

a) 2, 3, 4, 5, 6, 10. b) 3, 5, 6, 9, 8, 10.
c) 3, 4, 5, 6, 9, 10. d) 4, 5, 6, 9, 8, 10.

5- La rádula es un órgano de alimentación formada por hileras de dientes quitinosos


curvos, ésta podría ser observada en los organismos:

a) 4 y 10. b) 5 y 10. c) 5 y 6. d) 5, 6 y 10.

* El diagrama corresponde a una red alimentaria terrestre en la cual intervienen los


organismos numerados del 1 al 11.

6- El esquema de arriba también podría completarse con los siguientes organismos:


culebra, vizcacha, mariposa, pasto llorón, sapo, bacterias, planta con flor, perdiz, gato
montés, zorro gris y hongos. Los tres primeros deberán ser ubicados respectivamente, en
los recuadros numerados con:

a) 7, 6, 2. b) 8, 5, 3. c) 7, 5, 6. d) 10, 7, 4.
3
7- Si se deseara comparar a dos de los organismos presentes en la red, tomando los
siguientes criterios (1-7), se podría elaborar la siguiente tabla ¿Qué opción contiene datos
incorrectos para esta comparación?

criterio/organismo sapo zorro gris


1. corazón 3 cavidades 4 cavidades
2. respiración Pulmo-cutánea pulmonar
3. fecundación externa interna
4. Glándulas ausentes presentes
mamarias
5. huevo amniota amniota
6. diafragma ausente presente
7. paladar secundario presente presente

a) 1 y 3 b) 2 y 4. c) 5 y 7. d) 6 y 7.

8- Los vertebrados mencionados en la pregunta anterior presentan una gran variedad


morfológica y funcional de tejidos, éstos pueden clasificarse en:

a) epitelial, conectivo, muscular y nervioso.


b) epitelial, conjuntivo, adiposo y nervioso.
c) epitelial, conjuntivo, óseo y cartilaginoso
d) conectivo, muscular, nervioso y adiposo.

9- La definición que dice: “Es un tejido con distintos tipos de células y una sustancia
intercelular formada a su vez por fibras y una matriz o sustancia amorfa, todo ello
procedente de un único tipo celular embrionario”, se aplica a los siguientes tejidos:

a) epitelio de revestimiento cúbico y cilíndrico. b) conjuntivo fibroso y laxo.


c) muscular liso, estriado y cardíaco. d) epitelio glandular y tejido nervioso.

10-. A continuación se presenta un esquema de un cromosoma ideal, en el cual se


representan las estructuras observables en esta estructura. Elegir el conjunto de opciones
correctas sobre el mismo:

I. Posee 4 cromátidas.
II. El punto A se denomina centrómero.
III. Es un esquema de un cromosoma metafásico.
IV. Posee dos cromátidas.
V. El punto B es el cinetocoro.
VI. El punto C se denomina telómero.
VII. El punto A se denomina telómero.

a) II, III, V, VI, VII.


b) II, III, IV, V, VI.
c) I, II, III, IV, V.
d) II, III, IV, VI, VII.

4
11- Los cromosomas se clasifican de acuerdo a la posición del centrómero, los tipos
conocidos son:

a) acrocéntrico, telocéntrico.
b) metacéntrico, acrocéntrico, telocéntrico, submetacéntricos.
c) metacéntrico, acrocéntrico.
d) acrocéntrico, telocéntrico, teloméricos.

12- Respecto de la dotación genética de los organismos eucariotas en general, puede


decirse que:

a) se distinguen dos series de cromosomas homólogos.


b) las células de todos los individuos de la misma especie tienen el mismo número de
cromosomas, que en general es par, además mantienen la forma y el tamaño constante.
c) Los cromosomas homólogos se caracterizan por tener los mismos genes pero pueden
tener diferentes alelos.
d) a, b y c son correctas.

13- La herencia es una característica general de todos los seres vivos, las reglas básicas
que la rigen fueron establecidas por los aportes de Mendel y Morgan, entre otros. A
continuación se presentan resultados de los fenotipos de la F2 de algunos cruzamientos:

carácter Dominante/recesivo dominante recesivo total


Forma de semilla Amarillo/verde 6022 2001 8023
Color de vaina Verde/amarillo 428 152 580
Longitud de tallo Alto/enano 787 277 1064

Los datos presentados muestran:

a) Una proporción fenotípica 3:1.


b) Una proporción fenotípica 2:1.
c) Una proporción genotípica 3:1.
d) Una proporción genotípica 2:1.

14- ¿Qué información acerca del material genético es incorrecta?

a) Hay virus con genomas de RNA.


b) El material genético eucariota es de DNA.
c) En las células bacterianas, el material genético puede persistir en forma extracelular.
d) Hay organelas que tienen su propio genoma de RNA.

5
* Un procedimiento útil usado en genética para combinar gametas masculinas y
femeninas es el cuadro de Punnett, a continuación se presenta el caso para el cual se
realiza la cruza entre dos individuos con el mismo genotipo (AaLl), cuyo fenotipo es
semillas amarillas y lisas.

Masc\ Fem AL Al aL al
AL A ALL AALl AaLL AaLl
Al AALl AAll AaLl Aall
aL AaLL AaLl aaLL aaLl
al aALl aAll aaLl aall

15- De acuerdo a la información presentada puede concluirse que se obtendrán:

a) 3 fenotipos.
b) 4 fenotipos.
c) 1 fenotipo.
d) 2 fenotipos.

16- De los fenotipos logrados, podrán contabilizarse:

a) 3 semillas lisas y amarillas.


b) 1 semilla lisa y amarilla.
c) 16 semillas lisas y amarillas.
d) 9 semillas lisas y amarillas.

17- De la proporción genotípica podrá establecerse que el número los heterocigotas para
uno de los caracteres y para los dos caracteres será respectivamente:

a) 8 y 4.
b) 4 y 2.
c) 4 y 8.
d) 8 y 2.

18- La mariposa es un organismo que presenta feromonas, ésta se caracteriza por ser:

a) una sustancia química que contiene compuestos ferrosos.


b) una hormona que posibilita las relaciones entre los individuos de una misma especie de
insectos.
c) un compuesto ferroso que produce el crecimiento de los insectos.
d) una hormona que permite la muda de los insectos.

19- Los organismos mencionados en este examen controlan algunos de sus


comportamientos a través de ciclos diarios, éstos son llamados:

a) ciclos circanuales.
b) ciclos estrales.
c) ritmos periódicos.
d) ritmos circadianos.

6
* Las piezas que se presentan a continuación simulan la disección del aparato bucal
masticador de una langosta. Después de cortar la cabeza del insecto y de separar las
partes, se pegan una a una sobre una placa limpia, como se muestra a continuación,
luego de observarla responder:

20- Las piezas impares son:

a) maxila y mandíbula.
b) clípeo y labium.
c) maxila y labium.
d) mandíbula y clípeo.

21- El aparato bucal del tipo del esquematizado en la pregunta anterior puede ser
observado también en:

a) una mosca como (Musca sp).


b) una mariposa como (Sabatinca sp).
c) un mosquito como (Anopheles sp)
d) una hormiga como (Acromymex sp)

22- La cantidad de energía asimilada menos la cantidad de energía usada en la


respiración en un nivel trófico y periodo determinados se denomina:

a) biomasa.
b) biopirámide.
c) productividad primaria neta.
d) productividad primaria bruta.

7
23- Sólo un 10 % de energía asimilada, pasa de un nivel trófico a otro, esto puede ser
representado mediante una pirámide ¿Cuál/es de las siguientes no podría ser un ejemplo
de una pirámide de biomasa?
1 2

a) 1 y 2. b) 3. c) 1. d) 2.

24- En las plantas vasculadas, algunas de las modificaciones del cormo corresponden al
tallo. Así se encuentran tallos subterráneos que presentan las siguientes características:

I. Desarrollo horizontal, paralelo a la superficie del suelo que acumula sustancias de


reserva y presenta yemas axilares protegidas por catáfilas.
II. Carnosos con crecimiento limitado que presenta yemas en oquedades.
III. Aplanado en forma de disco, con escaso o nulo crecimiento de entrenudo, con hojas
que presentan vainas con acumulación de sustancias de reserva.

Las características mencionadas (I-III) corresponden respectivamente a:

a) rizoma, bulbo y tubérculo.


b) bulbo, rizoma y tubérculo.
c) tubérculo, bulbo y rizoma.
8
d) rizoma, tubérculo y bulbo.
25- La fórmula floral es una clave esquemática, que entre otras cosas indica la existencia
de los diferentes verticilos de una flor, para elaborarla se toman en cuenta signos
convencionales ¿qué opción contiene todos los signos correctos para una flor completa y
perfecta?

a) K: caliz; C: corola; G: Androceo; A: gineceo.


b) K: corola; C: caliz; A: androceo; G: gineceo.
c) K: caliz; C: corola; A: androceo; G: gineceo.
d) C: corola; A: caliz; K: androceo; G: gineceo;.

26- ¿Qué etapa de la fotosíntesis se representa simbólicamente en la siguiente figura?

a) etapa lumínica con la fotólisis del agua.


b) etapa oscura con la fotólisis del agua.
c) etapa lumínica con la fijación del oxígeno.
d) etapa oscura con al fijación del oxígeno.

27- Las reacciones fotosintéticas que capturan energía se relacionan con:

l) Los fotosistemas 1 y 2. ll) La síntesis de ATP. lll) El ciclo de Calvin.


lV) La degradación de ATP. V) Los tilacoides. Vl) El estroma.

a) l - lll V. b) l - ll – V. c) ll - lV – Vl. d) ll - lll – Vl.

28- El estudio de la evolución de los seres vivos llevó a naturalistas y científicos a


estudios que han dejado huellas significativas en la historia de la biología, dos de ellos
fueron Lamarck y Darwin. Elegir el conjunto de afirmaciones propias del pensamiento de
este último.

I. La evolución es un proceso lineal de cambio ascendente en una “escala natural” que


lleva a todos los seres vivos hacia una mayor complejidad.
II. En una población ocurren variaciones al azar entre los organismos, que no son
producidas por el ambiente ni por el deseo inconsciente de los mismos.
III. Las formas más sencillas de vida emergen constantemente por generación
espontánea (a partir de materia no viva) y ocupan la base de la escala natural.
IV. Los individuos de una población con características hereditarias que les otorgan
alguna ventaja sobre otros, tienen mayor probabilidad de dejar descendencia.
V. Las características adquiridas por un individuo a lo largo de su vida pueden ser
heredadas a su progenie.

9
a) II, V. b) I, II. c) III, IV. d) II, IV.
29- Los siguientes son hechos históricos importantes en el avance del estudio de la
evolución de los seres vivos, elegir la opción que contenga el orden cronológico correcto
en el que ocurrieron:

I. Lamarck publica “Filosofía zoológica” donde expone su teoría evolutiva.


II. Wallace envía una carta a Darwin con sus ideas sobre la evolución biológica,
postulando una teoría de la selección natural prácticamente idéntica a la del propio
Darwin.
III. Después de más de 30 años de haber sido publicados, adquieren relevancia los
descubrimientos de Mendel.
IV. Darwin publica “El origen de las especies” donde desarrolla la teoría de la selección
natural.
V. Se combina la teoría de Darwin de la evolución con los principios de la genética
mendeliana, surgiendo la teoría sintética de la evolución.

a) I, II, III, IV, V. b) I, II, IV, III, V.


c) II, I, III, IV, V. d) II, I, V, III, IV.

30- La etología es un área de la biología que ha logrado grandes avances, se ha


estudiado una variedad de comportamientos simples ¿Cuál de los siguientes ejemplos
corresponderá a una quimiotaxis?

1. Las bacterias son el alimento principal de un protozoo, éste las detecta porque crean
con su metabolismo un ambiente ácido que atrae a estos protozoos.
2. Un protozoo explora continuamente el ambiente en que se desplaza. Si recibe un
estímulo negativo vira y continúa en otra dirección.
3. Si se expone una ameba a una luz intensa, la célula se contrae y elimina el alimento
semidigerido que contiene.

a) 1. b) 2.
c) 3. d) 1 y 2.

10
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

** El año 2011 fue declarado Año Internacional de los Bosques por la ONU bajo el lema "Los
bosques para las personas". Se reconoce que estos ecosistemas y su ordenación sostenible
contribuyen significativamente al desarrollo, a la erradicación de la pobreza y al logro de los
objetivos de desarrollo del Milenio.

31- Los distintos ecosistemas contribuyen de manera diferente a la producción primaria


neta (PPN) de la Tierra. Se presenta un gráfico que muestra ecosistemas del planeta y su
PPN anual promedio calculada por unidad de área. Luego de analizarlo indicar con V o F
las afirmaciones verdaderas o falsas respectivamente.

I. (…….) Los ecosistemas más productivos son las marismas y pantanos, bosques
tropicales y estuarios.
II. (…….) Los bosques tienen una PPN que oscila entre 3800 y 9100 Kcal/m2/año.
III. (…….) Los bosques constituyen un 36% del total de ecosistemas terrestres, de allí su
importancia.
IV. (…….) La contribución en PPN al planeta de los lagos y arroyos es equivalente a la de
los pastizales templados.
V. (…….) La plataforma continental aporta aproximadamente un 50% del aporte que
realiza la sabana a la PPN del planeta.

11
32- Los diagramas de biomasa y distribución de energía permiten a los ecólogos
comparar patrones de comportamiento de los diferentes niveles tróficos de los diferentes
ecosistemas. Respecto de esto, elegir la opción correcta:

a) La pirámide de energía representa el contenido energético de cada nivel, tiene


verdadera forma de pirámide, a veces invertida y sigue la regla del 10%.
b) En bosques y praderas la mayor parte de la biomasa se encuentra en los vegetales,
por lo cual está fácilmente disponible para los herbívoros.
c) En sistemas acuáticos los productores pueden ser superados en masa, por los
organismos que se alimentan de ellos. Pueden soportar esto porque se reproducen tan
rápidamente como son comidos.
d) En bosques y praderas la mayor parte de la biomasa se encuentra en los herbívoros,
por lo cual está fácilmente disponible para los carnívoros.

33- La vida de los ecosistemas depende del reciclado de elementos químicos esenciales.
Los procesos biológicos y geoquímicos movilizan los nutrientes entre las parte orgánicas
e inorgánicas del ecosistema, algunos ciclos estudiados son los del C, N, P. Luego de
analizar cada premisa colocar la letra correspondiente según corresponda.

I. (……) el mayor reservorio se encuentra en las rocas sedimentarias de origen marino.


II. (……) Las plantas y algas pueden usar las formas inorgánicas como el amoníaco, en
tanto que los animales sólo usan las formas orgánicas.
III. (……) Es un nutriente vegetal crucial y limitante, ingresa al ecosistema por acción
bacteriana.
IV. (……) Es un ciclo que tiende a estar bastante localizado en los ecosistemas.
V. (……) Los principales reservorios son los combustibles fósiles.
VI. (……) Pasa de forma a orgánica en el proceso de fotosíntesis.

34- Las sustancias esenciales para un ser vivo tienen funciones y características
distintivas, elegir la opción que asocie correctamente cada afirmación con la sustancia
correspondiente.

I. Facilitan la transformación que siguen los sustratos a través de las vías metabólicas.
II. Moléculas inorgánicas de ionización fácil con funciones estructurales y de regulación.
III. Su consumo no favorece la producción de energía y por tanto no implican calorías.
IV. Se consideran sustancias no sintetizables por el organismo, presentes en pequeñas
cantidades en los alimentos e indispensables para la vida.
V. Tiene funciones metabólicas y también de movilización de sustancias.
VI. Facilita el transporte a través de la membrana celular y forma parte de hormonas
tiroideas.

Respuesta

a) I, III y IV vitaminas, II y VI minerales, V agua.


b) I, III y V vitaminas, II y IV minerales, VI agua.
c) I, II y IV vitaminas, III y V minerales, VI agua.
d) II, IV y VI vitaminas, I y III minerales, V agua.

12
35- Analizar el siguiente párrafo: “Formada por nitrógeno, fósforo, hidrógeno y carbono,
además los puentes de hidrógeno que sostienen sus unidades constituyen el esqueleto
que forman el surco mayor y el surco menor que forman la molécula”. Lo anterior se
refiere a la macromolécula llamada:

a) Proteína.
b) Lípido.
c) Carbohidrato.
d) Ácido nucleico.

36- Leer las siguientes oraciones y elegir la opción que contenga las palabras que
completan correctamente los enunciados sobre el transporte de sustancias en las células.

Algunas sustancias pasan al interior o al exterior de las células y se mueven dentro de


éstas mediante _____I_________, proceso físico basado en el movimiento al azar y sin
gasto de energía.
La _______II____________ de una solución puede definirse como la tendencia del
agua de moverse hacia dicha solución como resultado de la ósmosis.
Uno de los ejemplos más impresionantes de ______III________, es la bomba de
sodio y potasio, presente casi en todas las células animales.
La bomba de sodio y potasio consiste en un grupo de proteínas específicas de la
membrana plasmática que utilizan la energía del adenosintrifosfato para intercambiar
iones Na+ del interior de la célula por iones K+ del medio extracelular, lo que ocurre
___IV______ el gradiente electroquímico

a) I: Ósmosis, II: Turgencia, III: Transporte activo, IV: a favor.


b) I: Difusión, II: Presión osmótica, III: Transporte activo, IV: Contra.
c) I: Difusión simple, II: Turgencia, III: Transporte activo, IV: Contra.
d) I: Ósmosis facilitada, II: Presión osmótica, III: Transporte activo, IV: a favor.

37- Las algas son los productores de los ecosistemas acuáticos, sostienen una compleja
red de vida acuática. Sobre este grupo puede decirse:

I. Son procariotas fotosintéticos ampliamente distribuidos en los lagos y océanos.


II. La mayoría de las especies son unicelulares.
III. Las diatomeas y algas rojas son algunas de sus representantes.
IV. Sólo las formas unicelulares son agrupadas bajo el nombre fitoplancton.
V. Son incluidas dentro de un grupo, actualmente considerado parafilético.

a) II, III, V.
b) I, II, III, IV, V.
c) I, II, V.
d) II, III, IV.

13
38- Las plantas leñosas son dominantes en los bosques. Se presenta un esquema en la
que se muestra la evolución del crecimiento leñoso, luego de analizarlo indicar cuál es el
conjunto de afirmaciones correctas para los códigos presentados en el esquema.

A B C

I II III IV

Opciones

a) b)
A. dominancia de angiospermas. A. surgimiento de plantas con semillas
B. dominancia de gimnospermas . B. dominancia de gimnospermas .
C. surgimiento de plantas con semillas. C. dominancia de angiospermas.
I. Pérmico I. Carbonífero
II. Carbonífero II. Pérmico
III. Jurásico III. Triásico .
IV. Triásico IV. Jurásico

c) d)
A. dominancia de gimnospermas A. surgimiento de plantas con semillas.
B. dominancia de angiospermas B. dominancia de gimnospermas .
C. surgimiento de plantas con semillas C. dominancia de angiospermas.
I. Pérmico I. Jurásico
II. Triásico II. Pérmico
III. Carbonífero III. Triásico .
IV. Jurásico IV. Carbonífero

14
39- Las angiospermas y otras plantas con semillas son heteroscópicas al producir dos
tipos de esporas. A continuación se presenta un esquema inconcluso que se relaciona las
etapas de la alternancia de generaciones con la estructura floral. Completar los espacios
con los códigos que se proporcionan a continuación:

1 2 3

4 5 6

7 8

15
Colocar sobre las líneas los códigos I: Meiosis; II: Mitosis según corresponda.

40- Luego de la doble fecundación, el ovario se convierte en un fruto, a continuación se


presenta una figura con imágenes de diferentes tipos de frutos, luego de analizarla elegir
el conjunto de opciones verdaderas.

16
1 2
I. Todos son frutos simples formados a
partir del ovario de una sola flor.
II. Todos son frutos secos.
III. Hay dos frutos simples y tres frutos
agregados.
IV. Hay tres frutos dehiscentes y dos
3
indehiscentes.
V. Están todos los grupos en los que se
clasifica a los frutos sobre la base de su
4 estructura y mecanismo de dispersión
de semillas (simples, agregados,
múltiples y accesorios).
VI. El 1 es un fruto seco que se abre
por dos suturas para liberar sus
5 semillas.
VII. El fruto 2 es una baya y el 3 es una
legumbre.

Respuesta

a) I, II, V.
b) I, IV, VII.
c) II, V, VII.
d) III, IV, VI,

**El hombre usa los recursos que provee la naturaleza para satisfacer sus necesidades,
transformando al ambiente, a veces a una tasa mayor que la de renovabilidad. Una solución a
esta problemática es la educación de la sociedad hacia la sustentabilidad, esto implica que la
sociedad pueda cubrir sus requerimientos básicos de manera justa y equitativa sin degradar o
agotar el capital natural que suministran estos recursos.

17
41- La contaminación del agua implica cualquier cambio físico o químico de la calidad de
la misma, con un efecto dañino para los organismos que viven en ella. Se presenta un
caso de contaminación por una fuente puntual, en la que la descarga de contaminantes se
da en lugares específicos de los cuerpos de agua.

Organismos de agua
Peces Peces no limpia (truchas, perca,
Peces no ausentes, comerciales robalo, efémeras)
comerciales hongos, (carpa, lucio,
Organismos de agua (carpa, lucio, gusanos sanguijuela)
limpia (truchas, perca, sanguijuela) bacterias
robalo, efémeras) anaerobias

Luego de analizarla, elegir el conjunto de premisas correctas.

I. En la zona séptica es posible encontrar diversos organismos, entre ellos representantes de


Animalia, Fungi y protistas.
II. El aumento en la demanda biológica de oxígeno es proporcional al aumento de la
contaminación.
III. Las zonas limpias se reconocen como tal porque el oxígeno disuelto y la demanda biológica de
oxígeno tienden a mantenerse estables.
IV. En todo momento, el aumento en la demanda biológica de oxígeno es inversamente
proporcional a la cantidad de oxígeno disuelto.

Respuesta

a) II, III. b) I, II, III. c) II, III, IV. d) I, II, III, IV.

42- Las sanguijuelas que predominan en la zona de descomposición se caracterizan por ser:

a) un anélido o gusano anillado que carece de quetas y parápodos.


b) en general parásitos succionadores de sangre con prominentes ventosas musculares.
c) clasificada como Hirudinea y tener un origen común a los oligoquetos
d) a, b y c son correctas.

18
43- Se presenta información sobre el cambio en el patrón de abundancia de tres niveles tróficos
en un lago que fue contaminado con aguas residuales provenientes de una ciudad (semejante a lo
presentado en la pregunta anterior). Las carpas incrementaron su frecuencia debido a que se
beneficiaron directamente con la adición de nutrientes minerales.

Nivel Trófico Algas Zooplancton Carpas


Luego de la eutroficación Aumenta Disminuye Aumenta

¿Qué opción contienen los métodos de control ecológico adecuados para mejorar la calidad del
agua del lago?

I. Introducir un predador de la carpa.


II. Inhibir el reciclado de nutrientes acumulados en los sustratos del lago.
III. Reducir tanto los productores primarios como los consumidores introduciendo más
carpas.

a) I y II. b) I y III. c) II y III. d) I, II, III.

44- La selección natural puede operar sobre la variabilidad cuantitativa de varias maneras.
A continuación se presentan gráficos que muestran la aptitud de los individuos con
diferentes fenotipos para el mismo rasgo. Luego de analizarlos indicar el conjunto de
afirmaciones verdaderas.
1 2 3

Rasgo fenotípico (z)

I. Los individuos próximos al promedio tienen la aptitud más elevada, si este no cambia y
se reduce la variación. Esto se muestra en el gráfico 2.
II. La aptitud es más elevada en los individuos de un extremo, dándose una tendencia
evolutiva hacia ese extremo, esto se muestra en el gráfico 1.
III. Los individuos próximos al promedio tienen la aptitud más elevada, si se incrementa la
variación en la población puede resultar en un patrón bimodal, esto se muestra en el
gráfico 3.
IV. La aptitud es más elevada en los individuos de un extremo, dándose una tendencia
evolutiva hacia ese extremo, esto se muestra en el gráfico 3.
V. La aptitud es más elevada en los individuos de ambos extremos, si se incrementa la
variación en la población puede resultar en un patrón bimodal, esto se muestra en el
gráfico 3.

Respuesta

a) I, III, IV. b) II, IV, V. c) II, III, IV. d) I, IV, V.

19
45- Los tipos de selecciones representados en los gráficos 1, 2 y 3 de la pregunta
anterior, son respectivamente:

a) estabilizadora, direccional y disruptiva.


b) disruptiva, estabilizadora y direccional.
c) disruptiva, direccional y estabilizadora.
d) direccional, disruptiva y estabilizadora.

46- La mayoría de los comportamientos son el resultado de interacciones complejas entre


mecanismos anatómicos y fisiológicos y la capacidad de modificarlos como resultado de
la experiencia. A continuación se presenta un experimento, luego de analizarlo indicar el
conjunto correcto de premisas respecto del mismo.

Método de trabajo

* A una cepa de ratones hembras se le provoca una mutación génica que inactiva el gen
fosB.
* Se pone a aparear a dos grupos de hembras, uno silvestre y uno mutado con machos
mutados.
* Luego del nacimiento de las crías, las mismas son separadas de las madres.
* Se colocan 3 crías recién nacidas en las esquinas opuestas de las jaulas en las que se
encontraba cada madre.
* Se observa el número de crías que la madre recupera en el lapso de 20 minutos.

Resultados

Premisas

I. La hembra silvestre reúne el 100% de sus crías y las pone a su cuidado.


II. La ausencia del gen fosB cambia el comportamiento maternal del ratón hembra.
III. La mutación génica no afecta el comportamiento de la hembra en la recuperación de
sus crías.
IV. La hembra mutante reúne el 50% de sus crías y las pone a su cuidado.
V. La hembra mutante reúne alrededor de un 15% de sus crías y las pone a su cuidado.
VI. El experimento pretendió analizar el componente genético del comportamiento animal.
VII. El experimento pretendió analizar el componente ambiental del comportamiento
animal.

Respuesta

a) I, II, V, VII. b) II, IV, V, VI.


c) I, III, IV, VII. d) I, II, V, VI.

20
47- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca de especiación es correcta?

a) La especiación simpátrica ocurre más gradual y más lentamente que la especiación


alopátrica.
b) Especies diferentes de Drosophila viven en diferentes islas de Hawaii. Este es un
ejemplo de especiación simpátrica.
c) La diferenciación de trigo diploide y poliploide cultivados en la misma área puede ser un
ejemplo de especiación simpátrica.
d) La especiación alopátrica es generalmente asociada con fuertes barreras reproductivas
secundarias, más que la especiación simpátrica.

48- El aislamiento reproductivo entre las especies se mantiene por diferentes


mecanismos, a continuación se presentan los resultados del análisis de 6 poblaciones de
ranas que comparten el hábitat.

¿Cuál es el conjunto de afirmaciones correcto?

I. Las especies con mayor solapamiento de tiempo en su actividad de apareamiento son


la rana hilida y la rana leopardo.
II. Puede decirse que predomina un mecanismo de aislamiento postcigótico por
aislamiento mecánico.
III. Puede decirse que predomina un mecanismo de aislamiento precigótico por
aislamiento geográfico.
IV. Cada especie tiene una actividad de apareamiento que se prolonga por alrededor de
un mes.
V. Puede decirse que predomina un mecanismo de aislamiento precigótico por
aislamiento conductual y/o temporal.
VI. Las especies más divergentes en su actividad de apareamiento son la rana toro y la
arbórea.

Respuesta

a) I, II, III, VI. b) II, III, V.


c) III, IV, VI. d) I, IV, V.

21
49- Analizar las siguientes premisas relacionadas con la unidad estructural y funcional de
a los seres vivos. Indicar el conjunto de premisas verdaderas.

I. Los procariontes al no tener mitocondrias ni cloroplastos, no llevan a cabo la síntesis de


ATP ni la fotosíntesis.
II. La mayoría de células eucariotas son más grandes que las procariotas.
III. Algunas células son suficientemente grandes para ser observables a simple vista.
IV. Las células de cianobacterias carecen de mitocondrias, membrana plasmática, núcleo
rodeado por membrana y cloroplastos.

Respuesta

a) I, II, III. b) I, II, III, IV. c) II, III. d) I, II.

50- Un investigador analiza muestras de células:

Muestra 1: Posee un DNA no asociado a proteínas y está formando un único cromosoma.


Muestra 2: Se observan orgánulos como ribosomas y el material genético se encuentra
ligado a la membrana celular en donde se reorganiza para la replicación.
Muestra 3: A pesar de que presenta una membrana celular, posee otra capa fuera
formada por material celulósico.

De acuerdo con lo anterior, ¿A qué tipo de células corresponde cada muestra?

Luego del análisis, puede concluir lo siguiente:

a) 1 y 3 procariotas, 2 eucariota vegetal.


b) 1, 2 y 3 procariotas.
c) 1, 2 y 3 eucariotas.
d) 1 y 2 procariotas, 3 eucariota vegetal.

51- Las células bacterianas pueden proteger su propio DNA de las enzimas de restricción
porque:

a) adisionan grupos metilos a las adeninas y citocinas.


b) refuerzan la estructura del DNA con uniones fosfodiéster covalentes.
c) Adisionan histonas para proteger la doble cadena de DNA.
d) Usan DNA ligasa para volver a circularizar el DNA.

52-¿Cuáles de las siguientes enzimas son necesarias para producir DNA recombinante?

a) endonucleasa y transcriptasa. b) DNA polimerasa y topoisomerasa.


c) enzima de restricción y ligasa. d) Polimerasa y ligasa.

53- ¿Qué es un vector de clonado?

a) Un vehículo, semejante a un plásmido, usado para transferir DNA de una solución in


vitro a una célula viva.
b) Una sonda de DNA usada para ubicar un gen particular en genoma.
c) Un fragmento de DNA con extremos cohesivos (pegajosos).
d) Un aparato utilizado para amplificar genes.

22
54- ¿Cuáles son las características esenciales de un vector de clonado?

a) Las bacterias no pueden vivir sin él.


b) Debe ser autoreplicativo.
c) Deben tener genes marcadores.
d) b y c son correctas.

55- Se presentan figuras (A-C) con ejemplos de interacciones entre especies que pueden
darse en cualquier ecosistema. Para analizarlas considerar las siguientes referencias.

(R): recursos limitantes (C): consumidores : influencia negativa


( ): interacción directa (- - -): interacción indirecta ( ): influencia positiva

A B C

C1 C2 C1 C2 C3 C1 C2

¿Cuál/es de las figuras muestra/n una situación de competencia?

a) A. b) B. c) C. d) A y C.

56- ¿Cuál de las figuras muestra una situación de mutualismo?

a) A: C1 y C2.
b) B: C1 y C2.
c) B: C2 y C3.
d) C: C1 y C2.

57- Se presentan algunos ejemplos de organismos que habitan diferentes ecosistemas


del planeta: Amanita phalloides, se conoce como ángel de la muerte, una de las setas
mejor conocidas. Stentor, posee una abundante cantidad de cilios que son importantes
para su nutrición. Dendronephthya es un coral arbóreo del pacífico sur. Erythrina
cristagalli, árbol con las inflorescencias son de 2 o 3 flores rojo carmín. Homo sapiens
sapiens, con su gran capacidad de interpretar y organizar el mundo que lo rodea.

Los reinos biológicos representados en orden consecutivo son

a) Fungi, Protista, Animalia, Plantae, Animalia.


b) Fungi, Procariota, Protista, Protista, Animalia.
c) Protista, Procariota, Animalia, Plantae, Animalia.
d) Protista, Protista, Plantae, Plantae, Animalia.

23
58- Leer la siguiente información: “La inflamación es una respuesta del cuerpo a la
invasión de agentes patógenos o de lesiones físicas. Está regulada por proteínas del
plasma sanguíneo. Durante la inflamación, los mecanismos se concentran en la región
infectada. Posterior a la lesión celular, se libera histamina y otras sustancias en el sitio, lo
cual genera:

I. Dilatación de los vasos sanguíneos.


II. Aumento de la permeabilidad capilar.
III. Emigración de fagocitos al sitio”.

Las acciones inmunitarias numeradas (I-III) en el texto, desencadenarían,


respectivamente:

a) I: Dolor, II: Fiebre, III: Enrojecimiento.


b) I: Enrojecimiento, II: Fiebre, III: Dolor.
c) I: Enrojecimiento, II: Edema, III: Fiebre.
d) I: Fiebre, II: Enrojecimiento, III: Edema.

59- El sistema linfático colabora en la defensa del organismo junto al sistema


inmunológico, pero además cumple otras funciones, ¿Cuál no es realizada por este
sistema?

a) Transporta nutrientes, hormonas, gases y desechos.


b) Filtra sangre eliminando agentes patógenos y células sanguíneas dañadas.
c) Transporta grasas a torrente sanguíneo desde el intestino delgado.
d) Elimina el exceso de líquido intersticial que se filtra por las paredes de los capilares
sanguíneos.

60- La regulación de los niveles de calcio en la sangre es crucial. Los mecanismos que
pueden cambiar la calcemia son:

I. Depósito y absorción de huesos


II. Excreción de calcio por los riñones
III. Absorción de calcio desde el tubo digestivo.

Respuesta

a) I.
b) I, II.
c) I, II, III.
d) I, III.

24
61- Se presenta un esquema en el que se muestra la regulación hormonal del calcio,
luego de observarlo, completarlo con los códigos dados a continuación:

Códigos

1. Los osteoblastos construyen hueso nuevo empleando calcio plasmático, por lo cual
éste disminuye.
2. Paratiroides.
3. Hay elevado Ca2+ plasmático, se secreta calcitonina.
4. El Ca2+ plasmático es bajo, se secreta parathormona.
5. Tiroides.
6. osteoclastos.
7. Los osteoclastos degradan hueso y liberan calcio a la sangre, por lo cual éste aumenta.
8. osteoblastos.

25
9. La parathormona estimula a los osteoclastos a reabsorber hueso y regresar Ca2+ al
plasma.
10. La calcitonina inhibe a los osteoclastos y desplaza el equilibrio a la captación de Ca2+
y formación de hueso nuevo.

62- Las hormonas controlan varias funciones vitales, entre ellas la digestión. El siguiente
esquema refleja este control hormonal, indicar qué opción contiene las hormonas que
intervienen en cada caso en correspondencia con los códigos.

( I )

a) I: Gastrina; II: colecistocinina; III:


( I )
pepsina.
b) I: Gastrina; II: colecistocinina; III:
secretina.
c) I: Gastrina; II: pepsina; III: secretina.
d) I: Colecistocinina; II: gastrina; III:
secretina.

( II )
( III )

26
63- Las mucosas del estómago y del intestino secretan respectivamente:

a) colecistocinina, gastrina y secretina, pepsina.


b) colecistocinina, pepsina y gastrina y secretina
c) pepsina, gastrina y colecistocinina, secretina.
d) secretina, gastrina y colecistocinina, pepsina.

64- En el proceso de fecundación, el ingreso del espermatozoide en el óvulo provoca


reordenamientos en el citoplasma del mismo. Elegir las premisas correctas.

I. El núcleo haploide del óvulo se ubica en el polo animal.


II. Las moléculas de nutrientes se ubican en el polo vegetal.
III. El espermatozoide ingresa al óvulo por el hemisferio animal, en su lado opuesto se
genera una banda difusamente pigmentada llamada media luna gris.

Respuesta

a) I, II. b) I, II, III. c) I. d) II, III.

65- Luego de la fecundación, se inicia el período de gestación que dura unos 266 días en
humanos. Hacia el séptimo día, el embrión comienza el proceso que se presenta en el
siguiente esquema.

Luego de analizarlo indicar el conjunto de afirmaciones verdaderas.

I. La estructura que comienza a ingresar en el epitelio uterino en los mamíferos se


denomina trofoblasto.
II. La estructura que comienza a ingresar en el epitelio uterino posee una masa celular
interna que dará origen al embrión y al corion.
III. El proceso representado es el de implantación.
IV. La estructura que comienza a ingresar en el epitelio uterino en los mamíferos se
denomina blastocito.
V. A partir del trofoblasto se forman las vellosidades coriónicas.
VI. Luego que el pequeño embrión ingresó por completo a la pared uterina, la abertura se
cierra y el desarrollo continúa dentro del endometrio.

Respuesta

a) II, III, IV, V. b) III, IV, V, VI. c) II, IV, V, VI. d) I, II, III, V.

27
66- Para que los procesos mencionados en las preguntas anteriores resulten es necesario
que se produzca el ciclo ovárico, el cual se muestra en el siguiente esquema.

6
4
5

Luego de observarlo indicar a qué códigos corresponden los sucesos propios de este
ciclo, indicados a continuación.

I. (…….) El oocito en desarrollo es alimentado por células foliculares circundantes que


producen estrógeno.
II. (…….) Si no se produce el embarazo el cuerpo lúteo degenera.
III. (…….) En la ovulación, el folículo se rompe y libera el óvulo.
IV. (…….) Aproximadamente una vez al mes, 6 a 12 oocitos primarios comienzan a
madurar, uno de ellos junto a las células que lo rodean constituyen el folículo.
V. (…….) Después de una semana, por lo general sólo un oocito primario continúa
desarrollándose, una división meiótica justo antes de la ovulación da como resultado un
oocito secundario.
VI. (…….) Se forma el cuerpo lúteo que produce estrógeno y progesterona.

67- En los ovarios de una mujer ocurrió una no disyunción secundaria del cromosoma X
(es decir que en la anafase II las cromátidas no se separaron y fueron juntas a una
misma gameta), como consecuencia de esto se obtienen tres tipos de gametas ¿Cuáles
son?

Posibles Nº de X Nº de autosomas Nº total de


Gametas cromosomas
1 1 22 23
2 0 22 22
3 1 45 46
4 2 22 24
5 2 44 46

Respuesta

a) 1, 3, 5. b) 1, 2, 4. c) 2, 3, 5 d) 1, 2, 5.
28
68- Un hijo varón sólo heredará de su madre una mutación que ocurra en:

a) el cromosoma X.
b) el cromosoma Y.
c) el genoma mitocondrial
d) a y c son correctas.

69- Existen adaptaciones que maximizan el intercambio de gases respiratorios, esto


incluye incrementar las superficies de intercambio de gases o de los gradientes de
presiones parciales de los gases a través de las superficies de intercambio, entre otras.
Se presenta un conjunto de afirmaciones respecto de estas adaptaciones, elegir la
incorrecta.

a) Las branquias de los peces presentan grandes superficies de intercambio gaseoso que
son ventiladas continua y bidireccionalmente con el agua, este es el mecanismo de
contracorriente.
b) El sistema de intercambio de las aves incluye sacos aéreos que se comunican con los
pulmones, pero no intervienen en el intercambio gaseoso.
c) El intercambio gaseoso de los vertebrados es bidireccional, y menos eficaz que el de
las aves y peces.
d) El sistema traqueal de los insectos permite intercambiar los gases respiratorios, se
extiende por todos los tejidos corporales.

70- El florecimiento de una planta es controlado por el fotoperíodo, la temperatura y la


nutrición, pero también debe considerarse:

a) el grado de foto fosforilación.


b) la salinidad del suelo.
c) la edad de la planta.
d) el pH del suelo.

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

71- Práctico: Ecología y Morfología vegetal

Parte A
Objetivo: Aplicar conceptos básicos de Ecología mediante el análisis de un “banco de
semillas” hipotético.

Un Banco de Semillas se constituye de todas las semillas presentes en el suelo,


dentro de éste o asociadas a la materia vegetal muerta. El aporte de semillas al banco se
realiza por la “lluvia de semillas”. La dispersión de las mismas desde el fruto puede ser
pasiva (liberación o movimientos mecánicos) o activa, por acción de agentes de
dispersión (fuego, viento, agua o animales).
Existen distintas formas de estudiar un banco de semillas; una de ellas es mediante la
colocación de trampas, de forma tal que se “atrapan” las semillas que llegan al área y
así se caracteriza cualitativa y cuantitativamente la “lluvia de semillas”.
Aunque la estructura de diseminación de las plantas con flores más frecuente es la
semilla solitaria, algunas se dispersan dentro del fruto, el que se ha modificado para tal

29
fin. En esta actividad hablaremos de unidades de diseminación (UD) para abarcar
cualquier estructura de dispersión (semilla o fruto).

Materiales

* 4 bolsas identificadas como A, B, C, D.


* cinta adhesiva.

Procedimiento

Las cuatro bolsas con UD representan muestras tomadas según la técnica antes
mencionada en diferentes hábitats. Mediante el análisis de cada muestra completar el
cuadro dado más abajo, con las siguientes consideraciones:

1. I- En la columna titulada como Unidades de diseminación, pegar con la cinta


adhesiva un ejemplar de cada tipo morfológico o especie para que quede debidamente
individualizada.

1. II- En la columna titulada Adaptación, mencionar alguna característica morfológica


considerada como una adaptación para la dispersión usando los siguientes códigos
según corresponda:

01. Pelos 02. Alas 03. Ganchos


04. Espinas 05. Sin adaptación.

Importante: Asegurarse de pegar firmemente cada una de las UD.

1. III- Completar las columnas denominadas Muestras con un tilde (√) en cada columna
en la que esta UD fue encontrada.

30
Importante: Esta información será necesaria para contestar las preguntas que se
presentan a continuación, por lo cual se sugiere leer primero estas preguntas y luego
organizar la tabla.

Unidades de Adaptación A B C D
diseminación

2- Teniendo en cuenta la presencia o no de adaptaciones y el tipo de adaptaciones


presentes, ¿Cuántos grupos pueden formarse con las UD analizadas?

a) 1 grupo. b) 2 grupos. c) 3 grupos. d) 4 grupos.

3- Luego de identificar el número de grupos, completar la tabla colocando la letra de cada


muestra (A-D) en los distintos grupos que a su criterio se forman.

Grupo formado Muestra que contiene


1
2

4- La riqueza promedio de unidades de diseminación (especies) de cada grupo


identificado se calcula como:

Riqueza promedio = número de especies totales de cada muestra / número de muestras.

De acuerdo a esto, El grupo que tendrá la mayor riqueza promedio es el que contiene las
muestras:

Respuesta: _______________________________________________

5- ¿A qué nivel de organización jerárquico está realizando el análisis? (marcar con una X
la respuesta correcta.)

31
a- individuo_______ b- población_______ c- comunidad_______
d- paisaje________ e- ecosistema ________

6- De la siguiente lista de componentes del sistema ¿Cuáles actuarían como limitantes


para la presencia de UD? (marcar con una X la respuesta correcta.)

a- pH: ______ b- nutrientes: ______ c- luz: ______


d- temperatura: ______ e- agentes de dispersión: _______

7- ¿Cuál/es de los siguientes factores ambientales (bióticos y abióticos) actúa/n de


manera activa para la dispersión de las unidades de diseminación analizadas? (marcar
con una X la respuesta correcta.)

a- agua ______ b- animales _________ c- viento ____ ____


d- procesos mecánicos _________

8- ¿Cuántos hábitats fueron muestreados?

Respuesta: _________________________

Parte B
El objetivo de esta parte del trabajo práctico es reconocer y caracterizar las
distintas partes que componen una semilla.

Materiales

* Una cápsula de Petri descartable conteniendo 2 semillas del mismo tipo.


* 1 aguja histológica.

Procedimiento

• Tomar las semillas de la cápsula.


• Abrirlas longitudinalmente con las manos y/o con la ayuda de la aguja
histológica.
• Analizarlas.

Consigna

Los esquemas dados a continuación representan UD en vista longitudinal.

I. El esquema que se corresponde con las semillas de la cápsula es el número:

Respuesta: _______________________________________________

32
II. Completar el esquema seleccionado con las partes señaladas utilizando los siguientes
códigos:

01 – tegumento seminal.
02 – tegumento seminal + pared del fruto.
03 – tejido nutricio o endosperma.
04 – cotiledón.
05 – radícula.
06 – primordios foliares.

III.
a) Los 2 esquemas restantes se corresponden con UD que se presentaron enteras en la
parte A, para establecer esta correspondencia, pegar un ejemplar sobre cada línea de
puntos.
b) Utilizar los códigos presentados anteriormente y completar las estructuras señaladas
en cada esquema.

Figura 1 (…………………..............)

33
Figura 2 (………………………..............)

Figura 3 (……………………………..............)

34
IV. Responder las siguientes preguntas considerando las UD analizadas en la cápsula.

A. Colocar V o F a las siguientes afirmaciones, según sean verdaderas o falsas

a) (..................) Estas semillas presentan sustancias de reservas acumuladas en los


cotiledones que son hojas del embrión.
b) (..................) Estas semillas poseen sustancias de reservas acumuladas en un tejido
nutricio denominado prótalo.
c) (.................) En esta especie la fecundación es simple ya que sólo un gameto
masculino se fusiona con la oosfera para dar el embrión.
d) (.................) En esta especie la fecundación es doble sólo que el endosperma formado
se consume rápidamente durante el desarrollo del embrión y se acumulan sustancias de
reserva en los cotiledones.
e) (.................) La cubierta seminal deriva de los tegumentos del óvulo o rudimento
seminal por lo que su dotación cromosómica es 2n.
f) (.................) La cubierta seminal es difícil de desprender, por lo que se debe hacer una
incisión a la semilla para favorecer la ruptura de la cubierta antes de ponerlas a germinar.

B. Si se pusiera a germinar las semillas analizadas en la cápsula se esperaría que las


plántulas originadas sean similares a:

a) las que se originen de las semillas de la Fig 1.


b) las que se originen de las semillas de la Fig 2.
c) las que se originen de las semillas de la Fig 1 y 2.
d) ninguna porque las que se originen de las semillas de la Fig 1 y 2 son similares entre
sí.

35
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

Introducción

La Olimpíada Argentina de Biología surgió en 1992 por iniciativa de las autoridades


de la Universidad Nacional de Río Cuarto y desde 1993 es auspiciada y financiada por el
Ministerio de Educación de la Nación. Se define como una competencia entre alumnos de
establecimientos educativos de nivel medio de todo el país. Sus objetivos son: estimular el
interés de los alumnos del nivel medio en la disciplina Biología, fomentar la interrelación
entre los alumnos y docentes de los distintos establecimientos educacionales y establecer
una competencia creativa y solidaria entre los grupos de alumnos participantes. Todo esto
bajo el lema “Competir compartiendo”.
Hoy, 2011 estamos transitando la 20º edición de este Programa, por el cual ya han
pasado más de 120.000 estudiantes como Ustedes, de los cuales algunos representaron
Argentina a nivel internacional, tanto en la Olimpíada Internacional de Biología (IBO) como
en la Olimpíada Iberoamericana (OIAB), logrando 59 medallas para nuestro país y un
reconocimiento por parte del resto de los países participantes, lo que nos llevó a ser sede
de la Olimpíada Internacional en 2006.
Rememorando la historia de esta Olimpíada y homenajeando el aporte de los
diferentes Comités que formaron parte de la misma, es que este examen les propone
hacer un recorrido por el aspecto académico de la Olimpíada Argentina de Biología
considerando ejercicios que han sido significativos por su creatividad, complejidad o
habilidades cognitivas puestas en juego para su resolución. Algunos han sido adaptados
para este examen.

** Los inicios, desde la I a la V OAB (1992- 1996)

72- En un estudio, se calculó que unas 130 liebres americanas en California comen en un
campo abierto la misma cantidad de pasto que una vaca. El costo para retirar ese número
de liebres no es económico. Se sabe que las liebres al excavar la tierra ayudan a airear el
suelo y al aumentar la porosidad permiten una mayor percolación del agua. A pesar de
esta aparente ventaja, se lanzó una campaña en contra de ellas. Se había observado
desde el principio de esta campaña un notable descenso en el número de halcones de la
región. Los halcones que salían de esta región se iban a otras, convirtiéndose en un serio
problema para los criaderos de gallinas. Sin embargo, la suspensión de la campaña
contra las liebres en este punto presentaba problemas. Con menos halcones en la región,
la población de liebres comenzaría a crecer tan pronto como se suspendiera su caza,
puesto que las liebres se reproducen muy rápidamente y los halcones lo hacen muy
lentamente. Así, si la campaña fuera suspendida la población de liebres sin tener
depredadores comenzaría a subir sin control.
1) Forraje Liebre Ganado Criadores de Ganado

Pollos
2) Forraje Aves Depredadoras Ganado
Halcones

Liebres Aves Depredadoras

3) Forraje
Ganado Criadores de Ganado

Pollos Aves Depredadoras

4) Forraje Liebre
Ganado Criadores de Ganado

36
Luego de identificar el esquema que representa la situación planteada, responder: Si se
permitiera que la población de liebres aumentara, suspendiendo la campaña contra ellas,
lo primero en presentarse sería un:

a) descenso en la cantidad de forraje presente.


b) descenso en número de criadores de ganado.
c) aumento en el número de halcones.
d) aumento en el número de pollos en las regiones vecinas.
e) descenso en el número de ganado.

73- Las siguientes observaciones (1-8) fueron obtenidas durante experimentos en


nutrición mineral de las plantas verdes. Luego de analizarlas, determinar el/los factor/es
necesario/s para el desarrollo de la clorofila.

Observación 1: Las plantas que crecieron en terreno que contenía cloruro, magnesio y
suficiente luz, se pusieron verdes.

Observación 2: Las plantas que crecieron en terreno que no contenía ni cloruro ni


magnesio pero fueron expuestas a la luz, permanecieron descoloridas.

Observación 3: Las plantas desarrolladas en terreno que contenía magnesio, pero no


contenía cloruro y fueron expuestas a la luz, se pusieron verdes.

Observación 4: Las plantas crecidas en terreno que contenía cloruro y magnesio, pero
que se mantuvieron en la oscuridad permanecieron descoloridas.

Observación 5: Las plantas desarrolladas en un terreno que no contenía cloruro pero sí


magnesio, y que se mantenían en la oscuridad permanecieron descoloridas.

Observación 6: Las plantas que crecieron en un terreno que contenía cloruro, pero sin
magnesio y que fueron expuestas a la luz, permanecieron descoloridas.

Observación 7: Las plantas que crecieron en terreno que contenía magnesio pero no
cloruro y se mantuvieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas.

Observación 8: Las plantas que crecieron en terreno que no contenía ni cloruro ni


magnesio, y que se mantuvieron en la oscuridad, permanecieron descoloridas.

Respuesta:……………………….………………………………………………..

74- Se presenta el esquema de un fruto.


Colocar los nombres señalados con las líneas.

37
Clasificar este fruto subrayando los términos correctos.

CARNOSO - SECO
DEHISCENTE - INDEHISCENTE
UNISEMINADO - PLURISEMINADO
BAYA - DRUPA - AQUENIO - CARIOPSE - SAMARA

Dispersión: ANEMÓFILA - HIDRÓFILA - ENTOMÓFILA - ARTIFICIAL

75- Los picaflores son aves pequeñas que se alimentan del néctar de las flores. En una
zona donde crecen abundantes Angiospermas, se estudiaron dos especies de picaflor
para determinar de qué flores se alimentaban. Se capturaron varios picaflores de cada
especie y se eligieron y midieron las siguientes variables:

A- Número de granos de polen pegados a sus plumas y flores a las que correspondían
esos granos de polen.

Nº promedio de granos de polen Flor de la que proviene el polen


PICAFLOR 1 600 granos flor 2
PICAFLOR 2 580 granos 21 granos de la flor 2
559 granos de la flor 1

B- Dimensiones de los picaflores.

Largo promedio del pico Peso promedio


PICAFLOR 1 24 mm 6,5 gr
PICAFLOR 2 10 mm 2,8 gr

C- Dimensiones de las flores y cantidad de néctar que guarda cada una.

Promedio largo/corola Promedio cantidad de néctar


FLOR 1 17 mm 0,0023 ml
FLOR 2 38 mm 0,0077 ml

De acuerdo a esta información, marcar con una cruz la/s conclusión/es correcta/s:

I- La relación entre el tamaño del pico de cada picaflor y la flor de la que se alimenta, en
los dos casos, se debe:

a) (…….) al peso promedio del picaflor con relación a la cantidad de néctar.


b) (…….) al largo promedio del pico con relación a la cantidad de néctar.
c) (…….) al peso promedio del ave con relación al largo de la corola.
d) (…….) al largo promedio del pico con relación al tamaño de la corola.

38
II- En resumen, la situación planteada es la siguiente:

a) (…….) Los picaflores actúan como polinizadores y no tienen preferencia por un tipo de
flor en especial.
b) (…….) Cada picaflor está "especializado" para alimentarse sobre un tipo de flor, a la
cual poliniza.
c) (…….) Cada picaflor está "especializado" para alimentarse sobre un tipo de flor pero no
actúan como polinizadores en este caso.

76- Juan es un estudiante de biología dispuesto a resolver aspectos en relación a la


interacción presa - predador. Realizó un trabajo de laboratorio del gorgojo del guisante
(Callosobruchus chinensis) y su predador bracónido (Aeterospilus prosopidis), en el cual
midió la densidad de las poblaciones en el tiempo (0 a 240 días). Los datos obtenidos por
el estudiante se resumen en la siguiente figura:

Al presentar su trabajo, un compañero afirmó: “Una gran población de predadores podría


en algún momento eliminar a todos los individuos presa”. ¿Qué respuesta debió dar Juan
para demostrar que esto no ocurre en la naturaleza?

a) El tamaño de la población del predador es mayor que el de las presas.


b) El tamaño de la población del predador oscila siguiendo las oscilaciones de la
población presa.
c) Los predadores son de mayor tamaño que cualquiera de los individuos presa.
d) Algunos de los organismos presa puede esconderse y evitar a los predadores.

77- Leer atentamente el siguiente párrafo y luego realizar las actividades propuestas.
“En una laguna imaginaria tiene una capacidad de carga (K) para albergar 100 patos.
Durante el verano, la laguna mantuvo su capacidad máxima. En otoño, época no
reproductiva, 16 patos fueron comidos por animales carnívoros. Al iniciarse el invierno la
laguna comenzó a secarse y en consecuencia el 50% de las aves debió buscar otra
laguna, mientras que de las restantes 16 murieron por el frío. Con la llegada de la
primavera, se inició el período de lluvias y la laguna recuperó su nivel de agua. Estas
condiciones atrajeron a 20 patos adultos de otros ambientes. El comienzo del verano
coincide con la época reproductiva, por lo cual la población de patos aumentó con el
nacimiento de 30 patitos”.

I. Realizar un gráfico donde estén representados los eventos estacionales ocurridos con la
población de patos, a partir del primer verano.
II. Colocar en el eje de abscisas y en el de ordenadas el nombre de la variable
correspondiente.
III. En la curva de crecimiento elaborada, indicar cada uno de los eventos que modificaron
el tamaño de la población; natalidad (N), mortalidad (M), inmigración (I) y emigración (E)
colocando las letras correspondientes.

39
IV. Después de los nacimientos indicados en el segundo verano ¿Está la laguna en
condiciones de recibir patos provenientes de otros ambientes acuáticos?

a) Sí b) No

78- Aproximadamente 1.200.000 de las especies animales descriptas corresponden a un


solo phylum cuyos representantes habitan ambientes marinos, dulceacuícolas y
terrestres. Completando el siguiente crucigrama se obtendrá, en la columna marcada con
la flecha, el nombre de este phylum biológicamente tan exitoso.

a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)

a) Polisacárido que forma el exoesqueleto de los artrópodos.


b) Primer par de apéndices de los arácnidos.
c) Artrópodo extinto, que habitaba los mares del Paleozoico.
d) Clase de artrópodos que presentan pulmón en libro como estructura respiratoria.
e) Subphylum del Phylum Artrópoda con dos regiones corporales, cabeza y tronco.
f) Apéndice provisto de dos ejes, característico de los artrópodos acuáticos.
g) Larva característica de la Clase Crustacea.
h) Región anterior en la que se divide el cuerpo de los quelicerados.
i) Apéndice bucal típico de crustáceos, miriápodos e insectos, ubicado en posición
postoral.
j) Región diferenciada del cuerpo de los artrópodos formada por metámeros.

40
79- Se presentan definiciones (a-f) utilizadas frecuentemente en Ecología (columna A).
Unirlas con los conceptos de la columna B colocando las letras sobre las líneas de
puntos.
COLUMNA A COLUMNA B
a) Organismos que viven en o sobre el sustrato del fondo de los …….. Productividad
ambientes acuáticos. Primaria
b) Organismos cuyo desplazamiento depende de la masa de …….. Nectónicos
agua.
c) Área definida por el organismo típico que lo habita. …….. Comunidad
d) Cantidad de energía luminosa que un área convierte en …….. Nicho ecológico
compuestos orgánicos en un período de tiempo.
e) Peso total de todos los organismos que viven en un ……... Ecosistema
ecosistema.
f) "Estilo de vida" de un organismo en su comunidad. …….. Biotopo
…….. Planctónicos
…….. Bentónicos
……… Población

…….. Biomasa
………. Hábitat

80- Se presenta un gráfico con los valores de presión sanguínea a lo largo del sistema
circulatorio de un mamífero terrestre. Colocar el número que corresponde a cada
estructura mencionada.

1 2 3 4 5 6 7 8 9

(……)Venas pequeñas
(……) Capilares
(……) Arterias grandes
(……) Arteriolas
(…….) Arterias pequeñas
(……) Vénulas
(……) Aorta
(……) Vena cava
(……) Venas grandes

41
81- El siguiente cuadro contiene células pertenecientes a un humano adulto, completarlo
con la localización y función de cada una de ellas utilizando los siguientes códigos.

Códigos

01. Sistema nervioso periférico A. Responsable de la visión en color.


02. Retina B. Secreción de ácido clorhídrico.
03. Sangre C. Síntesis de Vitamina K. Degradación de sustancias
alimenticias.

04. Intestino grueso D. Producción de vaina de mielina.


05. Sistema Nervioso Central E. Responsable de la visión en blanco y negro.
06. Estómago, criptas gástricas F. Precursores de macrófagos
G. Respuesta inflamatoria.

CÉLULA LOCALIZACIÓN PRECISA FUNCIÓN


Oligodendrocito
Schwann
Basófilo
Parietal
Escherichia coli
Bastones
Monocito
Cono

82- Completar el siguiente esquema del modelo de acción enzimática usando los códigos
correspondientes dados a continuación:

Códigos

01. galactosa 06. enzima


02. sacarosa 07. sitio activo
03. H2O 08. Glucosa
04. CO2 09. maltosa
05. O2 10. fructosa

42
83- En esta actividad se realiza un recorrido por el interior de una célula vegetal siguiendo
el itinerario que se presenta en el gráfico.
Especificar qué estructuras se atraviesan en los puntos indicados:

Punto 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Punto 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Punto 3 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.

Los sensores químicos que llevamos en este viaje han detectado que:

a) a través del punto 1 pasan: agua, sales minerales y dióxido de carbono.


b) estas sustancias llegan al punto 2.
c) del punto 2 sale glucosa y oxígeno.

Para averiguar el papel que juegan algunas de las sustancias que llegan al punto 2 se
tienen en cuenta las siguientes hipótesis de trabajo:

Hipótesis 1: "El O2 que se libera proviene del CO2."


Hipótesis 2: El CO2 que la célula incorpora forma parte de la molécula de glucosa."

Para aceptar o rechazar estas hipótesis se diseñan las siguientes experiencias:

Experiencia 1: A una suspensión de cloroplastos que se mantiene iluminada y en un


medio controlado se le suministra Dióxido de carbono marcado con 14C y agua (sin
marcar).

43
Experiencia 2: A una suspensión de cloroplastos en iguales condiciones se le suministra
Dióxido de carbono (sin marcar) y agua marcada con 18O.
Experiencia 3: A una suspensión de cloroplastos en iguales condiciones se le suministra
Dióxido de carbono marcado con 18O y agua (sin marcar)

Para cada experiencia marca con una CRUZ las moléculas radioactivas que se obtienen.

Radioactividad en Radioactividad del O2


Experiencias Composición del
moléculas de glucosa liberado
medio

1 14CO + H O
2 2
2 CO2 + H218O
3 C18O2 + H2O

Sobre la base de los resultados obtenidos, indicar si se Acepta (A), o Rechaza (R) las
hipótesis de trabajo, colocando la letra que corresponde a cada hipótesis.

Hipótesis 1:………………………….. Hipótesis:…………………………

** En 1996 Argentina participó por primera vez a nivel Internacional.

84- Se Introducen 100 ml de suspensión de levadura en un medio mínimo con 0.1 mol/l de
glucosa como única fuente de carbono en un frasco grande fuertemente cerrado y lleno
de nitrógeno. Luego de 24 horas, algo más de 100 ml de dióxido de carbono (medido en
condiciones estándares) se acumuló en el frasco (asumiendo que no se disuelve dióxido
de carbono en el medio). ¿Cuál era la concentración aproximada de glucosa en ese
momento?

a) casi cero. b) 0,01 mol/l. c) 0,05 mol/l.


d) 0,075 mol/l. e) 0,098 mol/l.

** Llegaremos a la mitad de nuestro camino, desde la VI a la X OAB (1997- 2001)

**Según David Lack (1947), el tamaño de la nidada (número de huevos) en las aves que
alimentan a sus crías en el nido es una adaptación por selección natural que determina
que el tamaño de la nidada se corresponda al número máximo de descendientes al que
los padres son capaces de suministrar alimento suficiente. Ésta ha sido una hipótesis muy
fértil en el terreno de la ecología evolutiva al estimular toda una variedad de experimentos
(Charles Krebs, 1993).

44
85- Una de las aves que aparece en la figura pertenece a la especie Apus apus y tiene un
tamaño normal de nidada de 2 a 3 individuos. Cuando se incrementa artificialmente el
tamaño de la nidada ocurre lo siguiente:

A partir de la interpretación del gráfico anterior responde qué tipo de selección natural
está actuando sobre el tamaño de la nidada:

a) Estabilizadora. b) Disruptiva. c) Direccional.

45
86- Las especies de búhos de pastizal son aves predadoras que se alimentan de
pequeños roedores. Si bien en la Figura aparece un representante de búhos de pastizal,
el “búho mediano”, numéricamente dominante en ese ambiente, también se registran
especímenes de otra especie, el “búho manchado”. Ambas especies, de tamaño corporal
similar, utilizan el mismo recurso alimenticio. En la siguiente tabla se presentan datos de
abundancia de las dos especies de búhos, “búho mediano” y “búho manchado”, obtenidos
entre los años 1991 y 1994.

Nombre común de Año Abundancia (N° de individuos


Área de estudio:
la especie capturados de cada especie)
Pastizal natural, de
1991 93 aproximadamente 14
Búho mediano 1992 123 hectáreas, ubicado en
el sudeste de la
1993 103 provincia de Buenos
Aires
1994 107
1991 15
Búho manchado 1992 21
1993 16
1994 14

A partir de los datos presentados en la tabla indicar cuál de las opciones estaría actuando
entre las dos especies de búhos presentes en el pastizal.

a) Depredación.
b) Competencia interespecífica por explotación.
c) Competencia interespecífica por interferencia.
d) Competencia intraespecífica.
e) b y c son correctas.
f) b y d son correctas.

87- Las poblaciones del ave costera (Larus sp) que aparece en la figura de la página
anterior fluctúan en número. La importancia de esta especie para la caza motivó varias
experiencias de control de sus predadores. En uno de ellos, se seleccionaron como área
de estudio dos islas costeras distantes a 35 km una de la otra, de aproximadamente 7 km2
cada una y que presentaban una cobertura y diversidad vegetal homogéneas. En una de
las islas (isla experimental) se retiraron un total de 76 aves predadoras de Larus sp en el
primer año de estudio (1986) y 64 en el segundo (1987). En la otra isla (control), durante
los dos años de muestreo, no se realizó ningún tipo de manipulación. Los resultados de
este experimento fueron los que aparecen en la siguiente tabla:

Efectos sobre Larus sp. Isla Experimental Control Isla Experimental Control
(1986) (1986) (1987) (1987)
Pérdida de nidos (%) 24 59 39 75
Mortalidad de pichones (%) 47 63 54 69
Mortalidad de adultos (%) 11 13 32 33
Densidad poblacional otoñal 13,0 11,6 18,7 18,0
de adultos (aves por
hectárea)

46
A partir de los resultados presentados en la tabla indicar si las siguientes aseveraciones
son verdaderas (V) o falsas (F), colocando la letra correspondiente en el espacio
asignado.

a) (………) El efecto de la eliminación de las aves predadoras de Larus sp. depende de


cada isla y de los diferentes años de estudio.
b) (………) El efecto de la retirada de las aves predadoras de Larus sp. es mayor en los
pichones que en la nidada.
c) (………) La eliminación de los predadores altera el número de nacimientos.
d) (………) El control de las aves predadoras no es un método efectivo para aumentar las
densidades otoñales (época de caza), de Larus sp.
e) (………) La eliminación de los predadores influye en la densidad otoñal de los adultos
de Larus sp.
f) (………) El efecto de los predadores es independiente de las edades de los individuos
de la población de Larus sp.

88- Se realizó el muestreo descripto debajo considerando la hipótesis: “la presencia de un


poblado en las márgenes de un río altera su composición de especies”. Se eligieron 3
zonas, antes de la ciudad (A), a la altura de la ciudad (B) y después de ella (C). En cada
zona se tomaron 3 muestras (M) de agua y se realizó un listado de las especies. La
siguiente tabla presenta los resultados del relevamiento.

ZONA A ZONA B ZONA C


Especies M1 M2 M3 M1 M2 M3 M1 M2 M3
1 X X X X X X X X X
2 X X X X X X X X X
3 X X X X X X X X X
4 X X X X X X X X
5 X X X
6 X X
7 X X X
8 X X X
9 X X X
10 X X
11 X X
12 X X X
13 X X X
14 X X
15 X X X
16 X X X
17 X X X

47
I. Para cada zona calcular:

Zona A Zona B Zona C


Riqueza promedio de especies generalistas

Riqueza promedio de especies indicadoras

Riqueza promedio de especies.

II. ¿Se podría calcular la densidad de especies?

a) SÍ b) NO

III. ¿Cuántas comunidades determinaron los investigadores?

Respuesta: .......................................................................................

IV. Los resultados confirman la hipótesis propuesta.

a) SÍ b) NO

89- El comportamiento reproductivo de las aves es una importante adaptación que


contribuye en forma directa a su éxito reproductivo. Se analizó este comportamiento con
el siguiente experimento, en el cual se colocaron aves en tres jaulas como se detalla a
continuación:

Jaula 1: 50 aves de edades reproductivas, machos y hembras en la misma proporción. La


mitad de los machos criados separadamente en cautiverio. Cantidad de agua y alimento
suficiente, puestos al aire libre, con encendido de lámparas al anochecer, iniciando con 5
minutos y aumentando paulatinamente hasta el final del experimento
Jaula 2: 50 aves de edades reproductivas, machos tomados del medio y hembras en la
misma proporción. Cantidad de agua y alimento suficiente, puestos al aire libre en
invierno, con encendido de lámparas al anochecer, 5 minutos cada día hasta el final del
experimento.
Jaula 3: 50 aves de edades reproductivas, machos criados separadamente en cautiverio
y hembras en la misma proporción. Cantidad de agua y alimento suficiente, puestos al
aire libre, con encendido de lámparas al anochecer, iniciando con 5 minutos y
aumentando paulatinamente hasta el final del experimento.

Resultados de la experiencia

mayo junio julio agosto setiembre


Característica Comienzo del Cantan los La mitad de las Cantan los Todas las hembras
experimento machos de las hembras de la jaula machos de la de la jaula 2
jaulas 1 y 3. 1 pusieron huevos. jaula 2 pusieron huevos.

48
Considerando estos datos, marcar con (C) las suposiciones correctas y con (I) las que
resulten incorrectas.

1.(…………) Las hembras que logran pareja con los machos criados en cautiverio son las
que ponen sus huevos primero.
2.(…………) Siempre que los machos cantan hay comportamiento reproductivo.
3. (…… ……) Los machos y hembras que captan primero el aumento de la temperatura,
al pasar del invierno a la primavera son los que se reproducen.
4. (…………) Los machos en cautiverio cantarán diferente a los criados en su medio
natural, por la falta de la impronta, por lo tanto no serán los preferidos de las hembras.
5. (…………) Los machos que no tienen la impronta del canto de su especie fracasan en
su comportamiento reproductivo.
6. (…………) Las hembras se acercan a los machos que emiten en sus cantos sonidos
propios de la especie.
7. (…………) El alargamiento de los días al pasar del invierno a la primavera estimula el
inicio de la reproducción.
8. (…………) Los dos elementos necesarios para que se inicie la reproducción son la
diferencia de longitud del día y el canto de los machos.

90- En tomates (Lycopersicon esculentum), el alelo P “plantas con hojas glabras” es


dominante sobre p “plantas con hojas pubescentes” y el alelo R para fruta redonda es
dominante sobre r para fruta alargada. Ambos loci están ubicados en el cromosoma 7. En
un experimento se cruzaron plantas de tomates homocigotas con hojas glabras y frutos
alargados con otras homocigotas con hojas pubescentes y frutos redondos.

I. La cruza de prueba de la F1 tuvo la siguiente descendencia ¿Cuáles de estos fenotipos


son parentales y cuáles recombinantes?

a) 123 plantas con hojas glabras y frutos alargados ............................................................


b) 133 plantas con hojas pubescentes y frutos redondos ...................................................
c) 12 plantas con hojas glabras y frutos redondos ..............................................................
d) 12 plantas con hojas pubescentes y frutos alargados .......................................................

II. Escribir los genotipos de P1 y F1.

Genotipos
Padres 1.

2.
F1

III. Determinar la distancia de mapa entre ambos loci en um.

Respuesta: .........................................................................................

49
91- El siguiente gráfico muestra las curvas de desnaturalización del DNA de tres
organismos: A, B, C. Responder con V o F, según corresponda.

Referencia:
Tm: T° a la cual ocurre el
DO 50% de desnaturalización.
B C
A

a) (..............) La forma sigmoidal de estas curvas indican que la desnaturalización se


produce bruscamente, en un margen estrecho de temperatura.
b) (..............) El Tm del organismo B es mayor que el del organismo A.
c) (..............) El porcentaje de G-C es mayor en el organismo A .
d) (..............) El porcentaje de A-T es menor en el organismo A.
e) (..............) La desnaturalización por temperatura es un paso utilizado en la técnica
de PCR.

92- La digestión de un fragmento de DNA de 4 Kb con la enzima de restricción EcoR I


produce dos fragmentos de 1 Kb y 3 Kb cada uno. La digestión de la misma molécula con
la enzima de restricción Hind III proporciona fragmentos de 1,5 kb y 2,5 Kb. Por último,
tras la digestión combinada con EcoR I y Hind III se obtienen fragmentos de 0,5 Kb, 1 Kb
y 2,5 Kb. Marcar la opción correcta del o los mapas de restricción de las enzimas EcoR I y
Hind III.

I. 2,5 Kb 0,5 Kb 1Kb II. 2,5 Kb 0,5 Kb 1Kb

E H H E

III. 1 Kb 0,5Kb 2,5Kb IV. 1 Kb 0,5Kb 2,5Kb

E H H E

Referencias: E: EcoR I - H: Hind III

50
Respuesta:

a) I y IV. b) II y III. c) IV. d) I.

93- En el siguiente esquema se observa la estructura tridimensional de una de estas


enzimas proteolíticas.
fragmento en hoja plegada

fragmento en
α- hélice

¿A qué corresponde lo señalado por los números 3 y 4?

3: ................................................... 4:...............................................

94- Una de las enzimas proteolíticas, fue purificada y se analizó su actividad enzimática
en función de la temperatura y concentración de la enzima. Los resultados obtenidos
fueron graficados y se presentan a continuación:
Fig. I Fig. II

51
I. Teniendo en cuenta los resultados graficados en la figura I, se puede decir que el
aumento de la temperatura:

a) no influye en las reacciones catalizadas por enzimas.


b) influye aumentando la velocidad de las reacciones catalizadas por la enzima, cuando
no excede la temperatura óptima.
c) disminuye la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas.
d) actúa inhibiendo la actividad enzimática ya que produce su desnaturalización.

II. La gráfica de la figura II representa la variación de la velocidad de una reacción


enzimática en función de la concentración de sustrato. Esto demuestra que:

a) la velocidad de una reacción enzimática es proporcional a la concentración de sustrato.


b) la relación entre la concentración de sustrato y la velocidad es una función hiperbólica.
c) entre la enzima y el sustrato se forma un complejo enzima-sustrato.

95- La siguiente figura representa un proceso que afecta el pool génico de una población
de jirafas. Luego de analizarla completar las premisas utilizando las palabras claves
correspondientes.

a b d p q r e f
l m n z c u v s
x g h i j k o t

j e e m
j m
m e m e
m j j

a) Se produce una reducción en el número de alelos presentes en la población, pasando


de una cantidad de ..................... alelos a .........................; esto implica que hubo una
reducción del ................................% en la variabilidad.
b) El proceso reflejado en esta figura se conoce como....................................................

52
c) El proceso reflejado en la figura puede darse en ............................................ por
diferentes cambios ambientales, como por ejemplo la predación.

Palabras claves: deriva genética- flujo génico- veinticuatro- cuatro- tres- doce- diecisiséis-
cuello de botella- efecto fundador- 83,33%- 33.34%- 87,5%, cualquier tipo de población-
poblaciones pequeñas- poblaciones numerosas- 12,5- 16,67%- 66.66%.

96- En conejos, el alelo s produce pelaje de color blanco y el alelo S color moteado.
Teniendo en cuenta la genealogía adjunta, elegir la clave de respuesta que especifique la
probabilidad con la que se producirán descendientes de color blanco en los
apareamientos a) y b) indicados debajo:

II

III

Referencias: Símbolo negro= pelaje blanco


* Todos los individuos que vienen de afuera se consideran homocigotas, salvo los hijos que
evidencien lo contrario.

a) III4 y III6= ................................................ b) III6 y III9= ..................................................

Claves de respuestas: 1/16; 1/6; 1/12; 1/4.

** En el año 2006 Argentina se convirtió en la sede de la 17º Olimpíada Internacional


de Biología, recibió a 46 países con 214 estudiantes que los representaban.

97- El volumen de sangre bombeado por cada ventrículo durante un latido recibe el
nombre de volumen sistólico. Si éste se multiplica por el número de latidos por minuto, el
producto es el gasto cardíaco.

Gasto cardíaco = volumen sistólico X frecuencia cardíaca

¿Cuál será el gasto cardíaco (volumen de sangre bombeado por cada ventrículo en un
minuto) de una persona adulta en reposo cuyo corazón late unas 72 veces por minuto y
bombea unos 70 ml de sangre en cada contracción?

Respuesta

a) 3 l/min. b) 5 l/min. c) 10 l/min. d) 7 l/min.


53
98- El siguiente esquema muestra algunos de los factores que influyen en la capacidad
cardíaca. Completar los casilleros vacíos usando los códigos de respuesta.

Código de respuesta

01. Frecuencia cardíaca. 04. Volumen sistólico.


02. Glándulas suprarrenales. 05. Nervios parasimpáticos.
03. Nervios simpáticos. 06. Centro cardíaco del bulbo raquídeo (médula oblonga).

Otro estímulo
Emociones

hipotálamo

Adrenalina

aumenta
aumenta disminuye

Costo cardíaco
X

** Último período 2007-2011. Argentina inicia su participación en la OIAB.

54
99- En los procariotas algunos genes están organizados en operones y responden a
cambios ambientales por medio de la regulación de su expresión génica. Un claro ejemplo
de la regulación en bacterias es el operón lac cuya descripción les valió el premio Nobel,
en 1965, a los científicos Jacob y Monod. El operón lac codifica para las enzimas que
permiten incorporar y utilizar el disacárido lactosa sólo cuando éste se encuentra presente
en el medio externo.

Información adicional:

*El operón lac es inducido por la presencia de lactosa y requiere de una proteína
reguladora denominada CAP (proteína activadora de catabolitos) para que pueda
transcribirse en su máxima expresión. Esta proteína actúa sobre el operón cuando se une
a AMP cíclico (cAMP), que se acumula cuando no hay glucosa en el medio externo.
*Cuando no hay lactosa en el medio externo una proteína represora (regulador negativo)
impide la transcripción génica. La presencia de lactosa inactiva a la proteína represora.

Utilizando la información brindada anteriormente, completar la información del siguiente


cuadro con los códigos correspondientes.

Códigos

01: transcripción máxima 02: no hay transcripción 03: transcripción basal ó mínima

Sitio de
Unión de Sitio de unión de
CAP RNA polimerasa
(promotor) Sitio de unión
Glucosa

Lactosa

del represor Transcripción


gen lacZ

a)

Represor

b)

RNA polimerasa

c)

RNA polimerasa

d)

55
100- A través de estudios realizados in vitro e in vivo y del análisis de mutantes en plantas
de Arabidopsis thaliana ha sido posible establecer la importancia de las pectinas en la
adhesión intercelular de células vegetales. Un gen implicado en la biosíntesis de una
pectina fue identificado y corresponde a la glucorinil-transferasa. En el laboratorio se
disponen de tres mutantes diferentes:

Mutante H: presenta una deleción completa del gen.


Mutante P: el gen está interrumpido por un gen de resistencia a antibiótico.
Mutante J: presenta una modificación en una base nucleotídica.

Para analizar dichas mutantes, se aisló DNA genómico de cada una de ellas, empleando
una técnica molecular, en la que se utilizó como sonda la secuencia de DNA del gen
glucorinil-transferasa (Peso Molecular: 920 pb) marcado con biotina-P14 se obtuvo el
siguiente resultado:
Marcador de 1 2 3
Peso molecular
1000
900

800

700
600

500
400

300

Placa autorradiográfica
Identificar cada uno de los mutantes a partir de lo observado en la placa autorradiográfica:

Calle 1: Corresponde a la mutante……………………


Calle 2: Corresponde a la mutante……………….…...
Calle 3: Corresponde a la mutante……………………

101- De acuerdo con los datos brindados, la técnica empleada se denomina:

a) Western blot. b) Radiografía c) Northem blot. d) Southern blot. .

102- El sistema nervioso central es el que recibe toda la información sensorial y genera
las respuestas. El encéfalo es parte de este sistema, consta de varias áreas
especializadas, éstas se presentan en el cuadro, completarlo con los siguientes códigos.

Códigos

01. Contiene núcleos bien definidos que regulan las funciones de respiración, latidos
cardíacos, presión arterial y otras como deglución, tos, vómito.
02. Centro de integración que controla las vísceras. Vincula sistema nervioso y endócrino.
03. Mielencéfalo.
04. Prosencéfalo.
05. Tálamo.
06. cerebelo.
07. Hipotálamo.
08. Coordina actividad muscular, postura y equilibrio.
09. Cerebro.
10. Mesencéfalo.

56
División División secundaria del Estructura Función general
primaria del encéfalo (adulto) derivada
encéfalo
(embrión)
Integra las funciones de otras
Telencéfalo partes del encéfalo, tiene
.......... funciones de asociación y
............... aprendizaje, entre otras.
Centro que retransmite mensajes
............ sensoriales (excepto olfatorios) y
Diencéfalo motores
……… ...............
Rombencéfalo Metencéfalo
............ ...............
Bulbo
............. raquídeo ................

Colículos Centros visuales y auditivos que


Mesencéfalo superiores e regulan reflejos
............. inferiores

** Existen diversos tipos de diferenciación de los nichos ecológicos en animales y plantas.


Por un lado, los recursos pueden ser utilizados de modos diferentes; por otro, es posible
que las especies y sus capacidades competitivas se diferencien en cuanto a las
respuestas frente a las condiciones ambientales. Ambas situaciones pueden expresarse
como diferenciación del microhábitat, de la distribución geográfica o de la distribución
temporal, en función del modo en que varían dichas condiciones.
En la siguiente figura se representó el nicho para un organismo en 2 dimensiones. Las
distintas áreas representan los porcentajes de mortalidad de los integrantes de la
población estudiada.

120
III- 100% de mortalidad
100
II- 50 % de mortalidad
Humedad (%)

80
I- 0% de mortalidad
60

40

20

0
0 20 40 60
Temperatura (°C)

57
103- ¿Dentro de qué rango de humedad (%) y temperatura (oC) la población experimental
tendrá un crecimiento óptimo?

Temperatura (°C) Humedad (%)


a) 10 - 50 20 - 100
b) 20 – 40 50 – 80
c) 50 – 60 20 – 40
d) 5 - 65 5 - 15

104- El máximo de tolerancia para esta población se encuentra en el límite del área:

a) I. b) I y II. c) II. d) II y III. e) III.

105- Las preferencias de las hembras en la elección de la pareja pueden desempañar un


papel esencial en la evolución del comportamiento y la anatomía de los machos por medio
de selección sexual.
Se realizó un estudio para evaluar si la relación de las crías de pinzones cebra con sus
padres podía influir en la elección de las parejas cuando éstas maduren.

Datos: Los pinzones cebra machos son más llamativos que las hembras pero ninguno
tiene penachos en la cabeza.

Experiencia 1: Se eligieron 4 parejas de pinzones, a tres de ellas se les adhirió un


penacho de pluma roja de 2,5 cm en la cabeza en ambos o en alguno de los padres
cuando las crías tenían 8 días de vida, aproximadamente 2 días desde que abrieran los
ojos.

Esto se muestra en el siguiente esquema

Crías

Resultados

* Al madurar, las hembras prefirieron que su * Al madurar, las hembras no mostraron


pareja tuvieran adornos. preferencia por los adornos de su pareja.
* Al madurar, los machos no mostraron * Al madurar, los machos no mostraron
preferencias en relación con el adorno de las preferencias en relación con el adorno de
hembras para formar pareja. las hembras para formar pareja.

58
Experiencia 2: Se eligieron 4 parejas de pinzones de características semejantes a los de
la experiencia 1, a tres de ellas se les adhirió un penacho de pluma roja de 2,5 cm en la
cabeza en ambos o alguno de los padres cuando las crías tenían 20 días de vida,
aproximadamente 16 días desde que abrieran los ojos.
Esto se muestra en el siguiente esquema

Crías

Resultados

* Las hembras no mostraron preferencia


* Al madurar, las hembras no mostraron por los adornos de su pareja.
preferencia por los adornos de su pareja. * Al madurar, los machos no mostraron
* Al madurar, los machos no mostraron preferencias en relación con el adorno
preferencias en relación con el adorno de de las hembras para formar pareja.
las hembras para formar pareja.

¿Cuáles son las conclusiones que se desprenden de lo experimentado?

I. Los adornos de las hembras progenitoras serían los estímulos necesarios para que las
hijas tengan uno u otro comportamiento.
II. Los adornos de los progenitores machos estimularían a sus hijas para que tengan uno
u otro comportamiento.
III. Los adornos de los progenitores machos serían los estímulos necesarios para que los
machos hijos tengan uno u otro comportamiento.
IV. La edad en la que fueron expuestas las crías a la experiencia fue fundamental para el
logro de los resultados, dado que la impronta de las crías influye en la elección de las
parejas al madurar.
V. La edad en la que fueron expuestas las crías a la experiencia afectó el logro de los
resultados, dado que la impronta de las crías ocurre en una edad determinada e influye en
la elección de las parejas al madurar.
VI. Este estudio pudo partir del conocimiento previo de la impronta, como un tipo de
comportamiento que abarca componentes aprendidos e innatos que suele ser irreversible,
que sólo posee un período limitado de la vida del animal para ser logrado.

Respuesta:…………………………………………………………………

59
106- La presencia de un endoesqueleto es una característica muy importante desde el
punto de vista evolutivo, que reúne a todos los vertebrados. En el endoesqueleto del
hombre se distinguen dos tipos de hueso de acuerdo al origen, éstos son:

a) el membranoso, que se forma como una estructura cartilaginosa que luego se osifica y
el cartilaginoso, que se forma por andamiaje de membrana de tejido conectivo.
b) el esponjoso, que se forma por andamiaje de membrana de tejido conectivo y el
cartilaginoso, que se forma como una estructura cartilaginosa que luego se osifica.
c) el compacto, que se forma como una estructura cartilaginosa que luego se osifica y el
cartilaginoso, que se forma por andamiaje de membrana de tejido conectivo.
d) el cartilaginoso, que se forma como una estructura cartilaginosa que luego se osifica y
el membranoso, que se forma por andamiaje de membrana de tejido conectivo.

107- A continuación se presentan pasos del proceso de osificación en un hueso largo.

I. Se produce la osificación de la diáfisis.


II. Las placas de crecimiento se osifican.
III. Se forman centros de osificación en los extremos.

La secuencia correcta para este proceso es:

a) I, II, III. b) I, III, II. c) III, II, I. d) II, III, I.

108- Actualmente Argentina cuenta con una variedad de biomas ¿Cuál de las siguientes
opciones presenta dos o más biomas que no se encuentra/n en nuestro país?

I. Selva misionera. V. Desierto. IX. Tundra.


II. Estepa pampeana. VI. Sabana. X. Estepa patagónica.
III. Bosque chaqueño. VII. Espinal. XI. Monte.
IV. Taiga. VIII. Bosque andino patagónico. XII. Pradera.

Respuesta

a) II, V, VIII. b) IV, VI, IX. c) V, VII, IX. d) I, III, XI.

109- En el examen intercolegial 2011 se presentó la siguiente situación: “La selección


natural puede operar sobre la variabilidad cuantitativa de varias maneras. A continuación
se presentan gráficos que muestran la aptitud de los individuos con diferentes fenotipos
para el mismo rasgo”.
1 2 3

Rasgo fenotípico (z)

60
¿Cuál será la correspondencia de las gráficas anteriores con las presentadas a
continuación en las que se considera la frecuencia de diferentes fenotipos para el mismo
rasgo una vez que actuó la selección? (colocar la letra que corresponda).
A B C

Rasgo fenotípico (z)


Gráfico 1:………………… Gráfico 2:……………… Gráfico 3:…………………

110- Las hormonas producidas por células de las glándulas endócrinas son distribuidas a
todas las células del cuerpo a través del torrente sanguíneo. A continuación se presenta
una figura en la que se muestra de manera general el control hormonal, luego de
analizarlo indicar si las premisas son verdaderas (V) o falsas (F) respectivamente.

I. (…………) Para ejercer su control es necesario que haya en célula blanco (fibra
muscular), algún receptor hormonal específico como ocurre en 1.
II. (………….) La hormona ejerce su control en la célula blanco (neurona), sin ningún
receptor hormonal específico como ocurre en 2.
III. (………….) El punto 3 señala las células blanco, las cuales secretan a la hormona
específica para ella misma.
IV. (………….) El receptor hormonal se encuentra en la membrana plasmática, pero
también puede encontrarse dentro de la célula.
V. (………….) El receptor hormonal se encuentra en la membrana plasmática por lo cual
podría pensarse que la hormona es de origen proteico.

61
111- El dondiego de noche (Mirabilis jalapa) es una planta ornamental donde los
cloroplastos se transmiten únicamente por vía materna. Las ramas de esta planta pueden
ser verdes, verdes pálidas o variegadas (parte verde y parte pálidas). Cada rama produce
flores, de las cuales se realizaron los siguientes cruzamientos. Completar los resultados
esperados, ayudado por el siguiente esquema y los códigos dados más abajo:

Códigos

01. Verde.
02. Pálida.
03. Variegada.
04. Algunas verdes y otras pálidas.
05. Algunas verdes y otras
variegadas.
06. Algunas pálidas y otras
variegadas.
07. Algunas verdes, otras pálidas y
otras variegadas.

Fenotipo de la rama donde se extrajo


el óvulo Fenotipo
de
Verde Pálida Variegada
la rama donde se extrajo el polen
Verde

Pálida

Variegada

62
** En una muestra de 900 ovinos, 710 tienen lana blanca (B) y 190, lana negra (b). Si la
población está en equilibrio de Hardy-Weinberg, responder:

112- Las frecuencias genotípicas son:

a) BB= 0,29; Bb= 0,5; bb= 0,21.


b) BB= 0,5; Bb= 0,45; bb= 0,05.
c) BB= 0,25; Bb= 0,5; bb= 0,25.
d) BB= 0,5; Bb= 0,25; bb= 0,5.

113- Las frecuencias alélicas son:

a) B= 0,54; b= 0,46. b) B= 0,7; b= 0,3.


c) B= 0,5 b= 0,5. d) B= 0,46; b= 0,54.

** El albinismo es causado por un alelo recesivo a. Este alelo es originado por el cambio de una
base que introduce un codón de finalización de la traducción, dando como resultado un polipéptido
no funcional. El cambio de esta base introduce además un nuevo sitio de corte para una
endonucleasa de restricción. La figura representa el padre y la madre portadores y los tres tipos
de hijos posibles.

114- Teniendo en cuenta los patrones de bandas observados en el individuo homocigota


para el alelo normal.

I. Completar (en el recuadro previsto para tal fin) los patrones de bandas que se esperaría
para los otros dos tipos de hijos.

II.¿Cuál de las tres técnicas permite inferir directamente el genotipo de los individuos?

Respuesta:……………………………………………………………………………….……
63
115- Si la pareja considerada en la pregunta anterior tiene hijos ¿Cuál es la probabilidad
de que los dos sean albinos?

Respuesta:………… …………………………………………………………………………

116- ¿Cuál de los siguientes compuestos requieren la presencia de los poros nucleares
para moverse entre el citoplasma y el interior del núcleo?

a) RNA ribosomal.
b) RNA mensajero.
c) Las proteínas sintetizadas en el citoplasma que forman parte de los ribosomas
d) a y b sólo
e) a, b, y c.

64
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 5

117- Trabajo Práctico: Disección de calamar (Phylum Mollusca)

Objetivos: Realizar la disección de un calamar y reconocer estructuras internas.

Introducción:

El calamar es un molusco cefalópodo perteneciente a la subclase Coleoidea, la


misma se caracteriza por la presencia de un par de branquias y una concha interna.
Los calamares son animales de cuerpo alargado, activos nadadores, poseen aletas
carnosas triangulares a cada lado del cuerpo. La cabeza es grande y lleva una corona de
10 brazos carnosos con ventosas (Orden Decapoda), un par de brazos es más largo y se
los llama tentáculos. En el centro de la corona de brazos se encuentra la boca la cual
contiene unas potentes mandíbulas (pico de loro) que le permite morder y desgarrar la
presa. Los calamares son habitantes comunes de los océanos, tienen hábitos
depredadores, se alimentan de otros moluscos, crustáceos y peces.

Ubicación taxonómica

Phylum: Mollusca
Clase: Cephalopoda
Subclase: Coleoidea
Orden: Decapoda
Familia: Ommastrephidae
Subfamilia: Illicinae
Género: Illex
Especie: Illex illecebrosus argentinus

Materiales

* 1 Calamar fresco en una plancha de telgopor.


* 1 bisturí
* 1 pinza
* 1 aguja histológica
* 5 alfileres: rojo, azul, verde, amarillo y blanco (clavados en la plancha)
* 2 pares de guantes.
* 3 barbijos.

Estructura interna (Disección)

1. Ubicar el calamar sobre la plancha de telgopor con la parte posterior hacia arriba (ver
figura 1). Identificar el sifón y marcarlo con el alfiler amarillo.

2. Realizar un corte por debajo del sifón, desde el borde del collar hacia abajo (extremo
cerrado del manto). Para realizar el corte sin dañar los órganos internos, para esto, ir
levantando el manto con una pinza a medida que se va realizando el corte. Rebatir el
tejido cortado hacia los lados y fijar a la plancha de telgopor con alfileres.

3. Ubicar el par de branquias y marcar una de ellas con el alfiler azul.

65
4 . En la parte superior se encuentran los órganos pertenecientes al sistema digestivo,
ubicar la glándula de la tinta y marcarla con el alfiler rojo.

5. Ubicar la boca en el centro de la corona de brazos y tentáculos, realizar un corte desde


el borde de la boca hacia abajo. Localizar las mandíbulas (pico de loro) dentro del bulbo
faríngeo. Una vez extraídas marcarlas con el alfiler verde.

6. Separar todos los órganos con cuidado tratando de no dañar el manto que se
encuentra apoyado sobre la plancha de telgopor. A lo largo de la línea media se
visualizará, por transparencia, el resto esquelético del calamar (pluma o gladio córneo).
La pluma recorre todo el cuerpo dorsalmente, es una varilla córnea ensanchada en el
extremo anterior y superior. Extraerla con cuidado cortando el tejido, tratar de obtener la
pluma entera sin romper. Marcarla con el alfiler blanco.

66
PARTE II: 10 puntos (2 puntos c/ pregunta x 5)

Responder las siguientes preguntas, encerrando con un círculo la opción elegida.

1- 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

Los calamares están adaptados para llevar una existencia:

a) Pelágica depredadora. b) Bentónica depredadora.

2- 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

El desarrollo del calamar es:

a) Indirecto, con estado larval. b) Directo, sin estado larval.

3- 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

Los calamares son:

a) Diocos. b) Hermafroditas.

4- 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

El pie del molusco ancestral, que se mantiene en casi todas las Clases del Phyllum, en los
calamares está modificado en:

a) Sifón. b) brazos y tentáculos. c) a y b son correctas.

5- 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

La rama de la Zoología que estudia los moluscos se denomina: (escribir sobre la línea):

Respuesta:……………………………………………………………………………..

67
Fig. 1 Esquema de dos calamares, vista posterior, anterior, ventral y dorsal.

68
118- Trabajo Práctico: Análisis de plantas en estado vegetativo

Introducción:

La distribución geográfica de las plantas superiores depende en gran medida sus


características, las que les permiten crecer, desarrollarse y reproducirse en un medio
determinado.
Las plantas presentan raíces para fijarse al sustrato y absorber agua y minerales
disueltos en ella. Las zonas jóvenes de las raíces, próximas al ápice radical,
generalmente se dirigen hacia las profundidades del sustrato, y son las encargadas de la
absorción, mientras que las zonas adultas, además de conducir agua y minerales, actúan
como tensores, equilibrando y fijando la planta al sustrato.
El tallo cumple la función de sostén de las partes aéreas y de transporte, esto a
través de la red vascular tendida entre las hojas y el sistema radical o viceversa. Los
tallos, a diferencia de las raíces, crecen hacia la luz. A pesar de la estrecha relación entre
el tallo y las hojas, sólo éstas se especializan funcionalmente en la fotosíntesis,
respiración y regulación de la transpiración de la planta. Morfológica y anatómicamente, la
hoja es el órgano más variable de la planta.
La anatomía de cada órgano (tallo y raíz) es particular, presenta características
estructurales básicas que nos permiten inferir el grupo de plantas al cual pertenece el
vegetal bajo estudio. Asimismo, la hoja nos ofrece la posibilidad de inferir el hábitat en el
cual se desarrolla la especie en estudio y su vía de fijación de CO2.
Sobre estos aspectos versará esta parte del práctico.

Objetivos
* Reconocer características exomorfológicas de los órganos vegetativos (raíz, tallo y
hoja).
* Caracterizar la estructura anatómica (Raíz y Tallo) de los mismos.
* Relacionar características exomorfológicas y/o anatómicas con los diferentes grupos de
plantas.

Materiales
* una cápsula de Petri con una planta completa.
* una lupa de mano.

Actividades

Actividad Nº 1- Analizar la exomorfología de la planta entregada.

Actividad Nº 2- Observar y analizar las Fig. 1 y 2.

Actividad Nº 3- Teniendo en cuenta el análisis realizado en las actividades 1 y 2


responder las siguientes consignas:

Nº 1 - 3 puntos Puntaje obtenido:.................................

El sistema radical presente en la planta es del tipo:

01. Alorrizo 02. Homorrizo


69
Nº 2 - 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

El sistema radical está constituido por:

a) raíces adventicias. b) raíces adventicias y raíces laterales.


c) raíz principal. d) raíz principal y raíces laterales.

Nº 3 - 2 puntos Puntaje obtenido:.................................

Las hojas (nomofilos) de la planta están constituidas por las siguientes partes

a) Lámina o limbo entera y pecíolo.


b) Lámina o limbo dividida en folíolos y pecíolo.
c) Lámina o limbo entera y vaina.
d) Lámina o limbo dividida en folíolos y vaina.

Nº 4- 3 puntos Puntaje obtenido:.................................

La estructura anatómica de la raíz de la planta es del tipo:

a) triarca. b) diarca. c) poliarca. d) tetrarca.

Nº 5- 3 puntos Puntaje obtenido:.................................

La estructura anatómica del tallo de la planta corresponde a la siguiente estela:

a) dictiostela. b) eustela. c). atactostela d) protostela.

Nº 6- 4 puntos Puntaje obtenido:.................................

En ese tallo, los haces vasculares son del tipo:

a) colaterales cerrados. b) colaterales abiertos.


c) concéntricos anfivasales. d) concéntricos anficribales.

Nº 7- 3 puntos Puntaje obtenido:.................................

La especie en estudio pertenece a:

a) Gimnospermas = Pinophyta.
b) Angiospermas Monocotiledóneas =Magnoliophyta Liliopsida.
c) Angiospermas Dicotiledóneas =Magnoliophyta Magnoliopsida.
d) Otra.

70
Nº 8 - 5 puntos (1 punto x 5) Puntaje obtenido:.................................

Completar las líneas de puntos, utilizando los códigos dados a continuación:

Fig Nº 1

____

____

____

____

____

Códigos

01- endodermis 02- parénquima cortical 03- floema primario


04- xilema primario 05- cilindro vascular

71
PARTE II
ACTIVIDAD: EXTRACCIÓN DE EPIDERMIS.

Objetivo: Extraer y montar tejido epidérmico de un vegetal.


Introducción: La epidermis es la capa más externa del vegetal joven. Cubre todo el
cuerpo de las plantas, encargándose de la protección, respiración, pasaje de la luz,
reconocimiento de patógenos, etc. Externamente presenta la cutícula, que es una capa
constituida por cutina y ceras que protegen de la pérdida del agua. Está formada
generalmente por una capa de células aplanada y fuertemente unidas, intercaladas entre
las células epidérmicas aparecen otros tipos de células como estomas, tricomas, entre
otros.

Materiales:

* una hoja vegetal


* una pinza
* una hoja de afeitar
* un portaobjetos
* un cubreobjetos
* papel tisú
* un gotero con agua
* un marcador indeleble
72
Procedimiento

1- Tomar la hoja y practicar un pequeño corte que puede ser en forma de V en el órgano
bajo estudio. Tomar uno de los bordes y levantarlo, deslizándolo cuidadosamente y
tratando de separar la epidermis de los tejidos subepidérmicos (fig. 1). También puede
cortarse como se muestra en la fig. 2
2- El trozo obtenido se monta sobre un portaobjetos con unas gotas de agua, orientando
la cutícula hacia arriba para esto puede ayudarse con una pinza (Fig. 2.3).
3- Se coloca el cubreobjetos quedando el preparado listo para su observación (Fig. 2.4).
Puede secarse los bordes del cubre objetos con un papel tisú. (Fig. 2.5)

Fig. 1

Hoja

Fig. 2

Gota de agua

Importante: Generalmente se extrae epidermis de la cara abaxial de las hojas, en donde


los estomas son más abundantes.

4- Colocar en el portaobjeto el número de equipo con el marcador indeleble.


5- Entregar el preparado con el examen.

73
Análisis de los exámenes teórico y práctico del certamen nacional XX OAB 2011
Nivel II

La introducción del examen teórico indicaba:


“Rememorando la historia de esta Olimpíada y homenajeando el aporte de los
diferentes Comités que formaron parte de la misma, es que este examen les propone
hacer un recorrido por el aspecto académico de la Olimpíada Argentina de Biología
considerando ejercicios que han sido significativos por su creatividad, complejidad o
habilidades cognitivas puestas en juego para su resolución. Algunos han sido adaptados
para este examen”. Es decir que varios de los ejercicios propuestos forman parte de los
manuales para ejercitación que se encuentran en la web a disposición de los
participantes.
Los contenidos de los exámenes prácticos fueron publicados en la segunda circular
informativa que llegó a los participantes de la instancia nacional.
El examen teórico constó de 45 preguntas con un puntaje total de 100 puntos. El
examen práctico constó de dos laboratorios, también de 100 puntos totales.
Para analizar el rendimiento académico y el nivel de dificultad del examen nacional
de nivel II, los resultados fueron agrupados en 3 categorías (Fig. 1.
Figura 1: Cantidad de equipos y porcentajes de resolución de los exámenes teórico y práctico de nivel II.

En referencia al teórico, el 34% superó el 60% del examen, 57% estuvo entre el 40-
60 y sólo el 8% estuvo por debajo del 40%, siendo el valor máximo obtenido de 72 puntos
y el mínimo de 34 puntos. Nótese que los resultados indican una distribución normal.
Contrariamente a lo ocurrido en ediciones anteriores, la media obtenida en el
examen práctico supera al valor medio del teórico. Una de las posibles causas de esto
puede explicarse mediante un análisis general del examen teórico.
Las preguntas que generaron mayor nivel de dificultad están asociadas a: Biología
Molecular, en particular asociadas a Genética, Generalidades de artrópodos,
Componentes de la diversidad- comunidades, Anatomía y Fisiología del Sistema nervioso
central- encéfalo. Asociado a esto, otras preguntas generaron dificultades, éstas
implicaban el análisis de información en formato de tabla o gráficos, es decir que la
dificultad no sería el concepto biológico sino la interpretación de los datos proporcionados.
Debe hacerse notar que los contenidos conceptuales indagados en el examen
como así también los procedimentales son contenidos básicos indispensables en Biología
en particular y para lograr la alfabetización científica en general.
Nivel I

La introducción del examen teórico fue la misma que para el nivel II. Es decir se
presentaren ejercicios que forman parte de los manuales para ejercitación disponibles en
la web.
El orden de mérito se estableció con el mismo criterio que en nivel II. Los valores
para teórico y práctico fueron los mismos (100 puntos cada uno).
El examen teórico constó de 45 preguntas con un puntaje total de 100 puntos. El
examen práctico constó de dos laboratorios, también constaba de 100 puntos totales.
Los exámenes prácticos fueron sobre las siguientes temáticas: Plantas Vasculares
y Genética.
Para analizar el rendimiento académico se usaron las categorías establecidas para
nivel II. (Fig. 2).

Figura 2: Cantidad de equipos y porcentajes de resolución de los exámenes teórico y práctico de nivel I.

En referencia al teórico, el 36% superó el 60% del examen, 53% estuvo entre el 40-
60 y el 11% estuvo por debajo del 40%, siendo el valor máximo obtenido de 73 puntos y el
mínimo de 26 puntos. Nótese que los resultados indican una distribución normal.
Las preguntas con mayores dificultades son las referidas a Biología Celular,
Sistemática y Evolución, entre las mismas se destacan: Transporte a nivel celular,
Pruebas genéticas de la evolución humana, Características de los grupos de protistas,
Diferencias entre células vegetales y de algas, Diferencias entre células bacterianas y
fúngicas, Teoría de Darwin Wallace.
A diferencia de nivel II, se observa una mejor resolución en la parte teórica que en
la práctica, continuando con la tendencia de los años anteriores.

Criterios de Evaluación considerados para ambos niveles


Los criterios de evaluación empleados están íntimamente relacionados con el
porcentaje de cada una de los Tópicos o Ejes Organizadores propuestos en los temarios
vigentes de la OAB. La distinción entre el temario del Nivel I y el II está dada por la
especificidad de los contenidos incluidos en los mismos, por el porcentaje asignado a
cada eje organizador y por la bibliografía propuesta para abordarlos.
Los ejes considerados para los temarios de nivel I y II con sus respectivos
porcentajes son: Biología celular (20 % y 30%), Organismos (40% y 40%), Ecología,
Etologia y Evolución (40% y 30%).
Si bien los criterios de evaluación no están explicitados, cabe señalar que se han
tenido en cuenta los criterios relacionados con las capacidades cognitivas y la
comunicación en Ciencias Naturales. En lo que se refiere a capacidades cognitivas se han
considerado: Reconocimiento de datos, hechos y conceptos, que incluye la identificación
de características y relaciones, la interpretación de datos y hechos: comparando,
secuenciando, agrupando y clasificando según criterios explicitados, y la aplicación de
conceptos científicos. En cuanto a la comunicación en Ciencias Naturales: Interpretar
información, comprender enunciados, cuadros, gráficos. Interpretar símbolos, consignas,
informaciones, describir la solución de una situación problemática y describir las distintas
etapas de una construcción científica.
Consideramos oportuno resignificar los temarios contemplando estos criterios de
evaluación para orientar a los participantes en el abordaje de los contenidos.
XX OLIMPÍADA ARGENTINA DE BIOLOGÍA

Auspicia y Financia el Ministerio de Educación de la Nación Argentina

NIVEL II

Universidad Nacional de Río Cuarto


Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

“La actividad experimental como una estrategia


didáctica fundamental en la enseñanza de la
Biología”
ESCUELA/COLEGIO: Colegio Nacional de Monserrat DIRECCIÓN: Trejo 292
LOCALIDAD: Córdoba
TÍTULO: Creciendo sobre nuestras necesidades
ALUMNO/S: Sofía Paniale, Carolina Daniele; Emilio Abregú
ASESOR/ES: Diaz Gavier Maria Felisa
TÍTULO: Dra en Cs Biológicas
ASESOR/ES: Robledo, Gerardo
TÍTULO: Dr en Cs Biológicas

Resumen: Las actividades experimentales han tenido siempre una importancia fundamental en la
enseñanza de la biología. Entendemos estas actividades en un sentido amplio, no sólo como las prácticas
de laboratorio, sino como pequeñas investigaciones que permitan a los alumnos una mejor comprensión e
interpretación del medio que les rodea y de los fenómenos que ocurren en él, prácticas de discusión y
argumentación.
Para investigar la importancia que los alumnos les dan a estas prácticas experimentales realizamos
encuestas en estudiantes de sexto y séptimo años del Colegio Nacional del Monserrat.
Nuestros resultados destacan el valor que los alumnos dan a las actividades prácticas, basándonos en los
recuerdos que tienen de la materia en años anteriores, para ver así que tipo de experiencias han rescatado,
si fueron prácticas o teóricas. Estudiamos los resultados obtenidos de acuerdo a las corrientes pedagógicas
que consideran que el aprendizaje empírico ayuda a aclarar los conocimientos y a motivar el aprendizaje
comprensivo y no mecánico o de memoria. El aprendizaje que combina el pensar, el hacer y el hablar se
desarrolla en un ambiente mucho más entretenido y no produce la sensación de fatiga que pueden tener
algunos estudiantes al leer.
La observación es además la base fundamental del método científico, es por la cual podemos empezar a
preguntarnos por algún hecho, es decir, promueve la curiosidad.
Los resultados conseguidos tienden a confirmar las proposiciones de las corrientes pedagógicas tomadas
en cuenta.
Bibliografía: www.cienciaspuras.com

Nombre: Juan Cruz Landoni


Equipo: 361.II
Colegio: INSTITUTO PRIVADO GALILEO GALILEI- Río Cuarto

El dilema experimental

La biología es, por definición, una ciencia experimental, y como tal nos da la oportunidad de no solo
adquirir teóricamente los conocimientos que nos ofrece, sino también de poder observarlos en la realidad,
y no solo elementos estáticos, sino también los procesos y funciones, en tiempo real.

Pero, ¿Cuán importante es la actividad experimental como una estrategia didáctica en la enseñanza de la
Biología? ¿Es fundamental o puede ser descartada o reemplazada?

Mi búsqueda trata de ver las diferentes opiniones que nos ofrece este dilema, y mediante diferentes
experiencias concluir sobre la verdadera función y utilidad de la experimentación en la enseñanza de la
Biología.

Además, de poner en duda y debate el estado actual y la posición de las instituciones, ya sean educativas
o gubernamentales, con respecto a este tema y a la educación en ciencias en general.
“La actividad experimental como una estrategia didáctica fundamental en la enseñanza de la
Biología”

ESCUELA/COLEGIO: Instituto Agustiniano


DIRECCIÓN: Salguero 2778
LOCALIDAD: San Andrés, Gral. San Martín, Pcia Buenos Aires

TÍTULO: “Me lo contaron y lo olvidé, lo ví y lo entendí, lo hice y lo aprendí.”


Confucio (551 a. C. - 479 a. C.)
ALUMNO/S:
• Rojas, Aldana
• Ramos Oliver, Iván
• Morinigo, Verónica

ASESOR/ES:
Dacosta, Micaela
Profesora: Florencia Mazza

En este simposio se expondrán algunos resultados surgidos a partir de análisis de encuestas y


entrevistas a docentes y profesionales del área de la ciencia, basándonos en el tema “La actividad
experimental como una estrategia didáctica fundamental en la enseñanza de la Biología”.
Consideramos que en la enseñanza de la Biología no se recurre a las prácticas experimentales por
distintos motivos: carencia de elementos de laboratorios en las instituciones educativas, falta de
conocimiento por parte de los docentes sobre el trabajo de laboratorio y sobre la seguridad en el mismo,
etc. A partir de esto, en primer lugar se expondrán, por medio de un video, las opiniones de distintos
docentes y profesionales sobre las problemáticas presentes en la didáctica dentro de las Ciencias
Naturales. Se plantearán soluciones para una problemática concreta: El uso del Laboratorio de Ciencias
de nuestro Colegio, para extender esta idea, a Instituciones que tengan una situación similar.
En este proyecto se presentará cada uno de los pasos trabajados para lograr este objetivo y solucionar de
forma eficiente las dificultades presentes en el ámbito científico de la escuela secundaria.
En conclusión, en esta presentación se tendrá en cuenta la opinión de los alumnos, para el desarrollo de
un Laboratorio de Ciencias, actualizado a las necesidades actuales de trabajo y experimentación.

Escuela: INSTITUTO AGROPECUARIO DE MONTE SOLER


Localidad: San Miguel del Monte
Título: “Diseño experimental sobre ósmosis para alumnos de nivel secundario básico”
Alumno: Lucas Paredes E-mail: luks_001@hotmail.com
Asesor: Prof. y Lic. Juan Luciano Corbella
Titulo: Lic. y Profesor en Biología

Mediante el siguiente trabajo se pretende demostrar que el diseño y la utilización de experiencias de


laboratorio en base a una metodología de carácter hipotética deductiva genera aprendizajes más
significativo para el alumno, basado en el trato con objetos cotidianos y con mayor producción en sus
propios conocimientos.
Instituto María Auxiliadora Sarmiento 849
Comodoro Rivadavia
ALUMNOS: González Tania mail: maky_tmg_94@hotmail.com
Machuca Lucía mail: lula_12_ima@hotmail.com
Martins Macarena mail: macu-martins@hotmail.com

ASESORA: María Elena Madeira


TÍTULO: CORTINAS VIVAS, BATALLA EÓLICA

Introducción: Las cortinas vivas son utilizadas como cercos para proteger cultivos bajos realizados en
superficies reducidas. En la zona patagónica es menester la utilización de árboles de hoja caduca o
perenne, u otras plantas seleccionadas para crear una barrera contra el viento.
Este tema fue escogido ya que en la región mencionada no se encuentran instaladas este tipo de barreras
orgánicas que puedan contribuir al mejor desarrollo de las especies autóctonas.
Objetivos:
- Comprobar que una población de Atriplex lampa crece más adecuadamente en una zona donde se
encuentren reparadas con cortinas vivas que en donde el viento les incida directamente.
Problemas:
- ¿Será posible demostrar que el uso de cortinas vivas contribuye a un mejor desarrollo poblacional de
especies autóctonas como el Atriplex lampa?
- ¿Los temporales aislados de viento tendrán mayor influencia que el viento constante sobre el
crecimiento de las plantas?
Hipótesis:
- Al plantarse ejemplares de Atriplex lampa en un espacio delimitado y utilizar como cortinas vivas
Cupresus macrocarpa y Jarava humilis se obtendrá un mayor crecimiento de la plantas protegidas del
viento.
Desarrollo: Delimitación del terreno y división del mismo en dos sectores. Se sustrae la vegetación
indeseada y se remueve el topsoil para airear y descomprimir el sustrato. Luego se colocan , en el centro
del terreno, ocho plantines de Cupresus o Ciprés de Monterrey con 30 cm de distancia cada uno. En
forma paralela a estos se plantan ejemplares de Jarava humilis (coirón llama). A continuación y en
diagonal a las cortinas vivas se plantan, a cada lado de las mismas, diez ejemplares de Atriplex lampa.
Semanalmente se mide la altura de los diferentes ejemplares de la población en estudio.
Conclusión: Los ejemplares que fueron colocados bajo la protección de la cortina demostraron un
crecimiento positivo respecto de las plantas que se encontraban bajo la incidencia directa del viento. Su
pigmentación fue de un verde más intenso y su altura era relativamente mayor.
INSTITUTO PABLO VI- LOS PENSAMIENTOS S/ N°

NEUQUÉN, NEUQUÉN
TÍTULO: REALIDADES ENGAÑOSAS

ALUMNOS:

• GALIANO, ANTONELLA
• TOTH, ALINA

ASESORES:

• PROF.MARCELO ESCOBAR
• PROF. LIDIA BLASI

RESUMEN

EL PROBLEMA QUE SE DESARROLLA EN EL TRABAJO ES LA POSIBILDAD DE


OCURRENCIA DE UN HECHO AZAROSO.
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA:
• SE ESCONDE AL AZAR UN OBJETO EN UNO DE TRES RECIPIENTES
• SE INTERROGA A LOS PARTICIPANTES SOBRE LA UBICACIÓN DEL OBJETO.
LA PROBABILIDAD DE ACIERTPO ES DE 1/3 CADA UNO.
• SE LE MUESTRA AL PARTICIPANTE UNO DE LOS VASOS VACÍOS, DE MODO
QUE EL OBJETO QUEDE EN UNO DE LOS DOS RECIPIENTES RESTANTES: EL
ELEGIDO POR EL PARTICIPANTE Y UNO DE LOS QUE NO ELIGIÓ.

NUESTRA HIPÓTESIS INICIAL FUE QUE LAS PROBILIDADES DE ACIERTO, EN ESTA


NUEVA SITUACIÓN, ERAN ½ PARA UN VASO Y ½ PARA EL OTRO.

• SE LE PREGUNTA AL PARTICIPANTE QUÉ PROBABILIDAD HAY DE QUE EL


OBJETO ESTÉ EN CADA VASO Y SI QUIERE CAMBIAR LA ELECCIÓN
ORIGINAL A FIN DE ACERTAR.

LA MAYORÍA DE LOS PARTICIPANTES CONSIDERÓ QUE LAS PROBABILIDADES


ERAN ½ y ½ Y NO DESEABAN CAMBIAR SU ELECCIÓN.

REALIZAMOS LA EXPERIENCIA CON 200 PARTICIPANTES DEL ESTABLECIMIENTO


EDUCATIVO. REGISTRAMOS LOS DATOS Y ESTABLECIMOS LAS CORRELACIONES ENTRE
OPCIONES Y ACIERTOS, CONCLUYENDO QUE LA HIPÓTESIS ORIGINAL ERA ERRÓNEA.
LA EXPERIENCIA DESMOTRÓ QUE LA OPCIÓN DE “CAMBIAR” TENÍA 2/3 DE
POSIBILIDAD DE ACIERTO Y LA OPCIÓN DE “NO CAMBIAR” 1/3.

ESTA METODOLOGÍA QUE CONTEMPLA EL MÉTODO CIENTÍFICO Y EL ESTUDIO DE


LAS PROBABILIDADES DE OCURRENCIA DE UN HECHO, PUEDE SER UTILIZADA PARA
ESTUDIAR FENÓMENOS NATURALES CON MAYOR NÚMERO DE VARIABLES. POR
EJEMPLO, LA INLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA DETERMINACIÓN DEL SEXO EN
ALGUNAS ESPECIES, ESTUDIOS DE DINÁMICAS DE POBLAMIENTO DE ISLAS,
COMPORTAMIENTOS DE LOS CONTAMINANTES EN DIFERENTES MEDIOS, ETC.
ESCUELA: Escuela 4-132 “Químicos Argentinos”

DIRECCIÓN: Rodríguez y Lamadrid


LOCALIDAD: Ciudad- Mendoza
NIVEL: II

ALUMNOS:
• Lis Tamara Francés e-mail: liiss.fraancees@hotmail.com
• Fernando Nicolás Pérez e-mail: tomba_fer@hotmail.com
• Natalia Sofía Merino e-mail: natalita_40@hotmail.com

ASESORES:
• María Cristina Domínguez e-mail: tinicrista@yahoo.com.ar
• María Belén Gonzalez e-mail:gonzalezmbelen@gmail.com

TÍTULO: “La experiencia: Un conocimiento tridimensional”


Las actividades experimentales promueven un aprendizaje activo, participativo y estimulan el desarrollo
de la reflexión y la creatividad en los alumnos. En muchas ocasiones los profesores, debido a la necesidad
de desarrollar contenidos en un mínimo periodo de tiempo y por su afán de “transmitir” los
conocimientos, suelen interponerse entre la naturaleza y el alumno explicando con numerosas palabras
temas que podrían ser aprendidos por los estudiantes con mayor facilidad y claridad a partir de la
experiencia. Es importante destacar que los alumnos son los sujetos que deben interpretar los fenómenos,
hechos y procesos de la naturaleza para comprender más y recordar mejor los contenidos que les enseñan
en la escuela.

El objetivo de nuestra investigación es demostrar que una experiencia de laboratorio, un trabajo de


campo o, incluso, la observación de un fenómeno pueden generar y alentar cambios en la forma de
pensar, sentir y actuar de los estudiantes, es decir, puede modificar las tres grandes áreas en que se
manifiesta la conducta humana.

Nuestra hipótesis señala que el simple hecho de ver y hacer algo constituye un aprendizaje; por ende, es
más importante para el alumno el camino recorrido para llegar al hallazgo de la respuesta que la respuesta
en sí misma. Para verificar esto, nos hemos propuesto observar y demostrar con distintos experimentos
químicos, físicos y biológicos que la experiencia directa y experimental puede ayudar a los alumnos a
comprender procesos complejos que, a través de una explicación mediada por el docente, sería difícil de
entender. Las experiencias que se llevarán a cabo serán medir las distintas densidades de materiales por
medio de una solución heterogénea, comprobar la presencia de nutrientes en distintos alimentos y,
además, realizaremos una experiencia que muestra la circulación en una flor.

En conclusión, a partir de tres experiencias concretas mostraremos cómo se puede apreciar en la realidad
la manifestación de procesos complejos que requerirían de muchas horas de explicación por parte de los
docentes.
NIVEL I
INSTITUTO AGUSTINIANO.
DIRECCIÓN: SALGUERO 2778
LOCALIDAD: SAN ANDRES
TÍTULO: Expericiencia: el regreso al país de nunca olvidar
NIVEL: 1
ALUMNOS:
MATEO LUNGO
AGUSTINA PRETEL
ALDANA LOUREYRO
ASESOR: MICAELA DACOSTA EMAIL: dacostamicaela@hotmail.com
Planteamos que la ciencia aparece en cualquier instante, cualquier momento y ámbito de la vida, lo
elemental es tener los ojos para encontrarla. Para eso nos sirve la experiencia. Nuestra intención es
demostrar la siguiente hipótesis: la experimentación práctica no necesariamente debe darse en un
laboratorio, sino en cualquier situación de la vida cotidiana mientras tengamos una mirada curiosa ante la
realidad que nos rodea.
Como resultado de una serie de encuestas llegamos a la conclusión de que ciertos factores limitan el
trabajo de la práctica en el aprendizaje, específicamente en la educación primaria y secundaria. Dentro de
los impedimentos encontramos: el factor económico (dificultad para adquirir los costosos equipos y
materiales que constituyen un laboratorio promedio); la falta de capacitación y actualización docente (los
educadores manejan las técnicas de manera individual pero encuentran dificultades al trasladar la
experiencia a grupos muy numerosos de alumnos); siendo el más relevante en nuestra institución la falta
de prácticas que garanticen la seguridad de los chicos al momento de realizar las experimentaciones, lo
que genera inseguridad en situaciones que el docente teme no poder controlar (manejo de sustancias
químicas, elementos corto punzantes, soluciones inflamables, etc.).
Dicho esto, intentamos revertir la situación y observamos tres fenómenos presentes en nuestro día a día,
los cuales vistos a la luz de la ciencia adquieren especial importancia e interés. Los mismos son: Caída
libre (Física), Sistemas homogéneos y heterogéneos (Química), y Propiedades del ADN (Biología). Estos,
enmarcados en el ámbito culinario, al que todos tenemos un fácil acceso, resultan divertidos, impactantes,
seguros, y más interesantes aún. De esta forma, el aprendizaje de los contenidos es adquirido de manera
más eficaz.
Proponemos hacer de la experiencia la lente que nos brinde una mirada diferente del mundo en el que
vivimos.
SIMPOSIO. XX EDICIÓN DE LA OAB
ESCUELA: Belgrano Day School DIRECCIÓN: Juramento 3035. Capital Federal
LOCALIDAD: C.A.B.A
TÍTULO: “La actividad experimental como una estrategia didáctica fundamental en la
Enseñanza de la Biología”
NIVEL I
ALUMNO: Juan Bautista Lanzani
ASESOR: Patricia Doria Medina
TÍTULO DEL TRABAJO: EFECTOS DE LA SUPERFICIE EN LA ACTIVIDAD
ENZIMÁTICA
RESUMEN:
Muchos temas de las Ciencias Naturales son muy abstractos y difíciles de comprender con una
lectura o un desarrollo teórico. En cambio cuando hacemos una práctica de laboratorio
logramos comprenderlos y no olvidarnos más de esos conceptos.
Nuestro trabajo tiene como objetivo presentar una práctica sencilla que permita comprender y
aprender temas abstractos de Biología que se relacionan con otras áreas de las Ciencias
Naturales. Los conceptos a estudiar son: velocidad de reacción, enzimas, el efecto de la
superficie de reacción sobre la velocidad de las reacciones enzimáticas como uno de los
posibles factores limitantes de las reacciones controladas por enzimas.
Materiales: solución de peróxido de Hidrógeno (5vol), una papa (como fuente de la enzima
catalasa), detergente, agua destilada, bisturí, tubos de ensayo, probeta (5ml), pipetas Pasteur y
cronómetro.
Esta actividad nos permitió además aprender habilidades para trabajar en el laboratorio como
hacer diluciones sucesivas, probar distintas concentraciones de peróxido de Hidrógeno y
catalasa hasta que logramos medir la liberación de oxígeno como para seguir la velocidad de
reacción. También nos posibilitó comprender la necesidad de realizar controles y evaluar los
distintos tipos de error que cometemos en las mediciones.
ESCUELA/COLEGIO: Instituto Social Militar “Dr. Dámaso Centeno” (ISMDDC)
DIRECCIÓN: Av. Rivadavia 5550
LOCALIDAD: Ciudad Autónoma de Buenos Aires

NIVEL: I

ALUMNOS:
VENEZIALE, CHIARA
E-MAIL: chiara_veneziale@hotmail.com

ASESORA:
LIC. CLAUDIA M. ARIAS
E-MAIL: lic.claudia.arias@gmail.com

TÍTULO: “Experimentación con microorganismos”

RESUMEN:

Por definición, “la experimentación es un método común de las ciencias, que consiste
en el estudio de un fenómeno, reproducido generalmente en un laboratorio repetidas veces
en las condiciones particulares de estudio que interesan, eliminando o introduciendo aquellas
variables que puedan influir en él”.
Y un microorganismo “es un ser vivo que sólo puede visualizarse con el microscopio,
y en su mayoría es unicelular, como las bacterias, una parte de las algas y los hongos”.
En función de esto, se planteó la posibilidad de realizar un trabajo experimental sobre
las levaduras, basado en aportes actuales de la didáctica de las ciencias, como por ejemplo
la idea de explicitar en las actividades con los alumnos las dos formas de concebir a la ciencia:
como producto y como proceso.
Complejo Educativo Everardo de Casa Tilly
Dirección: Lago de los Cisnes 2410
Localidad: Rada Tilly
Provincia: Chubut
Alumnos: Tamara Varela taami.rt@hotmail.com
Sabrina Morán sabri.ji@hotmail.com
Rocío Lucchetta rociolucchetta@hotmail.com

Asesora: Natalia Hernández


Título: ¡A GERMINAR SE HA DICHO!

Introducción:
El conjunto de diferentes especies que habitan en una zona o región determinada es
originalmente la consecuencia de la influencia mutua entre el clima y el suelo. La cantidad y
distribución de las lluvias, las temperaturas en las diferentes estaciones del año, la evaporación
producida por el viento y el sol, la intensidad y frecuencia de los vientos, y otros eventos como
la acción antrópica permiten solo el establecimiento de ciertas especies vegetales.
La observación de campo lleva con el tiempo a ligar especies a determinadas condiciones
ecológicas. Las especies indicadoras de procesos de degradación como aquellas que denotan
el buen estado de una comunidad, constituyen herramientas indispensables para la evaluación
del estado de un área particular.
El principal recurso económico de nuestra región es la actividad petrolera, mediante la misma
se producen grandes impactos en el suelo y en la cubierta vegetal. La técnica de repoblamiento
con especies nativas permite mejorar las condiciones del suelo como método reparador y de
saneamiento del ambiente.
Objetivo:
• Comprobar el porcentaje de emergencia de las especies Grindelia chiloensis y Lactuca
sativa en diferentes suelos.
• Reconocer los aspectos morfológicos de las especies en estudio, en estado de
emergencia.

Problema: En áreas disturbadas o con movimientos de suelos y empetro ladas, la aparición


de Grindelia chiloensis se hace notoriamente más abundante con respecto a otras especies.
Hipótesis:
• los suelos empetrolados y las condiciones naturales resultan favorables para el
crecimiento y desarrollo de las especies.
Desarrollo:
Se seleccionaron semillas de Grindelia chiloensis (Recolectadas en campo) y Lactuca
sativa , luego de realizar la prueba de flotabilidad. Las mismas se sembraron en
diferentes medios, en cantidades iguales, y se regaron periódicamente.
Se empetrolaron suelos al 30% y 40%, con petróleo crudo, se molió y tamizo suelo
colectado en el campo y por ultimo se utilizó tierra fértil para el desarrollo de esta
experiencia. Diariamente se registraron los datos en una planilla de control. Los
resultados obtenidos fueron presentados a través de gráficos para permitir un mejor
análisis de los mismos. Se llevo además un registro de los cambios morfológicos
observados en las semillas emergidas, a medida que transcurrieron los días.
Conclusión: Sobre la base de los resultados obtenidos aun falta tiempo para sacar
conclusiones acerca de esta experiencia.
Se observo un buen desarrollo y porcentaje de emergencia de Lactuca sativa solo en
suelo fértil.
Se seguirá monitoreando esta experiencia por el lapso de 2 meses, con el objetivo de
obtener resultados que nos permitan concluir de manera objetiva.
ESCUELA: ES Nro. 41.N. MALVINAS 850.MONTE GRANDE.
NIVEL: I
ALUMNAS: LAMILLA CAROLINA, MIÑO MARLEN DNI
TEMA: LOS CUATRO FANTASTICOS: HORMONAS, TRANSGENICOS, EL HOMBRE Y LA
NATURALEZA.
INTRODUCCION: LAS HORMONAS SON SUSTANCIAS QUIMICAS QUE SON PRODUCIDAS POR UN TEJIDO Y
ENVIADAS A OTRO, DONDE,EJERCERÁN UNO O VARIOS EFECTOS ESPECÍFICOS. LA SINTESIS Y
FUNCIONAMIENTO DE ESTAS SUSTANCIAS ESTA COMANDADO POR EL ADN ENCERRADO EN EL NUCLEO
DE LAS CELULAS DE DICHOS TEJIDOS. DESDE HACE VARIOS AÑOS LA INGENIERIA GENÉTICA HA PODIDO
MODIFICAR DICHA INFORMACION , OBTENIENDO COMO RESULTADO VEGETALES Y ANIMALES
TRANSGENICOS , CON UN FIN ECONOMICO. ESTOS ADELANTOS NO SON ACEPTADOS POR MOVIMENTOS
ECOLOGISTAS QUE SOSTIENEN QUE LAS MODIFICACIONES GENÉTICAS, NO SON BENEFICIOSAS PARA EL
HOMBRE NI LA NATURALEZA.
OBJETIVOS.
CONSTRUIR DISPOSITIVOS EXPERIMENTALES QUE PERMITAN LA OBSERVACION Y REGISTRO
EMPLEANDO ELEMENTOS DE LABORATORIO.
APLICAR CONOCIMENTOS ADQUIRIDOS EN OTRAS AREAS COMO FISICO –QUIMICA NECESARIOS
PARA LLEVAR A CABO EL TRABAJO EXPERMENTAL.
INTERPRETAR GRAFICOS COMPARATIVOS DE CRECIMIETO RADICULAR.
SELECCIONAR MATERIAL BIBLIOGRÁFICO SOBRE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE Y
SU IMPACTO SOBRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA.
HIPOTESIS.
LAS AUXINAS SINTÉTICAS SON LAS RESPONSABLES DEL CRECIMIENTO DE RAICES
ADVENTÍCIAS EN LOS TALLOS DE HERBÁCEAS.

DESARROLLO.
ARMAMOS CUATRO DISPOSITIVOS ROTULADOS.A-ESQUEJE CON AUXINA AL 5 %.B-
ESQUEJE CON AUXINA AL 10%, C-ESQUEJE CON AGUA DESTILADA. D- ESQUEJE CON
AGUA POTABLE.
RESULTADOS.
SE PUEDE OBSERVAR QUE EL CRECIMIENTO DE LAS RAICES OCURRE EN TODOS LOS
DISPOSITIVOS LO QUE NOS INDICA QUE SI BIEN, FUE MAS RAPIDO EL CRECIMENTO
DE LAS RAICES EN SOLUCION DE AUXINA, ENCONTRAMOS CRECIMENTOS
RADICULAR EN LOS DISPOSITIVOS SIN HORMONA. ESTOS RESULTADOS NOS
INDICAN QUE SI BIEN LAS AUXINAS SINTETICAS FAVORECEN EL CRECIMENTO
RADICULAR, EL DETONANTE SE ENCUENTRA EN TODAS LAS CELULAS DEL TEJIDO
Y EL QUE PERMITE EL PROCESOS DE DIVISION CELULAR O MITOSIS ( OBSERVADO
A MICROSCOPIO )QUE DETERMINA EL CRECIMIENTO DEL LA RAIZ. EL ADN ES EL
RESPONSABLE DE LA FORMA ,CRECIMIENTO Y DURACION DE UN ORGANISMO
.TODA MODIFICACION QUE SE OBSERVE EN LA MOLECULA DE ADN REPERCUTIRA
EN EL ORGANISMO.LA INGENIERIA GENETICA SE HA BASADO EN ESTOS CAMBIOS
PARA OBTENER ,POR EJEMPLO, INSULINA O VEGETALES COMO LA SOJA CON
RESISTENCIA A INSECTOS PERJUDICIALES .
RESPUESTAS CORRECTAS
RESPUESTAS DE EJERCICIOS PARA NIVEL I
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

1- c 2- a 3- d 4- d 5- c 6- d 7- b 8- a 9- c
10- a 11- c 12- b 13- a 14- c 15- a 16- b 17- a 18- c
19- b 20- a 21- a 22- c 23- a 24- c 25- b 26- b 27- a
28- d 29- a 30- c

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

31- b

32- c

33- b

34- c

35- I) ____ Il) ____ Ill) _X___ lV) __X__ V) ____

36-

Dominio: EUKARYA….. Reino: PLANTAE……..


División: MAGNOLIOPHYTA o ANGIOSPERMAE
Clase: DICOTYLEDONEAE o MAGNOLIOPSIDA

37- c

38- d

39- c

40- a

41- a

42- c

43- d

44- d

45- a

46- d

47- c
48- d

49- a
50- c

51- ..l, lll, lV y V.....

52- c

53- c

54- b

55- a

56- b

57- b

58- c

59- c

60- b

61- __5_ branquias _1__venas _4__aorta _3__ventrículo

___ aurícula derecha ___aurícula izquierda _2__aurícula única

62- b

63- ……Alopátrica, alopátrida o de barrera geográfica…………

64- a

65- c

66- c

67- b

68- __A_ Algunas bacterias forman una barrera de defensa en el intestino humano.
_C__ Las clamidias sólo se reproducen dentro de las células de otro organismo.
_A__Rhizobium fija el nitrógeno dentro de nódulos en las raíces de algunas leguminosas.

69- a) ( C ) b) ( E ) c) ( C ) d) ( A )

70- d
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3

71-

COLUMNA ll

……c……Incorporación de partículas alimenticias sólidas.

……a…. Pasaje de agua a través de una membrana semipermeable.

…b…. Asociación entre molécula de proteína de la membrana plasmática y molécula a transportar, que permite el pasaje a través
de la misma.

72-

COLUMNA II

……j …….. Sistema de membranas internas que sintetizan y transportan proteínas.


…… i ……… Organela relacionada con la síntesis de proteínas.
…… f …….. Centro de control de la célula, que contiene a los cromosomas.
…… g …… Estructura membranosa que contiene pigmentos.
…… a …… Participa en la formación del huso mitótico.
…… h …… Componente de las cilias, flagelos y centríolos.
……b…… Elemento del núcleo celular portador de la información genética.
……e…… Sitio donde ocurren casi todas las reacciones de la respiración celular.
……d…… Organela celular que contiene enzimas hidrolíticas.
……c…… Organela que interviene en el empaquetamiento de los productos de secreción de la célula.

73- a) (…MF …..); b) (…PF ….); c) (…AN ….); d) (…PF ….)

e) (…TF ….); f) (…PF …..); g) (…TF ….); h) (…PF ….)

i) (……IF ….); j) (…PF ….); k) (…TF ……..)

74-

Características ADN ARN


a) Doble cadena Cadena simple

b) Almacena la información Traduce la información para la


genética síntesis de proteínas
c) Desoxirribosa Ribosa
d) Adenina - citosina - Adenina - citosina - guanina -
guanina - timina uracilo
e) Núcleo- mitocondria- Núcleo - citoplasma
cloroplasto

75- a) mitosis b)… meiosis c) … mitosis d) … mitosis e) fisión binaria

76-

CÉLULA UBICACIÓN FUNCIÓN


Orgánulos celulares Vegetal Animal Citoplasma Núcleo Anabolismo Catabolismo

Mitocondrias X X X X X
Cloroplastos X X X
Ribosomas X X X X
Retículo endopl liso X X X X
Retículo endopl rugoso X X X X

77- a

78- b

79- c

80- c

81- _3__ si la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos. _5__ si comprende un solo circuito.
_2__ si la sangre oxigenada no se mezcla con la carboxigenada. _1__ si comprende dos circuitos.
_6__ si ambos tipos de sangre se mezclan.
_4__ si la sangre sale de los vasos sanguíneos, cae en lagunas, bañando las células directamente y luego vuelve al sistema

82- a) Superficie corporal: .......01.... b) Branquias: ...........02, 04.......


c) Tráqueas: ...........03, 06..... d) Pulmones: ...........05, 07.........

83-
84-
CARACTERÍSTICAS A FOTOSÍNTESIS RESPIRACIÓN
COMPARAR
a) 02 01,02,03,04
b) 05 07
c) 09 10
d) 13 14
e) 19 13
a) 14 20
b) 13 19
c) 25 28
d) 28 22-24

85- a) (…F…..); b) (…V..); c) (…V …..); d) (…V ….); e) (…V ….); f) (…F ….);
g) (…F ….); h) (…V ….); i) (…V …); j) (……V …..); k) (……F …..); l) (…F ……..)
m) (……F …..); n) (…F ……..); ñ) (…F ……..); o) (……V …..)

86- a

87- a) Los__organismos/individuos________ engendran organismos __similares_______, o sea


que el proceso de reproducción es estable.
b) __variaciones______ aleatorias entre los ___individuos/ organismos __
En toda población ocurren
____heredan______________.
y algunas de ellas se
c) En la mayoría de las especies, la cantidad de los individuos que ____sobreviven_______________ y se
_reproducen_____________ en cada generación es pequeña, en comparación con la cantidad que nacen.
d) La elección de cuáles individuos se …… aleatorias con el _medio___. Algunas variaciones permitirán a …… más
_____descendientes__.

88- c

89- c
90-

Estigma
Estilo Antera

Filamento

Pétalo

Sépalo Ovario

Óvulos

91-
a) ...X.. completa ..... incompleta ..... imperfecta
b) ..... completa ..X... perfecta ..... imperfecta
c) ..... embrión ..... semilla ..X... fruto
d) ..... n ..... 2n ..X... 3n

92- a) Las angiospermas se caracterizan porque poseen......doble fecundación......... que da como resultado la
formación del ...embrión................... y el tejido ....endospérmico...................
b) Los frutos tienen la finalidad de....protección............ las semillas y facilitar su ....dispersión............
c) En las gimnospermas la generación esporofítica es....dominante.................................... y el gametofito está
...reducido................ no produciendo ...doble fecundación.............; el gametofito femenino produce
....arquegonios..................... y depende del .....esporofito....................... .

93- a) En el meristema apical se produce ......auxinas......, la cual inhibe el crecimiento de las ..yemas
laterales.....
b) Si se agrega citocininas, en ausencia del meristema apical, las yemas laterales ...crecen.........................
c) Si se agrega auxinas, en ausencia del meristema apical, las yemas laterales ..... no crecen........................
d) Si se agrega ..citocininas.........., en presencia del meristema apical, las yemas laterales no crecen.
94-
EUGLENOPHYTA CLOROPHYTA CRISOPHYTA SARCODINA CILIOPHORA
Categoría 03 03 03 09 09
taxonómica.
Composición de la 10 08 04 10 10
pared celular.
Pigmentos 05 05 07 10 10
fotosintéticos.
Tipo de nutrición 02 02 02 11 11
Tipo celular. 06 06 06 06 06

95- a) Si se deja un cultivo de Euglena junto a una ventana soleada se forma en el agua un agrupamiento de células que se
desplaza "siguiendo" a la luz a medida que transcurre el día. ............fototaxis.....................
b) Si se expone a una ameba a una luz intensa….. semidigerido que contiene........evitación....................................
Si no puede huir de la luz, después de unos instantes reanuda sus actividades normales.
........habituación.................................
c) Cuando en las cercanías de una …….ca de ella como para recibir estímulos químicos. .....quimiotaxis...................
d) Paramecium explora continuamente el ambiente en que se desplaza. Si recibe un estímulo negativo vira y continúa en otra
dirección........... evitación............................ Las bacterias que son su alimento principal crean con su metabolismo un
ambiente ácido que atrae a estos protozoos. ............ quimiotaxis..........................

96- d

97- d

98- b

99- a) (.......); b) (….....); c) (…...); d) (.......); e) (…X...); f) (......)

100- b

101- b

102- a) (…L….); b) (…L….); c) (…D..); d) (…L..); e) (…D….); f) (…L..)


103- a) (EC); b) (ED .); c) (CO .); d) (CO .); e) (EC .)

104- d

105- a) Los hongos multicelulares están compuest… filamento fúngico se denomina __hifa____ ______ y el conjunto
de filamentos constituye el ___ __micelio________.
b) __quitina____, un polisacárido que nunca se
Las paredes de los filamentos están compuestas fundamentalmente por
encuentra en las …… sustancia de reserva al__glucógeno_
___________ y no ……. a los animales.
c) Algunos hongos ……. para formar __líquenes______ y con __plantas/ raíces__ __ para formar micorrizas.

106- c

107- a) (…F….); b) (…F…..); c) (…V…..); d) (…V ..);

108- I. A…selva tropical…. B……taiga……. C……bosque templado…….

II.
Biomas
A B C
Características

Clima 07 09 08
Plantas dominantes 03 01 02
Biodiversidad vegetal 06 04 05

109-
Atributo/fenómeno Nivel de organización (P o C)

Exclusión competitiva C
Red alimentaria C
Natalidad P
Densidad P
Estructura etaria P
Crecimiento exponencial P
Territorialidad P
Sucesión ecológica C
Capacidad de carga P
Relación interespecífica C

110-
Descripción de la relación Relación Efecto en el Efecto en la otra
algarrobo especie
a) 01 + +
b) 05 -- +
c) 01 + +
d) 04 -- +
e) 02 0 +
f) 06 0 --
g) 01 + +
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4

111- Actividad 1
2)
proporción genotípica proporción fenotípica
Situación 1 1: 2: 1 3: 1
Ejemplo A 1: 2: 1 3: 1
Ejemplo B 1: 2: 1 3: 1

3) a) Los ratones de la F1 tienen genotipo:…………Nn……......y fenotipo………………Negro……


b) Si el carácter color del pelaje mostrara dominancia incompleta o ausencia de dominancia los ratones de
la F1 hubieran tenido genotipo……… Nn………y fenotipo……………………gris………..

4) e

Actividad 2

5) …………Aa……

6) ……fenotipo: No enrollada- enrollada; … LL- Ll o ll………

7) ………lacio / ondulado…………………................

8) e

112- Primera parte


1)
a) Hoja: simple b) Tallo: herbáceo c) Sistema radical: homorrizo
d) Nervaduras: paralelas e) Base foliar con: vaina

2) ….membranosa................

3) ..............alterna.................

4) Reino:……Plantae…………
División:…Angiospermas o Antophyta……
Clase:……Monocotiledoneas o Liliopsida……
Orden: Poales
Familia:…Poaceae…………
Género:……Zea……………..
Especie:…Zea mays…………

Segunda parte:

Fruto 1:…… sámara ………………………


Fruto 2:……cápsula……………………….
Fruto 3:…… cariopse ……………………….
RESPUESTAS DE EJERCICIOS PARA NIVEL II
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 1

1- c 2- a 3- d 4- c 5- b 6- a 7- c 8- a 9- b
10- b 11- b 12- d 13- a 14- d 15- b 16- d 17- a 18- b
19- d 20- b 21- d 22- c 23- b 24- d 25- c 26- a 27- b
28- d 29- b 30- a

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 2

31- I. (…V…); II. (……F….); III. (…V….); IV. (……V….); V. (…V…)

32- c

33- I. (…P…); II. (…N…); III. (…N…); IV. (…P…); V. (…C…); VI. (…C…)

34- a

35- d

36- b

37- a

38- b

39-
8
6
I
4
7 I

II 2

5
3
II
1

40- b

41-a

42- d

43- a

44- d

45- b

46- d

47- c

48- d

49- c

50- d

51- a

52- c

53- a

54- d

55- a

56- b

57- a

58- c

59- a

60- c
61-

3 4

5 2

10 9

8
6

1 7

62- b

63- c

64- b

65- b

66- I. (……4….); II. (……2….); III. (……6….)

IV. (…3…….); V. (……5….); VI. (……1….)


67- b

68- d

69- a

70- c

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 3
71-
1. I, II y III-

Unidades de Adaptación A B C D
diseminación
Poroto blanco 05

√ √ √ √

Girasol 05

√ √ √ √

Maíz 05

√ √

Maní 05

√ √

Fruto amarillo alado 02

√ √

Semilla marrón alada 02

√ √

Fruto con más de 2 alas 02 √ √

2- b

3-
Grupo formado Muestra que contiene
1 AyB
2 CyD

4- C y D

5- c- ____X__

6- e- ___X___

7- c- ___ X ____

8- ___2__

Parte B

I. __ 3_

II y III.

Figura 1 (…………………..............) (maíz pegado)


02

03

04

06

05
Figura 2 (………………………..............)(girasol pegado)

05

06

04

03

01

Figura 3 (……………………………..............)

01

04

06

05
IV. A. a) (.....V....); b) (.....F....); c) (.....F...); d) (....V...); e) (....V....); f) (.....F....)

IV. B. b

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 4
72- a

73- magnesio (Mg) y luz.

74-

CARNOSO - SECO
DEHISCENTE - INDEHISCENTE
UNISEMINADO - PLURISEMINADO
BAYA - DRUPA - AQUENIO - CARIOPSE - SAMARA

Dispersión: ANEMÓFILA - HIDRÓFILA - ENTOMÓFILA - ARTIFICIAL

75- I. a) (…….) b) (…….) c) (…….) d) (…X….)

II.
a) (…….) b) (…X….) c) (…….).

76- b

77- I. II. III.

M
K
N

E
VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA VERANO ESTACIONES
IV. a

78-

a) Q U I T I N A
b) Q U E L I C E R O S
c) T R I L O B I T E
d) A R A C H N I D A
e) M I R I A P O D A
f) B I R R A M E O
g) N A U P L I O
h) P R O S O M A
i) M A N D I B U L A
j) T A G M A

79-

COLUMNA A COLUMNA B
a) …d….. Productividad Primaria
b) …….. Nectónicos
c) …….. Comunidad
d) …f….. Nicho ecológico
e) ……... Ecosistema
f) …c….. Biotopo
…b….. Planctónicos
……a.. Bentónicos
………. Población
…e….. Biomasa
………. Hábitat

80-

(…7…)Venas pequeñas (…5…) Capilares


(…2…) Arterias grandes (…4…) Arteriolas
(…3….) Arterias pequeñas (…6…) Vénulas
(…1…) Aorta (…9…) Vena cava
(…8…) Venas grandes

81-

CÉLULA LOCALIZACIÓN PRECISA FUNCIÓN


Oligodendrocito 05 D
Schwann 01 D
Basófilo 03 G
Parietal 06 B
Escherichia coli 04 C
Bastones 02 E
Monocito 03 F
Cono 02 A
82-
02 03 08 10

07
06

83-

Punto 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Pared y membrana


Punto 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. cloroplasto
Punto 3 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _. Citoplasma

Experiencias Composición del medio Radioactividad en Radioactividad del O2 liberado


moléculas de glucosa
1 14CO + H O X
2 2
2 CO2 + H218O x
3 C18O2 + H2O x

Hipótesis 1:………………………….. R Hipótesis:……………………… A

84- d

85- a

86- e

87- a) (…F…); b) (…F…); c) (…V…); d) (…V…); e) (…F…); f) (…F……)

88- I.

Zona A Zona B Zona C


Riqueza promedio de especies generalistas 4 4 4
Riqueza promedio de especies indicadoras 6 4 2
Riqueza promedio de especies. 9 8 6

II. b III. 3 IV. a

89- 1.(…… I ……); 2.(…… I ……); 3. (…… I ……);


4. (…… C ……); 5. (…… C ……); 6. (…… C …);
7. (…… C ……); 8. (…… C ……)
90- I.

a)......................................... parental....
b) ................................... parental
c)................................. recombinante
d)............................... recombinate.

II.

Genotipos
Padres 1. PPrr

2. ppRR
F1
PpRr

III. 8,6 um

91- a) (.......V......); b) (.......V.........); c) (.....F.....);


d) (........F.......); e) (.......V......)
92- b

93- 3: puentes de hidrógeno 4: enlace o puente disulfuro


94- I. b II. b

95- a) Se produce una reducción en el número de alelos presentes en la población, pasando de una cantidad de
......veinticuatro.......... alelos a ..............tres................; esto implica que hubo una reducción del
.............87.5......................% en la variabilidad.
b) El proceso reflejado en esta figura se conoce como............cuello de botella.................
c) El proceso reflejado en la figura puede darse en ..............cualquier tipo de población................ por

diferentes cambios ambientales, como por ejemplo la predación.

96- a) III4 y III6= (1/6)

b) III6 y III9= (1/12)

97- b
98-

Emociones Otro estímulo

hipotálamo

06

02

03 05

Adrenalina
aumenta disminuye

aumenta

04 01
X
Costo cardíaco

99- a) 03 b) 02 c) 02 d) 01

100-
Calle 1: Corresponde a la mutante………J………
Calle 2: Corresponde a la mutante………H……...
Calle 3: Corresponde a la mutante…………P……

101- d
102-

División primaria del División secundaria del encéfalo Estructura Función general
encéfalo (embrión) (adulto) derivada
10 Integra las funciones de otras partes del encéfalo,
Telencéfalo tiene funciones de asociación y aprendizaje, entre
04 otras.
..........
............... 05 Centro que retransmite mensajes sensoriales
(excepto olfatorios) y motores
Diencéfalo ............
07 02
……… ...............
Rombencéfalo Metencéfalo 06 08
............ ...............
03 Bulbo raquídeo 01
............. ................

10 Colículos Centros visuales y auditivos que regulan reflejos


Mesencéfalo superiores e
............. inferiores

103- b

104- c

105- II, IV, V, VI.

106- d

107- b

108- b

109- Gráfico 1: C Gráfico 2: A Gráfico 3: B

110- I. (…V…); II. (…F….); III. (…F….); IV. (…V…); V. (…V…)

111-

Fenotipo de la rama donde se extrajo


el óvulo Fenotipo de Verde Pálida Variegada
la rama donde se extrajo el polen
Verde
01 01 01
Pálida
02 02 02
Variegada
07 07 07

112- a

113- a

114- I.
II. …………… ………Southern…………….

115- …………1/16…………………………

116- e
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA N° 5

117- PARTE II:

1- a

2- b

3- a

4- c

5- Malacología

118- Actividad Nº 3

Nº 1. 01

Nº 2. d

Nº 3. b
Nº 4. d

Nº 5. b

Nº 6. b

Nº 7. c

Nº 8.
Fig Nº 1

03
____

04
____

01
____

05
____

02
____

You might also like