You are on page 1of 19

UNIVERISDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Docente:
 Salomón Murrugarra Abanto.

Integrantes:
 Ponce López Vania Lizeth.
 Quiliche Estacio Dixson Omar.
 Zavaleta Aldave Sara Elizabeth.

Asignatura:
 Farmacología Médica.

Tema:
PRÁCTICA Nº 01: VIAS DE ADMINISTRACIÓN-
MEDICINA

Año: 3º Ciclo: VI

2017
RESUMEN

En la presente práctica se hizo uso del fármaco Tiopental sódico en cobayos y


conejos con la finalidad de demostrar su efecto anestésico mediante las distintas
vías de administración y así poder compararlas para tener noción de los efectos
de este anestésico en los pacientes.
Se hizo un examen físico del animal antes de comenzar con la administración del
fármaco teniendo en cuenta diversos aspectos como: actividad motora,
excitabilidad, vigilia, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y reflejo
palpebral .Estos fueron controlados también cada 10 minutos para observar los
efectos del anestésico.
Lo observado durante la práctica nos permitió diferenciar las vías de
administración, sus efectos producidos, el sitio de acción, la rapidez del fármaco
y la relevante afectación en la frecuencia cardiaca y respiratoria.
Teniendo conocimiento de esto haremos una selección adecuada de cada vía de
administración de acuerdo a la situación que nos encontremos con nuestros
pacientes.
FUNDAMENTACIÓN.

1. Fármaco: tiopental sódico.


Los barbitúricos anestésicos son derivados del ácido barbitúrico (2,4,6-
trioxohexahidropirimidina), con oxígeno o sulfuro en la posición 2. Los tres
barbitúricos que se utilizan para la anestesia clínica son el tiopental sódico, el
tiamilal y el metohexital. El tiopental sódico es el más utilizado para inducir la
anestesia. Los barbitúricos son formulados como las sales sódicas con 6% de
carbonato sódico y reconstituidos en agua o solución salina isotónica para
producir soluciones alcalinas de 2.5% (tiopental), 2% (tiamilal) o 1%
(metohexital) (pH de 10 a 11).

El tiopental sódico Es muy liposoluble, lo que justifica la rapidez de inicio y la


transitoriedad de su efecto cuando se administra por vía intravenosa. De corta
duración. Induce hipnosis y anestesia, no analgesia. Los barbitúricos producen
sedación mediante la unión al complejo GABA-receptor a través de un receptor
diferente de las benzodiazepinas. Es anticonvulsivante. Disminuye el
metabolismo cerebral, el flujo sanguíneo cerebral y la presión intracraneal,
manteniendo la presión de perfusión cerebral.

I. Farmacocinética.
EL tiopental experimenta metabolismo hepático, principalmente por oxidación
pero también por N-desalquilación, desulfuración y destrucción de la estructura
del anillo de ácido barbitúrico. Los barbitúricos no se deben administran a
pacientes con porfiria aguda intermitente porque aumenta la producción de
porfirinas a través de la estimulación de la ácido-aminolevulínico-sintetasa.
Se distribuye rápidamente al SNC y a los órganos altamente perfundidos (hígado,
riñones y corazón) y posteriormente al tejido adiposo. Cuando se administra en
infusión se acumula en el tejido adiposo. Tiene un Vd (volumen de distribución)
de 1,7 - 2,5 L/kg que puede incrementarse a 4,1 L/kg en obesos. La
biotransformación es principalmente hepática en pequeñas cantidades en otros
tejidos (riñones y cerebro). Se biotransforma a metabolitos activos, pero el 3 - 5%
a pentobarbital. Su metabolismo hepático es saturable. Tiene un t½ de
distribución de 4,6 - 8,5 min y un t½ de eliminación de 10 - 12 h (adultos) que se
incrementa con la edad. En gestantes puede llegar a 26,1 h y en obesos hasta 27,8
h. En niños es de 6,1 h. El tiempo de inicio de acción es de 30 - 60 seg para
anestesia y 10 - 40 seg para hipnosis, teniendo un tiempo de duración de la acción
de 10 - 30 min. La eliminación es renal, siendo el clearance 1,6 - 4,3 mL/kg/min
que puede incrementarse durante la gestación. El despertar luego de una dosis
moderada de tiopental es rápido debido a la redistribución de la droga en el tejido
corporal total, sin embargo, algunos efectos sedantes pueden persistir por 24 h.
Las dosis repetidas tienen un efecto acumulativo. La absorción es impredecible
cuando se administra por vía rectal.
II. Farmacodinámica.
La liposolubilidad es paralela a la unión a las proteínas. El tiopental se une
altamente (72-86%) y es muy liposoluble. El descenso de la unión a las proteínas
produce un aumento de los efectos. La distribución está determinada por el flujo
de sangre en los tejidos. La máxima captación cerebral está dentro de los 30
segundos. La redistribución es el principal mecanismo del despertar temprano
después de una única dosis de tiopental. El músculo esquelético es el primer lugar
de la redistribución inicial. La grasa es el único compartimento que muestra un
incremento de tiopental en los 30 minutos después de la inyección. Las dosis
grandes o repetidas de tiopental producen un efecto acumulativo. La acidosis
favorece la forma no ionizada del tiopental y por lo tanto el aumento de sus
efectos.

III. Efectos.

 Efectos sobre el SNC.

El tiopental sódico produce depresión del SNC dependiente de la dosis que


fluctúa desde la sedación hasta la anestesia general cuando se administran como
inyecciones de carga. No producen analgesia más bien, algunos datos indican que
puede reducir el umbral al dolor y causar hiperalgesia. Es un vasoconstrictor
cerebral potente y produce disminución previsible del flujo sanguíneo cerebral, el
volumen sanguíneo cerebral y la IPC. En consecuencia, disminuye la CMRO2 de
una manera dependiente de la dosis hasta una dosis en la cual suprima toda
actividad electroencefalográfica. Puede proporcionar neuroprotección contra la
isquemia cerebral focal, pero probablemente no contra la isquemia cerebral
global. El tiopental disminuye la actividad eléctrica sobre EEG y se puede utilizar
como anticonvulsivo.

 Aparato cardiovascular.

Los barbitúricos anestésicos producen disminuciones dependientes de la dosis


en la presión arterial. El efecto se debe sobre todo a vasodilatación, en particular
venodilatación y, en menor grado, a una pequeña reducción directa de la
contractilidad miocárdica. De manera característica, la frecuencia cardiaca se
incrementa como respuesta compensadora a la disminución de la presión
arterial, aunque los barbitúricos también merman el reflejo barorreceptor. El
tiopental mantiene la proporción entre suministro y demanda miocárdica de
oxígeno en los pacientes con coronariopatía y límites normales de presión
arterial.
La hipotensión es intensa en algunos pacientes con capacidad deteriorada para
compensar la venodilatacion, como aquellos con hipovolemia, miocardiopatía,
valvulopatia, coronariopatía, taponamiento cardiaco o que reciben bloqueadores
β. Ninguno de los barbitúricos ha sido arritmógeno.
 Aparato respiratorio.

El tiopental sódico es un depresor respiratorio. Las dosis de inducción del


tiopental disminuyen la ventilación por minuto y el volumen de ventilación
pulmonar con nula o escasa reducción de la frecuencia respiratoria.
Las respuestas reflejas a la hipercapnia y a la hipoxia disminuyen con los
anestésicos barbitúricos, y puede haber apnea con dosis mayores o en presencia
de otros depresores respiratorios como los opioides. Con la excepción de
reacciones infrecuentes de tipo anafilactoide, estos fármacos tienen poco efecto
en el tono broncomotor. En comparación con el propofol, los barbitúricos
generan con mayor frecuencia sibilancias en los asmaticos, lo que se atribuye a la
liberación de histamina procedente de las células cebadas durante la inducción
de la anestesia.

 Otros efectos secundarios.

La administración a corto plazo del tiopental sódico no tiene efectos con


importancia clínica en los sistemas hepático, renal o endocrino. Una sola dosis de
inducción del tiopental no altera el tono en el útero grávido, pero produce una
depresión leve y transitoria de la actividad del recién nacido. Las alergias reales a
los barbitúricos son excepcionales; sin embargo, en ocasiones se ha observado la
liberación de histamina inducida por el fármaco. Los barbitúricos pueden causar
crisis letales de porfiria en pacientes con porfiria intermitente aguda o variegada
y están contraindicados en dichos sujetos. La síntesis anormal de protoporfirina
(importante en la producción de hemoglobina) provoca un exceso de
porfobilinogeno. Los barbitúricos inducen la ácido aminolevulínico sintetasa,
enzima encargada de la síntesis de porfobilinogeno. El resultado es una
concentración excesiva de porfobilinogeno que puede precipitar crisis agudas de
porfiria, las cuales se manifiestan por dolor abdominal intenso, nausea, vomito,
trastornos psiquiátricos y anomalías neurológicas.
La inyección intraarterial accidental de cualquier tiobarbiturico induce una
reacción inflamatoria intensa y con potencial necrótico que pone en peligro la
supervivencia de la extremidad. El tiopental sódico y, en menor grado otros
barbitúricos, produce síntomas de excitación durante la inducción, como tos,
hipo, temblores musculares, sacudidas e hipertonía. A diferencia de los
anestésicos inhalados y la succinilcolina, los barbitúricos y otros anestésicos
parenterales no parecen desencadenar hipertermia maligna.

IV. Aplicaciones clínicas y dosis.


Las principales aplicaciones clínicas del tiopental (3 a 5 mg/kg IV) son para la
inducción de la anestesia (inconsciencia), lo cual ocurre en menos de 30s. Los
pacientes pueden experimentar un sabor a ajo o cebolla después de la
administración. Cuando se administra un barbitúrico con el objetivo de la
neuroprotección, se ha utilizado como criterio de valoración un EEG isoeléctrico
como indicativo de reducción máxima de la CMRO2. El empleo de dosis más
pequeñas se asocia con menos frecuencia a hipotensión y, por tanto, facilita el
mantenimiento de la presión cerebral, sobre todo en caso de un incremento de la
presión intracraneal.
V. Precauciones.
Embarazo: cruza la barrera placentaria; su depuración es mayor en gestantes por
incremento de la actividad del sistema enzimático hepático inducido por la
gestación, puede causar depresión sobre SNC del feto a dosis repetidas. (2)
Lactancia: se distribuye en leche materna; no se han descrito problemas (3)
Pediatría: no se han demostrado problemas. (4) Geriatría: efectos más
prolongados, se puede requerir una disminución de dosis de hasta 50%. (5)
Insuficiencia hepática: los efectos pueden prolongarse, se puede requerir
disminución de dosis. (6) Insuficiencia renal: disminuir dosis hasta en 75% de
dosis usual en insuficiencia renal severa (depuración de creatinina < 10 mL/
min.). Depuraciones mayores no requieren ajuste. (7) Insuficiencia cardíaca
severa, hipotensión o shock: puede producirse depresión cardiovascular severa.
(8) Insuficiencia respiratoria y asma severa: puede producir depresión
respiratoria prolongada. (9) Enfermedad de Addison, anemia severa, mixedema:
los efectos se potencian y prolongan. (10) Desórdenes neuromusculares,
miastenia grave: existe mayor riesgo para producir depresión respiratoria. Los
reflejos laríngeos se deprimen con estados profundos de anestesia.

2. Competencias.

 Efecto hipnótico del tiopental sódico: Su mecanismo no está


completamente establecido, pero por ser el tiopental un barbitúrico, estos
parecen actuar a nivel del tálamo, donde inhiben la conducción
ascendente en la formación reticular, de esta manera interfiere con la
transmisión de los impulsos hacia la corteza. Estudios recientes sugieren
que los efectos sedante-hipnóticos de los barbitúricos pueden estar
relacionados con su capacidad para potenciar o mimetizar la acción
sináptica inhibitoria del GABA. Como hipnótico y sedante interfiere con
la transmisión de impulsos a la corteza.

 Vías de administración: La vía de administración puede definirse como el


sitio donde se coloca un compuesto farmacológico. Las vías dependen de
las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos
pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías.
Tradicionalmente, las denominadas vías de administración se han
dividido en dos clases mayores: enteral, referida al intestino, y parenteral,
que significa diferente que el intestino. La vía de administración que se
elige puede tener un marcado efecto sobre la velocidad y la eficiencia con
las cuales actúa el fármaco. Además, los efectos adversos debidos al
propio fármaco y al medio de administración son influidos por la vía.
a) Vía intravenosa.

La inyección intravenosa de fármacos en solución acuosa evita los factores


relevantes que intervienen en la absorción, porque en la sangre venosa la
biodisponibilidad es completa y rápida. Asimismo, la llegada del producto a los
tejidos se hace de manera controlada y con una exactitud y celeridad que no son
posibles por otras vías. En algunos casos, como en la inducción de anestesia
quirúrgica, la dosis del fármaco no se determina de antemano, sino que se ajusta
a las reacciones del enfermo. De la misma manera, sólo por vía intravenosa
pueden administrarse algunas soluciones irritantes, porque el fármaco, si se
inyecta despacio, se diluye en gran medida en la sangre. Existen ventajas y
desventajas para esta vía de administración. Sin embargo pueden ocurrir
reacciones desfavorables porque se logran concentraciones muy elevadas del
fármaco en el plasma y en los tejidos. Existen circunstancias terapéuticas donde
se recomienda administrar el fármaco en “bolo” (un pequeño volumen
administrado con rapidez; p. ej., la administración inmediata de activador hístico
del plasminógeno después de infarto miocárdico agudo) y otras circunstancias
donde se recomienda la administración lenta (p. ej., la administración de
antibióticos “en y” en las soluciones intravenosas).
Cuando se administra un fármaco por vía intravenosa es importante vigilar la
respuesta del paciente. Además, una vez que se inyecta el medicamento, no hay
marcha atrás. La posibilidad de repetir las inyecciones intravenosas depende de
la posibilidad de mantener la vena permeable. Los fármacos en un vehículo
aceitoso, los que precipitan los componentes sanguíneos o hemolizan a los
eritrocitos y las combinaciones de medicamentos que provocan la formación de
precipitados no se deben administrar por esta vía.

b) Vía intramuscular.

Los fármacos en solución acuosa se absorben con rapidez después de su inyección


intramuscular, pero la velocidad depende de la circulación en el sitio de la
inyección. Esta velocidad se puede regular hasta cierto grado por medio de calor
local, masaje o ejercicio. Por ejemplo, la absorción de insulina suele ser más
rápida cuando se inyecta en el brazo y la pared abdominal que en el muslo; sin
embargo, el hecho de correr o trotar provoca en ocasiones el descenso repentino
de la glucemia cuando la insulina se inyecta en el muslo en lugar de utilizar el
brazo o la pared abdominal, ya que este ejercicio aumenta la circulación de la
pierna. El baño caliente acelera la absorción en todos estos sitios a causa de la
vasodilatación. En general, la velocidad con la que un fármaco se absorbe después
de su inyección en una preparación acuosa aplicada en el deltoides y vasto externo
es más rápida que cuando se aplica en el glúteo mayor.
En la mujer, la velocidad es en especial lenta cuando la inyección se aplica en el
glúteo mayor. Al parecer, la razón es la distribución distinta de la grasa
subcutánea en el varón y la mujer, además de que la grasa posee una circulación
deficiente. Algunos pacientes muy obesos o emaciados exhiben patrones raros de
absorción después de la inyección intramuscular o subcutánea. Para que la
absorción de un medicamento intramuscular sea lenta y constante se debe aplicar
una solución en aceite o suspendida en algún otro vehículo de depósito.
Los antibióticos suelen administrarse de esta forma. Las sustancias que son
demasiado irritantes como para administrarlas por vía subcutánea algunas veces
pueden aplicarse por vía intramuscular.
c) Vía subcutánea.

Un fármaco se inyecta por vía subcutánea sólo cuando no irrita los tejidos; de lo
contrario provoca dolor intenso, necrosis y desprendimiento de los tejidos.
Después de una inyección subcutánea, la velocidad de absorción del fármaco
suele ser lo suficientemente constante y lenta como para proporcionar un efecto
sostenido. Además, el periodo de absorción se puede modificar intencionalmente,
como sucede con la insulina, según el tamaño de las partículas, los complejos
proteínicos y el pH para obtener una preparación de acción corta (3 a 6 h),
intermedia (10 a 18 h) o prolongada (18 a 24 h). La absorción también se prolonga
si se incorpora un vasoconstrictor a la solución del medicamento que se inyecta
por vía subcutánea. De esta manera, el anestésico local inyectable lidocaína
contiene adrenalina en su presentación. La absorción de los fármacos que se
depositan bajo la piel dentro de una microesfera es lenta y se prolonga varias
semanas o meses; algunas hormonas
(p.ej., anticonceptivos) se administran de esta manera; los implantes (p. ej.,
barras de plástico que suministran etonogestrel) pueden proporcionar
anticoncepción eficaz por tres años.

d) Vía intraperitoneal.

Es la introducción de soluciones en la cavidad intraperitoneal; se realiza para


efectuar el método de diálisis intraperitoneal.
La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar volúmenes relativamente
grandes de sustancias solubles. Su utilización es muy común en pequeños
roedores y peces.
Características de la técnica
• La penetración debe cesar tan pronto como el fluido inyectado comience a fluir
libremente en la cavidad abdominal.
• Se debe medir la profundidad de penetración de la aguja.
• Introduzca la aguja con un ángulo de 30º, ligeramente a la izquierda de la línea
media del ombligo, a medio camino de la sínfisis pubiana y el apéndice xifoides
del esternón. Este procedimiento se emplea en casos como insuficiencia renal,
eliminación de urea y potasio.
e) Vía inhalatoria.
La inhalación es una vía que se emplea para administrar anestésicos volátiles y
gaseosos; el pulmón actúa como vía de administración y también de eliminación.
Gracias al rápido intercambio que permiten la extensa superficie pulmonar y el
flujo sanguíneo, se pueden realizar ajustes muy rápidos en la concentración
plasmática.
También se administran por inhalación, generalmente en aerosol, algunos
fármacos utilizados por sus efectos pulmonares.
De esta forma se aplican glucocorticoesteroides (p. ej., dipropionato de
beclometasona) y broncodilatadores (p. ej., salbutamol) para lograr
concentraciones locales elevadas en el pulmón con unos efectos secundarios
sistémicos reducidos. Sin embargo, los fármacos inhalados suelen pasar en parte
a la circulación y pueden dar lugar a efectos sistémicos (p. ej., temblores con
salbutamol). Se puede limitar esta absorción modificando químicamente el
fármaco. Por ejemplo, el ipratropio, un antagonista de los receptores
muscarínicos, es un compuesto de amonio cuaternario análogo de la atropina. Se
usa como broncodilatador inhalado, ya que se absorbe poco y produce escasos
efectos adversos sistémicos.

 Manejo adecuado de cobayos y conejos: La utilización de estos animales


es por sus características como el fácil manejo ya que son animales dóciles,
por su tamaño que nos permite manipularlo completamente, por la
necesidad de utilizar poco medicamento permitiendo abastecer al grupo
de trabajo y porque los efectos son observados con más rapidez y más
notoriedad.

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN.

Vía Peso ml Efecto T.L T.D T.R


observado
I.V 1.775 kg 0.352 ml hipnosis 10 seg 12 min 30 min
I.M 0.748 kg 0.784 ml hipnosis 2.18 min 40 min 30 min
S.C 0.943 kg 0.9433 ml excitación 5 min 35 min 10 min
I.P 1.099 kg 1.098 ml sedación 4 min 50 min 25 min
Otros

Control Basal Post. fármaco


10´ 20´ 30´ 40´ 50´
Actividad motora +++ - - - - -
Excitabilidad ++ - - - - -
Vigilia ++++ + + + + +
Frecuencia 248 lat/ 208 lat/ 148 lat/ 144 lat/ 152 lat/ 152 lat/
cardiaca min min min min min min
Frecuencia 136 112 RPM 104 RPM 64 RPM 96 RPM 100 RPM
respiratoria RPM
Reflejo palpebral +++ ++ + + + +
1. Vía intravenosa.

Tiempo F.Cardiaca F.Respiratoria


Basal 128 128
10' 99 73
20' 121 75
30' 126 104
40' 134 106
50' 187 135

Administración Intravenosa del Tiopental


Sódico :Tiempo de Latencia, Duración y
Recuperación

50
Tíempo:minutos

40 44
30
20
12
10
0.16
0
TL TD TR

Por medio de esta vía se observó principalmente el efecto hipnótico el cual


corresponde a la etapa III de la anestesia general. Se observa además un
descenso rápido de los signos vitales, rigidez muscular, en esta vía no se
observa el proceso de absorción, pues el fármaco es introducido directamente al
torrente sanguíneo. Este método es uno de los más rápidos para introducir
fármacos en la circulación y que se debe tener mucho con la inducción porque
puede inducir el shok.
En este tipo de vía administrativa sí se encontró distribución, metabolismo y
excreción del fármaco. Esta vía es la única recomendada que debe ser utiliza
para el Tiopental Sódico; dicho fármaco tiene gran liposolubilidad y eso le permite
atravesar la barrera hematoencefálica lo que conlleva a que llegue rápidamente
al cerebro, lo cual fue comprobada en la práctica realizada ya que el tiempo de
latencia (tiempo transcurrido desde la administración del fármaco hasta la
observación de los efectos), registrado fue de 10 segundos, siendo el más corto
a diferencia de las otras vías que se utilizaron en los cobayos.

Se observa que el tiempo de duración en la práctica de su acción es


relativamente corto debido a que el Tiopental se redistribuye rápidamente, en
primer lugar a los tejidos más irrigados, especialmente el hígado y riñones para
su metabolismo y posterior excreción, y más lento a los tejidos muscular y
adiposo, donde se va almacenar.

En esta vía se observa que el sitio de acción del Tiopental Sódico es el sistema
nervioso central, actúa deprimiendo la formación reticular ascendente y el
sistema de activación, lo cual provoca la depresión progresiva del SNC. Actúa
estimulando el neurotransmisor inhibitorio más potente, GABA. También
disminuye el flujo sanguíneo cerebral.

2. Vía intramuscular.

Administración Intramuscular del Tiopental


Sódico :Tiempo de Latencia, Duración y
Recuperación
80
70 70
60
Tiempo:minutos

50
40 40
30
20
10 8
0
TL TD TR
Tiempo F.Cardiaca F.Respiratoria
Basal 153 60
10' 135 75
20' 180 67
30' 159 70
40' 150 75
50' 144 137

Con respecto a esta vía se inyecto el fármaco a nivel muscular del cobayo, se
observó el efecto hipnótico, la duración de todos los efectos que se observaron
fue de 40 minutos a partir de la cual hay una recuperación de sus signos vitales,
dando a entender que este tipo de vía es efectiva. Con respecto a los signos
vitales se observa que a partir de transcurridos 10 minutos empieza una
reducción de la frecuencia cardiaca siendo el mínimo valor de 135 latidos por
minuto. Con respecto a la frecuencia respiratoria se observa que no hay un
descenso y que por lo general hay un aumento (137 respiraciones por minuto)
con respecto a la frecuencia respiratoria basal; otro efecto observado son los
espasmos musculares durante en tiempo de duración.
En este tipo de vía se da el proceso de absorción diferente a la anterior pero es
muy lenta lo cual se muestra en el tiempo de latencia cuyo valor fue de 2 minutos
con 18 segundos, su tiempo de recuperación fue de 30 minutos. El Tiopental
Sódico seguirá su recorrido llegando al hígado y riñones para su metabolismo y
excreción respectivamente.
Al observar el efecto hipnótico podemos decir que el fármaco llego en una
concentración adecuada al sitio de acción, el sistema nervioso central,
deprimiéndolo ya que se estimuló el neurotransmisor GABA, actúa también a
nivel de la acetilcolina inhibiéndola.

3. Vía intraperitoneal.

Administración Intraperitoneal del Tiopental


Sódico :Tiempo de Latencia, Duración y
Recuperación
80 75
Tíempo : minutos

60

40 50

20
4
0
TL TD TR

TIEMPO F.Cardiaca F.Respiratoria


Basal 136 248
10' 112 208
20' 104 148
30' 64 144
40' 96 152
50' 100 152
En el caso de esta vía de administración no se llegó al efecto hipnótico, y solo
se llegó a la primera fase de la anestesia general con efectos de somnolencia,
espasmos musculares, disminución de la excitabilidad.

Al igual que las anteriores vías los signos basales como frecuencia respiratoria
y frecuencia cardiaca disminuyen siendo los valores mínimos 144 y 64
respectivamente. Se pudo observar un tiempo de duración de 46 minutos y
25minutos recuperación.
Se observa los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción
pero no es adecuada este tipo de administración del fármaco porque el tejido
adiposo no le permite difundirse además de que el tiempo de latencia es elevada,
Su fijación a proteínas es del 80%. La vida media de distribución es de 20
minutos y la semivida media sobre 3-12h.

El efecto del tiopental sódico es siendo agonista del neurotransmisor GABA, pero
en esta vía los efectos más resaltantes y que se observaron con mayor rapidez
fueron la relajación de esfínteres a nivel del tracto gastrointestinal y urinario, con
defecación y micción abundante.
4. Vía subcutánea.

Administración Subcutánea del Tiopental


Sódico :Tiempo de Latencia, Duración y
Recuperación
60
50
Tiempo : minutos

40 40

20

5
0
TL TD TR

Tiempo F.Cardiaca F.Respiratoria


Basal 130 96
10' 200 84
20' 220 70
30' 250 75
40' 250 70
50' 130 90

Por la vía subcutánea no se logró el efecto hipnótico, por el contrario se logró el


efecto excitatorio de la fase II de la anestesia, a diferencia de las otras vías como
la intravenosa y la intramuscular que sí obtuvieron el efecto hipnótico. El efecto
excitatorio conseguido tuvo un tiempo de duración de 35 minutos. En el cobayo
se observó analgesia y relajación en un primer instante para luego mostrar
hiperreflexia muscular y visceral. En lo que respecta a la frecuencia cardiaca, es
la única vía cuyo gráfico muestra un aumento al pasar los minutos hasta el
minuto 40 con valor máximo de 250 latidos por minuto para luego regresar a sus
niveles basales. En cuanto a la frecuencia respiratoria hubo un descenso cuyo
valor mínimo es 70 respiraciones por minuto en los 20 primeros minutos y un
leve ascenso hasta 80 respiraciones por minuto y así sucesivamente en los 30
minutos restantes, esta reacción es similar a las demás vías trabajadas.

En esta vía, la absorción empieza en el tejido celular subcutáneo y se difunde a


través del tejido conectivo hasta la circulación. La absorción en esta vía se
caracteriza por ser lenta y constante, esto se traduce en una acción más lenta
del fármaco administrado en la práctica.

El periodo de latencia, en relación a las otras vías utilizadas, es uno de los más
largos siendo de 5 minutos. Si bien no tuvo el efecto hipnótico, el tiempo que
duró el efecto de excitación obtenido fue 35 minutos, una gran diferencia con la
vía intravenosa que tuvo el valor más corto de la práctica. Y el tiempo que duró
la recuperación, en comparación a las demás vías fue el más corto, ya que duró
10 minutos. En cuanto al metabolismo y excreción del Tiopental Sódico va a ser
igual que en las demás vías, en el hígado para su inactivación y luego pasar a
los riñones para su respectiva excreción.

5. Vía inhalatoria.

Administración Inhalatoria del Tiopental


Sódico :Tiempo de Latencia, Duración y
Recuperación

50
40
40
Tíempo:minutos

30
20
10
10
6
0
TL TD TR
TIEMPO F.Cardiaca F.Respiratoria
Basal 138 119
3' 0 74
6' 133 100
16' 136 37
26' 140 70
36' 170 75

En esta vía sí se logró el efecto hipnótico, llegando a la fase III de la anestesia,


se tuvo el tiempo más largo de latencia con respecto a las vías en las que se
administró el Tiopental Sódico, dicho tiempo fue de 6 minutos, en cambio el
tiempo de duración fue el más corto registrado, siendo 4 minutos, y el último
tiempo, el de recuperación, fue de 30 minutos igual que la mayoría de las vías.

En cuanto a la frecuencia cardiaca descendió levemente hasta el minuto 6


llegando hasta su mínimo valor de 133 latidos por minutos, para luego aumentar
su valor paulatinamente hasta su valor máximo registrado de 170 latidos por
minutos; la frecuencia respiratoria tuvo altibajos cuyo valor máximo fue el basal
de 119 respiraciones por minuto y su valor mínimo de 37 respiraciones por
minuto. El cuy estuvo expuesto al Éter durante 6 minutos.
La vía inhalatoria tiene como superficie de absorción al epitelio alveolar. El
medicamento utilizado se absorbió rápidamente por difusión pasiva a través del
epitelio alveolar, se debe tener en cuenta que dicha absorción depende de la
concentración del fármaco en el aire inspirado.

El Éter va actuar en el SNC al igual que la vía intravenosa con el Tiopental


Sódico, estimulando al neurotransmisor inhibitorio más importante, GABA, e
inhibiendo el Acetilcolina, causando la hipnosis.
CONCLUSIONES.

 Se concluye que la vía con más rapidez de difusión y recomendada


para llegar a la hipnosis y tener efectos rápidos es la intravenosa.

 La vía con mayor tiempo de duración de los efectos es la


intramuscular.

 Se observa que el tiopental sódico tiene diversos sitios de acción y


efectos diferentes como a nivel del SNC y el tracto gastrointestinal.

 Se pudo llegar a conocer los cuatro procesos del Tiopental sódico,


tanto el Farmacéutico, Farmacocinético, Farmacodinámico y
Terapéutico.

 Las 2 vías por las que no se llegó a observar efecto hipnótico son
la intraperitoneal y la subcutánea ya que son vías que no permiten
una buena difusión del fármaco.

 El menor tiempo de latencia lo presento la vía endovenosa al igual


que el menor tiempo de duración, pero no fue el tiempo más corto
de recuperación ya que al haber más concentración en el sitio de
acción demoró más su eliminación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Brunton, L. Goodman & Gilman. Las Bases farmacologicas de la

terapéutica. 11 Edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

 Katzung, B., Masters, S., & Trevor, A. Farmacología Básica y Clínica .11ª

edición. Editorial Mc Graw Hill. México 2010.

 Rang. H.P, Dale, M.M., Ritter, J.M. Moore, P.K. Farmacología. Editorial

Elsevier. Madrid 2008.

 Compendium Suisse des Médicaments (www.kompendium.ch);

Medicines, UK (www.medicines.org.uk); Martindale, 2ª edición español;

Expedientes para registro Tiopental®.

 Medimecum 2014: Guía de terapia farmacológica (19º ed)

You might also like