You are on page 1of 54

CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Medicina
Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana

GUIAS DE TRABAJOS PRACTICOS Y TALLERES

FISIOLOGIA DE MEDIO INTERNO Y SANGRE


FISIOLOGIA DE LAS CELULAS EXCITABLES
AUTORES : DRA. LILIAN BARRIOS
DR. OSCAR HECTOR POLETTI

2005
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 2

Universidad Nacional del Nordeste


Facultad de Medicina
Cátedra Nº 1 de Fisiología Humana

GUIAS DE TRABAJOS PRACTICOS Y TALLERES


(Correspondientes al Primer Examen Parcial)

FISIOLOGIA DE MEDIO INTERNO Y SANGRE:

Propiedades fisicoquímicas de la sangre


Fisiología de la hemostasia
Inmunohematología

FISIOLOGIA DE LAS CELULAS EXCITABLES

Fisiología de las células excitables


Fisiología del músculo estriado y el nervio periférico

2005

Editor: Centro de Fotocopiado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del


Nordeste
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 3

TE M A RIO:
SANGRE: PROPIEDADES FÍSICO- − Pun ció n de ve na y e xt racci ón de sangre
QUÍMICAS − He mogl obi n omet rí a : mé todo
f ot ocol o ri mé tri co
(Dra. Lilian BARRIOS)
− He mato crit o : mi cr ohematocri to
− Cé l ul as de l a sa ng re p erifé ri ca DESARROLLO DEL TRABAJO PRACTICO
− Co mpone ntes de l a sangre: o rgá ni cos e
i nor gá ni co s. a) PROCEDIMIENTO PARA PUNCIÓN DE VENA
EN ADULTOS.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A CONOCER
Se uti li za la ve na ba síli ca d e l a f osa
1. F u ncio ne s de l a san gre an t ecu bi tal . EL O PE RA D OR D EB E
2. C a nti d ad de sa ng re e n el o rga ni smo: en TR AB A JA R C ON GUANTE S D E GOMA .
po rce ntaj e del peso cor po ra l y e n ml x El bra zo debe est a r bi en a po yad o. Se
K g de pe so. apli ca u n t orni que te en l a p arte med ia del
3. Co mpone ntes cel ul a res d e la sangre: brazo , e nt re el co do y e l ho mbro, con un a
can ti da d de g lób ul os rojo s, pl aq uet as y presi ón in t ermed i a co n re spe cto a l a pre sió n
gl ób ulo s b lan cos/ u L. R an go s de si stól ica y di astól i ca.
no rmali da d. E l l ug ar e n qu e se efe ct ua rá l a
4. Co nce ptos d e n ormoci te mi a ; anemi a; pu nción se li mpi a con u na to rund a de
poli ci te mi a . Le ucope nia ; l eu coci to si s. al go dó n e mpa pa do en al co hol de 70° .
T ro mb oci to pe ni a y t r omboci to si s.
5. Fó rmul a leu coci ta ria re la ti va. D e be com pr ob arse el aju ste d e l a jer i ng a a
P orce ntaj es n or mal es. R an go s de usa r con la ag uj a, m ovi end o el é mb ol o h aci a
no rmali da d. ad el an t e y haci a at rá s. El p ul ga r de l a man o
6. Pl asma: comp on ent es i n orgá nico s li b re se apoya di rect a ment e so bre la ve na a
(e xpr esa do s e n m Eq / L sí son i o ne s, o en pu nza r, a un a di stan ci a d e 2,5 cm. y se
mg / dL ; g / dL . ó mM/ L si no so n i ones. ef e ctúa u na li gera tracci ón .
Co mpone ntes o rgá ni cos (e xpre sados en La j ering a se t oma entre el pul g ar y
mg / dL ; g /dL y mM /L ). l o s t r es úl ti mos d ed os de l a ma no de recha .
7. He mogl obi n a: val or n orma l en el homb re Se col oca l a ag uj a po r e nci ma y
y en la muj e r en g / dL di recta me nt e e n l a lí nea i m agi na ri a qu e
8. H e mato crit o : mi cro mé tod o. Val ore s si gue el curso de l a vena, ase gu rá nd ose d e
no rmale s en e l ho mb re y e n l a muje r. qu e el bi sel de l a aguj a esté haci a arrib a.
9. Valo re s n ormal es de rut in a medi d os en
l a sa ng re pa ra co nt rol de un paci ente . Co n un movimi en to rá pido y seg uro
10 . I mp ort a ncia de l co no ci mi en to de l o s l a aguj a de be i n serta rse d i re cta me nt e e n el
val ores n ormale s d e lo s compo ne nte s de vaso . Esta in serción deb e ha cerse d e tal
l a sa ng re . ma ne ra q ue l a pene t ra ción a t ravé s de l a
pi el y d e la ve na , se h ag a en u n sol o
OBJETIVOS: al fi nali za r el trab aj o p ráct i co el mo vi mie nto .
al umno será cap az d e Cu an do l a aguj a pe ne tra en l a lu z de
• E xpli ca r la t ra scen de nci a de l a f unci ó n d e l a vena , se ad vierte una f aci li taci ón del
l a san gre com o ne xo d e u nió n d e t odo el mo vi mie nto . L a san gre fl ui rá en t on ces
orga ni smo, permi ti en do el f uncion ami en t o li b re ment e a l a j e ri n ga .
de é st e , co mo u na uni dad coo rdi nad a. De spué s de h ab er i nse rtad o l a ag uj a
• Defi ni r l a ma nt en ció n d e l a h omeosta si s en l a l u z de la ve na , se ej e rce sob re el
como me di o d e p osibili ta r el e st ado d e é m bolo un a li ge ra t ra cción co n l a man o
no rmali da d. i zqui e rda. La e xtracció n d ebe ha cerse
• R e fe ri r l o s val ore s norm al e s d e l os l ent ament e, a f in de e vi tar q ue se f orme
com po ne nt e s de l a san gre y expli car l a esp uma.
i mp or tan ci a d el co noci mie nto de su C u an do se h a obte ni do l a ca nti da d
al te ra ció n, co mo au xili a r en el ne cesa ri a d e san gr e, se afl oj a el t or ni que te
di ag nó sti co de mú lti pl es pat ol og ía s. y, utili zan do l a man o i zqui erda, se colo ca l a
• Re ali zar determi na cio ne s h ema t oló gi cas ga sa e stéri l sob re el p unt o de ent rada d e l a
sen cill as de lab orato ri o . aguj a, l a que se ext rae en to nce s co n un
mo vi mie nto rápi d o de l a m an o de re cha .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 4

b) DOSAJE DE HEMOGLOBINA (por el método de la c) MICROHEMATOCRITO


cianmetahemoglobina) I ndi ca el porce nt aje de gló bul os
ro j os de la san gre d el pa cien te e n est udi o.
PRINCIPIO: deb ido a que l a san gre ci rcula nte Se o bti en e med i an t e la cen tri f ug aci ón de l a
po see u na me zcl a de he mogl o bin a, san gre a un a velo ci dad suf i ci en te p ara
oxi he mogl obi na , carboxi he mo gl o bina y empa qu et a r l os g lób ul os ro j os en el me no r
can ti da de s me no re s de ot ra s f orm as d e e ste vol ume n posi ble .
compu est o co lorea do , se h a he cho n ece sari o
bu scar un de ri vad o e stabl e d e h emog lobi na Material necesario:
pa ra su co rrect a me di ci ón . Se ha conse gui do 1. Ce nt rí fug a para mi cro tubos co n vel oci da d
est e compu est o e stab le medi ant e el de 8. 0 00 a 12 .0 00 rp m,
a g r e g a d o d e s a l e s d e c i a n u r o a l a san g r e . 2. con pl ato h or i zon tal p ar a 6 a 2 4
E st as sal e s t ran sf orm an a to das l a s f or ma s mi crot ubo s
de h emogl ob in a en cia nmet ahemog lobi na 3. Mi crot ubo s hep ari ni zado s d e 1, 2 mm de
(sa l vo l a sul fo he mo gl ob ina pre sent e en ∅ po r 75 mm de largo .
esca sa ca ntid ad e n co ndici one s n ormal es). 4. Aba co pa ra lect ura d el mi croh emat o crit o.
MÉTODO: se u tili za un rea cti vo const it ui do
po r: PROCEDIMIENTO:
• Se ca rg a el mi crotub o con san gre ve no sa
Bicarbonato de sodio: 1,0 g o po r p un ción d el pulp ej o d el de do , ha st a
Cianuro de sodio: 0,5 g l a mi tad de su l ongi tud.
Ferricianuro de potasio: 2,0 g • S e cie rra e l ext re mo li bre d el tu bo con
Agua destilada csp: 1.000 ml f ue go o pl ast ilin a y se col oca en l a
cen t rí fug a para mi cro tub os po r 5 minu tos.
1. S e col ocan 5 ml d e re acti vo en un • Se l e e el valo r ob teni do en el áb aco .
f ra s c o o t ub o li mpi o.
2. Se toman 20 µL d e sa ng re (ve no sa o de
pu nción del p ulp ej o del d ed o). y se VALORES NORMALES
ag re ga l a mi sma a l o s 5 ml de rea ctivo, Hombre: 40 a 50 %
me zcl ando cui da do same nt e . Los 2 0 µL Mujer: 37 a 47 %
de sa ng re pu ed en t o marse con pi peta
au t omá ti ca o con pi p et a de Sah li. d) CÉLULAS SANGUÍNEAS
3. Se dej a reposar 10 mi nu tos p ara pe rmi ti r
l a tran sformació n d e l a h emo gl obina en La sa ng re t ra nsp orta cé lul as qu e
ci anme t ahemogl obin a. cumpl en f un ci ones vi t ale s p ara el
4. Se ca rg a en un f r asco o t ub o si mil ar al orga ni smo. Estas cél ul as son : lo s g lób ul o s
usa do en (1. ) , 5 ml d e reacti vo . ro j os, l o s l eucocit o s y l a s pla quet a s.
E l est udi o d e l a s cé lul as d e l a
LECTURA EN FOTOCOLORIMETRO PREVIAMENTE san gr e pe rifé ri ca co nsti tuye u n mé todo
CALIBRADO EN 540 mµ DE LONGITUD DE ONDA i mp ortan te de ap ro xi ma ción di ag nó sti ca e n
• Se pre nde el a pa ra to 1 0 mi n uto s a nt es d e pa ci e nt es con di versas pa t ol ogí a s.
usa rl o Un a specto del e st udio d e esta s
• Se col o ca el tu bo co n el rea cti vo sólo , e n cél ul a s se re al i za e n exte ndid os de san gre
l a cu bet a de l e ct ura del fot ocol orí met ro, y en po rt aobj etos.
se g ra dú a l a aguj a en 10 0 d e
t ra nsmi ta nci a y 0 de densi dad óp ti ca. OBSERVACIÓN DE FROTIS DE SANGRE
• Se mu l tipli ca el re sulta do o bt enid o p or e l PERIFÉRICA
f act or de cali bració n pa ra l a hemogl obi na
qu e p ose e el l aboratorio. El resul tad o d e F ro ti s de sang re perifé rica col o reados co n
est a op eració n no s in di ca di recta me nt e: Ma y Gr un wal d - Giemsa se o bse rva rá n con
l a canti dad d e he mo glo bi na / d L de obj e ti vo de in me rsió n (100x), usa ndo acei t e
san gre. de ced ro .
Se re con oce rá n:
VALORES NORMALES: Glóbulos rojos: (l a s cél ula s má s ab un da nt es
Hombre: 15,0 g/dL ± 2 de l a sangre ) co mo di scos a nu cl ead os
Mujer: 14,2 g/dL ± 2 ro sad os.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 5

Le uco cit os : se reco nocerá n l os d i sti nto s cel ul a re s hemat oló gi ca s en san gre y mé dula
t ipo s de l eu cocit os que norma l men te ci rcul an ó se a co n el emp l eo de l a cit o met ría de fl ujo .
en san gr e peri fé ri ca . Este aparato es u n mi cro scopi o qu e
1. Granulocitos neutrófilos: q ue apa re cen an ali za con g ra n vel ocidad la s p ro pi ed ades
como cél ul as con un nú cle o azul pú rpura, de las cé l ul as san gu íne as susp en di da s e n u n
con do s a ci nco ló bul o s co ne ct ados po r me di o l íq ui do . La s cé lul as p asan a travé s de
hi los de croma t ina y ci topl asma co n un rayo lumi no so y ge ne ra n señ ale s d e
grán ul os fi nos de col o r rosad o. di spe rsió n y f lu or escenci a. Est as señ al e s se
2. Granulocitos eosinófilos: con nú cle o azul am pl i fi can , se convi erte n e n señ al es
pú rp ura con do s a tres l ób ulos y el éct ri ca s y se g ra fi can co n el auxi li o d e
ci topl a sma co n grue sos grá nul os de compu t adoras. Est e eq ui po ta mbién p ermi te
col or n aranj a. cua ntifi ca r l os á ci d os nu cle i cos.
3. Granulocitos basófilos: con núcl eo Su mayo r camp o de e stu di o se
bi lob ul ar, de co lo r azu l pú rpu ra y reg i st ra en el a ná lisi s d e l o s m ar cad ore s de
grán ul os oscuros que cub ren el sup erfi ci e de l as célul as he mop oyé ti cas (po r
ci topl a sma y e l nú cl eo . ej : CD 4 : marca do r del li nf oci to T hel p er,
4. Monocitos: con nú cl eo d e co lor vi ole ta li nf oci to que se en cue ntra a fect ado en el
páli d o y ci topl asma g risá ceo con fi nos SIDA), ya que di cho s marcad ore s pu ed en se r
grán ul os rojizo s. de t ect a do s m ed i an t e an ti cue rpo s
5. Linfocitos: con nú cl eo de int enso co lor mo no clonales marcad os co n flu orocl oro.
azul y cit oplasma cel est e, si n g rá nul o s. E ste eq ui pami e nto es d e m uch a
Plaquetas: se re con ocen co mo acú mul os de uti li dad e n el diag nó st i co, t rat a mie nt o y
f ormaci on es de al re dedo r de 3 µ de pr onó sti co de l eu cem i as, li nf oma s, e t c.
di á met ro , co n u n ce ntr o a zul o scur o y
ci topl a sma t ra nsp ar en te. HEMOGRAMA: un h emog ra ma compre nd e la s
si gui e nt e s d ete rmi na ci ones:
E l f roti s d e san gre pe ri fé ri ca pe rmi te
el estu di o de: Cantidad de eritrocitos x uL:
1. l a s ca ra cte rísti cas mo rfol ógi cas y Hemoglobina (g/dL):
t int o ri ale s de lo s gló bulo s. Hematocrito %:
2. l a fórm ula l euco ci tari a r el ati va y l as
caract e rí sti cas mo rf ológi cas de l as Cantidad de leucocitos /uL:
pl aq ue t as.

En l a actua lid ad, en i nsti t uci on es FORMULA LEUCOCITARIA RELATIVA


ho spi tal a ri a s o sa na t orial e s (con g ran fl uj o Granulocitos neutrófilos:
de pa ci entes), l as de t ermina ci one s d e Basófilos:
l abo ra to ri o del he mo grama se real i zan co n Eosinófilos
con t ad or es el ect ró ni co s au to ma ti zad os. Linfocitos:
Se cu en tan con va ri os mod el os Monocitos:
en t re l os cuále s se puede n me nci onar l os
con t ad or es óp ti cos con u n d etect o r d e fl uj o
cel ul a r col oca do e n e l t ra yect o de un rayo PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LA
l u mi n oso lá se r. AUTOINSTRUCCION
Ca da cél ula sa ng uí n ea qu e pasa a
t ra vé s d el rayo l u mi noso g en era u n imp ul so 1. Lo s al u mnos de be rá n el ab ora r un
el éct ri co de tect ado por un sen sor. he mo grama co n va lores de l a bo rato ri o
El ra yo crea p at rone s de di sp ersió n no rmale s para un ho mb re y u na muj e r
qu e al gun os ap aratos e mpl ea n pa ra de fi ni r el ad ul tos de 18 a 30 añ o s de ed ad.
t am añ o, el vo lu men y l a con fi gu ración d e l as
cél ul a s. 2. Lo s al umnos de be rá n d et ect a r qu e
E l e qui p o H18 (Te ch ni com I nst ru me nt val or es del he mog ra ma q ue
Co rpora ti on ) prese nta el i nf orme ti po de un a con f eccio na ro n variaran sí el valo r de
mu est ra sangu í ne a mo strad o e n Fi g . 1 e n eri t ro ci t os f ue ra d e 2 .0 00.00 0 x µL
hoj a po ste rior.
A di ci on al m ente , se real izó un g ran 3. Lo s alu mnos d eberá n en umerar l as
ava nce en l a eva lu ació n de la s p obl aci on es f un ci on es d e la s p rot eínas pl a smá ti cas
4. Lo s alu mn os d eb erá n defin i r:
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 6

a) F u ncio ne s de l a he mo gl o bi na b) 8 % y 80 ml/kg
b) Su capaci dad de tran spo rt e de O 2 c) 5 % y 50ml/kg
c) D o nd e se rea li za la sín te si s d e d) 20 % y 100 ml/kg
he mo gl obina
d) La i nci den ci a d el aport e de hi erro de
l a die t a en l a co nce nt ra ció n d e PREGUNTA Nº 5: -A- ¿ Cuál es el valor
he mo gl obin a. promedio normal de las proteínas plasmáticas/dL de
plasma?.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION: (en ba se a RESPUESTA:................................
l o s con t en ido s d esa rrolla do s en l a s cl a ses B- Una persona adulta,
t eó ri ca s y l o s t rabaj os p rá cti co s. (Para cuyo valor de albúmina plasmática es de 2 g/dL retendrá:
de sarroll a r en su ca sa). MAYOR - MENOR cantidad de agua vascular que una
persona normal. (Tache lo que no corresponde)
PREGUNTA Nº 1: Un hematocrito de 56%
puede significar que existe: PROBLEMA A RESOLVER:
a) Una retención de líquido corporal con aumento
de la osmolaridad PROBLEMA Nº 1:
b) Una exagerada producción de glóbulos
blancos por la médula ósea En una paciente con dieta vegetariana, de 30 años de
c) Una exagerada pérdida de agua corporal no edad, se encuentran los siguientes resultados de su
compensada examen sanguíneo:
d) Un aumento de las proteínas plasmáticas por HEMATOCRITO: 27%
encima de lo normal HEMOGLOBINA: 8,5 g/dL
ERITROCITOS: 3,5 x 106 x mm3
PREGUNTA Nº 2: Con referencia a la a) Calcule el VCM; HCM y CHCM.
hemoglobina fetal: b) Determine si estos valores son normales o
a) La afinidad de la hemoglobina fetal por el O2, a anormales
igual PO2, es mayor que la hemoglobina del c) En caso de no considerarlos normales analice
adulto las posibles causas de su anormalidad
b) La afinidad de la hemoglobina fetal por el O2 teniendo en cuenta su historia alimentaria y el
es menor que la del adulto, por lo cual cede tipo de alteración encontrada
más O2 a los tejidos
c) Las cadenas gamma de la hemoglobina fetal PROBLEMA Nº 2:
son las responsables de la desviación hacia la En un paciente gastrectomizado (resección parcial del
derecha de la curva de disociación estómago) se encontraron los siguientes datos en su
d) La hemoglobina fetal necesita menor aporte examen hematológico:
de hierro para su síntesis HEMOGLOBINA: 13g/dL
HEMATOCRITO: 35 %
PREGUNTA Nº 3: Señale entre las opciones ERITROCITOS: 3 x 106 /mm3
siguientes a la que Ud., considere correspondiente a las a) ¿Qué tamaño y coloración tendrán sus glóbulos
funciones de: rojos?
-TRANSFERRINA -ALBÚMINA - b) Determine si los valores hallados son normales,
FIBRINOGENO -INMUNOGLOBULINA G en caso contrario, analice cual podría ser la causa
a) coagulación - anticuerpo - transporte - presión de su trastorno, teniendo en cuenta la resección
coloidosmótica parcial de estómago.
b) presión coloidosmótica-coagulación-
transporte-anticuerpo
c) anticuerpo - presión coloidosmótica –
coagulación- transporte
d) transporte - presión coloidosmótica –
coagulación - anticuerpo

PREGUNTA Nº 4: Señale, entre las siguientes


opciones, la que Ud. considere correcta con referencia a:
valor de la volemia expresado en porcentaje del peso
corporal y en ml /kg de peso para un hombre adulto
normal.
a) 11% y 80 ml/kg
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 7

Informe tipo de una muestra sanguínea (equipo H18 Technicom Instrument Corporation)
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 8

TABLA DE VALORES SANGUINEOS

ERITROCITOS Mujer: 4.800.000 ± 600.000 /µL


Hombre: 5.000.000 ± 600.000 /µL

LEUCOCITOS 5.000 a 10.000 (promedio: 7.000) /µL

ERITROSEDIMENTACION Mujer: 6 a 11 mm (1a hora)


Hombre: 3 a 8 mm (1a hora)
Embarazada: hasta 45 mm (1a hora)
Niños: 4 a 20 mm (1a hora)

LEUCOCITOS FORMULA RELATIVA % CANTIDAD


ABSOLUTA/µL
Neutrófilos 55 a 70 2.200 a 6.500
Eosinófilos 2 a 4 80 a 360
Basófilos 0 a 1 hasta 50
Monocitos 2 a 6 80 a 550
Linfocitos 25 a 40 1.000 a 3.600

HEMATOCRIT0 Mujer: 37 a 47 %
Hombre: 40 a 50 %

HEMOGLOBINA Mujer: 14,2 g/dL ± 2


Hombre: 15,0 g/dL ± 2

VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM): 80 - 90 µ3


HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM): 26 - 32 pg
CONCENTRACION HEMOGLOBINICA CORPUSCULAR MEDIA: 32 - 36 g/dL de eritrocitos

PLAQUETAS 150.000 a 300.000 / µL

RETICULOCITOS 0 a 2%

pH plasmático 7,40 ± .05 (arterial)

IONES PLASMATICOS
CATIONES
Calcio total: 5 mEq/L 2,23 a 2,65 mM/L 8,5 a 10,6 mg/dL
Calcio ionizado: 2 a 2,5 mEq/L 1,00 a 1,25 mM/L 4,0 a 5,0 mg/dL
Potasio 3,5 a 5,0 mEq/L 3,5 a 5,0 mM/L
Sodio 135,0 a 145,0 mEq/L 135, 0 a 145,0 mM/L
ANIONES
Cloruros 95,0 a 105,0 mEq/L 95,0 a 105,0 mM/L
Fosfato inorgánicos 2,2 a 4,0 mg/dL
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 9

Bicarbonato 21,0 a 29,0 mEq/L 21,0 a 29,0 mM/L

HIERRO 59 a 158 µg/dL


TIBC (transferrina saturada con hierro) 250 a 400 µg/dL
% SATURACION 13 a 45 %

COMPUESTOS ORGANICOS
Glucemia 70 a 110 mg/dL 4 a 6 mM/L

Lípidos: (se consignan los lípidos que las normas clínicas actuales consideran como factores de
riesgo cardiovascular)

Colesterol total ≤ 200 mg/dL


Triglicéridos ≤ 150 mg/dL
Colesterol - LDL ≤ 100 mg/dL
Colesterol – HDL :hombres ≥ 40 mg/dL
Colesterol – HDL :mujeres ≥ 50 mg/dL

(Fuente de información de consenso:


- Sociedad Europea de Aterosclerosis (EAS). 1992
- Panel de Tratamiento del Adulto (ATPII) 1993
- Programa Nacional de Educación sobre Colesterol (NCEP) de los Institutos Nacionales de Salud
de los EEUU. 1993
- Grupo de Tareas Europeo. 1994

PROTEINOGRAMA ELECTROFORETICO
Albúmina 3,7 a 4,1 g/dL
Alfa 1 globulina 0,16 a 0,34 g/dL
Alfa 2 globulina 0,45 a 0,85 g/dL
Beta globulina 0,53 a 1,0 g/dL
Gamma globulinas 0,91 a 1,7 g/dL

INMUNOGLOBULINAS
IgG 800 a 1.800 mg/dL
IgA 90 a 400 mg/dL
IgM 60 a 200 mg/dL
IgD 0,3 a 40 mg/dL
IgE 0,01 a 0,043 mg/dL

Urea 10 a 40 mg/dL 2,5 a 6,7 mM/L


Creatinina 0,8 a 1,2 mg/dL
Billirrubina total 0,3 a 1,1 mg/dL 5 a 17 mM/L
Bilirrubina indirecta 0,2 a 0,7 mg/dL 3,4 a 12 mM/L
Bilirrubina directa 0,1 a 0,4 mg/dL 1,7 a 5,0 mM/L

Fosfatasa alcalina 50 a 190 U/L


Fosfatasa ácida 13,5 a 48 U/L

AST (GOT): aspartato 5 a 17 U/L


aminotransferasa
ALT (GTP): alanina aminotransferasa 5 a 23 U/L
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 10

pa saj e d el gló bul o rojo R h + d el F et o a u na


INMUNOHEMATOLOGIA ma dre Rh − .
(Grupos sanguíneos: determinación) T a mbi én se pu ed e p ro du ci r po r
an t íge no s del si ste ma AB O ( po r ej emp l o el
(Dr. Oscar Héctor Poletti y Dra. Lilian
pa saj e d e gló bul o s roj os con ant ígen o A un a
Barrios) ma dre O).
La en t rad a d e u n an t íg eno al
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A CONOCER: orga ni smo ma t ern o, al cu al ést a reco no ce
como e xtrañ o, p rod uce un a resp ue sta
i nm unol ó gi ca q ue está a ca rg o
Componentes del sistema inmunológico: pri ncipal me nt e del li nf oci to B mat e rno, que
i nte ra cci onan con el a nt í geno a t ravé s d e
• E spe cífi co s : l inf oci to s T y B, cé lu las sus recept ores especí fi cos y :
pl asmá ti cas.
• N o e sp e c í fi cos : macróf ago s, n eu trófil os, 1. Ya se nsi bil izad o po r el a ntí gen o, e l
et c. li nf oci to B f orma u n cl on en exp an sión.
• Órg an os l inf oides pri ma rio s y 2. U n a p arte de l o s li nf o ci tos d el clo n, se
secu ndario s, su s fu nci ones. di fe re nci an a cé lul a s pl a smá ti ca s q ue
• Me can i smo de l a i n mun id ad h um or al , si nte ti zan ant i cue rp os.
t ipo s de inmuno glob ul inas. 3. Otros lin f oci to s d e di ch o cl on no l l egan a
• Me can i smo de l a in muni dad celul ar. di fe re nci arse y p er man ece n com o cél ul a s
• Li nf oci to s coo pe rado res, su pre sores, de me moria.
kill er, li n foq ui nas.
E sta r esp ue sta d el li nf oci to B
(cu an do se re la ci ona p or pri mera ve z con el
OBJETIVOS: an t íge no ), se ll a ma respu esta p ri mar i a, y
ne cesi ta de l a p re sen ci a y coo pe ra ció n del
Al fi n ali zar el present e trab aj o prá ctico , l os li nf oci to T co operador (respu esta T
al umno s deberán e st ar e n co ndi cio ne s d e: de pen di ent e ).

1. De fi ni r grupo sangu íne o, si st ema ABO, La re spu esta p ri m ari a se p ro du ce en


an t íge no de membra na del e ri t roci to, l o s ó r ga no s li n foi d es se cun dari os d e l a
agl u tuni na s. ma dre y consta de u na se cue nci a d e pa sos
2. D e fi ni r si st em a R h, a gl u tinó ge no s qu e dura va ri os d ía s, d ura nt e la s cu al es no
agl u tini n as. ap arecen t oda vía l os a nti cuerpo s en el
3. Sele cci ona r la s pru eb as de l ab orat ori o a pl asma .
uti li zar en l a t ran sf usió n de sangre. Lu ego de est e perí o do l os
4. Evalu ar el tip o de sang re a utili zar en an ti cue rp os del pl asma a umen tan e n f orma
un a t ra nsfu sión . exp one nci al h ast a al ca nza r u n pi co y l u eg o
5. Di f e ren ci a r l o s di stin t os co mpo nente s di smi n uye n. Son anti cuerp os p redo min an tes
de l a sangre qu e se pu eden t ra nsfu ndir y del tipo I gM.
l o s riesg os que oca si onan.
Lo s ma cró f ag os (así como l as demá s
cél ul a s pre sen tad or as de a ntí ge no),
BASES INMUNOLOGICAS PARA LA prese nta n el an tíg en o p roce sad o en l a
COMPRENSIÓN DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS Y sup er fi ci e de su me mb ra na , al lin focit o T
SUS INCOMPATIBILIDADES: au xili ar, co nj un t ame nt e con el a ntí ge no d e
hi sto compatibi lida d mayor (t ipo II ) y se cret a n
un a ci t oqui na qu e, i ni ci alme nt e se p en só q ue
La s re accione s de i n comp at ibili dad
san guí nea (sob re t od o lo s grup os era l a i n terl eu qui na 1, pero q ue a ctu al men te
se cre e que e s l a in t erl euqui na 6.
san guí neos ABO y fa ct or Rh ), se prod ucen
A de má s, t a nto l os T C D 4 como l os T
bá si ca men te po r una respue st a inmunoló gi ca
C D 8 in te ra ctú an con célu la s p re sen ta do ra s
del li nf oci to B.
de a ntí gen os a travé s d e un se gu nd o
me can i smo e n el qu e e stá n i nvolucrad as
Esta resp ue sta p ued e
un a molé cula ll ama da CD 1 1 del li n foci to T y
de sen cad enarse p or t ra nsf usi on es
un a mol é cul a l l am ad a L F A3 ( an tí gen o
i n comp ati bles, (si tu aci one s e vi table s co n
aso ci a do a l a f u nció n lin fo ci tar ia) , d e l as
bu ena s p rueba s d e l a bo rat o ri o ) ó po r el
cél ul a s present adoras de an tíg eno.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 11

El li nfo ci to T acti vado, d esa rroll a


re cep t ore s para l a i nte rle uq uina 2 así como
pa ra o t ra s ci toq uina s, y de e sta man era MÉTODO DE DETECCIÓN DE GRUPO ABO Y
col ab ora en l a prod ucció n d e an ti cue rpos po r FACTOR Rh:
l a s cé l ulas plasmá ti ca s.
El p asaje de gl ób ulo s roj os del fe to a Es un mé t odo de ti po inmu no ló gi co, qu e se
l a ma dr e se p ro du ce p redo mi nan temen te e n ba sa en el pri n ci pi o de ha cer re acciona r una
los ú l ti mos est adi o s d el e mb ara zo, go t a de sangre (d on de se va a i n vest ig ar el
pri ncipal me nt e el mo men to del pa rto . an t íge no del g ló bulo roj o del g ru po ABO y el
La pri me ra ve z q ue e sto su cede f act or Rh ), co n un re acti vo que con ti en e un a
(r esp ue sta p ri ma ri a ), no a car rea r i esgos al ta co nce nt ra ció n de an ti cue rpos
pa ra el f et o , pu es el an ti cue rp o prod uci do es (a gl uti nina s).
el ti po I gM, q ue po r su gran t amañ o no Lo s u sad os p ar a el si ste ma A BO y
at r avi e sa l a ba rre ra p la cen ta ri a . R h so n lo s sig ui e nte s:
La I gM apa re ce e n la circu l ació n al
qui n to día y al ca nza un pi co má xi mo al 8 º ó • Sue ro an ti A (col or azul ) con a lt o
9º d í a. con t eni do de agl uti ni na an ti A.
A l mi smo t ie mp o, p art e de l os • S ue ro a nti B (a mar i ll o ), con a lt o
li nf oci to s B pe rma ne cen co mo cé lu las de con t eni do de agl uti ni nas an ti B.
me mo ri a . • S ue ro anti D o a nti R h ( tran spa rent e ) co n
En el seg undo co nt act o co n el mi smo al to con teni do de a gl uti nina s an ti D .
an t íge no (ej: u n se gund o emb arazo d e l as
mi smas ca ract erí sti ca s qu e el pri mero), se TRABAJO PRACTICO
prod uce l a ll a ma da resp ue sta secund ari a,
con grave s co nse cue nci as pa ra el feto, y que
Determinación de grupo sanguíneo ABO y
di fi ere de la re spu esta p ri mari a.
factor Rh: Procedimiento:
La resp uesta secu nd aria e s má s
rá pi da y má s i n te nsa, el pe rí od o l ate nt e es
má s b reve y e l an ti cuerp o si nteti zado es • S e de po si t a e n u na p ol icub eta u na go t a
pred omi nante del ti po Ig G, de bajo pe so de su er o a nti A, u na g ota de su ero a nt i B
mo l ecula r, l o cual l e p er mi te p asa r l a bar rer a y un a g ot a de sue ro anti D.
pl ace nt ari a . • Se agrega a ca da gota u na got a d e
Este anticuerpo t ie n e una san gre obt enid a por p un ció n del p ul pej o
a fin id ad de h a s ta 1 0.0 00 veces del d ed o con u na l an ceta esté ril o po r
m a yo r q u e l a I gM p or e l an tíg en o , y pu nción ven osa .
d i s m in u y e má s l e n tame n t e su • Un a vez ag rega da la san gre , se mezcla la
mi sma con un p ali ll o , t enien do cui d ado d e
c o n ce ntr ac ió n p las má tic a .
uti li zar un pal ill o di stin to en cad a caso.
La re spu est a se cun da ri a invol u cra el
f enó meno de l a memori a i n mun ológi ca en
qu e está n ba sa da s l as i nmu ni zaci o ne s co n
Si se p rodu ce l a agl utin ació n est a se
vacu na s.
l ogra e n po cos se gu nd os y al mi nut o ya es
de mo st rable . L a p ru eba se efectú a e n
En el caso d e inco mpati bili dad Rh
me j ores condi cion es cuand o en ve z d e usa r
f et o - m at erna , l a resp ue sta se cun da ri a
san gre t ot al de l p aci en te, se pre para un a
pu ede t ra er g ra ves consecu en cias pa ra el
susp en sió n de g ló bulos roj os de l a mi sma a l
f et o, p orqu e l o s anti cuerpo s ma te rnos I gG
50 % en solució n fi sioló gica .
f ormad o co nt ra el a ntí geno de l os gló bul os
ro j os fe tale s so n a l tamen te especí fi cos y
po rq ue p asan l a b arre ra p lace nt a ri a debi do a
Pruebas de Compatibilidad Directa y
su b ajo pe so mo l e cul a r .
Un a ve z en l a sangre d el f e to , se Cruzada:
f ija n a l antí gen o d el glóbul o roj o, el cual es
rá pi da ment e ca pta do y de st ruido po r l os Si rven para de te rm i na r la
ma cró fa go s esplé ni co s prod uci end o a sí l a compa ti bi li dad en tre l a sang re del donan te y
ll a ma da e nfe rme da d h emo l í ti ca d el re cié n l a sa ng re del rece pto r:
na ci d o cu ya graveda d d epen de de l a
can ti da d de an ti cue rpo qu e pa só l a pl ace nta, • Se col o ca una g ota de sa ng re en amb os
qu e pu ed e i r de sde una an emi a mod erad a ext r emo s de u n por ta obj e to .
ha sta l a muerte y ma ceració n fetal. • A un a de el las se le añ ade una g ota de
san gre qu e p ert e ne zca al mi smo grup o
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 12

san guí neo, mi en tras q ue a l a segu nd a


go t a se l e me zcla con u na g ot a d e san gr e
de grup o di fere nt e .
• Obse rvar l a re acció n prod uci d a en cad a
caso.

En la p rá cti ca la s prue ba s d e
com pa ti bi li dad di re cta se e f ectú an con
un a got a d e g ló bulos roj os d el d on ante y
un a got a d e p lasma del re cep to r, y l a de
com pa ti bi li dad cru zad a se ef ectú a
me zcl ando un a g ota d e plasma del
do nan te co n u na g ot a de gl ób ul o s roj os
del re cep t or.

Resultados:

1. Si l a san gre d el do na nte y del re cept or


en est u dio son del mi smo grupo y f act o r
no hay aglutinación.
2. Si la sa ng re d el don ante y el re cept or en
est u dio no son del mi smo grupo y f act o r
hay aglutinación.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 13

Resultado de determinaciones de grupos


sanguíneos ABO y factor Rh

Si no aglutina con suero anti A, ni anti B, ni anti Rh (D) Grupo 0 Rh-


Si no aglutina con suero anti A, ni anti B, y si con anti D Grupo 0 Rh+

Si aglutina con anti A, con anti B, y no con anti D Grupo AB Rh−


Si aglutina con anti A, con anti B, y con anti D Grupo AB Rh+

Si aglutina con anti A, no con anti B, y no con anti D Grupo A Rh−


Si aglutina con anti A, no con anti B, si con anti D Grupo A Rh+

Si no aglutina con anti A, si con anti B, no con anti Rh Grupo B Rh−


Si no aglutina con anti A, si con anti B, si con anti Rh Grupo B Rh+

CUESTIONARIO A CONTESTAR DURANTE LA b) 1 - IgG; 2 - IgA; 3 - IgM; 4 - IgE


AUTOINTRUCCION c) 1 - IgG; 2 - IgM; 3 - IgA; 4 - IgE
d) 1 - IgA; 2 - IgM; 3 - IgG; 4 - IgD
1. Hacer un esquema de la respuesta de inmunidad PREGUNTA Nº 4: Entre las siguientes
celular. opciones referidas al sistema de grupos sanguíneos
2. Hacer un esquema de la respuesta de inmunidad ABO, señale la que Ud. considera correcta:
humoral. a) Los antígenos A y B se heredan como caracteres
3. Hacer un esquema que establezca los mendelianos dominantes y se sitúan en el plasma
componentes de la respuesta primaria y secundaria sanguíneo.
a una incompatibilidad feto - materna Rh. b) Los antígenos A y B se encuentra presentes en
muchos tejidos, además de la sangre y en nuestra
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION población predomina el grupo AB.
PREGUNTA Nº 1: Entre las siguientes c) Los portadores del grupo cero no contienen
opciones, señale a la que contenga los enunciados aglutininas en su plasma, por lo que se le puede
que correspondan a la respuesta inmunológica considerar dadores universales
humoral primaria: d) Los antígenos A y B son oligosacáridos complejos
a) Participan el leucocito T cooperador y el linfocito B que se diferencian por su azúcar terminal, su
b) Se produce predominantemente inmunoglobulina G síntesis está modificada por diferentes genes. Se
c) Se lleva a cabo en el timo sitúan en la membrana eritrocitaria y de otras
d) Es más lenta, pero mas específica que la respuesta células corporales.
humoral secundaria
PREGUNTA Nº 5: Entre las siguientes
PREGUNTA Nº 2: Entre las siguientes opciones, referidas al factor Rh, señale la que Ud.
opciones referidas a la respuesta inmunológica considere correcta:
mediada por células, señale la que Ud. considera a) Los antígenos anti Rh, normalmente atraviesan la
correcta: barrera placentaria.
a) Uno de sus efectores es el linfocito T citotóxico b) Las personas Rh+, tienen aglutininas anti D.
b) No es necesaria la participación de los macrófagos c) Las personas Rh- , normalmente no poseen
c) El resultado final es la destrucción celular por los aglutininas anti Rh.
anticuerpos d) Las personas Rh- , representan al 85% de nuestra
d) La hipersensibilidad retardada no forma parte de población.
inmunidad celular.
Problema Nº 1: Un paciente de un grupo A Rh
PREGUNTA Nº 3: Entre las opciones negativo necesita ser transfundido con sangre.
siguientes, señale a la que contenga a las Seleccione entre los siguientes tipos de sangre
inmunoglobulinas que corresponda a las siguientes disponibles, a la/s que podrían ser administradas
funciones: sin que ocurra incompatibilidad. Explique el
1 - Principal Ig en el plasma; 2 - Principal Ig porque de su elección
formada en la respuesta primaria; 3 - Ig que a) A Rh-
tapiza la mucosas; 4 - Principal Ig. que se une al b) O Rh+
mastocito c) AB Rh-
a) 1 - IgG; 2 - IgM; 3 - IgD; 4 - IgM d) O Rh-
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 14

e) O Rh+
Problema Nº 2: Si la sangre de una
persona no aglutina con suero anti A, pero aglutina
con suero anti B y anti D, ¿Cuál es su grupo
sanguíneo y factor?
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 15

Figura Nº 1: Sistema de defensa inespecífico: Fagocitosis, Sistema del complemento


Abbas AK, Litchman AH; Pober JS. Inmunología celular y molecular
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 16

Figura Nº 2: Sistema de defensa específico: Inmunidad Humoral y Tisular


Abbas AK, Litchman AH; Pober JS. Inmunología celular y molecular-
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 17

Fisiología de la hematopoyesis
(Dra. Lilian Barrios)
Stem cells pluripotentes y células
Introducción
progenitoras hematopoyéticas

La f ormaci ón ad ecuad a d e l os Lo s pri me ro s ste m cell s y cé lul as


di fe re nt e s tip os de cé lu las de l a sa ng re prog enit oras son o bse rvad os a ni vel
ci rcul ant e es e sen cial p ara el d esa rro llo de ext r ae mbri onari o, en el sa co vi tel ino, e ntre
un i ndi vi d uo no rmal . l o s día s 1 6 a 19 p ost eri or es a l a
En el adu lto , el pro ceso de f ec u nd aci ón 4 . (Fig. Nº 2)
he ma t opoye si s o cur r e nor m alm e nt e en
Al rede do r de l as 6 se man as d e
la médula ós ea e i nvo lu c ra a u na
de sarroll o emb ri o na rio , p or me cani sm os aú n
heterogénea población de células no bien defin ido s 5 , lo s ste m cell s y cé lul as
pr ec urs o ras y pro ge ni t o ra s co n prog enit oras d el sa co vi teli n o mi graría n al
d i f er e nt es pr opi e dad es fu nc io nal e s y hí g ad o fet al , q ue cumpl e u n i m po rt an te pa pel
feno típi cas, qu e se di viden y he ma t opoyé ti co ha st a la s 1 6 a 1 8 se man as.
d i f er e nci a n en es t r ec ha pr oxi mida d
d el mi cr oam bi ent e m e d ular Otros ó rganos, tal es como e l ti mo y
he m op oyé ti co co ns ti tui do por cé lu las , el b azo tam bié n adq ui e re n f un ció n
ma triz ext r ac elula r y f ac t or e s d e he ma t opoyé ti ca en est e p eríodo de l
c r ecimi e nt o. (Fig. Nº 1) de sarroll o h uman o.

Lo s comp one nt es del microa mb ien te La h ematop oye si s vi scera l es


pr ove en si tios d e a ncl aj e pa ra l as cé lul as má xi ma d urant e el 3° a 4° mes d e gesta ció n
he mo po yéti ca s y re gu lan su pro li fe raci ón y y re tró g rada e nt re el 6° y 7 ° .
ma du ra ció n med ian te la secreci ón de
ci toq ui na s e sti mul ad oras e i nhi bi do ras. La fase f inal d e l a hemat op oye si s
f et al ti ene l ug ar e n la mé dul a ó sea . Se
re gi stra ya e n al gun os h ue sos la rg os a l as
Alt era ci one s a l proce so no rmal d e 10 semanas, p ero en l a ma yorí a se
he ma t opoye si s dan l uga r a pato log ías com pr ue ba al con cl ui r la 1 20 sem an a.
he ma toló gi cas y l a compren sión de l con t rol
mo l ecula r de su no rmal d ese nvol vimi en to A las 30 sema na s de desarroll o fet al
pe rmi te con te st ar in te rrog an te s acerca del ya se d ocu me nt an tod as la s se ri e s celu la re s 6
ori gen y posibl e t ra tami e nto d e di ch as
en f ermedad es.
En el adul to , la h emat op oye si s
E l p ro ceso d e h ema top oye si s se ocu rr e pri nci pal me nt e e n l a méd ul a ó se a.
caract e ri za fu nd ament al men te por una
cap aci da d ili mi t ada de au to rrenova ción y de La f or ma ción de l as cé l ul as
di fe re nci ació n cel ul ar. El co mplej o d e san guí neas a ni vel medula r e s el resu lt ado
au t orren ova ció n, comp ro mi so y de la proli fe ra ció n y di fe re ncia ció n d e
d if eren ciaci ón de l as cél ulas cél ul a s he ma topo yé tic as qu e d i fi e r en
he ma t opoyé ti cas in vol u cra a po r l o men os am pl iam ent e en s u po te nc i al pa ra
t re s grande s compo ne nt es i nt errel aci on ados am bo s pro ces os : los stem c el ls
en t re sí : plu ri pot en te s hem a to po yé ti co s y l as
c élu las progeni t o ras. (Fig. Nº 3)
1. Stem cells pluripotentes y células
progenitoras hematopoyéticas1. Los stem cells pluripotentes hematopoyéticos (PHSC),
qu e se e ncuen tran en nú me ro de 1 por cad a
2. Microambiente (células del estroma 10 . 00 0 o 1 ca da 10 0. 0 00 cél ul a s medu lares 7
medular, células accesorias, factores y a l a s cu ales se con si d era e stá n en e sta di o
solubles y matriz extracelular)2. G 0 del ci cl o celul a r (quiescen te s) d uran te l a
he ma t opoye si s no rmal 8 , son cél ul a s cap ace s
de aut or ren ova rse segú n un mod el o
3. Moléculas reguladoras del crecimiento est o cá sti co y da r cél ula s ig uales a sí
hemopoyético3.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 18

mi smas, o d i vidi rse y d if eren ciarse da nd o ob t eni d os d e l a sa ng re de l cordó n umb ili cal
cél ul a s comp ro me ti da s o pro ge nito ra s 9 en el m om en to d el pa rto pa ra r est au ra r l a
he ma t opoye si s en pa ci e nt es con a nemi a de
La s célula s p rogeni to ras F a nco ni 1 6 , l eu cem i a 1 7 , en tr e ot ros.
he m a t op o yé t i c a s r es tr i ngi da s a d a r
u na s ol a lí nea ce l ula r tal es como: Microambiente Hemopoyético
G-CFU (unidades formadoras de colonias de
granulocitos); CFU-E (unidades formadoras de colonias Está con stituid o p or una mall a de
eritroides); Eo-CFU (unidades formadoras de colonias de cél ul a s del est ro ma med ul ar , cé l ul as
eosinófilos), etc., así como células progenitoras acce sori as y su s p ro du cto s (ma t ri z
multilíneas tal como GEMM-CFU (unidades formadoras ext r acel ul ar y cit oqui na s ) 1 8 . Fig. Nº 4
de colonias de granulocitos, eritrocitos, macrófagos y
megacariocitos) en c a m b i o , e s t á n p r ese nt es Este compone nte f u e re afi r ma do a
en c a nt i d a d i m p or ta n t e , t i ene n a l ta pa rti r del he cho de que e n el i ndi vi du o
ad ul to en con di ci ones no rmale s, la
c a pa c i dad d e p r ol i fe ra c i ón , p er o m ás
he ma t opoye si s o curre e xcl u si vamen te en l a
es ca sa potenc i ali dad de
mé dula ó sea , (si bi en los st em cell s y
a u t o r r eno va ció n y di f er en c i a c i ó n, y al gu na s cé l ula s p ro geni t o ras pu ed en circul a r
s on l as en car ga das de m a nt ene r u na en sangre pe ri fé ri ca, no pro du cen al lí el
c on cent r a ci ón n or m al de cé lulas proce so h emo po yéti co ).
sa ngu í ne as per i f é ri ca s a pe s ar d el al to
r ec ambi o qu e su f r en é s ta s , p o r su En f orma exp eri me nt al, la
c or ta vida m edia u na ve z qu e salen d e i mp ortan ci a del mi cro amb ie nte en l a
la mé dula ós ea (excepto quizás para he ma t opoye si s f ue señal ada in i cial me nt e po r
l os li n fo ci tos ) 1 0 , 1 1 C u rry y T r enti n 2 en 1 97 6 y l uego a val ada p or
los e xpe ri me nto s de D ext er y
El pool de st em cel l s y cé l ulas col ab or ad ores 1 9 en 19 77.
prog enit oras, l ue go de un p ro ceso d e
prol if era ció n y di f e renci a ción , desarro ll an T re nti n ob servó q ue l os nó d ulo s qu e
och o cél ulas sa ng uín ea s di fe re nt es: cé lul as ap arecía n en ra t ones i rrad iad os,
B y T, ne utró fi los, e osinó fil os, ma st cell s, t ra nspl an t ados con célula s d e mé d ula ó se a
mo no cit os plaq uet as y gló bul o s roj o s. de rató n normal , est aban en su mayo rí a
l o cali zados en l a superfici e del ba zo y e ran
E n l os ad ul tos , un pequ eño de con t eni do s er i tr oi de , mi en tr as que l as
nú m ero de st e m ce l ls y c élu las col oni as gr an ul o cíti cas se l o cal i zab an e n l as
t ra bé cula s esp léni cas.
p r o ge ni t o r a s he m o p o y é t i c a s c i rcu l a n
no r m a l m ent e e n l a s a ngr e p er i f é ri c a .
D e xte r y co la bo rad or es, l og ra ro n
de sar roll a r cu lti vo s i n vi t ro d e célu la s d e
Su nú me ro suf r e un muy fu erte mé dula ó sea mu ri n a de vari os meses d e
i n cremen t o de spué s de l a ad mi ni straci ón de dur aci ó n, (a nt e ri o rme nte l as cél ul a s se
ag ent es qui mi ot erápi cos o f act o res d e de sarroll aban du rant e d os a t res se man as e n
cre ci mi e nto h em op oyé ti cos los culti vos, y l uego de sap arecí an )
re combina nte s 1 2 , 1 3 . col oca nd o cé lul as e st rom á ti ca s medul ares
qu e d esa rroll aba n u na ca pa de cé lul as
Esta ci rcun st an ci a ha pe rmi ti do el ad he rent e s e n el f r asco de cul ti vo, lo qu e
de sarroll o d e t ranspl ant es de cé lul as pe rmi tía l a proli fe ra ción y d if eren ci ació n de
prog enit oras san guí neas ci rcul antes e n l a s cé l ulas sa ng uí neas duran te l argo ti emp o.
san gr e p eri fé ri ca, en r ee mp l azo de a ut o o
al lot ran spl a nt e s d e mé dul a ó sea , p ara Por o t ro lad o, el t ranspl an te d e
re st au rar l a he ma to po yesi s l u eg o d e mé dula ó se a, no i m pli ca té cni cas qui rú rgi cas
t ra ta mi e nt o s mi el odep re sores 1 4 . si no l a si m ple i n t rod ucci ón de l a s cél ul a s e n
el t orrent e sa ng uí n eo , in di ca nd o que l os
Por ot ro lado, l a exi st encia d e u n st em cell s y l as cé lul as p rogeni t oras
al to nú me ro d e p roge nito re s h emopoyé ti cos he mo po yéti ca s t ie nen l a ha bi lid ad de
pl uripo ten ci al e s y rest ring id os a una l í ne a re con oce r y e nl azarse con al ta esp ecifi ci da d
cel ul a r, en san gre de cordó n umbi li cal , a l a s cél ula s e strom ática s d e l a mé d ul a
de mo st rado p or Broxme yer y col 1 5 , lle varon ó se a.
al e mpl eo de p ro ge ni to res h ema top oyéti cos
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 19

Este fenó me no se con oce como U n eje mpl o de l a i mp or ta nci a de l a


“h omi ng ” (vol ve r al hog ar). En l a mé d ula i nte ra cció n cél ul a s he ma to po yé tica s –
ó se a, l as cé lul as he mat o po yé ti ca s e stá n cél ul a s del e stroma p ara el pr oce so
di stribui das en co rdo ne s comp act os, he ma t opoyé ti co, e stá dado po r l a capaci da d
ubi ca do s en e spa ci os e xtrava scul a re s. de l os stem ce ll s de mé d ula ó se a
t ra nspl an t ados de i r a l oca li za rse a ni vel d e
Lo s co rdon es de cé l ul as l a m éd ul a ó se a.
he mo po yéti ca s e stá n di sp ersos y
susp endi do s e n medi o de seno s ve no sos Est udi os de T a vassoly e t al 2 3
arbo ri za do s 2 0 , si en do l as cé lul as de mo st rar on q ue l a in t er acció n ent re l ecti n as
en dot el i al es la ú ni ca b arrera en tre l os aso ci a da s a la membra na de l os
esp aci o s i nt ra y e xt rava scul ar. prog enit ores h emo po yé ti co s con resi du os
gl uco conj ugado s p re sente s en alg un as
Lo s co rdon es de cé l ul as cél ul a s d el teji d o m ed ula r qu e lo s a ni d a,
he mo po yéti ca s e stán r od ea do s por el est a rí an i n vol ucra da s en l a l ocaliza ció n
“mi cr oambi ente he m opo yé ti co ” el ecti va e n mé dul a ó se a de las cé lul as
con sti tui d o p or la s célu la s d el est roma he ma t opoyé ti cas t ran spl an ta da s.
(f i b ro bl a st os, ma cr ó fa go s, cé lul as
en dot el i al es, a di p oci to s), cé lul as acce sori as Otro ej empl o de l a i m po rtan ci a d e l a
(l i nfo ci to s T y mono citos) y sus p ro du ctos i nte ra cció n cél ul a s he ma to po yé tica s –
(mat ri z e xt race lul ar y citoq ui nas), que so n cél ul a s del est ro ma , e n el proce so d e
cap ace s de i n flue nci ar l a a ut or re no vació n, he ma t opoye si s está da do p or el meca ni smo
prol if era ció n y di feren ciaci ón de los ste m de acció n de l fa cto r de cre ci mie nto
cel l s y cé l ulas p rog eni t oras) . he ma t opoyé ti co KL (c-ki t li gan d) o Stem ce ll
f act or ( SC F ) en el p ro ceso de
E nt re l as cé lul as del est ro ma se au t orren ova ció n del st em ce ll y di fe ren t es
señ al a un tip o cel ul a r de no min ado “cél ul a s est a dio s de di fe renci a ció n del mismo a
ba rrera ” ca ract e ri za da s po r su capa cida d d e cél ul a s progeni t ora s.
i n cremen t ar o di sminui r e n f orma i mpo rt ant e
su nú mero, ta mañ o y contactos con los ste m El SCF es pro du ci d o po r cé lul as del
cel l s o célula s pro geni tora s en re spuest a a est r oma me du lar en dos f orma s: una fo rma
l a s ca mbi ante s d em anda s d e l as di stin t as enl a zad a a la memb ra na d e su cé l ul a
cél ul a s san gu ín ea s 2 1 . prod ucto ra y o t ra f o rma sol ubl e
(p ro ba ble me nt e p or dif eren t es AR Nm).
La s cél ula s prog eni toras
he ma t opoyé ti cas a su vez, están a dh eri das a Amba s f ormas d el SC F produ cen
l a s cé lul as del e stroma de la mé dula ó sea , l o acci on es di fe ren t es en la h emato po yesi s: l a
qu e p ermit e q ue el l as p erman ezca n en e sa f orma sol ub le (e nl aza da a su rece ptor en l a
l o cali zació n. cél ul a hemat o poyéti ca), p ro mue ve la
prol if era ció n he mat opo yéti ca , mi en tras qu e
A di ci on al m ente , e st a ad he sió n l a f orma enla zad a esti mu la l a prol ifera ció n
pa re ce ser i mp re scindi bl e para su pe ro t ambié n f u nci ona como u n li ga ndo p ara
prol if era ció n y di fe re nci ació n 2 2 de bi do a q ue pe rm i ti r l a adh esi ón cé l ula h em atop oyé ti ca –
los procesos de proli fe ración y cél ul a pr od uct or a de SC F 2 4 .
di fe re nci ació n de los ste m ce ll s
he mo po yéti co s y l as cél ul a s pro geni tora s se Co n rel ación a la i nt eracció n cé lul a
prod ucen en u n co mpl ej o proceso d e he ma t opoyé ti ca – mat ri z e xt race lul ar,
i nte ra cció n cé lul as he mato poyéti ca s - Zu cke rman y Wi cha 2 5 de mo straro n en
cél ul a s d el e str oma ; cé l ul as cul ti vos i n vi tr o de l a rga d ur ació n qu e l os
he ma t opoyé ti cas - molé cula s de l a ma tri z compo ne nt e s de l a ma t riz ext ra cel ular t al es
ext r acel ul ar y célul a s he mat o po yéti ca s - com o: fi b rone cti na , l am i ni n a y vari os
f act or es de cre ci mi en to h em atop oyé ti co, col ág en os y prot eogli cano s p ro du cido s po r
prod uci do s e n g en eral , po r cél ula s del l a s cél ul a s de l e st roma, d eb ía n deposi tarse
est r oma m ed ul a r, ( sal vo e n el caso de en el culti vo an tes d e qu e se i ni ci e l a
eri t ro po yeti na, sin teti zada a ni vel re nal y prol if era ció n de l as cé l ul as he ma topo yéti ca s.
t ro mbo po yetin a, si nteti zada a ni vel
he páti co). S e p ostu la q ue la i n tera cció n
prog enit ores he mo po yéti co s – mi cro ambi e nt e
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 20

he mo po yéti co in vol ucra i nflue nci as proliferation and differentiation. Exp. Hematol. 8 (7):
re gul a do ras p osi ti va s y neg ati va s sie nd o el 837-844; 1980.
nú me ro n eto d e cé l ul a s pro du ci das, el re f lej o 11. Fauser AA, Messner HA, Identification of
del bala nce ent re amba s a ctivi dad es megacaryocytes, macrophages and eosinophils in
re gul a do ras. colonies of human bone marrow containing
neutrophilic granulocytes and erythroblast. Blood.
L a s c é l ul as d el m i c roa mb i en t e 53: 1023-1027; 1979.
so n pro d uc toras de ci toq ui n as 12. Richman CM, Weiner RS, Yankee RA. Increase in
c a pac es de es t i m ular o i n hib i r l a circulating stem cells following chemotherapy in
p r ol if e r a ci ó n y di f e renc i a ció n d e l a s man. Blood. 47: 1031-1039; 1976.
d i sti nt a s l í n eas c e l ul a r es 13. Brugger W, Bross K, Frish J, et al. Mobilization of
he matop o yé ti cas 1 8 . peripheral progenitors cells by sequential
administration of interleukin- 3 and granulocyte-
Se p ost ula q ue al guna s d e e st as macrophage colony stimulating factor following
ci toq ui na s, si nte ti zad as en cé lul as polychemotherapy with etoposide, isofosfamide and
con sti tuye nt es del mi croambi ente , actu arí a n cisplatin. Blood. 79: 1193-1200; 1992.
sob re l os pro ge ni tore s h em op oyé ti cos 14. Körbling M, Champin R. Peripheral blood
ad yacent e s, an cl ado s en su cé l ul a progenitors cell transplantation: A replacement for
pr od ucto ra, o , e n u na m od al ida d d e marrow auto-or allografts. Stem cells. 14: 185-195;
esti mula ció n yu xt a cri na, si n di fun dirse al 1996.
l íqui do extrace lul ar 2 6 . 15. Broxmeyer HE, Douglas DW, Hangcoc, et al.
Human umbilical cord blood as a potential source of
Bibliografía transplantable hematopoietic stem/progenitor cells.
1. Till JE, and Mc Culloch EA. A direct measurement of Proc Natl. Acad. Sci. USA 86: 3828-3832; 1989.
the radiation sensitivity of normal mouse 16. Gluckman E, Broxmeyer HE, Auerbach AD, et al.
bone marrow cells. Radiat. Res. 14: 213-219; 1961. Hematopoietic reconstitution in a patient with
2. Curry JL; Trentin JJ and Wolff N. Fanconi’s anemia by means of umbilical cord blood
Hematopoietic spleen colony studies. J. from an HLA -identical sibling. N. Eng J. Med. 321:
Exp. Med. 125: 703-720; 1976. 1174-1178; 1989.
3. Metcalf D. The molecular control of cell division, 17. Vilmer EG, Sterkers G, Rahimy C, et al. HLA-
differentiation commitment and maturation in mismatched cord blood transplantation in a patient
haemopoietic cells. Nature. 339: 27-30; 1989. with advanced leukemia. Transplantation. 53: 1155-
4. Moore MAS, Metcalf D. Ontogeny of the 1157; 1992.
hematopoietic system. Yolk sac origin in vivo an in 18. Mayani H, Guilbert LJ, Janowska-Wieczorek A.
vitro colony forming cells in the developing mouse Biology of the hemopoietic micro environment. Eur.
embryo. Br. J. Haematol. 18: 279-296; 1970. J. Haematol. 49: 225-233; 1992.
5. Yoder MC, Williams DA. Matrix molecule 19. Dexter TM, Allen TD, Lajtha LG. Conditions
interactions with hematopoietic stem cells. Exp. controlling the proliferation of hemopoietic stem
Hematol. 23: 961-967, 1995. cells in vitro. J. Cell. Physiol. 93: 335-344; 1992.
6. Forestier F, Daffos F, Catherine N. Renard M, 20. Litchman M. The ultraestructure of the hemopoietic
Andreaux JP. Developmental hematopoiesis in environment of the marrow: a review. Exp. Hematol.
normal human fetal blood. Blood. 77: 2360-2363; 9: 391-410; 1981.
1991. 21. Weiss L, Geduldig U. Barrier cells: stromal
7. Harrison DE, Astle CM, Lerner C. Number and regulation on hematopiesis and blood cell release in
continuous proliferative pattern of transplanted normal and stressed murine bone marrow. Blood.
primitive immunohematopoietic stem cell. Proc. Natl. 78: 975-990; 1991.
Acad. Sci. USA. 65: 822-826; 1988. 22. Long MW. Blood cell cytoadhesion molecules. Exp.
8. Suda T, Suda J, Ogawa M. Proliferative kinetic and Hematol. 20: 288-301; 1992.
differentiation of murine blast cell colonies in culture: 23. Tavassoli M, Hardy CL. Molecular basis of homing
evidence for variable G0 periods and constant of intravenously transplanted stem cells to the
doubling rates of early pluripotent hematopoietic marrow. Blood. 76: 1059-1070; 1990.
progenitors. J Cell Physiol. 117: 308-318; 1983. 24. Anderson DM, Lyman SD, Baird A, et al. Molecular
9. Messner HA, Fauser AA, Lepine J, Margin M. cloning of mast cell growth factor, a hemopoietin
Properties of human pluripotent hemopoietic that is active in both membrane bound and soluble
progenitors. Blood Cells 6: 596-607; 1980. forms. Cell. 63: 235-243; 1990.
10. Barak Y, Karov Y, Levin S, et al. Granulocyte- 25. Zuckerman KS, Wicha MS. Extracellular matrix
macrophage colonies in cultures of human fetal liver production by the adherent
cells: morphologic and ultrastructural analysis of
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 21

26. cells of long-term murine bone marrow cultures.


Blood. 61: 540-547; 1983.
27. Massague J. Transforming growth factor . A model
for membrane-anchored growth factors. J. Biol.
Med. 265: 21393-21396; 1960.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 22

Fig. 1: Esquema de la hematopoyesis. (Kozutsumi H. Hematopoiesis. The oncologist 1: 118-118, 1996).

IL : interleuquina
SCF: stem cell factor
CFU- mast: unidad formadora de colonias de mastocitos
CFU-Ba: unidad formadora de colonias de basófilos
CFU-GM: unidad formadora de colonias de granulocitos – monocitos/macrófagos
CFU-GEMM; unidad formadora de colonias de granulocitos, eritrocitos, monocitos/macrófagos y
megacariocitos.
GM-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos-monocitos/macrófagos
G-CSF: factor estimulante de colonias de granulocitos
M-CSF: factor estimulante de colonias de monocitos/macrófagos
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 23

BFU - Meg: unidad formadora de grandes colonias de megacariocitos


BFU -E: unidad formadora de grandes colonias eritroides
CFU-E: unidad formadora de colonias eritroides
TPO: trombopoyetina
Epo: eritropoyetina

Fig. Nº 2: Períodos de desarrollo de la hematopoyesis en el embrión y el feto señalando la participación


comparativa de los centros hematopoyéticos principales y los períodos aproximados en que aparecen los
distintos tipos celulares
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 24

Fig. Nº 3: Esquema de la organización jerárquica de los stem cells comparando su capacidad de


autorrenovación y el estado del ciclo celular.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 25

Fig. Nº 4: Diagrama esquemático mostrando las interacciones entre las células del estroma, las células
hemopoyéticas y los factores de crecimiento.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 26

FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA √ Se ha ce un a i nci sión en ella , con


(Dra. Lilian BARRIOS) pref e ren ci a sob re el b orde d el lóbul o,
con l a l anceta . Co nvi ene t en er e l l óbulo
OBJETIVOS: al finalizar el trabajo práctico los alumnos ap oyad o sobr e el de do o al go re si st ent e,
deberán ser capaces de: pa ra fa cili ta r el co rte de la l an cet a.
o Explicar la función de la pared vascular en la √ S e mi de el ti e mp o t ra nscu rri do e ntre l a
i n ci sió n y el mo men t o en q ue l a h eri da
hemostasia.
dej a de sangrar, ab sorbi end o cad a 30
o Definir el papel de las plaquetas en la seg und os l a san gre b ro tada , co n papel
formación del coágulo sanguíneo. de fil t ro . Se d eb e cuid ar d e n o t oca r lo s
o Nombrar los factores de la bo rd es d e la h erida , co n pap el d e fil t ro.
coagulación e indicar su lugar de
producción. Normal hasta 7 minutos
o Describir detalladamente el proceso
de la coagulación de la sangre Consideraciones: con el tiempo de sangría se mide
mediante los mecanis mos extrínseco la hemostasia arterial y venular.
e intrínseco. No exi st en t i empo s aco rt ad os, en
o Describir el mecanismo de la cambi o el al arg ami en to pued en si gnifi ca r:
fibrinolisis a) Alteración de un factor plasmático (enfermedad de
o Citar los anticoagulantes fisiológicos. Willebrand)
b) Alteración de un factor capilar (fragilidad capilar)
o Evaluar a través de las pruebas
c) Alteración de las plaquetas (especialmente en
funcionales de laboratorio la número o adhesividad).
normalidad de la función plaquetaria y Al gu no s a ut o res dan t an t a
de los mecanismos intrínseco y i mp ortan ci a a l a sangre brot a da cad a 3 0
extrínseco de la coagulación en la seg und os como al ti e mpo de san grad o.
hemostasia. Por d eb ajo de 5 0. 000 pl aq uet as/u L
se a fi rma que el ti empo de san gría va a se r
an ormal .
TRABAJO PRACTICO
2. TIEMPO DE COAGULACIÓN (técnica de
Método para el estudio de la función Lee White modificada)
plaquetaria en la hemostasia.
Material: baño María a 37 º C
2 jeringas, (una de ellas siliconada).
1. PRUEBA DEL LAZO
3 tubos de 12 x 10 mm con enrase de 1 ml
S e lle va a ca bo co l o can do el
1 cronómetro
brazal e te del e sfi gmo ma nó met ro en el t erci o
me di o del b ra zo, co n u na p resi ón i nt erme di a
Técnica:
en t re la p resión si stól i ca y di astó lica . Al
 Ha cer l a p unción veno sa trat ando d e qu e
cab o de di ez mi n utos se reti ra el meca ni smo
compreso r y a pa rece n, cua ndo l a p rueb a es sea l o má s rá pi d a y li mpia po sibl e.
po si ti va (a norma l ) una seri e d e pe tequia s de  Extrae r co n l a pri mera jeri nga, 2 ó ma s
ml d e s ang re,
t amañ o va ri able y e n nú me ro ma yor de sei s.
La po si ti vi dad d e la prue ba i ndi ca si empre  Col oca r l a se gu nd a j eri ng a (sili co na da ),
un i mp ort ant e t ra sto rn o pl aq uetari o o ext r aye nd o la mu est ra de san gre, de l a
capil a r. qu e se col o cará 1 ml en ca da uno de l o s
3 t ub os. El ti e mp o de coa gul ación se
empi e za a me di r de sde el momen to que
Pruebas de laboratorio para el estudio de la hemostasia.
en t ra sa ng re a l a j eri ng a sili con ada
 Col oca r los 3 t ub os en baño Ma rí a a 37 º
1- TIEMPO DE SANGRÍA ( técnica de Duke)
C y dejarlos e n re po so durante 5
mi n uto s.
Material: lanceta
 Lu ego , comen zar a incl i na rl o s
cronómetro
sua vemen te ca da mi nuto , comen zan do
papel de filtro
po r el p ri m er tu bo . Cua ndo, al inve rti r el
pr i me r tub o se obse rva q ue se ha
Técnica:
f ormad o el coá gulo, se comi en za a
√ Se li mpi a el ló bulo d e la o rej a co n i n verti r el seg un do t ub o y l ueg o que est e
al coh ol .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 27

ha ya co ag ula do , se co mi en za a i n vertir Técnica: En un t ubo de Kah n pu esto a b añ o


el t e rce ro. Ma rí a a 3 7 ºC se col o ca:
 El ti e mpo t ra nscu rri do ent re la ent ra da √ 0,2 ml de plasma pobre en plaquetas y se le
de sang re a l a je ri n ga sili cona da y el d e agrega:
f or maci ón d el coá gul o en el te rce r tubo , √ 0,2 ml de Cl2 Ca 0,025 M
es el ti empo d e coag ula ció n. √ Y se mide el tiempo de aparición de la malla de
 D e ha be r m uch a di f eren ci a e nt r e l o s fibrina.
t iempo s de los t re s tu bo s, pued en
Conviene realizar la prueba por
exp re sarse los tres t iempo s
i nde pe ndie ntemen te .
duplicado. Esperar entre 30 y 40 seg.
antes de leer.
Normal: hasta 15´

Interpretación:
Normal: Con plasma rico en plaquetas: 60 a 150 ´´
Ti e mp os cort os (o hi pe rcoag ulabili dad): no
Con plasma pobre en plaquetas: 90a 180 ´´
si e mpre ha si do ace pt a da su e xi stenci a. N o
ob st an t e, d e ll a mar l a a ten ci ón l a rapide z e n
f ormar el coá gulo , p ued e in vesti garse l a 5. KPTT: (Tiempo de trompoplastina - cefalina
hi pe rco ag ul abi lida d por me di o de o tras - caolín)
té cni cas ( te st d e re si st enci a a la hep ar i na ). Muestra: san gre o bt enid a con ci t rat o de so di o
Ti e mp os alarga do s: si gnifi ca n en rasg os 3, 1 3 g%, rel ación 1/ 10.
ge ne rale s: Se trabaj a con pl a sma po bre en
pl aq ue t as, es d eci r, cen tri f ug ado 3 0 mi nu tos
• Déficit de factores tromboplásticos (XII, IX, VIII) a 3 00 revoluci on es p or mi nu t o.
• Anticoagulantes circulantes: espontáneos Materiales: Baño María. Pipetas de 0,1 ml. Centrífuga.
; terapéuticos (heparina). Cronómetro.
• Por déficit de los factores del complejo protrombina Reactivo: cefalina - caolín
(II, V, VII y X) puede haber alargamiento del tiempo cloruro de calcio 0,025 M
de coagulación, pero solo si el déficit es muy Procedimiento: Coloca r en u n tub o de
marcado, de tal modo que haya un bloqueo del ciclo hem ól i si s
coagulatorio. - 0,1 ml de cefalina caolín (la cefalina reemplaza a
las plaquetas y el caolín aumenta la superficie de
3. RETRACCIÓN DEL COAGULO contacto y permite reproducibilidad y sensibilidad)
- 0,1 ml de plasma
Técnica: se o bse rva l a ret ra cció n del - Incubar tres minutos a 37ºC
- Agregar: 0,1 ml de CL Ca 0,025 M
coá gulo e n l os tubo s en qu e se midi ó el
- Disparar el cronómetro.
t iempo de coa gul ació n. La observación se hace a
las 2 y 24 horas, de haber coagulado.
La retracción se expresa en la siguiente Normal: entre 30 a 50´´, midiéndose el tiempo final hasta
la aparición del coágulo.
escala:
NEGATIVA: Ausencia de retracción
+: Retracción leve 6. TIEMPO DE PROTROMBINA:
++: Retracción moderada Materiales: tubos de Kahn
+++: Retracción normal pipetas de 0,1 ml o de 1 ml
(50 % coág ul o y 50 % graduadas en 0,1 ml
sue ro sob renad ant e) tromboplastina
++++: Retracción extrema y precoz Cl2 Ca 0,025 M

NORMAL: ++ ó +++ a las 2 a 24 horas Técnica: La sa ng re se ext ra e co mo pa ra l as


prue ba s ya de scri pt as, usa ndo como
Consideraciones: e sta es u na prueba qu e sol ució n an ti coa gula nte cit ra to d e sodi o,
de pen de del nú mero y fu nci ón de l a s re l ación 1/ 10 de sa ng re.
pl aq ue t as y el fibrinó ge no . Ta mbi én t ie nen Se se pa ra el pl asma co n
i mp ortan ci a ot ros fact ores no lig ad os a l a cen t ri f uga do rá pido . Lue go se t raba ja co n
coa gula ció n, co mo el vol u men gl obular. En ese pla sma .
l a p oli gl ob uli a, l a re t ra cción e s esca sa y, l o Se coloca 0,1 ml de plasma
con t ra ri o o cur re e n la an em i a. en un tubo: 0,1 ml de tromboplastina
se incuba 15” a 37 ºC
4. TIEMPO DE PLASMA RECALCIFICADO: 0,1 ml de Cl2 Ca
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 28

(Se pone en marcha el cronómetro) c) El mecanismo de fibrinolisis


d) Los factores K dependientes
Normal: 10 a 14 segundos (Wiener Lab)
PREGUNTA Nº 5: Entre las siguientes
CUESTIONARIO A CONTESTAR opciones señale a la que contenga los
componentes anticoagulantes fisiológicos:
DURANTE LA AUTOINSTRUCCION
a) El dicumarol plasmático circulante
b) La heparina y la antitrombina III
1. ¿Qué pruebas deben realizarse para determinar si c) Los fosfolípidos plaquetarios
un paciente presenta una adecuada formación de d) La trombomodulina y la proteína C reactiva
tapones plaquetarios?

2. ¿Cuales son las pruebas básicas que se deben PROBLEMA A RESOLVER


realizar para el estudio de la coagulación sanguínea
en un paciente? En un paciente con coagulopatía (trastorno
de la coagulación), el tiempo de protrombina
3. ¿Con que prueba de coagulación se controla a un es normal y el tiempo de cefalina (KPTT) está
paciente anticoagulado con cumarínicos alargado aunque se normaliza con el
(competidores de vitamina K)? agregado de plasma deficitario en factores
V, IX y XI.
4. ¿Con qué prueba de coagulación se controla a un
paciente anticoagulado con heparina? a) ¿Qué vía de coagulación está alterada (vía
extrínseca, vía intrínseca, vía final común)? Razone
la respuesta.
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION b) ¿Qué factor o factores estarían deficitarios? Razone
la respuesta.
PREGUNTA Nº 1: Entre las opciones abajo c) ¿En que alteración pensaría? (lesión hepática,
descriptas, señales a la que contenga el orden normal de déficit de vitamina K o hemofilia)?
los tiempos de la hemostasia
a) Tiempo plaquetario, tiempo plasmático, tiempo
vascular, fibrinolisis
b) Tiempo plasmático, tiempo plaquetario, tiempo
vascular, fibrinolisis
c) Tiempo vascular, tiempo plaquetario, tiempo
plasmático, fibrinolisis
d) Tiempo plasmático, fibrinolisis, tiempo vascular,
tiempo plaquetario.

PREGUNTA Nº 2: La retracción del coágulo


depende principalmente de:
a) La concentración de los factores K dependientes
b) La concentración y calidad de las plaquetas
c) La concentración de los factores actuantes en el
mecanismo intrínseco
d) La concentración del plasminógeno plasmático

PREGUNTA Nº 3: El déficit de factor VIII de


la coagulación, se asocia más frecuentemente con:
a) Tiempo de sangría prolongado
b) Tiempo de protrombina prolongado
c) KPTT (Tiempo parcial de tromboplastina cefalina -
kaolín) prolongado
d) Prueba del lazo positiva

PREGUNTA Nº 4: El dosaje de los


productos de degradación del fibrinógeno (PDF)
X; Y; D y E nos permite evaluar:
a) La fisiología plaquetaria
b) El mecanismo intrínseco de la coagulación
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 29

Fig. 1: Esquema de coagulación


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 30

FISIOLOGIA DE LAS CELULAS EXCITABLES


(Dra. Lilian BARRIOS)

Conceptos fundamentales a conocer:

1. Co mpone ntes de l a me mbran a celul ar in vol ucra do s en l a f un ció n de las cé lul as exci ta bl es.
2. P ot en cial de r ep oso de l as cél ul a s e xci tabl e s. S u ca usa .
3. Pot en cial es l o cal es: po ten ci al ge ne ra do r, po te nci al p ost sináp ti co e xcit ato ri o e in hi bit o rio;
po t en ci al de p laca . Meca ni smo de cad a uno d e e sto s po tenci al e s y su rel ació n con el
po t en ci al de a cció n.
4. Co nce pto de u mbral. Co nce pt o d e canal es ió ni co s qu ími cos y de volt aj e.
5. Pot en cial d e a cció n: sus fa ses. I ones invol u crados. Bo mba d e Na + K + A T Pas a . P e rí o d o s
re f ract a ri o s.
6. Si na psi s: su cl a sifi ca ció n morf oló gi ca y fu nci on al. F un ció n de las si n ap si s.
7. Ne urot ra nsmisores i n volu cra do s en el fenó me no si ná pti co.

OBJETIVOS: que el alumno

√ Describa las estructuras que en las células excitables transforman a la membrana citoplasmática en una entidad
semipermeable selectiva que permite una diferente concentración de iones intra y extracelulares y el movimiento de
iones determinado por neurotransmisores..
√ Explique detalladamente los mecanismos involucrados en la generación del potencial de reposo, los potenciales
locales y los potenciales de acción propagados.
√ Explique la función de los potenciales de acción propagado en las neuronas y células musculares.
√ Describa los disturbios funcionales que se producirán si estos fenómenos eléctricos están alterados.

DESARROLLO

INTRODUCCION: Si bi en l a mayo r pa rt e de l as cé lul as a nimal e s po see una


di fe re nci a de po ten ci al e lé ctri co (volt aj e) ent re el i nterior y el e xteri o r de su memb ra na
ci topl a smá ti ca ; e i n cl usi ve al guna s suf re n vari aci on es a mpl i as e n el val o r de di cho s po te nci al e s
(e j . : PMN, a strogli a, etc. ), sol o las ne uronas y cé lul as muscul a res son cap ace s de gene ra r un
po t en ci al de a cción prop ag ad o.
A est a s cé lul as e xci t abl es, cap ace s de ge ne rar pot e nci ales de a cción , se la s d enomi na
cél ul a s excita bl e s.
La s cé l ul as excit a ble s co mp ren den a: las ne uronas y mú scul o est ri a do , ca rd ía co y li so,
pe ro en e st e semi na rio nos ref e ri remo s sol o a l a s neu ro na s y cé l ul as mu scula re s e st ria das.

POTENCIAL DE REPOSO EN NEURONAS Y CELULAS MUSCULARES ESTRIADAS

La membra na ci to pl asmá t i ca cel ula r co nsti tu ye una b ar r era se mi pe rm eab l e sel ec tiva ,
pe rmi tien do e l pa saj e di fu si vo li b re de al guna s molé cul a s y dif i cul t and o o impi di en do el pa saj e de
ot ras. Adi cion al men te, l a membrana de la s cé lul as exci ta bl es po s ee m eca nismo s d e
t r a ns por t e a c ti vo d e iones ; c a nale s i óni cos qu ím icos : d e v ol taj e y d e f u g a d e Na + y
K+.
La s cara cterísti ca s de semi p ermea bi lida d selecti va , y l a p re sen cia d e can al es y b ombas
en l a membra na , p rod uce n como co nse cuenci a, u na co mpo sició n del l íqui do i n tracelu lar mu y
di fe re nt e a l a del l í qui d o e xt r acel ul ar.
Para co mp re nd er l o s p roce sos de exci t abili da d, no s in t ere sa re corda r q ue en
c on di ci o ne s d e r ep oso ha y 10 veces má s Na + po r f ue ra que po r de nt ro . El Ca + a su ve z, e n
con di ci on es d e re po so es u n i o n c a s i ex cl u si va m e nt e ex t r a c elu l a r .
La suma del t o tal d e anio ne s y cati one s, tan to den tro co mo fu era de l a cé lul a, e s d e
al rede do r de 15 0 a 160 mEq / L.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005

Figura 1 : mecanismo de registro de cargas eléctricas en el exterior e interior de una célula excitable

GENERACION DEL POTENCIAL DE REPOSO

Si bi e n l a suma de ani ones y cati o ne s int ra y e xt racelul ares e s si mila r, la suma d e


caract e rí sti cas ya me nci on ad as de l a memb ra na , gen era en las cé lul as excita bl e s en r e poso
u na d i f er enci a d e p o t enc i a l ent r e l a c a ra i n t er na y e x t er n a d e s u m em b ra n a .
Si se i nt ro duce u n mi cr oel e ctrod o en el i n te rio r de un a xó n o de una cé lul a e st ri ad a en
re po so, po dremo s co mp rob ar q ue e xist e un a di fe re nci a de p oten ci al d e al re de do r de – 70 a 9 0
mV , co n c a rga s neg a t i vas p o r d e nt r o y p o si ti v a s p or f u era .

La ge ne ra ción del pote ncial d e re po so se debe a dos meca ni smos bá si co s:

P o t e n ci a l d i f u s i v o d e N a + ; K + y Cl –
La perme abili dad d e l a me mb ran a en rep oso e s 100 ve ces sup eri or p ara el K + que p ara e l
Na+.
Esto gene ra un a sali da de K + a t ra vés d e l os canal es d e fug a si g ui en do su g radi ent e d e
con cent ra ción . Este i on lle va carga s p ositi va s al e xt eri or d e la membran a, d ejan do u na
el ect ro ne gativi dad rel ati va e n el i nteri or d e l a mi sma , debid o a q ue l o s p rin ci pale s i o ne s
ne gati vos i n trace lul ares (lo s fo sf at os orgá ni cos) n o pu eden at ra vesa r la me mb ra na pa ra equili b ra r
l a s ca rg as.
La sali da d e K + al ca nza un val or t ope det e rmi na do p or la repuls ió n el éc tri ca qu e
su f r e es ta mo lé cula d eb id o al a cú mul o d e c a r ga s p o si ti v a s d el ex t er i or d e l a
m em br a na .
El val or d e p ot enci al al can zado p or l a di f u sión de K + (de termi n ado p or el g ra di ente
qu í mi co “a fa vor” y e l gradi ent e elé ctri co “en contra”) se o bt iene apli ca nd o l a e cua ción de Ne rst
pa ra i on K + , cuyo valor es:

[K+] intracelular
EMF = - 61 log = - 94 mV (en el
[K+] extracelular interior)

Gradiente químico: pe rmi te el de spl aza mi e nt o del K + del l ug ar de mayo r conce nt ra ció n a l
l uga r d e menor co ncen t ración a t ravé s d e l a membra na (qu e e s 1 00 vece s má s p ermeabl e a e ste
i on que al Na + .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005

Fig. 2: Gradientes determinantes del movimiento de los iones Na+ y K* en una célula excitable

El g radi e nt e q uí mi co g ene ra un a f ue rza d e de spl azami ent o ió ni co que se den omi na f ue rza
de con cent raci ón .

Gradiente eléctrico: l a s ca rg as po siti va s d el e xte rio r de l a memb ra na ti enden a recha zar


l o s i ones q ue t eng an la mi sma ca rga elé ct ri ca (ca ti ones). Por l o t anto se o po ne n a l a sal ida de
K + . A esta fuerza de repulsión se l a deno mi na fue rza elé ct ri ca.
Cu an do a mba s f u erza s se i gual an, e l K + co mienza a se r rech azado . El val or d e
po te nc ia l d e m em brana en q u e la fu e rza de c o nc ent r a ció n y la f u erza e lé ct r ica se
i guala n (i m pidi e ndo u n m a yor a cum ul o de K + e n e l ex t er i or d e l a m em b r a na , a ú n
c on gra di ente qu ími co fa vora bl e) s e denom i na p otencial de equ ilib rio del K + .
S u val or se de te rmi na p or l a ecua ció n de N erst y en l as cél ula s exci tabl e s e s de
ap ro xi ma da me nt e – 94 mV

Si bi en la me mb ran a es po co p ermeabl e p ara el Na + , cie rt o nú mero de est o s cati one s,


pe n etran a la cél ul a si gui endo su g ra di e nt e de con centració n.
El val o r de la e cua ción de Nerst par el Na + es d e apro xi ma da ment e +6 1mV.
Esta pe queñ a p en et ra ción de Na + en re po so, i mp id e qu e el val or d e p ote nci al de re po so
de l a memb ra na sea i gual al po te nci al d e equi li bri o de K + . Ad i cio nal me nte, h ay un a p eq ueñ a
i n cide nci a por e l movi mi ent o d el ió n Cl - - .
El val o r d el p ot enci al de re po so g enerad o por va rio s io ne s se de t ermi n a p or l a ecu aci ón
de Gold ma n, Hodgki n y Katz:

CK+i PK+ + CNa+i PNa+ + CCl- i + PCl-


EMF = - 61. log
CK+e PK+ + CNa+e PNa+ + CCl- e PCl-

CK+i: concentración intracelular de K+


CK+e: concentración extracelular de K+
PK+: permeabilidad de la membrana al K+
Idem para los otros iones.

TRANSPORTE ACTIVO DE IONES

La s cél ul a s excit a ble s po see n b ombas Na + K + ATPa sa q ue envía n: 3 molécul as de Na + al


ext e ri o r y 2 mo lé cula s de K + al in t eri or celul a r; prod uci e ndo un ef e cto n et o de li g era n eg ati vi dad
en el in t erior de l a me mb ran a. Est e efect o se su ma a la negati vi da d p ro du ci da por l a di fu sió n de
K+.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 33

La su ma d e to do s l os movi mien tos ióni co s d escri p tos da co mo re sul t ado u n valo r de


po t en ci al d e rep oso d e – 90 mV, en a xon es de gran d iá m et ro y f i bras musculares de g ra n ta mañ o.
Este valo r es di f eren te para a xones pequ eño s o célu la s muscul ares.

POTENCIALES LOCALES EN NEURONAS Y CELULAS MUSCULARES ESTRIADAS

La s cél ula s exci tabl es mo ti vo d e est e se mi n ario: neuron as y célu las mu scul are s est ri a da s,
no pued en pasa r en fo rma di re cta, d el pot en ci al de re po so a un po te nci al de a cción , debi do al
me can i smo de a pe rt ura de l os ca nal es ió ni co s de vo l taj e in vol ucrado s e n l a gen eración de un
po t en ci al de a cción prop ag ad o.
Co mo su nombre l o i ndica , los can al e s de vol t aj e d e Na + y K + se a bre n y ci e rra n an te
cambi o s del valo r de po te nci al d e memb ran a, espe cí fi co s p ara ca da u no de ell o s.
La ape rt ura d e l o s can ale s de Na + y K + de vol taje (f enó men o q ue pe rmi te l a gene raci ón
del pot enci al d e a cció n) se lo gra ant e un cambi o d e val or de pot en cial
de l a m emb ra na en r ep oso q ue re ci be el n ombr e d e umb ral .
Este ca mbi o de vol taj e, de sde el valo r d e po ten ci al de rep oso al val or umbral se l ogra
me di an te fenó me no s elé ctri cos d enomina do s pote nci ale s l ocal e s.
Ha y p ote nci al e s l ocales espe cífi co s para la s ne uronas y el mú scul o est ri ad o.

POTENCIALES LOCALES EN NEURONAS


La s ne uronas prese nt a n do s ti po s d e p ot en ci al es lo cal es:
1. Potencial postsináptico excitatorio (PPSE)
2. Potencial postsináptico inhibitorio (PPSI)

A est o s p ot en cial es l ocale s e sp ecífi cos d e t o da s las n eu ro na s deb emo s a gr eg ar un t er cer


po t en ci al loca l que sol o se present a en la termi n al p eri féri ca de l as ne uronas sen sorial es
af e re nt es, en co nta cto con el rece pto r sen sori al: el po te nc ial gene r a do r ó po t enc ial d e
r ec ep t o r .
E sto s pote nci ale s local es se p ro du cen p or medi o d e sin ap si s qu ím i cas ( PP S E y PP S I) o
po r al tera ció n de l a p ermea bi li dad a nte e stímulo s ext erno s (poten ci al de re cep to r).
Si bi en se descri be n sinap si s eléct ri cas e n el sist e ma ne rvioso central , di chas si nap sis
ha n si d o conf i rmadas sol o en a ni mal es i n fe ri o re s y n o la s d escri bi remos, pu es sol o co nstit u yen
un a hi pót esi s e n el ser h uman o.

P o t e n ci a l d e r e c e p to r : c onst i tu ye el po t enc i al lo cal qu e per mi te el


des enca d enam i e nt o de u n po tenc ial de ac ción e n l a s fi b ra s a fe r ent e s s en s i ti v a s q u e
es t á n en c o n ta c t o c on l os r e cep tor es s ens o rial e s .
Lo s recept o re s se nso ri ales son est ru ctu ra s e spe ciali za da s q ue t ra nsducen di fere nte s
f ormas de en erg í a (me cáni ca , quí mica , té rmi ca ) en p o t e nc i al es d e ac ci ón p r o pa ga d os que
ll e van la i nf ormaci ó n q ue to mó el re cep t or senso ri al en la peri feri a , al si st ema n ervi o so cen t ral .
Lo s re cept ore s sen sori ales ti e ne n e spe ci fi ci dad (n o a bsol uta ) p ara det ermi nad a f orma de
en ergía .
Si t omamos co mo ej emp lo un mecano rre cept or: el co r púsc ul o d e Pac i ni, pod emo s
de scribi r el me can i smo de p ro du cció n de u n p otenci al de rece pt o r de l a si gui en t e ma ne ra:

Fig. 3: Zona de generación de potencial de receptor en un corpúsculo de Pacini


CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 34

Ant e un e st ímul o me cá nico (po r e j. : pre sió n so bre l a piel ), el corpú scul o d e Paci ni se
de f orma, p rodu cié nd ose un es tiram ient o d e l a t e r mi naci ón s ensi ti va q u e s e en cu e nt ra
en s u i nt er i or . Este est i ra mi ent o mod i fi ca l a pe rme abili dad de la te rmi nal n ervi osa, en fo rma
no sele cti va, pa ra cati ones.
El re sul ta do es: u na ent ra da net a d e N a + al i nt eri or de l a fi bra n ervi osa y su di st ri buci ón
pa si va p or el cit opla sma ce rca no .
C u an do el N a + que i ng resó ll eg a al pr i me r nudo de Ra nvi e r de la fibra nervi osa, zon a a
pa rti r de l a cu al apa rece n a bund an te s ca nale s de vol t aje d e Na + y K + , si su can ti d ad e s
sufi ci ente para al ca nza r el u mbral de esos canal e s, se i ni ci ará un pot en cial de a cción propa gad o.
Si la p re sió n en el co rpú scul o de Paci ni es m u y leve , l a cantid ad de Na + ing re sado se rá
mí n i ma y, prob ablemen te no al ca nza rá el val or u mb ral p ara abri r l os ca nal es d e vol taje .
En ese caso, el pot en ci al de rece ptor se ma ntend rá co mo un f enó me no l ocal que se
di sipa en el ti empo, si n prop agarse.
S i l a p re sió n so bre el co rpú scul o de Pa cini es l o su fi ci ente m ent e i nt e ns a como p ara
qu e ent re suf i cie nte Na + pa ra ll egar al valor u mb ra l: se prod uci rá l a ap ertu ra de l os can al es de
vol taj e d e Na + y K + y se de sen cad enará un pot en cial d e a cción pro pa ga do.

Propiedades del potencial de receptor:

. Este potencial, al igual que los otros potenciales locales, aumenta su amplitud y duración con el
aumento del estímulo (a diferencia del potencial de acción que tiene siempre la misma intensidad
y duración).
. Dura más que el potencial de acción y, si antes de desaparecer el primero, se produce otro, ambos
se suman.
. Los potenciales locales no tienen períodos refractarios.

El po t en ci al ge ne rado r permi t e qu e: estí mu lo s prod uci d os por di fe re nt e s ti po s de ene rgí a


qu e i nci den sob re l os re cep to re s sen sori al e s qu e e stá n f ue ra del si stema ne rvio so ce nt ral ,
pu eda n in fo rm arse al si stema n ervi oso ce nt ral en forma de po ten cial e s de acci ón .

Potenciales postsinápticos excitatorio e inhibitorio:

Los potenciales locales que se desencadenan en las neuronas son fenómenos sinápticos.
Se p ue de d ef ini r a l a si nap si s como u na unió n e sp eci ali zada en t re do s neuron as, d on de la
ne urona previ a i nfl u ye con su acti vi da d elé ct ri ca e n l a excit a bil i da d de l a n eu ro na si g ui en te
me di an te l a li be raci ó n d e su sta nci as de no min adas ne urot ra nsmisoras .

A est e tipo de sin ap si s se d enomi na sinapsis química.(También existen sinapsis eléctricas, que producen
en la neurona siguiente, un potencial de acción igual al de la neurona precedente, por paso de iones entre una y otra. Pero
este tipo de sinapsis en el hombre es propia del músculo liso y cardíaco más que de la neurona, donde está discutida su
presencia).

La i nfl uenci a de l a n eu rona p re vi a sobre l a ne urona si gui e nt e, e n l a s si napsi s q uí mi cas,


se ej erce a t ra vé s de po ten ci al es l ocal es deno mi n ad os: potencial postsináptico excitatorio (PPSE) y
potencial postsináptico inhibitorio (PPSI). A t ravé s de e stos potencial es l ocales se pu ede i nfl ui r en
l a s co mu ni caci one s d el si ste ma n ervioso cent ral , t ra nsp orta da s po r l os p ote nci ales de a cción :

a) Bloqueando dichos potenciales de acción;


b) Produciendo potenciales de acción únicos o en salvas;
c) Integrando la influencia de varias neuronas previas sobre una siguiente neurona dando lugar a respuestas complejas
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 35

Fig. 4: Potenciales locales excitador e inhibidor en neuronas

Anatomía funcional de la sinapsis química


Fig. 5: Sinapsis entre dos neuronas

La sinapsis entre neuronas y neuronas constan de:


o Una porción presináptica denominada nudo terminal, botón o pie terminal; constituida por una terminal
axónica desmielinizada de la neurona previa. (Esta terminal presenta vesículas que contienen moléculas de
neurotransmisor. Los neurotransmisores pueden tener efecto excitatorio o inhibitorio sobre la neurona
siguiente).
o Nudo terminal, botón o pie terminal; constituido por una terminal axónica desmielinizada de la neurona
previa. (Esta terminal presenta vesículas que contienen moléculas de neurotransmisor. Los neurotransmisores
pueden tener efecto excitatorio o inhibitorio sobre la neurona siguiente).
o Una membrana postsináptica (de tamaño semejante al del botón axónico presináptico), que en el 80
a 90 % de los casos se ubica en las dendritas y en el 10 a 20 % de los casos en el soma de la neurona
siguiente. Esta membrana es rica en receptores para el neurotransmisor liberado por, la
correspondiente terminal presináptica.
Ca da n eu rona p ue de re ci bi r mill are s d e t ermi n ale s axó ni cas proced ent es de mú lti ples
ne uronas p resi ná pti ca s (al gu na s reci ben 10 .000 o má s te rmi nales a xóni cas).

Potencial postsináptico excitatorio


Re ci be n e ste n omb re l os f e nó menos e lé ctri cos p ro du ci do s en aquell a s si n ap si s cuyo
ne urot ra nsmisor di smi nuye el val or de po tenci al d e rep oso de la neu ro na po stsi ná pti ca
ace rcá ndol o a l val o r u mb ra l (val o r q ue p ermit e la ap ertu ra d e l os can ale s de vol t aje de Na + y K + ,
de sen cad enand o el pot enci al de acció n).
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 36

El valor de potencial de reposo de una neurona motora es de aproximadamente 70 mV y el


valor umbral de –45 a –40 mV. Es d eci r q ue una d esca rg a si ná ptica e xci t at o ria d ebe bajar e nt re 2 0
a 2 5 mV el vo lt aj e de l a me mbran a post si náp ti ca pa ra que se de scargue el po te nci al d e acci ó n.

Fig. 6: Potencial postsináptico excitatorio en una neurona

Por o t ro lado se esti ma q ue , cad a termi n al siná pti ca prod uce un cambio de vol taj e de
al rede do r d e 0, 5 mV. Est e camb io de 0, 5 mV se d en omi na PPSE, y, como su va l or e s mu y
pe queñ o, e s fá cil d educi r qu e l a d esca rg a d e u na sola t ermin al p re si ná pti ca exci ta to ri a n o lo gra
po r sí sol a lle ga r al val or u mb ra l de l a ne urona.
De be n p or l o ta nt o de scarga rse múlt ipl e s termi nal es si ná pti ca s y sumarse su ef ecto pa ra
l ograr ll eg ar a l val o r u mbral y de scarga r un po te nci al de acci ón .
T a nt o el PP SE como el PPSI du ra n una s 1 0 ve ces má s que el pot en cial de acció n.

Fenómenos iónicos producidos en un PPSE: l a te rmi nal p re siná ptica d e u na sin ap si s de ti po


exci ta torio lib era molé cula s d e neu rot r an sm i sor qu e, al uni rse a su re cep t or en l a me mb ra na
sub si náp ti ca, mo difi ca n l a p ermea bi lida d de di cha memb ra na pa ra el Na + y el K + . Al l ug ar de
pa saj e de est o s i on es, abi erto po r l a acció n del ne ur ot ra nsmi sor se l o d enomi na canal q uími co .

El ef ecto ne to d e au me nto d e p erme ab ilid ad p ro duci do po r, el ne urot ra nsmi sor uni d o al


re cep t or en la me mb ra na sub si náp ti ca, e s l a e nt ra da d e N a + (que sup era a la ca nti dad de K + q ue
sal e).
La e nt ra da de Na + en cada sin ap si s exci tat ori a gene ra un a di smi nu ción de l a n egati vi dad
i nte rn a d e l a membra na de al re ded or de 0 ,5 mV.
Esta variación de potencial de membrana se denomina potencial postsináptico excitatorio
(PPSE) y, com o a cer ca el vapor de potencial de membrana al vapor umbral, se di ce q ue en este mom en to la
me mb ran a e stá hip opol arizad a.
Si se descargan al mismo tiempo, o muy seguidos en el tiempo, suficientes PPSE (entre 40 a
70), estos se suman y alcanzan a llevar el voltaje hasta el valor umbral, produciendo la apertura de los
canales de Na+ y K+.
Co mo e n l a n eu rona l os ca nal es d e vo lt aj e se e ncu en t ran ubi ca do s de sde el co no ini cial
del axó n h ast a l a s te rmi na le s a xóni cas p re siná pti ca s, el po t en ci al d e a cción se ini ci ará en el co no
i ni cial del axó n y se propag ará ha sta d i cha s t e rmi nal es.

Potencial postsináptico inhibitorio (PPSI)


La t e rmi n al p resi ná pti ca de u na sin ap si s i nhi bi to ri a li be ra vesí cul as de neurot ra nsmi sor
qu e, al uni rse a su re cep tor e n la membra na po stsi ná pti ca , a bre can al es pa ra l os io ne s K + o Cl - .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 37

E sto s i o ne s se mu eve n po r d if usi ón , si gui e nd o su g ra di e nt e de co nce nt ra ció n. T a nt o l a


sal ida de K + como la ent ra da de Cl - re sul ta nt e s, p rod ucen un aume nt o d e la ne ga ti vi dad d e l a cara
i nte rn a d e l a m em bra na .
Por l o ta nt o , e l PPSI al ej a el valor de vo lt aj e del i nte ri o r de l a me mb ra na d el va lor umb ral ,
ha ci e nd o n ece sari a l a p resen ci a d e un est í mul o d e ma yor int ensi dad pa ra ll eg ar al umbral y

. Fig. 7: Potencial postsináptico inhibitorio en una neurona

de scarga r el po ten ci al de a cció n. Est a si t ua ción se describe co mo hi pe rp ol a ri za ció n de l a


me mb ran a

Lo s PPSI se su man e n f o rma a l gebrai ca a l o s PPSE q ue se está n d esca rgan do so bre u na


ne urona.

Activación de la neurona postsináptica


Co no ci endo lo s meca ni smos de l os pot e nci ale s l oca les n eu ronal es se h ace evid ent e q ue
l a ne uron a post si náp ti ca d esca rg ará un p ot en cial de acci ón , med i an t e el e fe cto combi na do de
mu cha s d esca rg as si náp ti cas, pe rmi ti en do q ue se i nt e gr en mu cha s in f orm aci o nes sob re l a
mi sm a.
Ade má s, como ca da po te nci al local ti en e una du ra ción d e ap ro xima da me nt e 10 ve ces ma s
t iempo qu e e l pote nci al d e acci ón , si e n d et ermin ad o mo me nt o , se ge ne ra un PPSE de valo r
umbral o mayor al u mb ral , la n eu ro na de scarga rá en fo rma repe ti ti va, mi en tras d ure el pot en cial
l o cal e n el va lor u mbral , sol o li mi tado el nú me ro de po t en ci al es de a cción de scarg ad os p or l o s
pe rí o do s r ef ra ct ari os.

CELULA MUSCULAR ESTRIADA

En l a cé lul a mu scul ar e str i ada el pot en cial l o cal se de no mi na pot en cial de pl a ca termi nal.
Ca da fi b ra mu scul ar re ci be u na te rmi na l a xóni ca de un a moto ne uron a, co nst it u yén do se en
l a u nión de amb as: l a sin ap si s neuromuscu lar.

Porción presináptica de la placa terminal: est á con sti tui d a por un a t e rmi na l axó ni ca si n
mi eli n a, en fo rma de bo tón . En su in teri or ha y mú l tipl e s mi t o con dri as y vesí cul a s con teni endo el
ne urot ra nsmisor a cetil coli na (Ach ), si nt e ti zad o po r la neuro na mo to ra . Esta zon a p rese nta can ales
de volt aj e d e Ca + ; mi crotú bul o s y mi crofil ame nto s.
Cu an do se p ro du ce u n p ot enci al de a cci ón en l a moto neuro na , al al canza r el bo tón
si náp ti co l a de spolari zaci ón , se produce l a ap ert ura d e l os canale s d e C a + q ue p erm it en q ue l a s
vesí cul as con n eu ro t ransmi sore s se peg uen a l a me mb ra na y se d esp rend an p or e xoci to si s. L a
Ach se li be ra d e la s ve sí cula s y se vuel ca e n el e spa cio i ntersi ná pti co.

Porción postsináptica de la placa terminal: está consti tui da p or un a po rci ón esp eci ali za da
del sa rcol ema . Esta zona d e l a me mb ran a e stá ampl i amente pl eg ad a (aumen t an do en much as
vece s l a su pe rf i cie si ná pti ca ) y p re sent a un a g ra n can ti da d d e recep to re s pa ra A ch.
Cu an do l a Ach se l i ga a su re cept or, se a cci ona la apert ura de can ale s ió ni cos q ue dej an
pa sar pre f eren tement e Na + .
E l Na + qu e ent ra po r est os ca nales quími co s, al di spe rsarse p asi va ment e e n el
ci topl a sma, baja n el volt aje d e l a zo na vecin a a l a sin ap si s, d on de se ini ci a n lo s ca nal e s de
vol taj e d e Na + y K + .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 38

Fig., 8: Componentes de una sinapsis neuromuscular

Co mo ha y u na gran ca nti dad de ca nal e s qu ími co s debi do a l a de l a me mb rana


sub si náp ti ca, se l og ra fá cil me nte ll eg ar al valo r umbra l qu e produce l a a pert ura d e los cana les de
vol taj e d e Na + y K + , ini cián do se un poten ci al d e a cción .
El po te nci al d e pl aca t e rmi nal siempre es de naturaleza excitatoria.

POTENCIAL DE ACCION

Es un f enó men o bi ológi co produci d o en l a s cél ul as e xci tabl es, cu ya ca ra cterí sti ca
i mp or tan te e s q ue : un a vez pro du ci do en un p un to, se p ro pa ga p or to da l a su pe rfi ci e de l a cél ul a
con l as m i sma s ca ra cte rí st i cas.
Lo s meca ni smos bi oló gi cos ge ne ra dore s d e un pot e ncial de a cció n se exp li ca n por la
t eo rí a ió ni ca de Hodgki n y Huxle y, e st an do invol ucrad os f unda me nt al ment e el Na + y K + .
La s neuron as y l as cél ul a s muscula res est ri adas p ue de n de sen caden ar po te nci al e s de
acci ón d ebido a q ue en l a est ru ctura de su me mb ran a cuen ta n co n canal es de vol taj e d e Na + y K + .
El po te nci al d e acci ón const a d e d os fase s:
o Despolarización: se pr od uce cu an do l os can al e s d e vol taj e d e Na + y K + de l a me mbr an a se
ab re n.
Esta ap ert u ra se l og ra me di an te pote nci ale s l oca le s e spe cífico s. Para la n eu ron a: e l
po t en ci al gene ra do r si es un a n eu ro na afe re nte se nsi ti va o ; l a su ma al geb ra i ca de PPSE y PPSI
en el re sto de d i cha s cé l ul as. Para la célula muscular estriada la apertura de los canales de voltaje se
logra mediante el potencial de placa.
La ap ertu ra de l os canal es de vol t aje d e Na + se p rod uce en f o rma muy rápida .
Cu an do se ll e ga al va lo r umbra l d e l a célu la, el Na + i n gre sa m asi va me nt e ( l a
pe rm ea bil i dad d el N a + con ca nal e s de vo l taj e a bi ert o s e s de 5 00 a 50 00 ve ces ma yor a l est ado d e
re po so) y l a ca ra i n te rn a d e l a me mbran a pa sa de volt aj e ne ga ti vo a vol taj e p osi ti vo, al can zando
un valo r a proxi ma do de +35 mV.
E l valo r d e +3 5 m V e n e l i nt e ri o r de l a mem br an a a su vez, p rod uce el ci err e de lo s
can al es de Na + de volt aj e (i na cti vació n d e lo s canale s d e Na + de vol t aje).
Si me di ant e un vol t í met ro se re gi st ra e l gráfi co qu e di buj a n l o s cambi o s ió ni co s en la
cél ul a q ue de scarg a un po te nci al de acció n, se o bse rva q ue : s e d i buja u na c ur va a sce nd ent e
d enom i nada d espola riz a ci ó n, pro du ci da por l a ent r ada d e Na + p o r l o s c a na l es d e
vo l taj e de Na + .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 39

Fig. 9: Potencial de acción

Lo s canal es de K + , que in i cia n su a pe rt u ra en el valo r u mbral , rea li zan esta a pe r tura en


f orma mu y le nt a, de mane ra q ue al can zan el e stad o de a bi e rt o tot al , re cién en el mome nt o de
i nacti va ción de l os canal es de Na + de volt aj e.

En e se mo men t o el K + sa le rá pi damen t e, sig ui en do su gradi en t e de con cen t raci ón , y


vuel ve a nega ti vi zarse el i nt eri or de la me mb ra na . Este período se marca como una curva
descendente y recibe el nombre de repolarización.

El ci e rre de lo s ca nales de vol t aj e de K + , que se p ro duce a proxi mad amen te e n el valor de


vol taj e d e r ep oso , p ermi te q ue l a cél ul a vuel va a su val or d e vol taj e ini ci al rep oso.
A ve ces, queda n abi e rtos al guno s canale s de volt aj e d e K + , a pe sar de habe r ll e ga do al
val or de re poso, y se p ro du ce un a p rolon ga ción de l a curva de rep ol a ri za ció n po r de baj o del val or
de po t en ci al d e reposo. Este período se denomina potencial ulterior negativo.

Ce rra do s to do s l o s ca nale s d e vol taje de K + y a ctu ando l a bomb a Na + K + A T Pa sa (q ue


exp ul sa el Na + qu e en t ró a l a célul a y recu pe ra el K + qu e esca pó , d uran te el po t en cial d e acció n),
se recu pe ra e l estad o i nici al de l a cé lu la exci ta bl e.

PERIODOS REFRACTARIOS

Du rant e ca si to do el d esa rro ll o d el p otenci al de acci ón , la membra na es re f ract a ria a


un nu evo est í mul o, au nq ue este se a mu y p ote nt e. A e ste p erí odo se de no mi na PERIODO
REFRACTARIO ABSOLUTO.
D u rant e l a pa rt e fi n al d e la rep ol ari zació n, si n emb ar go , u n se gu nd o e stímu l o u mb ral no
al te ra el f enó meno qu e está su cedi e nd o, pe ro un e stí mul o má s i nt e nso p ued e vol ve r a di spa ra r un
nu evo pot en ci al d e a cción, a nt e s d e q ue se ha ya compl etad o l a rep ol ari zació n.
A e ste p eríodo , en el cua l u n est í mul o sup raumbra l pued e vol ver a de scarga r un n ue vo
po t en ci al de a cción , se lo co no ce con el n ombre de PERIODO REFRACTARIO RELATIVO.

PROPAGACION DEL POTENCIAL DE ACCION

He mos d escri pto el po ten ci al d e acción ge ne rad o e n un pu nto de la memb ra na . L a


can ti da d de N a + qu e en tró masi va me nt e e n e se pun to , se di spersa ha cia l o s p un to s ve cin os de l a
me mb ran a, ba ja el vol taj e d e esa s zonas, y produce la a pe rt ura de l os canale s d e vol taj e ve cino s
de Na + y K + .
De esta manera, una vez que el estímulo logra abrir los primeros canales de voltaje de Na+ y K+ (esto se logra
mediante los correspondientes potenciales locales), la cantidad de Na+ que penetra por los primeros canales de voltaje, es
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 40

suficiente para producir la apertura de los siguientes, punto por punto, propagándose de esta manera el potencial de acción,
por toda la célula excitable.

PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LA AUTOINSTRUCCION


1. ¿Qué tipo de potenciales de membrana se pueden presentar en las neuronas?
2. Defina las características de concentración y movimientos de iones de cada uno de los potenciales que
pueden presentar las neuronas, y el tipo de cargas que generan a ambos lados de la membrana.
3. ¿Qué papel juegan las sumaciones de estímulos (tanto excitatorios como inhibitorios) en las respuestas
neuronales?

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Entre las siguientes opciones referidas a los factores que permiten el potencial de reposo de las neuronas,
señale a la INCORRECTA.
a) Membrana con permeabilidad selectiva
b) Aniones intracelulares no difusibles
c) Bomba sodio-potasio ATPasa
d) Entrada rápida de sodio

En el potencial de acción de una neurona:


a) Se alcanza el valor umbral por entrada de sodio a través de canales operados por voltaje
b) Se alcanza el valor máximo de despolarización por entrada de iones sodio por canales de voltaje
c) Se produce repolarización por salida de iones potasio por los canales operados por neurotransmisores
d) La despolarización se produce por entrada de sodio por canales operados por neurotransmisores
.
a) La conductancia al sodio será máxima durante el reposo
b) La conductancia aal sodio será máxima durante la despolarización
c) La conductancia para el potasio será mínima durante el reposo
d) La conductancia para ambos iones será máxima durante el reposo
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 41

Taller : Fisiología del músculo esquelético 7- F a ti ga muscul ar. Su di fe re nci a ció n con
((Dres. Lilian Barrios y Oscar H. Poletti) l a f ati ga ne rvi o sa

Realización de contracciones isotónicas e


isométricas a cargo de los alumnos
OBJETIVOS. Lo s al u mn os co ncur ri rá n con su
Lo s al u mnos l e van tará n y te nd rá n
ma t eri al bibl iog rá fi co y medi a nt e a utoest udio
susp endi da s ca rga s, p ara most ra r
gui a do p or l os do cen tes de sarrol larán
con t ra cci on es i sotó ni cas e i so mét ri cas
acti vi dade s qu e l e p ermi t an cumpli r l os
re spe cti vamen t e.
si gui e nte s o bj eti vo s:
Bibliografía:
- De scri bi r la est r uct ura fun cion al d el
mú scul o esquelé t i co .
Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Best y Taylor
2003- Edición. Editorial Panamericana.
- C a ract e ri za r l a s m olé cul as má s
i mp ortan te s qu e in te rvi ene n en l a
Fisiología Médica. William F Ganong. 16ª Edición.
con t ra cción muscu l ar.
Editorial Manual Moderno.
- Anali za r la su cesió n d e eve nt o s
Fisiología Humana de Houssay. H.E. Cingolani - A. B
ocu rrido s du ra nt e u na cont racció n
Houssay. 2000- Edición. Editorial El Ateneo.
mu scul a r e n f orm a i n teg ral (ll ega da de
un po t en ci al d e acci ón , a copl e el e ct r o
Tratado de Fisiología Médica. Guyton. 10ª Edición.
me cá ni co, cont ra cció n, relaj ació n)
Editorial Interamericana.
- Di f e ren ci a r la s co nt ra cci one s i so mé t ri ca s
Fisiología del Ejercicio. J. López Chicharro - Almudena
e i so tó ni cas.
Fernández Vaquero. Editorial Panamericana. 1995.
- Di sti ngui r l o s meca ni smos e ne rgéti cos
Fisiología del deporte. R.W. Bowers-E.L. Fox. 3ª Edición.
del mú scul o esq uelé ti co y su rel aci ón
Editorial Panamericana.
con el ti po de cont racci ón e fect ua da.
Physiology. John Bullock:; Joseph Boyle;
- C a ract e ri za r l o s di stin t os t ip os d e
Michael B. Wang. 3rd edition.
mú scul o
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A
DESARROLLAR EN EL TALLER: PREGUNTA N° 1: Las funciones de la
tropomiosina en el músculo esquelético incluyen:
1 - Estruct ura y orga ni za ció n del mú sculo a) Deslizamiento de la actina para producir
esq uelé ti co (l a sarcó me ra) acortamiento.
b) Liberación de Ca+ después del comienzo de la
2 - F e nó men os elé ct ri cos del mú scul o contracción.
e squ eléti co. c) Fijación a la miosina durante la contracción.
d) Función de proteína de relajación al cubrir los sitios
3 - Base s mo lecu la res de l a cont ra cción en los cuales se fija la miosina a la actina.
mu scul a r. Aco pl e el ect rome cá ni co
PREGUNTA N° 2:Los puentes entrecruzados
4 - Uni da d mo tora, masa s muscu la res.
del sarcómero en el músculo esquelético están
formados por:
5 - C o nt ra cció n i somé t ri ca e i so tó ni ca.
a) Actina.
Rel aci ón l ongi tud - t en sió n (curva).
b) Miosina.
Co mpone nte con t rá ctil , co mp on en te
c) Troponina.
el ásti co en se ri e y comp on ent e elá stico
d) Tropomiosina.
en pa ral el o de l mú scul o esq uelé ti co.

6 - Cl a si fi ca ció n del mú scul o esq uelé tico, PREGUNTA N° 3: La respuesta contráctil en el


segú n sus ca ra ct e rísti cas mo rfol ó gicas, músculo esquelético:
f un ci on al es y me t abóli cas: Fi bras ti po I a) Se inicia después que termina el potencial de
(l e nta s, oxi dati va s); fi bras ti po I I accción.
(rá pida s, gl ucolí ti cas). b) Dura menos que el potencial de acción.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 42

c) Produce más tensión cuando la contracción es


isotónica que cuando es isométrica.
d) Puede aumentar en magnitud con estimulación
repetida (sumación temporal)

PREGUNTA N° 4: Se denomina acople eléctro


mecánico a:
a) Cuando el potencial de acción provoca liberación de
Ca++ que inicia la contracción.
b) El potencial de que se transmite al túbulo T del
RSP.
c) El hecho de que toda contracción es precedida por
un potencial de acción.
d) Los cambios de voltaje del sarcolema durante el
potencial de reposo.

PREGUNTA N° 5: La velocidad de contracción


de la célula muscular esquelética depende de:
a) Su número de filamentos de actina y miosina.
b) Su contenido de ATPasa rápida, intermedia y lenta.
c) La presencia de mioglobina.
d) Su cantidad de vasos sanguíneos.

PREGUNTAS A CONTESTAR DURANTE LA


AUTOINSTRUCCIÓN

1. Describir la estructura micro y macroscópica del


músculo esquelético.

2. Explicar la secuencias de eventos sucedidos desde


un potencial de acción hasta la contracción del
músculo esquelético y exponer el significado de
cada uno.

3. Describir los distintos tipos de fuentes energéticas


para la contracción del músculo esquelético y su
relación con el momento en que se efectúa la
contracción..

4. La fuente principal de energía en los primeros 15


segundos de una contracción muscular está
representada por :

a) Glucógeno muscular.
b) ATP . fosfocreatina.
c) Ácidos grasos.
d) Glucosa.

5. Cuando levanta una carga el músculo esquelético:


a) Aumenta su tensión.
b) No varía su longitud.
c) No varía su tensión.
d) Aumenta su longitud.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 43

Nº 1: Músculo esquelético de mamífero- Se detallan : fascículo muscular; fibra muscular; miofibrilla;


sarcómera y filamentos finos y gruesos
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 44

Fig. Nº 2: Representación esquemática de los pasos del proceso contráctil. A: Posición de reposo. B:
Cuando el Ca+ se enlaza a la troponina, la troponina sufre un cambio conformacional desplazando a la
tropomiosina de manera que quedan expuestos los sitios de actina fijadores de miosina.. Durante esta
etapa la cabeza de miosina se enlaza al sitio activo en la actina. C: En la siguiente etapa, la cabeza de la
miosina se desplaza sobre su cola, produciendo el deslizamiento del filamento fino sobre el filamento
grueso. Durante esta etapa se hidroliza el ATP y sus productos: ADP y Pi son liberados del puente cruzado.
D: en esta etapa, una nueva molécula de ATP se enlaza al puente cruzado , y este se separa del sitio activo
de la actina. En este momento se iniciará un nuevo ciclo, si el Ca+ se encuentra unido a la troponina. De
otra manera, el músculo se relajará
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 45

Fig. Nº 3: Respuesta eléctrica: A y mecánica: B de una fibra muscular esquelética. Como el período refractaria
del potencial de acción ya ha finalizado antes del inicio del fenómeno mecánico, se pueden aplicar
estímulos intensos y repetidos a la fibra muscular produciendo su semitetatinazión o tetanización

Fig. Nº 4: Respuesta eléctrica: A y mecánica: B de una fibra muscular esquelética. Como el período refractaria
del potencial de acción ya ha finalizado antes del inicio del fenómeno mecánico, se pueden aplicar
estímulos intensos y repetidos a l a fibra muscular produciendo su semitetatinazión o tetanización
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 46

TALLER CON PROYECIÓN DE VIDEO


SOBRE: - Adición de estímulos y fenómeno de la escalera.
“Efectos de distintos tipos de estímulos
- Contracción tetánica y fatiga muscular.
sobre preparado neuromuscular de
gastrocnemio, aislado de batracio”. - Electromiograma.
(Dres. Lilian Barrios y Oscar Poletti

OBJETIVOS:
L a p r o y e c ció n d e 1 v íd e o r e e mpl aza a l
¾ D i f e re n ci a r el me c a ni s mo de t r a b aj o p rá ct i co d el mi smo n o mb r e e n el
e s ti mu l a ció n f i si oló gi c a d e l mú s cu l o c u al s e s a cri fi c ab a u n b a t r a ci o p o r c a da
e s q u el é ti c o de o t ro s e s t í mul o s c o mi sió n d e a l u mn o s La e x pli c a ci ó n d e l a s
e x p e ri me n tale s ( e l é ct ri co s , q u í mi c os , a c ti vi d ad e s d e s a r r ol l ad as e n el v íd eo s e
mecá ni co s etc.) r e a l i za e n e l a p a rt a do : D e sa r r ol l o d e l
t r a b aj o p rá c t i co : E s tud io d e l o s
¾ Ex p l i ca r las co n t r a ccio n e s ai sl ada s fenó meno s mecá nicos d el mú sculo
(sacudi das), semi tetá ni ca s y tetáni ca s e s t r i ado
y s u r e la ció n co n la f r e cu e n ci a de l
e s t í mul o . Se decidió filmar este trabajo
práctico y confeccionar el vídeo,
¾ Di sti ng ui r l a f a ti ga mu scula r. c o n e l o b je t o d e q ue , e v i t a nd o el
s a c r i f i c i o d e an i m a le s , lo s a l umn o s
¾ D i f e re n ci a r las c o n t r ac c i on es p u e da n a p r e c ia r l o de igual
i so mé t ri ca s e i sotó ni ca s y su re l a ció n m a n e r a . Se a g r e g ó a l a f i l m a c i ón ,
con l a carga muscul a r. el tratamiento del tema
electromiograma, del cu al los
¾ E x p l i ca r l a s u ma t e mp o r al y e s pa c i al de
a l u m no s de b e n t e ne r n o c io n es .
e s t í mul o s .

¾ C o mp r e nd e r lo s si st e mas e n e r gé ti c os .
ACTIVIDAD PREVIA A LA PROYECCIÓN DEL
S i s te ma de l o s f o sfá ge no s , glu có l i si s
a n a e r obi a , s i s te ma a e ró bi c o. VÍDEO.
P r o d u c ció n d e c al o r p or e l mú s culo
(ca l o r d e repo so ; calo r i ni ci al: cal o r de Explicación previa del contenido del vídeo y
r e c u p e r a ci ó n c al o r de r el aj a ció n .: formulación explícita de los objetivos a lograr.

¾ C a r a ct e ri z a r y d e f i ni r el c o n ce p to d e
e l e c t r o mi o g ra ma . ACTIVIDAD PARA DESPUÉS DE LA PROYECCIÓN
DEL VÍDEO .
D i s c u sió n de l c on t eni do d el mi s mo e n
p e q ueñ o s g r u p o s . P ro d u c ció n de u n
CONCEPTOS FUNDAMENTALES A CONOCER. r e s u me n es c r i t o de los co nce p t o s
p r i n cip al e s all í t r a ta d o s.
- Fenómenos eléctricos y mecánicos del músculo C o nt e s ta r l a s s i g ui en t e s pre g u n ta s :
esquelético.
PREGUNTA N° 1: La contracción tetánica de un
- Estímulos químicos, y eléctricos, estímulos músculo esquelético se logra cuando se somete a
umbrales y subumbrales. estímulos:
a) De alta frecuencia.
- Suma temporal y espacial de estímulos. b) Alta intensidad.
c) Alta intensidad y baja frecuencia.
- Contracción isotónica y contracción isométrica d) Baja frecuencia.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 47

1- Se destruye la médula espinal del sapo por medio


PREGUNTA N° 2: La fuerza de la contracción de de un alambre especialmente preparado para ese
un músculo es máxima cuando el músculo efectúa fin; con el objeto de obtener anestesia. Al realizar
una contracción: la maniobra se observan contracciones
a) Simple. convulsivas del tipo tetánico durante algunos
b) Semitetánica. minutos.
c) Tetánica.
d) Luego de un estímulo umbral de baja. .frecuencia. 2- Se secciona la piel circularmente, por encima de
la raíz de los músculos y, disecando con cuidado,
PREGUNTA N° 3: Se denomina sacudida se desprende la misma por tracción, hasta la
muscular a: punta de los dedos. Al terminar la operación, la
a) Una contracción y relación aislada piel queda separada integralmente del animal,
b) Sólo al período de la contracción, excluida la como un guante invertido.
relajación
c) Sólo al período de la relajación, excluida la 3- Se coloca al animal en una camilla de madera, de
contracción cúbito dorsal y se investiga el nervio ciático y los
d) A la contracción tetánica. vasos femorales, separando los músculos tríceps
y semimembranosos.
PREGUNTA N° 4: Se denomina tiempo de
4- Se levanta el nervio ciático con un gancho de vidrio
latencia a:
o de metal recubierto de plástico (SE DEBE
a) Al tiempo que media entre la aplicación del
TENER LA PRECAUCION DE NO USAR
estímulo y la contracción muscular.
INSTRUMENTOS DE METAL EN
b) Al tiempo que dura la contracción muscular
EXPERIMENTOS DE BIOELECTRICIDAD), se
c) Al tiempo que abarca desde la aplicación del
llega hasta su nacimiento en el plexo sacro se lo
estímulo y el término de la relajación muscular.
fija con hilo de lino, dejando un cabo para poder
d) A la diferencia de tiempo que hay el potencial de
manipularlo y se lo aísla, cortando entre el nudo y
acción del nervio y el potencial de acción del
la médula espinal.
músculo.
5- Se ligan fuertemente los vasos femorales para
PREGUNTA N° 5: La fuerza de contracción de
evitar hemorragias.
un músculo es mayor a medida que la potencia
Se sigue luego el trayecto del ciático, hasta
del estimulo aumenta. cercanías de la rodilla, donde el nervio se divide en
VERDADERO FALSO dos ramas: la posterior que va al gastrocnemio y la
a) Falso porque el músculo sigue la ley del todo o anterior que se secciona.
nada.
b) Verdadero porque se estimulan mayor cantidad de 6- A continuación, con el gancho de vidrio, se separa
fibras musculares. la masa muscular del gastrocnemio, separando
c) Falso porque cualquiera que sea la potencia del los tejidos vecinos, buscando su tendón inferior, y
estímulo el músculo no varía su respuesta. se corta el mismo lo más cercano al talón.
d) Es verdadero porque la célula muscular En este momento el músculo solo queda fijado por
esquelética no sigue la ley del todo o nada como su inserción superior.
la célula nerviosa.

7. En el muslo, se cortan los distintos músculos a


DESARROLLO DEL TRABAJO PRACTICO nivel de su inserción en la rodilla y separándolos
se deja libre el fémur. Se secciona este hueso a
E s t u di o d e l o s f e nó me n o s elé c t ri c o s y nivel de la diáfisis superior y queda así libre el
me cá ni co s de l mú scul o est ri ad o . preparado neuromuscular que consta de fémur,
gastrocnemio y ciático.
S e u ti l i za c omo a ni ma l de e x p e ri me nta c i ó n
e l s ap o . C omo a p a r a t o r e g i st r a do r s e u sa MIOGRAFIA: Se usa un miógrafo vertical.
u n q ui mó g ra f o y c o mo g e n e r ad or d e
e s t í mul o s e l é c t ri c o s u n a bo bi na t i p o - F i j a r el fé mur me d i a n te un a pin z a tipo
R u h mk f o rd . mo r s a ( a i sl ad a elé ct r i came n t e , s egú n
se mu e s t r a en l a Fig. Nº 1).
-
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 48

Figura Nº 1

- S e p e r f o r a el t en dó n de A q uil e s c o n e l C o n st a d e un c a r r e te p r i ma r i o q u e, a l
g a n c ho p r e pa r a d o en f o rma d e S , q ue s e r a t r a v e s ad o p o r un a c o r r i en t e v a ri able
s e p a sa de l l a d o p r o xi mal d e l a l i g ad u ra c o n el ti e mpo ( c o r r i e n te p r i ma ri a ) , g en e r a
y s e u n e e l g an c h o a l a p al a nca u n c a mp o ma g né ti c o e i n du c e c o rri e nt e
i n s c ri pt o r a. L a pal a n ca i n s c r i pt o r a e stá e l é c t ri c a ( c or r i e nt e i n d u ci da o f a rá di ca ) e n
u ni d a al mi smo s o p o r t e q u e l a mi s ma u n c a r r et e sec u n d a ri o.
t i p o mo r s a qu e s o sti e ne e l h ue s o . L a c o r ri en t e i n d u ci da es p r o p o r ci ona l
a l nú me ro de e spi ra s de ca d a un o de l o s
- L a te n si ó n de l s o po r t e y l a l on gi tu d d el c a r r e t e s ; a l a d i st a n ci a en t r e l o s mi smo s ( l a
mú s c ul o se g r a dú an d e ma n e r a t al q u e , i nd u c ció n e s ma y o r c u an t o má s p ró x i mos
e n po si ció n d e rep o so, l a p al an ca q u eda e s tá n l o s ca r r e t e s ) y a l a v el o cid ad d e
h o r i zo n tal y s o me ti da a un a l i g e ra v a r i a ci ó n de c a mb i o d e i nt e n si d a d d e l a
t e n si ó n . D e e s t a ma n e ra, t e ne mo s l i s t o c o r r i en t e p ri ma r i a .
el p r ep a r ad o n e u r o mu s c ul a r p ar a E l c a mp o ma g né ti c o d e s a pa r e c e al
e s t u dia r co n t r a c ci on e s i so tó ni c as, i nt e r r u mpi r l a co r r i e n te y e l c o nd u c t o r
d e s ti na d a s a l e va n ta r c ar g a s e n c on tr a q u e da c o n su p r o pi o ca mp o ma g né ti co , q ue
d e l a a c ció n d e l a a c ció n . e s v a r i a bl e e n el mo me nt o d e p a s aje d e l a
corri ente (ci e rre del ci rcuito) o de
Características de la bobina de Rhumkford i nt e r r u p ci ó n d e l a mi sma ( a p e r t u ra d el
ci rcui to).
Es un a p a ra t o el e ct r o ma g né ti c o c uy a A p a r e c en en el s i st e ma de
p r o pi e da d fu n d a me nt al e s q u e v a rí a l a a u t oin d u c ción , d e s e n ti do c o n t ra r i o a l a d e
i nt e n si d a d de l a c o r ri e nte , y p o r l o ta n t o el l a b at e rí a, qu e en el ci erre , di smin uye l a
v o l t aj e, en fun c i ó n d el ti emp o . i nt e n si d a d de l a co r r i e n te i nd u ci da y e n la
a p e r t u ra , l o a u me n t an .
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 49

E n l a s d os s i t ua ci o ne s a p a r e cen estas corrientes ci rcul an en tiempos


c a n ti da d e s i g u al e s d e ele c t r i ci d a d i nd u ci d a, d i f e r e nt e s , sie n d o l a e s timu l a ció n d e me n o r
p u e s el c a mpo ma g né ti co e s e l mi s mo , p e r o i nt e n si d a d en el c i e r r e qu e e n l a a p er t u r a .

Figura Nº 2

En la Fig. Nº 2 se muestra la relación entre la corriente inductora (línea llena) y las corrientes
inducidas (línea discontinua).

REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MECANICA


DE LA MASA MUSCULAR i nt e r r u pt o r a y o b s e r v e si e l mú s c ul o s e
c o n t r a e.
P a r a h al l a r e l e s t í mulo mí n i mo pa r a R e pí t an s e est a s o p e r a ci o n e s , l l e v and o
o b t en e r un a c o nt r a cci ó n , i ni ci e el e l s e c u nd a ri o a un a p o si c i ó n má s ho r i z on t al
e x p e ri me n to s e p a r a nd o el carrete y a c e r c á n d ol o a l p ri ma ri o, h a s t a o bt en e r l a
s e c u n da r i o c o l ó q uel o ve r t i cal me n te c o n a p e r t u ra en c i e r r e y a pert u r a del ci rcu i t o .
r e s p e c t o al ca r r e t e p r i ma ri o. R e c ue r d e la e x pli c a ci ó n d el he c h o
o b s e r v a do .
O p r i ma l a l l ave i n te r r u p tora d e c h oq u es O b s e r v e en e l t r a z ad o l a c u r v a d e u na
a i sla d o s y ma n té n g al a o pr i mid a . Ob s er v e s i c o n t r a c ci ó n mu s c u l a r simp l e ( pa r a an ali z a r
h a y c on t r a c ci ó n mu s c ul a r; s u el te l a l l ave me j o r , a ume n t e la v el o ci da d d el
q ui mó g r a fo ) .
E l r e gi st r o g r á fi co p r e s e n ta l a s
ca ra ct e rí sti ca s esquematizadas en la Fig. Nº 3.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 50

Figura Nº 3

Ma r q u e e n e l q ui mó g r afo l a pa r t e c e n t í me t ro s a v a n z a el p a p el e n u n
q u e c o r r e s po n d e a l a c o n t r a c ci ó n y a l a s e g u nd o y hacer el c á l c ulo
r e l a ció n mu scu l a r y c al cu l e el tie mpo q u e co rre sp o ndi en t e .
toma cada una de estas fases.
V e r i fi q ue q ué p a s a si s e a pl i ca n
Pa ra re ali za r e st a o pe ra ció n p u ede e s t í mul o s umb r a l e s r epe ti d o s a dis t i n t a
me d i r s e c o n u n c r o nó me t ro c uá n t o s f r e c u e n ci a (Fig. Nº 4).

Figura Nº 4

En co ndi ci o ne s fi si oló gi cas e l f enó me no (La f r e cue n ci a de e s ti mul ac i ó n


d e adi ció n en l a re sp ue st a me cá ni ca d e l a n e c e s a ri a pa r a o b t en e r e s t e t i p o d e
ma s a mu s c ul a r s e a t ri bu ye al h e ch o de q ue r e s p u e s ta v ar í a c o n el tipo d e mú s c ul o ; p o r
a p a r ti r de cierta f r e c u e n ci a de e j e mp l o l o s mú s c ul o s l en t o s, n e ce s i t a n
e s ti mu l a ció n, la p ri me r a c o n t r ac c i ó n f r e c u e n ci a s me n o r e s ) .
mu s c u l a r aún n o s e h a aca b a do , c u an d o l a
s e g u nd a o n da d e c o nt r a cci ó n l l eg a . El mú scul o en ese caso, ya se halla en
e s t a do d e c o n t r a c ci ó n p a r ci al , y l a
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 51

r e s p u e s ta p ro d u c e u n a co r t a mie n to ma y o r E n l a p ri me r a c o n t r a c ci ón i s otó ni ca
d e l a ma sa mu scu l a r co n l o s e stímu l o s d e b en e s ti ra r s e t o d o s l o s el e me n t o s
si gui entes. e l á s ti c o s e n s e r i e an t es d e p r o d uc i r el
a c o r t a mi e nt o d el mú s c ul o. E n c a so d e
Con f r e cu e n ci a s ma y o r e s de e s t í mul o s r e p e ti do s , e s t o s ele me n t o s
e s ti mu l a ció n, l a s u ma ció n d e c o n t r a c ci o n e s e s t a r í an e n t e n si ó n, p e r mi ti en d o qu e un
a u me n t a ca d a v e z má s , po r q ue l as s i gui e nt e est í mu l o p r od u z c a un ma y o r
c o n t r a c ci on es s u c e si v a s a p a r e ce n má s a c o r t a mi e nt o d e l a ma s a mu s c u l a r.
c e r c a n a s a l a a nt e ri o r .
F ENO ME NO DE LA E SCA LE RA
A l gu n o s i n ve s ti g ad o r e s i n clu y e n c omo
e x pli c a ci ó n d e e st e f e nó men o a l a s Para o b te n e r e s ta r e s p u e s ta
p r o pi e da d e s e l á s ti c a s p as i v a s d el mú s c u l o c l a r a men t e, e l mú s c ul o de b e h ab e r est a d o
( l í ne a z; t ej i d o c o nju n ti v o; te nd o n e s; e n r e po s o du r a n t e l a r go ti e mp o (Fig. Nº 5).
hueso).

Figura Nº 5

contracci ones sucesi vas va aumentando


C o n l a l l a ve d e c h o q ue s i mpl e , bu s qu e h a s t a l l e g a r a u n a r e sp u e s ta má xima a
e l e s tí mu l o u mb r a l e n ap e r t u r a y aume n t e p a r ti r de l a cu al s e e s ta ble c e un a me se t a .
l a i n t en si d ad , h a st a obt e n e r un e st í mu l o S e i n te n ta exp l i ca r el f enó me n o d e l a
q u e p r o vo q ue u n a c on t r ac c i ó n d e a mp l i t u d e s c al e r a , a t ri bu yé nd ol o a u n a u me nt o de
me d i a. salida de Ca+ d es d e el si s te ma
E s t i mul e c on u na f r e cu e n ci a d e un re t i cul o sa rcop la smá ti co h a ci a el
c h o q ue po r se g u nd o . sarcopl a sma en las sucesi va s
c o n t r a c ci on es , l o c u al po d r í a a u me nt a r l a
Este fenó meno denomi nado fenó meno f u e r z a d e l a ma s a c o n t rá ct i l .
d e l a e s c al er a c o n si s t e e n q u e u n mú s culo O t r o s i n v e s ti g a d o r e s, p o r e l co n t r a rio,
q u e ha e s ta d o en r e po s o d u r an t e l a r go e s ti ma n qu e u n s ol o p ot e n ci al d e ac c i ó n
t i e mp o , p r ese n t a un a f u e r z a i ni ci a l de li bera má s cal ci o del necesari o para
c o n t r a c ci ó n , me n o r q u e l a d e l a s e x p o ne r el má xi mo de s i tio s a cti v os d e
contracci ones sucesi vas. La fuerza de l a s a c ti n a.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 52

D e ma n e r a qu e d e s pué s de u n p o te n ci a l TETANOS
d e a c ció n si mpl e , l a s pro t e í na s de c a d a
c é l ul a mu s c ul a r y a e s t a ría n p r o d u ci e nd o l a Acerque el carrete secundario al
má xi ma te n si ó n de qu e son c a pa c e s . p r i ma ri o ha s t a o b te ne r u n e st í mu l o
s u p r a u mb r al . Me d i a nt e l a l l a v e de c ho q u e s
E s t o s i n ve st i g a do r e s op i n a n q ue e l e n v í e e s tí mul o s d e f r e cue n ci a c re ci en t e y
f e nó me no de la e scal e ra e st a ría o b s e r v e el efe c t o .
r e l a cio n ad o e n p a r t e, c on v a r i a ci o n es d e
l a s p r o pi eda d e s elá s tic a s p a si v as d el C o mp a r e l a fre c u e n ci a d e e s ti mul a ció n
mú scul o como en el ca so de l a ADICION. c o n l a c u r v a o b t eni d a (Fig. Nº 6)

Figura Nº 6

Emp l ee aho ra el i n te rru p t o r q ue p o r me di o d el t o r ni l l o de c o n t a ct o . E s ti mul e


c o n e c ta al v i b r ad o r d el c a r r e t e de y observe la contracción tetá ni ca que se
i nd u c ció n . La f r e cu e n ci a d e l o s e s t ímu l o s p r o d u c e (Fig. Nº 7).
p u e de g r a dua r s e d e nt r o d e ci e r t o s l ími t e s

Figura Nº 7

En la Fig. Nº 6 o b s e r v a m o s e n e s t a d o d e s u b t e t a n i z a c i ó n y e n l a Fig. Nº 7 l a t e t a n i z a c i ó n d e l a m a s a
muscular.
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 53

E sta s re spu est a s mu scul are s se d eb en a con t ra cci on es i somét ri cas e n el prepa ra do
qu e el mú scul o esti mu la do a f re cue nci a ne uromuscular d el sa po.
cre ci en t e, e s ca pa z d e fu si on ar l a s Por el lo reali za mo s el e xpe ri me nto
con t ra cci on es su cesi va s, ha sta al ca nzar u na si gui e nt e co mpa ra nd o con tr acci o ne s
f re cue ncia en la cual ya no se di stin gue u na i so mé t ri cas e i sotó ni ca s de un mi smo g ru po
con t ra cción de ot ra. mu s c u l a r.
E n est e mo men t o se pr oduce u na adi ci ón Experimento: Sién t ese de scan sad amen te
má xi ma d en omi na da T ET ANOS. Cuan to col oca nd o su b ra zo sobre la me sa, co n l a
ma yor e s l a f recu en cia d e esti m ula ció n, pal ma h aci a arri ba , y co lo que en ell a un
t an to ma yor es l a fuer za p ro du ci da , ha sta obj e to de ma si ad o p esado p ara l e van ta rl o.
ll ega r a una má xi ma f recue nci a, p or en ci ma Ma nt e nga su cod o sob re l a me sa y t rat e de
de l a cual l a f ue rza no au men t a mas y e n el l e van ta r el p eso . Ob ser ve y si en ta l o s
re gi stro grá fico se prod uce u na mese ta. mú scul o s del b razo . Expli que qué vari a ción
Esta es la mayor fu erza qu e p ue de suf r ieron l os mú scul os de l a po sició n de
de sarroll a r el mú sculo y ge ne ral mente e s de re po so a l a p osi ció n de i nt enta r l evant a r el
3 a 4 veces mayo r, qu e l a co ntra cción pe so.
prod uci da por un solo e st ímul o . ¿Se n ece si ta energía pa ra est a
Du rant e la tet ani za ció n má xi ma , una con t ra cción ?
f ibra mu scul a r con u na ca rga li gera se Sién t ese i gual q ue en e l experi ment o
aco rt a ap roxi ma da ment e un 40 % d e su an t eri or y col oq ue en la pa l ma d e l a m an o un
l ongi tud de rep oso. obj e to qu e pu eda l e vanta r fl exio nand o el
Co n cargas ma yores, e l mú scu lo an t eb ra zo.
t et ani za do se aco rta cada ve z men os, ha sta ¿Se n ece si ta e ne rg ía p ar a e st a
qu e se ll ega a un a ca rga má xi ma , qu e l a con t ra cción ?
f ue rza mu scula r n o puede ven ce r, y en ese De fi na l a co nt ra cció n i sotó ni ca e
caso , el mú scul o qued a t etani za do e n i so mé t ri ca e n té rmi nos d e: ca mbi o má s
con t ra cción isomé t ri ca . no t ori o en l os mú scul o s del a nte bra zo y de
El pe rí odo e n qu e puede ma nt ener un l a p re sen ci a o au sen ci a de mo vi mi ent o.
est a do de co nt ra cción te tá ni ca , de pen de de Me nci one qué m asa s mu scul a re s t ie ne
l a di spo ni bili da d d e AT P d el mú sculo . En l a s U d . en con tracció n i so mét r i ca, en l a posi ci ón
con t ra cci on es te táni cas l os mú scul o s de se ntad o, e n momen t os e n q ue e stá
con sumen el AT P co n ve loci dad y pu eden re al i zan do est e e xpe ri ment o .
ag ota rlo . Est a si t ua ción pro du ce FAT I GA
MU S CU L AR . EXCITACIÓN ELECTRICA DEL NERVIO
La apa ri ció n d e la fati ga mu scu la r varí a CIATICO DEL SAPO
con si d erabl em en te de un mú scul o a o tro. H a ga los e studi os q ue r ea li zó
an t eri ormente e xci tan do di recta men t e l a
EFECTO DE LA FATIGA SOBRE LOS ma sa muscular del g ast rocne mi o en el sap o,
MUSCULOS exci tá nd ol o a t ravé s de l ne rvi o ciá ti co .
A bra y ci e rre la m an o rá pi d am ente con Expli qu e l o s resu lt ados ob t enido s.
f ue rza , contan do el núme ro d e vece s q ue
pu ede h ace rl o en vein te seg und os. Repita PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION
eso 10 veces, anot and o el nú mero de
mo vi mie nto s qu e pue de ha cer en cad a l apso PREGUNTA Nº 1: El potencial de acción se
de 20 s. propaga a toda la células excitables con la misma
T ra ce un a g ráfi ca del nú mero de intensidad porque: (Coloque una cruz en la/s
mo vi mie nto s p or l ap so en la s o rde na das (ej e opción/es que Ud. considere correcta/s)
ver t i cal ) y e l nú mer o d e l apso s e n l a s a) Las células excitables tienen dimensiones pequeñas
ab sci sa s (eje ho ri zo nt al ). b) Depende de la apertura de los canales de voltaje de
¿Cuál es el e f ect o de la f ati g a, según Na+ y K+
sus resul tados? Expl iqu e la cau sa. c) Depende de la entrada de Na+
d) A diferencia de la situación de reposo, hay poca
CONTRACCION MUSCULAR permeabilidad para el K+
ISOMETRICA E ISOTONICA
Lo s estudi o s a nt eri ores re ali zados en PREGUNTA Nº 2: Grafique en un sistema de
el sap o, se re fi eren a con tracci one s coordenadas los fenómenos eléctricos de la
i sotó ni cas, p ue s el mi óg raf o u ti li za do no membrana de una neurona donde:
t ien e sensi bili da d adecuad a pa ra est udi a r - el potencial de reposo es de -90 mV
- el umbral es de -70 mV
CATEDRA Nº 1 DE FISIOLOGIA HUMANA 2005 54

- cada descarga sináptica genera 1 mV de WILLIAM F GANONG . Fisiología Médica. 18ª Edición.
cambio de voltaje cuando en esa neurona se Editorial Manual Moderno.
descargan simultáneamente: 63 PPSE y 42 PPSI.
(Coloque los valores de abscisas y ordenadas) H.E. CINGOLANI-A. B HOUSSAY. Fisiología Humana de
Houssay. Año 2000-. Editorial El Ateneo.
PREGUNTA Nº 3: Mencione los potenciales
locales correspondientes a: (complete la línea GUYTON A Tratado de Fisiología Médica. 10ª Edición.
de puntos) Editorial Interamericana.
Las terminales de una neurona aferente
sensorial: J. LÓPEZ CHICHARRO-ALMUDENA FERNÁNDEZ
VAQUERO. Fisiología del Ejercicio. Editorial
................................................................... Panamericana. 1995.
........
Las sinapsis entre neurona y neurona: R.W. BOWERS- E.L. FOX. Fisiología del deporte. 3ª
............................................................................ Edición. Editorial Panamericana.
La sinapsis neuromuscular:
................................................................... TRESGUERRRES JAF - Fisiología Humana 2a - 1999
.........
BERNE R LEVY M - Fisiología 2a edición - 1994
PREGUNTA Nº 4: Cómo se puede aumentar la
fuerza desarrollada por una masa muscular? MCKENNA BR - Fisiología Ilustrada - 1993
1. Aumentando:.....................................................
Aumentando:............................................... CORDOBA A - Compendio de Fisiología 1a edición -
1994
PREGUNTA Nº 5: En el siguiente gráfico: Indique si
las características descriptas corresponden a músculos KARP G - Biología celular 2A edición - 1987
rojos o a músculos blancos.
BRUCE A - Molecular biology of the cell 2a edición -
1989
CARACTERISTICAS MUSCULO MUSCULOS
S ROJOS BLANCOS
WINTROBE - Hematología clínica 9a edición - 1994
1- Gran cantidad de SI NO SI NO
capilares sanguíneos
HARRISON - Principios de Medicina Interna 13a
2- Fibras de gran φ SI NO SI NO
edición - 1994
3- Escasas mitocondrias SI NO SI NO
4- Contienen mioglobina SI NO SI NO ABBAS AK - Inmunología celular y molecular 2a edición
5- Poseen depósitos de SI NO SI NO -1995
glucógeno
PREGUNTAS PARA CONTESTAR ROITT J - Inmunología 7a edición - 1994
DURANTE LA AUTOINSTRUCCION
YEN S - Endocrinología de la reproducción 3a edición -
1. Qué función cumplen las contracciones isométricas 1993
en el organismo.
2. Qué función cumplen las contracciones isotónicas SMITH - KAMPINE - Fisiología circulatoria - 3a edición.
en el organismo.
BULLOCK – Physiology. 1997
3. Qué es una unidad motora y qué importancia tienen
para el desempeño muscular.
ANNUAL REVIEW OF PHYSIOLOGY
4. Qué fuentes energéticas brindan energía para la
contracción muscular.

Bibliografía
(de referencia para toda la guía de Trabajos Prácticos :
FISIOLOGIA DE MEDIO INTERNO Y SANGRE.
FIIOLOGIA DE LAS CELULAS EXCITABLES).

BEST Y TAYLOR. Bases Fisiológicas de la Práctica


Médica. Edición 2003 . Editorial Panamericana.

You might also like