You are on page 1of 20

4.10.

 Fatiga

La fatiga es la disminución de la resistencia de un material debida


a esfuerzos repetitivos, que pueden ser mayores o menores que
la resistencia de cedencia.

Estos esfuerzos, son con frecuencia menores que la resistencia de


cedencia del material. Sin embargo, al ser un esfuerzo repetitivo,
el material falla por fatiga.

54
4.10. Fatiga

Las fallas por fatiga suelen representarse en 3 etapas.

1. Se inicia o nuclea una grieta diminuta, comúnmente en la


superficie, con frecuencia mucho después de que comienza la
carga. Estos sitios de nucleación se dan generalmente donde
la carga es máxima.
2. La grieta se propaga en forma gradual, a medida que la carga
continúa cíclicamente.
3. Por último, sucede una fractura repentina del material cuando
su sección transversal resultante ya no es suficiente para
sostener la carga aplicada.

Los materiales fallan por fatiga porque, en una escala de


longitudes local, el esfuerzo aplicado supera al punto de cedencia.
55
4.10. Fatiga

Para que se de una falla por fatiga, al menos parte del esfuerzo
debe ser a tensión. Normalmente uno se ocupa de fatiga de
materiales metálicos y poliméricos.

En cerámicos no se suele tener en cuenta la fatiga, ya que estos


materiales fallan normalmente debido a su baja tenacidad a la
fractura. En general, los cerámicos se emplean para cargas
estáticas, y no cíclicas.

56
4.10. Fatiga

El mecanismo de fatiga en un polímero es diferente al de un


metálico.

En los polímeros, puede haber calentamiento cerca de las puntas


de las grietas y las interrelaciones entre la fatiga y otro
mecanismo llamado termofluencia afectan al comportamiento en
general.

En materiales compuestos, a medida de que las fibras u otras


fases de refuerzo comiencen a degradarse, el módulo de
elasticidad del material disminuye, y este debilitamiento se nota
incluso anteriormente que la falla a fatiga.

57
4.10. Fatiga

Con frecuencia es fácil identificar las fallas por fatiga.

La superficie de fractura, en especial cerca de su origen, es


normalmente lisa. Esta superficie se vuelve más aspera a medida
que la grieta original aumenta de tamaño y puede ser fibrosa
durante la propagación final de la grieta.

58
4.10. Fatiga

El método convencional y más antiguo para medir la resistencia de un material


a fatiga es el ensayo de viga rotatoria en voladizo.

Un extremo de un espécimen cilíndrico maquinado se monta en unas


mordazas accionadas por un motor y del extremo opuesto se cuelga una masa.

Al principio, se aplica tensión a la superficie superior y compresión a la inferior.


Al girar 90°, no existirá esfuerzo sobre dichas superficies y al girar 180°, la
naturaleza de los esfuerzos se invierten.

59
4.10. Fatiga

Así, el esfuerzo sobre cualquier punto pasa por un ciclo senoidal


completo, desde el esfuerzo máximo de tensión hasta el esfuerzo
máximo de compresión.

El esfuerzo máximo que actúa sobre estos especímenes es,

Donde M es el momento flexionante (FL/2) y d es el diámetro del


espécimen. En consecuencia,

60
4.10. Fatiga
Después de una cantidad suficiente de ciclos en el ensayo de fatiga, el
espécimen puede fallar. En general, se ensaya una serie de especímenes con
distintos esfuerzos aplicados.

Los resultados se presentan en forma de curva S‐N, también conocida como


curva de Wöhler, en donde se grafica el esfuerzo (S) en función al número de
ciclos a la falla (N).

61
4.11. Resultados del ensayo de fatiga

El límite de resistencia a la fatiga (o simplemente límite de


fatiga) es el criterio de diseño que más se prefiere y se refiere al
esfuerzo por debajo del cual el material tiene un 50% de
probabilidad de que falle por fatiga.

La vida de fatiga indica cuánto tiempo sobrevive un material con


un determinado esfuerzo aplicado.

La resistencia a la fatiga es el esfuerzo máximo para el cual no


habrá falla por fatiga dentro de cierta cantidad de ciclos, por
ejemplo, 500,000,000 ciclos.

62
4.11. Resultados del ensayo de fatiga

En algunos materiales, incluyendo los aceros, el límite de fatiga es


aproximadamente la mitad de la resistencia a la tensión. La
proporción entre ambos es la relación de fatiga,

La relación de fatiga permite estimar las propiedades de fatiga


mediante un ensayo a tensión. Los valores para esta relación son
del orden de 0.3 y 0.4 para los metálicos que no sean aceros de
baja y mediana resistencia.

63
Ejercicio. Diseño de un eje rotatorio

Un eje sólido para un horno de cemento producido a partir de acero


para herramientas debe ser de 240 cm de largo y debe sobrevivir una
operación continua durante un año con carga aplicada de 55,600 N. El
eje realiza una revolución por minuto durante la operación. Diseñe un
eje que cumpla estos requerimientos a) sin factor de seguridad y b) con
un factor de seguridad de 2.

64
Ejercicio. Diseño de una flecha de transmisión

Con el acero para herramientas de la figura previamente presentada, se


fabrica una flecha o un eje de transmisión para un horno de cemento,
que debe ser de 96 pulgadas de largo y durar un año en funcionamiento
continuo con una carga aplicada de 12500 lb.
La flecha hace una revolución por minuto durante el servicio. Diseñe un
eje que cumpla estos requisitos.

65
4.12. Aplicación de los ensayos de fatiga

En muchas ocasiones, los esfuerzos a tensión y a compresión no son


iguales.

Esfuerzos iguales Tensión > compresión

Todo es tensión
66
4.12. Aplicación de los ensayos de fatiga

La amplitud del esfuerzo (a) se define como la mitad de la diferencia


entre los esfuerzos máximo y mínimo.

El esfuerzo promedio (m) se define como el promedio de los esfuerzos


máximo y mínimo.

A medida que aumenta el esfuerzo promedio, debe disminuir la


amplitud del esfuerzo para que el material resista los esfuerzos
aplicados.

67
4.12. Aplicación de los ensayos de fatiga

Esta condición se puede resumir con la ecuación de Goodman,

Donde fs es la resistencia deseada a la fatiga para esfuerzo promedio


cero y UTS es la resistencia del material a la tensión.

Así, un ensayo de fatiga con viga en voladizo en la que el esfuerzo


promedio es cero puede aguantar una amplitud de esfuerzo
relativamente grande sin que haya fatiga.

Por lo contrario, si el ala de un avión es cargada cerca de su resistencia


de cedencia, hasta pequeñas vibraciones podrían inducir una grieta.

68
Velocidad de crecimiento de una grieta

Muchas veces, un material no peligra en fallar aunque exista una grieta.


Para estimar esto, es necesario conocer la velocidad de propagación.
Abajo del factor de intensidad de
esfuerzo K umbral, no se
propagará la grieta.
Por encima, la grieta crecerá de
acuerdo a la relación,

Donde C y n son constantes del


material y se obtienen de modo
empírico.

69
Velocidad de crecimiento de una grieta

La velocidad de crecimiento de grieta aumenta a medida que aumenta


el tamaño de la misma, tal y como indica el factor de intensidad de
esfuerzo,

Si no cambia el esfuerzo cíclico


(max ‐ min), entonces al aumentar
la longitud a de la grieta aumentan
K y la rapidez de crecimiento da/dN.

Sin embargo, se debe notar que una


grieta no se propaga durante la
compresión. En consecuencia, si min Velocidad de crecimiento de la grieta en
es de compresión (menor que cero), función del intervalo de factor de
intensidad de esfuerzo para un acero de
se debe igualar a cero. alta resistencia. C = 1.62 x 10‐12 y n = 3.2.
70
Velocidad de crecimiento de una grieta

El conocimiento de la velocidad de crecimiento de grieta ayuda a


diseñar componentes y para determinar si una grieta representa un
peligro inmediato para la estructura.

Un método para esto es determinar cuál es la cantidad de ciclos


necesarios para que suceda la falla. Reordenando las expresiones
anteriores tenemos,

Donde ai es el tamaño inicial de la grieta y ac es el tamaño requerido


para la falla. Conociendo las constantes empíricas n y C del material, se
pueden estimar los ciclos necesarios para la falla.

71
Ejercicio. Diseño de una placa resistente a la 
fatiga
Una placa de acero de alta resistencia
tiene una tenacidad a la fractura en
deformación plana de 80 MPa m1/2 y se
carga alternativamente a 500 MPa a
tensión y 60 MPa a compresión. La
placa debe durar 10 años, y el esfuerzo
se aplica con una frecuencia de una vez
cada 5 minutos. Diseñe un
procedimiento de manufactura y de
prueba que asegure que el
componente funcione como debe ser.
Suponga que el factor geométrico es f =
1.0.

72
Efecto de la temperatura

Al aumentar la temperatura del material, disminuyen tanto la vida de


fatiga como el límite de resistencia a la fatiga.

Además, los cambios cíclicos de temperatura favorecen la fatiga


térmica, que es un fenómeno que se da cuando el material se calienta
en forma no uniforme y genera dilataciones diferentes.

La frecuencia con el que se aplica el esfuerzo también influye sobre el


comportamiento de la fatiga. Los esfuerzos de alta frecuencia pueden
ocasionar calentamiento en los materiales poliméricos, y fallar de
modo anticipado.

De igual modo, la temperatura tiene efectos químicos como la


oxidación, que también afecta al la falla por fatiga del material.

73

You might also like