You are on page 1of 10

E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b.

Temas de Química
SISTEMAS MATERIALES
Uno de los objetivos de la química como ciencia es el estudio y análisis de la materia. Pero para realizar dicho
estudio no es posible trabajar sobre toda la materia existente en el universo. En lugar de ello se toma una pequeña porción
de materia, se la aísla en un ambiente controlado (el banco de pruebas o el laboratorio ) para analizar sus características y
extrapolar el resultado de dicho análisis al resto de la materia. Esa pequeña porción de materia aislada es lo que se
denomina SISTEMA MATERIAL.
Los sistemas materiales se pueden clasificar de la siguiente forma:

Sustancia Pura: Simples: Sustancia pura que no


Sistema homo- se puede descomponer en
géneo con otras. Esta formada por átomos
propiedades de un mismo elemento.
Sistema Homogéneo: Es intensivas
aquel sistema que en constantes que
todos los puntos de su resisten los Compuesto: Sustancia pura
que se puede descomponer en
masa posee iguales procedimientos
propiedades físicas y mecánicos y otras. Esta formada por átomos
químicas (mismas físicos del de diferentes elementos.
propiedades intensivas). análisis.
No presenta solución en su Solución: Sistema Soluto: Sustancia en menor
continuidad ni aun con el homogéneo abundancia dentro de la
Sistema Material:
ultramicroscopio. constituido por solución.
Materia: Es todo lo que Porción de
posee pe-so, y ocupa materia que se dos o más
un lugar en el espacio. aísla para su sustancias pu-ras Solvente: Sustancia cu-yo
estudio. o especies estado físico es el mismo que el
químicas. que presenta la solución.
Dispersión Grosera: Sistemas heterogéneos
Sistema Heterogéneo: Es visibles a simple vista.
aquel sistema que en
Dispersión Fina: Suspensiones: Dispersiones
diferentes puntos del
Sistema finas con la fase dispersante
mismo tiene distintas
heterogéneo liquida y la dispersa sólida.
propiedades físicas y
visible al
quimeras (distintas
microscopio ( 1. Emulsiones: Dispersiones finas
propiedades intensivas). 7
10 A < partículas con ambas fa-ses liquidas.
Presenta solución en su
< 5. 105A).
continuidad (superficie de
separación). Dispersión Coloidal: Sistema heterogéneo no
visible al microscopio, visible al ultramicroscopio.

Dentro de los sistemas dispersos podemos encontrar otra clasificación basada en el estado de agregación de las
fases dispersas y dispersante:

Sistema Ejemplo

Gas en gas Aire

Gaseoso Líquido en gas Niebla, espuma

Sólido en gas Humo

Gas en líquido Soda, oxígeno en agua

Líquido Líquido en líquido Aceite en agua

Sólido en líquido Arena en agua, tinta china

Gas en sólido Hielo en aire, piedra pómez

Sólido Líquido en sólido Agua en arena

Sólido en sólido Arena y azufre en polvo

Ciclo Lectivo 2013 Página 1 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
Métodos de separación de fases y de fraccionamiento de componentes
Para comenzar el estudio de los sistemas materiales se utilizan los MÉTODOS
DE SEPARACIÓN DE FASES. Una fase es cada una de las partes de un sistema
heterogéneo que mantiene las mismas propiedades intensivas ( por definición una fase
es un sistema homogéneo en si misma). Para separar las fases unas de otras se
recurren a métodos mecánicos ( generalmente ) que logran este cometido. Algunos de
ellos son:
1) Filtración: proceso de separar
un sólido suspendido (como un precipitado)
del líquido en el que está suspendido al hacerlos pasar a través de un medio
poroso por el cual el líquido puede penetrar fácilmente. La filtración es un
proceso básico en la industria química que también se emplea para fines tan
diversos como la preparación de café, la clarificación del azúcar o el tratamiento
de aguas residuales. El líquido a filtrar se denomina suspensión, el líquido que
se filtra, el filtrado, y el material sólido que se deposita en el filtro se conoce
como residuo. En los procesos de filtración se emplean cuatro tipos de material
filtrante: filtros granulares como arena o carbón triturado, láminas filtrantes de
papel o filtros trenzados de tejidos y redes de alambre, filtros rígidos como los formados al quemar ladrillos o arcilla (barro)
a baja temperatura, y filtros compuestos de membranas semipermeables o penetrables como las animales. Este último tipo
de filtros se usan para la separación de sólidos dispersos mediante diálisis. Existe tambi én la filtración al vacío o a presión
reducida, en la cual el pasaje del filtrado se acelera e intensifica mediante una disminución en la presión dentro del
recipiente en el cual se recoge.
2) Decantación: es un proceso físico de separación de mezcla especial para separar mezclas
heterogéneas, estas pueden ser exclusivamente líquido - líquido ó sólido - líquido. La decantación
se basa en la diferencia de densidades entre los dos componentes, que hace que dejados en
reposo, ambos se separen hasta situarse el más denso en la parte inferior del envase que los
contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido por arriba (si queremos tomar el componente
menos denso) o por abajo (si queremos tomar el más denso). En la separación de dos líquidos no
miscibles, como el agua y el aceite, se utiliza un embudo de decantación que consiste en un
recipiente transparente provisto de una llave en su parte inferior. Al abrir la llave, pasa primero el
líquido de mayor densidad y cuando éste se ha agotado se
impide el paso del otro líquido cerrando la llave. La superficie
de separación entre ambos líquidos se observa en el tubo estrecho de goteo. La
decantación de una fase sólida consiste en dejar el líquido turbio en reposo el tiempo
necesario para que los componentes sólidos caigan al fondo por su mayor densidad,
actuando durante todo ese tiempo solamente la gravedad. Para que dicha separación
sea totalmente efectiva es necesario lograr que el sistema quede en estado de reposo.
3) Centrifugación: Es un procedimiento que utiliza un incremento de la fuerza de
deposición para lograr el mismo efecto que la decantación de fase sólida. Se coloca un tubo con
una muestra del sistema a separar en una de las cunas de la centrífuga, se conecta o
recomienza a hacer girar el plato o los barrales, y al incrementarse la aceleración de las
partículas sólidas por acción de las fuerzas centrífugas se logra la separación. Luego se retira el
tubo de la cuna, se recoge el sobrenadante y con mucho cuidado se retiran los sólidos del fondo
del tubo.
4) Tamización: consiste en separar las partes de un sistema sólido a través de la
diferencia de tamaño de partícula. Para ello se hace pasar el sistema por una o una serie de
mallas de diferente cantidad de perforaciones para que vayan quedando retenidas las partículas
de diferente tamaño: las mas grandes son retenidas por las mas gruesas y las mas pequeñas son
retenidas por las mas finas.
5) Solubilización: Si se tiene un sistema material
compuesto por dos sólidos de los cuales uno es soluble en un solvente apropiado, de esa
forma se separa del otro u otros componentes de la mezcla. La solubilización permite la
disolución de la mayoría de las sales en el agua.

6) Levigación: Se utiliza una corriente de agua que arrastra los materiales más livianos a través de una mayor
distancia, mientras que los más pesados se van depositando; de esta manera hay una
separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean. Su utilización necesita que
las fases sólidas a separar sean insolubles en el líquido utilizado.
Una vez que de los sistemas heterogéneos se han separado en sus diferentes fases se
recurre a otros métodos para separar los componentes individuales; estos métodos se basan
en provocar un cambio de estado en uno de ellos para segregarlo de la mezcla sin afectar a

Ciclo Lectivo 2013 Página 2 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
los demás. Dichos métodos se denominan de FRACCIONAMIENTO DE COMPONENTES. Podemos mostrar como
ejemplo:
1) Destilación: Proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles pasan a la
fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma líquida por medio de la
condensación. El objetivo de la destilación es separar una mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas
volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de los no volátiles; la finalidad principal de la destilación es obtener el
componente más volátil en forma pura. Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los dos
componentes es grande, puede realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. Si los puntos de
ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se puede conseguir la separación total en una
destilación individual. Existen varias clases de destilación que se aplican según las características de las substancias
componentes:
a. Destilación común o simple: Se usa para separar de líquidos (con puntos
de ebullición menores a 150ºC) de impurezas no volátiles, o bien separar mezclas de
líquidos miscibles que difieran en su puntos de ebullición al menos en 25ºC. Además,
dichos líquidos deben presentar puntos de ebullición inferiores a 150ºC a presión
atmosférica. Para que la ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se
introduce en el matraz un trozo de plato poroso (o agitación magnética). El aparato básico
consta de un balón de destilación que se conecta a un refrigerante (tubuladura de
diferentes formas encerrado en una camisa por la que circula agua fría) a través de un
tubo lateral; los vapores generados por calentamiento de la mezcla pasan al refrigerante,
se condensan y se los recupera en un vaso de pptdos o en un erlenmeyer. Para controlar la temperatura se coloca en la
boca del balón un termómetro con el bulbo ubicado en la salida de los gases.
b. Destilación fraccionada: es un proceso físico utilizado en química para
separar mezclas (generalmente homogéneas) de líquidos a mediante el calor, y con una
amplio intercambio calórico y másico entre vapores y líquidos. Se emplea principalmente
cuando es necesario separar compuestos con puntos de ebullición cercanos. Algunos de los
ejemplos más comunes son el petróleo, y la producción de etanol. La principal diferencia que
tiene con la destilación simple es el uso de una columna de fraccionamiento. Ésta permite un
mayor contacto entre los vapores que ascienden con el líquido condensado que desciende,
por la utilización de diferentes "platos" o “caños”. Esto facilita el intercambio de calor entre los
vapores (que ceden) y los líquidos (que reciben). Ese intercambio produce un intercambio de
masa, donde los líquidos con menor punto de ebullición se convierten en vapor, y los vapores
con mayor P. E. pasan al estado líquido.
c. Destilacion por arrastre de vapor:
Es una técnica aplicada en la separación de sustancias poco solubles en agua. La
destilación por arrastre de vapor se emplea para separar una sustancia de una
mezcla que posee un punto de ebullición muy alto y que se descomponen al
destilar. También se emplea para purificar sustancias contaminadas por grandes
cantidades de impurezas resinosas y para separar disolventes de alto punto de
ebullición de sólidos que no se arrastran. En el proceso se emplea vapor vivo para
provocar el arrastre de la sustancia volátil que se desea concentrar, esta sustancia
debe ser insoluble en el agua. Por este medio se baja la temperatura de ebullición
y así, aquellos compuestos que pudieran descomponerse si se los llevara a su
temperatura de ebullición, se logran separar con éxito. Se usa principalmente para
obtener esencias aromáticas.
d. Destilación al vacío o a presión reducida: Esta técnica se emplea en la separación de líquidos con un
punto de ebullición superior a 150ºC. Como un líquido hierve cuando su
presión de vapor iguala a la presión externa, se puede reducir el punto
de ebullición disminuyendo la presión a la que se destila. Esta técnica se
conoce como destilación a presión reducida o destilación al vacío. La
destilación al vacío se utiliza cuando el líquido tiene un punto de
ebullición excesivamente alto o descompone a alta temperatura.
e. destilacion seca:
también llamada pirólisis, se utiliza para la
extraccion de determinadas sustancias
provenientes de madera, hulla, etc., es un
proceso de extracción en seco; el mismo
consiste en calentar una muestra de la
substancia compleja de la cual se extraerán los volátiles recuperando luego, del recipiente de
calentamiento, los res-tos como subproducto desecado.
De esta forma se obtienen productos como ácido acético, resinas fenólicas,
asfaltos, etc., de materiales base como madera y hulla. A nivel industrial los procesos de

Ciclo Lectivo 2013 Página 3 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
destilación seca tienen como producto principal el residuo, ya sea en forma de coque ( materia prima para la industria
siderúrgica) o de carbón mientras que los productos de la destilación pasan a ser subproductos.
2) Cristalización: La cristalización es el proceso por el cual se forma y crece un sólido cristalino a partir de un gas, un
líquido o una disolución. La cristalización es un proceso empleado frecuentemente en química a la hora de purificar una
sustancia sólida. Se han desarrollado varias técnicas en respecto, las cuales se pueden agrupar en dos categorías, la
denominada vía húmeda ( aquellas técnicas que involucran un solvente líquido) y la denominada vía seca (las que no
dependen de un solvente líquido):
a) Enfriar una disolución concentrada (vía húmeda)
La mayoría de los sólidos es más soluble a temperaturas altas que a
temperaturas bajas. Preparando una disolución concentrada a altas temperaturas
y enfriándola posteriormente se puede conseguir que cristalice esencialmente el
compuesto principal enriqueciéndose las aguas madre de las impurezas
presentes en la mezcla inicial al no alcanzar su límite de solubilidad. Para que se
pueda emplear este método debe haber una dependencia importante de la
solubilidad de la temperatura que no siempre es el caso. La sal marina (NaCl) por
ejemplo tiene una solubilidad de aproximadamente 35 g /100 ml sobre el rango de
0 - 100 ºC. (35,7 g/100 ml a 0 ºC; 9,2 g/100 ml a 100 ºC). Por lo tanto, de 100
litros de una solución de cloruro de sodio saturada a 100 °C se pueden obtener
aproximadamente 3 kg de cristal si se enfría la solución a 0 °C. Con sales cuya
diferencia de solubilidad con la temperatura sea mayor, se pueden obtener
rendimientos mayores. A escala industrial, estas operaciones pueden además incluir procesos de purificación como filtrado,
decantación de impurezas, etc.
b) Cambio de solvente ( vía húmeda )
Preparando una disolución concentrada de una sustancia en un buen
disolvente y añadiendo un disolvente peor que es inmiscible con el primero el
componente principal del sólido disuelto empieza a precipitar, enriqueciéndose
relativamente las aguas madres en las impurezas. Por ejemplo, puede separarse
ácido benzoico de una disolución de éste en acetona por agregado de agua.
c) Evaporación del disolvente (vía húmeda)
Evaporando el di-solvente se consigue i-gualmente que empiecen a
cristalizar los só-lidos disueltos cuando se alcanza el límite de su solubilidad.
Este método ha sido utilizado durante milenios en la fabricación de sal a partir de
salmuera o agua marina.
d) Sublimación (vía seca)
En algunos compuestos la presión de vapor de un sólido puede ser lo bastante
elevada como para evaporar cantidades notables de este compuesto sin alcanzar su
punto de fusión (sublimación). Los vapores formados condensan en zonas más frías
ofrecidas por ejemplo en forma de un "dedo frío", pasando habitualmente directamente del
estado gaseoso al sólido, (resublimación), dejando atrás las posibles impurezas. De esta
manera se pueden obtener por ejemplo sólidos puros de cafeína, azufre elemental,
ácido salicílico, yodo, etc.
e) Enfriando un sólido fundido
(vía seca)
Para limpiar un sólido cristalino este puede
ser fundido. Del líquido obtenido cristaliza en
primer lugar el sólido puro, enriqueciéndose la fase líquida de impurezas. El mismo
método se utiliza por ejemplo en la obtención de los semiconductores ultrapuros
donde se calienta una zona en el material sólido obtenido en forma de cilindro con
un horno eléctrico por inducción y se hace migrar la zona fundida a través de toda
la barra. Con esta zona migran las impurezas que son desechados finalmente con
el último trozo de la materia prima. Además se puede controlar el proceso de tal
manera que se obtiene material monocristalino con las caras del cristal orientadas
en la manera deseada.

Ciclo Lectivo 2013 Página 4 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
f)Crecimiento cristalino
Para obtener cristales grandes de producto poco solubles se han desarrollado otras técnicas. Por ejemplo se forma
y tamaño de los cristales pueden ser influenciados aparte por condicionantes como el disolvente o la concentración de los
compuestos, añadiendo trazas de otros componentes como proteínas (de esta manera p.ej. los moluscos, las
diatomeas, los corales etc. consiguen depositar sus conchas o esqueletos de calcita o cuarzo en la forma deseada.)
La obtención de cristales con una determinada forma o de un determinado tamaño puede ser necesaria en multitud
de aplicaciones desde la determinación estructural química por difracción de rayos X hasta la nanotecnología, la obtención
de películas especialmente sensibles debido a cristales de sales de plata planos orientados perpendiculares a la luz o la
preparación de fármacos donde estos factores son importantes en la liberación del principio activo.
Elementos químicos
Una vez lograda la separación de las substancias puras, se pueden observar que las simples presentan en sí
mismas partículas prácticamente idénticas, mostrando todas ellas el mismo número atómico. En base a esta característica
se puede definir al elemento químico como la sustancia pura simple que no puede descomponerse por acción de reactivos
químicos y se presenta como componente común en todas aquellas substancias compuestas de las cuales se puede
obtener por descomposición, así como de sus variedades alotrópicas .
Que sea el elemento común a los compuestos de los cuales se puede extraer se comprende fácilmente; pero ¿ que
es una variedad alotrópica?. Existen
algunas substancias que adoptan
diferentes formas de presentarse en la
naturaleza, por ejemplo, el Carbono puede
encontrarse como diamante (forma
cristalina cúbica centrada en el cuerpo),
grafito (forma reticulada) y carbón (forma
amorfa); otra substancia que presenta este
comportamiento es el Oxígeno, el cual se
puede presentar como Ozono (con tres
átomos unidos) y como Oxigeno molecular (con dos átomos unidos). Las diferentes formas naturales son justamente las variedades
ALOTROPICAS (del griego , alos, igual, y , tropos, atracción).
Determinación de la composición centesimal y de la fórmula mínima
Cuando se logran separar las substancias puras de un sistema queda por determinar la masa molecular (los
métodos para hacerlo se estudiarán mas adelante) y su fórmula mínima. Para ello se necesita conocer la composición
porcentual, esto es, que porcentaje de cada elemento está presente en la substancia. Una vez conocida la composición
porcentual se relaciona con la masa molar y de esa forma se calculan los coeficientes de cada elemento en dicha fórmula.
Por ejemplo, si se conoce la fórmula de un compuesto, su composición química se expresa como el porcentaje en
peso de cada uno de los elementos que la componen. Por ejemplo, una molécula de metano CH 4 contiene 1 átomo de C y
4 de H. Por consiguiente, un mol de CH 4 contiene un mol de átomos de C y cuatro moles de átomos de hidrógeno. El tanto
por ciento (porcentaje) es la parte dividida por el total y multiplicada por 100 (o simplemente partes por 100), por ello puede
representarse la composición centesimal del metano, CH 4 como:
MR CH4: 16 g

Masa C 12 g
% C .M
= R CH4 x100
16=g x100 = 75%

Masa H 1.4 g
% H =.MR CH4 x100 = 16 g x100 = 25%

En cambio, si se desconoce la fórmula del compuesto se debe determinar primero la composición porcentual, luego
dividir el porcentaje por el peso atómico de cada elemento y luego reducir a enteros los valores hallados (se dividen todos
los valores por el menor de ellos). De este cálculo salen los coeficientes estequiométricos de la fórmula mínima. Por
ejemplo, en una muestra se halló que estando compuesta de Hidrógeno y Oxígeno mostraba la siguiente composición
porcentual: 88,89% de O y 11,11% de H. La determinación de su fórmula mínima se realiza de la siguiente forma:
O= = 5,56 H= = 11,11
88,89 11,11
5,56 11,11
16 1
O = 5,56 = 1 H= 5,56 = 2

Fórmula Mínima: H 2O 1

Ciclo Lectivo 2013 Página 5 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
Si se averigua la masa molecular a través de algún método ( espectrometría de masas, determinación de la
variación de propiedades coligativas, etc.) se puede calcular si existe alguna diferencia entre la fórmula mínima y la fórmula
molecular ( entre las substancias inorgánicas es muy raro que suceda, se da mucho mas en los compuestos inorgánicos):
Peso de la fórmula mínima: 2x1g + 1x16 g = 18 g
Masa molecular determinada experimentalmente: 18 g
Coeficiente de molecularidad: = 18 g / 18 g = 1
Formula molecular = ( H2O1 )x1= H 2O

Tema para análisis: POTABILIZACION DEL AGUA EN NUESTRA CIUDAD.


El agua cruda es el agua tal como se encuentra en las fuentes, en estado natural, sin tratamiento. Se pueden
identificar como fuentes de "agua cruda" a los cursos superficiales o subterráneos, entre ellos, los ríos, arroyos, lagos,
lagunas y acuíferos, que el hombre usa como materia prima para abastecerse. El agua es un recurso local. La calidad de la
fuente, depende del contexto geográfico, hidrogeográfico y económico, según se trate de una región agrícola, urbana o
industrial. Por ello, algunas zonas resultan más favorecidas que otras. De la calidad que presente el agua cruda dependerá
la complejidad de los tratamientos para producir agua potable.
El Río de la Plata, una fuente privilegiada
Por su caudal, de 22.000 m3/s, el Río de la Plata constituye la segunda cuenca fluvial de
América del Sur y la principal fuente de abastecimiento de agua de la Ciudad de Buenos Aires y
de gran parte del conurbano bonaerense. Tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el
conurbano, el abastecimiento de agua se realiza a partir del Río de la Plata y, en proporción muy
inferior y sólo en el Gran Buenos Aires, a través del acuífero Puelche. El Río de la Plata
constituye una fuente de agua dulce privilegiada, así como también es el destino final de los
efluentes de la Ciudad de Buenos Aires y de los partidos que constituyen el área de acción de la
empresa. Su caudal medio, de 22.000 metros cúbicos por segundo, convierte a la cuenca del
Plata en la segunda cuenca fluvial de América del Sur. Es un cuerpo de agua dulce afectado por
corrientes de marea semidiurna cuyo estuario varía en ancho hasta un máximo de 230
kilómetros en su desembocadura, con una profundidad media de 10 metros. Presenta aguas
blandas con bajo contenido de sales disueltas, turbiedad media a alta, baja alcalinidad, alto
contenido de materia orgánica y buenos niveles de oxígeno disuelto. Esto se debe a la influencia
directa de los contaminantes que recibe a través de cursos interiores del área metropolitana,
variando el grado de su dilución en función de las condiciones hidrodinámicas y meteorológicas
reinantes. Estas aguas presentan, entonces, una calidad variable según su proximidad a la costa, el
tipo y la localización de las descargas costeras, la cantidad y calidad de los contaminantes. Entre las
descargas que recibe están las del Río Reconquista, que vierte sus aguas al Río Luján, las del
Riachuelo y las de los arroyos Sarandí, Santo Domingo y el aliviador del arroyo Jiménez. Se puede
distinguir que, desde la desembocadura del Riachuelo y principalmente de los arroyos Santo
Domingo, Sarandí y el aliviador del arroyo Jiménez, se desprenden masas de agua negra que
evidencian un alto grado de contaminación, fundamentalmente de origen industrial. AySA utiliza para
la captación de agua, torres de toma que se encuentran ubicadas a 1.200 metros de la costa, en el
caso de la planta Gral. San Martín en Palermo, y a 2.400 metros, en el de la planta Gral. Belgrano, en Bernal. Por las
características de las aguas en esta franja, la empresa efectúa para la potabilización un tratamiento de: coagulación,
floculación, decantación, filtración, desinfección y corrección de pH. Mediante el ajuste en la dosificación de reactivos se
logra mantener la calidad del agua cruda por influencia de las mareas astronómicas y meteorológicas, los vientos, las
condiciones hidrodinámicas del río y el aporte de las descargas contaminantes de los arroyos y pluviales que atraviesan la
ciudad.
Del agua cruda al agua potable
A través de sus tres plantas potabilizadoras, AySA transforma el agua cruda extraída del Río de la Plata en agua
potable para luego distribuirla a toda el área de acción de la empresa, a través de un complejo proceso que se basa en las
siguientes etapas: captación, coagulación, decantación, filtración, desinfección, alcalinización y distribución. Dicho proceso,
se realiza en las plantas Gral. Belgrano, en Bernal, Gral. San Martín, en Palermo y Dique Luján ubicada en el partido de
Tigre. El establecimiento Gral. San Martín es el más grande del mundo por su superficie: 30 hectáreas y por su capacidad
de producción: superior a los 3 millones de metros cúbicos por día, con los cuales abastece a la Ciudad de Buenos Aires.

Desinfección con cloro, garantía de seguridad


AySA emplea la desinfección con cloro a fin de suministrar agua segura para beber a toda el
área de acción de la empresa. En la cadena de tratamiento del agua, la etapa de desinfección es
fundamental para la provisión de un producto seguro. Se trata de un proceso esencial para inactivar
los organismos patógenos. La cantidad de bacterias presentes en las aguas de superficie es muy
importante y aunque otras etapas del proceso de potabilización como la coagulación-floculación, la

Ciclo Lectivo 2013 Página 6 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
decantación y la filtración, permiten reducir los patógenos, ese no es su objetivo principal. El cloro es el desinfectante de
uso más común en todo el mundo. AySA emplea cloro gaseoso en las plantas potabilizadoras Gral. San Martín y Gral.
Belgrano, almacenado en forma líquida bajo presión, que resulta especialmente apto para instalaciones de gran
envergadura. La importancia y la eficacia de la desinfección con cloro es incuestionable, a la hora de suministrar agua
segura para beber. Pese a esto, pueden aparecer efectos indeseables como olores y/o sabores. La O.M.S. recomienda no
sobrepasar el límite de los 5 mg/l de cloro residual libre. La utilización de cualquier tipo de desinfectante puede traer
aparejada la formación de subproductos indeseados al combinarse con otras sustancias presentes en el agua. Sin
embargo, los riesgos potenciales que presentan para la salud los subproductos de la cloración, no pueden compararse con
los inherentes a una desinfección insuficiente.
La desinfección persigue dos efectos diferentes:
- El efecto bactericida: es la capacidad de matar o inactivar un microorganismo patógeno durante el tratamiento de
potabilización.
- El efecto bacteriostático: es la capacidad del desinfectante utilizado de mantener un efecto residual a lo largo del
sistema de distribución, evitando el recrecimiento bacteriano y asegurando protección ante el ingreso accidental de
contaminación a las cañerías e instalaciones.
Proceso de Potabilización

El proceso se inicia en la captación, proceso que se realiza en una torre ubicada a 1200 m
de la línea de la costa, la cual esta protegida por una serie de rejas gruesas para impedir el
ingreso de sólidos grandes y se comunica con la planta a través de un conducto de 5,40 m de
diámetro.
La planta cuenta con 13 bombas elevadoras ( 8 verticales y 5 horizontales) que funcionan
según demanda y pueden elevar un máximo de 3100 millones de litros de agua por día hasta
una altura de 10 metros sobre el nivel del río, para que la circulación
de agua se haga por gravedad. En este punto se analiza el agua para dosificar el coagulante
que precipitará la arcilla suspendida en el agua cruda, con la ayuda de un polielectrolito. El
resultado de este proceso es la formación del “floc”, la arcilla coagulada que luego será
separada por decantación. Los coágulos formados se someten a un proceso de crecimiento y
aumento de peso provocando en el agua una agitación suave mediante un agitador de palas
situado a la entrada de las piletas de decantación.
El floc en suspensión se deposita en el fondo de
las piletas de decantación y se separa el agua sobrenadante por derrame en unos
canales que la conducen a los filtros. En la planta San Martín existen dos tipos de
decantadores: los estáticos ( de flujo horizontal, el agua recorre 80 m durante 2 hs
hasta caer en vertederos que la conducen al canal colector que desemboca en los
filtros) y púlsator ( de flujo vertical, el agua entra por la parte inferior y choca con
un lecho de barros mantenidos en expansión por un sistema de vacío que captura
los coágulos de floc, durando el proceso 1 hora).
Una vez decantado aún quedan sólidos en suspensión los cuales son retenidos
en filtros; existen 130 unidades de dos clases: los mas antiguos ( 68 unidades)
contienen un lecho de grava y cantos rodados sosteniendo capas de arena gruesa y
fina y deben ser lavados con una contracorriente de agua cada 24 hs; los mas nuevos
( 62 unidades) son lechos filtrantes de arena que trabajan en un régimen de 8-12 m 3/h
y se lavan con una mezcla de agua y aire cada 24 hs.
Una vez finalizada la filtración se clora el agua hasta que alcance una
concentración tal que permanezca una cantidad de cloro disuelto residual durante el
traslado hasta las bocas domiciliarias para garantizar la desinfección del agua.

Ciclo Lectivo 2013 Página 7 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
Previamente a la cloración se tiene que estabilizar la acidez del líquido ( incrementada por la acción del coagulante) para lo
que se utiliza cal viva, en una concentración que se determina en el propio laboratorio de la planta según los análisis sobre
el proceso.
Una vez desinfectada, neutralizada y vuelta a clarificar se verifica, antes de distribuirla para su consumo, que el agua
cumpla con los criterios de calidad fijados para el agua potable a nivel internacional ( liquido incoloro, inodoro, insípido, de
pH aprox. 7, sin sólidos suspensos ni disueltos, y prácticamente sin flora microbiológica detectable ). Si los cumple pasa a
una serie de ríos subterráneos ( canales de 4,5 m de diámetro ) hasta llegar a una serie de 15 estaciones elevadoras de
donde se envía por gravedad hasta las casas de las personas.
Dureza de las aguas
La calidad del agua de consumo urbano o agrícola viene definida por una serie de parámetros que identifican y
particularizan las propiedades físico-químicas de cada tipo de agua según se procedencia, es decir, la consecuencia de la
composición química del suelo y su contenido en las sales de los iones que la forman dependen del suelo del que
provienen. Esto es fácilmente apreciable cuando viajamos de un lugar a otro. Acostumbrados a beber un determinado tipo
de agua, en ocasiones nos sabe de distinta manera, mas fuerte, mas salada, etc.
La dureza es uno de estos parámetros. Define la cantidad de sales presentes en el agua. Por ejemplo, en los suelos
de arenisca, basalto y granito las aguas son muy blandas, mientras que las aguas que proceden de los suelos de cal, yeso
y dolomita pueden presentar una gran dureza. En definitiva, llamamos dureza
total a la suma de las durezas individuales debidas a los iones de calcio,
estroncio, bario y magnesio en forma de carbonatos o bicarbonato. La medida
de dureza de un agua puede expresarse en Grado alemán ºd en que todos los
componentes de la dureza del agua son determinados como CaO: 10 mg de
CaO/l son 1ºd., o en Grado francés ºf en que todos los componentes de la
dureza del agua se expresan como CaCO 3: 10 mg CaCO3 son 1º f. También se
suele expresar en partes por millón de de carbonato calcio u óxido de calcio.
La dureza total es un componente muy significativo en la calidad del agua. Aun no se conocen con claridad los
efectos que las aguas blandas y duras tienen sobre el organismo, aunque algunos estudios epidemiológicos establecen
que en las zonas donde el agua es blanda, se producen mayores casos de enfermedades cardiovasculares, además de
resultar agresivas en cuanto que permiten la disolución de metales de las tuberías de plomo produciéndose intoxicaciones.
A nivel doméstico e industrial, las aguas duras presentan graves inconvenientes. Sobre todo en los recipientes donde se
realizan cocciones, transportes de agua o cualquier otra operación donde la temperatura del agua sea alta, llegándose a
producir incrustaciones. Lo mismo ocurre con los electrodomésticos, por eso a menudo tenemos que poner productos que
eviten esta incrustaciones puesto que se pueden llegar a averiar por completo.
Actualmente, el valor orientador de calidad que la reglamentación técnico-sanitaria española establece para la
dureza total del agua es de 150 miligramos por litro de carbonato cálcico. Para entendernos desde el punto de vista de
calidad que es lo que nos interesa y afecta, decimos que cuando el agua es de una gran calidad la cantidad de carbonato
cálcico por litro es de hasta 150. Decimos que el agua es de calidad media cuando la dicha cantidad es de hasta 300 y,
aceptable, cuando este valor llega hasta 500. En caso de sobrepasar esta cifra llegando a 600 la calidad del agua es muy
mala. Las normas europeas han establecido como valor tope los 500 miligramos por litro de carbonato cálcico, y la
Organización Mundial de la Salud establece como concentración máxima deseable 100 miligramo por litro de carbonato
cálcico, y como concentración máxima que se puede permitir 500. Es importante saber que la dureza del agua no afecta
solo al consumo humano, tanto en el ámbito industrial como doméstico, sino que también afecta a animales y a plantas,
impidiéndoles a estas, en los casos mas extremos, su correcto desarrollo y supervivencia. La mayoría de los peces y
plantas prefiere un agua blanda o medio dura. Para las plantas la dureza de carbonatos optima es de 3 a 8 grados.
Los elementos que principalmente influyen sobre la dureza del agua son el calcio y el magnesio. Estos resultan
indispensables para la vida del hombre, siendo necesario un aporte diario. En el caso del calcio, un gramo y, en el caso del
magnesio, una importante cantidad. Pero como todo, hay ciertos limites que no se pueden sobrepasar porque de lo
contrario se producirían en nuestro organismo efectos nocivos. En el caso del magnesio, cuyo valor orientador esta en 50
miligramo por litro, concentraciones superiores a 12'5 miligramos por litro pueden dar lugar a efectos laxantes y dotar al
agua de un cierto sabor amargo. Sin embargo, en el caso del calcio, aunque también hay establecido un valor orientador
que oscila entre 100 y 200 miligramos por litro no se han detectado casos de efectos nocivos.
Hoy en DIA existen soluciones para casi todo. La dureza del agua no se escapa a una de estas soluciones. Para
reducir el grado de dureza, para ablandar el agua, existen varios métodos. Entre estos, se encuentran la filtración por
resinas cationicas, que deben desecharse una vez usadas, mezclas con agua proveniente de filtraciones o tratada por
osmosis inversa, o con agua de lluvia. En este ultimo caso habría que calcular la dureza del agua de lluvia y la del grifo y
poner las partes proporcionales para cada una. En el caso contrario, para incrementar la dureza del agua, se puede filtrar
el agua a través de carbonato cálcico o comprando algún tipo de suplemento comercial basado en este principio.
Las aguas destinadas al consumo humano mantienen sus parámetros de dureza en los márgenes permitidos pero
aun así hay aguas que no gustan cuando están en los limites de estas normativas. Muchas personas optan por comprar
agua envasada mas por motivos de gusto que por seguridad en nuestro organismo.
Ablandamiento del agua
a) Método de cal – soda

Ciclo Lectivo 2013 Página 8 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
El proceso de ablandamiento con cal – soda (Ca(OH) 2 – Na2CO3) precipita la dureza del agua. En este proceso se
llevan a cabo las siguientes reacciones, las cuales se deben de tener en consideración para estimar las cantidades de cal y
soda necesarias para el ablandamiento.
CO2 + Ca(OH) 2 → CaCO3 + H2O
Ca (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → 2 CaCO 3 + 2 H2O
Mg (HCO3)2 + Ca (OH) 2 → CaCO 3 + MgCO3 + 2 H2O
MgCO3 + Ca(OH) 2 → Mg(OH) 2 + CaCO3
2 NaHCO3 + Ca(OH) 2 → CaCO 3 + Na2CO3 + 2 H2O
MgSO4 + Ca(OH) 2 → Mg (OH) 2 + CaSO4
CaSO4 + Na2CO3 → CaCO3 + Na2SO4
b) Método de intercambio iónico
Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha usado para suavizar el agua
doméstica. El sistema funciona mediante el intercambio de iones de una solución con los iones de carga similar de una
resina. Cuando se utiliza el intercambio iónico para recuperar plata el complejo de tiosulfato de plata, de carga negativa,
que se encuentra en el agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavado residuales, se intercambia con el anión de la
resina. A esto se le llama paso de agotamiento, y se realiza haciendo fluir la solución a través de una columna que contiene
la resina. Se utilizan tres sistemas comunes de intercambio iónico : el intercambio iónico convencional, la precipitación in
situ y el circuito electrolítico de intercambio iónico (combinación de los dos primeros métodos).
c) Intercambio iónico convencional
La unidad de intercambio iónico colecta la plata del blanqueador-fijador. Después se relava con tiosulfato de amonio
[(NH4)2S2O3)] y, luego se desplata electrolíticamente. El efluente que sale de la unidad de desplatado se usa entonces para
la siguiente etapa de relavado.
d) Intercambio iónico con precipitación in situ
Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos de resina como sulfuro de plata, en vez
de extraerla con un regenerador. La resina puede usarse en muchos ciclos sin que pierda su capacidad de recuperar plata.
Cuando finalmente la pierde (al cabo de seis meses a un año), o cuando la plata es insuficiente para que la recuperación
sea costeable, la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera para extraer el metal.
e) Sistema electrolítico e intercambio iónico combinados
Este método usa un sistema electrolítico para la recuperación primaria, y un sistema de intercambio iónico con
precipitación in situ para desplatar aún más el efluente.
CUESTIONARIO DE ANÁLISIS
1.- Determinar cuales de los métodos de separación de fases y de fraccionamiento de componentes se utilizan en la
potabilización de aguas y en su ablandamiento.
2.- ¿Cómo se podría controlar la calidad del agua de consumo?. Idee dos procedimientos diferentes.
3.- ¿Dónde es mas factible encontrar agua con alto grado de dureza?
5.- ¿Cuáles son los problemas de salúd que trae el consumo de agua dura?

Actividades de repaso

Responder con Verdadero o Falso:


Un sistema homogéneo es aquel que posee al menos dos puntos de su interior con diferencias en sus
propiedades intensivas y extensivas.
La diferencia entre los métodos de separación de fases y los de fraccionamiento de componentes es que los
primeros utilizan cambios de estado para separar los componentes.
Un sistema homogéneo de mas de un componente se denomina solución.
La destilación se basa en la diferencia entre los puntos de ebullición de las diferentes substancias.
La cristalización se puede utilizar para recuperar un sólido disuelto.
La levigación es un método de fraccionamiento de componentes.
La tamización separa sólidos por su diferente tamaño de partícula.
En un sistema heterogéneo aparece una sola fase continua.
La decantación se puede utilizar para separar dos líquidos miscibles.

Ciclo Lectivo 2013 Página 9 Prof. Hernán Morozóvich


E.T. Nº 24 – D.E. 17 3º año c.b. Temas de Química
Un método de fraccionamiento de componentes permite recuperar las substancias integrantes de un sistema
homogéneo.

Ciclo Lectivo 2013 Página 10 Prof. Hernán Morozóvich

You might also like