You are on page 1of 152

Validación de la dotación para el diseño de acueductos y alcantarillados

para municipios colombianos tomando como base de búsqueda el

municipio de Acacias Meta

DARÍO CABALLERO HERRERA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE.

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL.

BOGOTÁ D.C.

2010.

Página 2
Validación de la dotación para el diseño de acueductos y alcantarillados

para municipios colombianos tomando como base de búsqueda el

municipio de Acacias Meta

DARÍO CABALLERO HERRERA

DIRECTOR TEMÁTICO

Ing. ENRIQUE BARRETO LEÓN

Asesora Metodológica

Mag. Marlene Cubillos Romero

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

BOGOTÁ D.C.

2010

Página 3
NOTA DE ACEPTACIÓN:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

__________________________________

Firma del presidente del jurado

__________________________________

Firma del jurado

__________________________________

Firma del jurado

BOGOTÁ MAYO DE 2011

Página 1
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN………………………………… ………………………………...…..15

1. EL PROBLEMA……………………………………………………………………….17

1.1 TEMA………………………………………… ……………………………...……...17

1.2 LÍNEA-GRUPO……………………………………………………………...………17

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ………………………………………………...18

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ……………………………………………18

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA……………………………………………….19

2.3 JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………….19

2.4 OBJETIVOS…………………………………………………………………………21

2.4.1 Objetivo general……………..……...………………….....................................21

2.4.2 Objetivos específicos....................................................................................21

3. MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………….22

3.1 ANTECEDENTES…………………………………………….…………………….22

Página 4
Continuación TABLA DE CONTENIDO Pág.

3.2 MARCO TEÓRICO………………………..………………………………………..23

3.2 MARCO CONCEPTUAL………………………….………………………………..25

3.3 MARCO NORMATIVO……………………………………..………………………26

3.4 MARCO CONTEXTUAL……………………………………………………..…….27

4. METODOLOGÍA………………………………………………………………...……29

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..……29

4.2 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR………………………………………………..…30

4.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA………..…...30

4.4 ALCANCE……………………………………………………………….…….…….31

4.5 LIMITACIÓN……………………………………………….….………………..……32

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………...…..33

6. TRABAJO INGENIERIL…………………………………………………………….. 34

6.1 Recopilación de información……………………………………………………….34

Página 5
Continuación TABLA DE CONTENIDO Pág.

6.1.1 Información general……………………………………………………………....34

6.1.2 Recolección de información para la generación de encuestas……………...34

6.2 HABITANTES POR ESTRATO………………………………………………..…..35

6.3 HABITANTES POR ESTRATO CON MICROMEDIDORES…………………...35

6.4 CALCULO DE TAMAÑO DE LA MUESTRA……………………………………..36

6.4.1 Etapa 1: Calculo del tamaño de la muestra…………………………………...39

6.4.2 Etapa 2: Calculo por estrato……………………………………………………..40

6.4.3 Calculo tamaño de la muestra por estrato……………………………………. 41

6.4.4 Etapa 3: Imprevistos……………………………………………………………...43

6.4.5 Totalización………………………………………………………………………..43

6.5 ELEMENTOS ESTUDIADOS……………………………………………………...46

6.5.1 Elemento institucional…………………………………………………………….46

6.5.2 Elemento industrial y comercial………………………………………………....46

6.5.3 Desarrollo de la encuesta………………………………………………………..46

6.6 CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS…………………………...…48

6.6.1 Software SPSS versión 17 (Demo)……………………………………………..48

Página 6
Continuación TABLA DE CONTENIDO Pág.

6.6.2 Valores perdidos……………………………………………………………….... 50

6.7 TIPOS DE ANÁLISIS REALIZADOS……………………………………………..52

6.7.1 Análisis descriptivo: Procedimiento frecuencias y descriptivo……………… 52

6.7.1.1 Frecuencias................................................................................................52

6.7.1.2 Análisis estadístico descriptivo grafico……………………….…….……….59

6.8 Medidas de tendencia central……………………………………….……….…....60

6.8.1 Media aritmética…………………………………………………………………..61

6.8.2 Mediana……………………………………………………………………………61

6.8.3 Moda……………………………………………………………………………….62

6.8.4 Medidas de dispersión…………………………………………………………..62

6.8.5 Desviación típica………………………………………………………………....63

6.8.6 Varianza…………………………………………………………………………...63

7. RESULTADOS: ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS………………………………….63

8. CALCULO DE LA DOTACIÓN NETA………………………………………………75

Página 7
Continuación TABLA DE CONTENIDO Pág.

8.1 Calculo dotación neta estratificada según análisis estadístico..……………….75

8.2 Calculo dotación neta residencial según análisis estadístico………………….79

8.3 Dotación neta comercial……………………………………………………………81

8.4 Dotación neta publica……………………………………………………………....82

8.5 Dotación total………………………………………………………………………..83

9 OTROS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA DOTACIÓN...................…..84

9.1 Método RAS-2000………………………………………………………………...85

9.2 Estimación de la población………………………………………………….……86

9.3 Proyección de población software AYA………………………………………...87

9.4 Método planeación nacional……………………………………………………..89

9.5 Método INSFOPAL……………………………………………………………..…90

9.5.1 Consumo residencial……………………………………………………………92

9.5.2 Lavado de pisos............................................................................................92

9.5.3 Riego de jardines……………………………………………………………..…93

9.5.4 Total dotación residencial……………………………………………………...93

Página 8
Continuación TABLA DE CONTENIDO Pág.

10. RECURSOS…………………………………………………………………...…….94

10.1 RECURSOS MATERIALES……………………………………………..……….95

10.2 RECURSOS INSTITUCIONALES………………………………...….….………95

10.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS……………………………………...….………95

10.4 RECURSOS DE MOVILIDAD…………………………………….….…..………96

10.5 RECURSOS HUMANOS………………………………………….….……..……96

10.6 RECURSOS FINANCIEROS…………………………….………….…...………97

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….99

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………...……………….…...101

Página 9
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Micromedidor. 20

Figura 2: Localización del municipio de Acacias, Meta 24

Figura 3: Habitantes por estrato 36

Figura 4: Habitantes por estrato con micromedidores 37

Figura 5: Encuestas por estrato con micromedidores 45

Figura 6: Hogares según número de personas 46

Figura 7: Número de personas promedio 46

Figura 8: Dialogo de frecuencias 54

Figura 9: Porcentaje personas en el predio 60

Figura 10: Porcentaje uso del predio 61

Figura 11: Porcentaje división por estrato 61

Figura 12: Consumo per cápita mensual m3 67

Figura 13: Media personas por estrato 69

Figura 14: Media consumo m3 Vs. Personas en el predio 70

Figura 15: Media personas en el predio Vs. Uso del predio 71

Página
10
Figura 16: Media consumo meses m3 Vs. Uso del predio 72

Figura 17: Media consumo meses m3 Vs. Mes 73

Figura 18: Suma consumo meses m3 Vs. Estrato 74

Figura 19: Consumo per cápita m3 Vs. Estrato 75

Figura 20. Dotación estratificada. 79

Figura 21: Consumo per cápita municipio Acacias 80

Figura 22.Promedio consumos totales no residenciales. 82

Figura 23.Porcentaje servicios vivienda. 88

Figura 24: Resultados proyección de población. . 88

Figura 25: Resultados grafica proyección población. 89

Figura 26: Parangón dotación diferentes métodos. 94

Página
11
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1: Habitantes por estrato 36

Tabla 2: Habitantes por estrato con micromedidores 37

Tabla 3: Nivel de confianza de encuesta 40

Tabla 4: Encuestas por estrato 44

Tabla 5: Total encuestas 44

Tabla 6: Barrios encuestados 48

Tabla 7: Frecuencia pregunta 5, estratos 1, 2, 3, y 4 55

Tabla 8: Frecuencia pregunta 3, estratos 1, 2, 3, y 4 57

Tabla 9: Frecuencia pregunta 4, estratos 1, 2, 3, y 4 59

Tabla 10: Frecuencia pregunta 7, estratos 1, 2, 3, y 4 65

Tabla 11: Medidas de tendencia, estratos 1, 2, 3 y 4 66

Tabla 12: Medidas de tendencia, consumos comercial e industrial 66

Tabla 13: Medidas de tendencia, consumo institucional 69

Tabla 14: Resumen investigaciones 76

Tabla 15. Consumos por estratos 86

Página
12
Tabla 16: Métodos de cálculos según nivel de complejidad 87

Tabla 17: Asignación nivel de complejidad. 87

Tabla 18: Dotación neta según nivel de complejidad. 89

Tabla 19: Resultados proyección población. 90

Tabla 20: Variación de la dotación neta según nivel de complejidad. 92

Tabla 21: Presupuestos recursos financieros. 92

Tabla 22: Valores consumo de agua para el cálculo de dotación residencial. 92

Tabla 23: Presupuesto recursos materiales. 96

Tabla 24: Presupuestos recursos tecnológicos. 96

Tabla 25: Presupuestos de Movilidad. 97

Tabla 26: Recursos Humanos. 97

Tabla 27: Presupuestos recursos financieros. 98

Página
13
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formato encuesta 101

Anexo B. Formato empresa prestadora de servicio. 102

Anexo C. Resultados frecuencia de datos por estrato. 103

Anexo D. Resultados encuesta. 114

Anexo E. Factura muestra de derroche de agua. 146

Página
14
INTRODUCCIÓN

Hoy observamos en el territorio colombiano que el consumo per cápita de

agua ha disminuido comparado con el de hace 20 años1, lo anterior en relación al

incremento del uso racional del agua por parte de los usuarios, al debido

aprovechamiento de este recurso, y así mismo al aumento de las instalaciones de

micromedidores, los cuales crean conciencia por parte de los consumidores,

teniendo así una disminución del consumo de agua, haciendo ver que los

diseños de las estructuras que actualmente se encuentran en funcionamiento

sean sobredimensionadas y por ende costosas.

El proyecto pretende realizar la validación de la dotación de un municipio

Colombiano (Acacias, Meta ), y nueve más como parámetros comparativos con

características similares, los cuales están siendo estudiados en diferentes

universidades, tales municipios son: Puente Nacional-Santander, Monteria-

Cordoba, Muzo-Boyacá, Barranquilla-Atlántico, Villavicencio-Meta, Flandes-

Tolima, Mesitas del colegio-Cundinamarca, y Palmira-Valle del Cauca , los cuales

hacen parte de una investigación general, que para el caso de este trabajo, se

centraliza en el municipio de Acacias-Meta, mediante el estudio del consumo de

agua real de la población de estos municipios de forma integral, y así suministrar

1
Departamento Nacional de Planeación, D.N.P. y la Comisión de Regulación de Agua y Saneamiento Básico,
CRA. http://www.noticias.irc.nl/page/22208

Página
15
una evaluación de la dotación de acueductos, de esta manera generar una

valoración de los estándares del Reglamento técnico del sector de Agua potable y

Saneamiento básico (RAS-2000).

Acorde con esta investigación el presente estudio, hace parte de un proyecto más

amplio en diferentes localidades del país con miras a generar una valoración de

las dotaciones a nivel nacional, y producir un parámetro ajustado a los consumos

reales a nivel nacional.

Página
16
1. EL PROBLEMA

1.1 TEMA

Validación de la dotación para el diseño de acueductos y alcantarillados para

municipios colombianos tomando como base de estudio el municipio de Acacias

(Meta).

1.2 LÍNEA-GRUPO

El proyecto de investigación a desarrollar corresponde a la línea de Eventos

naturales y materiales para obras civiles del grupo CENTRO DE

INVESTIGACIÓN DE RIESGOS EN OBRAS CIVILES - CIROC

Página
17
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde tiempos inmemorables la humanidad ha buscado y necesitado del agua

potable en la cantidad y calidad necesaria para su subsistencia, los esfuerzos

realizados por la humanidad deben ser racionalizados con diseños que se ajusten

de forma apropiada a las necesidades de una comunidad; en la actualidad se

hacen esfuerzos por ajustar las dotaciones como insumo básico, y el estudio de

municipios particulares genera insumos muy importantes para un estudio de

carácter integrado que permita generar un parámetro ajustado y medido de forma

particular con la dinámica nacional.

En nuestro país, en los últimos 20 años el consumo per cápita es cada vez

menor.2 Una posible causa es el aumento del uso de micro-medidores los cuales

generan un proceso de auto regulación de los usuarios, minimizando los

desperdicios provenientes del mal uso, afectando así el consumo; hoy día

observamos múltiples ejemplos de acueductos que presentan evidentes

sobrecostos provenientes de una mala noción y operación del sistema, generada

por sobredimensionamiento y complementados por problemas de mantenimiento

del sistema que origina sobrecostos en su construcción, estructuración y

operación, lo anterior causa un impacto importante sobre el uso del recurso desde
2
Ibíd.

Página
18
la perspectiva ingenieril y de costos desde la perspectiva social ya que el precio

del mantenimiento de estas estructuras se ven reflejadas en la factura de los

usuarios; la actual situación requiere una solución que esta investigación dará a

conocer.

Figura 1: Micromedidor.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la dotación medida para el municipio de Acacias?

2.3 JUSTIFICACIÓN

Con esta investigación, se tienen aportes de beneficios socio-económicos, por un

lado, precios razonables del agua, ya que los costos de mantenimiento se ven

reflejados en la factura de los usuarios, incentivo de ahorro ya que los

micromedidores crean conciencia y regulación del consumo y por otro lado tener

acueductos que se ajusten de mejor forma con los criterios de diseño, tales como,

Página
19
disponibilidad en cantidad de agua de las fuentes, estadística de consumo de

agua en la localidad en estudio o en similares, periodo de diseño y vida probable

de las estructuras, variaciones periódicas de los consumos e influencias sobre los

componentes del sistema y calidad de los materiales a utilizar3.

Este proyecto nace del agrado por contribuir a los logros de los objetivos de

desarrollo del milenio, O.D.M. 4 , concretamente en el séptimo objetivo, el cual

propone garantizar la sostenibilidad ambiental y en el cual la meta universal es

“reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de

acceso sostenible de agua potable, además Colombia tiene como meta incorporar

a la infraestructura de acueducto, al menos 7.7 millones de habitantes urbanos y

9.2 millones a una solución de alcantarillados 5 , si bien estos dos objetivos

promueven el desarrollo de una sociedad, también es cierto que a la medida en

que las soluciones sean optimas, se mejorara este desarrollo a un número mayor

de población beneficiada; lo anterior se lograra evidenciando el consumo real para

determinar su variación y generar estándares futuros para el diseño de estos

sistemas.

3
CORCHO ROMERO, Freddy. Acueductos Teoría y Diseño. Universidad de Medellín 1993. 1p
4
O.D.M. Objetivos Desarrollo del Milenio. WWW.pnud.org.co
5
Séptimo objetivo desarrollo del milenio, indicadores 7.1, 7.2, 7.3, y 7.4. WWW.pnud.org.co
http://odm.pnudcolombia.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=5&Itemid
=14

Página
20
2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo general

Identificar la dotación de agua en municipios colombianos, tomando como base

de consumo del municipio de Acacias (Meta).

2.4.2 Objetivos específicos

• Determinar el consumo de agua per cápita del municipio de Acacias.

• Evaluar los eventos o incidencias que alteran la dotación y el consumo de

agua potable para la comunidad del municipio de Acacias (Meta).

• Generar un comparativo con poblaciones que tengan las mismas

condiciones que el municipio base y buscar factores de variación del

parámetro de consumo de agua.

• Medir los componentes domésticos, comerciales y oficiales que inciden en

la determinación del consumo de agua potable para la comunidad del

municipio de Acacias-Meta.

• Valorar consumos en poblaciones instrumentados con macro medición y

micro medición para un periodo de 6 meses con el fin de ajustar

parámetros de consumo.

Página
21
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 ANTECEDENTES

En la recopilación de esta información, se consultó:

Libros:

 CORCHO ROMERO, Freddy. Acueductos Teoría y Diseño. Universidad de

Medellín 1993.

 LÓPEZ, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.

2ed. Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, 2003.

 PÉREZ, Jorge. Curso de acueductos y alcantarillados: memorias. Medellín:

1995.

 SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed. Panamericana, Buenos

Aires, 1992.

 SILVA, Luis. Diseño de acueductos y alcantarillados. 10ed, Ed. Universidad

Santo Tomás, Bogotá ,1989.

Normas:

 Calidad del agua de la Comisión de Regulación de Agua potable, CRA.

 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,

RAS-2000.

Página
22
Con la información obtenida, se observaron datos importantes y relevantes para

esta investigación, tales como, porcentajes en las instalaciones de micro-

medidores en los municipios colombianos, disminución del consumo per-cápita en

los últimos 20 años, cambios en la dotación para el diseño de acueductos,

parámetros que inciden en el consumo de agua, como la temperatura media,

altura sobre el nivel del mar, población y desarrollo económico.

3.2 MARCO TEÓRICO

El agua es un componente fundamental de todos los organismos y un recurso sin

el cual el desarrollo y el mantenimiento de la vida sobre el planeta no hubiesen

sido posibles. Este recurso es muy escaso, pues se estima que de toda el agua

del planeta solo el 0,003% corresponde al agua dulce utilizable para el consumo

humano. 6

La acertada determinación de los parámetros de diseño, y entre la cifra de

consumo, da lugar a un sistema de abastecimiento de agua eficiente a lo largo de

su periodo de diseño, el consumo de este se divide en consumo doméstico,


7
consumo industrial, consumo público y consumo por perdidas y desperdicios.

6
CORCHO ROMERO, Freddy. Acueductos Teoría y Diseño. Universidad de Medellín 1993. 1p
7
Ibíd.

Página
23
¿Por qué es importante tener claro el concepto de la dotación, su aplicación y su

incidencia en los acueductos de nuestro territorio colombiano?

Teniendo en cuenta que la operación eficaz de los sistemas de acueductos

tienen una importancia estratégica no solo para generar las condiciones

que mejoren el nivel de vida de las comunidades, sino también como

actor importante dentro de la cadena de preservación y manejo sostenible del

recurso hídrico para Colombia y que dicha preservación y mejorabilidad de nivel

de vida en las comunidades está directamente ligada con los acueductos y su

nivel de servicio, dichos acueductos surgen de las necesidades de una población,

posteriormente calculando sus parámetros de diseño; así mismo el parámetro

más importante es la dotación, para el cual se tienen en cuenta la población del

municipio o localidad en la cual se desea abastecer del servicio público y su

demanda. Es decir las dimensiones y especificaciones para la construcción de un

acueducto nacen desde la dotación, al aumentarla tendríamos lógicamente

acueductos más grandes, y más costosos.

¿Bajo qué parámetros varía el consumo de agua?

En esta investigación se ha considerado variables que afectan la dotación, las

cuales inciden directamente en el consumo de agua, así: temperatura promedio

en el municipio en estudio, altura sobre el nivel del mar, número de habitantes,

Página
24
tipo de uso de predio (residencial, comercial, institucional), avances en servicios

públicos especialmente el del acueducto.

Adicionalmente las variables anteriormente mencionadas, inciden en los

consumos de tipo comercial, institucional, residencial, público y por perdidas.

3.3 MARCO CONCEPTUAL

 Micromedidor: Dispositivo mecánico que mide el consume de agua

Tipos:

 Volumétrico: Este tipo de micromedidor inicia su operación cuando el agua

fluye a través del filtro del medidor para llegar a la cámara de medición,

donde provoca la oscilación del disco, el disco que se mueve libremente

oscila sobre su propia esfera, guiado por un rodillo de empuje.

 Velocidad: El agua fluye por debajo de la turbina horizontal, penetrando en

esta de manera perpendicular, el movimiento de la turbina permite rotar al

magneto, el cual tiene un acoplamiento con el magneto del registro, este

último acciona el mecanismo de engranes del contador.

 Per cápita: Por persona.

 Dotación: Cantidad de agua asignada a una población o a un habitante

para su consumo en cierto tiempo, expresada en términos de litro por

habitante por día o dimensiones equivalentes.

Página
25
3.4 MARCO NORMATIVO

 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,

RAS-2000.

 RAS-2000 Titulo A: Aspectos generales de los sistemas de agua potable y

saneamiento básico.

o A.3. Determinación del nivel de complejidad del sistema.

 RAS-2000 Título B: Sistemas de acueducto. Reglamento técnico del sector

de agua potable y saneamiento básico RAS-2000

o B.2: Población, Dotación y Demanda.

 Calidad del agua de la Comisión de Regulación de Agua potable, y

Saneamiento básico – CRA.

 Ministerio de desarrollo económico, resolución No. 1096/2000 de

Noviembre de 2000.

3.5 MARCO CONTEXTUAL

El municipio de Acacias se ubica al sur del Departamento del Meta limita

políticamente por el Norte con el Departamento de Cundinamarca, al sur con el

municipio de Castilla la nueva, al oriente con municipio de San Carlos de Guaroa,

al occidente con el municipio de Guamal, la cabecera municipal está situada a

Página
26
498 metros sobre el nivel del mar, tiene una temperatura media de 25° Celsius, la

población proyectada para el 2007 según censo 2005 es de 57,020 habitantes, de

los cuales el 49% son mujeres (27,940) y el 51% hombres (29,080).

Figura 2: Localización del municipio de Acacias en el Departamento del Meta.Fuente:http://acacias-

meta.gov.co/apc-aa-files/31656632303761366431303931393236/LOCALIZACION_META.jpg

En el Piedemonte las precipitaciones y las temperaturas aumentan

gradualmente, no así hacia las formas de terrazas, plano aluvial marginal y

planicie aluvial de desborde donde las precipitaciones disminuyen y las

temperaturas aumentan. En la mayor extensión del municipio se encuentra

dentro un régimen de lluvias que oscilan entre 3.000 y 4.000 mm por año y

temperaturas entre 17 y 27 °C, corresponde al clima cálido y húmedo.

En cuanto a la precipitación, se pueden diferenciar dos períodos de alta

Página
27
pluviosidad y uno de menor precipitación más o menos definidos. Se registra la

mayor cantidad de lluvias en los meses de abril, mayo y junio; a partir de este

mes se presenta una pequeña disminución en la precipitación pluvial; pero se

conservan las lluvias que se acrecientan nuevamente en el mes de octubre. El

periodo de menor precipitación va de noviembre a febrero que comúnmente se

denomina de verano. Los registros de precipitación están representados por la

estación pluviométrica corriente Acacias con datos que oscilan entre 3.522 y

9766 mm/año. Estos registros no alcanzan a ser representativos en toda el área,

pero dan una idea de las condiciones pluviométricas.

El perímetro urbano del municipio cuenta con 97 barrios y el área rural esta

dividida en 46 veredas en donde sobresalen las veredas de Chichimene,

Dinamarca y Manzanares que eran anteriormente inspecciones de policía.

Además, el municipio posee dos zonas especiales que no son consideradas

como veredas: el parque natural del Sumapaz (17,000 ha.) y la Colonia Penal

de Oriente (7,000 has) las cuales poseen una inmensa riqueza biótica, con

fenotipos únicos en el mundo por lo que son consideradas un activo ecológico

que tiene el municipio y como una fuente potencial de ecoturismo y agroturismo.

Según la estratificación socio-económica en el municipio de Acacias, utilizada por

la Empresa de Servicios Públicos de Acacias E.S.P.A. E.S.P. para el cobro de

tarifas de servicios públicos, el 32% de las viviendas se encuentran en el estrato 1;

el 45% en el 2; 16% en el 3, el 7% en el 4.

Página
28
HABITANTES POR ESTRATO

Total Habitantes 57020

Habitantes por estrato

Estrato 1 (32%) 18.246

Estrato 2 (45%) 25.659

Estrato 3 (16%) 9.123

Estrato 4 (7%) 3.991

Total 57.020

Tabla 1: Habitantes por estrato.

Habitantes Estrato
3.991
9.123 18.246

25.659
4

Figura3: Habitantes por estrato.

Página
29
HABITANTES POR ESTRATO CON MICROMEDIDORES

Total Habitantes 57.020

Porcentaje Habitantes con Habitantes con


Habitantes por estrato
micromedidores micromedidores

Estrato 1 (32%) 18.246 61% 11130

Estrato 2 (45%) 25.659 75% 19244

Estrato 3 (16%) 9.123 79% 7207

Estrato 4 (7%) 3.991 95% 3792

Total 57.020,00 41.374

Tabla 2: Habitantes por estrato con micromedidores.

3792
11130
7207

19244

Figura4: Habitantes por estrato con micromedidores.

Página
30
4. METODOLOGÍA

La metodología que se implementó en la investigación se concretó por medios

distintos y accesibles, tales como: libros, internet, bibliotecas, obteniendo la

información necesaria para seguir avanzando en la investigación de este proyecto.

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que este proyecto llevó a cabo fue del tipo exploratorio, es

decir, investigaciones que pretenden darnos una visión general y aproximada de

los objetos de estudio. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando

el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios

previos y cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta

generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que,

precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o

cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como

para emprender un trabajo más profundo. 8

4.2 INVESTIGACIÓN PRELIMINAR

En esta fase, se llevó a cabo la búsqueda de las variables que componen la

dotación en el municipio de Acacias tales como, la temperatura, altura, población,

consumo, desarrollo económico, avance de servicios públicos principalmente el

servicio de acueductos. Se inició el proceso de conformación de la encuesta

8
SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Buenos Aires: 1992 P 43.

Página
31
poblacional a realizar, teniendo algunos recibos de pago de acueducto en los

cuales se observaron los consumos mensuales, costos de m3 y estrato,

posteriormente con los datos que se mencionan se analizan estadísticamente en

el software SPSS, el cual nos arrojó los consumos por estrato y por uso del predio.

El desarrollo de las encuestas en el municipio de Acacias, se llevó a cabo con la

información suministrada por el D.A.N.E., con la cual se obtuvieron datos tales

como: número de habitantes por vivienda, número total de habitantes en el

municipio y porcentaje de habitantes por estrato; por otra parte el acueducto del

municipio suministró información como: consumo mensual m3, costo por m3 y

costo total del consumo mostrado en la factura.

4.3 ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Con la información conseguida por medio de las encuestas y el adecuado análisis

estadístico con el cual se estableció el consumo de la población total y la

información adquirida por parte de las empresas del acueducto, se precisó la

totalización del consumo en el municipio base con el fin de realizar un parangón

de los datos suministrados por el reglamento técnico del sector de agua potable y

saneamiento básico RAS-2000, para el diseño de acueductos, con lo anterior

finalmente se obtuvieron los resultados finales de la investigación y así mismo se

llegó a las conclusiones respectivas para conocer una solución del problema

propuesto.

Página
32
El análisis estadístico se llevó a cabo por el software SPSS en el cual se

apreciaron los componentes de la dotación en sistemas de abastecimiento de

agua y las variables aquí consideradas que afectaron el consumo del municipio

de Acacias-Meta.

4.1 ALCANCE

El alcance del proyecto se centró en la recolección y totalización de los

consumos reales de agua de la población encuestada a lo largo del desarrollo de

la investigación, aunque esta totalización de consumos fue parte del proceso de

evaluación de los parámetros de diseño de acueductos, que propone el

reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000,

la investigación y el correspondiente trabajo de grado determina la dotación como

insumo para el diseño de sistemas de acueductos.

4.2 LIMITACIÓN

En todo proceso que involucra la toma de información en una comunidad dada,

los factores normales de desconfianza en el momento de suministrar información

personal, constituyeron un limitante a afrontar por parte de esta investigación.

Para el desarrollo de la investigación se tuvieron dos grandes factores limitantes.

El primero fue la posibilidad de realizar las encuestas, ya que la gente por lo

Página
33
general es muy apática a este tipo de procesos y el nivel de desconfianza es alto,

lo que pudo disminuir la cantidad de personas a encuestar y los resultados, si esta

limitante se hubiese presentado. El segundo factor que pudo afectar de forma

negativa en la elaboración del trabajo fue la falta de colaboración de la empresa

de acueducto del municipio en el inicio del desarrollo de la investigación, ya que

en muchos casos la empresa tiene información clasificada como confidencial y no

a cualquier persona o entidad se la proporcionan, afortunadamente el acueducto

de Acacias-Meta ofreció información y disponibilidad de la misma, de manera

oportuna y acertada.

Página
34
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Página
35
7. TRABAJO INGENIERIL

7.1 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

7.1.1 Información general

Las variables que se tuvieron en cuenta para la recopilación de datos fueron:

temperatura media del municipio, altura sobre el nivel del mar, población total,

consumos de los usuarios, ubicación geográfica, división política.

La información del municipio se consultó, en la página web del D.A.N.E., en la

oficina de planeación del municipio, y en la página web del mismo, dicha

información hacía referencia a la ubicación, clima, población, temperatura media,

así como la calidad del servicio del acueducto referente al porcentaje de

instalación total de micromedidores del municipio.

7.1.2 Recolección de información para la generación de encuestas

El método de recolección de la información se basó en la generación de

encuestas directas; tal información debía provenir de fuentes reales, con el fin de

hacer un parangón entre los consumos per capitas hallados por este medio,

contra los consumos per capitas suministrados por el RAS.

Página
36
Las encuestas para la recopilación de datos estadísticos del consumo de agua

potable del municipio, se generaron por muestreo. La investigación en campo se

llevó a cabo con un número de usuarios relativamente pequeño, y con el fin de

obtener datos reales, se manejó un nivel de confianza del 95%, de esta manera

se lograron obtener errores muy bajos.

7.4 CALCULO TAMAÑO DE LA MUESTRA

La palabra "encuesta" se usa frecuentemente para describir un método y así

obtener información de una muestra de individuos. Esta "muestra" es usualmente

sólo una fracción de la población bajo estudio.

Las encuestas tienen una gran variedad de propósitos, pueden conducirse de

muchas maneras, incluyendo por teléfono, por correo o en persona; aun así,

todas las encuestas tienen algunas características en común.

A diferencia de un censo, donde todos los miembros de la población son

estudiados, las encuestas recogen información de una porción de la población de

interés, dependiendo el tamaño de la muestra en el propósito del estudio. En una

encuesta “bona fide”, la muestra no es seleccionada caprichosamente o sólo de

personas que se ofrecen como voluntarios para participar, la muestra es

seleccionada científicamente de manera que cada persona en la población tenga

una oportunidad medible de ser seleccionada. De esta manera los resultados

pueden ser proyectados con seguridad de la muestra a la población mayor.

Página
37
La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera

que a cada individuo se le hacen las mismas preguntas en más o menos la misma

manera. La intención de la encuesta no es describir los usuarios particulares

quienes, por azar, son parte de la muestra sino obtener un perfil compuesto del

consumo de agua potable.

Una encuesta recoge información de una muestra. Una muestra es usualmente

sólo una porción de la población bajo estudio; 9 en este caso por tamaño de la

muestra se entiende como el número de usuarios con instalaciones de

micromedidores que deben incluirse en la encuesta.

El tamaño de muestra requerido en una encuesta depende en parte de la calidad

estadística necesaria para establecer los hallazgos; esto a su vez, está

relacionado en cómo esos hallazgos serán usados.

Aun así, no hay una regla simple para el tamaño de muestra que pueda ser usada

en todas las encuestas; mucho de esto depende de los recursos profesionales

disponibles; los analistas frecuentemente encuentran que una muestra de tamaño

moderado es suficiente estadística y operacionalmente. Por ejemplo, las muy

conocidas encuestas nacionales frecuentemente usan cerca de 1.000 personas

para obtener información razonable sobre actitudes y opiniones nacionales.

Cuando nos damos cuenta que una muestra apropiadamente seleccionada de

sólo 1.000 individuos puede reflejar varias características de la población total, es

9
AVILEZ José A. M. Técnicas para hallar datos. Santiago de Chile: 2007.pag 13.

Página
38
fácil apreciar el valor de usar encuestas para tomar decisiones informadas en una

sociedad compleja como la nuestra; las encuestas proveen medios rápidos y

económicos de determinar la realidad de nuestra economía y sobre los

conocimientos, actitudes, creencias, expectativas y comportamientos de las

personas, tal y como se realizó en este proyecto para obtener el consumo de

agua potable del municipio, el cálculo de la muestra se realizó de la siguiente

manera:

7.4.1 Etapa 1: Cálculo del tamaño de la muestra.

El tamaño adecuado de la muestra para una encuesta relativa a la población está

determinado en gran medida por tres factores: i) prevalencia estimada de la

variable considerada (en este caso, porcentaje de instalación de micromedidores

por estrato); ii) nivel deseado de fiabilidad; y iii) margen de error aceptable.

Los valores de errores más utilizados y sus niveles de fiabilidad son:

Constante nivel de confianza

1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58

Nivel de Confianza

75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Tabla 3. Nivel de confianza de encuesta.

Página
39
El nivel de confianza utilizado en la encuesta fue del 95% y un valor estándar de

1,96.

El tamaño de la muestra para un diseño de encuesta basado en una muestra

aleatoria simple, se calculó mediante la siguiente fórmula:

( )

Descripción:

n = tamaño de la muestra requerido

t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)

p = porcentaje de instalación de micromedidores del estrato

m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

En cada una de las diferentes dotaciones se plantearon diferentes métodos para

obtener el tamaño de la muestra, dependiendo principalmente de la información, y

la posibilidad de obtenerla.

7.4.2 Etapa 2: Cálculo por estrato.

Elemento doméstico: Uno de los objetivos específicos planteados para la

realización de este proyecto fue generar una muestra representativa y

Página
40
estadísticamente sustentada para la evaluación del consumo doméstico en el

municipio de Acacias - Meta, de acuerdo a esto se determinó el tamaño de la

muestra por estratos de la siguiente forma:

7.4.3 Cálculo tamaño de la muestra por estrato.

 Estrato 1.

n = tamaño de la muestra requerido

t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)

p = porcentaje de instalación de micromedidores del estrato 1, de 61%

m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

( )

 Estrato 2.

n = tamaño de la muestra requerido

t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)

p = porcentaje de instalación de micromedidores del estrato 2, de 75%

m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

( )

Página
41
 Estrato 3.

n = tamaño de la muestra requerido

t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)

p = porcentaje de instalación de micromedidores del estrato 3, de 79%

m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

( )

 Estrato 4.

n = tamaño de la muestra requerido

t = nivel de fiabilidad de 95% (valor estándar de 1,96)

p = porcentaje de instalación de micromedidores del estrato 4, de 95%

m = margen de error de 5% (valor estándar de 0,05)

( )

7.4.4 Etapa 3: Imprevistos

Página
42
El tamaño de la muestra se aumentó en un 5% para hacer frente a imprevistos

como la ausencia de respuesta o errores de registro. De esta manera las

encuestas por estrato quedaron de la siguiente manera:

Estrato 1 2 3 4

Encuestas 259 204 181 52

Total encuestas + Error 5% 272 214 190 55

Tabla 4. Encuestas por estrato.

7.4.5 Etapa 4: Totalización

De esta manera con un margen de error del 5% y un 5% de imprevistos el total de

usuarios a encuestar fue de 730.

Total Habitantes 57020

Habitantes con Encuestas por Estrato + 5% de


Habitantes por estrato Estrato
micromedidores imprevistos

Estrato 1 (32%) 18246 11130 1 272

Estrato 2 (45%) 25659 19244 2 214

Estrato 3 (16%) 9123 7207 3 190

Estrato 4 (7%) 3991 3791 4 54

Total 57020 41374 Total 730

Tabla 5.Totalizacion encuestas.

Página
43
52

259
181

204

Figura 5: Encuestas por estrato con micromedidores.

Además con esta totalización se pudo saber el número aproximado de

habitantes calculados referentes al consumo de agua potable, mediante datos

suministrados por el D.A.N.E. tales como número de personas promedio por

hogares, (número de habitantes por usuario) así:

25
21.5
20.1
20

15.2 15.2
15
12.9

10
7

5 4
3
2 1.5

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Figura 6: Hogares según número de personas. Fuente http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/meta/acacias.pdf

Página
44
4

2
3.7 3.7 3.7

0
Total Cabecera Resto

Figura 7: número de personas promedio. Fuente http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/meta/acacias.pdf

Es decir que, el número de habitantes se calculó así:

7.5 ELEMENTOS ESTUDIADOS

7.5.1 Elemento Institucional: Para conocer este consumo se analizaron 66

establecimientos educativos, 49 públicas y 17 privadas, en el municipio de

Acacias, de estos 66 establecimientos 14 fueron consultados (encuestados)

directamente y 10, mediante información suministrada por la empresa de servicio

público del municipio.

Página
45
7.5.2 Elemento Industrial y comercial: Teniendo a la mano información de

consumos, como el sistema de información (SUI) de la superintendencia de

servicios públicos, los suministra en su página web, se analizaron los datos

obtenidos, específicamente los suministrados para la empresa de servicios

públicos de Acacias E.S.P.A. teniendo en cuenta las instalaciones de

micromedidores para estos dos elementos.

7.5.3 Desarrollo de la encuesta. Con un margen de error del 5%, un 5% de

imprevistos y un nivel de fiabilidad del 95%, el tamaño total de la muestra fue de

730 encuestas, la aplicación de estas se desarrollaron en el municipio de Acacias

de la siguiente manera:

 Se llevaron a cabo por estratos, teniendo en cuenta los usuarios con

micromedicion, de tal forma que los barrios encuestados con estas

características tuvieran una cobertura importante, tal cobertura se logró

desarrollando las encuestas de forma intercalada tanto en casas (usuarios)

como en cuadras en estudio, de la misma forma se hizo para cada uno de

los barrios, la totalidad de estos se muestran a continuación:

Alborada Cooperativo La pradera Ciudadela el constructor Villa Lucia

Altos de covicon Divino niño Paraíso La Carolina Villa Teresa

Página
46
Araguaney El paraíso Popular La estrella Nogal

Arrayanes El Bosque Samán La florida Palermo

Bachue Las Acacias San Cristóbal La hormiga Santa Isabel

Balcones de San Diego Las Colinas Santa Ana Pablo VI Centro

Balcones de Santa Isabel Las Gaviotas Llanomar Bella suiza Cimarrón

Tabla 6. Barrios encuestados.

 El horario de trabajo para la recolección de los datos fue de la siguiente

manera, desde las 8:00 am hasta las 12:00 pm y desde las 2:00 pm hasta

las 4:30 pm, el tiempo promedio que se empleó para la encuesta fue de 9

min, por esto se decidió contratar un ayudante el cual cumplió con el

mismo horario para así finalizar el desarrollo de las encuestas en 11 días.

7.6 CLASIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE DATOS.

7.6.1 Software SPSS versión 17 (Demo).

Los datos obtenidos durante el proyecto fueron clasificados, alineados y digitados

en el software versión 17, el SPSS proporciona estadísticas, gráficos y tablas de

pivote multidimensionales, tiene un sistema de ficheros en el cual lo principal son

los archivos de datos (extensión SAV). Aparte de este tipo existen otros dos tipos

de uso frecuente:

 Archivos de salida (output, extensión. SPO): en estos se despliega toda la

información de manipulación de los datos que realizan los usuarios

Página
47
mediante las ventanas de comandos. Son susceptibles de ser exportados

con varios formatos (originalmente HTML, RTF o TXT, actualmente la

versión 17 incorpora la exportación a PDF junto a los formatos XLS y DOC

que ya se encontraban en la versión 12).

 Archivos de sintaxis (extensión. SPS): Casi todas las ventanas de SPSS

cuentan con un botón que permite hacer el pegado del proceso que el

usuario desea realizar, lo anterior genera un archivo de sintaxis donde se

van guardando todas las instrucciones que llevan a cabo los comandos del

programa.

Para este proyecto se manejó el archivo .SAV. Los ficheros de datos en formato

SPSS tienen en Windows este tipo de extensión, al abrir un fichero de datos de

este tipo con el SPSS, vemos la vista de datos, una tabla en la que las filas

indican los casos y las columnas las variables, cada celda corresponde al valor

que una determinada variable adopta en un cierto caso.

Además de esta vista de datos, existe una vista de variables en la que se

describen las características de cada una, en esta vista las filas corresponden a

cada variable y las columnas nos permiten acceder a sus características, las

cuales son:

 Nombre, limitado a 8 caracteres.

 Tipos de variables:

a. Numérico, número en formato estándar.

Página
48
b. Coma decimal, número con comas cada tres posiciones y con un

punto como delimitador de los decimales.

c. Punto decimal, número con puntos cada tres posiciones y con una

coma como límite delimitador de los decimales.

d. Notación científica, número que se expresa con un formato tal que

se sigue de una E y un número que expresa la potencia de 10 a la

que se multiplica la parte numérica previa.

e. Fecha.

f. Moneda dólar, formato numérico con el que se expresan cantidades

en dólares.

g. Moneda del usuario, formato numérico con el que se expresan

cantidades en la moneda definida en la pestaña de monedas del

cuadro de diálogo "Opciones"

h. Cadena de caracteres o variable alfanumérica

 Tamaño total.

 Tamaño de la parte decimal.

 Etiqueta de la variable.

 Etiquetas para los valores.

 Valores perdidos.

 Espacio que ocupa en la vista de datos.

 Alineación de la variable en la vista de datos.

 Escala de medición.

Página
49
Las variables que se digitaron para hacer uso del programa fueron:

 Estrato

 Uso del predio (residencial, comercial, institucional).

 Número de personas que viven en el predio.

 Los últimos 6 consumos.

 Promedio consumo por predio.

 Promedio consumo per cápita.

Con estas variables se obtuvo la media del consumo, para así conocer la dotación

más indicada del municipio de Acacias- Meta.

7.6.2 Valores Perdidos

Se tuvo claro que los valores perdidos son razones y no errores, generalmente se

tendió a confundir un valor perdido con un valor que no estuvo dentro de nuestro

rango, de esta manera se consideró que, los valores perdidos son razones por las

cuales no se obtuvo una respuesta coherente de algún entrevistado; es decir, fue

una razón que nos indicó la causa por la que no aporto información el

entrevistado. Dentro de los valores perdidos podemos encontrar:

 No sabe

 No responde o se niega a responder

 No aplica o sencillamente la pregunta no lo afecta EJ.: preguntarle a una

persona si riega el jardín, teniendo en cuenta que no tiene jardín alguno, o

Página
50
si el usuario encuestado lava el carro, teniendo en cuenta que no posee

dicho bien, esta clase de preguntas no los afecta.

Después de obtener todos los datos y entendiendo de antemano que la

recolección de dichos datos se refirió al uso de una gran diversidad de técnicas y

herramientas, en este caso la encuesta e información digital, física, y por

diagramas, todos estos instrumentos se aplicaron, con la finalidad de buscar

información útil para esta investigación.

67.7 TIPOS DE ANÁLISIS REALIZADOS.

7.7.1 Análisis descriptivo: Procedimientos Frecuencias y Descriptivos.

7.7.1.1 Frecuencias

Una distribución de frecuencias informa sobre los valores concretos que adopta

una variable y sobre el número (y porcentaje) de veces que se repite cada uno de

esos valores, el procedimiento mediante frecuencias permite obtener

distribuciones de frecuencias, pero además contiene opciones para:

 Calcular algunos de los estadísticos descriptivos más utilizados (sobre

tendencia central, posición, dispersión, asimetría y curtosis).

 Construir algunos diagramas básicos (gráficos de barras, de sectores e

histogramas).

 Controlar el formato de presentación de las distribuciones de frecuencias.

Página
51
Para el manejo de dichas frecuencias se tuvieron en cuenta las siguientes

variables tales como:

 Estrato

 Uso del predio.

 Personas en el predio.

 Consumo mensual.

 Mes.

Figura 8.Dialogo de frecuencias. Elaboración SPSS.

A continuación se muestran los resultados de la tabla de frecuencia la cual tiene

en cuenta el número de personas que han habitado en el predio en los últimos 6

meses; la anterior hace referencia a la pregunta 5. Además se presentan los

resultados de las preguntas 3, 4 y 7 respectivamente los resultados obtenidos

para cada uno de los estratos se podrán ver en el anexo c.

Estadísticos

Página
52
Personas.en.el.predio

N Válidos 3750

Perdidos 0

Personas.en.el.predio

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 0 7 .2 .2 .2

1 64 1.7 1.7 1.9

2 386 10.3 10.3 12.2

3 678 18.1 18.1 30.3

4 916 24.4 24.4 54.7

5 759 20.2 20.2 74.9

6 268 7.1 7.1 82.1

7 89 2.4 2.4 84.5

8 179 4.8 4.8 89.2

9 100 2.7 2.7 91.9

10 66 1.8 1.8 93.7

11 7 .2 .2 93.8

12 107 2.9 2.9 96.7

14 88 2.3 2.3 99.0

16 36 1.0 1.0 100.0

Total 3750 100.0 100.0

Tabla 7. Frecuencia pregunta 5, estratos 1, 2, 3 y 4.

Página
53
De la tabla 7 aparte de tener un 100% acumulado, y de obtener el número de

veces en que se repite la variable “personas en el predio” se obtuvo un 0% en

valores perdidos, el porcentaje más representativo fue de “4” con un 24.4%,

seguido de “5” con un 20.2%, es decir que de los usuarios encuestados la

mayoría tienen entre 4 y 5 habitantes por predio.

Estadísticos

Estrato

N Válidos 3750

Perdidos 0

Estrato

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 1554 41.4 41.4 41.4

2 1290 34.4 34.4 75.8

3 588 15.7 15.7 91.5

4 318 8.5 8.5 100.0

Total 3750 100.0 100.0

Tabla8. Frecuencia pregunta 3, estratos 1, 2, 3 y 4.

Considerando que se estudiaron 4 estratos, los resultados fueron variables con

una diferencia del 32.9% entre el primer y último estrato. Dichos resultados se

Página
54
esperaban ya que hacen referencia a los porcentajes de habitantes encuestados

por cada estrato. Además, de la tabla 8 podemos mencionar que, el estrato 1, fue

el de mayor porcentaje (41.4%) ya que, es el que de todos, tiene menos

porcentaje en instalaciones de micromedidores, lo cual hace que el tamaño de la

muestra mínima requerida sea mayor que todos los estratos estudiados, de

manera contraria sucedió en el estrato 4 con un porcentaje mayor del 8%.

Tabla 9. Frecuencia pregunta 4, estratos 1, 2, 3 y 4.

Según datos suministrados por el D.A.N.E. en su página web, los predios del

municipio de Acacias en el año 2007 tiene una división, de la siguiente manera:

92% de hogares, 4.4% de instalaciones comerciales y 3.6% en instalaciones

institucionales, el resultado que arrojó esta investigación al hacer una totalización

y un análisis estadístico de frecuencias, maneja muy cercanamente los mismos

porcentajes residenciales, comerciales e institucionales con un 87%, 7.4% y 5.6%

respectivamente, como se observa en la tabla 9.

Página
55
Estadísticos

Consumo.meses.m3

N Válidos 3750

Perdidos 0

Consumo por meses


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
0 7 0.2 0.2 0.2
1 6 0.2 0.2 0.3
2 24 0.6 0.6 1
3 36 1 1 1.9
4 64 1.7 1.7 3.7
5 63 1.7 1.7 5.3
6 89 2.4 2.4 7.7
7 120 3.2 3.2 10.9
8 315 8.4 8.4 19.3
9 335 8.9 8.9 28.2
10 64 1.7 1.7 29.9
11 306 8.2 8.2 38.1
12 628 16.7 16.7 54.9
13 81 2.2 2.2 57
14 54 1.4 1.4 58.5
15 133 3.5 3.5 62
16 53 1.4 1.4 63.4
17 46 1.2 1.2 64.6
18 146 3.9 3.9 68.5
19 116 3.1 3.1 71.6
20 194 5.2 5.2 76.8
21 40 1.1 1.1 77.9
22 262 7 7 84.9
23 24 0.6 0.6 85.5
24 163 4.3 4.3 89.8
25 23 0.6 0.6 90.5
26 2 0.1 0.1 90.5
27 8 0.2 0.2 90.7
28 9 0.2 0.2 91

Página
56
Porcentaje Porcentaje
29 Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
30 139 3.7 3.7 95.4
31 20 0.5 0.5 95.9
32 15 0.4 0.4 96.3
33 23 0.6 0.6 96.9
34 26 0.7 0.7 97.6
35 2 0.1 0.1 97.7
36 2 0.1 0.1 97.8
37 1 0 0 97.9
38 8 0.2 0.2 98.1
39 1 0 0 98.1
40 29 0.8 0.8 98.9
41 14 0.4 0.4 99.3
43 1 0 0 99.3
44 7 0.2 0.2 99.5
47 1 0 0 99.5
48 1 0 0 99.5
49 1 0 0 99.5
50 1 0 0 99.6
55 1 0 0 99.6
56 1 0 0 99.6
57 1 0 0 99.7
59 1 0 0 99.7
62 1 0 0 99.7
65 1 0 0 99.7
67 1 0 0 99.8
68 2 0.1 0.1 99.8
69 1 0 0 99.8
71 1 0 0 99.9
74 2 0.1 0.1 99.9
79 1 0 0 99.9
83 1 0 0 100
100 1 0 0 100
Total 3750 100 100

Tabla10. Frecuencia pregunta 7, estratos 1, 2, 3 y 4.

Página
57
De la totalidad de los estratos y de los usuarios encuestados (730) el 16.7%

consume 12 m3 mensuales y el 8.9% consumen 9 m3, se identificaron también

valores atípicos como consumos de 79 m3, 83 m3 y 100 m3, de los cuales cabe

recordar que, las anteriores frecuencias no muestran las medidas de tendencia

central, los cuales hacen parte de los resultados estadísticos descriptivos, que

más adelante se darán a conocer.

7.7.1.2 Análisis estadístico descriptivo gráfico.

El procedimiento de frecuencias también ofreció la posibilidad de obtener algunos

gráficos básicos, en concreto permite obtener gráficos de barras, de sectores e

histogramas, los gráficos que se manejaron en esta investigación fueron los

gráficos de sectores y de barras, los gráficos de sectores son imágenes circulares

a los cuales se les dio a cada valor de las variables un sector de tamaño

equivalente a su frecuencia absoluta o en este caso porcentual, para las

preguntas 3, 4, y 5 en la totalidad de las encuestas se obtuvo:

Página
58
Figura 10.Pocentaje uso del predio.

Figura 11.porcentaje división por estrato.

De acuerdo con las figuras 10 y 11 las cuales indican los porcentajes según el uso

del predio y los porcentajes de división por estrato respectivamente, los resultados

que allí se observan indican que el estrato 1 es el sector dominante con un

41.44% (fig. 11), mientras que el 87% de la población del municipio de Acacias

Meta, hace parte del sector residencial; los usos comerciales e institucionales

Página
59
tienen un 7.41% y 5.56% respectivamente, de esta manera se observó que solo

existen tres usos socio- económicos en el municipio.

7.8 Medidas de tendencia central

Por medio de la estadística se buscó describir las características típicas de un

conjunto de datos, los cuales hacían referencia a un consumo de agua potable

para el municipio de Acacias. Se les llama medidas de tendencia central porque

generalmente la acumulación más alta de datos se encuentra en los valores

intermedios.

Las medidas de tendencias que se calcularon fueron:

 Media aritmética.

 Mediana.

 Moda.

7.8.1 Media aritmética.

La media aritmética es el promedio más usado comúnmente, este puede ser

simple o ponderado, la primera está dada por la formula , la cual significa la

suma de todos los valores dividida en el número de datos y la segunda se

Página
60
construye asignándole a cada clase un peso y obteniendo un promedio para los

pesos.10

7.8.2 Mediana.

En la mediana se tuvo en cuenta la posición de los datos y se definió el valor

central de la serie de datos de la investigación, dicho cálculo se describe como,

un valor tal que no más de la mitad de las observaciones son menores que él y no

más de la mitad de los mayores.11

7.8.3 Moda.

La moda es el valor que más se repitió en los datos, la moda hace referencia a

una medida muy natural para describir un conjunto de datos, su concepto se

adquiere fácilmente: es el consumo más corriente, es el número de personas por

predio más común, etc. Además tiene la ventaja de que no se ve afectada por la

presencia de valores altos y bajos, la principal limitación está en el hecho de que

requiere un número suficiente de observaciones para que se manifieste o se

defina claramente. 12

10
http://www.spssfree.com/spss/analisis1.html
11
Ibíd.
12
Ibíd.

Página
61
7.8.4 Medidas de dispersión

Se llama dispersión de un conjunto de datos al grado en que los diferentes

valores numéricos de los datos tiende a extenderse alrededor del valor medio

utilizado, este grado de dispersión se mide por medio de los indicadores

estadísticos llamados medidas de dispersión, entre ellas tenemos el rango, la

varianza y la desviación típica, de las cuales las dos últimas se calcularon para la

investigación.

7.8.5 Desviación Típica

La desviación típica es la diferencia que se observó entre el valor de la variable

“consumo mensual” y la media de esta.

7.8.6 Varianza

Otra medida de dispersión calculada en este proyecto fue el de la varianza, la cual

hace referencia a la medida que ostenta una variable aleatoria respecto a su

esperanza, en este caso consumo por mes; la principal función y utilidad que se le

puede encontrar es que nos permitió saber y determinar que es normal, que es un

consumo elevado y que es un consumo bajo.

Página
62
8. RESULTADOS ESTADÍSTICOS.

De esta forma se calcularon cada una de las tendencias de medida central

(media, mediana, y moda) y así mismo las medidas de dispersión (desviación

típica y varianza) para los estratos 1, 2, 3, y 4, teniendo en cuenta como variables

principales, la personas en el predio y el consumo en el mes.

Estadísticos

Promedio Consumo
Personas.en.el.predio Consumo.meses.m3
mes.m3

Válidos 3750 3750


N
Perdidos 0 0

Media 5.00 15.27 3.054

Mediana 4.00 12.00 3.00

Moda 4 12 3.00

Desv. típ. 2.865 8.684

Varianza 8.209 75.416

Mínimo 0 0

Máximo 16 100

Tabla11.Medidas de tendencia, estratos 1, 2, 3 y 4.

De la tabla 11 podemos observar que los valores que más se repiten son 4 m3 y

12 m3, para las variables personas en el predio y consumo meses m3

respectivamente, así mismo para los valores de la mediana para estas dos

Página
63
variables; el consumo residencial promedio mensual per cápita fue de 3,054 m3

esto hace referencia a 108 lt/hab/día, este dato de consumo es bajo respecto a

los 150 lt/hab/día, dato de un municipio como Acacias según el RAS.

Estadísticos

Personas.en.el.predio. Comercial
Consumo.meses.m3 Promedio Consumo mes.m3
.e.Industrial.

Válidos 396 396


N
Perdidos 0 0

Media 5.23 18.305 3.50

Mediana 5.00 18.00 3.60

Moda 7 18.00 3.50

Desv. típ. 2.877 8.655

Varianza 8.332 35.322

Mínimo 3 12

Máximo 22 110

Tabla12. Medidas de tendencia, consumo s comercial e industrial.

Para el consumo de tipo comercial e industrial el consumo per cápita mensual

aumenta desde 3.054 m3 a 3.5 m3, en relación al consumo residencial, así

mismo se observó en la variable de personas en el predio, ya que existen varios

predios con un gran número de habitantes en el área industrial.

Página
64
Estadísticos

Personas.en.el.predio. Institucional Consumo.meses.m3 Promedio Consumo mes.m3

Válidos 126 126


N
Perdidos 0 0

Media 198 18.305 3.50

Mediana 197 18.00 3.60

Moda 197 18.00 3.50

Desv. típ. 2.877 8.655

Varianza 8.332 35.322

Mínimo 3 12

Máximo 22 110

Tabla13. Medidas de tendencia, consumo institucional.

Página
65
Figura 12.Consumo per cápita mensual m3 según uso predio.

Tras hacer una totalización de las medias de consumos per capitas para las áreas

residenciales, comerciales e institucionales, se pudo observar en la figura 12, que

el mayor consumo per cápita se apreció en el área comercial el cual consume 3.5

m3/hab*mes, pero recordemos que tan solo el 7,41% de la población del

municipio consume esta cantidad de metros cúbicos, esto se da porque el

principal sector económico es el agropecuario, la industria ligera y mediana es

poca y prevalecen los procesos artesanales. Se cree que los consumos

comerciales irán en aumento más de lo normal ya que la actividad minera y la

explotación petrolera han adquirido gran importancia en los últimos meses, así

Página
66
mismo se pudo observar que, las instituciones con un 5,56% de incidencia tan

solo consume 2,77m3 per cápita mensuales; Con esta relación de consumos por

sectores es fehaciente indicar que el 87% de la población del municipio consume

3.054m3 per cápita mensuales.

Los valores de los consumos per capitas residenciales y comerciales, concuerdan

con los resultados de otras investigaciones llevadas a cabo por la facultad de

ingeniería de la Universidad De La Salle realizadas en los municipios de Monteria-

Cordoba y Puente Nacional- Santander, de manera contraria se observó con los

resultados per capitas institucionales. Los valores arrojados por estas

investigaciones se resumen de la siguiente manera:

Consumo Consumo Consumo


Residencial Institucional Comercial
Autor Investigación Municipio
per cápita per cápita per cápita
m3 m3 m3

Enrique Hoyos Montería Córdoba 3,09 2,23 3,7


Luis Fernando Rozo Puente Nacional Santander 3,01 2,04 3,4
Dario Caballero Acacias Meta 3,05 2,77 3,5
Tabla14. Resumen investigaciones.

Página
67
Figura 13. Media personas por estrato.

De la figura 13 el estrato 2 obtuvo la mayor media con 5,71 hab/predio, se esperó

obtener la mayor media de esta variable en el estrato 1 por la tendencia al alto

número de habitantes que estos predios tienen, pero a raíz que algunos predios

de este tipo no tenían instalaciones de micromedidores no fue posible evaluar su

consumo; incidiendo de esta manera al derroche de agua, tanto así que este tipo

de propiedades tienen una mensualidad de pago única todo el año de $30.000 sin

importar el volumen de su consumo. Por otra parte los estratos 3 y 4 obtuvieron

una media de 3,52 y 4,93 respectivamente.

Página
68
Figura 14. Media consumo meses m3 Vs personas en el predio.

Con relación al consumo promedio mensual y al número de personas en el predio,

se apreció que los números de personas por predio entre 11 y 16 obtuvieron las

medias de consumos más altas, esto en relación a la gran cantidad de habitantes

en un solo predio, dichos casos se dieron con mayor frecuencia en los estratos

socioeconómicos bajos (1 y 2).

Página
69
Figura 15. Media personas en el predio Vs. Uso del predio.

El consumo institucional por incluir: colegios, escuelas, jardines, etc., fue en el

cual encontramos el mayor número de personas, con una media de 198

personas/predio, por otra parte las medias residenciales y comerciales, de esta

misma variable, son bastantes similares con valores tales como 5 y 5.23,

personas/predio respectivamente.

Como datos atípicos encontramos predios comerciales con más de 100 personas,

para esta clase de predios el pago del consumo total se dividía entre el número de

personas que habitaban, dichos predios no aplicaron ya que alteraría de

sobremanera los resultados de esta investigación, lo anterior debido a que los

Página
70
locales solían ser deshabitados de 2 a 3 meses, de esta manera tendríamos

consumos y número de habitantes bastante variables.

Figura 16. Media consumo meses m3 Vs Uso del predio.

Los 24 establecimientos educativos estudiados involucraron aproximadamente

5.000 alumnos, de los cuales se observó que, los estudiantes de menor edad son

los que más consumen, de esta manera, se presenciaron en algunos

establecimientos, campañas de ahorro en particular la campaña, “Ahorra agua en

tu ciudad” es una iniciativa de la fundación Mapfre, dirigida a niños y niñas de

primer y segundo grado de primaria, con edades comprendidas entre los 7 y los

Página
71
10 años; de esta manera la media del consumo institucional arrojo un valor de 543

m3 mensuales.

Lo consumos residenciales y comerciales son bastantes similares con consumos

de 15,27 m3/mes y 18,305 m3/mes, respectivamente, además los consumos

comerciales incluyen: tiendas, bares, restaurantes, y estaciones de servicio, así

mismo se incluye en este componente el consumo industrial, lo cual, por el tipo de

uso del predio incide en dicho consumo.

Figura 17. Media consumo meses m3 Vs Mes.

Página
72
Los meses en estudio que este proyecto llevo a cabo para la recolección de datos

fueron, desde junio hasta noviembre del 2010, de los cuales por medio de la

figura 17 se observó que en los meses de junio, julio y noviembre se obtuvieron

los consumos promedios más bajos que la media (15,27 m3/mes), además en el

mes de octubre se obtuvo un consumo elevado respecto a los otros, esto se dio

porque en el municipio de Acacias se celebra del 6 al 12 en dicho mes el festival

del retorno y torneo nacional de música llanera, lo cual como se sabe en épocas

de fiestas el consumo aumenta considerablemente.

Figura 18. Suma consumo meses m3 Vs Estrato.

Página
73
Con relación a los resultados en la figura 18, se esperaría que los estratos más

bajos arrojaran valores de consumos totales menores respecto a los otros, este

no fue el caso, lo anterior se dio porque los estratos 1 y 2, por tener menor

cantidad en instalaciones de micromedidores, tuvieron un tamaño muestral para

cada uno de ellos bastante mayor, por lo anterior los consumos en sumas totales

arrojaron estos resultados que se observan en dicha figura.

Figura 19. Consumo per cápita m3 Vs Estrato.

Respecto a los consumos per capitas por estratos, se esperó obtener el menor

consumo en el estrato 1, el resultado que se observó en la figura 19 de dicho

Página
74
estrato, fue de 3.066 m3/mes, este consumo se dio porque los habitantes de

dicho estrato todavía tienen la costumbre del derroche de agua.

Los consumos aumentaron cuando en el predio se tenían bienes tales como,

automóviles, motos, etc. ya que fueron lavados frecuentemente usando el agua

directamente del predio, esto se observó más a menudo en el estrato 4 en donde

incidió de tal manera que, se obtuvo el mayor consumo con 3.73 m3/mes, dichos

análisis estadísticos respecto al lavado de bienes hacen referencia a la pregunta

11 de la encuesta.

9. CALCULO DE LA DOTACIÓN NETA.

9.1 Calculo dotación neta estratificada según análisis estadístico.

De acuerdo con los resultados hallados en la fig.19 se calculó la dotación por

estratos de la siguiente manera:

Estrato Consumo m3/hab/mes

1 3.066

2 2.890

3 3.068

4 3.730

Tabla 15.Consumos por estratos.

Página
75
Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Página
76
Estrato 4

Página
77
Figura 20. Dotación estratificada.

En relación a la figura 20, los datos hallados estadísticamente conciernen a las

dotaciones para los estratos 1, 2, 3 y 4 con valores en lt/hab*día de 102, 97, 103 y

125 respectivamente, hallados en el municipio de Acacias Meta; dicha dotación

estratificada se realizó en las diferentes investigaciones llevadas a cabo por la

Universidad de la Salle en los municipios de Monteria-Cordoba, Puente Nacional-

Santander y Muzo-Boyacá.

Página
78
9.2 Cálculo dotación neta residencial según análisis estadístico.

Figura 21. Consumo per cápita promedio municipio Acacias.

De acuerdo a los resultados de la figura 21, se calculó el consumo residencial per

cápita de la siguiente manera:

Página
79
Los datos suministrados en la superintendencia de servicios S.U.I no aplicaron

para este proyecto ya que los consumos allí suministrados son totales, es decir no

separan los consumos por usuarios con o sin micromedición; por lo tanto las

dotaciones aquí calculadas fueron llevadas a cabo con análisis estadísticos y

datos facilitados directamente por la empresa de acueducto del municipio.

La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para

satisfacer las necesidades básicas de los habitantes del municipio de Acacias, en

este caso para uso residencial, sin considerar las pérdidas que tenga el

acueducto. Tal dotación neta fue hallada con los datos estadísticos calculados por

esta investigación, mediante la cual se obtuvo aproximadamente .

Página
80
9.3 Dotación neta comercial:

Figura 22.Promedio consumos totales no residenciales según E.S.P.A.

Para el municipio de Acacias el porcentaje de predios comerciales es de 7.41%.

De acuerdo a la fig.22, el consumo medio comercial total fue de 619 m3 en los

seis meses de estudio, este consumo abarca en total 210 establecimientos

comerciales los cuales incluyen: tiendas, bares, restaurantes, y estaciones de

servicio, tales datos fueron suministrados directamente por E.S.P.A.. Por otra

parte según el D.A.N.E., el promedio de número de personas por predio comercial

es de 4,7, de esta manera la dotación neta comercial se planteó del siguiente

modo:

Página
81
*dia

9.4 Dotación neta pública: El consumo público es el que se utiliza para los

servicios de aseo, riego de jardines, parques públicos, fuentes públicas y demás,

de acuerdo con esto, el municipio cuenta con:

 Un servicio de matanza de aves y ganados, abastecido directamente por el

acueducto, cabe recalcar que dicho predio no cuenta con micromedicion.

 El municipio además cuenta con 1 hospital urbano y centro de salud urbano y

dos puestos de salud rurales, abastecidos por el acueducto.

 El palacio municipal cuenta con 42 trabajadores, 27 en el área administrativa y

los restantes divididos en diferentes áreas.

Página
82
 66 establecimientos educativos, 49 públicas y 17 privadas, en el municipio de

Acacias, de estos 66 establecimientos 14 fueron consultados (encuestados)

directamente y 10 de estos, mediante información suministrada por el

acueducto del municipio.

Dotación neta publica por semejanza de entidades:

Según datos suministrados por la empresa del acueducto del municipio de Acacias,

los consumos de las entidades hospitalarias, educativas, administrativas y oficiales

fue de 49981 m3/mes.

Conocidas los factores que afectan el consumo público y sus clasificaciones, se

calculó tal dotación de la siguiente manera teniendo en cuenta que en esta dotación

se incluyeron los valores de consumos oficiales suministrados por E.S.P.A.:

Página
83
Dotación neta pública para diferentes usos:

Como dotación para diferentes usos se tuvo en cuenta, las áreas de sacrificio

(mataderos), de tipo bovino, porcino y ovino, de tal manera que el acueducto

suministra dichos predios con 280 m3/mes, los cuales tienen un rendimiento

promedio de 780 sacrificios mensuales; de este modo la dotación neta pública

para diferentes usos se planteó se la siguiente manera:

9.5 Dotación Total: De esta manera la cantidad de agua requerida para

satisfacer las necesidades en el municipio de Acacias fue la suma de las

dotaciones netas calculadas anteriormente, así:

( ) ( )+( )+ (5,23 lt*día)

Página
84
Por medio del análisis estadístico, mediante la recolección de un gran número de

datos, se logró calcular la dotación total, posteriormente se hizo un parangón con

las dotaciones calculadas por los siguientes métodos propuestos por diferentes

entidades:

 Reglamento Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico

RAS-2000,

 Planeación Nacional.

 Instituto Nacional de Fomento Municipal, INSFOPAL.

10. OTROS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA DOTACIÓN.

Teniendo en cuenta que, el objetivo general de esta investigación, fue el de

conocer la dotación del municipio de Acacias-Meta, se llevaron a cabo varios

métodos para conocer este componente, tales como:

 Método RAS-2000.

 Método planeación nacional.

 Método INSFOPAL.

10.1 Método RAS.

RAS-2000 B.2.2.4

Página
85
El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel de

complejidad del sistema según se muestra en la tabla B.2.1.

Se calculará la población utilizando por lo menos los siguientes modelos

matemáticos: Aritmético, geométrico y exponencial, seleccionando el modelo que

mejor se ajuste al comportamiento histórico de la población. Los datos de

población deben estar ajustados con la población flotante y la población migratoria.

En caso de falta de datos se recomienda la revisión de los datos de la proyección

con los disponibles en poblaciones cercanas que tengan un comportamiento

similar al de la población en estudio.13

Metodos de cálculo permitidos según el Nivel de Complejidad del Sistema


Nivel de Complejidad del Sistema
Método por emplear Bajo Medio Medio Alto Alto
Aritmético, Geométrico y exponencial X X
Aritmético+Geométrico + exponencial +otros X X
Pro componentes (demografico) X X
Detallar por zonas y detallar densidades X X

Tabla 16.Métodos de cálculos según el nivel de complejidad del sistema. Fuente RAS-2000 Sección II.

En la sección I del RAS, específicamente en la tabla A.3.1 (tabla 15) se encuentra

la asignación del nivel de complejidad según su población

Asignacion del Nivel de Complejidad


Nivel de complejidad Poblacion en la zona urbana Capacidad económica de
(habitantes) los usuarios
Bajo <2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto >60000 Alta
Tabla 17. Asignación del nivel de complejidad del sistema. Fuente RAS-2000 Sección II.

13
RAS-2000. B.2.2.4. Pág. B30.

Página
86
Dotación neta según el Nivel de Complejidad del Sistema
Nivel de complejidad del Dotación neta mínima Dotación neta máxima
sistema (L/hab-día) (L/hab-día)
Bajo 100 150
Medio 120 175
Medio alto 130 -
Alto 150 -
Tabla 18. Dotación neta según complejidad del sistema. Fuente RAS-2000 Sección II.

10.2 Estimación de la población.

Según datos suministrados por el D.A.N.E. la población para el año 2007 fue de

57.020 habitantes, asimismo según la misma entidad el 91,4% cuenta con

servicios de acueducto (como lo muestra la figura 26). La estimación de la

población se hizo por varios métodos, utilizando el programa AYA14.

Figura 23. Porcentaje servicios vivienda. Fuente http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/meta/acacias.pdf

10.3 Proyección de población software AYA.

14
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Diseño De Acueductos Y Alcantarillados. Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Gravito 1999.Software AYA.

Página
87
Figura 24.Resultados proyección de población software AYA.

Figura 25.Resultados grafica proyección de población software AYA.

Suponiendo que el diseño se hizo para el 2010 tendríamos una población

cercana a 61.381 habitantes en el municipio de Acacias, dicha proyección

Página
88
calculada por los métodos: lineal, geométrico, logarítmico, wappus, y regresión

lineal, los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Año Lineal Geométrico Logarítmico wappus Reg. Lineal Promedio

2010 61122 61495 61495 61504 61188 61381

Tabla19. Resultados proyección población.

Esta proyección se utilizó para calcular la dotación neta teniendo en cuenta la

complejidad del sistema, especificada en la figura 24. De esta manera la

complejidad del sistema, de acuerdo con el nivel poblacional se clasificó como

alto, es decir que la dotación mínima es de 150 lt/hab/día.

Asimismo existe una corrección que plantea el RAS según la temperatura d|el sitio

y se especifica en la siguiente figura:

Variación a la dotacion neta según el clima y el nivel de Complejidad del Sistema


Nivel de complejidad del Clima cálido Clima templado Clima frío (Menos
sistema (Mas de 28°C) (Entre 20°C y 28°C) de 20 °C)
Bajo 15% 10%
No se admite
Medio 15% 10%
Correccion por
Medio Alto 20% 15%
clima
Alto 20% 15%
Tabla 20. Variación de la dotación neta según complejidad del sistema. RAS-2000.

De esta manera a la dotación calculada, se le aumentó un 20%, lo anterior por ser

un nivel de complejidad alto y un clima cálido superior a 28°Celcius. Entonces el

resultado de la dotación con la corrección por temperatura fue de:

Página
89
10.4 Método planeación nacional

Para este método se tuvo en cuenta la población proyectada hasta el 2010,

hallada anteriormente mediante el software AYA, el cálculo se realizó de la

siguiente manera:

Este método solo tiene en cuenta la población total, es decir que la dotación es

directamente proporcional a la misma, por lo anterior, el resultado obtenido es

bastante alto con las dotaciones esperadas, calculadas y conocidas a lo largo de

nuestras experiencias como estudiantes de ingeniería civil.

10.5 Método INSFOPAL.

El Instituto Nacional de Fomento Nacional se creó en 1950 con la cualidad de que

además de ejecutar obras, podría administrarlas. En 1957 se reorganizó y su

Página
90
misión se proyectó específicamente a la construcción, operación, mantenimiento y

manejo de los acueductos y alcantarillados del país15. Tal entidad desaparece en

198, y se descentraliza su labor hacia los municipios y se crea la Dirección de

Agua Potable y Saneamiento Básico a cargo del Ministerio de Obras Públicas, lo

que originó que los municipios asumieran directamente la prestación de estos

servicios16.

Es así que tras largos años de operación se sigue teniendo en cuenta el método

planteado por dicha entidad. Según las normas de INSFOPAL, se debe tomar

como dotación mínima domestica con medidores, las siguientes:

Población Dotación Mínima


(hab.) (l/hab/día)

1.000 100
5.000 125
25.000 150
50.000 160
100.000 170

Tabla 21. Dotación domestica según índice poblacional. CORCHO R. Freddy. DUQUE S., José. Acueductos, teoría y

diseño. pág. 2

Teniendo en cuenta que la población según el último censo realizado por el

D.A.N.E. para el municipio de Acacias-Meta, fue de 57.020 habitantes la dotación

mínima según la tabla 20 estaría en 170 lt/hab*día, pero tal dotación se hace

cuando al efectuar los parámetros de diseño, como lo es el de la dotación, no se

15
http://www.emserpa.gov.co/?id=487
16
http://www.acuavalle.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=45&Itemid=64

Página
91
tienen consumos anteriores ni manejos estadísticos; de tal manera que al no tener

información, se plantea el consumo per cápita de esta manera:

Valores de consumo de agua (Schocklisth)

Bebida y cocina,
Lavado de platos 20-30 l/hab/día
Aseo personal (ducha) 20-27 l/hab/día
Lavado de Ropa 10-15 l/hab/día
Inodoros 15-20 l/hab/día
Lavado de pisos 1,5 l/m2
Riego de jardines 1,5 l/m2
Lavado de automóvil (cada vez) 250-300 l

Tabla 22. Valores consumo de agua para el cálculo de dotación residencial. CORCHO R. Freddy. DUQUE S., José.

Acueductos, teoría y diseño. pág. 3.

Al determinar el consumo doméstico para un sistema en estudio es frecuente en

nuestro medio recurrir a la tabla de Schocklisth (tabla 21) cuando no tenemos

registros estadísticos. Fue así que la dotación calculada según la tabla de

Schocklisth (tabla 22) con las áreas promedio y el número de personas promedio

por hogar se calculó de la siguiente manera:

• Área promedio por piso: 80 m2

• Área promedio de jardines: 9,3 m2

• Número de personas promedio por hogar: 3,7

Página
92
10.5.1 Consumo Residencial:

10.5.2 Lavado de pisos:

( ) ( )

10.5.3 Riego de jardines:

( ) ( )

10.5.4 Total dotación Residencial:

Página
93
Figura 26. Parangón de dotaciones entre diferentes métodos evaluados.

Las dotaciones obtenidas por cada uno de los métodos llevados a cabo, varían

considerablemente ya que para cada procedimiento no se tuvieron en cuenta las

mismas variables.

De estos resultados, sobresale la dotación mediante el análisis estadístico llevado

a cabo por esta investigación, obteniendo así una dotación de 129 lt/hab/día,

dicho resultado fue considerablemente menor con los hallados por métodos tales

como, RAS-2000 y Planeación Nacional, ya que la diferencia fue bastante notable

como se observa en la figura 26; de manera inversa se pudo notar, con el

resultado de la dotación llevado a cabo mediante el método de INSFOPAL, con

tan solo 6 lt/hab/día de diferencia aproximadamente, lo anterior en relación al

Página
94
resultado mediante el análisis estadístico, cabe destacar además los años que el

método de INSFOPAL tiene pero que en la actualidad no es muy usado.

11. RECURSOS.

11.1 RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales que fueron necesarios para el desarrollo llevar a cabo

esta investigación son:

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL

Discos Compactos Global 1 $ 1.000,00 $ 1.000,00

Fotocopias Global 1 $ 5.000,00 $ 5.000,00

TOTAL RECURSOS MATERIALES $ 6.000,00

Tabla 23. Presupuesto recursos materiales

11.2 RECURSOS INSTITUCIONALES

Los recursos institucionales que fueron necesarios para el desarrollo de la

presente investigación son:

 Biblioteca de la Universidad de la Salle

 Ministerio del ambiente y desarrollo territorial.

 Acueducto de Acacias, Meta.

11.3 RECURSOS TECNOLÓGICOS

Página
95
Los recursos tecnológicos que fueron necesarios para el desarrollo de la presente

investigación son:

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL

Computador Portátil Global 1 $ 1.300.000,00 $ 1.300.000,00

Scanner Global 1 $ 160.000,00 $ 160.000,00

Impresora Global 1 $ 180.000,00 $ 180.000,00

TOTAL RECURSOS MATERIALES $ 1.640.000,00

Tabla 24: Presupuesto recursos tecnológicos.

11.4 RECURSOS DE MOVILIDAD

Dentro de los recursos que se tuvieron en cuenta para el desarrollo de la presente

investigación fueron:

TRAYECTO VR. PASAJE NÚMERO VR. TOTAL

Transportes en Bogotá $ 1.300,00 50 $ 65.000,00

Transportes a Acacias, Meta $ 30.000,00 32 $ 840.000,00

TOTAL PRESUPUESTO DE MOVILIDAD $ 905.000,00

Tabla 25. Presupuesto de Movilidad.

Página
96
11.5 RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos que fueron necesarios para el desarrollo de la presente

investigación son:

CARGO ENCARGADO No HORAS VR. TOTAL

Investigador Estudiante proyecto de grado 80


17
Director Temático 20 $ 120.000,00

Coinvestigadores asesor externo 5


18
asesor metodológico 20 $ 148.000,00

Funcionarios alcaldías, acueductos y D.A.N.E. 10


Colaboradores
Personas a encuestar 0.5

TOTAL RECURSOS HUMANOS $ 268.148,00

Tabla 26. Presupuesto recursos humanos.

11.6 RECURSOS FINANCIEROS

La totalidad de recursos financieros que se utilizaron para el desarrollo de la

presente investigación son:

FUENTES DE FINANCIACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA

SALLE PROGRAMA DE ESTUDIANTES TOTAL

ÍTEM INGENIERÍA CIVIL

17
Valor asumido por la universidad de La Sallé, según resolución rectoría No. 129 de noviembre 24 del 2006.
18
Valor asumido por la universidad de La Sallé, según contrato laboral.

Página
97
Materiales $ 6.000,00 $ 6.000,00

Tecnológicos $ 1.640.000,00 $ 1.640.000,00

Humanos $ 268.148,00 $ 268.148,00

Transporte $ 905.000,00 $ 905.000,00

Subtotal $ 268.148,00 $ 2.551.000,00 $ 2.819.148,00

Imprevistos (5%) $ 13.407,00 $ 62.500,00 $ 75.907,00

TOTAL $ 281.555,00 $ 2.613.500,00 $ 2.895.055,00

TOTAL RECURSOS FINANCIEROS $ 2.895.055,00

Tabla 27. Presupuesto recursos financieros.

Página
98
CONCLUSIONES

 Con de las mediciones de consumos facturados por el municipio de

Acacias se estableció que el consumo residencial, comercial y publico

componen un total del 100% distribuido en 87%, 7,4%, 5,4% que

expresados en l/hab*día corresponden a 101.8 , 20.42 y 1.47 para una

dotación total de 129 l/hab*día.

 Teniendo en cuenta que este proyecto busco la validación del cambio de

dotación, el cual va desde los 150lt/hab*día hasta los 175lt/hab*día, la

presente no valida, ni aprueba tal aumento, ya que se considera

innecesario teniendo en cuenta los resultados hallados y calculados por la

presente investigación en bona fide.

 Los aportes socio-económicos que aportó esta investigación serán notorios

si se tienen en cuenta las variables y los resultados de las mismas para

futuras construcciones de acueductos, en municipios con características

similares a las del municipio analizado, logrando así aportes al 7mo

objetivo del desarrollo del milenio el cual cita, “Reducir a la mitad para el

2015, el porcentaje de personas que carezcan de accesos sostenibles de

agua potable” dicho objetivo se puede lograr teniendo en cuenta no solo

variables como las que tuvo en cuenta esta investigación, sino además

instalaciones más usuales de reguladores de caudal, reguladores de

Página
99
presión, y por supuesto más instalaciones de micromedidores, o cualquier

otro tipo de accesorio que genere una reducción en el consumo.

 Teniendo en cuenta que algunos hogares no poseen instalaciones de

micromedidores, se pudo observar, en la población del municipio de

Acacias costumbres relacionadas con el derroche del agua bastantes

notorias, observadas durante el desarrollo de la recolección de datos,

específicamente en la factura del acueducto como se observa en el anexo

E, además en los hogares del municipio se presentan consumos mayores

del 400% referente a los consumos de la capital de Bogotá.

 Para conocer una dotación dirigida a cualquier población, es necesario

conocer de antemano el comportamiento de los habitantes, en cuanto al

consumo de agua, teniendo en cuenta la incidencia de parámetros tales

como, la temperatura media del municipio o localidad, la clasificación del

nivel de complejidad, la calidad de la cultura de la gente enfocada al ahorro

del agua, los recursos disponibles para la infraestructura en las

instalaciones de servicios públicos, especialmente el del acueducto, la

incidencia del clima ya que como se sabe, en climas áridos se necesita

más agua que en climas fríos, además de la consideración de las variables

que esta investigación tuvo en cuenta para dar a conocer una dotación más

razonable.

Página
100
BIBLIOGRAFÍA

 Acacias Meta [En línea] [http://acacias-

meta.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f] [(26/04/2010)].

 Calidad del agua de la Comisión de Regulación de Agua potable, y

Saneamiento básico – CRA.

 CORCHO ROMERO, Freddy. Acueductos Teoría y Diseño. Universidad de

Medellín 1993. 1p

 Departamento Planeación Nacional, DNP. Método cálculo dotación.

 Instituto Nacional de Fomento Nacional. INSFOPAL. Método cálculo

dotación.

 LÓPEZ, Ricardo. Elementos de diseño para acueductos y alcantarillados.

2ed. Ed. Escuela Colombiana de Ingeniería, Bogotá, 2003. 546p.

 PÉREZ, Jorge. Curso de acueductos y alcantarillados: memorias. Medellín:

1995. 257p.

 RAS-2000 Titulo A: Aspectos generales de los sistemas de agua potable

 RAS-2000 Título B: Sistemas de acueducto. Reglamento técnico del sector

 SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Ed. Panamericana, Buenos

Aires, 1992.

 SILVA, Luis. Diseño de acueductos y alcantarillados. 10ed, Ed. Universidad

Santo Tomás, Bogotá ,1989. 260p.

Página
101
ANEXO A. FORMATO ENCUESTA

Página
102
ANEXO B. FORMATO EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIO.

Página
103
ANEXO C RESULTADOS PREGUNTAS 5 Y 7 POR ESTRATOS.

Tabla pregunta 5, frecuencia del estrato 1.

Personas.en.el.predio

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 5 .3 .3 .3

2 141 9.1 9.1 9.4

3 258 16.6 16.6 26.0

4 316 20.3 20.3 46.3

5 529 34.0 34.0 80.4

6 110 7.1 7.1 87.5

7 61 3.9 3.9 91.4

8 17 1.1 1.1 92.5

9 2 .1 .1 92.6

10 17 1.1 1.1 93.7

11 6 .4 .4 94.1

12 25 1.6 1.6 95.7

14 25 1.6 1.6 97.3

16 36 2.3 2.3 99.6

38 1 .1 .1 99.7

40 5 .3 .3 100.0

Total 1554 100.0 100.0

Página
104
Tabla pregunta 5, frecuencia del estrato 2.

Personas.en.el.predio

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 0 7 .5 .5 .5

1 36 2.8 2.8 3.3

2 145 11.3 11.3 14.6

3 150 11.7 11.7 26.3

4 300 23.4 23.4 49.7

5 163 12.7 12.7 62.4

6 78 6.1 6.1 68.5

7 18 1.4 1.4 69.9

8 122 9.5 9.5 79.4

9 90 7.0 7.0 86.4

10 35 2.7 2.7 89.1

12 77 6.0 6.0 95.1

14 63 4.9 4.9 100.0

Total 1284 100.0 100.0

Tabla pregunta 5, frecuencia del estrato 3.

Personas.en.el.predio

Página
105
Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 18 3.0 3.1 3.1

2 75 12.7 12.8 15.8

3 140 23.7 23.8 39.6

4 290 49.1 49.3 88.9

5 15 2.5 2.6 91.5

6 38 6.4 6.5 98.0

8 12 2.0 2.0 100.0

Total 588 99.5 100.0

Perdidos Sistema 3 .5

Total 591 100.0

Tabla pregunta 5, frecuencia del estrato 4.

Personas.en.el.predio

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 5 1.6 1.6 1.6

2 26 8.2 8.2 9.7

3 66 20.8 20.8 30.5

4 71 22.3 22.3 52.8

5 44 13.8 13.8 66.7

6 46 14.5 14.5 81.1

7 10 3.1 3.1 84.3

Página
106
8 28 8.8 8.8 93.1

9 8 2.5 2.5 95.6

10 14 4.4 4.4 100.0

Total 318 100.0 100.0

Tabla Pregunta 7.estrato 1.

Consumo.meses.m3

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 5 .3 .3 .3

2 4 .3 .3 .6

4 2 .1 .1 .7

5 4 .3 .3 1.0

7 62 4.0 4.0 5.0

8 207 13.3 13.3 18.3

9 98 6.3 6.3 24.6

10 18 1.2 1.2 25.7

11 74 4.8 4.8 30.5

12 439 28.2 28.2 58.8

13 37 2.4 2.4 61.1

14 18 1.2 1.2 62.3

15 6 .4 .4 62.7

16 14 .9 .9 63.6

Página
107
17 1 .1 .1 63.6

18 60 3.9 3.9 67.5

19 86 5.5 5.5 73.0

20 35 2.3 2.3 75.3

22 100 6.4 6.4 81.7

24 143 9.2 9.2 90.9

29 11 .7 .7 91.6

30 99 6.4 6.4 98.0

31 11 .7 .7 98.7

32 11 .7 .7 99.4

34 1 .1 .1 99.5

44 1 .1 .1 99.5

58 1 .1 .1 99.6

62 1 .1 .1 99.7

67 1 .1 .1 99.7

68 1 .1 .1 99.8

82 1 .1 .1 99.9

84 1 .1 .1 99.9

90 1 .1 .1 100.0

Total 1554 100.0 100.0

Página
108
Tabla Pregunta 7.estrato 2.

Consumo.meses.m3

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 0 7 .5 .5 .5

2 12 .9 .9 1.5

3 24 1.9 1.9 3.3

4 48 3.7 3.7 7.1

5 36 2.8 2.8 9.9

6 48 3.7 3.7 13.6

7 20 1.6 1.6 15.2

8 33 2.6 2.6 17.8

9 103 8.0 8.0 25.8

10 7 .5 .5 26.3

11 121 9.4 9.4 35.7

12 75 5.8 5.8 41.6

13 26 2.0 2.0 43.6

14 7 .5 .5 44.2

15 80 6.2 6.2 50.4

16 14 1.1 1.1 51.5

Página
109
17 18 1.4 1.4 52.9

18 60 4.7 4.7 57.6

19 18 1.4 1.4 59.0

20 136 10.6 10.6 69.5

21 32 2.5 2.5 72.0

22 144 11.2 11.2 83.3

23 14 1.1 1.1 84.3

24 14 1.1 1.1 85.4

25 19 1.5 1.5 86.9

27 7 .5 .5 87.5

28 6 .5 .5 87.9

29 12 .9 .9 88.9

30 32 2.5 2.5 91.4

31 7 .5 .5 91.9

33 14 1.1 1.1 93.0

34 21 1.6 1.6 94.6

36 7 .5 .5 95.2

38 7 .5 .5 95.7

40 28 2.2 2.2 97.9

41 14 1.1 1.1 99.0

44 7 .5 .5 99.5

210 6 .5 .5 100.0

Total 1284 100.0 100.0

Página
110
Tabla Pregunta 7.estrato 3.

Consumo.meses.m3

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 3 11 1.9 1.9 1.9

4 9 1.5 1.5 3.4

5 22 3.7 3.7 7.1

6 26 4.4 4.4 11.6

7 20 3.4 3.4 15.0

8 48 8.2 8.2 23.1

9 97 16.5 16.5 39.6

10 32 5.4 5.4 45.1

11 85 14.5 14.5 59.5

12 104 17.7 17.7 77.2

13 15 2.6 2.6 79.8

14 22 3.7 3.7 83.5

15 39 6.6 6.6 90.1

16 5 .9 .9 91.0

17 13 2.2 2.2 93.2

18 17 2.9 2.9 96.1

19 5 .9 .9 96.9

20 6 1.0 1.0 98.0

22 5 .9 .9 98.8

Página
111
23 5 .9 .9 99.7

24 1 .2 .2 99.8

25 1 .2 .2 100.0

Total 588 100.0 100.0

Tabla Pregunta 7.estrato 4.

Consumo.meses.m3

Porcentaje

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válidos 1 1 .3 .3 .3

2 7 2.2 2.2 2.5

3 1 .3 .3 2.8

4 4 1.3 1.3 4.1

5 1 .3 .3 4.4

6 10 3.1 3.1 7.5

7 14 4.4 4.4 11.9

8 22 6.9 6.9 18.9

9 42 13.2 13.2 32.1

10 6 1.9 1.9 34.0

11 21 6.6 6.6 40.6

12 8 2.5 2.5 43.1

13 3 .9 .9 44.0

14 6 1.9 1.9 45.9

Página
112
15 8 2.5 2.5 48.4

16 20 6.3 6.3 54.7

17 14 4.4 4.4 59.1

18 9 2.8 2.8 61.9

19 8 2.5 2.5 64.5

20 27 8.5 8.5 73.0

21 7 2.2 2.2 75.2

22 11 3.5 3.5 78.6

23 5 1.6 1.6 80.2

24 5 1.6 1.6 81.8

25 3 .9 .9 82.7

26 2 .6 .6 83.3

27 1 .3 .3 83.6

28 3 .9 .9 84.6

29 3 .9 .9 85.5

30 7 2.2 2.2 87.7

31 1 .3 .3 88.1

32 2 .6 .6 88.7

33 7 2.2 2.2 90.9

34 3 .9 .9 91.8

35 2 .6 .6 92.5

37 1 .3 .3 92.8

38 1 .3 .3 93.1

39 1 .3 .3 93.4

Página
113
40 1 .3 .3 93.7

43 1 .3 .3 94.0

47 1 .3 .3 94.3

48 1 .3 .3 94.7

49 1 .3 .3 95.0

50 1 .3 .3 95.3

55 1 .3 .3 95.6

56 1 .3 .3 95.9

57 1 .3 .3 96.2

59 1 .3 .3 96.5

65 1 .3 .3 96.9

67 1 .3 .3 97.2

68 1 .3 .3 97.5

69 1 .3 .3 97.8

71 1 .3 .3 98.1

74 2 .6 .6 98.7

79 1 .3 .3 99.1

83 1 .3 .3 99.4

118 1 .3 .3 99.7

128 1 .3 .3 100.0

Total 318 100.0 100.0

Página
114
ANEXO D. RESULTADOS ENCUESTA.

Página
115
Página
116
Página
117
Página
118
Página
119
Página
120
Página
121
Página
122
Página
123
Página
124
Página
125
Página
126
Página
127
Página
128
Página
129
Página
130
Página
131
Página
132
Página
133
Página
134
Página
135
Página
136
Página
137
Página
138
Página
139
Página
140
Página
141
Página
142
Página
143
Página
144
Página
145
Página
146
ANEXO E FACTURA MUESTRA DE DERROCHE DE AGUA.

Página
147
Página
148
Página
149
Página
150
Página
151
Página
152

You might also like