You are on page 1of 10

UNIDAD 1.

- CRISTALOGRAFÍA

TEMARIO PARA LA PRUEBA PARCIAL

1. Tipos de enlaces entre átomos y sus características

 Enlace iónico

Los átomos cuya capa externa se encuentra saturada con 8 electrones son
muy estables. Los elementos a los que les sobra un electrón tenderán a
cederlo con el fin de contar con una capa saturada, originándose un ión
positivo. Un átomo que tenga 7 electrones en la capa externa tenderá a
captar este electrón para completarla.

 Enlace covalente

Se observa en aquellos elementos que alcanzan una configuración


electrónica estable compartiendo uno o más electrones de su capa con otros
átomos contiguos.

 Enlace metálico

Los átomos de un mismo metal no pueden enlazarse simplemente por


enlaces iónicos o covalentes ya que para que se verifique el primero tenían
que existir iones con cargas opuestas y para el segundo, existir un número
suficiente de electrones de valencia. Por ello el enlace metálico se
caracteriza porque los electrones de valencia son compartidos por más de
dos átomos. Este enlace puede realizarse porque cada uno de los átomos del
metal se desprende de sus electrones de valencia, los cuales dan lugar a la
formación de una nube de electrones. Estos electrones no se encuentran
ligados a ningún átomo en particular, sino que se mueven con gran libertad
entre los iones metálicos positivos. La cohesión entre los iones metálicos se
mantiene en virtud de la atracción experimentada por estos iones y la nube
electrónica.

 Enlaces secundarios

Fuerzas de Van der Waals. Este tipo de enlace es característico de los


átomos neutros y es la única fuerza de enlace que reúne entre sí los átomos
de los gases nobles. Estas fuerzas se ponen de manifiesto sólo a bajas
temperaturas.

Puente de Hidrogeno: Resulta de las fuerzas de atracción entre dipolos


eléctricos. Ocurre en moléculas donde el hidrogeno está unido
covalentemente al Fluor, al Oxigeno, y al nitrógeno. Este es el enlace
secundario más fuerte que se pueda encontrar.
2. Clasificación y características de los materiales de uso frecuente en
ingeniería
 Materiales metálicos
Estos materiales son sustancias inorgánicas que están compuestas de uno o
más elementos metálicos, pudiendo contener también algunos elementos no
metálicos. Ejemplos: Fe, Cu, Al, Ni, Ti.
Los metales tienen una estructura cristalina en la que los átomos están
dispuestos de manera ordenada. Son buenos conductores eléctricos y
térmicos. Muchos son relativamente resistentes y dúctiles a temperatura
ambiente y otros mantienen alta resistencia, incluso, a elevadas
temperaturas.
Los metales y sus aleaciones se dividen en:
 Metales y aleaciones férreas: que contienen un alto % de Hierro y
cierto porcentaje de carbono. Ejemplos: Aceros y Hierros Fundidos.
 Metales y aleaciones no férreas: Ejemplos: Cobre, Aluminio, Bronces,
Latones, Silumines, Duraluminios.

 Materiales poliméricos
La mayoría de los materiales poliméricos están formados por largas cadenas
de moléculas orgánicas o redes.
Estructuralmente la mayoría de los materiales poliméricos no son cristalinos,
pero algunos constan de mezclas de regiones cristalinas y no cristalinas.
La rigidez y ductilidad de los materiales poliméricos varía ostensiblemente.
Debido a la naturaleza de su estructura interna la mayoría son malos
conductores de la electricidad. Algunos de estos materiales son buenos
aislantes, de ahí su aplicación en aislamientos eléctricos.
En general, los materiales poliméricos tienen bajas densidades y
temperatura de fluencia (ablandamiento) o descomposiciones relativamente
bajas.

 Materiales cerámicos
Los materiales cerámicos son materiales inorgánicos constituidos por
elementos metálicos y no metálicos cohesionados químicamente.
Los materiales cerámicos pueden ser cristalinos, no cristalinos, o mezcla de
ambos. La mayoría de los materiales cerámicos tienen alta dureza y
resistencia al calentamiento, pero tienden a la fragilidad.
Los nuevos materiales cerámicos que se han desarrollado para su aplicación
en motores presentan las ventajas de: bajo peso, alta rigidez y dureza, alta
resistencia al calor y al desgaste, poca fricción y propiedades aislantes. Por
ejemplo, estos materiales cerámicos protegen térmicamente la estructura
interna de aluminio de las naves cósmicas durante el lanzamiento y la
reentrada en la atmósfera terrestre.

 Otros materiales
Existen otros tres grupos de materiales que pudiéramos considerar, que
pudieran pertenecer a su vez a alguno de los tres grupos anteriores, estos
son:
 Materiales compuestos
 Biomateriales
 Materiales semiconductores
Los materiales compuestos son mezclas de dos o más materiales. La
mayoría de ellos constan de un determinado material reforzante y resina
compatible aglomerante con objeto de obtener las características específicas
y propiedades deseadas. Normalmente los componentes no se disuelven y
pueden ser identificados físicamente gracias a la interfase entre los
componentes.
Existen muchas combinaciones diferentes de refuerzos y matrices que se
pueden usar para producirlos.
3. Propiedades periódicas de los elementos químicos
Algunas propiedades de los elementos varían de manera regular por la posición
que ocupan en la tabla periódica, razón por la cual se les llama propiedades
periódicas. Entre ellas están: el radio atómico, el potencial de ionización, la
afinidad electrónica y la electronegatividad.
Radio atómico: Es una medida del tamaño del átomo. Es la mitad de la distancia
existente entre los centros de dos átomos que están en contacto. Aumenta con el
periodo (arriba hacia abajo) y disminuye con el grupo (de derecha a izquierda).
Entonces el radio atómico dependerá de la distancia al núcleo de los electrones de
la capa de valencia.
Energía de ionización: Es la energía requerida para remover un electrón de un
átomo neutro. Aumenta con el grupo y diminuye con el período.
Electronegatividad: Es la intensidad o fuerza con que un átomo atrae los
electrones que participan en un enlace químico. Aumenta de izquierda a derecha y
de abajo hacia arriba.
Afinidad electrónica: Es la energía liberada cuando un átomo neutro captura un
electrón para formar un ion negativo. Aumenta de izquierda a derecha y de abajo
hacia arriba.

4. Criterios de clasificación de los elementos químicos por grupos


Cada columna de la tabla periódica es un grupo y hay un total de 18.
- Alcalinos
- Alcalinotérreos
- Transición
- Halógenos
- Gases nobles

5. Criterios de clasificación de los elementos químicos por períodos


En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con
propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro.
Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llamadas períodos. Pero los
periodos no son todos iguales, sino que el número de elementos que contienen va
cambiando, aumentando al bajar en la tabla periódica.
El primer periodo tiene sólo dos elementos, el segundo y tercer periodo tienen
ocho elementos, el cuarto y quinto periodos tienen dieciocho, el sexto periodo
tiene treinta y dos elementos, y el séptimo no tiene los treinta y dos elementos
porque está incompleto. Estos dos últimos periodos tienen catorce elementos
separados, para no alargar demasiado la tabla y facilitar su trabajo con ella.
El periodo que ocupa un elemento coincide con su última capa electrónica. Es
decir, un elemento con cinco capas electrónicas, estará en el quinto periodo. El
hierro, por ejemplo, pertenece al cuarto periodo, ya que tiene cuatro capas
electrónicas.

6. Clasificación y características de los cuerpos sólidos según el


ordenamiento de sus átomos
Los cuerpos sólidos pueden agruparse en dos categorías:
Cristalinos: Aquellos que presentan un determinado orden geométrico de sus
átomos y por tanto de los cristales, los cuales están dispuestos de una manera
regular y repetitiva.
Amorfos: Aquellos que, si bien son sólidos a la temperatura ambiente, no
presentan un orden regular de sus moléculas, sino que la distribución de éstas
responde a las leyes del azar.
La mayor parte de los materiales de ingeniería, a excepción de la mayoría de los
vidrios y polímeros, son de naturaleza cristalina. Lo que quiere decir que poseen
un arreglo ordenado repetitivo o periódico de átomos enlazados en las tres
dimensiones.
7. Parámetros de la red cristalina
Parámetro o período de la red.
 Índice o número de coordinación.
 Número de átomos por celda.
 Grado de tetragonalidad.
 Factor de empaquetamiento.
8. Índice de coordinación
Es el número de átomos que se encuentran a la misma y menor distancia de un
átomo dado; es decir el número de átomos con los que está en contacto uno
cualquiera de ellos
9. Número de átomos por celdas
Es el número de átomos correspondientes a una celda elemental. En la red cúbica
los átomos que se encuentran en los vértices pertenecen a 8 celdas elementales;
por consiguiente, cada átomo sólo aporta a una celda la octava parte de su
volumen. El átomo central pertenece por completo a ella. Por lo tanto a una celda
le corresponden: 1/8 * 8 + 1 = 2 átomos por cada celda
10. Grado de tetragonalidad
Es la relación entre los períodos c y a. Para c/a=1 tendremos celdas cúbicas.
Cuando c es diferente de a; resulta c/a>1. En el caso que c/a=1,633; estamos en
presencia de la red hexagonal

11. Factor de empaquetamiento


Es la parte del espacio ocupado por los átomos (esferas de una red cristalina).

12. Características y clasificación de los sistemas cristalinos


La característica clave de la celda elemental unitaria es que contiene una
descripción completa de la estructura como un todo, ya que la estructura completa
puede ser generada mediante el agolpamiento repetido de celdas unidad
adosadas cara a cara a lo largo del espacio tridimensional.
Todas las estructuras posibles se reducen a un pequeño número de geometrías de
la celda unidad básica, que pueden disponerse de manera que rellenen
completamente el espacio tridimensional. Estas diferentes geometrías se conocen
como SISTEMAS CRISTALINOS:
 Cúbico
 Tetragonal
 Ortorrómbico
 Romboédrico
 Hexagonal
 Monocíclico
 Triclínico

13. Características y clasificación de las redes cristalinas


Las catorce posibles agrupaciones puntuales en el espacio dentro de una celda
elemental unitaria, son conocidas como redes cristalinas, también denominadas
como redes de Bravais, las cuales proporcionan las bases del conocimiento actual
de la estructura atómica de los cristales. Estas son:
 Red cúbica simple
 Red cúbica centrada en el cuerpo
 Red cúbica centrada en las caras
 Red tetragonal simple
 Red tetragonal centrada en el cuerpo
 Red ortorrómbica simple
 Red ortorrómbica centrada en el cuerpo
 Red ortorrómbica centrada en las bases
 Red ortorrómbica centrada en las caras,
 Red romboédrica
 Red hexagonal
 Red monoclínica simple
 Red monoclínica centrada en las bases
 Red triclínica

14. Posiciones cristalográficas


Para situar las posiciones atómicas en las celdas unitarias cúbicas se utilizan los
ejes cartesianos x, y, z. En cristalografía, la zona positiva del eje x es
generalmente la situada hacia afuera del papel, la zona positiva del eje y es la
situada hacia la derecha del papel, y la zona positiva del eje z es la situada hacia
arriba del papel. Las zonas negativas son las opuestas a las que se han descrito.
Las posiciones de los átomos en la celda elemental unitaria se localizan mediante
distancias unitarias a lo largo de los ejes x, y, z. Por ejemplo, a continuación, se
muestran las coordenadas de posición para los átomos en la celda elemental
unitaria BCC.
15. Direcciones cristalográficas
A menudo es necesario referirse a ubicaciones específicas en las redes cristalinas.
Esto es de especial importancia para los metales y las aleaciones con propiedades
que varían con la orientación cristalográfica.
Las direcciones cristalográficas se pueden describir proyectando el extremo de las
mismas sobre los ejes coordenados, y multiplicando sus valores por un factor
común para tener el menor número entero posible. Se denotan por u, v, w, y se
encierran entre corchetes: [uvw]
Desde el punto de vista práctico se procede de la siguiente forma: las coordenadas
cartesianas del origen del segmento de recta orientado, se restan de las
coordenadas de la extremidad del propio segmento de recta, coordenadas que
marcan el punto en que el segmento emerge de la celda unitaria

16. Planos cristalográficos


A veces es necesario referirse a los planos reticulares específicos de los átomos
que se encuentran en una estructura cristalina, o puede ser interesante conocer la
orientación cristalográfica de un plano o de grupos de planos en una red cristalina.
Esto es particularmente útil cuando se requiere establecer los planos de
deformación a través de los cuales se puede producir la rotura de los materiales.
La relación de estos planos con los ejes de las celdillas fundamentales se indica
mediante los índices de Miller.
Para ello se trazan por uno de los vértices de la celdilla fundamental tres ejes de
referencia y se determinan las coordenadas de los puntos de intersección del
sistema de planos sobre cada eje, cuyos valores inversos son los Índices de Miller:
h, k, l, los cuales se representan encerrados entre paréntesis (hkl).

17. Concepto de cristalización


Se define por Cristalización al paso del metal del estado líquido al sólido lo cual
ocurre como resultado del paso de un estado a otro más estable o con una energía
libre menor.
18. Fundamentación termodinámica del proceso de cristalización
Como a la temperatura Ts la Energía Libre del sólido es igual a la Energía Libre del
líquido dicha temperatura será la teórica o de equilibrio de cristalización.
¿Puede ocurrir la cristalización en el punto de equilibrio?
Recordando nuevamente la segunda Ley de la Termodinámica, será necesario una
disminución de la Energía Libre del sistema para que comience el cambio de
estado. Sin embargo, para que disminuya la Energía Libre (F) el líquido debe
enfriarse por debajo de Ts, o sea, hasta T cr, conocida como Temperatura Efectiva
de Cristalización.
19. Mecanismos del proceso de cristalización
En general, la solidificación de un metal o aleación puede dividirse en las
siguientes etapas:
 La formación de núcleos estables en el metal fundido (nucleación)
 El crecimiento de núcleos para formar cristales; y, la formación de una
estructura granular
 En la figura se representa esquemáticamente el proceso de cristalización en
sus dos etapas:
Formación de los primeros núcleos cristalino (Nucleación); y, Crecimiento de
los cristales

La velocidad del proceso de cristalización se mide por la velocidad de


nucleación (VN) en función del número de centros creados (NC); y, por la
velocidad de crecimiento de los núcleos (VC), las cuales dependen del grado
de subenfriamiento y será la relación entre estos factores quien determine el
tamaño final del cristal.
20. Relación entre la velocidad de enfriamiento y el tamaño del grano

21. Características de los cristales metálicos reales


- Tienen pequeñas dimensiones
- También se denominan granos
- Las superficies entre ellos, fronteras, bordes o límites de granos
- Casi todos los materiales cristalinos en ingeniería son policristalinos
22. Anisotropía y Seudoisotropía
- En un cristal aislado, en una dirección dada las propiedades difieren de sus
propiedades en otra dirección y dependen de la cantidad de átomos que se
encuentran en esa dirección. Este fenómeno recibe el nombre de
Anisotropía.
- En un metal real, que está formado por muchos cristales, con distinta
orientación planar cada uno, en cualquier dirección se encuentra
aproximadamente la misma cantidad de cristales orientados al azar,
obteniéndose en este cuerpo las propiedades en todas las direcciones. Este
fenómeno se llama Seudoisotropía.
23. Defectos atómicos cristalinos puntuales
Los defectos puntuales son pequeños en sus tres dimensiones. Como defectos
puntuales se conocen:
- Las vacancias o huecos.
- Los átomos intersticiales o dislocados
De estos el más importante es la vacancia la cual desempeña un papel importante
en el desarrollo de los procesos de difusión en los metales. El aumento de
temperatura hace aumentar el número de vacancias.
24. Defectos atómicos cristalinos lineales
Un defecto importante de imperfección lo constituye la dislocación considerada un
defecto lineal ya que posee una magnitud considerable en una dimensión y las
otras dos son muy pequeñas. La dislocación no es más que un plano adicional
incompleto o un semiplano atómico intercalado. El semiplano extra origina un
defecto lineal en la red que se denomina dislocación de borde.

25. Defectos atómicos cristalinos superficiales


Los defectos superficiales o estructurales son pequeños en una sola dimensión,
por lo que constituyen un plano.
Este defecto se encuentra en la superficie de separación entre los distintos granos
de un metal policristalino, como resultado de la distribución no uniforme que
presentan los átomos en la zona límite entre granos.
26. Relación entre las propiedades de los materiales y los defectos atómicos
cristalinos
Las propiedades de los metales están muy relacionadas con la estructura interna y
sus características como son: densidad de dislocaciones y de vacancias, tipo de
estructura de bloques y subgranos. Los límites entre granos poseen una energía
mayor que el interior del grano y en él se acumulan defectos e impurezas
ocurriendo en esta región muchos procesos.
27. Ejemplos de procesos que implican movimientos de átomos en el estado
sólido
- La cristalización
- El proceso de recristalización de los metales deformados en frío
- El crecimiento de los granos
- Procesos destructivos de los metales como la termofluencia y la corrosión
- Los tratamientos termoquímicos
- Las transformaciones de fase en el estado sólido.
- La soldadura.

28. Concepto de difusión y diferentes tipos de difusión


Por Difusión se entiende el desplazamiento de los átomos en el cuerpo cristalino a
distancias que superan las medias interatómicas de la sustancia dada.
Tipos de difusión:
Autodifusión: Cuando los desplazamientos de los átomos no están vinculados
con cambios de la concentración en volúmenes aislados, entonces dicho proceso
se denomina Autodifusión, el cual consiste en el desplazamiento de los átomos del
metal base.
Difusión o Heterodifusión: Esta, por el contrario, va acompañada de un cambio
de concentración, lo que tiene lugar en las aleaciones.
La Difusión ocurre porque todo átomo efectúa vagabundeos más o menos
accidentales; es decir, una serie de saltos entre las diferentes posiciones de
equilibrio en la red cristalina. No es un movimiento de átomos aislados, sino un
flujo macroscópico de la sustancia. En un sistema de dos o más componentes la
difusión es posible, únicamente, si uno de los componentes es soluble en el otro
29. Clasificación y características de los mecanismos de difusión
- Mecanismo de difusión por vacancias o substitucional.
- Mecanismo de difusión intersticial.
En ambos casos los átomos que se difunden deberán tener una posición vacía
hacia donde trasladarse, y suficiente energía para romper los enlaces, deformar la
red y ubicarse en la nueva posición.

30. Fundamentación termodinámica del mecanismo de difusión


substitucional o por vacancia
En toda red, sobre todo a temperaturas elevadas, hay vacancias. Las vacancias
brindan la posibilidad de que la difusión se produzca por el intercambio entre una
átomo y una vacancia pues si un átomo cercano a la vacancia posee suficiente
energía de activación, podrá moverse hacia la posición vacante, y de este modo
contribuirá a la difusión de los átomos en la estructura.

31. Fundamentación termodinámica del mecanismo de difusión intersticial


Se muestra en la fig. el esquema de un fenómeno elemental de difusión según el
mecanismo intersticial y la energía potencial de un cristal en función de la posición
del átomo difundidor

32. 1ra ley de Fick de la difusión


La 1ra Ley de Fick caracteriza la direccionalidad del proceso, demostrando que el
flujo de la sustancia difundida durante la difusión estacionaria es proporcional al
gradiente de concentración y está dirigido hacia la disminución de la
concentración

33. 2da ley de Fick de la difusión


Esta ley establece que: La relación de cambio de la composición de la muestra es
igual a la difusividad, por la velocidad de cambio de gradiente de concentración
34. Factores que influyen en el coeficiente de difusión
- Mecanismo de difusión: Intersticial o sustitucional: El que la difusión sea
intersticial o sustitucional afectará al coeficiente de difusión. Los átomos
pequeños se pueden difundir intersticialmente en la red cristalina de átomos
del disolvente de gran tamaño
- Temperatura: la temperatura a la cual tiene lugar la difusión afecta en
gran manera al valor del coeficiente de difusión. Según aumenta la
temperatura, el coeficiente de difusión se ve incrementado
- Tipo de estructura cristalina de la red del disolvente. La razón para
esta diferencia es que la estructura cristalina b.c.c. tiene un factor de
empaquetamiento de 0,68, menor que el de la estructura cristalina f.c.c. que
es de 0,74. Cuanto menos densa sea la estructura cristalina, más fácil
ocurren los procesos difusividad.
- Tipo de imperfecciones cristalinas: vacancias, límites de grano, etc.
Todos los defectos influyen en la movilidad difusiva de los átomos. La
difusión a lo largo de los límites de los granos se desarrolla a una velocidad
mayor que en el volumen del grano. Esto se debe a que los límites de grano
contienen una concentración elevada de vacancias e irregularidades en la
disposición de los átomos lo cual aumenta la probabilidad de movimiento de
los átomos y disminuye la energía de activación Q.
- Concentración de las especies que se difunde

You might also like