You are on page 1of 8

SEMINARIO DE SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES

SINAPSIS

1. Definición, estructura y clasificación de sinapsis.


-Definición. Lugar donde la información se transmite de una célula excitable a
otra (Propagación del impulso nervioso).
-Estructura: Axón-Axón, Axón-Dendrita y Axón-Cuerpo.
-Clasificación: S. Química y S. Eléctrica.

2. Diferencias entre sinapsis química y eléctrica.

Sinapsis eléctrica:

 Bidireccional (No modifica por cambios de Tº, pH, CO2, O2 y hormonas).


 Uniones comunicantes GAP.
 Impulso eléctrico, flujo de corriente excitable.
 Se da en: Musculo Cardiaco, útero y vejiga.
 Muy rápido.

Sinapsis Química:

 Unidireccional.
 Neurotransmisores (pre sináptica).
 Hendiduras comunicantes.
 Se modifica por cambios de Tº, pH, CO2, O2 y hormonas.

3. Potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio.

Excitadores:

 Apertura de canales de Sodio.


 Depresión de la conducción de cloro, potasio o ambas.
 Aumenta el número de receptores excitables de la membrana y se reduce los
de receptores inhibitorios.

Inhibidores:

 Aumenta el transporte de Cl, aumenta la entrada de K, cierra los conductos de


Na y Ca.
 Activación de enzimas receptoras que inhiben la función metabólica y
aumentan el numero de receptores inhibidores y disminuye el de recetores
excitadores.
4. Fatiga de transmisión.

Es la sobre estimulación de la neurona post-sináptica que causa una disminución en


la actividad de la neurona postsináptica.

5. Fármacos q afectan la sinapsis, transmisión ganglionar y neuromuscular.

 Carbacol, metacolina y nicotina. Estos inhiben la liberación de Acetilcolina.

NEUROTRANSMISORES

1. Definición y clasificación de neurotransmisores por su tamaño, velocidad de acción y


origen.

 Definición: Un neurotransmisor es una biomolécula que permite la


trasmisión de información desde una neurona hasta otra, mediante la
sinapsis que los separa.
 Clasificación: Pueden dividirse en dos categorías:
Transmisores de molécula pequeña y transmisores de molécula grande.
 Los primeros incluyen monoaminas (acetilcolina, serotonina, histamina),
catecolaminas (dopamina, noradrenalina y adrenalina) y los aminoácidos
(glutamato, Aspartato, ácido aminobutírico γ [GABA] y glicina). También considera
otras sustancias, que son liberadas hacia la hendidura sináptica para actuar como
transmisor o regulador de la transmisión sináptica. Estos compuestos comprenden
derivados de purina, como la adenosina y el trifosfato de adenosina (ATP), y una
molécula gaseosa, el óxido nítrico (NO).
 Los transmisores de molécula grande incluyen una gran cantidad de neuropéptidos,
que abarcan sustancia P, encefalina, vasopresina y muchos más. En general, los
neuropéptidos se ubican en compañía de uno de los neurotransmisores de molécula
pequeña.

2. Síntesis, liberación, activación, inactivación, receptores, efectos fisiológicos,


mecanismo de acción y alteraciones relacionadas de la acetilcolina, dopamina,
noradrenalina, adrenalina, histamina, serotonina, glutamato, Aspartato, GABA y
Glicina.

Acetilcolina.
Se produce en las células piramidales grandes de la corteza motora, en los ganglios
basales, en las motoneuronas (unión neuromuscular). Es liberado por todas las
neuronas preganglionares parasimpáticas y simpáticas, por la mayoría de neuronas
posganglionares parasimpáticas así como de la médula suprarrenal y en algunas
uniones posganglionares simpáticas.
También se encuentra dentro del cerebro, incluidos el complejo basal prosencefálico y
el complejo colinérgico pontomesencefálico. Es probable que participen en la
regulación de los estados sueño-vigilia, aprendizaje y memoria.
En la mayoría de casos posee un efecto excitador; sin embargo, ejerce acciones
inhibidoras en algunas terminaciones nerviosas parasimpáticas periféricas, como la
inhibicion del corazón a cargo de los nervios vagos.
En el terminal presináptico, la colina y el acetil coenzima A (acetil CoA) se combinan
para formar ACh, reacción catalizada por la colina acetiltransferasa. Las neuronas
colinérgicas captan de manera activa la colina mediante un transportador. Cuando la
ACh se libera del terminal nervioso presináptico, se difunde a la membrana
postsináptica, en la que se une a los receptores nicotínicos de ACh y los activa.
La AChE (acetilcolinesterasa, colinesterasa verdadera o específica), que se encuentra en
la membrana postsináptica, degrada la ACh a colina y a acetato y así favorece la
repolarización. Es más afín por la acetilcolina, pero también hidroliza otros ésteres de
colina.
La seudocolinesterasa o colinesterasa inespecífica, que se encuentra en el plasma,
también la hidroliza así como a la succinilcolina (diacetilcolina). Su deficiencia
congénita (muy rara) se sospecha cuando un paciente no respira luego de horas de
haber aplicado el relajante muscular. El paciente vuelve a respirar administrándole
plasma fresco con la enzima.
La mitad de la colina liberada por la degradación de la ACh se vuelve a incorporar al
terminal presináptico para reutilizarse en la síntesis de nueva ACh.

Los receptores nicotínicos median respuestas excitadoras. Modulan la liberación de


neurotransmisores como la dopamina, la serotonina, el ácido g-aminobutírico, la
noradrenalina y el glutamato.

En los enfermos con Alzheimer hay una disminución del 90% tanto de la inervación colinérgica
como de receptores nicotínicos. En la esquizofrenia hay disminución en la expresión del
receptor nicotínico del subtipo a7.

La aplicación de parches con nicotina a pacientes no fumadores tiene efectos antidepresivos.

Existe evidencia de la participación de los receptores nicotínicos en el síndrome de Gilles de la


Tourette, en la epilepsia nocturna del lóbulo frontal y en el trastorno de hiperactividad y
deficiencia de atención.

La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune, caracterizada por debilidad muscular y


fatiga. Ocurre cuando el cuerpo produce de forma inapropiada anticuerpos contra los
receptores nicotínicos de la placa neuromuscular, y de este modo inhibe la transmisión de
señales de la acetilcolina. Los fármacos que inhiben la acetilcolinesterasa (por ejemplo
Neostigmina o fisostigmina) son efectivos para el tratamiento de esta afección.

La distonía es una enfermedad caracterizada por una contracción muscular permanente;


puede estar provocada por un exceso de acetilcolina a nivel muscular.

Ciertos insecticidas inhiben la acetilcolinesterasa, el incremento de Ach produce estimulación


continua de los músculos, glándulas y el sistema nervioso central. Por otra parte, desde que se
asoció una reducción de acetilcolina con la enfermedad de Alzheimer, se están usando algunos
fármacos que inhiben esta enzima para su tratamiento.

La botulina actúa evitando la liberación de acetilcolina y al igual que el curare y los relajantes
musculares no despolarizantes, que bloquean los receptores nicotínicos, pueden producir la
muerte por parálisis respiratoria. Por el contrario, la atropina y la escopolamina bloquean los
receptores muscarínicos. La histamina actúa disminuyendo la acción de la acetilcolina,
mejoraría algunas enfermedades como las distonías que se caracterizan por una contracción
continua de los músculos.

NORADRENAINA Y ADRENALINA.
Pertenecen a la familia de aminas biogénicas: tienen en común un precursor (la tirosina) y una
vía biosintética. La tirosina se convierte en l-dopa por la tirosina hidroxilasa y la l-dopa se
convierte en dopamina por la dopa descarboxilasa. Si se encuentra dopamina b-hidroxilasa en
el terminal nervioso, la dopamina se convierte en noradrenalina. Si se encuentra
feniletanolamina-N-metil transferasa (PNMT; con S-adenosilmetionina como donante del
metilo), entonces la noradrenalina se metila para formar adrenalina. La médula suprarrenal
contiene toda la vía enzimática; por tanto, segrega principalmente adrenalina.

La noradrenalina se segrega en los terminales de muchas neuronas cuyos somas están situados
en el tronco del encéfalo y el hipotálamo. Las que están localizadas en el locus ceruleus de la
protuberancia envían fibras nerviosas a amplias regiones del encéfalo que sirven para
controlar la actividad global y el estado mental, como por ejemplo aumentar el nivel de vigilia.
En la mayoría de estas zonas activa receptores excitadores, pero en unas cuantas estimula los
inhibidores.

Tambien se segrega en la mayor parte de las neuronas posganglionares del sistema nervioso
simpático, donde excita algunos órganos pero inhibe otros.

La noradrenalina tiene mayor afinidad por los receptores adrenérgicos α y la adrenalina por los
adrenérgicos β. La clonidina reduce la presión sanguínea cuando se suministra por vía central.
Es un agonista α2.

LA SEROTONINA.
La serotonina (5-hidroxitriptamina [5-HT]) alcanza su mayor concentración en el tubo digestivo
(90%), donde se encuentra en las células enterocromafines y el plexo mientérico. El 10%
restante se encuentra en las plaquetas sanguíneas y dentro del tallo encefálico en los núcleos
del rafe medio, que se proyectan hasta partes del hipotálamo, el sistema límbico, la
neocorteza, el cerebelo y la médula espinal , especialmente a las astas dorsales. Abunda en los
ganglios basales y el hipotálamo.

La serotonina se forma en el organismo por hidroxilación y descarboxilación del aminoácido


esencial triptófano. Gran parte de ella se recupera mediante un mecanismo activo de
recaptación y desactivación debido a la acción de la monoaminooxidasa (MAO) para formar
ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA). Esta sustancia es el principal metabolito urinario de la
serotonina; la concentración urinaria de 5-HIAA se usa como índice de la tasa metabólica de
serotonina en el organismo.

La triptófano hidroxilasa en el sistema nervioso central (SNC) humano es un poco diferente a la


de los tejidos periféricos y se codifica con un gen distinto.

De la serotonina se sintetiza melatonina, en la glándula pineal, relacionada con el sueño. La


serotonina aumenta al atardecer.

Son ricos en triptófano las pastas, arroz, cereales, leche, huevos, soja, pollo, pavo, queso,
plátano y leguminosas.

Actúa en la médula como un inhibidor de las vías del dolor.

Mantiene la sensación de "felicidad", ya que ayuda a que el estado de ánimo se mantenga


estable. Calma la ansiedad, alivia la sensación de depresión y ayuda a una buena noche de
sueño.

Controla la ira, la agresión, la temperatura corporal, el humor, el vómito (El ondansentrón,


usado como antiemético post quimioterapia, es un antagonista selectivo de los receptores 5-
HT₃), el deseo sexual (Después de eyacular, aumenta considerablemente la cantidad de
serotonina en el cerebro lo que provoca un estado de placer y tranquilidad) y el apetito.
Regula la actividad motora y las funciones perceptivas y cognitivas. También interviene en la
agregación plaquetaria, contracción del músculo liso y regulación de la densidad ósea. Regula
la secreción de hormonas hipofisarias, como la del crecimiento. Inhibe la secreción de ácido
clorhídrico.

Los niveles bajos de serotonina, se asocian a desequilibrios mentales como la esquizofrenia,


autismo infantil, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, hiperactividad infantil, estados de
agresividad, migrañas (vasodilatación), estrés e insomnio.Los bajos niveles de serotonina en
personas con fibromialgia explican en parte el porqué de los dolores y los problemas para
dormir.

El aumento de serotonina en los circuitos nerviosos produce una sensación de bienestar,


relajación, mayor autoestima y concentración.

Desempeña una función importante en la proliferación linfocitaria, en la regeneración hepática


(mitógeno) y estimula la frecuencia cardiaca.

HISTAMINA.
Amina biogénica que se sintetiza a partir de la histidina y que es catalizada por la histidina
descarboxilasa. Se encuentra en las neuronas de los tubérculos mamilares de la parte posterior
del hipotálamo, cuyos axones se proyectan a todas las partes del encéfalo, incluida la corteza y
la médula espinal del hipotálamo. La histamina también se halla en las células de la mucosa
gástrica y en las que contienen heparina llamadas mastocitos, abundantes en los lóbulos
anterior y posterior de la hipófisis, así como en las superficies corporales.

La histamina se convierte en metilhistamina o en ácido imidazolacético (en menor cantidad).


Requiere la enzima diamina oxidasa (histaminasa), en lugar de monoaminooxidasa, aunque
esta última cataliza la oxidación de la metilhistamina hasta ácido metilimidazolacético.

Los tres tipos conocidos de receptor para histamina (H1, H2 y H3) se encuentran en tejidos
periféricos y en el cerebro. La mayoría de los receptores H3 es presináptica, media la inhibición
de la liberación de histamina y otros transmisores a través de una proteína G. Los receptores
H1 activan la fosfolipasa C, y los receptores H2 aumentan la concentración intracelular de
cAMP. Se desconoce la función de este sistema histaminérgico difuso, pero la evidencia vincula
la histamina del encéfalo con la excitación, el comportamiento sexual, la presión sanguínea, el
consumo de alcohol, los umbrales al dolor y la regulación de la secreción de varias hormonas
hipofisarias anteriores.

Glutamato.
Este aminoácido es el neurotransmisor más común y el principal excitador del sistema nervioso
central y es especialmente importante en relación con la memoria.

Se forma por aminación reductora del intermediario del ciclo de Krebs cetoglutarato α en el
citoplasma. Los astrocitos captan el glutamato liberado y lo convierten en glutamina, la cual
regresa a las neuronas y se transforma otra vez en glutamato. La captación en neuronas y
astrocitos es el mecanismo principal por el cual se elimina glutamato de las sinapsis.

El glutamato es tóxico para las neuronas, y un exceso las mataría (por entrada excesiva de
iones calcio). La ALS, más comúnmente conocida como enfermedad de Lou Gehrig, está
provocada por una producción excesiva de glutamato.

Existen cuatro subtipos de receptores del glutamato: tres de ellos son receptores ionotrópicos
o canales iónicos dependientes de ligando, como el receptor NMDA (N-metil-d-aspartato),
ampliamente distribuido por el sistema nervioso central. Un cuarto subtipo incluye los
receptores metabotrópicos, que se acoplan a los canales iónicos a través de proteínas de
proteínas G. Parece que participan en la producción de la plasticidad sináptica, sobre todo en
el hipocampo y el cerebelo. La eliminación del gen en uno de estos receptores, causa pérdida
de coordinación motora y deficiencias en el aprendizaje espacial.

Se alcanzan concentraciones excesivas de glutamato como respuesta a isquemia, anoxia,


hipoglucemia o traumatismo. Las concentraciones altas de sodio intracelular eliminan la
propiedad de los Astrocitos para eliminar el glutamato del líquido extracelular cerebral. Por
tanto, el glutamato se acumula al grado de generar daño excitotóxico y muerte celular en la
penumbra, la región alrededor del área infartada.

ACIDO g-AMINOBUTERICO (GABA).


Principal neurotransmisor inhibidor del SNC. Se segrega en los terminales nerviosos de la
médula espinal (poco), el cerebelo, los ganglios basales y muchas áreas de la corteza. Se
sintetiza a partir del ácido glutámico, por la ácido glutámico descarboxilasa, la cual requiere del
fosfato de piridoxal como cofactor. Puede reciclarse en el terminal presináptico o ser
degradado por la GABA transaminasa para entrar en el ciclo de Krebs. A diferencia de los
demás aminoácidos que funcionan como neurotransmisores no tiene funciones metabólicas.

Los receptores GABAC (retina) y GABAA son ionotrópicos. Al estimularse, aumentan la


conductancia al Cl e hiperpolariza (inhibe) la célula postsináptica. Es el sitio de acción de las
benzodiacepinas y de los barbitúricos en el sistema nervioso central. La progesterona y la
desoxicorticosterona inducen el sueño y tienen efecto anestésico a dosis altas (efecto en los
receptores GABAA). El receptor GABAB se acopla (vía una proteína G) al canal de K+ y es
metabotrópico. Al estimularse, aumenta la conductancia al K+ e inhiben la entrada de Ca²⁺
hiperpolarizando la célula postsináptica.

La enfermedad de Huntington (Movimientos coreiformes hipercinéticos incontrolados) se


relaciona con deficiencia de GABA en las proyecciones del estriado al globo pálido
(mayormente en ancianos)

Si el GABA está ausente en algunas partes del cerebro, se produce la epilepsia.

Disminuye la producción de gonadotrofinas.

Estimula la liberación de somatotropina: Aumenta masa muscular.

Inhibe el dolor: En deportistas con entrenamiento intenso.

LA GLICINA.
La glicina es otro aminoácido y un neurotransmisor inhibidor que se encuentra en la médula
espinal (mas) y en el tronco encefálico. Su mecanismo de acción consiste en aumentar la
conductancia al Cl− de la membrana celular postsináptica. Al hacerlo, el potencial de
membrana se aproxima al de equilibrio del Cl−. Por tanto, la membrana celular postsináptica
es hiperpolarizada o inhibida.

La glicina tiene efectos excitadores e inhibidores en el sistema nervioso central. Cuando se une
con receptores de Nmetil-D-aspartato, los torna más sensibles. También produce inhibición
directa.

3. Efectos fisiológicos mecanismos de acción y alteraciones relacionadas de los


neuropéptidos: encefalinas, endorfinas y sustancia P.

Las encefalinas se metabolizan sobre todo por acción de dos peptidasas: encefalinasa A, que
divide el enlace Gly-Phe, y la encefalinasa B, que rompe el enlace Gly-Gly. La aminopeptidasa,
la cual fracciona el enlace Tyr-Gly, también contribuye a su metabolismo.

Se conocen tres receptores opioides : μ, κ y δ. Difieren en sus efectos fisiológicos; en su


distribución en el encéfalo y otros sitios, y en su afinidad por varios péptidos opioides. Los tres
son receptores acoplados a proteína G y todos inhiben la adenilil ciclasa. La activación de los
receptores μ aumenta la conductancia de iones potasio, lo cual hiperpolariza las neuronas
centrales y las aferentes primarias. La activación de los receptores κ y δ cierra los conductos de
calcio.

Las endorfinas sólo se unen a los receptores μ, los receptores principales que median la
analgesia. Otros péptidos opioides se vinculan con múltiples receptores opioides.

La sustancia P se encuentra en el intestino, varios nervios periféricos y en muchas partes del


sistema nervioso central. Es un integrante de la familia de las taquicininas. La estimulación del
receptor para sustancia P induce la activación de fosfolipasa C y aumenta la formación de
trifosfato de inositol y diacilglicerol.

Hay altas concentraciones de la sustancia P en las terminaciones de las neuronas aferentes


primarias en la médula espinal y es probable que sea el mediador en la primera sinapsis de las
vías para transmisión del dolor en el asta dorsal. También se encuentran concentraciones altas
en el sistema nigroestriado, donde su concentración es proporcional a la de la dopamina, y en
el hipotálamo, donde quizá participe en la regulación neuroendocrina.

Cuando se inyecta sustancia P en la piel, aparece enrojecimiento e inflamación y tal vez sea el
mediador liberado por las fibras nerviosas que hacen posible el reflejo axónico. En el intestino,
participa en la peristalsis.

You might also like