You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE REDACTORDO ACADÉMICO


FACULTAD DE CIENCIAS JUDÍDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

CLASES Y FORMAS
DE
CONSTITUCIONES

Autor: Ángela Pérez


C.I:V 20.464.767

Barquisimeto, Octubre 2018


INTRODUCCION

El Congreso Constituyente, que había iniciado sus sesiones en Caracas el 2 de Marzo


de 1811 y proclamado la Independencia el 5 de Julio, aprobó el 21 de Diciembre del
mismo año la Constitución Federal para los Estados de Venezuela. Aunque su vigencia
fue muy breve, pues no excedió de los 6 meses, su proyección jurídica, ideológica y
espiritual es considerable, ya que además de haber sido la primera Constitución de
Venezuela, lo fue también de toda Hispanoamérica. Sólo 2 la precedieron en el
continente, la de Estados Unidos y la de Haití. Por esto decía la Gaceta de Caracas del
27 de Diciembre que los representantes del pueblo venezolano se habían reunido en la
mañana del día 21 "...para fijar una de las más grandiosas y memorables épocas de la
regeneración del Nuevo Mundo firmando la primera Constitución libre y representativa
que ha visto el Continente Colombiano...", nombre éste con que designaba a la América
Hispana. El proyecto de Constitución había sido encomendado meses antes a una
comisión del Congreso formada por Francisco Javier de Ustáriz, Gabriel de Ponte y
Juan Germán Roscio. Fue el primero de ellos quien llevó el peso principal en la
elaboración del proyecto, en el cual trabajaba inclusive antes de que se proclamase la
Independencia. La discusión del texto presentado por Ustáriz se inició el 3 de
septiembre, y después de 3 meses de debates en los cuales intervinieron prácticamente
todos los diputados, con las naturales modificaciones, supresiones y ampliaciones,
quedó por fin sancionada la Constitución, que firmaron 37 diputados y el secretario del
Congreso, Francisco Isnardi. Entre ellos se hallaba Francisco de Miranda, quien la
firmó dejando constancia de sus reparos porque consideraba que los poderes no
guardaban "un justo equilibrio", que la estructura no era suficientemente sencilla y
clara y que la Constitución no estaba acorde "con la población, usos y costumbres de
estos países".
Según su forma

Es muy común la distinción entre constituciones escritas y constituciones


consuetudinarias. Son escritas aquellas que se encuentran recogidas en uno o varios
textos normativos, en tanto que las consuetudinarias no han sido nunca recopiladas sino
que se componen de normas no escritas, tales como costumbres y convenciones
constitucionales junto con decisiones jurisprudenciales, principios generales aplicados
por los juristas, etc.

Conviene advertir de entrada que ninguna constitución es totalmente escrita o


totalmente consuetudinaria, puesto que ningún Estado moderno carece absolutamente
de normas escritas sobre su régimen político, y de igual modo, nunca ha sido posible
recoger absolutamente toda la constitución material en un texto escrito, pues
necesariamente quedan siempre lagunas que la práctica, la jurisprudencia y no sólo la
legislación ordinaria tienen que ir cubriendo.

Por otro lado, la distinción es hoy poco útil, puesto que prácticamente la única
constitución consuetudinaria -mejor predominantemente consuetudinaria- que existe
en la actualidad es la del Reino Unido. Salvo algún otro caso, el resto son
fundamentalmente escritas. A veces se matiza un poco más este criterio de clasificación
y se distingue entre constituciones consuetudinarias o históricas frente a
revolucionarias o teóricas. Las primeras son las que se han construido a lo largo de los
siglos y se han formado de acuerdo con necesidades históricas concretas; las
revolucionarias son las que nacen de un acto político fundacional a consecuencia de
una revolución política y se fundan en principios abstractos y generales. Constituciones
históricas son prácticamente todas las anteriores a finales del siglo XVIII y la actual de
Inglaterra y algún otro país. Las que han seguido el modelo francés son revolucionarias
o teóricas35. Naturalmente, las primeras coinciden con las consuetudinarias y estas
últimas con las escritas.
Manuel García Pelayo, al establecer su tipología de las constituciones considera que
existen tres conceptos de constitución: el racional normativo, el histórico tradicional y
el sociológico. El primero responde al modelo revolucionario francés de constitución
escrita y codificada como expresión de un proyecto racional de planificación de la vida
política. El segundo viene a coincidir con la idea de constitución consuetudinaria o
histó-rica. El concepto sociológico atiende a la realidad del proceso político,
frecuentemente distinta de lo que un texto normativo pueda establecer36, en la línea,
pues, de la "constitución real" frente a la "hoja de papel" de que hablara Ferdinand
Lassalle.

Ambos tipos presentan ventajas e inconvenientes. Las consuetudinarias o históricas


tienen la garantía de haber sido efectivamente vividas por las generaciones anteriores,
pero su grado de fijación desde un punto de vista jurídico es imperfecto. Las escritas o
revolucionarias, por su parte, responden mucho mejor a la idea de racionalización
planificada del poder, pero corren muchas veces el peligro de ser sustituidas por otras
radicalmente diferentes mediante una nueva revolución; además, en general, salvo que
su vigencia se prolongue largo tiempo como en el caso norteamericano, el grado de
adhesión popular suele ser menor que en las consuetudinarias.

Por otra parte, si bien es cierto que la casi totalidad de las constituciones modernas son
teóricas y revolucionarias, sin embargo, una parte importante del Derecho
constitucional como es el Derecho parlamentario es en buena medida, de naturaleza
histórica y consuetudinaria, pues el ordenamiento parlamentario no se origina en un
plan racional y completo establecido a priori sino que constituye el precipitado
progresivo y permanente de la evolución histórica, es decir, se han creado tales normas
para resolver concretas necesidades histórico-políticas38, tanto en los países con una
constitución escrita como en los que tienen constitución consuetudinaria.
¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS CONSTITUCIONES?

Debido a los distintos órdenes jurídicos que existen en el mundo, las constituciones se
pueden clasificar por clases, es decir, las que tienen criterios semejantes en contraste y
diferencia.

En ese sentido, actualmente las constituciones se pueden clasificar por: su forma


jurídica, sus reformas y por su nacimiento.

A).- POR SU FORMA JURÍDICA: Nos referimos a que las constituciones de forma
jurídica pueden ser codificadas o dispersas.

— CONSTITUCIONES CODIFICADAS: Como su nombre lo indica, son aquellas que


están escritas en un volumen o código. Ejemplo: Constitución Mexicana y la mayoría
de los países en Hispanoamérica.

— CONSTITUCIONES DISPERSAS: Debido al orden político y jurídico de los países


que cuentan con este tipo de constitución, son aquellas que no se originan en un
momento determinado del tiempo, sino que más bien son producto de una modificación
continua derivado de la evolución social y política del citado país, por lo que no se
encuentran plasmadas en un código, sino que son una variedad de estatutos y decisiones
jurídicas. Ejemplo: Constitución Inglesa y algunos de las constituciones de los países
anglosajones.

B).- POR SUS REFORMAS: Son las constituciones que derivado de sus características
pueden ser rígidas o flexibles.
— CONSTITUCIÓN RÍGIDA: Son las que exigen un procedimiento especial, se
requiere de un órgano específico (poder constituyente aunque en otros países se le
puede dar una denominación distinta), quien está facultado por la misma constitución
para realizar las reformas correspondientes.

— CONSTITUCIÓN FLEXIBLE: A diferencia de la anterior, la constitución flexible


no requiere de un órgano en específico que desarrolle las reformas, sino que el poder
legislativo general o común, puede desarrollar dichas modificaciones.

C).- POR SU NACIMIENTO: De acuerdo a las situaciones históricas, políticas y


sociales, el nacimiento de una constitución puede ser otorgada, impuesta o pactada.

— CONSTITUCIÓN OTORGADA: Estas se le otorgan al pueblo por concesión del


titular del Poder Soberano. Ejemplo: Un Monarca, como fue el caso de la Carta
Constitucional de Luis XVIII del 4 de junio de 1814.

— CONSTITUCIÓN IMPUESTA: A diferencia de las anteriores, es el propio pueblo


quien las impone al titular del Poder Soberano. Ejemplo: Constitución de Cádiz de
1812, que reconoció Fernando VII en 1820.

— CONSTITUCIÓN PACTADA: Son las más comunes en Latinoamérica y gran parte


del mundo, producidas por luchas sociales, donde se aportan ideas y principios que
moldean una constitución pro sociedad. Ejemplo: La Constitución Mexicana y la
mayoría de las constituciones en el mundo.

Cabe destacar que si analizas alguna constitución de algún país, esta tiene
características de alguna o algunas de las clasificaciones antes mencionadas.
CONCLUSION

La evolución constitucional en Venezuela, no ha sido más que un largo proceso de


evolución de un mismo y único texto, que se ha interpretado y acomodado a los puntos
de vista del momento, o más bien al desarrollo de la vida en sociedad, aunque en
algunos textos se haya reflejado el modelo constitucional extranjero.

No existe duda que la constitución de 1999, es el resultado de los dictados de conciencia


de un país que quiere lo mejor para su pueblo, proclamando a una Venezuela
irrevocablemente libre e independiente, con valores de libertad, justicia y paz
internacional.

You might also like