You are on page 1of 14

Encabezado: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

PLANTA DE TRATAMIENTO

ANZOÁTEGUI – TOLIMA

Lina Puentes Osorio

Sebastián Arce Díaz

Andrés Rivera Barbosa

Daniel Barrera León

Octubre de 2018.

Universidad de Ibagué.

Tolima.

Sistema de tratamiento de aguas residuales.


CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................3
2. POBLACIÓN OBJETO ...........................................................................................................................4
2.1 Descripción de la población objeto. ..........................................................................................................4
3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................................5
3.1 Mapa de Anzoátegui. .................................................................................................................................5
3.2 Localización Geográfica, temperatura y distancia a la capital. .................................................................5
3.3 Extensión de superficie. ............................................................................................................................6
3.3.1 División política ...........................................................................................................................6
4. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO. ................................................................................7
4.1 Definición del nivel de complejidad del sistema. ......................................................................................7
4.2 Proyección de población. ..........................................................................................................................8
4.3 Caudal de diseño...................................................................................................................................8
5. TRATAMIENTO PRELIMINAR ..........................................................................................................10
5.1 Cribado. ...................................................................................................................................................10
5.2 Desarenador. ............................................................................................................................................11
6. TRATAMIENTO PRIMARIO ...............................................................................................................11
6.1 Sedimentador primario. ...........................................................................................................................11
7. TRATAMIENTO SECUNDARIO .........................................................................................................12
7.1 Laguna facultativa .............................................................................. Error! Bookmark not defined.
8. CONCLUSIONES. .................................................................................................................................12
Bibliografía........................................................................................................................................................13
3

1. INTRODUCCIÓN

Las aguas residuales se han convertido en uno de los problemas ambientales más críticos en Colombia. Las
descargas producidas por las viviendas, locales comerciales, industrias y vertimientos agropecuarios están
contaminando los afluentes y depósitos de agua subterránea en el país, generando daños considerables a la salud
humana y el medio ambiente.

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos, con el fin
de eliminar contaminantes generados por el uso humano, garantizando tanto la preservación del medio ambiente
como la salud pública. El medio más utilizado para el control de las aguas residuales son las plantas de tratamiento,
las cuales se encargan del proceso de separación de los agentes contaminantes, produciendo un efluente limpio o
reutilizable en el ambiente.

Actualmente el municipio de Anzoátegui Tolima cuenta con varios sistemas de acueductos, los cuales se
encuentran en óptimo funcionamiento, satisfaciendo las necesidades de los habitantes de la zona rural y urbana.
En cuanto al alcantarillado, el existente no cuenta con la cobertura suficiente, lo cual está ocasionando afectaciones
en poblaciones colindantes, ya que el municipio presenta contaminación de sus fuentes hídricas por el uso de
productos químicos, que a su vez afectan a los cultivos de café.

Las aguas residuales son generadas principalmente por instituciones, locales comerciales y residencias del
municipio. Lo que se pretende es caracterizar el agua (conocer composición) y brindar la información necesaria
para que ingenieros expertos en el tratamiento de aguas puedan diseñar una planta apropiada para él municipio.
Estas aguas pueden ser recogidas y llevadas a la planta de agua municipal a través de una red de tuberías.

El diseño del sistema se basa en el reglamento proporcionado por la norma RAS-2000 siguiendo todos los
parámetros rigurosamente y teniendo en cuenta las diferentes modificaciones que se le han hecho, para así
garantizar una realización eficaz, económica y viable.
4

2. POBLACIÓN OBJETO

2.1 Descripción de la población objeto.


El municipio de Anzoátegui cuenta con área de 541 kilómetros cuadrados, de lo cual una pequeña parte
pertenece al área urbana considerando un porcentaje del 0,08%, con una extensión de 0,43 kilómetros
cuadrados. De acuerdo a las cifras establecidas por el DANE en el censo de 2005, el municipio contaba con
16.422 personas generando un aumento del 49,1% con respecto al año 1993, como lo especifica la siguiente
tabla generada por el DANE:

Tabla 1
Censos para la población de Anzoátegui.

Censos Total Cabecera % Resto %


1951 13794 1138 8,25 12656 91,75
1964 10943 2273 20,77 8670 79,23
1973 9801 3003 30,64 6798 69,36
1985 9730 1863 19,15 7867 80,85
1993 11011 1914 17,38 9097 82,62
2005 16422 2045 12,45 14377 87,55
Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985, 1993 y 2005.

La tasa de natalidad y mortalidad para el tiempo analizado en el municipio de Anzoátegui, presenta una
tendencia decreciente, ya que pasó de 7,32 en 2011 a 6,20 en 2014 y 1,68 para el primer trimestre del 2015, lo que
implica una disminución del número de nacimientos por cada mil habitantes. Por otro lado, la tasa de mortalidad
se tiene una tendencia inestable de la población para el periodo total analizado, dado que pasó de 2,61 en 2011 a
2,63 en 2014 y 0,87 para el primer trimestre de 2015.

La economía principal de la población es la producción agrícola y pecuaria, son las actividades más
representativas del municipio, generando una parte relevante de la economía de la región. Otro de los aportes
económicos del municipio es el turismo, cuenta con un gran potencial en atractivos turísticos, los lugares
reconocidos por la población local, se ubican dentro y fuera del área urbana, lo que permite, conocer de mejor
manera el Municipio.

El sistema de acueducto y alcantarillado presenta una cobertura adecuada para la población como se evidencia
en la siguiente tabla emitida por la empresa de acueducto, alcantarillado y aseo del Tolima para el año de 2014.
De lo cual para el presenta año presenta la cobertura del 99,6%.

Tabla 2
Cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Anzoátegui, Tolima.

Cobertura de acueducto, alcantarillado y aseo en el municipio de Anzoátegui.


5

Acueductos urbanos (%) Alcantarillado (%)


Año Aseo (%) (e)
(e) (e)
2011 88 99 82
2012 88 99 82
2013 88 99 82
2014 88 99 82
Fuente: Empresa de acueductos, alcantarillado y aseo del Tolima S.A.

3. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

3.1 Mapa de Anzoátegui.


Se presenta a continuación el mapa del municipio de Anzoátegui con todas sus veredas.

Ilustración 1: Mapa Veredal de Anzoátegui.

Fuente: Alcaldía de Anzoátegui-Tolima.

3.2 Localización Geográfica, temperatura y distancia a la capital.


El municipio de Anzoátegui se encuentra ubicado en la parte norte del departamento del Tolima. Limita hacia
el sur limita con la capital del departamento Ibagué el cual se encuentra a una distancia de 79 Kilómetros; por el
norte con los municipios de Santa Isabel y venadillo; al occidente con el departamento de Quindío; y en el oriente
lo hace con el municipio de Alvarado.

Anzoátegui se encuentra a 2010 msnm, por lo cual predomina el clima de montaña andino. Su temperatura
media es de 17 °C. Durante la época de lluvias, el municipio es muy susceptible a movimientos de tierra y en
época de sequía se pueden presentar incendios.
6

Tabla 3
Información pisos térmicos.

Pisos térmicos Altura Temperatura Área (Has.)

Templado 1001 msnm - 2000 msnm 24 °C - 17 °C 11.677

Frío 2001 msnm - 3000 msnm 17.5 °C - 12 °C 11.830

Páramo bajo 3001 msnm - 3700 msnm 12 °C - 7 °C 16.862

Páramo alto 3700 msnm - 4200 msnm 7 °C - ∞ 6.452

Fuente: Wikipedia.

3.3 Extensión de superficie.


El área total del municipio es de 541 kilómetros cuadrados, de los cuales, el 99,2 % pertenece a zona rural y
solo el 0,8 % representa la parte urbana, como se observa a continuación.

Tabla 4
Extensión del municipio en Kilómetros cuadrados.
Extensión Superficie del municipio
Áreas Área Urbana Urbana Rural Total
Extensión (Km²) 8,43 540,57 541
Fuente: (Secretaria de Planeación de Anzoátegui, 2014)

3.3.1 División política


El área urbana del municipio está conformada por seis barrios, se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 5
Barrios del área urbana. Anzoátegui.
Barrios del área urbana.
1 Barrios Unidos
2 Centro
3 Ecuador
4 El Porvenir
5 La Esperanza
6 Tres Esquinas
Fuente: (Alcaldía Municipal de Anzoátegui, 2014)
7

Por su parte, el área rural está conformada por 36 veredas, las cuales son presentadas a continuación.

Tabla 6
Veredas del área rural.
Veredas del área rural.
1 Santa Bárbara 13 La Flor 25 San Francisco
2 Buenos Aires 14 La Pradera 26 Hoyo Frío
3 Cumina 15 Alejandría 27 Quebrada Negra
4 Santa Rosa 16 Rio Frío – Pueblo Nuevo 28 La Cascada
5 Betulia 17 La Esmeralda 29 Palomar
6 El Hatillo 18 Santa Rita 30 Santa Helena
7 El Manantial 19 Verdún 31 Lisboa
8 El Fierro 20 La Unión 32 Sector China Alta
9 La Palmera 21 La Bandera 33 China Media
10 La Camelia 22 Fonda Colombia 34 El Brillante
11 El Papayal 23 Puerto Colombia 35 Balcones
12 El Placer 24 La Pítala 36 San Antonio
Fuente: Alcaldía Municipal de Anzoátegui.

4. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.

4.1 Definición del nivel de complejidad del sistema.


“La clasificación del proyecto en uno de estos niveles depende del número de habitantes en la zona urbana del
municipio, su capacidad económica y el grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto.”
(Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000).

Para esto es necesario contar con datos como: Población total, flotante y estratificación socioeconómica. Esta
información fue suministrada por la Alcaldía de Anzoátegui Tolima y el DANE, la cual permite obtener la
población proyectada del municipio de Anzoátegui.

La zona de estudio cuenta con un número total de 19059 habitantes, se debe considerar la población flotante
para la clasificación del nivel de complejidad del sistema:

𝑷𝒁𝑶𝑵𝑨𝑬𝑺𝑻𝑼𝑫𝑰𝑶 + 𝑷𝑭𝑳𝑶𝑻𝑨𝑵𝑻𝑬

19059 ℎ𝑎𝑏 + 1500 ℎ𝑎𝑏 = 𝟐𝟎𝟓𝟓𝟗 𝒉𝒂𝒃

A partir de información proporcionada por la Alcaldía de Anzoátegui Tolima, se observó que el sector cuenta
con una estratificación económica de estrato 2 y 3.

Se asigna el nivel de complejidad de acuerdo a la tabla A.3.1 del reglamento RAS-2000 (ver tabla 7).
8

Tabla 7
Asignación del nivel de complejidad.
Población en la zona Capacidad económica de
Nivel de complejidad
urbana (1) los usuarios (2)
Bajo < 2500 Baja
Medio 2501 a 12500 Baja
Medio Alto 12501 a 60000 Media
Alto > 60000 Alta
Fuente: Reglamento técnico del sector agua potable y saneamiento básico RAS-2000.

Se clasifico la capacidad económica y el número de habitantes en un nivel de complejidad MEDIO ALTO.

4.2 Proyección de población.


Para obtener la población proyectada de Anzoátegui se adquiere información del DANE que suministre valores
de población proyectada a partir del último censo hasta el año 2020, estos datos se encuentran en el archivo de
Excel “POBLACÍON” que acompaña este documento. Es de gran importancia establecer la duración que tendrá
los componentes del sistema a diseñar, garantizando eficiencia y calidad durante este tiempo. Se utilizará un
periodo de diseño de 20 años, lo que indica que la población del sistema será proyectada para el año 2038.

Para la realización de este proyecto se utilizarán los siguientes métodos matemáticos: Aritmético, geométrico,
exponencial y gráfico, se seleccionará el que mejor se ajuste al comportamiento histórico de la zona de estudio.
Los resultados arrojados por cada método se pueden evidenciar en el archivo de Excel “MÉTODO
ARITMÉTICO”, “MÉTODO GEOMÉTRICO”, “MÉTODO EXPONENCIAL” y “MÉTODO GRAFICO” que
acompaña este documento.

Al obtener resultados muy similares en las diferentes metodologías, se selecciona a criterio el método
aritmético, el cual es utilizado en zonas de estudio que tienen un aumento constante de población. Por lo tanto, la
población proyectada para el año 2038 es de 23.260 habitantes.

4.3 Caudal de diseño.


Estimación dotación neta.

“La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades básicas
de un suscriptor o de un habitante, dependiendo de la forma de proyección de la demanda, sin considerar las
pérdidas que concurran en el sistema de acueducto”. (Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
Saneamiento Básico, 2000)

Para determinar el caudal de diseño del sistema, se debe contar con información como la dotación neta que es
correspondiente al agua requerida para satisfacer las necesidades básicas de un suscriptor o de un habitante. Se
puede observar en el archivo de Excel “CÁLCULOS CAUDAL DE DISEÑO” que acompaña este documento,
valores típicos estadísticos del consumo para los diferentes sectores definidos.

Se obtiene un consumo total para el caudal de diseño de 187,083 (L/hab*día). Anzoátegui posee una
temperatura menor a 20°C, lo que indica que el consumo calculado clasifica en la estimación de valores de
consumo en función de la temperatura y desarrollo socioeconómico (ver tabla 8).
9

Tabla 8
Consumo total en función de la temperatura y del desarrollo socioeconómico.

Condiciones Consumo (L/hab*día)


Zona rural 100-150
Temperatura menor de 20°C.
180-200
Poco desarrollo ind. Y com.
Temperatura mayor de 20°C.
200-250
Poco desarrollo ind. Y com.
Desarrollo industrial y comercial importante 250-300

Fuente: Elementos de diseño para acueductos y Alcantarillados. (Cualla, 1995)

Aguas residuales domésticas: Según lo estableció por el reglamento técnico RAS-2000 se debe emplear un
coeficiente de retorno que varía de acuerdo al nivel de complejidad del sistema, se manejara un coeficiente de
retorno de 0,85. Se obtiene un caudal de aguas residuales domesticas de 42,8097 L/s, el cálculo empleado para
este caudal se encuentra en el archivo de Excel “CÁLCULOS CAUDAL DE DISEÑO” que acompaña este
documento.

Caudal institucional y comercial: Según el reglamento técnico RAS-2000 se debe tomar un coeficiente de
contribución institucional y comercial de 0,4 y 0,5. Con ayuda de la aplicación Google Maps se observó si el
municipio contaba con zonas institucionales y comerciales, además de obtener las diferentes áreas de estos
espacios. Los valores determinados para estos caudales se encuentran en el archivo de Excel “CÁLCULOS
CAUDAL DE DISEÑO” que acompaña este documento.

Caudal medio diario de aguas residuales: El caudal medio diario de aguas residuales se obtiene de la suma
de los aportes domésticos, industriales, comerciales e institucionales. Esta operación nos arroja un valor de 43,1226
L/s, lo cual se puede evidenciar en el archivo de Excel “CÁLCULOS CAUDAL DE DISEÑO” que acompaña este
documento.

Caudal de conexiones erradas: Se analiza la tabla D.3.5 del reglamento técnico RAS-2000 que corresponde
a conexiones erradas con sistema pluvial, al ser un sistema de complejidad medio alto se escoge un aporte de 0,1
L/s*ha. Se adquiere un caudal de 0,1069 L/s. Esto se evidencia en el archivo de Excel “CÁLCULOS CAUDAL
DE DISEÑO” que acompaña este documento.

Caudal de infiltración: A partir de la tabla D.3.7 del reglamento técnico Ras-2000 se selecciona un aporte por
infiltración baja de 0,2 L/s*ha, el caudal. El caudal por infiltración es de 0,0053 L/s*ha, esto se evidencia en el
archivo de Excel “CÁLCULOS CAUDAL DE DISEÑO” que acompaña este documento.

Caudal de diseño: El caudal de diseño se obtiene de la suma del caudal máximo horario, conexiones erradas
e infiltración. Además de considerar un factor de mayoración de 2,47 para el caudal máximo horario. El caudal de
diseño para el sistema será de 106,4460 L/s.

Las ecuaciones y cálculos utilizados para la realización de este proyecto se encuentran en el archivo de Excel
“CÁLCULOS CAUDAL DE DISEÑO” que acompaña este documento.
10

5. TRATAMIENTO PRELIMINAR

Ilustración 2. Depuradora de aguas residuales.

Fuente: MENTE.

Es necesario la implementación de mecanismos previos al tratamiento de aguas contaminadas tal como se


observa en la ilustración 2, con la finalidad de hacer un debido proceso a los residuos percibidos en el sistema,
además de impedir que estos infieran con los equipos, tuberías y demás. A la planta de tratamiento de aguas
residuales llegan grasas y aceites de todo tipo, si no se hace un debido manejo a estos residuos la calidad del
efluente será baja, debido al mal rendimiento del tratamiento, puesto que se generará un gran deterioro tanto de
tuberías como de bombas. Para nuestro sistema se realizó el diseño tanto del desarenador como del cribado para
hacer un buen procedimiento al sistema a tratar.

5.1 Cribado.
El cribado es de gran importancia para la eliminación de objetos grandes como algodón, pañales, botellas y
todo tipo de partículas que llegan al agua para perjudicar la depuradora si no se hace un correcto manejo. Se ejecutó
el diseño de las rejillas, con el fin de que estas retengan tanto solidos gruesos, como el de finos que se encuentren
suspendidos en el agua y no puedan afectar el funcionamiento del sistema. Según el reglamento técnico RAS-2000
estas rejillas estarán ubicadas aguas arriba de las estaciones de bombeo, previamente a los sistemas de tratamiento,
cumpliendo la función de restringir el ingreso de material flotante que transporta el agua residual sin tratar. Para
el diseño del cribado se realizaron los siguientes parámetros:

- Canal de entrada: Se utilizará un canal revestido en concreto, lo que indica el reglamento técnico RAS-
2000 es que se debe manejar un coeficiente de Manning entre 0.011 y 0.020, para el sistema se escogió un
valor de 0.015. Los cálculos utilizados para el canal de entrada y sus dimensiones se pueden observar en el
archivo de Excel “Cribado” que acompaña este documento.

- Rejillas para solidos gruesos y finos: Se utilizarán rejillas de limpieza manual, para este caso el
reglamento dispone de diferentes parámetros para la separación de las rejillas y velocidad de aproximación.
Se debe utilizar una separación de rejillas entre 15 y 50 mm, se escogió para las rejillas de solidos gruesos
una separación de 0.04 m y 0.02 m para solidos finos. La velocidad de aproximación tiene que estar en un
rango de 0.3 y 0.6 m/s, se utilizó 0.4 m/s tanto para solidos gruesos como para finos. Los cálculos
pertinentes para el desarrollo del diseño de las rejillas y los demás parámetros de diseño expuestos por el
11

reglamento técnico RAS-2000 se pueden evidenciar en el archivo de Excel “Cribado” que acompaña este
documento.

5.2 Desarenador.
Se utilizará un sistema con un tipo de desarenador horizontal, además se ubicará después de las rejillas y antes
del sedimentador primario, especificaciones indicadas por el reglamento. Es necesario la implementación del
desarenador para que se pueda remover los sólidos suspendidos en el agua mediante un proceso de sedimentación.
Para que la velocidad en el desarenador pueda ser controlada debe haber un rango entre 0.2 m/s y 0.4 m/s, en el
sistema se maneja una velocidad de 0.3 m/s. Asimismo se recomienda utilizar por lo menos dos desarenadores en
el sistema. Los cálculos necesarios para el desarenador se encuentran en archivo de Excel “Desarenador” que
acompaña este documento.

6. TRATAMIENTO PRIMARIO
En este proceso se eliminarán los sólidos en suspensión presentes en las aguas contaminadas por efecto de la
gravedad, gran parte de estos solidos son de materia orgánica, lo que indica que se presentara una disminución
significante en la concentración de DBO. La aplicación de este tratamiento es de gran importancia para remover
los contaminantes que no fueron eliminados en el pretratamiento.

6.1 Sedimentador primario.


La sedimentación primaria tiene como prioridad eliminar todo tipo de materia flotante y de sólidos, dando
inicio a la disminución de la concentración de solidos suspendidos. Este proceso tiene en cuenta la densidad y peso
tanto del líquido como de las partículas; un peso específico de partículas menores que el agua producirá una
sedimentación, mientras que un peso específico mayor al del agua hará que las partículas floten.

Asimismo, se puede clasificar los tanques de sedimentación en dos tipos: Rectangulares y circulares. Los
cálculos pertinentes para el sedimentador primario se encuentran en el archivo de Excel “Sedimentador” que
acompaña este documento.

Ilustración 3. Sedimentación primaria

Fuente: SERVIUR.

La sedimentasión aplica para partículas floculantes ya sea con coagulación previa o sin esta, las partículas se
mantienen en el tanque por un periodo de 3 horas o mas, en este lapso de tiempo el 40% o 65% de solidos se
sedimentan en forma de lodos. Estas particulas flotantes que se almacenan en la superficie son removidas y
enviadas a tanqes donde seran bombeadas fuera del agua.
12

7. TRATAMIENTO SECUNDARIO
El tratamiento secundario es un sistema utilizado para convertir la materia fina coloidal y disuelta en agua residual,
floc biológico sedimentable y materia inorgánica que pueda ser removida en tanques de sedimentación. El objetivo
del tratamiento secundario es remover la DBO que se escapa del tratamiento primario y solidos suspendidos
mediante procesos biológicos.

7.1 Lagunas facultativas


Son las mas utilizadas en el tratamiento de aguas residuales domesticas e industriales, también se les denomina
laguna de oxidación o laguna fotosintética. Se caracteriza por estar compuesta por tres zonas bien definidas, la
zona superficial aerobia, la zona intermedia facultativa y la zona de fondo de carácter anaerobio.

Fuente: WIKIPEDIA

La materia orgánica soluble y coloidal es oxidada por organismos aerobios y facultativos utilizando el oxigeno
producido por las algas que crecen en la parte superior de la laguna, los sólidos presentes se sedimentan y acumulan
en el fondo de la laguna generando un estrato de lodo anaerobio, la descomposición anaerobia de la materia
orgánica produce compuestos orgánicos disueltos y gases que pueden ser oxidados por las bacterias aerobias o
liberados a la atmosfera.

Se realizará una laguna facultativa con una profundidad total de 2 m, siendo 1,5 m de profundidad útil y 0,5 m de
borde libre. Las dimensiones en la coronación corresponden a 74 m de longitud y 28 m de ancho, en el fondo la
longitud será de 66 m y 20 m de longitud y para las dimensiones en la lamina de agua, la longitud será de 72 m,
el ancho de 26 m.

Los cálculos y dimensiones de la laguna facultativa se encuentran en el Excel “Laguna Facultativa” que acompañan
este documento.

8. CONCLUSIONES.

- El municipio no brinda la suficiente información como para hacer los cálculos más precisos.
- Es importante contar con información acerca de la dotación neta, esta es suministrada por el acueducto.
- Se concluye que la población proyectada para el año 2038 tiene un aumento significativo en
comparación al actual, por tal motivo, se debe trabajar con un consumo futuro.
- Tanto el cribado como la eliminación de grasas, son factores importantes en el tratamiento de aguas
residuales, ya que si no se hace un buen manejo de los residuos sólidos se ocasionarán daños en la
13

maquinaria encargada del proceso, además que se puede generar una alteración en las características
químicas de los fluidos a tratar, si no se hace una respectiva supervisión de las grasas en el afluente.
- El diseño del tratamiento de aguas residuales es de gran importancia para mitigar los efectos de los
contaminantes en el fluido, produciendo un efluente reutilizable el cual pueda generar un impacto
ambiental positivo.
- Para poblaciones pequeñas se recomienda el uso de desarenadores horizontales, como se planteó en la
localidad de Anzoátegui, Tolima.
- Los tratamientos preliminares amplifican y garantizan una mejor efectividad para el tratamiento
primario, secundario y todo lo relacionado con la depuradora.

Bibliografía
Alcaldía Municipal de Anzoátegui. (2014).

Cualla, R. A. (1995). Elementos de Diseños para Acueductos y Alcantarillados. Santafé de Bogotá: Centro
Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Título A.

Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. (2000). Título B.
14

Secretaria de Planeación de Anzoátegui. (2014).

You might also like