You are on page 1of 205

Álbum de Fiestas Patronales de Nicaragua

COLEGIO CRISTO REY


SAN MARCOS, CARAZO
GRADO: 1RO

ASIGNATURA: Creciendo en Valores

TEMA: Álbum de Fiestas Patronales de Nicaragua

Autores: carnet
Andrea Noelia Cerda Medina 1800243
Evith Joan Gutiérrez García 1800101
Hamilton Abdiel Moncada Morales 1800231
Frederick José Hernández García 1800127
Patrick José Campos Urbina 1800139
Yan Alejandro Montalván Montiel 1800076
Edhrick Jesús Arce Chavarría 1800273

Docente:
Prof. Marbelly del Socorro Hernández Moraga

San Marcos, Carazo


Noviembre, 2018
Queremos dedicar este trabajo

A Dios:

por regalarnos el don del conocimiento y la sabiduría en


nuestros estudios....

A nuestros Padres:

Por estar ahí cuando más los necesitamos.

A nuestra profesora Marbelly del Socorro Hernández


por su amor, enseñanza y dedicación con sus alumnos
Agradecimiento

Maestra, tu labor muchas veces subestimada, se enfoca en


cuidar los saberes del mundo, y permitirles a otros, expandir sus
conocimientos. Nos ayuda a vivir del sueño de superarnos y
cumplir nuestras expectativas, y de siempre ir por la constante
mejora, para ser mejores humanos.

Esta ocasión no ha sido la excepción, y exaltamos su trabajo y


le agradecemos con creces por ayudarnos a lograr esta nueva
meta.
índice
PACIFICO DE NICARAGUA .......................................................................................................4
MASAYA.......................................................................................................................................4
CATARINA, MASAYA .........................................................................................................6
Masaya, Masaya .................................................................................................................11
San Juan de Oriente........................................................................................................16
Nandasmo ............................................................................................................................17
Fiestas Patronales de Santa Ana (Niquinohomo, Nandaime, ) .......................19
Masatepe ..............................................................................................................................20
Santa Ana en Chinandega, Nicaragua ......................................................................22
Santa Ana en Nandaime, Granada .............................................................................23
Fiestas de Santa Ana en Nindiri, Masaya ...............................................................24
Fiestas patronales de la Concepción, Masaya ......................................................25
FIESTAS PATRONALES DE CARAZO ...............................................................................28
Diriamba ...............................................................................................................................29
Historia .....................................................................................................................................30
Celebración .............................................................................................................................31
Dolores, Carazo .................................................................................................................32
El Rosario, Carazo ............................................................................................................34
Jinotepe, Carazo ...............................................................................................................35
Fiestas patronales de Nagarote. Santiago Apóstol .............................................43
Celebración de Santiago Apóstol en Boaco ...........................................................45
Santiago apóstol en Boaco ...........................................................................................50
La Conquista, Carazo ......................................................................................................53
Cristo Negro en el Sauce, León, Nicaragua ............................................................55
La Paz de Carazo ...............................................................................................................56
San Marcos, Carazo .........................................................................................................57
Santa Teresa, Carazo ......................................................................................................63
La Paz de Carazo ...............................................................................................................63
FIESTAS PATRONALES DE GRANADA ............................................................................64
FIESTAS PATRONALES DE RIVAS, NICARAGUA .........................................................67
San Juan del Sur ...............................................................................................................70
Altagracia .............................................................................................................................73
Belén ......................................................................................................................................73
Buenos Aires .......................................................................................................................74
Cárdenas...............................................................................................................................74
Moyogalpa ............................................................................................................................75
Potosí.....................................................................................................................................75
Tola.........................................................................................................................................75
FIESTAS PATRONALES DE MANAGUA ........................................................................76
La Procesión de Minguito .....................................................................................................77
Cronología de la tradición ....................................................................................................81
El desfile Hípico ......................................................................................................................85
El hallazgo de Minguito en Managua ...............................................................................88
San Francisco Libre .........................................................................................................92
Tipitapa ................................................................................................................................93
Mateare .................................................................................................................................93
Ciudad Sandino .................................................................................................................94
Ticuantepe ..........................................................................................................................95
El Crucero ............................................................................................................................96
Villa El Carmen .................................................................................................................97
San Rafael del Sur ............................................................................................................97
FIESTAS PATRONALES DE LEON ..................................................................................98
Municipios ..................................................................................................................................100
• León ..................................................................................................................................100
Achuapa ..............................................................................................................................101
...................................................................................................................................................101
El Jicaral ............................................................................................................................101
El Sauce ..............................................................................................................................102
La Paz Centro ...................................................................................................................102
Larreynaga-Malpaisillo .................................................................................................103
Nagarote .............................................................................................................................104
Quezalguaque ...................................................................................................................104
Santa Rosa del Peñón ...................................................................................................105
Telica ...................................................................................................................................106
FIESTAS PATRONALES DE CHINANDEGA ...............................................................107
FIESTAS PATRONALES Y TRADICIONES DE CHINANDEGA. .......................108
Chinandega .......................................................................................................................111
Chichigalpa .......................................................................................................................112
Cinco Pinos .......................................................................................................................113
Corinto ................................................................................................................................113
El Realejo ...........................................................................................................................114
El Viejo................................................................................................................................115
Posoltega ............................................................................................................................116
Puerto Morazán .................................................................................................................117
San Francisco del Norte...............................................................................................117
San Pedro del Norte .......................................................................................................118
Santo Tomás del Norte .................................................................................................118
Somotillo............................................................................................................................118
FIESTAS PATRONALES DE CHONTALES ..................................................................120
Juigalpa ..............................................................................................................................120
Comalapa ...........................................................................................................................122
EL coral...............................................................................................................................123
La libertad .........................................................................................................................124
San Francisco de Cuapa. .............................................................................................124
Santo Domingo ................................................................................................................125
FIESTAS PATRONALES DE RIO SAN JUAN .................................................................126
San Carlos ..........................................................................................................................126
EL castillo ..........................................................................................................................128
El Almendro ......................................................................................................................129
San Juan del Norte ........................................................................................................130
San Miguelito ...................................................................................................................130
Camoapa .............................................................................................................................132
San José de los Remates .............................................................................................133
San Lorenzo ......................................................................................................................134
Santa Lucia .......................................................................................................................136
Teustepe .............................................................................................................................136
FIESTAS PATRONALES DE MATAGALPA .....................................................................137
Matagalpa...........................................................................................................................138
Ciudad Darío .....................................................................................................................138
Esquipulas .........................................................................................................................139
Muy muy ............................................................................................................................140
Rancho Grande ................................................................................................................141
Rio Blanco .........................................................................................................................142
San Dionisio......................................................................................................................142
San Ramón ........................................................................................................................143
Sébaco .................................................................................................................................144
Terrabona ...........................................................................................................................145
El tuma-La Dalia .............................................................................................................145
Estelí ........................................................................................................................................146
Condega ..............................................................................................................................146
La Trinidad ........................................................................................................................148
Pueblo Nuevo ....................................................................................................................148
San Juan de Limay ........................................................................................................149
San Nicolás ........................................................................................................................149
FIESTAS PATRONALES DE MADRIZ..............................................................................150
Somoto ................................................................................................................................151
Las Sabanas .......................................................................................................................152
Palacaguina .......................................................................................................................152
San José de Cusmapa ...................................................................................................152
San Juan del Rio Coco .................................................................................................153
San Lucas ...........................................................................................................................154
Telpaneca...........................................................................................................................154
Totogalpa ...........................................................................................................................156
FIESTAS PATRONALES DE NUEVA SEGOVIA ............................................................157
Ocotal ..................................................................................................................................158
Ciudad Antigua ................................................................................................................159
Dipilto .................................................................................................................................159
El Jícaro .............................................................................................................................160
Jalapa ..................................................................................................................................160
MOzonte .............................................................................................................................161
Murra ...................................................................................................................................162
Macuelizo ...........................................................................................................................163
Quilali .................................................................................................................................164
San Fernando ...................................................................................................................164
Santa María .......................................................................................................................165
Wiwili ...................................................................................................................................166
FIESTAS PATRONALES DE JINOTEGA .........................................................................166
Jinotega ..............................................................................................................................167
EL Cuá .................................................................................................................................168
La Concordia ....................................................................................................................169
San José de Bocay .........................................................................................................170
San Rafael del Norte ......................................................................................................170
...............................................................................................................................................170
San Sebastián de Yalí ...................................................................................................170
Santa María de Pantasma............................................................................................171
REGIONES AUTONOMAS DEL CARIBE NORTE Y SUR ...............................................171
Región Autónoma de la Costa Caribe Sur.....................................................................171
Bluefields.............................................................................................................................172
El Ayote ................................................................................................................................173
El Rama ................................................................................................................................174
El Tortuguero......................................................................................................................174
Corn Island ..........................................................................................................................175
Kukra Hill ..........................................................................................................................176
La Cruz de Río Grande .....................................................................................................176
Laguna de perlas .............................................................................................................177
Muelle de los Bueyes .....................................................................................................179
Nueva Guinea ...................................................................................................................180
Paiwas ..................................................................................................................................180
REGIÓN AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE NORTE..............................................181
Waspan ................................................................................................................................181
Puerto Cabezas ................................................................................................................184
Bonanza...............................................................................................................................186
Rosita ...................................................................................................................................187
Prinzapolka .........................................................................................................................188
Siuna ....................................................................................................................................190
Waslala ................................................................................................................................191
Bibliografía Consultada ..........................................................................................................193
Créditos .......................................................................................................................................194
Lic. Martin Santiago Vargas ..................................................................................................194
Propietario Librería la Económica .......................................................................................194
Jinotepe, Carazo .......................................................................................................................194
1

Fiestas Patronales de
Nicaragua

Las Fiestas Patronales constituyen la cara y el corazón de la religión y de


nuestra nicaraguanidad, en ellas se encuentra la idiosincrasia del
nicaragüense hospitalario, burlesco, servicial, valiente y orgulloso de sus
tradiciones.
Conocer las fiestas patronales es reconocernos a nosotros mismos, con las
fiestas llenas de fe, plasticidad, poesía, danza y amor. 2

Las expresiones culturales que se dan en estas fiestas están basadas en la


religión católica. Se realizan fiestas patronales en honor a los santos que se
les atribuye algún milagro realizado a sus fieles creyentes.

Casi todas la ciudades y pueblos de Nicaragua tienen celebraciones


patronales, es decir, festividades tradicionales en que junto a lo religioso se
presenta la diversión popular, que consiste en instalaciones de chinamos,
chinos, carruseles, etc, en las plazas aledañas al templo en donde se venera
al Santo Patrono de la localidad, no en todas las poblaciones se producen
manifestaciones folklóricas de carácter artística como bailes o ”
presentaciones comedias Bailetes, pues las festividades se concretan al
mero culto religioso y a la distracción en las plazas.

Nicaragua es una tierra llena de Cultura y Tradición

La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena


(Chorotega y náhuatl), la española y africana.

Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos


especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e
independencia. Sin embargo, aún se conservan tradiciones culturales como
bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía
que hacen de este país magnífico.

El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros


pueblos, tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las
danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y
El Toro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una
forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el
baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la
reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se 3
realizaba alrededor de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile
rural lleno de alegría y colores.

Históricamente Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre-


hispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores. También
representaciones como El Güegüense; mezcla de teatro, danza y música.
Nombrado en el año 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad. Es una expresión mordaz de protesta contra el dominio
colonial, un drama satírico y una comedia maestra. Este país vio nacer al
Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
CELEBRACION DE FIESTAS PATRONALES CLASIFICADAS POR
DEPARTAMENTO Y REGION 4

PACIFICO DE NICARAGUA

MASAYA

A pesar de ser el más


pequeño de los
departamentos del
país, Masaya es
también uno de los
más poblados y
plagado de diversos
atractivos. Las
expresiones y
productos culturales
de sus pequeñas y
bonitas ciudades que guardan parte de la herencia indígena, más los
distintos y accesibles destinos naturales forman parte de su amplia oferta
turística.

La céntrica ciudad de Masaya es un destino cultural importante debido a


las latentes expresiones folclóricas populares que se originaron y
manifiestan allí, como bailes, música, teatro callejero y coloridas
procesiones. Además de su bonito centro antiguo, tiene varios atractivos
como una antigua fortaleza, un malecón y una gran oferta de restaurantes,
hoteles, bares y tiendas artesanales.

El Parque Nacional Volcán Masaya y la laguna del mismo nombre son dos
atractivos naturales de una belleza escénica destacada. El volcán está
conformado por dos cráteres extintos y uno activo que siempre está
manando humo, rodeados por un extenso territorio silvestre que conserva
su flora y fauna. La vecina laguna está lamentablemente contaminada, pero 5
en sus costas hay sitios de petroglifos y en las más remotas la gente se baña.

La Reserva Natural Laguna de Apoyo, al Soreste, está constituida por la más


grande laguna cratérica del país y sus altas laderas que la rodean, las que
en algunos sectores conservan parte del bosque. En las costas hay casas
veraniegas o rurales, más algunos restaurantes, hoteles y locales que
ofrecen opciones para practicar kayak, buceo o natación. Toda la reserva es
compartida por varios municipios de Masaya y Granada, y en varios puntos
de las cimas hay bonitos miradores.

Dos interesantes destinos cercanos a Apoyo son las pequeñas y pintorescas


ciudades de Catarina y San Juan de Oriente, parte de los llamados “Pueblos
Brujos”. La primera destaca por los muchos viveros de plantas variadas que
hay en su bonito casco urbano, además su dos miradores: el de la ciudad,
donde hay tiendas artesanales, restaurantes y más; y el de Diriomito, con
restaurantes y una pista de parapentistas. La vecina San juan de Oriente es
tierra de artesanos, donde hay talleres y tiendas con una enorme oferta en
formas y colores.

La llamada Meseta de los Pueblos está constituida por esos dos


mencionados arriba, más otros tres con sus propios atractivos:
Niquinohomo tiene bailes tradicionales; Nandasmo, es tierra de artesanos
muebleros; y Masatepe, ofrece el delicioso platillo típico “Sopa de
Mondongo”, talleres y tiendas de muebleros, además de costas en la laguna
de Masaya y áreas naturales donde excursionar.

Otros interesantes destinos en este departamento de 9 municipios son la


ciudad de Nindirí donde hay un interesante museo, la rural La Concha y la
remota laguna llamada Charco de Tisma, que conserva sus humedales y es
hábitat de muchas aves acuáticas. 6

CATARINA, MASAYA

Catarina pertenece al
Departamento de Masaya, y
al paseo turístico de ” Los
Pueblos Blancos ” se
encuentra entre los 11°54”N
y 86°04”O. Limita al Norte
con el municipio de Masaya,
al Sur con el municipio de San Juan de Oriente , al Este con la ciudad de
Granada y al Oeste con los municipios de Niquinohomo y Nandasmo. Su
extensión territorial es de aproximadamente 17 kilómetros cuadrados.

Su centro urbano es la simpática ciudad de Catarina, adornada por los


múltiples viveros de plantas y coronada por su atractivo mirador. En la
ciudad hay también tiendas artesanales, y está la Villa de las Artesanías que
reune diversas tiendas a la entrada del casco urbano. Otro gran atractivo
del municipio son los bosques en las laderas y costas en la laguna de la
Reserva Natural Laguna de Apoyo. La cultura también destaca con sus
multitudinarias, pintorescas y alegres procesiones durante las Fiestas de
San Silvestre.

El origen de la Población de Catarina proviene de las familias descendientes


de los Dirianes, que se asentaron en esta región, iniciándose así la
comunidad denominada actualmente Catarina, cuyo nombre se debe a la
venida de la Imagen de Santa Catalina de Namotiva, que en lenguaje
Nahualt significa hermanos o vecinos. Catarina es uno de los cuatro o más
municipios que recibía esta denominación (Niquinohomo, Catarina,
Nandasmo y San Juan de Oriente). 7

Celebración de San Silvestre. 1 de enero

Catarina se viste de
gala desde el 26 de
diciembre hasta el
primero de enero.
Este municipio
despide el año viejo y
recibe el año nuevo
con su fiesta
patronal a San
Silvestre.
Catarina está enclavada en la Meseta de Los Pueblos, a 38 kilómetros de la
Capital Managua. Por la mañana del 31 la fiesta se inicia con Diana, música
con filarmónicos, desde el amanecer, y por la tarde se celebra la misa. Luego,
a la Salida de la Imagen, miles de fieles llegan a su procesión. Se dice, y así
es, que El Torovenado que le acompaña es el más tradicional de la Meseta
de Los Pueblos.

El primero de enero se rompen


los fuegos y el rancho de la
festividad sigue ardiendo. La
participación popular es la gran
riqueza cultural del país, una
poderosa fuerza espiritual acoge
al nicaragüense, mujeres,
hombres, niños, niñas y adolescentes. Nicaragua y sus Festividades
Tradicionales forman parte de la Universalidad del Nicaragüense, dándole
consistencia y fuerza a la unidad de Nación 8

Según el programa de las actividades


el 27 de diciembre es la vela; el 28 y
29 la recogida de ofrenda, en unas
hermosas enramadas que se hacen
para recoger esas ofrendas y luego la
procesión nocturna de San Silvestre
en Catarina, a las 9 de la noche
acompañada de los tradicionales ahuizotes que forman parte de la
idiosincrasia del pueblo.

La imagen en carroza recorre las principales calles de Catarina, acompañada


por la feligresía, música de banda filarmónica, torovenado, espantos, o
aparecidos y luego mucha pirotecnia”, expresó Rosario.

El 31 es la víspera de San Silvestre Papa y en Catarina se celebra todo el día


con Diana, música de filarmónicos, procesión, Santa Misa, primero y luego
la procesión, y esperan el primero de enero para la entrada. Familias
católicas participan en la Misa en honor a San Silvestre.

La celebración de San Silvestre, en Catarina, data de más de cien años. La


bajada solemne del copatrono San Silvestre Papa, se realizó en la Parroquia
de Santa Catalina de Alejandría, que se ubica en la parte central del
Municipio de Catarina, en Masaya.
Fiestas patronales de Santa Catalina,
Catarina, Masaya 9

La festividad a Santa Catalina de Alejandría


inicia el 16 de Noviembre y culmina el día 26
del mismo mes, esta da Inicio con la bajada de
la Imagen de su trono, con una alegre misa y
posteriormente con un recorrido de la Imagen
por las Principales calles del Municipio a la vez que esta va acompañada por
mayordomos, patronos, alguaciles y pobladores en general. A esta Actividad
se le Conoce como Licencia y antiguamente se le conocía como cargo de
Priostre, términos heredados por los Españoles.

Dentro de las actividades que se realizan en esta fiesta Patronal están:


carreras de cinta a caballo, en la que se elige a la Reina de las fiestas
Patronales también se da el tope de toros, desfile hípico Nacional, ferias
Gastronómicas y artesanales y presentaciones artísticas de los diferentes
bailes Folklóricos representativos de nuestras raíces culturales.

El 25 de noviembre, día de Santa Catalina Mártir se celebra con actividades


religiosas y populares. En donde celebran misas, procesiones, topes y
corridas de toros, los promesantes reparten rosquillas, chicha de maíz,
comida y nacatamales a los visitantes.

Catalina de Alejandría fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se
celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir
del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de
los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.
200 AÑOS DE TRADICIÓN
Catarina, Municipio del Departamento de Masaya, ubicado a 7 kilómetros 10
de la ciudad cabecera y 40 de la capital, celebra sus fiestas en honor a Santa
Catalina de Alejandría, Egipto, hace más de 200 años, cuando los españoles
la trajeron a este pueblo.

No hay datos históricos que revelen cómo llegó la imagen a este municipio,
pero se sabe que fue en época de la conquista española. La iglesia fue
construida en 1800 y consagrada a la Virgen Mártir.

Los pobladores de Catarina tienen mucha fe en la Virgen y le atribuyen


milagros con los que ha hecho progresar a los habitantes de este municipio,
cuyos atractivos naturales son su clima fresco, sus jardines colgantes y
artesanía en bambú y madera.

Los días principales son el


25 con su Misa y
Procesión a las 2 de la
tarde, mientras la imagen
yace bajo una enramada
tradicional. Al día
siguiente, el 26 a las 2 de
la tarde, es la procesión
de cierre de las
festividades, baile de
inditas, la vaquita, la gigantona acompañada con música de marimba,
filarmónica y el estallido de cohetes y morteros. La Virgen va en medio de
una nube de algodón y rodeada de angelitos vivos, niños y niñas vestidas
con trajes religiosos.
Masaya, Masaya
Fiestas Patronales de San Jerónimo
11

La bajada de San Jerónimo.- El día 20 de


Septiembre es la bajada del Dr. De los
Pobres, de su humilde peana del altar mayor,
a la hermosa carroza, desnuda primero;
después ornamentada por sus mismos
promesantes, ancianos que se emocionan al
recordar los "milagros" y a sus antepasados;
el pueblo comienza a colaborar, hay repiques
de campanas, la marimba, la chicha, la
pupusa, el café y los infaltables cohetes.

La bajado del Santo es todo un


rito muy impresionante. Otros
colaboradores se dedican a la
limpieza de la imagen con
algodón y perfumes, que más
tarde serán motivos de
reliquias, para los promesantes
que las pidan; luego le ponen la
toalla en la cintura. Los demás
adornan la carroza, cada quien, con un ramo de mosaico, hojas de colores,
resedas y Sacuanjoche. Desde hace 17 años la tradición del Santo en
Procesión, cuatro cuadras al contorno y luego en los principales barrios de
la ciudad de Masaya. (También se celebra en Bluefields y otros municipios
de Nicaragua.)
SAN JERÓNIMO también se celebrar en
el municipio de Rosita, RAAN con 12
bailes y procesión al igual que
Bluefields, RAAS. También se celebra
en Nueva Segovia, con el nombre de San
Jerónimo en Susucayan. El 30 es el día
principal, ese día salen las viejas
nalgonas, bailantes populares, hombres disfrazados de mujer. Es una
especie de carnaval donde la burla prevalece los abanicazos caracterizan
esta manifestación. Estas fiestas en estos lugares solo duran varios días.

De regreso San Jerónimo, en Masaya


donde es la principal representación
de todo Nicaragua, es puesto al
costado derecho de la primera bóveda
del altar mayor y pasa ahí el
novenario. El pueblo católico se
congrega masivamente el 20 y el 30 de
septiembre, con sones de marimba, bongo bailan dentro del templo y luego
se continúa con la vela la noche entera. Es un verdadero fervor, esta fiesta
tradicional, popular y religiosa con coreos al rey de las montañas dentro de
la iglesia.

Armada de la peana del Santo Doctor.- El día 29 de septiembre, continúa


ese mismo rito con la Armada de la Peana de San Jerónimo. Esta consiste
en tres mesas de madera; la primera tiene 5 años; la segunda 100 años, la
tercera, más de 100 años, en esta última es donde va el Santo.

Las fiestas de San Jerónimo pasan ya del siglo y medio y cada día su
popularidad va en aumento. Es el único Santo al que la feligresía
nicaragüense le dedica devoción y afecto.
¿Pero quiera era San Jerónimo? San 13
Jerónimo fue doctor en teología.
Tradujo la Biblia al Latín, versión que
se conoció con el nombre de "Vulgata"
por encargo del Papa San Dámaso.

Desde joven, Jerónimo fue


indisciplinado y disipado en sus años
mozos, pero con la meditación y la
reflexión de los estudios religiosos
cambio de vida, entonces le surgió la
inquietud por la iglesia, su entrega por los estudios bíblicos y sus méritos
se reconocen hoy en día.

San Jerónimo ha sido cantado por poetas, se han escrito muchos estudios
sobre él, incluso tengo una colección de un poemario sobre el Santo, entre
ellos uno de Plutarco Anduray Palma sobre las fiestas de Masaya, con motivo
de San Jerónimo.

Existen noticias de que la primera imagen que se conservó en Masaya de


San Jerónimo, era un cuadro bellísimo que posteriormente fue llevado a
Managua, siendo reemplazado por una escultura maravillosa que se
conserva y que está en el templo. Se desconoce su origen.

La Octava de los Masayas.

La Octava de Octubre tiene un recorrido que dura 14 horas. Todas las gentes
de las comarcas aledañas bajan para rendirle testimonio y pagarle promesas
a San Jerónimo, muy diferente de lo que ocurre el 30 de Septiembre, de tal
manera que a esta fiesta se le llama la fiesta de los Masaya.
El hecho de sacar juntos en procesión a San Jerónimo y San Miguel, es por 14
la relación de que el primero en su juventud fue indisciplinado, mientras
que el segundo, fue devoto de la disciplina.

El baile más representativo


que recoge todo el sentir del
folklore propio de toda su fe
es el baile de Las Inditas, del
cual se han hecho estudios
sociológicos, que ven en ese
baile la esencia de la raza
indígena.

La historia de San Jerónimo se caracteriza, porque tradujo la biblia del


griego al latín, a la cual se le llamó "La Vulgata". El sacerdote García, dijo
que la Iglesia le llama Doctor a San Jerónimo, por su ciencia.

El 30 de septiembre, fecha en que se celebra conforme al calendario


religioso, el Día de San Jerónimo, los Masayas hacen el recorrido con la
imagen desde la Iglesia San Jerónimo, hasta la Iglesia de La Asunción,
donde tradicionalmente llega a las 12 con 30 minutos de la noche, después
que sale a las 10 a.m.

La Peana de San Jerónimo pesa 3 toneladas y no lleva clavos.- El señor


Miguel Ñurinda con 30 años de ser peanero dijo que desde hace años sus
antepasados le enseñaron el arte de hacer la peana donde va el santo. Antes
no se invertía en nada. La gente aportaba lo más que podía. Nosotros
aprendimos de nuestros pueblos y abuelos, a preparar ese pedestal sin
poner un solo clavo.
Historia de la Peana. 15

La historia dice que San


Jerónimo se metió a la
montaña a orar; por eso la
peana se elabora en forma de
un cerro. El material se hace de
vara de bambú, caña, mecate,
los materiales están ahí porque
la gente se encarga de llevarlos.
Ahora tenemos que buscar
materiales, para ello se ha
formado la COFRADIA de los
peaneros, que son 60 personas.

La peana pesa 3 toneladas y va en tres mesas. Las flores que lleva son
tradicionales. La imagen tiene un sombrero típico que fue sustituido por la
aureola.

Los peaneros se distinguen porque llevan una vara, en el trayecto de la


procesión.

Desde el 20 de septiembre hasta que se llega a la Octava, los cargadores y


los peaneros llegan a la Iglesia a dormir y a esperar el turno rotativo de
vigilar a San Jerónimo.

El 30 de septiembre es el día de San Jerónimo, Doctor conforme el


calendario religioso de la iglesia católica. La venerada imagen sale de la
iglesia de San Jerónimo a las 10 a.m. para llegar a la Iglesia La Asunción a
las 12 y media del día. Ahí se oficia una misa en su honor y sale a la 1 y
media de la tarde nuevamente a la iglesia de San Jerónimo donde llega a las
3 de la tarde. Siempre va acompañado de la imagen de San Miguel Arcángel. 16

Durante la Octava que es el 7 de Octubre de cada año, San Jerónimo tiene


que recorrer toda Masaya y por lo general llega nuevamente a su iglesia a la
media noche o a las 4 a.m. Después del triunfo de la Revolución, el Santo
anduvo por Masaya por tres días consecutivos, dijo el cura párroco.

La relación con los bailes folklóricos y las fiestas de Tata Chombo,


forman parte de una ofrenda que brindan los promesantes al Santo
Patrono de los Masayas.

Hasta el momento no se sabe porque viaja siempre adelante San Miguel


Arcángel y después San Jerónimo.

San Juan de Oriente

Las fiestas patronales de San Juan de


Oriente se celebran en honor al
patrono San Juan Bautista y se llevan
a cabo del 23 al 26 de junio, siendo su
día principal el 24. Según la leyenda,
San Juan Bautista visitaba el pueblo
montado en su yegüita blanca y
recorría todos los linderos hasta llegar a la calle real.

Uno de los atractivos de esta fiesta es el sorprendente baile tradicional de


los chinegros, con su música vernácula de tambor y flauta de carrizo, así
como la infaltable yegüita. Este personaje hace el papel de mediador, cuando
los negros están en pleno duelo con sus chilillos, una especie de látigo,
entonces la yegüita los separa.
Las carretas peregrinas, son característica de este pueblo, salen unos 15 17
días antes del Viernes Santo.

Otra de las tradiciones y costumbres locales es el recorrido realizado con


varas adornadas con flores y frutas, recolectadas por los feligreses como
muestra de agradecimiento al Santo Patrono, por la salud y el trabajo
obtenido, con las cuales elaboran las hermosas enrammadas, que son
características de la casa del mayordomo, aquí se degusta la tradicional
chicha bruja, nacatamales, rosquillas, indio viejo y otros.

Las corridas de gallos, es otra de las actividades tradicionales que se dan en


esta fiesta. Los pobladores donan gallos, los que cuelgan de un mecate en
una calle de la ciudad, realizando después las carreras de caballos y cada
jinete trata de arrancarles la cabeza al gallo y quien lo consiga se lo muestra
a la imagen de San Juan.

Otro evento a resaltar es la Feria de la Cerámica, que se lleva a cabo una


semana antes de las fiestas patronales, en la misma participan más de 100
artesanos, los cuales exponen durante tres días sus obras artísticas.

Nandasmo

La ciudad de Nandasmo celebra sus


fiestas patronales del 14 al 22 de enero,
en honor a "El Dulce Nombre de Jesús
de la Buena Muerte y el Divino Rostro".

Se realizan actos litúrgicos como misas, rosarios y procesiones, así como


expresiones populares como los topes de toro, las velas, ofrendas en carreta,
los desfiles de carrozas y las presentaciones artísticas.
El día 17 de enero se realiza el desfile de carrozas con las reinas de las 18
festividades, amenizado con música disco y de chicheros. El recorrido se
lleva a cabo por calles principales de Nandasmo, culminando en el Parque
Central. En horas de la tarde se realizan alegres corridas de toros en la
barrera.

Por la noche se dan cita todos los pobladores y visitantes para presenciar
los juegos pirotécnicos, los cuales son muy vistosos por su colorido,
acompañados de bailes amenizados por grupos musicales del momento. Es
una noche de derroche, de alegría y algarabía.

Un elemento que se destaca en estas fiestas son las bellas y coloridas


enramadas, donde también se reparten alimentos y bebidas típicas como la
masa de cazuela, chicha de maíz, nacatamales, rosquillas, bollos y pan. Los
alimentos son ofrecidos a cada uno de los visitantes al ritmo de la música
de filarmónicos o chicheros, cohetes y morteros.

En junio existen otras festividades que se realizan en honor a San Pedro,


dando inicio el 23 con el encuentro entre San Juan Bautista de Masatepe y
San Pedro de Nandasmo en el lugar conocido como El Pochote, ahora Villa
San Pedro.

El tope es acompañado por el tradicional baile de la vaquita, el baile de las


inditas, los chinegros y sones de marimbas y filarmónicos. Este encuentro
es muy concurrido por masatepinos y nandasmeños.
Fiestas Patronales de Santa Ana (Niquinohomo, Nandaime, )
19
El centro de este municipio es
la ciudad de Niquinohomo.
Dentro de ella y sobre la
carretera hay varios
restaurantes y comiderías. El
parque central arbolado es
muy tranquilo, y está
flaqueado por la antigua y
atractiva Parroquia de Santa Ana. Las fiestas a la patrona, Santa Ana, se
realizan el 25 y 26 de Julio, y además de las procesiones y fiestas populares
hay presencia de bailes tradicionales. El municipio es también reconocido
por ser la cuna del héroe nacional Agusto C. Sandino.

Derroche de alegría, pólvora, fervor y tradición se vive en Niquinohomo en


honor a Santa Ana, madre de la Virgen María y abuelita de Jesús. Los días
25 y 26 de julio el pueblo ofrece lo mejor de las actividades religiosas y
tradicionales.

Desfilan las carretas cargadas de frutas, las que entregan en calidad de


ofrenda al Mayordomo, para adornar el techo de la enramada donde se
realizó el rosario y seguidamente los juegos de pólvora. Por la noche se
realiza la fiesta bailable en la que el pueblo corona a sus reinas.

El 26 de Julio se hace una misa de función la que es concelebrada por


sacerdotes del departamento de Masaya y por el Cardenal del la Igleisa
Catolica, Seguido de la procesión a recorrer las principales calles de la
ciudad. Santa Ana se hace acompañar de la imagen de su esposo San
Joaquín y de los bailes folclóricos y los tradicionales “chinegros”.
En cada una de las actividades, las y los visitantes disfrutan de la rica 20
“masa de cazuela”, “chicha”, nacatamales, rosquillas, entre otros alimentos
que reparten los mayordomos y que son elaborados por las cocineras
tradicionales del pueblo.

Masatepe

El Santo Patrono de Masatepe es San Juan


Bautista, pero el pueblo celebra al Señor de
Trinidad, representado por una hermosa
imagen morena de tamaño natural, de más de
300 años, finamente tallada en una sola pieza y
que según la tradición fue encontrada por un
indígena del barrio de Nimboja de nombre
Trinidad, en tipos de la colonia.

Esta fiesta se lleva a cabo entre mayo y junio


con ceremonias religiosas, danzas folclóricas de gran colorido y con la
infaltable música de marimba y filarmónica. El pueblo reza y baila al Señor
de Trinidad.

Otra fiesta religiosa es la dedicada a San Jerónimo, el último domingo de


octubre, la procesión va acompañada por los populares agüizotes, el
torovenado de Rodolfo Calero, bailes folclóricos de inditas y el tradicional
Baile del Pescado.

Con la fiesta patronal se organiza el tope de toros, los animales salen de la


hacienda Puerta del Cielo, ubicada a dos kilómetros del Parque Central,
recorriendo las principales calles de la ciudad hasta concluir en la barrera,
donde se llevan a cabo las montadas de toros.
También las tradicionales “enramadas”, adornadas con flores, frutas, 21
palmeras y ramas de árboles. Estas fiestas son animadas por juegos
pirotécnicos, música de marimba y de filarmónica o “chicheros”; y sin faltar
el tradicional desfile hípico, en honor al Señor de Trinidad.

Durante la celebración se reparte comida, especialmente la masa de cazuela


típica de estas festividades, acompañada por su respectiva chicha de maíz.

La fiesta (40 días después de Domingo de Ramos) del Señor de Trinidad,


también conocido como “Tincho”, es hoy una de las más coloridas de
Nicaragua, pues es considerada una advocación muy milagrosa para
muchos creyentes de Masatepe y del país, quienes año con año pagan
promesas y penitencias por los milagros recibidos.

Turismo religioso

Judíos de Masatepe: este teatro religioso con más de 160 años de


antigüedad, mantenida a través de las generaciones de promesantes, se
presenta durante la Semana Santa, el Jueves y Viernes. Esta tradición es
única en Nicaragua por sus judíos promesantes que salen a las calles a
“atrapar” Judas para luego colgarlos simbólicamente en los árboles del
Parque Central.

Durante esos días las calles de Masatepe se colman de mucho colorido y


algarabía, por el vistoso vestuario que llevan puestos los judíos
promesantes, así como por las máscaras y el rechinar de las cadenas,
cuando Judas es arrastrado por las calles.

15 días antes del Viernes Santo salen las Carretas Peregrinas de la comarca
San José hacia el Santuario Nacional de Jesús del Rescate en Rivas.
Santa Ana en Chinandega, Nicaragua 22

Se encuentra localizado en la región del


pacífico de Nicaragua a tan solo 132 km de
la capital y a 70 kilómetros de Honduras en
el extremo noroeste del país, es colindante
con la ciudad de León y termina en la ancha
península del Volcán Cosigüina junto al
Golfo de Fonseca.

El departamento de Chinandega posee clima tropical seco, el periodo de


verano se extiende de Noviembre hasta Abril y el lluvioso de Mayo a Octubre.
El departamento se divide en trece municipios: Chichigalpa, Chinandega
cabecera departamental, Cinco Pinos, Corinto, El Realejo, El Viejo,
Posoltega, Puerto Morazán, San Pedro de Potrero Grande, Santo Tomás del
Nance, San Francisco de Cuajiniquilapa, Somotillo y Villanueva.

El 17 de julio se celebra la Virgen


de Santa Ana en el
departamento de Chinandega.
Centenares de chinandeganos se
reunieron en el Parque Central
de la ciudad del occidente del
país, celebrando las fiestas
patronales en honor a Nuestra Señora Santa Ana en donde diferentes ballets
folklóricos de Chinandega y otros departamentos del país dan un
espectáculo visual al público.
Esta gala artística es parte de las actividades que las autoridades de
Chinandega han creado para festejar a la abuelita de Jesucristo, en un
ambiente de tranquilidad.
Santa Ana en Nandaime, Granada 23

Los devotos católicos de la ciudad de


Nandaime rinden homenaje a su
santa patrona a partir del 16 de julio
el día que año con año celebran la
bajada de las dos imágenes y
comienzan con las festividades
religiosas.

Las fiestas de Nandaime tienen una gran atracción por las diversas
actividades religiosas, culturales y tradiciones que identifican como única
esa celebración que atrae visitantes de todo el país.

Las festividades de Nandaime están cargada de fervor religioso y folclórico,


las que se caracterizan por el respeto y la devoción a su patrona que recorre
las calles de la ciudad una vez que es bajada de su nicho en la iglesia del
mismo nombre.

Según los historiadores, la celebración de las fiestas en honor a Santa Ana,


en Nandaime, data de varios siglos, celebración llena de mucha fe y devoción
mariana.

La historia apunta que Santa Ana apareció por primera vez en la comarca
La Orilla, ubicada a 3 kilómetros al oeste de la ciudad de Nandaime y a
pocos kilómetros del volcán Mombacho.
La danza de Los Diablos
es una expresión de 24
arraigo cultural y popular
muy propio de la ciudad.
La danza se celebra
desde hace decenas de
años y forma parte de las
fiestas que los fieles
católicos, la cual dedican a su patrona Santa Ana y es la que va delante de
la procesión realizando un espectáculo artístico

Fiestas de Santa Ana en Nindiri, Masaya

Con un colorido desfile


cargado de los
tradicionales bailes
característicos de la
zona y la música de
chicheros, el pueblo
católico de Nindirí
celebró a la abuelita de
Jesús y madre de la
Virgen María, Santa
Ana.

Los fieles de esta localidad del departamento de Masaya se desbordaron en


la entrada del municipio para recibir al Arzobispo de Managua, y junto a las
imagen, recorrer la calle principal de la ciudad hasta llegar a la parroquia
homónima de su patrona para luego continuar con la celebración
eucarística y una solemne procesión de la imagen de Santa Ana
acompañada de Santiago Apóstol.
Una vez concluida la 25
eucaristía, la imagen de Santa
Ana y de Santiago Apóstol,
recorren las calles de Nindirí
haciéndose acompañar de las
melodías interpretadas por
grupos de marimba y
chicheros, así como del baile
de los ya tradicionales
Chinegros de Nindirí, quienes al ritmo de la música se dan reglazos entre
ellos. “Esta tradición tiene más de 100 años para venerar a la Abuela Santa
Ana.

Celebración a la Virgen de Santa Ana en diversos lugares de Nicaragua


tales como: Isla de Ometepe, Rivas, Diriomo, Granada, Chinandega y
Madriz. En estos lugares solo son venerados, pero no representan su
santo patrono, como en los lugares antes mencionados.

Fiestas patronales de la Concepción, Masaya

La Concepción es una ciudad


próspera y bendecida por Dios,
pues cuenta con grandes
extensiones de tierras fértiles,
su clima frío envidiable en
muchas partes del país, su
vegetación siempre verde y
protegida, pero no podemos
olvidar por supuesto su
cultura, gastronomía y
tradición. Y es que desde el 20 de enero hasta finales de febrero, se llevan a
cabo las fiestas patronales del municipio que es el segundo más grande de 26
todo el departamento de Masaya; las fiestas patronales se realizan en honor
de Nuestra Señora de Montserrat.

Fiestas patronales en honor de Montserrat:

La historia de las fiestas


patronales de la Virgen de
Montserrat se remonta desde
finales del siglo XIX, cuando la
señora Licilia Moraga encontró
un 9 de febrero, una medalla de
la morenita en la Sierra de los
Caraballos que atravieza el
municipio en su totalidad.

Luego se realizaron festejos en los que se incluyeron a las comunidades de


San Juan de La Concepción, Santiago y la ciudad de San Marcos, que es lo
que hasta hoy se celebra en el municipio.

El tope de los Santos, unión y hermandad entre vecinos.

El tope de los santos en La


Concepción tiene
aproximadamente más de 60
años de realizarse. Inicialmente
el encuentro era entre San Juan
Bautista de San Juan de La
Concepción y La Virgen de Montserrat. Luego por problemas limítrofes entre
La Concepción y San Marcos es que se decidió hacer el "encuentro" en el
puente de Sapasmapa que es el sitio fronterizo entre ambas
ciudades. Posterior se anexó el barrio Santiago a estas festividades. 27

El tope de los santos en La Concepción representa la unión de dos


departamentos vecinos, Masaya a través de La Concepción y Carazo a través
de San Marcos. La hermandad no se ha perdido pues a como es tradición
los san marqueños visitan el municipio cada febrero con su santo patrono y
sus bailes folclóricos, así como los concheños visitan esa ciudad caraceña
cada abril con la morenita de Montserrat y sus bailes folclóricos.

Otra curiosidad de estas fiestas patronales es el hecho de que cuando los


concheños visitan San Marcos en el mes de abril, casualmente ambos
pueblos celebran la solemnidad de sus respectivos patrones con sólo dos
días de diferencias y esto une más a los pueblos.

Solemnidad de Montserrat en La Concepción.

Cada 9 de febrero
desde las 4 am suenan
las campanas, se
escucha la pólvora y
los chicheros que
recorren la ciudad
para anunciar el inicio
del día propio en el
municipio. Como es de
costumbre la misa se
hace a las 10 am terminando a las 1 pm, posterior los patrones visitantes
salen de la parroquia escoltados por bailes folclóricos, centenares de
feligreses y devotos de todos los departamentos del país.
Cabe señalar que en La Concha se celebra cada 9 de febrero la solemnidad
de la aparición de la medalla de la Virgen, pero también los pobladores 28
celebran cada 27 de abril, el día propio de Montserrat.

Durante este recorrido diversos devotos


de la morenita acogen en sus casas a
centenares de promesantes a quiénes se
les regala masa de cazuela y chicha,
típicos de esta festividad.

FIESTAS PATRONALES DE CARAZO

Entre los atractivos


más importantes del
pequeño
departamento de
Carazo están sus dos
ciudades principales
y sus costas en el
Océano Pacífico, en
las que hay playas con infraestructuras, otras en estado natural y un
importante refugio de vida silvestre. La mayoría de sus centros urbanos se
ubican en una amplia planicie en el Noreste, la cual desciende poco a poco
hasta el mar provocando que un clima bastante fresco sea el predominante
para sus habitantes.

La ciudad de Diriamba resulta ser uno de los destinos más interesantes de


la región, tanto por su simpático casco urbano de centro neocolonial como
por sus vistosas fiestas populares, durante las que se pueden apreciar
algunas de las más bellas danzas tradicionales del país, como la comedia- 29
bailete El Güegüense o Macho Ratón, el Toro Huaco, El Viejo y la Vieja, Las
Inditas y El Gigante. Tiene restaurantes y hoteles, y en su área rural hay
bonitas cascadas más la reserva natural La Máquina.

Otros atractivos caraceños destacados son las playas repartidas en sus tres
municipios costeros: La Boquita -con su centro turístico- y Casares en
Diriamba; Huehuete y Tupilapa en Jinotepe; y en Santa Teresa el Refugio
de Vida Silvestre Río Escalante-Chacocente, que comprende un amplia área
protegida y en cuyas costas anidan varias especies de tortugas marinas,
entre ellas la paslama que llega en arribadas masivas.

El departamento tiene 8 municipios y como cabecera a la ciudad de


Jinotepe, que también tiene un bonito centro histórico neocolonial, además
de restaurantes, bares y una discoteca. Además de la extensa zona rural
donde hay fincas productivas, están también otros simpaticos poblados
como San Marcos, Santa Teresa, El Rosario, La Conquista, La Paz y el
pequeñito Dolores.

Municipios
Diriamba

Diversos son los atractivos del municipio de Diriamba, además de su


simpático casco urbano de centro neocolonial. La ciudad tiene restaurantes
y hoteles de diferente calidad, así como sitios de interés como un museo y
su estadio de fútbol. Es también plaza de coloridas expresiones culturales
que salen al público durante sus fiestas patronales. En la periferia están las
playas de la costa del Pacífico, así como cascadas y reservas naturales en
las zonas rurales.
Del 17 al 27 de enero se celebran las fiestas
patronales de Diriamba en honor a San 30
Sebastián, una conjugación entre danzas
tradicionales y religiosidad popular, que
desbordan las calles de la ciudad de Diriamba
con las más sobresalientes muestras del folklore
nicaragüense. Se dice que es de las celebraciones
más festejadas por los nicaragüenses ya que
resaltan las raíces indígenas y españolas.

Historia
San Sebastián, era miembro de
la guardia pretoriana romana,
se convirtió al cristianismo,
murió flechado y golpeado con
enormes mazos, el peor de los
suplicios de esa época. Según
la leyenda junto a Santiago,
patrono de Jinotepe, apareció
flotando en enormes cajas en
Huehuete.

Siendo que, inicialmente, San


Sebastián fue designado a
Jinotepe y Santiago a Diriamba, por la noche las imágenes cambiaban de
parroquias, por lo que al final los curas de entonces dispusieron dejar a
Santiago en Jinotepe y San Sebastián se quedó para siempre en el corazón
de sus devotos en la ciudad de Diriamba donde tienen más de 3 siglos de
venerarlo.
Celebración
El 19 de enero, se celebra una Misa, luego la imagen de San Sebastián sale 31
en procesión de la basílica, llevándose a cabo el tradicional “tope” de las
imágenes de Santiago Apóstol, San Sebastián y San Marcos. Esto se produce
en una de las calles de Diriamba. San Sebastián va acompañado de danzas
tradicionales como El Güegüense o Macho Ratón, El Viejo y la Vieja, El Toro
Huaco, El Gigante y Las Inditas del Guacal.

El Güegüense es una síntesis de


las culturas española e indígena
que combina el teatro, la danza y
la música. Se considera una de
las expresiones más distintivas
de la era colonial de América
Latina. En el año 2005 fue
declarado por la UNESCO como
Patrimonio Oral e inmaterial de
la Humanidad.

Por la noche se le dedica una serenata al Patrono, acompañado por


mariachis y en presencia de sus feligreses y personas que vienen de otros
lugares para disfrutar del espectáculo.

Durante las celebraciones los promesantes acompañan al santo con bailes


como agradecimiento a los favores recibidos. Se reparten comidas típicas
como nacatamales, buñuelos, picadillo, cajetas, pinolillo, chicha y otros.
El último domingo de la celebración se
realiza un desfile hípicos, donde 32
asisten caballistas de todas partes del
país, mostrando sus destrezas en
equitación, como una forma de saludo
al Santo.

Esta festividad es una tradición que


ha pasado de generación en
generación, gracias a la transmisión
oral de las familias promesantes, las
cuales se sienten muy orgullosos, y
año con año mantienen vivo el fervor
religioso en honor a su santo
Patrono San Sebastián.

Dolores, Carazo

Este resulta ser el municipio más


pequeño de todo el país, y está ocupado
casi por completo por su casco urbano, en
el que destaca un bonito y arborizado
parque central. El pequeño pueblo tiene
sus fiestas patronales del 1 al 10 de Mayo,
pero es muy visitado también el 19 de
Enero, cuando se realiza el tope de los
santos por las fiestas diriambinas; ese día
al pueblo llegan los coloridos bailes
tradicionales caraceños.
También en la casares, se celebra a la santa Cruz, y en Jinotega. La Ciudad
de las Brumas se encuentra celebrando las tradicionales fiestas en honor a
la Santa Cruz, por lo que, con mucho fervor y devoción religiosa, miles de
jinoteganos y de otros municipios del país, peregrinaron hacia la Peña de la 33
Cruz, una tradición que inició formalmente en 1997 cuando comenzaron a
subir cada 3 de mayo.

Las festividades contemplan actividades religiosas y culturales entre el 29


de abril y el 8 de mayo, que concluyen con un grandioso hípico por las
principales calles de Jinotega, donde participan decenas de miles de
ciudadanos de todos los municipios del departamento y de otras regiones
del país.

La principal actividad de estas festividades, lo constituye sin duda alguna


la peregrinación hacia el macizo La Peña lugar donde hace 311 años fue
colocada por el fraile Agustín Morel una enorme cruz, según historiadores,
para proteger a la ciudad de las torrenciales lluvias e inundaciones e evitar
los deslaves de las montañas que rodean al municipio.
El Rosario, Carazo
34
Este pequeño municipio agrícola se encuentra en un terreno bastante plano,
a pesar de estar en la montañosa meseta de los pueblos. Su casco urbano
es el pueblo de El Rosario, de carácter bastante rural. Sus fiestas son en el
mes de Enero, y durante ellas se presenta el baile tradicional de Las Inditas.

Con carnavales, corridas de


toros y procesiones los
habitantes del lugar rinden
honor a su patrona, Nuestra
Señora del Rosario. Estas
fiestas tienen la característica
de ser tradicionales, es decir,
del pueblo, ya que el día propio
de la Virgen del Rosario se
celebra en octubre, sin
embargo, desde antaño, los pobladores de esta localidad decidieron celebrar
a la virgen dos veces en el año, una en enero y otra en octubre.

Se realiza la festividad de enero para evitar


inconvenientes por las acostumbradas lluvias de
octubre, por lo tanto, este municipio es uno de los
pocos en Nicaragua que tiene dobles fiestas
patronales.

A continuación del oficio religioso se desarrolla una


alegre procesión con la imagen de la virgen
recorriendo las principales calles del pueblo.
Jinotepe, Carazo
35
Este municipio es regentado por la
dinámica ciudad de Jinotepe, que tiene
un atractivo centro neocolonial además
de diversos establecimientos de servicios
como hoteles, restaurantes, bares y
discoteca. Posee extensas playas en sus
costas en el Pacífico, además de un
parque de diversiones muy visitado. Jinotepe es la cabecera del
departamento de Carazo.

El 25 de julio los católicos de Jinotepe celebran a Santiago Apóstol con una


misa especial. El pueblo Jinotepino, se llena de alegría ya que son muchos
los que le bailan a Santiago con mucha devoción y frecuentemente lo hacen
para cumplir promesas. Se realiza el tradicional tope, donde llegan miles de
creyentes para participar en el tope de las imágenes que se da en el
municipio de Dolores.
la iglesia católica celebra al primer
discípulo que muere decapitado por 36
evangelizar, en tiempos de Herodes Agripa.
El tope de las imágenes es el significado del
encuentro entre los pueblos (Diriamba,
San Marcos, Jinotepe y Dolores) así mismo
recalco que este año se vio más devoción
por el Apóstol y que el número de
promesantes ha aumentado.

Los bailes tradicionales no pueden faltar en esta celebración, el baile de los


Diablitos es el más representativo de Jinotepe y acompañaron a
“Santiaguito” hasta el municipio de Dolores, donde se lleva a cabo el tope y
el baile del Toro Huaco, propio de Diriamba, las inditas,

En Jinotepe tiene más de 300 años de ser venerado. Sus restos están en
Compostela España y una astilla de sus huesos ahora están en su capilla
en Jinotepe.
El Apóstol Santiago, Patrón De Jinotepe
37
Autor: Dr. Armando Luna Silva
Fotografía: Jimmy Mendieta

“Esa es la imagen de Santiago que


por las calles del julio jinotepino
pasea su mirada vaga de horizonte
marino, buscando por los barrios y
las esquinas lo que allí no perdió:
una campana verde de alga, como
nacida del mar, con tañido de
marimba que sólo sabe llorar. Es
una imagen prodigiosa de fuerza y
dulzura; su rostro es la soledad, el
espacio, la distancia, es la proa que
sobrevive en la claridad de las
aguas.” – Dr. Armando Luna Silva

En tierras nicaragüenses se levanta Jinotepe. Esta noble ciudad es un


manojo de amistad y de limpieza. En su paisaje, como brazos de titanes se
dibujan las altas torres de la Iglesia Parroquial que guarda la imagen del
Apóstol Santiago, Patrón de la Ciudad. El licenciado Fray Pedro Agustín
Morel de Santa Cruz visita Jinotepe en 1751. En el informe de su visita
describe el pueblo y su iglesia y, refiriéndose al pueblo, dice: “Su titular es
Santiago”.

La buena gente del poblado de Jinotepe, a principios de siglo, sentía una


pasión nocturna por los cuentos de apariciones, embrujamientos y almas
que penan. Sus atardeceres eran temerosos. Suaves y lentos. Las sombras
venían despacio y era cuando los fantasmas adquirían mayor movilidad. En
las noches cerradas de lluvias interminables, cuando los fantasmas
invadían los rincones del pueblo y los supersticiosos relámpagos 38
atravesaban las calles, la anciana sirvienta del hogar reunía a los niños
junto al fogón para contarles narraciones espeluznantes. Y ante la mirada
atónita de los niños y el suspenso de su respiración desfilaban la
carretanagua, la cegua, la lutuda, el cadejo, ….

Muy próximo a Jinotepe, en el Océano Pacífico, se encuentran las playas de


Huehuete. Es un mar en el que se escucha ese lenguaje rumoroso que solo
entienden los pescadores y los enamorados, y de cuyas aguas se escapa el
color celestial que baña sus costas. Es un mar con recuerdos de familia y
amigos; con sabor a tamarindo, huevos de tortuga y leche que baja de las
fincas para bañar de blancura los amaneceres hambrientos de aventuras.

Cuenta la leyenda que frente a esas playas transitaba un galeón español


que al paso del tiempo ha perdido su nombre, su hora y su color. Frente a
las playas del Pacífico, el segundo de abordo, hombre ambicioso, arroja por
la borda el honor del marinero desgranando un motín pretendiendo
apoderarse de los tesoros del galeón. La ambición del oro embriaga. El
relampagueó del puñal y el sonar de los arcabuces destrozan cuerpos que
ruedan envueltos en sangre. Hay un canto trágico de dolor y muerte que
rompe el viento que viene del mar. Repentinamente las olas levantaron
amenazadoramente su mano de espuma contra la nave cual si fuera garra
que quisiera arrancarle un valioso tesoro. El eterno mar vencedor era un
látigo cruel. Hay peligro de zozobrar. El galeón presa del tormentoso mar es
arrojado en una y otra dirección, con las velas destruidas, con los mástiles
truncados por la violencia de las olas. Los tripulantes son arrastrados a las
profundidades oscuras del océano. El amotinado desesperado ordena que
arrojen al mar alguna carga para aligerar el peso. En la bodega se destacan
dos grandes cajas. La tripulación cumple con la orden y lanza las cajas al
mar. Las aguas feroces se apoderan de ellas, y a su contacto el mar recobra
su ritmo normal. Los restos del galeón continúan su travesía y la tripulación
sobreviviente contempla asombrada el prodigio. Las dos cajas flotan 39
suavemente, como sin peso, parecían cofres de nácar conducidos por manos
de ángeles y así, resbalando sobre el azul, llegan a un punto rocoso de la
playa de Huehuete.

“La marea, con la ternura de una canción de nanas, sube hasta colocar las
cajas al lado de la llamada ‘Zanja de Ambar’.” – Dr. Armando Luna Silva

La marea, con la ternura de una canción de nanas, sube hasta colocar las
cajas al lado de la llamada “Zanja de Ambar”. Las deja ahí, recomendadas a
una alfombra desordenada de rocas que acarician las olas. Dos salineros
(hombres que explotan la sal en las playas de Carazo) caminan por la playa.
Curiosos y con el escalofrío trepando por sus pantalones mojados se
aproximan a las cajas. Con solemnidad que aplasta el ansia, abren una de
ellas. ¡Gran sorpresa! Descubren una imagen del Apóstol Santiago. Intentan
sacar la imagen y esta se resbala de sus manos. Pretenden apoderarse de
una campana de oro que pende del cuello del Apóstol, pero la campana se
les escapa entre los dedos y se hunde en la Zanja de Ambar. El viento se
agachó sobre esa zanja que no termina nunca y arrancó las vibraciones de
la campana que se fue adormeciendo entre paredes de ámbar, de sal y de
mitos que crea el tiempo.

A esa campana es que hace alusión la estrofa que recita en sus bailes el
Diablo Mayor:
Desde los infiernos he venido
a cumplir una promesa.
¡Si! ¡Si! ¡Si!
A cumplir una promesa
por una campana que el mar
al Patrón Santiago quiso robar.
La Zanja de Ámbar, es una grieta inmensa abierta en la roca que hace 40
temible el reflujo de las aguas. Para los indios era un lugar sagrado. En ella
arrojaban ofrendas al dios del océano.

Los dos salineros con respetuoso temor cierran la caja. Un halo de luz se
desprende de ellas como si en su interior anidaran las estrellas, y un ramo
de gaviotas teje el blanco palio que golpea el aire con un sonido lento y lleno
de alas que crecen en la arena. Los salineros, con el “Jesús nos valga”
colgado de los labios, corren en busca de auxilio para transportar las cajas
a la iglesia más próxima.

Lo más próximo para solicitar


auxilio es “La Loma de Bartolo”.
La loma es un macizo rocoso
que se levanta contiguo a la
Zanja de Ámbar. En la Edad
Media hubiera sido el sitio ideal
para construir un castillo. Su
propietario era una persona de
amplios recursos económicos,
muy querida y respetada en la región. Como buen amante de los cuentos de
apariciones, escucha muy atento a sus dos visitantes. Luego, duda entre
quedarse con las cajas o facilitar su traslado; sin embargo, autoriza a los
salineros que busquen en el potrero dos bueyes para enyuntarlos en una
carreta que transporte las imágenes.

Mientras los salineros van en busca de los bueyes, el señor de la Loma envía
a varios trabajadores para que se apoderen de las cajas y las suban a su
casa. Los enviados llegan a la zanja. Intentan tomar las cajas, y miran
atemorizados como ellas se levantan por l os aires y se sitúan sobre las rocas
más altas. Hacen un intento más. Resulta imposible apoderarse de ellas por
que han adquirido un peso extraordinario. Se diría que se han sellado a la 41
roca. Los trabajadores piensan que eso es obra de encantamiento. El miedo
les crece en los ojos, y unos huyen a contarle al patrón lo sucedido y otros
se quedan contemplando las cajas con mirada embobada.

Los salineros entran en el potrero. Los bueyes de la Loma tienen fama de


ariscos y de huir al menor movimiento del lazo del campista. Ese día no
huyeron, salieron caminando lentamente al encuentro de sus solicitantes.
Bajan la cerviz mansamente para ser enyugados a la carreta y parten
camino abajo hacia la Zanja de Ámbar. Los trabajadores que embobados
miran las cajas, informaron del extraordinario peso que tenían y del
embrujamiento que las envuelve. Los salineros las toman en sus brazos y
las encuentran muy ligeras de peso. La Bruja de Huehuete contaría que una
legión de ángeles las sostenían con sus manos. Las cajas son colocadas
sobre la carreta y suben por la loma de Bartola. El señor de la Loma, por
tantos prodigios, tiene la seguridad de que en la caja no abierta se encierra
otra imagen. Por eso, les ofrece hacerse cargo de las dos imágenes y levantar
un altar en la Loma para que ellas sean veneradas frente al mar. Los
salineros opinan que es voluntad de Dios que las imágenes deben
permanecer en las iglesias, y la carreta desciende por la cuesta y toma el
camino que conduce a la ciudad de Diriamba.

Al marchar por el llano, los montes y los vados, el ritmo de la carreta se va


armonizando con la sinfonía de la tierra y del cielo, y con el compás de
chirriar de ruedas y naturaleza van fluyendo anécdotas reales y falsas;
brotan lánguidos himnos religiosos y adormiladas tonadillas de moda en el
campo. Así, hablando y cantando atraviesan la distancia y los olores del
campo y de los poblados.
Los hombres de la sal paran en la comidería del camino y cuentan el 42
milagroso hallazgo. Los campesinos, persignándose con una mano y con el
sombrero de palma en la otra, acuden a mirar y tocar las cajas. La carreta
sigue, sube y baja los montes, y el polvo viste el cuerpo de los salineros.
Ellos sienten que se agigantan mientras avanzan, y no caben en sí de gozo
por que se sienten Elegidos del Señor. Piensan que son diferentes a todo el
mundo porque el hijo del Trueno, como una lluvia loca, les golpea el corazón.

La carreta entra en Diriamba por la Quebrada del Perro. La calle principal


los lleva a la iglesia. Intentan bajar una de las cajas, pero vuelve a ser
imposible cargar con ella. Ha recobrado el extraordinario peso del que les
hablaran los trabajadores de la Loma de Bartola. Prueban la otra. Esta es
ligera. Parece con deseos de salir de la carreta; es casi un corazón palpitante.
La conducen al interior de la iglesia. La abren. Ahí está San Sebastián que
ha escogido, por designios del cielo, la ciudad de Diriamba para ser su
Patrón bien amado.

Los salineros vuelven a la carreta. Los bueyes sin que les arreen emprenden
nuevamente la marcha. Toman, esta vez, rumbo a Jinotepe. Los rayos del
sol caen como flechas de fuego sobre el camino. Cuentan los ancianos de la
zona que el camino parecía un reguero de estrellas y que los cafetales de la
orilla florecían al paso de la carreta convirtiendo la floración en un blanco y
tembloroso himno de pureza. La carreta llega hasta la iglesia Parroquial de
Jinotepe. Se detiene frente a ella. Los salineros vacilantes prueban cargar la
caja. Vuelve a ser leve. Suben las gradas del Templo. En sus gargantas hay
oraciones y un estremecimiento hiere sus piernas. Abren la caja. Levantan
la imagen de Santiago y la ciudad entera se cubre con la magnitud de una
nueva y reluciente estrella.
Esa es la imagen de Santiago que por las calles del julio jinotepino pasea su
mirada vaga de horizonte marino, buscando por los barrios y las esquinas 43
lo que allí no perdió: una campana verde de alga, como nacida del mar, con
tañido de marimba que sólo sabe llorar. Es una imagen prodigiosa de fuerza
y dulzura; su rostro es la soledad, el espacio, la distancia, es la proa que
sobrevive en la claridad de las aguas.

Cuentan las antiguas sirvientas del poblado que la imagen de Santiago es


una imagen esculpida por las olas del mar con guantes de nubes e
inspiración azul. Y dicen, que persona virtuosa que asoma los ojos en las
Zanjas de Ámbar, ve la campana y oye el mismo repiquetear que guía a
quien extraviado en la montaña próxima al mar, se encomienda a Santiago.
Es por eso, que afirman que la campana será recuperada cuando la carne y
el perdón derramen sobre los brazos de Nicaragua la Paz, el Perdón y el
Amor.

El relato fue tomado del libro “El Patrón Santiago” escrito por el Dr. Armando
Luna Silva, hijo dilecto de la ciudad de Jinotepe; abogado, diplomático y
escritor. En conversación que tuvimos con el Dr. Luna nos dio su
consentimiento para publicar tan cautivadora y apasionante historia.

Fiestas patronales de
Nagarote. Santiago Apóstol

Famoso por sus quesillos,


Nagarote es la tradicional
parada de viajeros que viajan
hacia o regresan de León y
Chinandega. El municipio
posee una antigua iglesia
parroquial declarada monumento histórico nacional, un amplio parque
central, varias playas (algunas con infraestructura turística), un puerto, un
mirador, y la fama de ser uno de los municipios más limpios del país. Sus 44
fiestas religiosas se realizan del 19 al 28 de Julio en honor a Santiago
Apóstol.

Con una concurrida procesión, así se da por iniciada la jornada de


actividades en honor a Santiago Apóstol, en el municipio de Nagarote,
departamento de León, donde las familias con mucho fervor acompañan a
su Santo Patrono.

La imagen de Santiago
Apóstol inicia con un
recorrido por las
comunidades rurales de
Nagarote. En hombros de los
promesantes y haciéndose
acompañar de montados, la
imagen de Santiago se
despide por unos días de su templo, para ser venerado por quienes durante
su recibimiento comparten alimentos y bebidas con la multitud que lo sigue
en procesión.

El patrono de Nagarote, Santiago Apóstol, sale al encuentro del patrono de


La Paz Centro, San Nicolás de Tolentino, para recorrer las calles de este
hermoso pueblo, celebrando una vez más con fervor religioso la culminación
de las fiestas nagaroteñas.
“La alegría se expresa en el detonar de la 45
pólvora, la música, pero sobretodo en la alegría
espiritual, en el fervor con el que la gente asiste
a la eucaristía y a las procesiones. La visita de
San Nicolás es un motivo de unión entre ambos
pueblos y esperamos que sigamos unidos y
trabajando en la pastoral para mejorar en lo
espiritual y lo material.

Mujeres de todas las edades son recibidas con


un rico almuerzo y música de banda en la
antigua estación del ferrocarril para iniciar el merecido reconocimiento a las
protagonistas de las fiestas santiagueñas.

Celebración de Santiago Apóstol en Boaco

Con mucha tradición y


fe, cientos de católicos
de la ciudad de Boaco
participan en la bajada
de la imagen de
Santiago Apóstol,
patrono de este
municipio.

Los devotos acompañan


a la imagen en un recorrido por las principales calles de esta localidad
Santiago. "Boaco se siente orgulloso de celebrar al santo patrono porque
recordemos que Santiago en el año 53 participa en el primer concilio de
Jerusalén, entonces es un orgullo para los boaqueños celebrarlo y se sienten
felices de celebrar a su santo patrono. 46

Con la bajada de esta venerada imagen se dan por iniciadas las fiestas
patronales en honor a Santiago Apóstol. La imagen del apóstol Santiago
visita los diferentes barrios de este municipio en todo este mes de julio.

En el primer día de fiestas en


honor a este santo se vivió un
ambiente de paz, de tranquilidad,
donde los devotos con total
normalidad acudieron a bailarle a
la milagrosa imagen de Santiago
Apóstol patrono de Boaco.

Santiago El Mayor
25 de Julio.
El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre
en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Iacob,
ayúdenos". Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una
sola: Santiago.

Santiago es uno de los doce Apóstoles de Jesús; hijo de Zebedeo. El y su


hermano Juan fueron llamados por Jesús mientras estaban arreglando sus
redes de pescar en el lago Genesaret.

Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno,


por su impetuosidad.

En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la
hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y
luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir más de
cerca Su oración en el Monte de los Olivos. 47

Cuenta el santo Evangelio que una vez al pasar por un pueblo de Samaria,
la gente no quiso proporcionarles ningún alimento y que Santiago y Juan le
pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y quemara a esos
maleducados. Cristo tuvo que regañarlos por ese espíritu vengativo, y les
recordó que El no había venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor
número posible de personas. Santiago no era santo cuando se hizo discípulo
del Señor. La santidad le irá llegando poquito a poco.

Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su madre, para que fuera
a pedirle a Jesús que en el día de su gloria los colocara a ellos dos en los
primeros puestos: uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús les dijo:
"¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber?" Ellos le
dijeron: "Sí somos capaces". Cristo añadió: "El cáliz de amargura sí lo
beberán, pero el ocupar los primeros puestos no me corresponde a Mí el
concederlo, sino que esos puestos son para aquellos para quienes los tiene
reservado mi Padre Celestial". Los otros apóstoles se disgustaron por esta
petición tan vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo a
todos: "El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a
imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a servir".
Seguramente que con esta lección de Jesús, habrá aprendido Santiago a ser
más humilde.

Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se


dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena
Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el
Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde
estableció una comunidad cristiana, y luego a la
cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida
como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de
Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y
solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos 48
como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la
Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida
como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que
se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de
España.
En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol
martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de
41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una
leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que
también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor",
distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.

Santiago y la Virgen María

Santiago cumplió su
misión en Galicia y
regresó a Zaragoza,
donde corrió muchos
peligros. Una noche, el
apóstol estuvo rezando
intensamente con
algunos discípulos
junto al río Ebro, cerca
de los muros de la
ciudad, pidiendo luz para saber si debía quedarse o huir. Él pensaba en
María Santísima y le pedía que rogara con él para pedir consejo y ayuda a
su divino Hijo Jesús, que nada podía entonces negarle. De pronto, se vio
venir un resplandor del cielo sobre el apóstol y aparecieron sobre él los
ángeles que entonaban un canto muy armonioso mientras traían una
columna de luz, cuyo pie, en medio de un rayo luminoso, señalaba un lugar,
a pocos pasos del apóstol, como indicando un sitio determinado. 49

Sobre la columna, se le apareció la Virgen María. Santiago se levantó del


lugar donde estaba rezando de rodillas, y recibió internamente el aviso de
María de que debía erigir de inmediato una iglesia allí; que la intercesión de
María debía crecer como una raíz y expandirse. “la Virgen del Pilar” María
le indicó que, una vez terminada la iglesia, debía volver a Jerusalén.
Santiago se levantó, llamó a los discípulos que lo acompañaban, que habían
oído la música y visto el resplandor; les narró lo demás, y presenciaron luego
todos cómo se iba desvaneciendo el resplandor de la aparición.

Santiago partió de España, para trasladarse a Jerusalén, como María le


había ordenado. En este viaje visitó a María en Éfeso. María le predijo la
proximidad de su muerte en Jerusalén, y lo consoló y lo confortó en gran
manera. Santiago se despidió de María y de su hermano Juan, y se dirigió a
Jerusalén, donde al poco tiempo fue hecho prisionero.

preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su


llegada al "Nuevo Mundo". Él es el Apóstol de la Virgen María, también es
conocido como el Apóstol de la Paz.

En 1519, Cortes llegó a Veracruz, y en Lantigua construyó la primera Iglesia


dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano. También en 1521,
cuando México fue conquistado, Cortes construyó una Iglesia en las ruinas
de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia
era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases
de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada
Concepción.
En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en
Medjugorie bajo el título "Reina de la Paz". Ya Santiago Apóstol se había 50
hecho presente. Unos años antes, se había construido una Iglesia en ese
lugar dedicada a Santiago Apóstol. Santiago siendo el Apóstol de la Paz, lleva
en sus manos las llaves para abrir la puerta que traería la paz a Medjugorie.

Santiago Apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la


Virgen Santísima como "Pilar" de nuestra Iglesia.

Apóstol Santiago: pídele a Jesús que seamos muchos, muchos, los que
como tú, nos dediquemos con toda valentía y generosidad a propagar
por el mundo del reino de Cristo.

Santiago apóstol en Boaco

Siendo el Apóstol Santiago el Mayor Patrono de


España, era lógico que los misioneros venidos de
esas tierras, durante la época de la conquista y la
colonia, relataran a nuestros pobladores todas las
hazañas atribuidas al Santo.

Así pues, el Apóstol Santiago el mayor es el


Patrono de Boaco.

El día 25 de Julio de cada año está señalado en el


Santoral católico como el día de Santiago y alrededor de ésa fecha, en las
ciudades que lo tienen como Patrono, se llevan a efecto un conjunto de
fiestas religiosas y profanas.

Todos los días de las fiestas comienzan con una alegre diana, que en horas
de la mañanita recorre la ciudad y concluye por la noche con un
impresionante espectáculo de fuegos artificiales, que todo el mundo aprecia
desde el atrio de la Iglesia Parroquial, el Paseo Tovar y el Parque Central.
Lo más tradicional y folklórico de las Fiestas Patronales lo constituye la
presencia de los Bailantes, que son promesantes que de generación en 51
generación han venido a rendirle tributo al Patrono, desde el Siglo XVII hasta
nuestros días.

La comparsa de Bailantes se compone de 13 moros, 13 cristianos, 7 vareros,


3 cajeros y un bailantito.

Todos ellos han dejado sus labores de labriego para venir y festejar al Santo,
acompañándolo en su recorrido por las calles y llevándole de regreso hasta
las puertas del templo parroquial.

En el trayecto de la procesión, moros y cristianos danzan en sus respectivas


filas, al compás de las cajas o tambores. Levantan ritmicamente sus pies,
mueven las caderas y los hombros, agitando sus sonajas; hacen
contorsiones y simulacros de lucha entrecruzando sus armas con el
enemigo, lanzan gritos esporádicos para animarse en el combate.

La danza representa una batalla


decisiva entre moros y cristianos.
El vigía moro recorre el campo de
batalla y considerando que están
dadas las condiciones para el
enfrentamiento, hace señas a los
combatientes para que empiecen
a sonar los tambores y las
sonajas.

Los movimientos de la comparsa significan desplazamientos de tropas y


enfrentamientos continuos.

El caracol es el combate más cruento, sin que ninguno se adjudique la


victoria.
Los cristianos raptan al niño. Un caballero moro entrega alhajas a los
cristianos, como paga del rescate. El niño, montado en un brioso corcel, es 52
devuelto a su padre.

Ambos reyes dialogan paseando ante sus tropas y los guerreros en señal de
respeto y acatamiento al acuerdo que se logre con el diálogo, agitan sus
sonajas blandiendo sus machetes y culebras.

El rey Moro decide someterse y


bautizarse.
Con saltos y contorsiones el diablo
demuestra que ha perdido la
partida, el ángel inicia un recorrido
de paz frente a las tropas.

La danza se ejecutaba acompañada


de un pito y los tambores. El pito ha
sido olvidado.

Cada uno de los episodios del


combate lleva su propio
acompañamiento de tambor. Son
cristianos, son de guerra,
desesperado moro, son de paz y despedida.
La Conquista, Carazo
53
La devoción religiosa católica hace destacar a
este municipio rural, conocido por tener en su
pequeña iglesia una muy venerada imagen de
Cristo de color negro, y a un kilómetro de allí la
Posita del Señor de Esquipulas, a la que se le
atribuyen capacidades curativas
sobrenaturales. El casco urbano de La
Conquista es pequeño y muy tranquilo, excepto durante sus fiestas antes
de la Semana Santa. El Santuario Cristológico Arquidiocesano de Nuestro
Señor de Esquipulas, ubicado en el Municipio de La Conquista,
Departamento de Carazo venera la sagrada imagen del “Cristo Negro” a como
le llaman cariñosamente.

Como parte de las Fiestas Patronales que se celebran cada mes de enero en
honor al Señor de Esquipulas, el cual, según la Leyenda, hace muchos años
a la orilla del río que bordea el poblado, apareció una diminuta imagen del
“Cristo Negro”, la cual fue identificado por el sacerdote como el Señor de
Esquipulas.

Esta pequeña imagen aún se


conserva y peregrina las
comarcas rurales del Municipio
durante 15 días, con el tiempo se
mandó a hacer y traer de
Guatemala la imagen de tamaño
natural que aún se conserva y se
encuentra entronizada en el altar
mayor del templo.
El 14 de enero se realiza una vigilia y serenata en honor al Señor de
Esquipulas en el atrio del templo, donde cientos de devotos se dan cita para 54
orar y cantar al Señor Jesús representado en esta imagen.

El 15 de enero, día en que la Iglesia Católica celebra la Fiesta del Señor de


Esquipulas se celebra una Solemne Misa en el templo, y se da la apertura a
la Puerta Santa o Puerta del Perdón del Santuario, puerta por donde
pasarán los peregrinos.

Al finalizar la celebración eucarística, la venerada imagen sale en procesión


por las calles del pueblo en hombros de sus feligreses. En las casas de los
devotos se reparten comidas y bebidas tradicionales a quienes
acompañaban el recorrido.

La procesión se dirige bajo el inclemente sol bajando hacia el río


“Cascalojoche”, en el punto conocido como “La pilita del Padre”, donde se
cree que apareció hace muchos años la imagen del Señor, en ese lugar las y
los devotos recogen agua en envases, ya que la consideran bendita y
sanadora, también fueron rociados con agua de “La Pilita”.

En La Conquista se celebra al Señor de Esquipulas en dos ocasiones, en el


mes de enero, en el día propio y en cuaresma, con los víacrucis y
peregrinaciones cuaresmales en las que participa el Cardenal con las
distintas zonas de la Arquidiócesis de Managua, en el tercer viernes de
cuaresma, el templo se vuelve a ver abarrotado de fieles que también llegan
a dejar sus ruegos a los pies del Señor.

Se organizan distintas actividades recreativas y culturales para el deleite de


los devotos y visitantes en estas fechas, también realiza reparticiones de
comidas tradicionales y apoya en su totalidad a la Iglesia Católica, al Comité
de Fiestas y a la Cofradía del Señor de Esquipulas.
Cristo Negro en el Sauce, León, Nicaragua
55
El Señor de los Milagros de Esquipulas de
El Sauce o El Señor de los Milagros de El
Sauce es una talla de madera del Cristo
Crucificado localizado en la Iglesia
Católica de El Sauce, perteneciente a la
Diócesis de León, Nicaragua. Es una copia
exacta del Cristo Negro de Esquipulas,
Guatemala. El señor de los Milagros es un
Crucifijo de Vara e media muy bien
acabado y perfeccionado es de color rojo
oscuro, mide cuarentidós centímetros,
tallado en madera. Es muy venerado en
Nicaragua. Su fiesta solemne es el tercer domingo de enero. Llegan a su
Santuario peregrinos de todo el país y Centroamérica.

Señor de los Milagros de Esquipulas

Para 1594 fue enviado al poblado de Esquipulas un misionero a predicar el


Evangelio de Jesucristo, los indígenas de la región respondieron aceptando
el cristianismo. En ese tiempo, era Obispo de Guatemala Fray Gómez
Fernández de Córdoba quien había sido obispo de Nicaragua anteriormente.
Al convertirse los indígenas pidieron al Obispo la construcción de un templo
y una talla de un Señor Crucificado de su color -negro-. El Vicario Fr.
Cristóbal de Morales siguiendo la petición de los recién convertidos mandó
tallar un Cristo Crucificado con el escultor Quirio Cataño -de procedencia
portuguesa-. Con la entrega del Cristo Crucificado el Obispo Fernández de
Córdoba celebró el undécimo aniversario de su exaltación episcopal llevando
en procesión al Cristo hasta Esquipulas. Fue colocado en una humilde
capilla de paja el 9 de marzo de 1595.
Con el paso de los años los habitantes españoles y los indígenas conversos 56
se olvidaron de la imagen del Cristo

La Paz de Carazo

Conocido también como La Paz


de Oriente, este es un pequeño
municipio rural que tiene su
centro en el pueblo de La Paz.
Un momento de mucha
actividad es durante sus fiestas
a inicios de Febrero.

Los festejos son dedicados a Nuestra Señora Reina de La Paz, santa patrona
local, y las autoridades han invitado a la población a disfrutar de una
celebración donde se derrochará cultura nicaragüense en honor a la Virgen
María.

Nuestra Señora de la Paz se celebra de


manera religiosa, el 24 de enero en el
municipio de La Paz de Oriente, situado
a tan sólo 7 kilómetros de Jinotepe… En
esta localidad, las fiestas patronales son
muy pintorescas y con devoción
mariana.-

Para estas fechas, además de las


actividades religiosas, se realizan
presentaciones culturales y la
peregrinación de la Virgen de la Paz hasta la comunidad de Esquipulas, a
unos 2 kilómetros de este municipio. - 57

La celebración popular en este municipio, se realiza generalmente en la


segunda quincena del mes de febrero.

San Marcos, Carazo

El ambiente juvenil del casco


urbano de San Marcos se
debe al campus de una
universidad extranjera
asentado aquí, donde
también llegan estudiantes
nacionales. El centro, de
semblante neocolonial, tiene
restaurantes y algunos
hospedajes. Durante sus fiestas patronales, el 24 y 25 de Abril, se pueden
apreciar varios coloridos bailes folclóricos caraceños. En este municipio
cafetalero hay algunos sitios ecoturísticos para visitar.

Las fiestas patronales en el


municipio se celebran el 24 y 25
de abril, en homenaje al Santo
Patrono San Marcos, al cual se
debe el nombre de la ciudad. En
estas fiestas locales se
acostumbran los bailes
folklóricos como: Los Diablitos,
El Güegüense, El Toro Huaco,
el baile de Las Inditas y el baile de La Vaquita de San Marcos. También
existió el baile de Los Pañuelos que actualmente no se practica. El día 24 de
abril se realiza el "Tope" de las imágenes de Nuestra Señora de Monserrat, 58
patrona de la ciudad de La Concepción, en el lugar conocido como las pilas
de Sapasmapa, luego con Santiago, patrón de la ciudad de Jinotepe, y San
Sebastián, patrono de Diriamba en el lugar conocido como el "mojón”. Al
final los cuatro santos se dirigen al pueblo en donde entran con pompa y
circunstancia a la iglesia. En estas fiestas es costumbre repartir a los fieles
devotos comidas típicas como el picadillo y la chicha de maíz.

Cada mes de abril, desde hace


más de un siglo, San Marcos
desciende, sino del cielo, de su
nicho en la iglesia que lleva su
nombre, en la ciudad que
también lo lleva, en el
departamento de Carazo,
Nicaragua, para celebrar en
grande su onomástico.

La verdadera historia de cómo llegó este santo al pueblecito enclavado en


las estribaciones de las sierritas de Managua, nadie la sabe en realidad.
Algunos “historiadores” lo atribuyen al padre español de apellido Osorio, que
llegó al pueblo en el año 1893 y que producto de la ingesta de una tamuga
que le llevaron de Masatepe, tuvo la premonición de que iba a ocurrir un
sismo de proporciones gigantescas, por lo cual se arrodilló en el lugar en
donde ahora se encuentra la iglesia exclamando: ¡San Marcos, sálvanos! y
en virtud de no haber ocurrido el terremoto, ni el cura perecido de una
indigestión, el pueblo fue dedicado al evangelista.
Otros cronistas más serios, narran que mucho tiempo antes de la aventura
del padre Osorio, unos lugareños araban la tierra y se encontraron una 59
imagen que llevaron al cura del pueblo, supuestamente el padre Cayetano
Campos y a pesar que la imagen correspondía a San Lucas, porque a sus
pies yacía un buey, el cura se hizo ídem y declaró que era San Marcos. De
esta forma, la primera iglesia se construyó, dedicada a San Marcos, en el
año 1886 por el padre Eduardo Urtecho, a quien los “historiadores” tratan
de borrar del mapa, seguramente por sus deslices al estilo de Fernando
Lugo.

La fiesta religiosa formal de San


Marcos inicia el domingo previo al 24
de abril, cuando después de la misa
de ocho de la mañana, se practica el
rito de la bajada del santo, pues de
manera solemne se baja a San
Marcos de su nicho y después de una
mini procesión alrededor de la
iglesia, se deja junto al pilar a la
derecha del altar mayor.

La fiesta oficial que por mucho tiempo fue patrocinada por la alcaldía del
pueblo, iniciaba con la recepción de la “música” en donde las autoridades
locales, personalidades y público en general se reunían en La Primavera,
hacienda colindante con la estación del ferrocarril, en donde se encontraban
con los “chicheros” de Masatepe, ahora elevados al rango de filarmónicos,
quienes descendían del autobús después de la subida de Carlos Romero y
entraban triunfalmente caminando al pueblo, interpretando alguna marcha
y después de una nutrida descarga de pólvora se unían a la comitiva y se
dirigían a la casa del mayordomo.
En las festividades de San Marcos, el mayordomo es la figura central.
Tradicionalmente, la mayordomía era un título al que se optaba con mucha 60
antelación a la fiesta y un comité revisaba las solicitudes y en consideración
a la trayectoria de los solicitantes, su imagen y liderazgo, se seleccionaba y
nombraba de manera solemne. El mayordomo recibía las ofrendas o
“presentes” que los ciudadanos pudientes hacían al santo patrono, ya fuera
por algún favor recibido, por tradición familiar o por simple orgullo y
consistían desde una res, un cerdo, aves, alimentos en general y lo principal,
el “guaro” que en un tiempo se manejaba por pipas.

El día 24, la víspera de la fiesta del santo, se realiza el famoso “tope” en


donde el evangelista se reúne con la Virgen de Montserrat, patrona de La
Concepción, San Sebastián, patrono de Diriamba y Santiago, patrono de
Jinotepe. Como dicen, ladies first, así que San Marcos se dirige a las pilas
de Sapasmapa, lugar de añejos enfrentamientos con los habitantes de La
Concepción en donde se “topa” con la Virgen de Montserrat, luego juntos se
dirigen a El Guachipilín, en donde se realiza el “tope” con San Sebastián y
luego los tres juntos van a encontrarse con Santiago en El Mojón. Luego los
cuatro se dirigen al pueblo en donde entran con pompa y circunstancia a la
iglesia, que después de trescientos años, es la única del pueblo.

En el “tope” se estila que todos los asistentes bailan cuando los santos van
en su procesión hasta la iglesia y es de rigor el acompañamiento de bailes
folklóricos entre los que destaca el baile de La Vaca, una derivación del baile
del Torovenado de Masaya que fue adaptado, producido y dirigido por una
de las figuras legendarias de San Marcos: Manuel “Mito” Escobar. Este 61
popular personaje, que sin ser folklorista, simplemente un enamorado de su
pueblo y sus costumbres, allá por los años cincuenta armó una comparsa y
sacó en plena procesión del “tope” la primera versión del baile de La Vaca.
El párroco, padre Marcial Baltodano al ver que iban hombres disfrazados de
mujeres, fue al comando de la Guardia Nacional a ordenar que arrestaran a
los “depravados”. Sin embargo, tiempo después, Mito le confió a mi abuelo
que esa noche fue a la iglesia y pidió confesión al padre Baltodano, quien no
sospechaba que Mito conocía todas sus andanzas y en la confesión le hizo
saber con pelos y señales todos los movimientos clandestinos del cura. A la
mañana siguiente, previo a la procesión, el Padre Baltodano manifestó su
confusión del día anterior y permitió el baile de La Vaca, que desde entonces
es una tradición en el pueblo.

Durante las festividades todo el pueblo come y bebe en casa del Mayordomo.
Dependiendo de las ofrendas recibidas, se reparte un menú más o menos
amplio, sin embargo, la comida típica de las fiestas de San Marcos es la
“masa de cazuela” un guisado a base de masa de maíz y carne de res,
sazonados con achiote, cebollas, tomates, yerbabuena, ajo, naranja agria y
chiltoma. La receta de este platillo se ha transmitido de generación en
generación de tal manera que es muy difícil encontrar una “masa de
cazuela” que le llegue en sabor a la de San Marcos, misma que se sirve con
una ensalada “callejera” y guineo. También se preparan deliciosos
nacatamales, chicharrones, pollo en diversas formas, tallarines y de beber,
además del guaro, se reparte chicha de maíz.

El día 25 que es la fiesta propiamente dicha, a las cinco de la mañana, los


chicheros ejecutan una diana por las principales calles del pueblo, en la que
participan todos los ciudadanos que están hábiles para hacerlo. A las diez
de la mañana, se oficia una misa solemne que se le denomina “función” y
que le corresponde celebrar a la máxima autoridad eclesiástica del país, es
decir el Arzobispo de Managua y en algún tiempo era la ocasión para realizar 62
las confirmaciones de todo el año. La misa muchas veces concelebrada dura
cerca de dos horas y al final se entona el himno a San Marcos: Gloria, gloria,
al apóstol querido, a San Marcos Patrono de Amor, que protege a su pueblo
escogido y a sus hijos los lleva al Señor…

Cerca del mediodía sale la procesión y era costumbre la detonación de una


carga cerrada, bombas de regular intensidad, situadas a cierta distancia y
que le daban unos dos o tres segundos entre detonación y que en tiempos
de bonanza le daba dos vueltas al parque, es decir unos setecientos metros
de extensión. Luego van saliendo uno a uno los santos, la Virgen de
Montserrat, San Sebastián y Santiago, para luego salir de manera triunfal
San Marcos, con capas multicolores cubriéndolo y una innumerable
cantidad de cintas de donde penden “milagros”. La procesión recorría las
principales calles del pueblo, mientras los asistentes bailaban alrededor de
los santos, otros de rodillas pagaban una promesa desplazándose hacia el
Santo. Hasta los años sesenta/setenta, cuando no había las famosas
“hípicas” los sanmarqueños que tenían caballos acompañaban al “tope” y a
la procesión montados en sus mejores equinos.

Las fiestas finalizaban con la octava, en donde se despedía a los distinguidos


santos visitantes y se consumían los restos de la comilona y el guaro.
Santa Teresa, Carazo
63
Este municipio agrícola
tiene su centro en la
pequeña y tranquila ciudad
de Santa Teresa. Posee
costas en el Océano Pacífico,
y entre éstas destaca la del
Refugio de Vida Silvestre Río
Escalante – Chacocente, el
cual guarda su bosque, su
fauna y es una de las pocas
playas del mundo donde se producen arribadas masivas de tortugas
paslamas y desoves de otras especies de tortugas marinas.

Se celebran dos fiestas patronales en honor a la Virgen de Santa Teresa de


Jesús el día 15 de Enero y la otra el último fin de semana del mismo mes.

La Paz de Carazo

Las fiestas de Nuestra Señora Reina de


La Paz se efectúan del 18 al 24 de enero.
Llega feligresía de las zonas rurales y
urbanas del municipio y su entorno.
Como parte de las celebraciones se
realizan misas especiales, primera
comunión, bailes tradicionales y
procesión en las principales calles donde se paga promesas.

Las fiestas municipales se inician con la bajada del trono de la santa, la


imagen se dirige a las comunidades rurales, por una semana pasa en velas
y alboradas en familias promesantes, además se realiza la hípica municipal
con montados nacionales, los fines de semana que contemplan estas fiestas 64
se realizan corridas de toros, jugadas de gallos y fiestas danzantes.

La semana que Nuestra Señora de La Paz se encuentra en las comunidades,


en el Parque Central hay noches culturales, terminada dicha semana se
realiza el tradicional tope, en donde salen a relucir los bailes tradicionales:
diablitos, bailes de las inditas, toro huaco y otros, acompañados con
personas que pagan promesas a favores recibidos. Posterior al tope, la
elección de la Reina de las Fiestas municipales y la vela central, donde se
reparte masa de cazuela, nacatamales, chica de maíz, vigorón, entre otros.

Las fiestas de San Pedro se celebran del 24 de junio al 03 de julio, iniciando


con la bajada de San Pedro y la procesión acompañada con bailes
tradicionales: las inditas, los diablitos, los enmascarado. Se realizan
presentaciones culturales, corridas de toros populares en donde las familias
llevan sus toros a la barrera popular como pago de promesas, la elección de
la reina se hace en carrera de cintas y el día 29 se efectúa la procesión
central donde se reparte comida.

FIESTAS PATRONALES DE GRANADA

El tope de toro, es la apertura de las fiestas patronales en honor a la virgen


de la Asunción. Este tope sale de la hacienda llamada Las Puertas situada
al sur de Granada, en este gran tope muchos toros van sueltos en medio de
la multitud de personas por las calles principales, como la calle Xalteva
pasan por el parque continúan por la calle la Cazada y finaliza en el malecón
frente al Hotel Maltese . Solamente los muchachos màs valientes enfrentan
los toros y los empujan hasta el final del recorrido.
La fiesta no termina alli,
continua con las grandes 65
corridas de toros en la
barrera donde quien
quiere puede montar los
toros para ganar el titulo
del mejor montador.

Celebración de la Purísima

La imagen de la Inmaculada Concepción de María, esta conservada en el


altar mayor de la Catedral de Granada, es una estatua franciscana sacada
de las aguas del Lago Cocibolca en 1721, que mide metro y medio de alto.

La imagen es una dama majestuosa en su traje azul que con la luna por
escabel pisa un dragón con sus pies y le presiona la cabeza con una lanza
en su mano derecha, mientras con la izquierda carga al Niño Jesús.

El 8 de Diciembre en todo el Nicaragua la gente construye altares en honor


de la Virgen Maria utilizando flores, plantas y velas. Los niños van en las
calles cantando himnos a la Virgen y la gente les regala caramelos. Cada
barrio construye un carro decorandolo con flores y plantas. Encima del carro
hay niños representando escenas religiosas. Una banda tocando
instrumentos de metales acompañan los gentiles en las calles.
Por Granada la Purisima es conocida como La Conchita.
La Conchita es una estatua Franciscana de la Virgen sacada de las aguas
del lago Cocibolca por mano de una mujer en el año 1721. La protegió la
ciudad por más de cien años. Desafortunadamente La Conchita no
consiguió protegir Granada del pirata William Walker que saqueó la ciudad
en el año 1855. Después William Walker intentó coquistar Nicaragua y los
países Centro Americanos como Salvador, Guatemala y los generales
Nicaraguenses formaron una alianza contra William Walker. La última cosa 66
que William Walker hizo fue incendiar Granada dañando la mejor parte de
sus monumentos coloniales. Se cuenta que La Conchita hospedada en la
Catedral, hizo un milagro escapandose de las flamas.

Del 14 al 20 de
Agosto se celebran
en Granada las
fiestas patronales
en honor a la Virgen
de Asunción.
Procesiones
religiosas, desfiles
equestres y de
carrozas, juegos de
pólvora, coronaciones de reinas, venta de comida típica, fiestas populares,
entre otros, son algunas de las actividades que se realizan durante estos
días. La fecha más importante es el 15 de Agosto, puesto que la patrona de
la ciudad sale en procesión por las calles y luego regresa sitio original, al
barrio de Xalteva.

El Via Crusis granadino de Semana Santa

Al igual que en otros pueblos y ciudades nicaragüenses, la Semana Santa


se celebra en el municipio de Granada con un sinnúmero de tradiciones
religiosas. La única diferencia es que la comunidad de Chocote, cuyos
pobladores habitan las isletas del Lago de Nicaragua, realiza un original via
crusis acuático. Así que en lugar de caminar por las calles, ellos navegan
los canales del lago y las estaciones no son frente a casas, sino frente a
pequeños muelles.
FIESTAS PATRONALES DE RIVAS, NICARAGUA
67
Rivas tiene una de las más conmovedoras y antiguas historias de Nicaragua,
está a cinco millas del lago Nicaragua y doce del Océano Pacífico. En el área
están los barrios o áreas rurales, conocidos como La Puebla, Obrero,
Somoza, Mongalo, y San Martin.

Rivas tiene la particularidad de tener cuatro periodos patronales a lo largo


del año, estos son:

Las fiestas patronales que se realizan en Semana


Santa, con las celebraciones de Jesús del
Rescate en Popoyuapa originando romerías de
otros departamentos del Pacífico y en los últimos
años de Centro América.

La tradición de Jesús del Rescate se celebra el


Viernes de Dolores, ocho días antes del Viernes
Santo, y en la víspera se asientan, en los
alrededores del Santuario, miles de personas,
hasta que el Martes Santo los romeros
promesantes regresan a sus casas. La
celebración durante la semana de Dolores, de los promesantes y devotos de
Jesús del Rescate, es una peregrinación que se lleva a cabo como una
romería, año con año, en el municipio de Rivas, perteneciente a la república

de Nicaragua en el Centro de América.


Las fiestas de san Sebastián, patrono del
municipio, es celebrado el 20 de enero de cada 68

año.

El 29 de Junio que se celebra el día de San Pedro


y San Pablo. Esta actividad tiene más de 50 años
de existir y se realiza en el Barrio La Puebla, donde
se hace la vela de los santos en la muy conocida
Plaza San Pedro, se realizan también corridas de
caballos, hípicas y la coronación de su novia.

El 8 de diciembre que se celebra la Concepción de


María que es una tradición heredada desde el tiempo en que Rivas tenía el
nombre alusivo a la Madre de Dios.

En la mayoría de estas fiestas las actividades más significativas y peculiares


son las Fiestas de Toros que se celebran montando toros por parte de los
habitantes que de manera
espontánea quieren
participar en ella; las corridas
de caballos en el barrio de La
Puebla y la Fiesta Hípica en la
que participan los clubes
hípicos locales y nacionales.

También en San Juan del Sur


se celebra a la virgen del
Carmen.
La imagen de San Jorge, en el
municipio de Rivas que lleva 69

su mismo nombre; ya está


recorriendo las calles, barrios y
comunidades, después de la
bajada tras el inicio de
las fiestas patronales donde
las familias participan
masivamente con
mucha alegría, fe y devoción.

Miles de promesantes participan de estas festividades, movidos por la fe que


mueve y por agradecimiento a los favores recibidos.

”Hace tres años estuve en cama, con el cuerpo paralizado, no podía moverme,
había perdido las esperanzas. Busqué a mi Jorgito, le pedí intercediera por
mí ante Dios y mire aquí estoy, bailando, cantando y brincando de
alegría. Mi santito me hizo el milagro y estoy agradecida, ¡Viva San Jorge!”,
finalizó diciendo Doña Rosa María Rosales, promesante de San Jorge.

Como parte del acompañamiento al pueblo en sus costumbres y tradiciones,


se preparan diversas actividades recreativas que inician desde el 21 de abril,
con la tradicional vela en la Calle Mercedes.

El 22 de abril, uno de los días centrales


de la festividad, la pequeña imagen es
trasladada a las costas del balneario
de San Jorge, en una alegre procesión
que sale de la iglesia acompañada de
promesantes, música de chicheros
y marimba a partir de las 8 de la
mañana, retornando en horas de la
tarde para el tradicional encuentro entre la imagen grande y pequeña de San
Jorge. 70

El 23 de abril, día de San Jorge, se hace de una misa especial presidida, a


las 12 del mediodía en la parroquia del municipio con lo que se da por
finalizadas las tradicionales y alegres fiestas.

Municipios

San Juan del Sur

Las festividades del municipio son en honor


al Santo Patrono San Juan Bautista. Esta
actividad da inicio el día 22 de junio con la bajada
de la imagen, se realiza procesión y romería por las
diferentes familias sanjuaneñas, misa solemne,
fiestas taurinas, juegos bufos, el encostalado,
quemada de pólvora, el palo lucio, feria
gastronómica. Se celebra con mucha fe y devoción.
La noche del 23 de junio se realiza la vela del Santo,
lo más importante de todas las actividades es
la Procesión del Santo Patrono, el 24 de junio, y el encuentro
tradicional del San Juan Bautista Pequeño y San Juan Bautista Grande,
evento que se lleva a cabo en principales calles de la ciudad donde
participa masivamente el pueblo creyente.

La Virgen del Carmen, es la patrona de los pescadores y marineros, su


celebración se lleva a cabo del 3 al 16 de julio, este festejo religioso, está
relacionado con la primera fundación de la ciudad, a la labor de los
pescadores y al aprovechamiento de los recursos del mar. Es una tradición
donde principalmente los protagonistas son los pescadores que lo hacen con
mucha devoción y agradecimiento a la Virgen, también participa el pueblo
en general. 71

La principal actividad que se hace es la “Procesión Acuática en Alta Mar”,


al son de la rondalla de marimba, donde participan los pescadores,
marineros y la población en las embarcaciones que acompañan a la Co-
patrona en este recorrido que se realiza año con año el 16 de julio, día de
mayor algarabía. En la actualidad este evento, es un referente religioso,
cultural y turístico de relevancia en el municipio.

La Virgen del Carmen entra cargada en hombros a la portuaria, seguida


por la multitud de feligreses devotos que participan en el recorrido por el
mar. El barco guía de la procesión está adornado con cintas de colores,
flores y un pequeño altar.

En el puerto todos los marineros y pescadores ponen a disposición sus


lanchas pequeñas y grandes para transportar gratuitamente a la
población devota. Ésta procesión se adentra en el mar seis kilómetros, le
siguen los devotos en lanchas, botes y pangas. Se inicia la procesión con
música y romería. Atrás siguen los fieles a la Virgen del Carmen en
pequeñas embarcaciones, la mayoría son lanchas de los pescadores. El
recorrido dura una hora y media, paseando a la imagen de la Virgen por
donde los pescadores realizan sus faenas.

A su regreso al puerto, a las seis de la tarde, el pueblo recibe a la Virgen


y nuevamente la sacan en procesión en hombros hacia la iglesia. Mujeres,
ancianos, niños, jóvenes y hombres participan en la marcha religiosa.
Acompañados por músicos y derroche de pólvora entran a la iglesia, donde
el cura párroco espera a la Virgen para oficiar una misa para todos los
asistentes y fieles. Esta misa marca el final de las actividades religiosas
en honor a La Virgen del Carmen. Esta solemnidad es multitudinaria,
concurrida y los festejos duran 13 días, debido a la peregrinación que la
venerada imagen realiza en las familias sanjuaneñas.
Otra celebración religiosa es en honor
a San José Obrero, se realiza del 30 de 72
abril y 1 de mayo, en la comunidad de
pescadores El Ostional.

Otras costumbres tradiciones que se


lleva a cabo en el marco de esta fiesta
son:

La Purísima, el 7 de diciembre o
popularmente la Gritería, se realiza con
los arreglos y bendición de los altares
al son de la música alusiva a la imagen,
y la repartición del brindis como los
tradicionales dulces y la chicha de
maíz, esta fiesta es muy concurrida y los festejos duran un día.
Virgen del Pilar, se celebra el 12 de octubre en la comunidad de Tortuga.
Inicia con una vigilia la noche anterior, se lleva a cabo una misa solemne.
También se desarrollan actividades tradicionales como las carreras de
cintas que son muy atractivas y bien concurridas por los lugareños; esta
fecha solo dura un día.
En la Comunidad de Zaragoza se celebra la Conversión de San Pablo, el
25 de enero; la modalidad es la misma que la anterior, en relación a los
ritos y festejos que se realizan.
Igualmente en la comunidad El Bastón se celebra a la Virgen de Nuestra
señora de los Ángeles, el 02 de agosto; y en la comunidad de Las Pampas,
se lleva a cabo la festividad a La Santa Cruz, el 3 de mayo.
Altagracia
73
El municipio de Altagracia
comprende la mayor parte
de la Isla de Ometepe. En
él, los turistas encontrarán
una completa y variada
oferta que incluye cómodos
hoteles y hospedajes, un
museo precolombino, un
puerto en sus cercanías e
impresionantes atractivos
naturales como la Cascada de San Ramón, el Volcán Maderas, Playa Santo
Domingo y el Ojo de Agua. Un evento cultural importante aquí son las fiestas
patronales en honor a San Diego de Alcalá (del 12 al 17 de
Noviembre),durante las que se puede ver el tradicional baile de El Sompopo.

Belén

Las tierras del municipio de


Belén forman parte de un
sistema montañoso de
origen volcánico que posee
valles bastante planos. En
su casco urbano se ubica
una avenida, en cuyo final
se encuentra una plaza
pública con una iglesia de
diseño colonial. En su zona
rural, constituida por 28 comunidades, se ubican grandes haciendas
dedicadas a la ganadería y la siembra de la caña de azúcar. Las fiestas
patronales se dedican al nacimiento del Niño Jesús (Diciembre-Enero), con
corridas de toros, fiestas y procesiones.
Buenos Aires
74
Con 15 kilómetros de costa lacustre, el
municipio de Buenos Aires se ubica
junto al Lago Cocibolca. Su alargado
territorio, mayormente plano y con
algunas pendientes, contiene una
laguna, una reserva natural, varias
playas y un pequeño casco urbano con
una iglesia colonial. San José es el
patrono de Buenos Aires, y sus fiestas se celebran cada 17, 18 y 19 de
Marzo.

Cárdenas

Asentado en un terreno plano y arenoso, el casco


urbano del municipio de Cárdenas posee una
pequeña parroquia. En sus alrededores se pueden
visitar unas cuantas playas lacustres poco
frecuentadas que gozan de clima fresco debido a la
brisa del Lago Cocibolca, en donde el municipio tiene
costas. Las fiestas locales se realizan en honor a la
Virgen de la Concepción de María, en el mes de
Febrero.
Moyogalpa
75
Moyogalpa es uno de los poblados más
antiguos de Nicaragua y la puerta
principal a la Isla de Ometepe. En él se
ha desarrollado una variada oferta
turística que incluye hoteles,
restaurantes, touroperadoras, bares y
una disco. Además, posee
impresionantes destinos naturales
como el Volcán Concepción, la Reserva Natural Chico Largo, Punta Jesús
María y varias playas tranquilas como la de Charco Verde. Sus fiestas
patronales se celebran en honor a San ta Ana cada 23 de Julio.

Potosí

Potosí es un municipio de ganaderos y


agricultores. La cabecera municipal, de
diseño colonial, posee una pequeña
parroquia y un antiguo convento
franciscano. A pesar de ser un pueblo
pequeño, las fiestas patronales que se
celebran en honor del Señor de
Esquipulas duran nueve días a partir del
15 de Enero. Su zona rural está conformada por 10 comarcas que se dedican
al cultivo de la caña de azúcar y la ganadería. Parte de la Laguna de
Ñorarime está dentro de su territorio.

Tola

El municipio de Tola se asienta sobre un terreno ondulado, ubicado al


Noreste del departamento de Rivas. En su extensión se ubican las tranquilas
y pequeñas playas de Pie de Gigante, Las Salinas y El Astillero, en donde se
pueden encontrar hoteles de lujo y varios hospedajes comunitarios. Los
habitantes de la localidad se dedican a la agricultura, ganadería y la pesca
artesanal, la última de estas se ofrece actividad dentro de las actividades de 76

turismo rural comunitario que se han planificado en la zona.

FIESTAS PATRONALES DE MANAGUA

A finales del siglo 19, en la mediana ciudad de Managua de ese entonces, el


descubrimiento envuelto en misticismo de una pequeñita estatua católica
de Santo Domingo de Guzmán, provocó el inicio y evolución de una
festividad tradicional masiva de mucho colorido, fervor y alegría, que vino a
transformarse en las Fiestas Patronales de la ciudad capital.

Actualmente, cada Agosto, en específico los días primero y 10 de mes


(feriados en la ciudad), varios segmentos de avenidas principales de
Managua se inundan de gente que celebra las fiestas de “Minguito”, a como
la gente ha llamado con un profundo cariño irreverente a Santo Domingo
(en Nicaragua “mingo” es un apodo familiar del nombre Domingo, y minguito 77
es un diminutivo del último).

Los capitalinos tienen diferentes percepciones de estas festividades: para


unos cuantos es un evento sin importancia y simples días feriados, para
otros muchos es un momento de hacer fiesta o salir a curiosear a las calles,
pero para una gran parte de la población tienen un significado ligado a la
devoción religiosa expresiva y bullanguera.

En Managua, las actividades de las fiestas agostinas actuales tienen dos


diferentes escenarios, que se repiten cada uno de los dos días principales.
Por un lado se realiza la procesión del santo, en la cual participan miles de
personas y están llenas de mucha tradición cultural, expresión religiosa y
entusiasmo; y en otro punto se lleva a cabo el desfile hípico y de carrozas,
al que asisten también una enorme cantidad de personas con ánimos de
entretenerse y participar del ambiente de fiesta de las calles.

Conozca en este Especial una descripción de las actuales Fiestas Patronales


de la ciudad capital, y una referencia a la interesante historia de su
surgimiento y desarrollo.

La Procesión de Minguito

El alma cultural y centro tradicional de las Fiestas Patronales de Managua


es la alegre procesión de Santo Domingo, la cual surge y es mantenida por
la devoción religiosa y el apego sentimental de miles de personas hacia el
santo, al cual “personifica” esa antigua y diminuta estatua del mismo que
ha sido tildada de milagrosa por tantas familias y generaciones sucesivas de
la capital, e incluso de otras regiones del país.
Minguito, la estatua, permanece todo el año en la Parroquia de Las Sierritas,
zona residencial ubicada al sur de la ciudad, hacia el Oeste del kilómetro 78
nueve de la Carretera a Masaya. Ahí se mantiene inmóvil hasta la llegada de
Agosto, cuando es sacado en procesión a visitar el centro de Managua (es
llevado a la Iglesia Santo Domingo ubicada cerca del antiguo centro de la
ciudad), en donde permanece por varios días hasta que es regresado a su
“casa” en una procesión inversa a la primera.

El primero de Agosto se realiza la primera procesión, conocida como “la


bajada del santo”, y el 10 de ese mes acontece la segunda procesión, a la
que se conoce como “la subida del santo”. Esto se debe a que la parroquia
en Las Sierritas está ubicada a mayor altura que el centro viejo de la ciudad.
También la gente nombra a las procesiones como “la traída” y “la llevada”
del santo, respectivamente.

Son miles las personas que asisten, ya sea realizando todo el recorrido junto
a Minguito, o esperándolo en los puntos del trayecto que mejor les parezca
o convenga. En el tumulto de gente se puede ver de todo: jóvenes, adultos,
niños, bebés, ancianos, pobres, ricos (muy pocos), bonitos, feos, hombres,
mujeres, hombres vestidos de mujer... incluso es posible ver a figuras de la
vida política del país, que llegan a la procesión para participar con rostro
sonriente de la tradición (¿o para hacerse notar por la multitud?)

Muchos son los que llegan como simples espectadores curiosos. Otros llegan
porque son grandes amantes de la tradición. Pero los asistentes más
llamativos e importantes son los llamados “promesantes”, nombrados así
porque el motivo de su asistencia es el pago de una promesa hecha al santo, 79
luego de que recibieran algún milagro pedido con anterioridad al mismo.

Los promesantes son la columna vertebral de las fiestas. Según su forma de


pago por el milagro (la cual repiten cada año generalmente), muchos de ellos
usan atuendos llamativos tradicionales que dan un colorido atractivo a la
procesión. Algunos se visten con trajes folclóricos, otros de indios, muchos
se embadurnan el cuerpo de aceite y polvos hasta quedar negros (son
llamados los negritos), o con otras sustancias hasta quedar rojos y parecer
diablos (les llaman los diablitos), otros se visten de la tradicional “vaquita”.
Algunos promesantes entran a la iglesia de rodillas, otros simplemente
bailan con su ropa habitual. Los hay también quienes reparten a la multitud
bebidas tradicionales o comerciales, o bocadillos (esa es su promesa).

Las promesas las diseña cada devoto antes de obtener el milagro, luego de
lo cual están en la obligación espiritual de cumplirlo. A veces, las promesas
son inclusos transmitidas de una generación a otra. Con el pasar de los
años, algunos llamativos promesantes han llegado a ser íconos infaltables
de las fiestas y han creado personajes clásicos, que se transmiten también
de una generación a otra.

El Cacique Mayor: Oscar Ruíz, nacido en 1945, interpreta al Cacique Mayor


desde los 20 años, cuando heredó el rol de un antecesor tradicionalista
conocido como el Cacique Salvaje (Santos Ocampo). Todos los años se viste
pomposamente de indio y baila junto a Minguito en las procesiones
principales y la del 4 de Agosto. 80

Chica La Vaca: Juana Francisca Villalta, nacida en los primeritos años de


1900, se viste de vaquita y baila con Santo Domingo todos los años desde
1934, cuando tomó el rol heredado por su madre, quién falleció ese año. Se
hizo tan popular que todos la conocen como “Chica la Vaca” o “La Chica
Vaca”. Con ya un siglo de vida, aún asiste a las fiestas de Minguito aunque
sea en silla de ruedas, pues desde el 2005 no puede caminar, y menos bailar
con su habitual vaquita.

Las fiestas son muy alegres. El santo es transportado en una peana plana
de madera, con una base cuadrada de un metro de largo por uno de ancho,
y con una altura en el centro de medio metro. Minguito, protegido por una
cápsula de vidrio, es colocado en el centro, y el contorno es frondosamente
adornado con arreglos de flores artificiales y plumas vistosas (estas flores,
al terminar la procesión, son obsequiadas a los promesantes que las
solicitan como reliquias). La peana es cargada en hombros por una multitud
de “cargadores” tradicionales que se van turnando unos a otros en todo el
recorrido. Para casi todos éstos, esa es la forma que han encontrado para
pagar su promesa. Ellos están organizados, y hasta tienen su propia oficina.

El andar del santo no es lineal, Minguito literalmente “baila”: al compás


alegre de los chicheros (bandas filarmónicas), que entonan música propia
de la tradición, el santo va sobre sus cargadores brincando, avanzando
lentamente pues su desplazamiento es hacia adelante, hacia atrás, hacia un
lado, hacia el otro. Entorno a él, la multitud en procesión también baila. 81
Entre la imagen y la gente hay un cordón de policías de las fuerzas
especiales con caras muy serias, los que se ven obligados a andar al compás
de Minguito. También se quema pólvora, para hacer más ruidosa la
actividad. Las bandas filarmónicas participantes son varias y se van
turnando en todo el trayecto, algunas son traídas de otras ciudades, incluso.
Ni el fuerte sol ni la lluvia detiene la procesión.

Otro aspecto observado en estas fiestas es la enorme cantidad de vendedores


ambulantes, que ofrecen a los asistentes sombreros, cintas con frase como
“Viva Mingo” u otras, bocadillos típicos, comida, bebidas y licor, entre otras
tantas cosas. Hay mucho consumo de alcohol durante estas fiestas, y se
puede observar con frecuencia a personas tiradas en el suelo por el abuso
en su consumo. También la policía, la Cruz Roja y los bomberos participan
en mantener el orden o atender a lesionados y otros afectados.

Cronología de la tradición

22 de Julio: Se realiza la tradicional “Roza del Camino”. La tradición nace


cuando hace ya un siglo, quizá, los pobladores de Las Sierritas rozaban el
monte que cubría el camino seguido por la procesión, desde la parroquia
donde permanece el santo hasta cierto punto antes de la Carretera a Masaya
conocido como La Cruz del Paraíso. Hoy en día el camino está asfaltado,
pero centenares de personas se reúne en la zona. Una réplica de Santo
Domingo, conocida como “el mocito”, es sacada por cargadores a visitar el
lugar. La gente baila y se sueltan toros que son “toreados” por voluntarios
improvisados. También forma parte de esta tradición una especie de
procesión que parte desde el sector de Gancho de Camino en el popular
Mercado Oriental (cerca de la Iglesia Santo Domingo), y se dirige hasta La
Cruz del Paraíso. En ella va el Mayordomo de las fiestas, título que
actualmente se le entrega al Alcalde de Managua de turno, y quien en La
Cruz del Paraíso recibe La Tajona de las fiestas patronales, con la que se le
adjudica el título oficialmente. 82

31 de Julio: Luego de una misa en la Parroquia de Las Sierritas (10:00 am),


oficiada por el Arzobispo de Managua, el santo es bajado de su altar a su
peana, la cual es adornada exuberantemente con flores artificiales por una
familia que se encarga de ésto desde hace ya algunas décadas (es el pago de
su promesa). En la iglesia y fuera de ésta hay muchos asistentes. En la
noche (7:00 pm) se corona a La India Bonita y La India Chiquita de las

fiestas, dos especie de reinas escogidas de entre varias candidatas.

En la Alcaldía de Managua se realiza la bendición del Barco de Santo


Domingo (10:00 am). El Barco forma parte de la tradición; actualmente es
una estructura en forma de barco montada sobre un trailer y movilizada por
un camión y su función es, los días de la procesión, movilizar al santo desde
Gancho de Camino hasta la Iglesia Santo Domingo de Managua (o viceversa,
según sea la “bajada” o “subida”; el trayecto es de quizá un kilómetro). Luego
de la bendición, el Barco es llevado a visitar varios barrios de la ciudad
acompañado por chicheros. Al final de la tarde, es entregado en el sector de
El Zumen a un comité de pobladores del barrio San Judas, quienes lo llevan
hasta su barrio, distante un par de kilómetros al sur de ese punto. Por la
noche, aquí hay un ambiente de fiesta al que asisten muchas personas, y
cerca de la media noche el barco es entregado simbólicamente al
Mayordomo, quien es acompañado por la India Bonita. Esto se conoce como
“La Vela del Barco”, y se realiza en ese punto pues hace muchos años, el
patrocinador del Barco era un fuerte empresario capitalino quien gustaba 83
de realizar con él una fiesta en vísperas del primero de Agosto en un terreno
ubicado en donde ahora está el Barrio San Judas. Aunque los
patrocinadores cambiaron (actualmente la alcaldía se encara de esto), la
tradición fue mantenida por los habitantes del barrio, quienes incluso
celebran a una réplica del santo durante las actividades del Barco.

En el sector de la Rotonda de Cristo Rey (punto por donde pasa al día


siguiente la procesión), se lleva a cabo el tradicional “Palo Lucio” desde
finales de la tarde. Éste consiste en un poste de madera de más de cinco
metros de alto, embadurnado de grasa, en cuya cima se ubican certificados
de premios en efectivos, electrodomésticos u otras bienes; muchos
voluntarios participan, intentando escalar con brazos y piernas el poste, y
los pocos que llegan al final logran tomar alguno de los premios (no es tarea
fácil). La rotonda se cierra al tráfico vehicular y al sector asisten centenares
de personas. En los barrios vecinos mucha gente también celebra,
contagiados por el alegre ambiente de fiesta que se vive en la zona del palo,
la cual es adornada con cintas aéreas de colores (que parten desde el palo
lucio), y hay música y gran concurrencia. Esta tradición fue iniciada por un
reconocido personaje de la Managua vieja, conocido como “Chema Pelón”,
quien decidió realizar la actividad del Palo Lucio como promesa a Santo
Domingo. Con el tiempo la actividad se hizo masiva y es ya una parte
importante de las fiestas. Actualmente, la tradición es mantenida por la
familia del iniciador.

En el Mercado Oriental, en Gancho de Camino, se realiza en horas de la


tarde la decoración con frutas de “El Arco” (un arco de madera por donde
pasa al día siguiente la procesión del santo) por parte de las comerciantes
locales, con patrocinio de la Alcaldía de Managua. En la noche hay un alegre
ambiente con tarimas de presentaciones artísticas y muchos asistentes, en
lo que se conoce como “La vela del Arco”.
1 de Agosto: En la madrugada (4:00 am), en los alrededores de la Parroquia
de Las Sierritas, se realiza una Diana en honor a las fiestas. A las 6:00 de 84
la mañana se realiza una misa solemne, luego de la cual el santo inicia su
procesión. Desde aquí, y durante todo el trayecto, la multitud es enorme. Al
rededor del santo van bailando sus promesantes, y se miran muchos
negritos, diablitos, indios, vaquitas y más (mujeres y hombres). La lenta,
alegre y bullanguera procesión llega a finales de la tarde al Gancho de
Camino, donde el santo es montado en su barco. Éste, seguido por la gente,
lo traslada frente a la Iglesia Santo Domingo de Managua, donde es bajado
y luego metido al edificio, siempre con algarabía, en medio de una multitud.

Desde antes de la procesión del Santo, en las afueras de esa iglesia, se


instala toda una infraestructura que son parte de las fiestas, que incluye
“chinamos” (juegos mecánicos), una barrera de toros, comiderías y bares
abiertos, una discoteca rústica y una gran cantidad de puestos callejeros de
comerciantes que venden productos relacionados con las fiestas (flores,
candelas, cintas alusivas, sombreros y mucho más). Durante la estancia del
santo en la iglesia, el ambiente de fiesta es permanente, sobre todo por las
noches. Centenares de personas y familias asisten los días siguientes a
visitar a Minguito, a pedirle promesas, a dejarle ofrendas o pagarle sus
milagros de alguna manera.

4 de Agosto: Por la mañana (7:00 am), la imagen es sacada por cargadores


a recorrer por hasta 10 horas algunos barrios cercanos y el populoso
Mercado Oriental, donde comerciantes y compradores se animan a bailar
con el amiente alegre que acompaña el recorrido del santo. 85

9 de Agosto: la Iglesia Santo Domingo es visitada por una enorme cantidad


de devotos y promesantes, afuera la atmósfera de fiesta popular continúa.
Ese día también se realiza una vela al santo, en la que participan muchas
personas. En la Rotonda Cristo Rey vuelve a realizarse el Palo Lucio y en el
Mercado Oriental se realiza otra vez la vela del Arco, ambos eventos con el
mismo ambiente de festejo.

10 de Agosto: en la mañana (6:00 am) se realiza una misa solemne oficiada


por el sacerdote local en la Iglesia Santo Domingo. Asiste una gran cantidad
de personas (otros muchos esperan afuera), y están también presentes el
Mayordomo y los cargadores tradicionales. Al finalizar la misa, inicia la
alegría bullanguera con el son de chicheros. Santo Domingo sube sobre sus
cargadores y baila en el interior de la amplia iglesia, rodeado por la gente.
Luego es sacado y baila un rato más, para después ser montado al Barco
que lo lleva seguido por la multitud hasta Gancho de Camino. Aquí es bajado
y entregado de nuevo a sus cargadores. La zona está atestada por la gente.
Minguito baila aquí, y se realiza un “tope” con Santo Domingo de Arriba que
también está de visita en la ciudad (este otro es una imagen del mismo santo
celebrada, aunque en menor dimensión, en Managua y en comunidades
ubicadas al Este de la ciudad). Ambos santos, llevados por sus respectivos
cargadores, bailan en medio de la multitud. Después, Santo Domingo de
Arriba se aleja a la Iglesia de la Merced, y Minguito es llevado en su procesión
hasta Las Sierritas, a donde llega al final de la tarde, concluyendo así las
fiestas patronales de la capital.

El desfile Hípico

Otro componente de las Fiestas Patronales de Managua es el desfile hípico


y de carrozas que se realiza en un sector de la ciudad, y que se repite cada
año los días primero y 10 de Agosto. Aunque en realidad no está ligado a la
devoción por el santo, éste forma ya parte de la celebración general y a él 86
asiste otra enorme cantidad de personas entusiasmadas por el ambiente de
fiesta que inunda el recorrido de los hípicos.

El desfile inicia a mitad de la tarde (generalmente a las 3:00 pm) en el


Malecón de Managua, y recorre quizá unos ocho kilómetros de calles y
avenidas hasta su final. Pasa cerca de la Laguna de Tiscapa, continúa al
oeste hasta la Rotonda del Güegüense, luego enfila al sur asta la Rotonda
del Periodista y concluye a poco menos de un kilómetro al Este de ese último
punto.

A lo largo de todo ese recorrido se apostan miles de espectadores,


concentrados sobre todos entre Tiscapa y la Rotonda El Güegüense.
También en ese trayecto hay colocados toldos y puestos que venden
cervezas, licor, comida y otros productos. Se instalan asimismo grandes
tarimas, generalmente privadas o de empresas comerciales, a las que tienen
acceso sólo invitados especiales (aquí también se observa a algunos políticos
sonrientes). También son remarcables los vendedores ambulantes que
ofrecen cervezas, sombreros o cualquier baratija.

Antes y durante el paso del desfile, la atmósfera de las calles es muy alegre.
Los toldos y tarimas ponen música de animación o a joviales animadores
que ofrecen a los transeúntes diferentes ambientes bulliciosos. Hay también
pequeños lugares cerrados y decorados donde se realizan fiestas privadas.
La gente se instala en un sector, o recorre diferentes puntos del trayecto
establecido. 87

A las Hípicas de Managua asiste todo tipo de gente a entretenerse con el


desfile o ha divertirse en familia o entre amigos. Hay una gran cantidad de
jóvenes, que son atraídos por el ambiente callejero de fiesta; muchos de
éstos, incluso (aunque no sólo los jóvenes), se animan a vestirse con
elementos que ya son propios de las fiestas hípicas en Nicaragua: camisa a
cuadros, jeans, sombrero y a veces botas vaqueras. Concluido el desfile, el
“bacanal” (a como se le llama en Nicaragua a la fiesta) continúa en los bares
y discotecas de la ciudad.

La Asociación de Caballistas de Nicaragua congrega cerca de un centenar


de montados de Managua y otras regiones, que hacen desfilar sus bellos
caballos y algunos incluso los hacen lucir las destrezas de paso con las que
han sido entrenados. Los participantes, en su gran mayoría, son miembros
o amigos de familias con tradición caballista, muchos pertenecientes a un
alto estrato social. Los montados, dentro de los que hay adultos, jóvenes e
incluso niños (hombres y mujeres), lucen atuendos hípicos.

Detrás de los caballistas desfilan las carrozas, que por lo general pertenecen
y publicitan a empresas privadas, marcas de productos, instituciones y
otros. Por lo general, las carrozas son decoradas llamativamente, y a veces
son animadas por bailarinas sensuales, grupos de danzas tradicionales u
otros elementos. Algunas carrozas representativas de marcas o productos
arrojan muestras de éstos a la multitud que observa el desfile. La cantidad
y calidad atractiva de las carrozas participantes varía cada año. 88

En una de las tarimas ubicadas en el trayecto, se instala un jurado


calificador que elije al mejor montado y a la mejor carroza. También
participa en el desfile la “reina de los hípicos”, que siempre es una muchacha
bonita (miembro de alguna familia caballista) que es escogida con
anterioridad.

Por lo general las fiestas hípicas transcurre sin importantes eventualidades,


pero siempre se hacen presentes la policía para controlar desordenes
(infaltables por el consumo de alcohol), y los rescatistas para atender
lesionados o personas con afectaciones de salud.

Hace muchos años los caballistas acompañaban a Santo Domino en su


procesión, sin embargo, al crecer la cantidad de asistentes fueron separados
para lograr un desarrollo más ordenado de las fiestas. Así, con el pasar del
tiempo, cada uno de los eventos fue evolucionando de forma separada, hasta
llegar a la manera en que se realizan hoy en día.

El hallazgo de Minguito en Managua

La historia relata que un día de 1885, en esa zona de Managua conocida


como Las Sierritas (para la época no era el área residencial de hoy en día, si
no un sitio rural ocupado por fincas productivas), un campesino de nombre
Vicente Aburto limpiaba un terreno cuando, en el hueco de un árbol
quemado, encontró un objeto realmente curioso: una pequeñita estatua (20
centímetros) de algún santo de la tradición católica.

Pronto la familia y vecinos de Aburto se congregaron asombrados a observar


la estatuita, y decidieron viajar a la ciudad en busca de un sacerdote que
pudiera decirles de qué santo se trataba. En una iglesia inexistente
actualmente, ubicada cerca del centro viejo, el sacerdote local les comentó
que se trataba de una imagen de Santo Domingo de Guzmán, y junto con él
decidieron dejar la estatua en la iglesia. 89

Tras volver a Las Sierritas, la gente de Aburto se encontró con una sorpresa
inimaginada: la estatuita estaba en el mismo sitio donde había sido
encontrada. Sorprendidos, volvieron donde el padre a relatar el suceso. Éste,
incrédulo, les comentó que era imposible, pues la estatua seguía en la
iglesia. Pero la imagen ya no estaba.

El hecho misterioso llevó al sacerdote a considerar que el santito quería


permanecer en Las Sierritas. Propuso a sus visitantes que construyeran una
ermita (que luego evolucionó a la parroquia actual) en el sitio del
descubrimiento, y que cada año trajeran a Santo Domingo con bailes y
alegría a visitar Managua. La fecha elegida fue del primero al 10 de Agosto,
pues según el calendario católico el día de Santo Domingo es el 4 de ese
mes.

Tras un acontecimiento tan místico, inició una tradición que fue creciendo
con el tiempo y llevó a involucrar no sólo a la gente de Las Sierritas, si no
de toda Managua. Los habitantes capitalinos acogieron con fervor a Santo
Domingo, o “Minguito”, que desde un inicio comenzó a interpretarse como
hacedor de milagros, y con el pasar de los años ese festejo fue llenándose de
mucho colorido, entusiasmo efervescente y una cantidad creciente de
participantes, hasta llegar a convertirse en las Fiestas Patronales de la
ciudad.
Un hecho interesante es que Santo Domingo de Guzmán no es, aún en la
actualidad, el patrono oficial de la capital. El nombre colonial de Managua 90
es el de “Leal Villa de Santiago de Managua”, y por lo tanto su santo patrono
es en realidad Santiago. Ese santo era festejado con alegría en la ciudad a
finales del mes de Julio, sin embargo, acontecimientos como el terremoto de
1931, que derrumbó los edificios de adobe de la época (incluida la Iglesia de
Santiago), provocaron que la tradición también sucumbiera, y fuera
sustituida por las celebraciones de Santo Domingo de Guzmán.

No tomó mucho tiempo para que estas fiestas llegaran a ser masivas y muy
fuertes. Tanto, que aunque en al menos un par de ocasiones intentaron ser
suprimidas, la voluntad del pueblo pudo más que cualquier imposición.
Según se sabe, en una ocasión algunas autoridades eclesiásticas declararon
(a mediados del siglo XX) que las fiestas no debían continuar debido a los
excesos que se observaban en éstas, sobre todo por el alcohol y actos
indecorosos; en otra ocasión, luego del terremoto de Managua de 1972,
oficiales de la Guardia Nacional (ejército nacional y dictatorial del entonces)
ordenaron la suspensión de las fiestas para evitar desordenes masivos. En
ambas ocasiones, Minguito fue “robado” de su iglesia por defensores de la
tradición, y fue puesto al alcance de la enorme multitud de promesantes,
junto a los que realizaron las fiestas sin que sus detractores pudieran hacer
algo al respecto. El líder de esos ladrones bienhechores era Lisímaco Chávez,
un tradicionalista que con el tiempo pasó a ser una figura importante de las
festividades; Lisímaco falleció en el año 2002, pero dejó una enorme
influencia, sobre todo en la población de su barrio San Judas.

Folcloristas e historiadores que han investigado sobre el origen y desarrollo


de esta tradición, sostienen que el surgimiento y éxito de las fiestas de Santo
Domingo están estrechamente ligados a una antigua celebración indígena
local con la que las fiestas actuales tienen mucha similitud.
Según información documentada en relatos escritos por los colonizadores
españoles que llegaron a la zona, los indígenas de la región de Managua 91
realizaban una alegre celebración al dios Xolotl. Entre el mes de Julio e
inicios de Agosto, todos los indígenas que participaban en la tapizca
(cosecha) del maíz, lo hacían según sus normas con mucha austeridad de
placeres. Al concluir ésta, realizaban una masiva celebración con la que se
liberaban de todas las prohibiciones de la temporada de tapizca (como el
licor o las relaciones sexuales). Los pobladores buscaban al dios Xolotl en
su templo y lo transportaban en una procesión sobre una canoa hasta las
costas del Lago de Managua (o Xolotlán), en donde lo hacían navegar.

Esas fiestas fueron luego prohibidas por las autoridades españolas. Sin
embargo, los estudiosos señalan que permanecieron en la memoria cultural
del pueblo, y que el descubrimiento de Santo Domingo provocó una mezcla
cultural y religioso que dieron vida y forma a las fiestas del santo a partir de
los recuerdos heredados por el pueblo indígena antecesor.

Varias similitudes con las fiestas del dios Xolotl son las que dan pauta a
esta aseveración. Una de ella es que la estatua del santo está acompañada
de un pequeño perro, al igual que la imagen del dios indígena era
acompañada también por uno, llamado Xulu (según los folcloristas este
factor, junto a la apariencia morena de la imagen de Minguito, fueron los
que dieron origen al sincretismo cultural). Otra similitud es que Santo
Domingo era antiguamente transportado en una canoa, la cual evolucionó
con el tiempo al barco que se usa actualmente en sólo un trayecto del
recorrido. Una más, es la algarabía irreverente de estas fiestas, la cual fue
heredada por sus primeros celebrantes. Todas éstas, junto con la similitud 92
en las fechas de ambas celebraciones, parecen indicar que si las fiestas
actuales no nacen exactamente como reencarnación de las indígenas
antiguas, al menos sí retomaron evidentemente muchos de sus elementos.

Agradecemos a la folclorista Irene López, al sacerdote Héctor Treminio


(parroco de Las Sierritas) y a don Ervin Barberena, de la oficina de Patrimonio
Histórico de la Alcaldía de Managua, por la información que nos brindaron
para completar este trabajo sobre las fiestas de Santo Domingo en la ciudad
capital. Asimismo, agradecemos al fotógrafo Pablo Aragón, por las excelentes
imágenes que nos facilitó.

Municipios
San Francisco Libre

La principal tradición religiosa del municipio es


dedicada a San Francisco de Paula, patrono del
municipio, y se celebra el 02 de abril.

Se desarrolla con solemnes eucaristías y


procesiones religiosas que recorren las principales
calles de la cabecera municipal, los feligreses de
las comunidades rurales se trasladan a participar
en las festividades.

En el municipio también se celebra la procesión


de San Jerónimo el 30 de septiembre, y el Día de la Biblia el último domingo
de septiembre.
Tipitapa
93
Las fiestas patronales de Tipitipa son en honor al
Señor de Esquipulas o Cristo Negro, esta festividad
religiosa que se celebra con mucha fe y devoción,
inicia el 06 de enero y culmina el 22 del mismo mes.

El 15 de enero se realiza la procesión solemne con


la participación de devotos de todas partes de
Centroamérica, quienes llegan a solicitar y
agradecer favores a la milagrosa imagen.

Las celebraciones suelen estar acompañadas de


fiestas populares que inician en horas tempranas de la noche, juegos
mecánicos, derroche de gastronomía y actividades variadas.

Mateare

Dentro de las tradiciones religiosas del municipio se


celebran las siguientes fiestas patronales en honor a:

La Virgen de La Merced, patrona del municipio, su


celebración es el 24 de septiembre; se realizan misas
y procesiones que recorren las principales calles de
Mateare, al ritmo de bandas filarmónicas y toros
encuetados.

Durante este período se lleva a cabo la feria de


artesanías y gastronomía local. Las festividades
inician el 04 de septiembre y concluyen el 04 de octubre, las corridas de
toros se ofrecen los fines de semana.
Ciudad Sandino
94
Fiesta patronal de San Francisco Javier: se lleva a
cabo el 03 de diciembre, es un evento que se celebra
a lo interno de la iglesia. Entre las actividades se
destacan: misa y feria gastronómica.

Fiesta de Santo Domingo de Abajo: inician el 23 de


julio y finalizan el 18 de agosto. Es una celebración
religiosa del pueblo promesante de los municipios de
Ciudad Sandino y Mateare.

Surgió en 1930 cuando la imagen llegó en el ferrocarril a la Estación de Los


Brasiles, en Mateare, para luego ser trasladada en carreta hasta la
comunidad de San Andrés de la Palanca.

Los feligreses bailan alrededor de la imagen del santo, durante su bajada el


07 de agosto hacia la Iglesia Cristo El Rosario. Durante la celebración se
organizan corridas de toros, carreras de cintas, la elección de la india bonita
y eucaristía. Visita y recorre las casas aledañas, en donde al ritmo de bandas
filarmónicas las familias pagan sus promesas.

Santísima Trinidad: se celebra el 15 de mayo, en la comunidad del mismo


nombre; es un evento religioso que tiene más de 80 años de celebrarse. La
festividad inicia con el novenario antes del 15 de mayo y hacen el recorrido
por toda la comunidad de casa en casa, donde la misma feligresía pide dejen
la imagen posando en sus casas.

Fiesta en honor a San Martín de Porres se efectúa el 03 de noviembre, en la


comunidad Nueva Vida; es una festividad que surgió en 1999.
Como parte de las actividades se realiza un recorrido por toda la comunidad,
también se suma Santo Domingo de Abajo, sobresale la misa en honor al 95
santo y la feria gastronómica.

En Ciudad Sandino, cada zona urbana celebra su santo; la zona N° 5 celebra


a San José; la zona N° 8 o Bella Cruz, celebra el Día de la Cruz, también la
Judea en Semana Santa; la zona N° 7 celebra a Santa María de Balmaceda,
Bello Amanecer rinde culto al Sagrado Corazón de Jesús y a la Virgen de
Guadalupe.

El Santo Patrono de San Andrés de la Palanca es, naturalmente, San


Andrés, el que es celebrado con corridas de toros, carreras de cintas,
carreras de puntos y elección de la reina de las fiestas.

En Cuajachillo 2 homenajean a la Virgen del Nancite y en Altos de Motastepe


a la Virgen de Cuapa.

Ticuantepe

Las festividades religiosas son en honor a La


Cruz o Cruz del Perdón, dan inicio el 03 de
mayo y culminan el 13 del mismo mes.

Esta fiesta se realiza desde hace más de


medio siglo. Durante las festividades
patronales se efectúan desfiles hípicos, concursos de belleza, bailes, palo
lucio, juegos mecánicos y barrera para corridas de toros.

Otra tradición religiosa que se celebra en el municipio es la Judea en


Semana Santa, una expresión del teatro popular religioso en las calles, que
año con año representa -a través de la escenificación teatral- la pasión y
muerte de nuestro Señor Jesucristo. Se lleva a cabo en las diferentes calles
del pueblo. La Judea la integran más de 50 actores populares tradicionales,
entre jóvenes, adolescentes, adultos, mujeres y hombres. 96

La noche del candil: se celebra el 02 de noviembre para conmemorar el Día


de los Difuntos. Es un rescate de las tradiciones culturales de los mitos y
leyendas. En cada estación se rompe una piñata para los niños, amenizada
por banda filarmónica durante la celebración.

En esta actividad participan miles de personas de las diferentes


comunidades del municipio.

El Crucero

Las fiestas patronales del municipio de El Crucero


son en honor a la Virgen de Nuestra Señora de las
Victorias, mismas que se celebran el 07 de
octubre.

Por la mañana se reza el rosario, posteriormente


se realizan procesiones con la santa patrona.

En cada barrio se llevan a cabo las tradicionales


estaciones y posteriormente la eucaristía y
presentación del coro que canta a la Virgen de las Victorias.

El 08 de marzo de cada año realizan fiestas y la "Mejor hípica del verano de


Nicaragua" recordando la aparición (1987) de la Virgen de Nuestra Señora
de las Victorias a Bernardo Martínez, al mismo que se le apareció la Virgen
de Cuapa.
Villa El Carmen
97
El municipio celebra sus fiestas patronales en honor a
la Virgen del Carmen, las que inician el 16 de julio y
concluyen a finales de mes.

San Rafael del Sur

Dentro de las tradiciones religiosas del municipio se


celebran varias fiestas patronales; una en honor a
la Señora de Los Desamparados, la cual se realiza
cada segundo domingo de mayo, por medio de un
desfile de ofrendas en donde el pueblo presenta
dádivas y flores a la virgen.

La festividad concluye con la subida de la virgen a


su trono, en el sexto domingo de Pascua.

También se festeja a San Rafael el 24 de octubre, San Pablo el 29 de junio y


San Cristóbal el 05 de marzo.

Estas se conmemoran con misas, procesiones, juegos pirotécnicos y con el


tope de los santos San Pablo, San Cristóbal, San Rafael y la Virgen de los
Desamparados.

Masachapa también tiene actividades religiosas.


FIESTAS PATRONALES DE LEON 98

El departamento de León es tierra de


volcanes, playas, clima caliente e
interesantes centros urbanos. Aquí
están las ruinas de una de las
primeras ciudades coloniales
españolas en el continente,
conservadas gracias a la arena
volcánica que la sepultó tras una
erupción. Está también la elegante ciudad de León, que guarda su centro
histórico con atractivos y antiguos edificios coloniales. Luego hay una
multitud de atractivos naturales y remotas zonas rurales poco conocidas.

León es una de las más importantes ciudades del país. Su casco urbano es
en sí un destino atractivo, gracias a los museos, galerías de arte y a la vistosa
arquitectura colonial de su centro, donde destacan su imponente catedral y
las fachadas de sus iglesias. Hay hoteles, restaurantes, touroperadores y
locales que ofrecen una animada vida nocturna. Es también un buen punto
de partida para explorar la región.

El departamento posee las costas Norte del Lago Xolotlán o Lago de


Managua, y cerca de ellas se encuentran dos importantes atractivos: las
ruinas de la primera ciudad de León y el Volcán Momotombo, que provocara
la destrucción de la misma con una erupción en 1610. Conocido como León
Viejo, el sitio histórico conserva parte de los edificios y permite echar un ojo
al pasado colonial. El Momotombo, cuyo cono es casi perfecto, resulta un
importante reto para escalar.
Hay en total 8 estructuras volcánicas en León y forman parte de la cordillera
de Los Maribios. Todos pueden ser escalados. Uno de los más interesantes 99
es el Cerro Negro, joven volcán de baja altura que ofrece un panorama
increible y excelentes laderas para el sandboarding. Los otros son el Santa
Clara, el volcán-isla Momotombito y las reservas naturales Pilas-El Hoyo y
Telica-Rota. En el área hay también dos lagunas cratéricas: la Asosoca y la
Monte Galán.

Otro de los importantes atractivos de la región son las playas de la costa del
Pacífico, repartidas en los municipios de Nagarote y León. Ambos tiene
playas con infraestructuras y otras bastante silvestres. En el primero están
El Velero, El Tránsito y Puerto Sandino, esta última con excelentes olas para
el surf y un bonito estero. El segundo tiene las famosas Poneloya y Las
Peñitas, frente a la cual está también la reserva natural Isla Juan Venado.
En total, el departamento tiene 10 municipios con sus propios atractivos y
características. Aparte de lo ya mencionado, las pequeñas ciudades de
Nagarote y La Paz Centro tienen también ofertas de interés, entre ellas el
delicioso platillo típico del quesillo, que se sirve en ambas en varios locales
al lado de la carretera y en los centros urbanos. Habría que señalar que los
municipios norteños son predominantemente rurales y su actividad
turística está aún por despertar.
Municipios
• León 100
El municipio de León posee una de las
ciudades coloniales más impresionantes del
país, en la que se encuentran hoteles,
restaurantes, bares, touroperadoras, museos,
centros culturales, iglesias coloniales y la
catedral más grande de Centroamérica.
También cuenta con dos playas muy famosas:
Poneloya y Las Peñitas. En la cercanías de la
última, se ubica la Reserva Natural Isla de
Juan Venado, con su abundante fauna marina
y vegetación manglar. El municipio también es
muy famoso por sus celebraciones en honor a la Virgen María (Diciembre) y
por las coloridas alfombras de aserrín que adornan sus calles durante la
Semana Santa.

La virgen de la mercedes fue proclamarla oficialmente, el día 17 de Julio de


1912, Patrona de León y son las celebraciones más solemnes en toda
Nicaragua

Las fiestas patronales dedicadas a la Virgen de La Merced en León, se


realizan el 24 de septiembre de cada año. El día 22 se realizan oraciones y
rezos, el día 23 le llevan alboradas y serenatas grupos de los diferentes
sectores sociales de León. El 24 se realiza la procesión donde participan las
bandas colegiales, la banda del ejército, el cuerpo de bombero, la policía y
las autoridades locales y nacionales. Cada católico pone velas en sus casas
la noche del 23 de septiembre.

Desde el primero de septiembre hasta el 31 de septiembre se realizan misas


una misa dedicada a cada colegio, institución, negocio etc. El día 29 se baja
de su altar y es subida hasta el día siguiente. Dentro de sus festividades
también se encuentra la celebración del patronazgo de la Virgen de la 101
merced todos los 17 de julio con misas, alborada y procesión por las calles
centrales del centro de León.

Achuapa

Ubicado en el extremo Norte del departamento de


Léón, el municipio de San José de Achuapa está
situado en una zona montañosa donde se encuentran
las últimas reservas de pino del área. Su extensión
territorial está ocupada por 20 comarcas y un casco
urbano, cuyos habitantes celebran fiestas locales en
honor a San Sebastián (segunda semana de Enero) y
San José (19 de Marzo).

El Jicaral

El Jicaral es un municipio predominantemente rural,


cuyos habitantes se dedican a la agricultura y ganadería
(en menor escala). Su terreno es pedregoso, quebradizo
y árido, y posee un único río que porta el nombre del
municipio. Una pequeña iglesia colonial y un parque son
los atractivos de su casco urbano. Las fiestas religiosas
de El Jicaral se realizan en honor a la Señora de Las
Mercedes.

Las fiestas patronales en honor a la virgen de la Merced, la cual se llevará a


cabo del 21 al 24 de septiembre.

En esta se realizan las hípicas, en el que se contará con la participación


jinetes de todas partes del país. Además, el municipio ofrece una feria
gastronómica en la que venderán comidas típicas y la elección de la chica y
chico de las fiestas patronales en honor a la virgen de Merced. 102

El Sauce

El Sauce, municipio en el que predominan las serranías y colinas, se


caracteriza por ser un sitio apto para la ganadería, agricultura y apicultura.
En su extensión territorial se encuentran 16 comarcas rurales y la ciudad
del mismo nombre, en donde se pueden encontrar varios talleres
artesanales.
Estas fiestas se celebran en honor al Señor
de Esquipulas, el 17 de enero, a las cuales
arriban cientos de miles de feligreses para
pagar promesas y pedir favores.
Esta festividad empieza con una novena y
en esta celebración participan alrededor de
200 000 personas que acuden al Santuario
Nacional del también denominado como el
Señor de los Milagros, en El Sauce para
pagar promesas.

Se realizarán actividades recreativas con los feligreses, que incluye corridas


de toros y una fiesta amenizada por la Sonora Dinamita para culminar la
celebración con la procesión del Señor de Esquipulas y la Santa Misa

La Paz Centro

A pesar de que el atractivo más importante de La Paz Centro son las


históricas Ruinas de León Viejo, el municipio también posee un templo
parroquial declarado monumento histórico nacional. Aquí también se
encuentran ríos, lagunas, baños termales, un centro cultural, una biblioteca
municipal y el impresionante Volcán Momotombo. Sus fiestas patronales se
realizan en honor a San Nicolás de Tolentino. 103

Su fiesta patronal inicia el 29 de agosto y culmina el


10 de septiembre, es un honor a San Nicolás de
Tolentino, a quien está dedicado el Templo Parroquial
ubicada en el centro de la ciudad, que fue declarado
patrono de estas tierras de des hace más de 100 años.
La imagen del santo es bajada de su altar para
peregrinar por todo el pueblo, se realiza una vela con
serenata en su honor, siguiendo la procesión a la loma
de San Nicolás de Tolentino. También se realiza: presentación de alfombras
de aserrín, danzas folklóricas, juegos de Chinamos, montadas de Toros,
Hípicos, carreras de cintas, Palo lucio y la elección de la Reina de la fiesta

Larreynaga-Malpaisillo

El municipio de Larreynaga, cuya cabecera


departamental es el poblado de Malpaisillo, posee en
su territorio uno de los volcanes más activos de
Nicaragua: El Cerro Negro. Sus habitantes,
organizados en cuatro comunidades urbanas y 59
rurales, se dedican primordialmente a la agricultura.

Sus fiestas son en honor al Señor de Esquipulas el 12 de enero


Nagarote
104
Famoso por sus quesillos, Nagarote es la
tradicional parada de viajeros que viajan
hacia o regresan de León y Chinandega.
El municipio posee una antigua iglesia
parroquial declarada monumento
histórico nacional, un amplio parque
central, varias playas (algunas con
infraestructura turística), un puerto, un
mirador, y la fama de ser uno de los
municipios más limpios del país. Sus
fiestas religiosas se realizan del 19 al 28 de Julio en honor a Santiago
Apóstol.

Quezalguaque

El municipio de Quezalguaque,
ubicado a 17 kilómetros de la ciudad
de León, cuenta con una organización
urbanística colonial. En su casco
urbano se encuentra una plaza
central, en la que también se ubica la
alcaldía municipal y una antigua
iglesia. La población del muncipio se
dedica principalmente al cultivo de
granos básicos. Sus fiestas patronales se realizan en honor a la Virgen de
Remedios, el 18 de Febrero.

El 18 de febrero es el día de la Virgen de los Remedios y además, epicentro


cronológico de las fiestas patronales de Quezalguaque, que atraen a devotos
de toda Nicaragua y varios países de Centroamérica, quienes llegan a
patentizarle devoción y a pagarle favores recibidos. 105

Santa Rosa del Peñón

El municipio de Santa Rosa del Peñón se ubica sobre yacimientos de oro,


cal y yeso. Sus habitantes viven principalmente de la agricultura y la
minería rústica. Además de las celebraciones en honor a Santa Rosa del
Peñón de Lima (27-30 de Agosto), los habitantes del municipio se
caracterizan por organizar grupos de teatro improvisados durante la
Semana Santa, momento en el que se presentan con la "Judea" (vida, obra
y muerte de Jesucristo).

Las celebraciones en honor a Santa Rosa del


Peñón de Lima, las cuales se celebran del 27 al
30 de agosto
Como parte de los festejos este martes se realizó
el tope de las imágenes de Santa Rosa de Lima,
el de la Virgen de Mercedes, del municipio El
Jicaral y de la Virgen de Los Desamparados.
Estas fiestas se celebran desde hace más de un
siglo y medio, con la participación de miles de
devotos que llegan a cumplir promesas por
favores recibidos. Como parte de su cultura, sus habitantes forman grupos
de teatro improvisados, grupos de música, danza, etc
Telica
106
El municipio de Telica es el lugar de
nacimiento de Miguel Larreynaga, prócer de la
independencia de Nicaragua. En su territorio
se encuentran varias áreas protegidas, dos
volcanes, un río del mismo nombre y un
sistema montañoso que forma parte de la
Cordillera de Los Maribios. Su casco urbano,
de calles adoquinadas, casas de adobe y
techos de teja, contiene un arborizado parque
con una pequeña iglesia colonial. Los
habitantes de su zona rural se dedican
principalmente a la agricultura y ganadería.

Con un gran derroche de fe y devoción, la población católica del municipio


de Telica, en el departamento de León, celebra las fiestas patronales en
honor a Santiago Apóstol, el 28 de enero, acompañándolo por las distintas
calles de la localidad.

Durante estas fiestas se dan fuegos artificiales que adornan la Iglesia


Santiago Apóstol y el parque central, también jinetes montados en sus
caballos acompañan también a la imagen en todo el recorrido de la procesión
FIESTAS PATRONALES DE CHINANDEGA
107
El territorio del departamento de Chinandega tiene diversos atractivos en su
extensa planicie que se ve contrastada por su cadena de volcanes, y limitada
por una larga costa irregular en el Océano Pacífico donde hay una multitud
de esteros y playas interesantes. Sitios históricos, ciudades tranquilas,
pueblos pintorescos y cuatro importantes reservas naturales son parte de
los tantos destinos de esta región de predominante clima caluroso.

Las vecinas ciudades de Chinandega y El Viejo son los centros urbanos más
grandes del departamento. La primera es más activa, tiene un bonito centro
con edificaciones coloniales y una amplia oferta de hoteles, restaurantes,
bares y discotecas. Aunque en menor número, El Viejo tiene también locales
de servicios turísticos, y conserva algunas reliquias muy antiguas y
tradiciones coloridas.

Desde muchos sitios del departamento, el horizonte se ve dominado por las


siluetas de los volcanes de la cordillera de Los Maribios, que pueden todos
ser escalados. El más espectacular de todos es el activo Volcán San
Cristobal, de cono casi perfecto y el más alto del país. Éste forma junto con
su vecino Volcán Casitas una amplia reserva natural que incluye otros
varios cerros volcánicos. Cerca está también El Chonco, de menor altura.

El extremo Noroccidental del departamento resulta ser la interesante


Península de Cosigüina que penetra en el trinacional Golfo de Fonseca. En
su centro está el Volcán Cosigüina (reserva natural), que ofrece una escalada
interesante y vistas panorámicas increíbles, sobre todo si se mira hacia su
cráter, donde se encuentra una inaccesible y hermosa laguna interior. Otros
atractivos de la zona son los islotes en mar abierto, la Punta San José, los
humedales, las aguas termales y las tranquilas playas locales.

En las costas chinandeganas del Pacífico se cuentan varios atractivos


consecutivos. Está la amplia y accesible reserva natural del Estero Padre
Ramos, cuyo bosque de manglar se puede visitar en kayak. Junto a ella hay
otros esteros más la extensa y popular playa de Jiquilillo, muy concurrida 108
en vacaciones y vacía el resto del tiempo. Otras playas interesantes de la
zona son las de Aposentillo, Aserradores y Santa María del Mar, además de
algunas menos conocidas o silvestres.

Al Sur, siempre en la zona costera, está otro grupo de destinos y atractivos


de interés. La pequeña ciudad puerto de Corinto es la puerta marítima
nacional más importante del Pacífico, y tiene restaurantes, hoteles, islas y
bonitas playas. Cerca está el tranquilo estero Paso Caballos, y otros menos
frecuentados. También está el apacible pueblo de El Realejo, con sus
antiguas ruinas coloniales y sus esteros cercanos.

En el Norte de Chinandega está el paso fronterizo de El Guasaule (con


Honduras), además de varios sitios de enorme atractivo pero muy poco
visitados. Está la enorme reserva Estero Real con sus bosques de mangle,
fauna y gran cantidad de aves. También los pequeños pueblos con nombre
de santos con su belleza rural, sus montaña, clima más fresco y pequeños
bosques de pinos. Este departamento está compuesto por 13 municipios.

FIESTAS PATRONALES Y TRADICIONES DE CHINANDEGA.

Lavada de La Plata: Tradición que se


celebra en El Viejo el día 6 de Diciembre
un día antes de “La Gritería”, ceremonia
que gira en torno a la preciosa reliquia de
la de La Virgen del Viejo que data del año
1536, obsequiada por Santa Tersa de
Jesús, al nuevo mundo. Desde entonces
ha venido recibiendo el honor y la gloria de un pueblo que la reconoce como
celestial protectora y abogada.
No se tiene dato preciso del origen de la Lavada de La Plata, pero sí se sabe
que en algún momento los tesoros acumulados en las ofrendas hechas a la 109
Milagrosa imagen de María Purísima por los favores recibidos eran
abundantes. Por lo que es natural que los tesoros de objetos de Plata que
guarda la iglesia necesitaran periódicamente de pulimiento o limpieza.
Siendo tantos los tesoros y tan poco los misioneros franciscanos fue
necesario llamar a los indios y ladinos para que ayudasen en dicha labor de
limpieza.

Estas actividades consisten en colocar en el atrio de la iglesia las mesas para


poner sobre ellas las piezas de platas en mesas lisas, sin barnices ni pintura
y bien limpias para objetos que llevan las personas que año con año. En el
suelo se colocan las piedras o tenamastes donde se encaramaban las joyas
de barro, bajo las cuales ardían el intenso fuego atizado constantemente por
mujeres y hombres que realizaban dicho menester por la devoción de la
virgen María y como promesa ya tradicional en las familias.

Festividad de San Pascual Bailón y Baile de los Mantudos: manifestación


religiosa, popular y folklórica que data desde hace 136 años que llegaron las
primera imágenes de San Pascual conocidas como los pascualitos, dichas
imágenes se colocaban bajo una enramadas de huatee, hasta donde
llegaban los enmascarados (mantudos) con música de guitarra, juco
sulfaína, exclusivamente sólo bailaban los enmascarados y a la vela venían
romeros de el Salvador y Honduras. La actual imagen data de 1955 y se
encuentra en la Iglesia de El Calvario.

El día 17 de mayo es la vela y celebración religiosa, con gran derroche de


pólvora, toros encuetados, la gigantona con el enano cabezón, palo encebado
y se reparte la tradicional chicha de maíz negrito en guacales a todos los
devotos del santo, todos los devotos le pagan sus promesas y se reparten la
reliquia del santo que consiste en un pedacito de Cebo y flores benditas. El
día 18 se lleva a la iglesia el calvario con música de chicheros, baile por sus
devotos, bombas y cohetes.
Fiestas Patronales de Santa Ana. Festividad religiosa que se celebra del 10
al 26 de Julio, donde organizan kermesse, ferias, pesca, un mercado de 110
artesanía, toro encuetado, alboradas, función y procesión con la imagen de
la patrona, desfiles hípicos y carnaval para la elección de la reina del
municipio, las alegres festividades patronales de Santa Ana, cuenta con el
retorno de las tradicionales aborígenes con el baile del Tingo, los Mantudos,
las pintadas, las carretas comarcanas enfloradas, las banderas y los
tambores de cuero que anuncian las fiestas patronales.

En Chinandega, hay dos imágenes de Santa Ana, la peregrina o la abuelita


Santa Anita, que visita todos los barrios y comarcas del municipio, donde
se le reza la novena en su honor y rompe con las festividades el 1ro de Julio,
llena de pólvora, el tradicional torete, banderas rojas y atabales esta imagen
se conserva en casa de la mayordoma durante todo el año.

La imagen de Santa Ana la titular permanece en su trono en la parroquia


que lleva su nombre solamente sale el día 25 y 26 de Julio cuando es bajada
de su trono y recorre las calles y avenidas de Chinandega en solemne
procesión.

Las Fiestas de San Roque: Festividad religiosa católica que se celebra en


el Viejo con la fiesta de la cosecha, tradición ancestral que consistía en el
regalo de las mejores frutas a los más cercanos o amigos, tradición cambiada
por los españoles y dedicaron las fiestas a San Roque. Se veneran varias
imágenes como: Guerrillero, Mestizo, Mulato, El Literario, indio, Virgen de
los Ángeles entre otros.

Los Motetes: Tradición de regalos que los priostes se dan entres ellos
danzando al compás de la cuchara panda, también se dan a la gente más
querida o las personas de su simpatía.

Virgen de Hato:La Virgen de Hato es la misma Virgen de Concepción, tiene


su ermita en una pequeña hacienda con su mismo nombre situada en las
tierras que fueron de Santa Rita, departamento de Chinandega a una
distancia de aproximadamente 35 Km de la ciudad. Para diferenciar esa
virgen de la Concepción de El Viejo, que estaba en su trono, en la iglesia, la 111
gente decía: La virgen de la Concepción que está en Hato Nuevo. Desde los
primeros días de noviembre, se ven invadidos los caminos del hato de la
virgen por gentes devotas de la Santísima Virgen, que suben y bajan
empinadas cuestas y atraviesan inmensos llanos, al llegar los peregrinos
cantan y rezan en la ermita.

Feria del Mar

La “Feria Gastronómica del Mar”, tradición y atractivo turístico, en ocasión


de la celebración de la Fiesta de La Cruz en Corinto es la justificación
perfecta para degustar y conocer la gran variedad de platillos de la cocina
nicaragüense e internacional elaborados a base de mariscos.

La feria la organiza la iglesia católica a través de La Parroquia de Santo


Tomás, en la última semana de Abril y 1ra semana de Mayo, distribuyendo
la preparación de los platillos y acopio de los productos entre la comunidad
corinteña que dona las ganancias para las obras sociales, donde se pone de
manifiesto las distintas formas de preparar los frutos del mar como: el
pescado, el camarón, las almejas y el cangrejo. La Feria Gastronómica del
Mar se engalana con visitantes nacionales e internacionales cuya finalidad
altruista es recaudar fondos para el “Hogar de Ancianos Santa Eduviges”.
El evento es acompañado de eventos culturales y folklóricos. El evento
relevante es la elección del rey de las Fiestas Patronales de la Santa Cruz
entre el 1ro y 3 de Mayo

Municipios

Chinandega

La dinámica ciudad de Chinandega es la urbe central de este municipio de


clima caliente, en cuya geografía contrasta una extensa planicie con los
imponentes volcanes de la cordillera de Los Maribios. En el casco urbano se
pueden encontrar empresas de servicios turísticos, y es también un ideal
punto de partida para explorar el departamento, o escalar los conos 112
volcánicos que están bastante cercanos. Chinadega es la cabecera del
departamento del mismo nombre.

Chichigalpa

Aunque casi todo el territorio de este


municipio son planicies en las que
abundan los cañaverales y otros cultivos,
también éste toma parte de sitios
atractivos poco frecuentados: zonas de las
faldas del complejo volcánico de Los
Maribios hacia el Norte, y playas en el
Pacífico hacia el Suroeste. La pequeña
ciudad de Chichigalpa es su centro,
donde se celebran el 3 de Febrero las fiestas de la Virgen de la Candelaria.
En sus cercanías hay tres puntos de interés que se pueden visitar.

Una tradición de fe y religiosidad se remonta desde hace 373 años en el


municipio de Chichigalpa. Las celebraciones inician el 21 de enero con la
tradicional entrada de Nuestra Señora de Candelaria en carreta, después de
su visita a las comunidades y barrios del municipio.

El 01 de febrero de cada año la plaza se engalana con la tradicional serenata


a la Virgen de Candelaria donde entre coros, cantos, sones y fuegos
artificiales se rinde homenaje a la virgen.

Lo que más cautiva a su ferviente pueblo es la presentación del vestido que


la virgen usará durante su procesión, para la población y sus visitantes es
un secreto, ya que el vestido año con año tiene un nuevo diseño y colores;
este es bendecido por el sacerdote durante la serenata y luego las matronas
se dirigen a la capilla con la imagen de la virgen para realizar la nueva
vestimenta que lucirá. 113

Cinco Pinos

Este es un pequeño municipio rural también


conocido como solamente Cinco Pinos. Su
territorio tiene zonas accidentadas además
de pequeños valles, y en él se pueden
encontrar muchos ojos de agua dispersos,
además de pequeños bosques de pinos. Su
casco urbano es el pueblo de Cinco Pinos,
que tiene mucha actividad únicamente
durante sus fiestas en honor a San
Caralampio, del 9 al 11 de Febrero. Este
municipio es fronterizo con Honduras.

Corinto

Además de poseer el principal


puerto marítimo del país en sus
costas, este pequeño municipio
también tiene diversos puntos
de interés. En su pequeño y
tranquilo casco urbano hay un
bonito parque central, donde
todos los años se celebra una
multitudinaria feria
gastronómica de mariscos. Hay hoteles sencillos y cómodos, restaurantes y
simpáticas playas, desde las que se pueden visitar las pequeñas islas
deshabitadas vecinas. Fuera de la ciudad está el Estero de Paso Caballos,
que tiene playas de aguas tranquilas y agradables panoramas.
Santiago Bernardo Prado, es el primer cura de Corinto, que ofició su primera
eucaristía en esa localidad el 3 de mayo de 1861, tres años después de la 114
fundación de Corinto, de ahí proceden las alegres festividades de la Santa
Cruz.

La tradición de conmemorar tal acontecimiento (primera misa) se inició en


1920 con el desarrollo de diversas actividades, y en 1930 se le incorpora la
escogencia del Rey Feo, cuya elección se hace con tal severidad que cada
año el Concejo emite un reglamento, se designa una comisión electoral, se
colocan urnas, a los electores se les mancha el dedo con tinta indeleble para
evitar el doble voto. El nivel de abstencionismo es de sólo un uno por ciento
y jamás hay un fraude.

En Corinto el santo patrono es santo Tomás Apóstol, sin embargo las fiestas
tradicionales son las de La Cruz.

El Realejo

Las playas poco conocidas, el estero


de Doña Paula -donde se pueden
observar aves acuáticas- y algunas
lomas que se pueden visitar, son los
principales atractivos de este
municipio histórico. Su pequeño y
tranquilo casco urbano posee además
vestigios arquitectónicos de su
pasado colonial: las ruinas del Convento San Francisco y la Iglesia de
Santiago datan de los primeros años de la ocupación española. En el edificio
de la alcaldía municipal es también posible observar una colección de
objetos antiguos.

El 25 de julio la iglesia católica celebra la fiesta de Santiago Apóstol, también


conocido como Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles elegidos por el
Señor y que se le representa vestido de peregrino o como un soldado
montado en un caballo blanco en actitud de lucha. 115

La actividad religiosa estuvo acompañada de desfile hípico, feria, fuego


pirotécnicos, música filarmónica y la bajada del santo peregrino que
recorrerá en una procesión por las principales calles del poblado histórico
hasta su entrada al templo.

El Viejo

Tanto en la zona rural como urbana, este municipio tiene diversos atractivos
de gran interés. Su casco urbano es la ciudad de El Viejo, dentro de la que
se encuentra una bonita basílica que guarda artefactos de la época colonial.
Sus playas en el Pacífico son amplias y accesibles. Además, posee en su
territorio tres reservas naturales: el Estero Padre Ramos, el Volcán
Cosigüina y el Estero Real.

Las fiestas patronales en


honor a San Roque son de las
fiestas tradicionales más
populares para el pueblo de El
Viejo, en Chinandega, cada
año inician en los primeros 15
días del mes de agosto.

Según cuenta la historia uno


de los primeros barrios que se poblaron en la ciudad de El Viejo fue
Chumalpán, ahora conocido como El Calvario, un lugar donde habitaron las
primeras tribus indígenas y desde los tiempos del hilo azul se celebraba la
fiesta de la cosecha. Allí los indígenas se reunían en la plaza el 15 de agosto
y le rendían homenajes al Cacique Agateyte con bailes y le obsequiaban los
mejores frutos de su cosecha.
Sin embargo, con la llegada de los españoles la tradición fue cambiada y
dedicaron las fiestas a San Roque, (médico celeste abogado de la peste). 116

San Roque Indio, es uno de los más antiguos, se celebra desde 1872 cuando
la familia Hernández Galindo trajo la imagen de la ciudad de Guatemala y
fue donada a la casta indígena de la Virgen de Hato. La tradición creció a
lo largo de los años, con la fundación de ocho casas, cada una tiene una
imagen de San Roque, actividad religiosa que es celebrada en diferentes
barrios de la ciudad, gracias a los favores que ha concedido, principalmente
en épocas de enfermedades y de peste.

Además se celebra a los San Roque Mulato, Nindirí, Guerrero, Guerrillero,


Mestizo, Libertario y Virgen de los Ángeles, cada uno con sus respectivos
priostes (hermandad o cofradía).

Posoltega

Este es un municipio eminentemente rural, cuyo


territorio tiene planicies hacia el Noroeste y
montañas que forman parte de las faldas del
complejo volcánico Los Maribios. En esas
elevaciones, desde las que hay bellas vistas
panorámicas, hay algunos
pequeños bosques
conservados pero poco
accesibles. Hay pequeños
centros rurales dispersos, y el
centro municipal es el pequeño pueblo de Posoltega.

las fiestas patronales se llevan a efecto en honor a jesús


nazareno y virgen de los peligros, se celebra el 05 de
febrero.......
Puerto Morazán
117
Los extensos manglares de la reserva natural Estero Real,
visitada por multitudes de aves acuáticas, son el atractivo
principal de este municipio de carácter rural. Un punto
de interés específico en la reserva es la Isla Manglares
Altos. Hay dos centros urbanos: uno es el pueblo de
Tonalá, cabecera municipal, y el otro es el pueblo de
Puerto Morazán, ubicado a orillas del río Estero Real. En
la zona hay diversas cooperativas camaroneras
artesanales que se pueden visitar. Este municipio,
fronterizo con Honduras, celebra sus fiestas el 27 de
Junio, en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro.

San Francisco del Norte

Este municipio de tierras planas en las


que se ubican lomas de poca altura es
también conocido como San Francisco
de Cuajiniquilapa. Es fronterizo con
Honduras. Su casco urbano es el
pequeño pueblo de San Francisco, en
cuyo centro hay un bonito parque con
juegos infantiles, bancas y andenes. Sus
fiestas patronales las realiza en honor al
Señor de los Milagros del 9 al 12 de
Marzo.
San Pedro del Norte
118
A este municipio fronterizo con
Honduras se le conoce también como
San Pedro de Potrero Grande. Su
centro es el pequeño pueblo del mismo
nombre, alrededor del cual hay varias
comarcas. De su rutina rural sólo sale
durante sus fiestas el 25 de Marzo, en
honor a la virgen de la Asunción;
aunque también celebra el 29 de Junio
a San Pedro y San Pablo. Cerca del
casco urbano hay varias pozas y una cascada, y también se puede escalar
parte de la cordillera de La Botija.

Santo Tomás del Norte

Conocido también como Santo Tomás del Norte, este es un diminuto


municipio rural que tiene como casco urbano al pueblo de Santo Tomás, en
el que se ubica un bonito templo parroquial antiguo. Sus fiestas, momento
en que sale de su habitual pasividad, las celebra en Mayo, del 2 al 4, en
honor a la Santa Cruz. Este municipio es fronterizo con Honduras.

Somotillo

Este municipio tiene una periferia rural de actividad agropecuaria, además


del casco urbano de la pequeña ciudad de Somotillo en el que hay un
comercio dinámico. Las fiestas, que incluyen desfiles hípicos, procesiones y
fiestas nocturnas se celebran en honor a San Lorenzo. Somotillo es un
municipio fronterizo con Honduras, y en él se encuentra el puesto aduanero
de El Guasaule.
San Lorenzo Mártir es patrono
de Somotillo, municipio 119
fronterizo de Chinandega, en su
honor familias católicas
participan de diferentes
actividades, religiosas y
tradicionales.

El desfile hípico se ha convertido en una tradición en este municipio,


caballistas locales y otros provenientes de diferentes departamentos del
país, año con año lucen hermosos ejemplares, este año es desfile fue en
memoria a Juan Simón Tercero Mairena un reconocido tradicionalista de la
zona.

Las festividades en honor a San Lorenzo Mártir se realizan del 1 al 10


Agosto.

Villanueva

El pueblo de Villanueva es el
centro de este municipio y le
da su nombre. En el casco
urbano es posible observar
edificaciones y una iglesia de
arquitectura antigua. Su
territorio está dividido en dos
zonas: tierras de baja altura al Oeste y lomas altas al Este. Hay varios ríos
en Villanueva, y algunos son de aguas termales. Sus fiestas las realiza en
honor al Señor de Esquipulas, el 10 de Enero.
FIESTAS PATRONALES DE CHONTALES
120

En agosto —del 11 al 16— Chontales se convierte en centro de


peregrinación, propios y extraños visitan Juigalpa con el único propósito de
asistir a las corridas de toros más célebres de Nicaragua. Ninguna la iguala
en gallardía, bravura y prestigio. Su fama es avalada año con año. Todos se
sienten tentados de certificar su trascendencia. A muchos la curiosidad les
atrae y luego ya no pueden dejar de venir a ver las montaderas de los astados
de las ganaderías chontaleñas.

A Chontales vienen los montadores más curtidos con el ánimo de mostrar


su temple y perennizar sus nombres. Es probable que nunca hayan sido
tumbados en las barreras de las demás ciudades del país, eso no basta,
mientras no hayan participado en una corrida en la Plaza Monumental
Vicente Hurtado, Catarrán, no pueden decir que son los mejores. Vienen de
todas partes de Nicaragua, hasta de Guanacaste, con la intención de obtener
la presea que los acredita y sitúa en la
cima.

Juigalpa

Los juigalpinos celebraron sus fiestas


patronales en honor a la Virgen de la
Asunción, este 15 de agosto. La venerada
imagen recorrió las principales calles de
la ciudad acompañada de cientos de
devotos y feligreses.

Por más de cien años esta tradición ha


marcado la historia de este pueblo, el que
mezcla la fiesta religiosa con la pagana,
la que conlleva corridas de toros, dianas,
ferias, alboradas, juegos mecánicos y la presencia de miles de visitantes de
la región y del país. 121

Esta fiesta patronal se convierte en un movimiento económico que genera


empleos y los músicos no son la excepción, porque son ellos los que le ponen
el punto de alegría a cada una de las actividades.

La música de chicheros levanta el espíritu a todos los participantes en la


diana, recorrido de gigantona, corridas de toros y otros eventos.

Acoyapa

El Santo Patrono de Acoyapa, Chontales,


San Sebastián, es venerado por miles de
devotos que asisten hasta la iglesia del
municipio para cantarle, rezarle y pagarle
promesas.

Seguido de la misa, los promesantes


acompañaron la imagen de San Sebastián
en la tradicional procesión, en donde sus
devotos pagaron las promesas de distintas
maneras.

Los devotos cargan la imagen por los


diferentes barrios y todos los creyentes levantaban sus gorras o pañuelos
con algarabía

por 20 años consecutivos, la feligresía católica de Acoyapa, Chontales


participa con fe, familia y comunidad en la popular bajada de su Santo
Patrono, San Sebastián.
Centenares de promesantes y peregrinos llegaron a la Parroquia de esta
ciudad para luego salir en procesión con la milagrosa imagen como 122
preámbulo de la fiesta patronal en honor al Santo Martir de la Iglesia
Católica.

Bajo el inclemente sol después de una eucaristía, varios de los devotos


pagan sus promesas algunos vestidos de San Sebastián, vendados y
descalzos, aguantando aquel el ardiente sol de Acoyapa.

Las fiestas patronales en honor a San Sebastián son bien concurridas en


las diferentes partes del territorio nacional donde se le celebra, por eso el
llamado es a los fieles a realizar todas las actividades con debida calma, con
respeto y con fe.
Celebra sus fiestas patronales en honor a su patrono San Sebastián el 19 y
20 de enero.

Comalapa

Las fiestas patronales del municipio de


COMALAPA, se celebran el 2 de febrero en
honor a la virgen de candelaria y el 24 y 25
de Agosto en honor a San Bartolo, en estas
fiestas participan todas las comunidades
urbanas y rurales, entre las tradiciones se
encuentran corridas de toros, juegos
infantiles y veladas culturales y artísticas
donde la participación de la población es
significativa.

A estas fiestas se les conoce por ser muy alegres, a pesar de ser un pueblo
pequeño no deja de ser muy pintoresco, sus tradiciones son especiales,
desde enero comienzan preparativos en cuanto a la celebración de su Santa
Patrona la Virgen de Candelaria, se inicia con la Novena de la Virgen de 123
Candelaria el día 23 de Enero, culminando el día 31 de Enero con una alegre
vigilia en casa de su Mayordoma.

A partir del 1 de Febrero dan inicio


estas fiestas con una solemne
eucaristía a continuación el alegre tope
donde los devotos van a pagar
promesas a la Virgen en una procesión
amenizada por bandas filarmónicas
recorriendo las calles del pueblo para
terminar nuevamente en la Iglesia
Nuestra Señora de Candelaria, a
continuación alegre corrida de toros,
culminando el día con una fiesta bailable amenizada por distintos
conjuntos.

Al día siguiente 2 de Febrero se siguen las fiestas con la siguiente eucaristía,


a continuación procesión de Salves recorriendo las calles de casa en casa
acompañando con sus promesantes, culmina en la Iglesia, siguiendo con
una corrida de toros, a continuación fiesta bailable.

EL coral
La fiesta patronal es el 27 de mayo en honor a la Virgen
de La Cruz, siendo sus festejos actos, corridas de toros,
carreras de caballos, de cintas y fiestas populares.

La fiesta de San Pedro y San Pablo se celebra el 29 de


junio.
Fiesta en honor a San José: es una manifestación propia de la comunidad
de la colonia Río Rama, estas festividades se consuman del 26 febrero al 124
primero de mayo, desde 1997, en honor a San José. Llega gente de todas
partes para participar en desfiles y corridas de caballos, montas de toros,
pelea de gallos y otras actividades.

La libertad

El municipio de la Libertad Chontales celebra


sus fiestas patronales en honor a la Virgen de
la Luz, una tradición que data desde hace
más de 130 años.

Liberteños festejan a la Virgen de la Luz

En este municipio realizan el tradicional tope


bailable, donde los devotos de la doncella
danzan alegres para pagar sus favores
recibidos al son de los filarmónicos.

Una de las particularidades que se resalta en


este tope es el baile de las enmascaradas que
acompañan a la imagen de la virgen, desde la
entrada de la Libertad hasta la iglesia.

Con energía y alegría es como se celebran estas fiestas del 10 al 14 de mayo.

San Francisco de Cuapa.

La principal festividad religiosa son las fiestas patronales en honor a San


Juan Bautista, que se celebran anualmente el 24 de junio. En ella se
realizan múltiples actividades de carácter religioso, novenas, procesiones, y
otras.
También se hacen actividades de carácter
festivo como: dianas, corridas de toros, 125
desfiles hípicos con abundante despliegue
de danzas, chicheros, bailes públicos, rifas,
comidas típicas y actividades donde se
conjuga lo religioso con lo popular como el
día del tope y el desfile de las gigantonas.

La segunda actividad religiosa es el culto a la Virgen de San Francisco de


Cuapa en el lugar de las apariciones, que atrae visitantes de todo el país.
Esta se celebra el 8 de Mayo.

San Pedro de Lovago

Fiestas Patronales en honor al Señor de


Esquipulas, el 15 de enero. Las corridas
de toros, fiestas populares, del 14 al 17
de febrero. San Pedro el 29 de junio y el
04 de octubre se celebra el aniversario
del Instituto Autónomo Carlos Pujol, con
desfile y carnaval.

Santo Domingo

El credo religioso predominante es el cristianismo católico seguido por el


cristianismo protestante de tipo evangélico.

Contrario a lo que su nombre podría parecer, la principal fiesta patronal del


municipio está dedicada a La Santa Cruz, cuya fecha de celebración es el 3
de mayo.
Otras fiestas tradicionales están dedicadas a Santo Domingo de Guzmán, el
8 de agosto; y a Santa Bárbara, el 4 de diciembre. 126

Las actividades para celebrar dichas fiestas, consisten en alboradas, actos


religiosos, vigilias, corridas de toros y fiestas danzantes populares.

FIESTAS PATRONALES DE RIO SAN JUAN

Las fiestas
patronales se
celebran en honor
a San Juan
Bautista, el 24 de
junio.

Estas fiestas se
celebran con gran
colorido, donde se
involucra a los
estudiantes de los colegios, quienes desfilan hasta el nacimiento del Río San
Juan, en procesión religiosa por las calles de la ciudad.

Posteriormente se celebra una misa en honor al santo patrono, en medio de


juegos pirotécnicos frente al atrio de la iglesia y durante todo el día se
realizan actividades recreativas y culturales entre las que figura el popular
"Palo lucio".

San Carlos

San Carlos, Río San Juan -El municipio de San Carlos, cabecera
departamental de Río San Juan, celebra cada cuatro de noviembre a su
santo patrono, San Carlos Borromeo, con una serie de actividades, entre las
que destacan una misa que es una actividad meramente religiosa, donde no
se ven alborotos ni grandes
derroches de paganismo, es una 127
celebración donde el pueblo
sancarleño rinde homenaje a su
patrono acercándose a la iglesia.

San Carlos Borromeo nació cerca del


Lago Mayor en Arona, Italia. Se
educó en la Universidad de Pavia.
Sobresalió dentro de la Iglesia por
ser reformador católico. En 1560, su
tío, el papa Pío IV, lo consagró
cardenal, y en 1561 arzobispo de
Milán.

No tomó posesión de su sede hasta 1565. Fue secretario de Estado del


Vaticano, y desde ese cargo emprendió la reforma del clero y mostró unas
habilidades extraordinarias de administrador y diplomático. Gracias a su
gran influencia, se reinició el Concilio de Trento, donde sus deliberaciones
alcanzaron un final satisfactorio para la Santa Sede.

Borromeo trabajó con gran celo teológico por mejorar la disciplina


eclesiástica y por garantizar la enseñanza religiosa a los niños. A fin de
formar sacerdotes y legos debidamente instruidos, fundó varios seminarios,
colegios y otros centros escolares.

En 1578 fundó la orden religiosa conocida como los Oblatos de San


Ambrosio. Aunque rodeado por el lujo, Borromeo practicó la austeridad en
su vida personal y se distinguió por su caridad e interés en las artes. Murió
en 1584, fue canonizado en 1610.
Municipios
128
Morrito

Se celebran sus fiestas patronales los días


9,10 y 11 de mayo de cada año en honor a la
"virgen de la Luz", también se celebra la
Purísima desde el 29 de Noviembre al 8 de
Diciembre en honor a la "Virgen concepción
de María".

EL castillo

El Castillo, el cual debe su nombre a la


antigua fortaleza española construida
ahí durante la colonia para proteger
los territorios y ciudades, deteniendo
el paso de piratas e invasores. La
fortaleza, que ostenta el nombre de
‘Castillo de la Inmaculada Concepción
de María’, fue testigo de encarnizadas
batallas ganadas y perdidas. Desde su
exterior se obtiene una bella vista del
río y sus alrededores, además se puede apreciar la arquitectura de este
antiguo edificio militar. Actualmente, cerca de su entrada funciona un
interesante museo histórico.

Las fiestas patronales se celebran en homenaje a San José de la Montaña,


se realiza una misa solemne y posterior a la eucaristía sale una procesión
por las principales calles del pueblo.

Esta festividad se lleva a cabo el día 19 de marzo.


129
El Almendro

Este municipio se engalana durante sus


fiestas patronales en honor a San José
Obrero del 28 de abril al 1 de mayo,
durante las cuales se realizan montas de
toros en la barrera municipal, se juegan
gallos, hacen palo lucio, cerdo encebado,
carreras de cintas y fiestas bailables con
varios grupos musicales.

Las fiestas patronales de El Almendro se


destacan por sus espectáculos taurinos y
por las peleas de gallo, las cuales se
desarrollan en la barrera municipal,
administrada por la alcaldía.

En Semana Santa se llevan a cabo misas,


procesiones, la tradicional judea y actividades recreativas y deportivas.

El Almendro también se suma a la celebración nacional en honor a la Virgen


de Concepción, realizando las tradicionales purísimas en los hogares del
municipio todos los 07 de diciembre.
San Juan del Norte
130
Las fiestas patronales se celebran en honor a
San Juan Bautista, el 24 de junio.

Estas fiestas se celebran con gran colorido,


donde se involucra a los estudiantes de los
colegios, quienes desfilan hasta el nacimiento
del Río San Juan, en procesión religiosa por
las calles de la ciudad.

Posteriormente se celebra una misa en honor


al santo patrono, en medio de juegos
pirotécnicos frente al atrio de la iglesia y
durante todo el día se realizan actividades
recreativas y culturales entre las que figura el popular "Palo lucio".

San Miguelito

En el municipio de San Miguelito se


celebran dos fiestas patronales en honor a
San Miguel Arcángel, la primera en marzo
y la segunda el 28 de septiembre.

Realizan estas festividades en marzo


porque el clima es más seco y pueden
realizarse montas de toros, además, en
este mes las fiestas tienen mayor colorido
y cuentan con la participación de los
pueblos vecinos y las comunidades.

El 18 de marzo se hace vela solemne del


santo patrono en el atrio de la iglesia, el 19 es la procesión por las calles de
la ciudad, celebrándose posteriormente una misa en honor al santo patrono,
en medio de juegos, cohetes y todo tipo de pólvora frente al atrio de la iglesia. 131

Celebran además el paseo del toro coronado, donde se elige al toro más
bravo del municipio, el 18 de marzo. También se hacen corridas de toro,
palo lucio y carreras de cinta.

Para el 28 de septiembre, día de Miguel Arcángel, patrono del municipio, las


actividades son de carácter meramente religioso, se lleva a cabo una vigilia,
misa solemne, procesión del Santo por las principales calles del pueblo,
bautizos, matrimonios y comuniones, además de una procesión amenizada
con música de la banda filarmónica "San Miguel Árcangel".

También se llevan a cabo las solemnidades de la Semana Santa, Purísima y


Novenas del Niño Dios.

REGION CENTRAL DE NICARAGUA

BOACO

El departamento de Boaco es un
gran depósito de tradición
aborigen, sus municipios son
escenarios encantadores de cultura
e historia, con nombres indígenas y
españoles, gastronomía
precolombina y moderna, tiene
danzas típicas y canciones
originales, mientras resuenan los pasos del bailante moro y el cristiano en
honor a Santiago, su patrono, a lo lejos en la barrera de toros se oyen los
sones de la banda filarmónica alentando al montador del animal que lo
jinetea. Así es Boaco, la tierra de los caciques Taisigüe y Yarrince.
El 25 de julio se celebran las fiestas patronales de Boaco, en honor a
Santiago Apóstol, las cuales duran una semana y están llenas de actividades 132
culturales como carreras de cintas, fiestas, ferias, procesiones
multitudinarias y desfiles hípicos.

Durante las fiestas patronales el atractivo cultural más colorido son los
tradicionales “Bailantes de Boaco”. Esta es una manifestación tradicional
muy antigua y auténtica rescatada por el Dr. Armando Íncer.

Consiste en dos grupos de danzantes que marchan por la ciudad


acompañando las procesiones y bailan al ritmo de su propia música
característica, interpretando también parlamentos propios de este evento.
Vestidos con colores diferentes, portan espadas y llamativos morriones
adornados con espejos y flores, estos danzantes representan a los moros y
cristianos de las guerras de la reconquista en la antigua España.

Municipios

Camoapa

Las actividades entre el 5 y 12 de octubre incluyen


el Desfile Hípico, diana con las filarmónicas y
corridas de toros

Las Fiestas Patronales de Camoapa se


desarrollarán del 5 al 12 de octubre, incluyendo el
Desfile Hípico y otras actividades como diana con
las filarmónicas y corridas de toros.

El día 12 de octubre será la subida de la Imagen


de San Francisco de Asís a su Altar.
San José de los Remates
133
lo más significativo son las actividades
religiosas que se realizan en la parroquia
del pueblo, dedicada a San José, donde se
celebran con mucha solemnidad las misas
y ritos oficiales que la Iglesia le dedica al
Santo Patrono, la cual incluye una
procesión que recorre las principales calles
del pueblo y concluye en el cerro El
Calvario. Integrantes de la Pastoral, o que
además de San José, en este pueblo se
celebran las fechas de todas las imágenes
de los santos que tiene la parroquia, entre
ellos Santa Fátima, el Santo Sepulcro,
Corpus Cristi, La Purísima, Virgen del Perpetuo Socorro, Virgen del Carmen,
La Virgen de Mercedes y recientemente se está celebrando a la Divina
Infanta o Virgen Niña.

El 12 de diciembre se celebra también a la


Virgen de Guadalupe, con el tradicional tope y
desfile de caballos, procesión religiosa a la que
asisten miles de promesantes en romerías y
niños vestido de indios, semejando a Juan de
Dios, bailándole a la Virgen.

Otras fechas que celebran son el 1° de enero,


con misa y procesión del Santísimo hasta la
Cruz del Milenio y el 14 de febrero, el Día de la
Amistad. Pero sin duda, la mayor solemnidad
se ve durante las fiestas de Semana Santa, para lo cual es mejor visitar este
tranquilo pueblo para ver y que no le cuenten cuentos. 134

San Lorenzo

San Lorenzo
celebra sus
fiestas
patronales en
honor al Mártir
San Lorenzo,
estas
festividades
inician con la
bajada del santo
el 29 de julio, luego se realiza el novenario que concluye el 8 de agosto con
la vela del santo patrono.

El 09 de agosto se efectúa el popular “tope” siendo la víspera para el día del


Santo Patrono; el 10 de agosto, se celebran actos religiosos, corridas de
toros, dianas, alboradas y fiestas populares, donde la participación de la
población es muy significativa.

Entre las fiestas tradicionales se encuentra el popular “Tope de San


Lenchito” que se celebra el 07 de agosto, cuando una pequeña imagen del
Santo es cargada solamente por niños quienes desfilan y bailan al son de
chicheros acompañados con sus reinas.

En la comarca Laguna El Carbonal también se celebran las fiestas


tradicionales los días 14 y 15 de agosto en honor a la "Virgen de la
Asunción".
El pueblo de San Lorenzo considera también su patrona a la "Virgen del
Perpetuo Socorro” debido a que la mayoría de la población la celebra el 27 135
de junio o el 25 de septiembre, esos días son de mucha alegría y fervor
mariano.

En tanto, del 18 al 20 de julio en la comunidad El Tule se celebra con mucha


pompa "El Divino Niño Jesús" donde los lenchanos demuestran su gran
devoción. Realizan actividades culturales y religiosas.

El día 07 y 08 de diciembre San Lorenzo no puede quedarse atrás para


demostrar el fervor católico en honor a la Patrona de Nicaragua "La Purísima
Concepción de María", en la comarca Tecolostote celebran estas
tradicionales fiestas con actos religiosos y corridas de toros.

En la comunidad San Francisco se realizan fiestas tradicionales en honor a


San Francisco de Asís. Del 1 al 5 de octubre se realizan corridas de toros y
actividades religiosas.

En San Lorenzo también se festeja en honor a los siguiente santos: Santa


Rita el 22 de mayo, Virgen del Perpetuo Socorro el 27 de junio, el 12 de
diciembre la Virgen de Guadalupe, el 16 de julio la Virgen del Carmen, el 2
de febrero la Virgen de Candelaria, el 24 de octubre a San Gabriel, el 21 de
septiembre San Miguel, el 30 de mayo María Reina, el último viernes del
mes de junio el Corazón de Jesús, el 19 de marzo San José, el 11 de
noviembre San Diego de Alcalá y el 30 de septiembre San Jerónimo.

En estas festividades se llevan a cabo misas solemnes y procesiones en las


principales calles del municipio.
Santa Lucia
136
El municipio celebra sus fiestas patronales en
honor a su Santa Patrona, el día 12 y 13 de
diciembre de cada año, en esta fecha la iglesia
católica realiza actos religiosos, además existe un
Comité de Fiestas Populares, los cuales realizan
el día 10 de diciembre El Hípico, del 13 al 17 del
mismo mes corridas de toros en el local de la
barrera, y el 12 y 13 de febrero se continua con
las fiestas populares, debido al clima que existe
cuando se da inicio y no permite desarrollar todas
las actividades, en la segunda fase de las fiestas
se realizan eventos como carreras de cintas,
corridas de toros entre otras cosas, en estas
celebraciones se dan cita toda la población del municipio.

Teustepe

La fiesta patronal por Santa Rita se celebra del


18 al 22 de mayo. Esta celebración inicia con
la bajada de la imagen de Santa Rita, que está
a cargo de creyentes del municipio, igualmente
la subida de la imagen donde asisten devotos
de todo el país, es una de las festividades más
concurridas por promesantes a nivel nacional.

El 21 de mayo por la noche se lleva a cabo la


antigua tradición de la procesión de las velas,
misma que es promovida y rescatada por la Iglesia con apoyo de la
municipalidad y la feligresía.
El 22 de mayo, se realiza la procesión solemne que atrae gran cantidad de
fieles y suele reunir hasta 15,000 personas. Además de las ceremonias 137
religiosas, se realizan corridas de toros bravos en la barrera, jugadas de
gallos en el palenque, fiestas danzantes con grupos musicales y venta de
comida típica.

Fiestas tradicionales de Virgen de la Candelaria: es el 02 de febrero, junto a


los actos religiosos católicos se practican las tradiciones populares tales
como: corridas de toros, jugadas de gallos, toros rabones y danzas,
acompañados de comida típica.

Todos los 24 de diciembre, en la iglesia se realizan las tradicionales


Pastorelas y los 6 de enero los Reyes Magos recorren los barrios del
municipio.

FIESTAS PATRONALES DE MATAGALPA

Matagalpa fue declarada departamento en 1838, luego de 200 años de


ajustes en su división política y de tres siglos de ser descubierto por los
españoles en 1542.

Actualmente está organizado en 13 municipios, que poseen homogeneidad


etnohistórica y que define su identidad cultural ancestral, colonial y del
desarrollo evolutivo de su sociedad indígena y mestiza. El 9% de los
habitantes del departamento son indígenas que se concentran en
Matagalpa, San Dionisio, San Ramón, Rancho Grande, El Tuma-La Dalia,
parte de Terrabona y Matiguás, los que aún se rigen por un Consejo de
Ancianos.

Los municipios del departamento son: Ciudad Darío, Esquipulas,


Matagalpa, Matiguás, Muy Muy, Rancho Grande, Río Blanco, San Dionisio,
San Isidro, San Ramón, Sébaco, Terrabona y El Tuma-La Dalia.
Municipios
138
Matagalpa

las Fiestas Patronales en honor a la


Virgen de la Merced, durante la
celebración los matagalpinos
podrán disfrutar de un sinnúmero
de actividades en honor a la virgen.

La procesión de la imagen será


acompañada por las bandas
musicales de los diferentes colegios
de Matagalpa, así mismo este fin de
semana se estará realizando
montadas de toro, fiestas de Wipil, pasarelas de trajes manteados que
promueven la cultura e identidad en honor a la virgen.

Fiesta de Parque a Parque (14 de febrero) y Virgen de La Merced (24 de


septiembre).

Ciudad Darío

Las fiestas patronales del municipio se llevan


cabo el 29 de junio en honor a San Pedro
Apóstol, iniciando con la elección de la reina de
las festividades.

La actividad que sobresale en estas fiestas es


el tope o encuentro de los santos, en los que
participan San Sebastián, de la comunidad
Casas Viejas; San Esteban, de la comunidad
del mismo nombre; San Leopoldo, de Los
Cocos; el Corazón de Jesús, de la comunidad
Las Calabaza y Santa Lucía de la parroquia del mismo nombre.
139
Las imágenes de estos santos se reúnen el kilómetro 90, entrada norte de la
ciudad. Recorren en procesión las principales calles y culminan en la
Parroquia de Santa Luz, con una misa solemne y la infaltable plaza taurina
para el disfrute de los pobladores.

También se celebra La Purísima, iniciando el 20 de noviembre, una de las


más largas de Nicaragua, se elaboran bellos altares en cada uno de los
barrios de la ciudad.

Festejan, además a la Virgen de Fátima, Rosa Mística, Virgen de los


desamparados y el Día de la Biblia.

Esquipulas

Las Fiestas Locales conmemoran la aparición


del Señor de Esquipulas y la respectiva
construcción de la iglesia donde fue
encontrado. Sus fiestas patronales se
celebran los días 14 y 15 del mes de enero.

El 14 de enero se realiza la peregrinación


hacia el santuario diocesano nuestro señor de
Esquipulas la gente se queda en vela toda la
noche hasta el día 15 que se realiza la misa a
eso de las 9 de la mañana presidida por el
obispo y todo el clero diocesano.
Matiguas
140
Con mucho fervor la parroquia Nuestra
Señora de Guadalupe en el municipio de
Matiguás, celebró sus fiestas patronales el
12 de diciembre.

En la avenida principal de la parroquia los


fieles recibieron a monseñor Rolando
Álvarez, quien participó en la procesión y
presidió la solemne Eucaristía en la que
administró los sacramentos de la
Confirmación, Bautismo y Matrimonio.

la Virgen es la mujer que nos entrega el


gran fruto, Jesucristo. Añadió que María
Santísima nos lleva hacia la misericordia de Dios, y motivó a ser
“misericordiosos como el padre y la madre”.

Muy muy

Celebra con gran fervor religioso sus fiestas


patronales el 25 de abril en honor al Santo Patrono
" San Benito de Palermo" en estas fiestas se llevan
a cabo corridas de toros, desfiles coronación de la
reyna y bailes Populares .Con participación de la
población se realiza una solemne misa y posterior
una procesión con la imagen del Santo patrono con
música de chicheros y juegos de pólvora.
Rancho Grande
141
Las fiestas patronales se celebran el 12 y
13 de mayo en honor a la Virgen de Fátima,
patrona del pueblo. Lo más relevante de
esta fiesta es la bajada de la virgen de la
comunidad de Kuskawas hacia la Iglesia
Parroquial el día 12; en su peregrinación va
animada con cantos y frases alusivas a la
virgen, la cual es recibida con gran júbilo y
devoción por sus feligreses.

Por la noche se hace la tradicional vigilia o


alborada, en la que se realizan oraciones de
agradecimiento y peticiones a su santa
patrona, las cuales van acompañadas de
cantos alusivos a la festividad. Como parte
de estas fiestas se hacen enramadas alrededor de la parroquia, donde se
ofrece la gastronomía propia del lugar.

El 13, se lleva a cabo la caravana de montados, ciclistas y motociclistas


quienes con gran fervor van animados con juegos de pólvoras. Este día se
realiza primera comunión, confirmaciones y matrimonios. Por la noche sale
la imagen de la virgen en peregrinación.

Otras festividades rinden tributo a la Virgen de Guadalupe el 12 de


diciembre, Día de la Biblia el 29 de septiembre y San Antonio.

Estas fiestas son conmemorativas, se celebra el aniversario de haber sido


elevado Rancho Grande a municipio; es una de las fiestas más importante
del año, dura varios días y se llevan a cabo una serie de festividades
religiosas, culturales, sociales y políticas, se dan cita todos los pobladores
del municipios y son visitados por otros poblados del departamento y del
país.
Rio Blanco
142
Las festividades religiosas son
dedicadas a Nuestra Señora del
Carmen, patrona del municipio. Se
celebra el 16 de julio con mucha
devoción por parte de los pobladores.

La solemnidad comienza con la vigilia


del día 15, toda la noche hasta las 05:00
de la mañana, ahí se presentan las 13
comunidades del municipio y ofrecen
muestras de agradecimiento por los
favores recibidos de la virgen.

El 16 de julio la imagen sale en


procesión, iniciando el recorrido en el monumento en su honor, recorre las
principales calles de la ciudad acompañada de niños vestidos de ángeles, y
algunos promesantes que van descalzos pagando promesas.

Los pobladores de Río Blanco también rinden culto a San Francisco y


celebran el Día de la Biblia en septiembre.

San Dionisio

El municipio celebra sus fiestas


tradicionales en honor a San Dionisio de
Atenas, el 09 de octubre.

Durante las festividades se realizan


carreras de cinta, palo lucio, chancho encebado y desfiles hípicos donde los
jinetes lucen caballos criollos y de raza, desfile de “choloncos” (con caballos
de trabajo), conocidos en el resto del país como caballos “cholencos”.
143
San Ramón

Se realizan diferentes celebraciones,


pero entre las más importantes
están las fiestas patronales, en
honor a San Ramón Nonato, éstas
inician a mediados de agosto.

En esta misma fecha se celebra el


aniversario de que San Ramón haya
sido erigido municipio y el
aniversario de haber sido elevado a ciudad.

Como parte de estas festividades religiosas está el tope de la imagen, la que


se lleva a cabo el 30 de agosto. A las 04:00 de la tarde sale del monumento
de la virgen, de la comunidad del Tepeyac, en peregrinación hasta la iglesia
católica, donde se lleva a cabo una vigilia durante toda la noche y finaliza a
las 05:00 de la mañana con un desayuno comunitario.

Posteriormente se trasladan los feligreses a la alcaldía, donde el gobierno


municipal y el comité de fiestas organiza una gran parrillada solidaria para
todos los feligreses y la población en general que participó en la vigila y
serenata del santo patrono.

Durante la semana de las fiestas patronales, se desarrollan diferentes


actividades culturales tradicionales como: las carreras de cintas, el palo
lucio, el cerdo encebado, la coronación de la Reina de las Fiestas, Miss
chiquita, tardes taurinas, hípico nacional y ciclismo de montaña.

Los festejos culminan con una gran fiesta popular en la calle, con grupos
musicales locales y nacionales.
En otras celebraciones religiosas tenemos: la judea tradicional de Semana
Santa, Navidad, el Día de la Biblia y otras actividades religiosas a nivel de 144
comarcas y comunidades.

Sébaco

El municipio de Sébaco celebra la


tradicional fiesta de su santo patrón
Santiago Apóstol, el 24 y 25 de julio.
Estas festividades dan inicio con la
visita de la imagen por todos los barrios
de Sébaco en la tradicional “Demanda
del Santo”.

El día 24 se inicia con la visita de la


imagen de Santiago, acompañada con
los devotos locales y otros que llegan de
las distintas comunidades, hacia la antigua ermita de Sébaco Viejo. La
procesión es acompañada por bandas filarmónicas y la tradicional pólvora
y cohetes. El día principal, el 25, la imagen del santo sale después de misa.

Sébaco también celebra con algarabía cada 28 de septiembre, un aniversario


más de haber sido elevada a ciudad, se realiza una fiesta popular donde
participa toda la población.

En este mismo mes, el último domingo, se festeja el Día de la Biblia con un


recorrido por las principales calles del municipio.

La Virgen de la Concepción se celebra el 07 y 08 de diciembre con la


tradicional "Gritería" en la parroquia del mismo nombre.
Terrabona
145
El día 1 de marzo se realiza una eucaristía
seguida de una peregrinación, para terminar
con el reparto de comida por parte de los
priostes.

El día 10 se realiza la Demanda de San José,


donde se lleva la imagen del santo a todas las
casas, y finaliza con el reparto de comida por parte de los priostes.

El día 16 se lleva a cabo el Paseo de la vacas y chanchos por las calles del
municipio siguiendo el son de los chicheros.

El día 17 se realizan las denominadas Moliendas, donde los priostes afuera


de sus casas colocan fogones para elaborar tortillas e indio viejo.

El día 18 se realiza una procesión hasta el lugar del Matapalo, donde se


apareció el Santo según cuenta la tradición. Finalmente, el día 19 se
concluyen las fiestas con una solemne Eucaristía.

El tuma-La Dalia

La virgen de Lourdes es una de las


advocaciones marianas más veneradas
en el mundo su historia comienza el 11
de febrero de 1858 en Lourdes,
Francia.

Fieles devotos se reuen desde la noche


del 10 de febrero en el predio del
templo parroquial dedicado a Nuestra
Señora de Lourdes en el Municipio de
la Dalia que está situado a 40
Kilómetros de la ciudad de Matagalpa. Las actividades inician con la vigilia,
coros de las comunidades fueron los responsables de la animación, además 146
la feligresía participó de la Santa Misa y de la predica.

Estelí

Las celebraciones en honor de la


Patrona de la Diócesis y Titular de
la Catedral, empiezan con la bajada
de la imagen el 28 de septiembre y
puesta en una tarima en el lado
derecho del altar mayor. Durante
nueve días se hacen los rezos de la
novena y del santo rosario. Durante
la novena una replica pequeña de
la imagen sale en procesión por las parroquias. El día 5 de octubre, la Virgen
se cambia vestimenta (Varia todos los años). Por la mañana, los devotos
asisten a la Eucaristía con la emoción de ver a la Virgen con su nuevo
vestido. El 7 de octubre, se celebra la serenata de la Virgen. Después de la
Eucaristía solemne sale en procesión por la ciudad, cargada en hombros por
sus devotos en compañía de las diferentes pastorales de la integran la
catedral.

Condega

Las fiestas más importantes del municipio están dedicadas a San Isidro
Labrador, considerado el patrón de Condega, la tradición oral lo describe
como un santo de origen español que nació en la Villa de Madrid, de padres
cristianos. Era pobre, no tenía terreno propio, les trabajó a varios patrones
y a veces sembraba a medias con ellos.
El período de fiestas patronales se amplió
del 12 al 28 de mayo, su día principal es 147
el 15. San Isidro, es festejado en el parque
de la ciudad que da lugar a la
escenificación de las formas de
producción campesina: cañaverales,
trapiches, lagunetas con peces, adornos
de cepas de guineo y cabezas de plátano
maduro, frutas y toda clase de animales de la fauna campesina, corrales
con ganado para ordeñar.

Los feligreses llevan la imagen en recorrido frente a las fincas y la iglesia,


acompañado del ganado y la algarabía de la gente que baila polkas,
mazurcas y valses tapatíos.

Los condeganos celebran también la fiesta de la sagrada familia, el primero


de mayo.

Otra festividad es la celebración de la Virgen de Guadalupe, el 12 de


diciembre, cuyo lugar preponderante es La Gruta de Guadalupe, en el barrio
del mismo nombre. La fiesta de la Virgen de Guadalupe es una procesión
con unos 3,000 participantes entre los cuales están los promesantes y
devotos que participan en la misa usando trajes típicos, disfraces, pintura
corporal color negra, personajes llamados, además bailan y reparten
comidas y bebidas gratuitamente.
148
La Trinidad

Las fiestas patronales en honor a Jesús de la


Caridad y la Virgen de Candelaria se celebran
cada año del 17 de enero al 15 de febrero.

Procesiones, misas, las tradicionales fiestas


taurinas, carnaval, desfile hípico, carreras de
cintas, fiestas danzantes y concurso de
mariachis, son actividades que le dan sentido
religioso y festivo a estas veladas.

Pueblo Nuevo

Las fiestas patronales de Pueblo Nuevo son del 22 al 25


de octubre en honor a San Rafael Arcángel.

La patrona del municipio es la Santísima Trinidad.


San Juan de Limay
149
En el municipio de San Juan de Limay se
celebran las fiestas patronales dedicadas a
San Juan Bautista iniciando el 17 de junio y
culminando el 24 del mismo mes.

En estas celebraciones no pueden faltar las


corridas de toros, juegos mecánicos,
chinamos, fiestas bailables, así como
también la elección de la reina de las
festividades, actividades religiosas y
deportivas.

Actualmente las festividades inician el 23 de


junio con una feria gastronómica, en
conmemoración al Día Municipal de la
Seguridad Alimentaria y Nutricional y
culminan con un desfile hípico y su tradicional tertulia.

San Nicolás

Las fiestas patronales del municipio se celebran del 5


al 15 de diciembre en honor a San Nicolás, iniciando
con una diana a las 4:00 am que culmina en el
Parque municipal, como tradición se reparten un
nacatamales y café a todos sus participantes. El 5 de
diciembre se realiza también una solemne misa en la
ermita, donde se llevan a cabo bautizos, primeras
comuniones y confirmas.

San Nicolás todavía pertenece a la Diócesis de León.


Son ocho días de fiesta, con un derroche de actividades religiosas,
culturales, sociales y concursos como el nacatamal y la tortilla más grande, 150
montadas de toros, desfiles de montados, carreras de cinta, hípicos,
concursos, feria gastronómica, presentaciones de grupos musicales locales
y de otros departamentos. A estas fiestas asisten pobladores de otros
municipios y departamentos.

Durante las fiestas patronales realizadas en diciembre, la Alcaldía municipal


realiza la rifa de un semoviente entre los contribuyentes, como un estímulo
por pagar sus impuestos en tiempo y forma.

Del 16 al 19 de marzo se celebra a San José de la Laguna, Santo Patrono de


la comunidad que lleva el mismo nombre. Asisten pobladores de otras
comunidades con fe y devoción para celebrar bautizos y primeras
comuniones.

Es una fiesta muy concurrida pues asisten personas de varios municipios y


departamentos del país. Se realizan corridas de caballos, desfile de
montados o hípica, ferias, elección de la reina, concursos, juegos,
presentaciones de mariachis y grupos musicales.

Otras fiestas con bastante afluencia son las de las comunidades Los Bordos
el 4 de octubre en honor a San Francisco de Asís, en Rodeo Grande el 29 de
junio en honor a San Pedro y San Pablo y el 16 de julio en La Garnacha y
El Rodeo en honor a la Virgen del Carmen.

FIESTAS PATRONALES DE MADRIZ

El departamento lleva el nombre en honor al presidente de nicaragua josé


madriz, su fundación se dio en 1936. cada año se celebra su constitución el
11 de noviembre, con fiestas en sus calles principales, ferias, actividades
culturales y exposiciones históricas. madriz, de clima fresco, se encuentra
localizado a 217 kilómetros de la capital managua, en la región norte-central
de Nicaragua.
151
Municipios

Somoto
Somoto celebra sus fiestas patronales
en honor a Santiago Apóstol, el 25 de
julio, festividades con más de cuatro
siglos de celebración.

En las actividades culturales, sociales


y recreativas, sobresalen la Feria
Departamental; el Festival de las
Rosquillas Somoteñas; la Feria de Ganadería y Exposición Agrícola; el desfile
de carrozas; caminata por el amor, paz y vida a la montaña Tepec-Xomolth
y campeonatos de voleibol masculino y femenino con la participación del
equipo de Somoto y equipos invitados.

Otras fiestas tradicionales son:

Los Corazones, en honor al Sagrado del Corazón de Jesús.

Fiestas en honor a la Santa Cruz, el tres de


mayo en el cerro que lleva su nombre.

Virgen María en Santuario de Cacaul

Fiesta de San Antonio de la Piedras.

Fiesta religiosa en honor a la Virgen de


Guadalupe, que se realiza el 12 de diciembre.

Fiestas de Aniversario del Departamento de


Madriz, el 11 de noviembre.

La religiosidad, la tradición y la oralidad.


152
La religiosidad de los somoteños se pone de manifiesto en fe y devoción
patentizada en la aparición de la Virgen de Fátima de Cacaulí y su creencia
en los milagros de sanación recibidos. Los 08 de cada mes se realizan
peregrinaciones a su santuario para venerarla.

Las Sabanas

15 de Mayo. El municipio de Las Sabanas,


celebra sus fiestas patronales en honor a San
Isidro Labrador.

Palacaguina

22 de agosto. El municipio de Palacagüina celebra


sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la
Asunción y al día siguiente a San Antonio de La
Piedra, imagen que se encuentra en la comunidad
de La Concepción de esta localidad.

San José de Cusmapa

Sus fiestas patronales son en honor a la Virgen Reina de los Ángeles,


celebradas a partir del 02 de agosto, se celebran misas, procesiones y otras
actividades religiosas. Participan fieles de todo el municipio.
153
El 19 de marzo se realiza la tradicional
celebración a San José, con una procesión a las
04:00 am. y una misa a las 06:00 pm, luego se
lleva a cabo una kermesse donde se ofertan
comidas y bebidas típicas. Finalizan las
celebraciones el 22, con la misa de aniversario
de fallecimiento del Padre Fabretto.Otras
tradiciones religiosas del municipio son las
fiestas de San Antonio y la Virgen de Fátima.

San Juan del Rio Coco


Las fiestas patronales se celebran el
27 de diciembre, en homenaje al santo
patrón del municipio, San Juan
Evangelista. Es una fiesta
eminentemente religiosa; en esta
celebración se realizan actos
culturales, vela del santo, diana
musical, procesión y santa misa con el
Obispo de la diócesis.

La fiesta más importante del


municipio y de mayor participación
popular es la fiesta tradicional en
honor a San Juan Bautista y se
celebra el 24 de junio, se realiza el tope de los dos Juanes, uno que
proveniente de la escuela de La Dalia y el otro de la Zona #6, el encuentro
de ambos santos se da en el arco de Bienvenida a San Juan del Río Coco.
San Lucas
154
En este municipio las fiestas patronales son en
honor a San Lucas, el 18 de octubre. La imagen
fue encontrada por sus pobladores hace más de
150 años en una quebrada cercana al
municipio y desde entonces se le venera con
gran fervor religioso.

En estas fiestas las principales actividades


tienen un gran sentido religioso, celebrándose
fiestas populares y ferias. El 18 de octubre por
la mañana, la imagen de San Lucas recorre las
principales calles en procesión y a continuación
se celebra una misa.

Las fiestas se organizan a través de los comités patronales y el apoyo de la


Alcaldía municipal, ambas organizaciones trabajan en conjunto para asumir
los gastos de pólvora y música, lo cual es parte de la celebración.

Telpaneca

La tradición más importante es la de la Virgen de


Guadalupe, celebración que comienza el 11 de
diciembre con una vigilia hasta el amanecer del 12 de
diciembre en la Ermita del Tepeyac, capilla
construida a la entrada de la ciudad.

El 12 de diciembre la venerada imagen es llevada en


hombros por los promesantes hasta la iglesia.

Los promesantes se disfrazan de indios, animales o


personajes. Llevan ofrendas como animales, ayotes,
varas de cañas y calabazas. Muchos devotos bajan de
sus comunidades para esta conmemoración. Todos los días 12 de cada mes
se celebra misa en la ermita. 155

Entre las tradiciones más destacadas está la del 3 de mayo, Día de la Cruz,
se celebra al Señor de los Milagros, cuya advocación es conocido como La
Santa Cruz, Divino Rostro, Santa Faz o Santa Cabeza.

Esta pequeña imagen representa la cabeza de Cristo sufriente, sangrante,


coronado de espinas. El festejo religioso incluye misa y procesión.

Esta tradición se arraigó desde que ocurrió el milagro que detuvo la quema
del pueblo por parte de los piratas y también la inundación del pueblo por
la crecida del río. La advocación en estas fiestas es una de las más seguidas
por los católicos. Otra celebración religiosa es la de Cristo Rey, el último
domingo de noviembre.

El 2 de noviembre de 1963, se concluyó el trabajo de la Gruta de Nuestra


Señora de Lourdes, en el Salto de agua de la comarca El Portal. Cada 11 de
febrero hay una peregrinación hasta el lugar.

Otras festividades religiosas que se celebran son: celebración en honor a la


Virgen de Altagracia el 21 enero en la comunidad de Altagracia; a la Virgen
del Rosario el 01 de octubre en Posa Redonda; Inmaculada Concepción de
María cada 08 de diciembre en Cerro Grande de Amucayán, a San Francisco
de Asís el 04 de octubre en Los Lirios, San Antonio el 13 de junio y en honor
a San Sebastián el 20 de enero en El Carbonal, celebraciones por San Luis
de Los Ranchos el 21 de junio en la comunidad Los Ranchos y las fiestas
patronales en fervor a Santo Domingo de Guzmán del 01 al 8 de agosto en
la comunidad de Santo Domingo.
Totogalpa
156
Las fiestas patronales de Totogalpa son en honor
a Santa María Magdalena, el 22 de julio, la cual se
prolonga por 15 días e incluye desfile hípico,
actividades religiosas, feria del maíz, corridas de
toros, fiestas bailable y palo lucio.

También se celebran fiestas tradicionales a partir


del 20 de agosto y se dedican a la Virgen de La
Merced. Además de los actos religiosos, son parte
de estas celebraciones, la realización de las fiestas
taurinas, hípicas, elección de la Novia del hípico y
recorrido de carrozas diseñadas por cada comunidad rural y barrio del
municipio.

La expresión de la religiosidad local se expresa también a través de la Fiesta


de las flores de mayo (Sartas a la Virgen).

Esta tradición de más de 300 años y es única en Nicaragua. Durante esta


festividad, la imagen de la virgen se traslada cada noche de mayo a una casa
diferente, en donde se prepara bebida de sozolka, esta bebida es distribuida
casa a casa por la mañana con la ayuda de los niños y niñas.

Sartas para celebración de Virgen de Fátima

A las 06:00 de la tarde se hace la oración, luego la Virgen es trasladada


hacia la casa donde pasará la noche, donde le rezan su novena.

Entre las actividades de Semana Santa se destacan Los Centuriones,


tradición iniciada en 1960, consiste en la recreación de la Judea que narra
la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, participan más de 40
jóvenes.
Yalagüina
157
26 de julio. El municipio de Yalagüina, celebra sus
fiestas patronales en honor a la Virgen de Santa Ana.

FIESTAS PATRONALES DE NUEVA SEGOVIA

El patrón del pueblo es el Señor de


los Milagros, esa imagen vino a Nueva
Segovia en 1665, obsequiada por la
Reina Mariana de Austria, fue traída
con todo y el camarín que le decimos
nosotros desde el puerto de Trujillo,
en Honduras, hasta allá fueron a
traerlo en hombros. En ese tiempo la gente era muy cristiana y hasta la vez
así es, no se ha perdido esa fe que nos metieron hasta los huesos los
españoles.
Municipios
158
Ocotal

Las festividades patronales se celebran en honor


a Nuestra Señora de la Asunción, comienzan el 07
de agosto de cada año. Inician con la entrega de
la Tajona al Mayordomo, es una tradición que
significa la apertura de la fiesta.

En las festividades religiosas se desarrollan


actividades culturales y recreativas tradicionales,
entre estas las fiestas taurinas y de plaza, la ferias
agropecuaria, artesanal y gastronómica, al igual
que el desfile de carrozas por las principales calles
de la ciudad, las copas de fútbol, torneo internacional de gallos, festival
mariano, elección de la reina de las fiestas, el tradicional desfile de las
inditas o de los burros ataviados organizado por la Comisión Ciudad
Segovia.

Las fiestas patronales concluyen con un carnaval, desfile hípico y concierto


de música con grupos locales y nacionales.

También existen otras festividades de carácter religioso que son muy


importantes en la religiosidad de los locales, como las celebraciones de
Santa Eduviges, y la Sangre de Cristo, que se celebra en grande.

El Divino Niño: En esta celebración visten a los menores de Divino Niño. Se


realiza una misa y luego un almuerzo para todos los niños y luego se celebra
la Purísima.

Noche Segoviana: Evento tradicional que se realiza cada mes; tiene como
propósito el rescatar de cultura y tradiciones del municipio. Como parte de
este eventos se desarrollan espectáculos culturales de música y danza; feria
gastronómica y artesanal, las que se llevan a cabo en la Calle Central. Este
evento se dedica a una efeméride relevante del mes. 159

Ciudad Antigua

Su santo patrón es el Señor de los Milagros de Ciudad


Antigua, cuya fiestas patronales se celebran del 14 al 20
de enero.

Dipilto

En el municipio de Dipilto se
celebran las fiestas patronales en
honor a la Virgen de La Piedra, se
realiza del 8 al 12 de diciembre; la
imagen de la Virgen de Guadalupe
fue llevada a Dipilto el 10 de
febrero de 1947. El sitio donde
está ubicada fue declarado como
Santuario en el año 1996 por la
Iglesia Católica.

Como parte de las festividades


que se realizan en honor a la
Virgen de La Piedra se realiza la visita al Santuario, las romerías, las
serenatas y noche de canto espiritual a cargo de coros locales y nacionales,
eventos que se realzan el 12 de diciembre de cada año. Asisten feligreses de
varios departamentos de Nicaragua, Honduras, El Salvador y otros países
europeos.
El primer milagro que se le atribuye a la Virgen de Guadalupe es la
desaparición de la peste que devastó al pueblo de Dipilto, quienes sufrían 160
de altas temperaturas con sudor fétido y delirios, hecho que los obligaba a
permanecer encerrados en sus casas.

El Jícaro

Las fiestas patronales se realizan en honor al


Espíritu Santo (50 días después de la resurrección
de Jesús).

Se celebran fiestas tradicionales el 02 de febrero en


honor a la Virgen de Candelaria. Inicia en la tercera
semana de enero y culminan en la tercera semana
de febrero. Se destacan la celebración de la
Eucaristía, la procesión de la Virgen acompañada de
sus feligreses y devotos; ferias gastronómicas y de
productos del campo.

El 20 de julio se llevan a cabo festividades es honor al Divino Niño.

Jalapa

Las fiestas patronales son en honor a la


Virgen de la Inmaculada Concepción de
María; las cuales se llevan a cabo del 08
al 15 de diciembre; se realizan eventos
religiosos, misa, procesión de santa
patrona, recorriendo las principales
calles de la ciudad, acompañada de dos
bandas filarmónicas, una de Jalapa y
otra de Somoto, es festejada con juegos
pirotécnicos.
Las actividades culturales y recreativas se llevan a cabo presentaciones
artísticas y la hípica local con hípicos invitado de la región del país. 161

También celebran la fiesta de la Divina Providencia el 01 de junio, el Divino


Niño el 20 de Julio, la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre, la tradicional
Gritería el 07 de diciembre y las fiestas populares de plaza.

MOzonte

Las fiestas patronales en honor a San


Pedro Apóstol y San Pablo, se lleva
cabo el 29 de junio.

Entre las actividades destacan las


romerías en agradecimiento a los
milagros recibidos y la solemne
procesión de la imagen por las calles del pueblo. En relación a las
festividades culturales y recreativas están las tradicionales corridas de cinta
y montadas de toros.

El 12 de diciembre es la festividad en honor a Nuestra Señora de Guadalupe,


considerada como la protectora de los pueblos indígenas.

Festividad en honor a Nuestra Señora de Guadalupe

AgrandarLos fieles devotos de la Virgen de Guadalupe rezan el Santo Rosario


por la mañana en la Antigua Capilla situada en la cima de la llamada “Loma
Santa” en el extremo norte del pueblo.

Una actividad inédita, que solo en estas fiestas se realiza, es el desfile y


concurso del mejor “Burro”.

El 11 de octubre, en Mozonte realizan la Feria de la Interculturalidad


Indígena, celebrando el último grito de la libertad.
Murra
162
El 24 de marzo se celebran las fiestas
patronales en honor a la Virgen del
Perpetuo Socorro, por ella se realiza
misa y procesión, sobresalen también
corridas de toros.

También el 07 de octubre celebran a


la Virgen del Rosario comunidad de El
Rosario.

Otras celebraciones religiosas


tradicionales en Murra son las
purísimas, Semana Santa,
nacimiento del Niño Jesús, Día de la Cruz, entre otras.

Desde el año 2005, en septiembre, se efectúa la Feria del maíz con el fin de
rescatar las costumbres y tradiciones de la cultura local, sobretodo la
gastronómica a base de maíz: tamales, atol, chicha, pozol, güirilas, elotes
asados y cosidos, así como los famosos nacatamales de Murra.

En esta feria también se llevan a cabo concursos de los mejores trajes


elaborados de tuza, granos y hojas de maíz, así como la elección del Rey y
la Reyna; el Carnaval, exposiciones de artesanías, paseos a caballo y
encuentros deportivos.

El último fin de semana de febrero se realiza la Feria del Café, donde exhiben
y comercializan todo tipo de productos elaborado a base del grano de oro.
Macuelizo
163
Las fiestas patronales se celebran en diciembre en
honor a la Virgen de Guadalupe, las actividades
religiosas inician con la vigilia, donde hay rezos,
cantos, música y juegos pirotécnicos durante
toda la noche.

Participan grupos musicales del municipio,


feligreses de la zona rural y urbana; esto es el día
11 y al amanecer del 12 se lleva a cabo la diana y
la serenata a la virgen; luego sale la imagen con su pueblo en procesión
por las principales calles de la ciudad, acompañadas de bandas
filarmónicas y juegos pirotécnicos, concluyendo con una misa solemne.

También se realizan actividades culturales y recreativas; como la elección


de la reina de las fiestas patronales, el palo encebado, la carrera de un
cuarto de milla, la de caballos cholencos montado en pelo es un evento
singular y original, donde participan pobladores de las comunidades
rurales, es uno de los atractivos de estas fiestas.

Fiestas de Santa Mónica: se celebran el 27 de agosto de cada año. Esta es


una actividad eminentemente religiosa, se realizan simultáneamente misas
en la ciudad y en las comunidades. Después de las fiestas patronales, esta
es la segunda en importancia.
Feria del Frijol: se lleva a cabo el segundo viernes de diciembre. Esta feria
ha sido institucionalizada por el Concejo Municipal. Se exponen todas las
variedades de frijoles de semilla criolla que se cosechan en el municipio;
se realizan concursos gastronómicos sobre platillos y dulces hechos a base
de frijoles y se premian los mejores.
También se hacen concursos del ayote más grande, concursos de la mata
de frijoles con más vainas; concurso de las vainas con más frijoles. Se 164
galardona al productor que conserva con mayor tiempo la semilla criolla y
participan los grupos musicales del municipio. Con esta feria se da la
apertura de las fiestas patronales.

Quilali
Fiestas Patronales de Quilalí (Nicaragua) en
hornor a San José. Celebrado en el municipio el
19 de marzo aunque es probable que días antes
comience a verse festejos como desfiles, fuegos
pirotécnicos y gigantonas. El día 18 de marzo es
llevada la imagen del santo de la comunidad de
Caulatú a Quilalí.

San Fernando

Las fiestas tradicionales de San Fernando se


celebran el 14 y 15 de septiembre, coincidiendo
con las fiestas patrias, y son en honor a la Virgen
Nuestra Señora de la Paz de San Fernando.

Entre las actividades que se realizan se encuentra


la tradicional Feria del Maíz, en la comunidad de
Santa Clara, donde se exponen productos
derivados del maíz, en esta misma comunidad,
cada 11 de agosto se celebran fiestas patronales
en honor a Santa Clara.
Otra ocasión de diversión y fervor religioso es el 30 de mayo, cuando
celebran la fiesta del día de San Fernando y la Virgen de Guadalupe. 165

Del 28 al 30 de agosto, en la comunidad de Santa Rosa se realizan


festividades religiosas en honor a su Santa Patrona, Santa Rosa de Lima.

Rosario por la Paz. Todos los años, en octubre, en la Iglesia Nuestra Señora
de La Paz, se reza el Rosario a la Santísima Virgen, en agradecimiento por
cesar la guerra en la década de los 80, y escuchar las peticiones de paz de
los creyentes. Un dato interesante es que en la pila bautismal permanece el
agua con que se bendice a los feligreses desde la Semana Santa.

Santa María

El municipio de Santa Maria, Quilali celebra sus fiestas patronales el 19 de


Marzo, en honor a su Santo patrono San José, el 18 de Marzo lo traen de la
Comunidad de Caulatú, con desfiles de caballos, actos religiosos a celebrar
la misa a las 10 de la mañana. En estas fiestas patronales se realizan
carreras de Cintas a caballo, corridas de toros, fiestas bailables y populares,
actividades culturales y deportivas, juegos pirotécnicos estas caracterizan el
evento más importante de la localidad. También se celebran fiestas
tradicionales tales como: el 30 de mayo día de las madres, el 12 de Octubre
día de las Hispanidad, las Griterías en Navidad, noche buena, el 31 de
Diciembre despedida de año viejo, el 6 de Enero, día de los Reyes Magos, el
14 de Febrero día del amor y la amistad Semana Santa este convierte en
periodo de vacaciones de veranos como tradiciones culturales entre otras.

Al igual que otros pueblos de la zona de las Segovia, el Valle de Pantasma


fue tardíamente conquistado. La misión de Pantasma y Paraca funcionó
entre el siglo XVII y XVIII, en donde se menciona que habían un reducido
número de indios xicaques; los que de acuerdo a la caracterización étnica
actual se identifican como matagalpas.
166
La población del Valle de Pantasma y sus alrededores se ha incrementado a
partir de la segunda mitad del siglo XX, a raíz de la construcción del embalse
de la presa hidroeléctrica de Apanás, la que produjo un movimiento
migratorio fuerte hacia el municipio de Santa María de Pantasma. También
el valle se pobló con habitantes provenientes de las zonas cálidas de Jinotega
y de la costa del Pacífico.

Wiwili

Las fiestas patronales se celebran en


honor a la Virgen de Fátima, santa patrona
del pueblo. Se llevan a cabo del 04 al 13
mayo.

Las festividades inician el día 04 con el


recorrido de la imagen peregrina de la
Virgen de Fátima por todas las comunidades rurales y luego se junta con la
santa patrona que está en la Iglesia Parroquial.

El día 05 inicia el novenario de oración; 11 y 12 se realiza la Feria Parroquial


Gastronómica y Comercial, en la que participan todas las comunidades con
sus productos del campo, los cuales son vendidos a bajos precios.

FIESTAS PATRONALES DE JINOTEGA

Al igual que otros territorios del centro norte de Nicaragua los pobladores
autóctonos de Jinotega fueron de la cultura y lengua matagalpa.
Originalmente existía el poblado prehispánico de Liginagüina, al sur del cual
se desarrolló la población actual.
Los pobladores autóctonos de Jinotega siguen activos en las estructuras
sociales del pueblo indígena, quienes conservan el título real que los acredita 167
como dueños de su territorio, el cual compraron al Rey de España en 1739.

El territorio de Jinotega era parte de las áreas administradas por Matagalpa


durante la dominación española y al inicio de la independencia. La ciudad
de Jinotega fue elevada a Villa el 5 de abril de 1851 y el 11 de febrero de
1883 se le otorgó el título de ciudad. Siete años más tarde, el 15 de octubre
de 1891 pasó a ser la cabecera departamental.

Con las concesiones cafetaleras del siglo XIX, los europeos que arribaron al
municipio dinamizaron las diferentes esferas de desarrollo del municipio e
influyeron en la música y el arte de la zona, surgiendo la polka y la mazurca
campesina.

Municipios
Jinotega

El patrono local es San Juan, su


festividad es el 24 de junio y está
declarado día de asueto local, se realiza
una misa solemne por la mañana y la
procesión que recorre las calles
principales.
Las fiestas tradicionales desarrollan
actividades religiosas y culturales por la
celebración del aniversario de la
colocación de la Cruz, entre el primero y el 06 de mayo, Día de la Cruz.
Durante estas fiestas de la Santa Cruz, también se organiza la Feria
Campesina y Ganadera, combinada con diversas recreaciones y barrera de
toros, carreras de cinta, elección de la reina de las fiestas y del hípico,
presentación de grupos de baile y musicales en el campo de ferias y maratón
hacia el cerro de La Cruz, en cuya cumbre de 1,400 metros de altura se 168
encuentra la “Santa Cruz”.

Debido a su relación con el proceso de producción agrícola, la devoción a


San Isidro Labrador es una celebración de interés en la religiosidad de
Jinotega. A él le piden la lluvia y la bendición de los frutos.

Parte de las tradiciones es arreglar carrozas en carretas, decoradas con


frutos, hortalizas y flores cultivadas en Santa Lastenia, el 15 de mayo, día
del agrónomo. La procesión se realiza con música de chicheros y animales
para que sean bendecidos.

Además de San Expedito, se realizan festividades en honor a Santa Gema


de Galgani y San Silvestre.

Entre las tradiciones del pueblo indígena de Jinotega se destaca la fiesta de


Las Varas, que se realiza en ocasión del cambio de autoridades indígenas.

Otra celebración es la fiesta del aniversario de haber sido declarada cabecera


departamental el 15 de octubre. Durante estas fiestas, que duran una
semana, se practican corridas de toros, carreras de cinta y elección de reina
de las fiestas y del hípico.

EL Cuá
El 24 de septiembre se celebra el día de la Virgen de La
Merced, se organizan ferias y veladas artísticas y
religiosas, fiestas tradicionales con desfile hípico,
carrozas, y música de banda, entre otros.

El 15 de mayo realizan festividades en honor San Isidro.


La Concordia
169
Las fiestas patronales, en honor a
Nuestra Señora de Lourdes, se
celebran el 11 de febrero.

Esta festividad se lleva a cabo desde


1899, cuando este pueblo recibió la
imagen de la Virgen y la nombró
patrona del municipio, ya son 117 años de tradición de fe y devoción.

El 11 de febrero se realiza una misa solemne oficiada por el Obispo de la


diócesis, posteriormente la imagen sale en procesión por las principales
calles de la ciudad, donde cientos de devotos exaltan y dan gracias por los
favores y milagros recibidos.

En el marco de las festividades en honor a Nuestra Señora de Lourdes, el 15


de enero se realiza una peregrinación en la comunidad Mora Peña,
celebración de más de 15 años de tradición donde participan feligreses de
todos los municipios de Jinotega.

El 16 de julio se celebra a la co-patrona del municipio, Virgen del Carmen,


se realiza una misa solemne con la participación de cientos de devotos.

El 4 de octubre se realizan actividades para conmemorar la fecha de


natalicio y muerte del General Bemjamín Zeledón, donde participa el
Comando Militar Benjamín Zeledón.
San José de Bocay
170
San José de Bocay celebra sus fiestas patronales en honor
a San José, el 19 de marzo, día que sale en procesión y
concluyen las festividades con una misa solemne en la
Iglesia Católica.

San Rafael del Norte

San Rafael del Norte celebra sus fiestas


tradicionales y religiosas en honor al santo
patrono San Rafael Arcángel, el 24 octubre. Estas
fiestas tienen colorido y fervor religioso, en ellas
se elige a la reina de las fiestas patronales.

En esta fecha el pueblo es visitado por feligreses


de todas partes del departamento de Jinotega,
quienes hacen peregrinación al Santuario del
Tepeyac, donde celebran una misa en homenaje a
San Rafael Arcángel.

También se celebra con mucha devoción a la Virgen de Guadalupe todos los


12 de diciembre.

San Sebastián de Yalí

Las fiestas patronales se celebran en honor a San


Sebastián las que se llevan a cabo a partir de la segunda
semana de enero.
Inician con misas y procesiones del santo patrono, donde asiste toda la
feligresía del municipio; estas fiestas tienen una duración de entre seis a 171
ocho días.

Se realizan ferias gastronómicas y agropecuarias durante toda la semana de


celebración y el desfile hípico, con caballistas de todo el país, acompañado
de carrozas decoradas con temas alusivos a la cultura rural del municipio.
El recorrido va animado de música de mariachis y bandas de chicheros.

Santa María de Pantasma

Las fiestas patronales del municipio de Santa


María de Pantasma se realizan el 11 de
septiembre y son dedicadas a la Virgen
Dolorosa.

También se realizan procesiones todos los


viernes durante la Cuaresma, culminando en
Semana Santa, conmemorando la muerte y
resurrección de Jesucristo.
Durante la segunda quincena de mayo se
realizan las festividades en honor a San Isidro, en la calle principal de la
comunidad de Las Praderas, con grupos de danza, artistas y músicos
locales.

REGIONES AUTONOMAS DEL CARIBE NORTE Y SUR

Región Autónoma de la Costa Caribe Sur

Durante un poco más de dos siglos (1650-1860), la Costa Caribe de


Nicaragua estuvo bajo diversas formas de control foráneo, destacándose el
Protectorado Británico que duró hasta la mitad del siglo XIX. Este hecho
condicionó el proceso de integración de la Costa Atlántica al resto del país
que inicia en forma tardía a partir de la última década del siglo XIX. 172

El status jurídico de autonomía del que gozan los habitantes de la Costa


Atlántica, es la culminación de un largo proceso de búsqueda de paz, unidad
nacional y reconciliación entre las familias y comunidades costeñas, por
medio del cual se puso fin a un intenso período marcado por conflictos
armados, enfrentamientos políticos y desencuentros históricos.

Las Regiones Autónomas de Nicaragua (Región Autónoma del Atlántico


Norte-RAAN, y la Región Autónoma del Atlántico Sur-RAAS) fueron creadas
en 1987, eligiendo sus primeros gobiernos regionales en 1990.

Municipios
Bluefields

Fiesta de San Jerónimo: se celebra del 30 de


septiembre al 07 de octubre. La imagen sale en
procesión el 30 de septiembre a las 07:00 de la
mañana; ese día sale el baile de “Las viejas
nalgonas”, hombres disfrazados de mujer que
visten trajes coloridos inmensos exagerando
sus glúteos por las almohadas, máscara al
estilo de las de Masaya y par de abanicos de
palma en cada mano.

A esta festividad se le suman el solitario macho


ratón, la gigantona y los diablitos, convirtiéndose en una especie de
mascarada donde la burla y la danza prevalecen.
173
Desembocadura de Río Grande

Las fiestas patronales es el Kitiali Pulanka


(juego de boliches), se desarrolla en la
temporada de Navidad y Año Nuevo, donde
las mujeres de cada comunidad compiten
de manera arbitraria.

La tradición del isdanka balna (Pulanka nani) en Karawala. El acto cultural


que la comunidad llama Pulanka Nani (juegos), es una manifestación de
teatro comunitario. Se inició con el objetivo de construir la Iglesia Morava y
se convirtió en una tradición.

Los actores son personas comunes y corrientes que se organizan y se


prestan al evento voluntariamente. Es una actividad autosostenible y sirve
para la revitalización y rescate de la lengua ulwa y de la memoria oral del
pueblo. Fomenta el respeto, la unidad y la hermandad.

El Ayote

Las fiestas patronales en El Ayote se llevan a


cabo el 19 de marzo en honor a San José, se
realiza una misa solemne y una procesión por
las principales calles del municipio.
174
El Rama
La fiesta patronal es en honor a San Isidro Labrador,
se celebra del 11 al 15 de mayo.
El 14 la imagen es velada en el Puerto La Esperanza y
al día siguiente sale rumbo hacia ciudad El Rama
hasta llegar a su iglesia. Es tradición acompañar a la
imagen con morteros y cohetes mientras la procesión
recorre las principales calles del casco urbano.

El Tortuguero

Fiesta patronal en honor a San José


Se celebra a finales de marzo o a
comienzos de abril en el poblado
Nuevo Amanecer. Esta tradición tiene
más de 26 años y participan
pobladores de Chontales, El Rama, El
Ayote, Paiwas, Juigalpa, San Pedro
de Lóvago, Boaco, La Esperanza,
Wapí y de comunidades aledañas.
Fiestas o tradiciones locales
Fiesta Virgen de María Auxiliadora. Se celebra el 24 de mayo, en la
comunidad de Waspado Central.
San Martín de Porres, se celebra el 3 de noviembre, en la comunidad de
Waspado Central.
Santa Teresita de Jesús, en la comunidad de La Batea, el 8 de marzo.
Es importante recalcar que las Iglesias Evangélicas tienen amplia presencia
en el municipio, incluso en las comunidades rurales. 175

Corn Island

Fiesta del cangrejo: se celebra el 27 de


agosto; el motivo es para recordar el Día
de la Abolición de la Esclavitud en el
Caribe.

La historia oral cuenta que un 27 de


agosto de 1841 arribó a South Quest
Bay un barco de guerra con
autoridades inglesas y de La Mosquitia para hacer efectiva la orden de la
reina Victoria de Inglaterra de declarar la libertad a todos los esclavos de la
isla. El 28 de agosto reunieron a la población y les dieron la noticia de la
abolición de la esclavitud.
La reacción de los libertos fue de festejar con una sopa de cangrejos, por eso
cada año los descendientes de aquellos esclavos celebran esta fecha
histórica como la más importante de la isla para conmemorar el día de la
libertad.

La celebración inicia con una diana a las 4:00 am, tres horas después se
realiza un desfile de carrozas alegóricas que parte de South West Beach.

Posteriormente, se desarrolla el evento central en el área de South End, en


donde se realizan varias presentaciones culturales y algunos juegos
ancestrales como el palo lucio y el criket, así como las danzas tradicionales
como la polka, chotis o schotis, sheke your right foot y swing and take your
partners .
La abolición de la esclavitud se decretó el 24 de abril de 1824 y llegó a Corn
Island casi 20 años después. 176
Juego tradicional Kitty Ally: es tradición de la comunidad afrodescendiente
creole.

Kukra Hill

Las fiestas patronales en Kukra Hill se celebran en


honor a San Juan Bautista de la Salle. Se llevan a
cabo del 12 al 14 de mayo.

Se realizan fiestas en honor a San Jerónimo el 30 de


septiembre, fiestas en honor a San Miguel también en
septiembre y las tradicionales "Purísimas" en honor a
la Inmaculada Concepción de María el 07 de diciembre.

La Cruz de Río Grande

Las fiestas patronales se realizan


en honor a la Santa Cruz, estas se
celebran el 03 y 04 de mayo.
Laguna de perlas
177
El Viernes Santo se oficia la misa por
la tarde y a veces se efectúan
representaciones de la muerte de
Jesús. Para esta misa la feligresía
suele vestir de negro, morado o blanco,
como una forma de honrar la muerte
de Jesús. Después de la misa, que
culmina hacia las 04:00 de la tarde, viene la comida que incluye siempre
pescado, mariscos y almíbar, además del tradicional bun (pan dulce).

También se acostumbra visitar parientes y amistades, quienes por lo general


ofrecen manjares de ese tipo.

Fiesta de may pole (palo de mayo): se realiza durante 18 días repartidos en


el mes de mayo.

Festival de la cosecha: esta tradición religiosa se celebra en noviembre en


las diversas iglesias morava, anglicana y bautista. Los feligreses traen a la
iglesia los mejores productos de su cosecha o de su propia elaboración:
frutas, vegetales, horneados, ropas, manualidades, artesanías, etc., como
muestra de agradecimiento por las bendiciones recibidas durante el año.

Fiestas de may pole

Se acostumbra decorar las iglesias con los productos de la tierra: palmas,


cañas, cocos, bananos, entre otros. La producción se bendice en la misa y
al día siguiente, a partir de las 05:00 de la mañana, se pone a la venta en el
predio de la iglesia.
Set up (velorios): se les denomina así al conjunto de tradiciones y ritos
funerarios creoles. Consiste en actividades tradicionales para asegurar la 178
preparación del cadáver, la vela, los cantos, la procesión funeraria, el
funeral, el luto y los nueve días. Cada uno de estos pasos tiene un
significado especial.

La solidaridad y el respeto mutuo son elementos centrales que destacan y


añoran los portadores culturales de la tradición. El set up tradicional se le
llama también nine night.

Se celebra al noveno día y da por terminado los ritos funerarios. A las 12 de


la noche hay una celebración en la habitación donde estuvo el difunto
llamada “Turn up the matres” que consiste en levantar el colchón y voltearlo.
Mientras cantan dos mujeres, toman las sábanas blancas y las doblan,
quitan las fundas y las cortinas y las doblan. Todo es colocado en el centro
de la cama.
Conmemoración de la llegada de los garífunas a Nicaragua: los pueblos
garífunas de Nicaragua celebran el 19 de noviembre el Día Nacional de la
Cultura Garífuna. Se festeja con danzas tradicionales, juegos, ferias
gastronómicas, exposiciones y conciertos musicales. En la comunidad de
Orinoco, en la Laguna de Perlas, cuna garífuna, las celebraciones inician
desde temprano en la mañana hasta altas horas de la noche.

Walagallo (pueblo garífuna): es un ritual de sanación. El walagallo o danza


de gallos es un rito practicado por los garífunas de Nicaragua, conocido
como dugu por los garífunas de Honduras y Belice. En la mayoría de las
ocasiones el objetivo central de este rito es la curación de una persona
gravemente enferma y con grandes posibilidades de morir al estar poseído
por un gubida o espíritu ancestral.

Representación del walagallo realizada por Carlos Manuel Ortells


Más tiempo de vida es lo que busca el walagallo, sea porque se logra la 179
curación del enfermo y con ella el cambio de una conducta desviada tras
aplacar al ancestro. Si el walagallo no logra la curación del enfermo y la
muerte aparece en escena, la realización del ritual logra para el enfermo una
muerte en buena ley, una muerte llena de sentido en el ámbito sociocultural
del grupo étnico.

Los tambores, el canto y la danza expulsarán a los malos espíritus y


obtendrán la curación del enfermo y la regeneración de la etnia. El baile del
hamalijani es el centro del rito del walagallo. Hamalijani o mali significa
aplacar, apaciguar. Se podría traducir como “apaciguamos a los familiares
muertos”.

Otras tradiciones en el municipio son: Juego tradicional Kitty Ally, en pueblo


creole y en el garífuna Sabiduría agrícola ancestral.

Muelle de los Bueyes

Las fiestas patronales de este bello municipio se


celebran en honor a Cristo Rey, siendo el 20 de abril la
fecha propicia para la festividad.
Nueva Guinea
180
Las fiestas patronales son en honor
a San Martín de Porres y se
celebran el 19 de abril.

Cristo Rey y San Juan: se realizan


el día 24 de junio, con barreras de toros y corridas de pato, duran de uno a
tres días.

Festividades tradicionales

Todos los 05 de marzo en Nueva Guinea celebran un aniversario más de


fundación del municipio, realizan fiestas populares, un Festival de poesía
impulsado por URACCAN, entre otras actividades.

Paiwas

Las Fiestas patronales se celebran en


honor al “Divino Niño” cada 20 de
julio en la iglesia Divino Niño.

También se realizan fiestas


tradicionales en honor a San Martín
de Porres el 19 de abril.

Cristo Rey y San Juan. Se celebran el día 24 de junio, con barreras de toros
y corridas de patos. Las festividades duran de uno a tres días.
REGIÓN AUTÓNOMA DE LA COSTA CARIBE NORTE

Adentrarnos en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte es conocer el 181

costado más desconocido de Nicaragua, exótico, cultural, con tradiciones


únicas y muy representativas, naturaleza indómita, gente maravillosa, flora
y fauna sorprendente, rica en oro, su gastronomía es variada y su folclor es
particular.

Los invitamos a recorrerlo palmo a palmo a través del primer Mapa Nacional
de Turismo en la historia del país.

Esta región, única en Nicaragua, su multiculturalidad y pluralismo étnico


la hace tener una gran diversidad cultural; lo que define su patrimonio
cultural y su referente identitario.

MUNICIPIOS
Waspan

Las fiestas patronales son en honor a


San Rafael el 24 de octubre, se
realizan actos culturales, religiosos y
deportivos durante una semana.

Semana Santa: además de las


actividades recreativas en los
distintos ríos, el Domingo de Resurrección se efectúa la actividad más
representativa que involucra a toda la comunidad, al amanecer en el
cementerio municipal se reúnen las familias y las congregaciones religiosas
para realizar misa de resurrección y desayunan en el campo santo.

La noche antes de ese día se realiza la ceremonia del fuego, donde se


consagra el agua bendita.
Actividades culturales indígenas 182

Ura: celebración de la fiesta del Fin de Año e inicio del Año Nuevo, puede
durar la noche entera, y consiste en cantos y danzas recordando las
actividades realizadas durante el año y asumiendo compromisos para el
próximo año. Se trata de danzas que imitan los movimientos de distintos
animales.

Semana de la Autonomía: conmemoración de la Promulgación de los


Procesos de Autonomía de la Región Autónoma Costa Caribe, obtenida en
1987. Este es un evento masivo que se celebra con actividades culturales,
ferias gastronómicas y otros eventos de importancia relacionada a esta
efeméride. Es en la última semana de octubre.

Sihkru tara: (ceremonia en memoria de los muertos) en el pueblo


miskitu; rito tradicional miskito donde los indígenas logran comunicarse
con los espíritus de sus ancestros, con el fin de mantener vivo el
conocimiento tradicional indispensable para la vida en las comunidades. Se
celebra entre el 06 y 10 de agosto en Bilwi y Waspam, llegan los indígenas
miskitos de Honduras.

Fiestas tradicionales indígenas

Tambaku: es una fiesta popular navideña que puede durar tres días, se
celebra con bebidas fermentadas y comidas tradicionales.

Diksi: es un baile tradicional que se conoce también como "maskared", esta


danza de personas disfrazadas, circula por toda la comunidad visitando las
casas y bailando, la comunidad colabora con el grupo dándoles obsequios
que la mayor parte es dinero. Se baila en temporadas navideñas y en las
fiestas de cosechas. 183

Urah o Urali: es una danza comunitaria masiva, que se organiza en la


temporada navideña y se baila en vísperas del Año Nuevo, puede tener una
duración de tres días, con bebidas y comidas.

En la canción del Urah o Urali, se destaca la historia de todo lo acontecido


durante el año y con énfasis en las cosas que se destacaron por razones
fuertes como muertes, cosechas, viajes, entre otros.

Danza de usus mairin: mensaje de cómo las transnacionales sacaban los


recursos, igual que el macho ratón, pero no lo podían decir. Antes era una
danza como para pasar mensajes, ahora se baila cualquier día.

Tawa laya: es la fiesta de la bebedera de guaro, laya es la bebida fermentada.


En todas las fiestas se canta. Sobre las normas de convivencia donde se le
da el mensaje a la mujer joven para que no tome bebidas fermentadas
(canto).

Warktatakra: baile de trabajo donde se canta cómo se pila el arroz, cómo se


usa el hacha, una pantomima de cómo se trabaja (canto) alusivo al trabajo
agrícola.

Prita prita: es una danza donde se baila pie con pie, se da en la zona de San
Jerónimo.

Lapa chero: danza nueva en río Coco abajo, al parecer viene de la palabra
"lapachenta" por que la mujer se mueve sugestivamente mientras va para
abajo.
Kumbi danska: baile de animación.
184
Cultura religiosa: Kamprins, la costumbre de visitar otras comunidades
realizando encuentros de conferencias religiosas de la iglesia morava,
católica y anglicana, se canta, baila y come. Es una competencia secreta
entre las comunidades quien ofrece más comidas, son como mini festivales
religiosos.

Puerto Cabezas

San Pedro y San Pablo: se celebra el


29 de junio, esta festividad es
promovida por la Iglesia Católica y se
celebra en el Colegio Niño Jesús.

Las actividades religiosa se llevaban


cabo con la misa que da inicio la
celebración. En las actividades
culturales y recreativas, se realizan juegos de bingo y dominó, así como
venta de comidas tradicionales.

Fiestas tradicionales

Santísima Trinidad: se celebra la primera semana de junio.


Semana Autonómica: conmemoración de la Promulgación de los Procesos
de Autonomía de la Región Autónoma de la Costa Caribe, obtenida en 1987.
Este es un evento masivo que se celebra con actividades culturales, ferias
gastronómicas y otros eventos de importancia relacionada a esta efeméride.
Celebración del King Pulanka Miskitu: es una danza satírica, los
indígenas se burlan de los ingleses que fueron considerados extranjeros
durante la colonización británica, bailes que se llevan a cabo desde 1940.
Es una tradición de las comunidades miskitas de la RACCN, donde expresan 185
el quehacer de los indígenas en sus comunidades, en la actualidad esta
danza expresa temas como forma de protesta de los pueblos indígenas por
el saqueo de los recursos naturales.

Desde enero todas las comunidades se preparan para participar en una


competencia donde se selecciona la mejor representación de este baile y el
Gobierno Municipal otorga reconocimientos a todas las comunidades
participantes. Este evento se lleva a cabo en la ciudad de Bilwi en el enero
y febrero.

Semana Santa: se celebra en los balnearios La Bocana y La Bocanita. Los


comerciantes ponen tramos/ventas a lo largo de la playa donde la población
y los visitantes celebran con comida, bebidas y los niños aprovechan para
bañarse en la playa.

Sihkru tara: rito tradicional miskito donde los indígenas logran


comunicarse con los espíritus de sus ancestros, con el fin de mantener vivo
el conocimiento tradicional indispensable para la vida en las comunidades.
Se celebra entre el 06 y 10 de agosto en Bilwi y Waspam, se recibe visita de
los indígenas miskitos de Honduras.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: se efectúa el 10 de agosto,


por lo tanto se celebra en conjunto con el Sihkru tara. Diferentes
representaciones artísticas de las distintas comunidades indígenas
presentan un derroche de cultura y tradición.

Maskarade: baile tradicional donde los comunitarios van de casa en casa


disfrazados con máscaras elaboradas con cartón y disimulos de mujer
bailando al son de música miskita. Se hace en diciembre y enero en el barrio
El Cocal y Loma Verde de la ciudad de Bilwi. También se baila en conjunto
con el King Pulanka. 186

May Pole o Palo de Mayo: festividad de la etnia creol en conmemoración a


la diosa Yemaya. Se realizan actividades todos los fines de semana del mes
de mayo en los diferentes barrios donde habitan los pobladores de esa etnia.
El 30 de mayo se realiza una actividad central con todos los barrios en la
calle principal del barrio Pedro Joaquín. Es fundamental el Intercultural
Fashion Show donde los diseñadores porteños realizan una pasarela con
sus diseños, también se invita a diseñadores de otros municipios.

Feria del mar y el coco: se realiza en conmemoración del Día Internacional


del Turismo la última semana de septiembre con feria de artesanía y
alimentos elaborados a base de coco, actividades infantiles y el muy gustado
desfile de mitos y leyendas regionales donde participan carrozas de los
barrios de la ciudad.

Bonanza

Las fiestas patronales se celebran


el 03 de octubre, en honor a Santa
Teresa de Jesús, pero la Iglesia
Católica también promueve las
fiestas de Santa Teresa de Ávila, el
15 de octubre y las de San
Jerónimo, el 30 de septiembre.

Durante las celebraciones se realizan actividades de rezos, procesiones,


misa, kermesse y juegos tradicionales.
La Semana Santa es celebrada por la Iglesia Católica para los mestizos
provenientes del Pacífico y por la Iglesia Morava, que cuenta con mayoría de 187
adeptos, por la influencia de la colonia inglesa.

Asang lawana o Gran Asamblea del pueblo mayangna.

El Sauda es una ceremonia funeraria liderada por el Sukia, que se celebra


con participación exclusiva de los hombres de las comunidades mayangnas,
ya que las mujeres son consideradas impuras para estas actividades.

A estas ceremonias no pueden asistir personas ajenas a la comunidad.

Rosita

Asang lawana o Gran


Asamblea del pueblo
mayangna: en Rosita se
realizan diferentes fiestas,
debido a la presencia de las
diversas religiones.

La Iglesia Católica celebra


sus fiestas patronales del 25 al 30 de agosto, en honor a Santa Rosa de
Lima, patrona del municipio.

La principal actividad es la tradicional procesión por la principal calle de


esta ciudad, que culmina en la iglesia, a la que acuden cientos de
parroquianos y familiares de niñas, niños y adolescentes que recibirán el
sacramento de la comunión.
Se celebra a San Jerónimo, del 28 al 30 de septiembre, en la que predomina
la tradición de disfraces.
La Iglesia Morava celebra fiestas entre noviembre y diciembre, durante las 188
cuales se realiza intercambio de productos. Además de los tradicionales
encuentros deportivos de baloncesto, voleibol y softbol, entre
representaciones de Bilwi, Waspam, Siuna, Bonanza, Prinzapolka y el
anfitrión.

El Sauda es una ceremonia funeraria liderada por el Sukia, que se celebra


con participación exclusiva de los hombres de las comunidades mayangnas,
ya que las mujeres son consideradas impuras para estas actividades. A
estas ceremonias no pueden asistir personas ajenas a la comunidad.

Yal yamahni: procedimientos mágicos tradicionales que realizan los


hombres para conquistar a su mujer.

Yamahkau dipamni: procedimientos mágicos para obtener buena pesca.

Prinzapolka

Semana Autonómica:
conmemoración de la promulgación
de los procesos de autonomía de la
Región Autónoma de la Costa
Caribe, obtenida en 1987.

Este es un evento masivo que se


celebra con actividades culturales,
ferias gastronómicas y otros eventos
de importancia relacionada a esta efeméride.
Celebración de tradiciones: se acostumbra con fiestas bailables y actos
religiosos en las cuales sobresalen la guitarra y el acordeón. En las 189
comunidades se practican juegos como el king pulanka, el kitty ally, el
maskaret mairen y waitna danska.

Kin Danska Pulanka: actualmente se realiza, solamente, en las


comunidades de Alamikangban y Limbayka, en esta festividad se elige un
rey y una reina, ambos son vestidos y coronados, los cuales representarán
a la comunidad durante un año; es una fiesta en donde se degusta la
gastronomía local, se baila y se consume grandes cantidades de chicha o
saman laya, bebida hecha a base de arroz. Esta festividad es en honor a la
antigua monarquía y coronación del rey miskitu.

Es la festividad más popular y de mayor tradición del municipio. Se llevaba


a cabo en enero y parte de febrero como una reminiscencia del árbol sagrado
llamado ´Suha´ y se hace promesas y anuncian las buenas cosechas, mucha
comida y todo lo que la gente desea obtener.

La tradición consiste en la concentración de todos los comunitarios, entorno


a las festividades, donde se desarrollan juegos infantiles, juegos de
enmascarados, preparan y beben misla, acompañado del lukluk, comida
típica, preparada a base de carne de res con yuca.

Kitty Ally: consiste en un juego de pelota que se realiza durante enero,


donde participan solamente ancianos, tanto hombres como mujeres.

Maskaret Mairen y Waitna Danska: baile de disfraces realizándose en casi


todas las comunidades miskitas. El 11 de noviembre todas las comunidades
celebran el día Misurasata como una forma de demostrar su identidad
cultural, las comunidades se reúnen en Alamikangban, en esta fiesta se
baila el usus mairin (mujer zopilote), danza muy popular en las
comunidades miskitas. 190

También celebran fiestas de Navidad, Año Nuevo y Fiestas Patrias, en donde


toda la comunidad participa organizando comidas tradicionales y festejos
religiosos.

Siuna

El sector urbano celebra las fiestas


patronales el 14 y 15 de enero, en
honor a Nuestro Señor de
Esquipulas, iniciando el 14 con el
traslado de la imagen a la Iglesia
Señora de Fátima, donde por la
noche los devotos del Cristo Negro
permanecen en vigilia, dedicando
cantos y oraciones al santo por los favores recibidos.
Semana Santa es representada con procesiones y Vía Crucis, personificando
la vida, pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo (La Judea).

La celebración del Corazón de Jesús, consiste en el traslado semanal entre


diferentes familias que albergan la imagen, con rezos, cantos y regalos de
golosinas.

El 07 y 08 de diciembre se celebra la Concepción de María en todos los


barrios y comunidades.
Waslala
191
Festividades tradicionales: gala a
San Jorge, en la última semana de
abril con actividades religiosas,
culturales y recreativas. Este evento
dura cuatro días, se destaca la
procesión de santos; realizan
corridas de toros, fiestas populares y
actividades culturales. Esta celebración se lleva a cabo en la comunidad de
Kuskawas.

También hacen otras festividades religiosas en decoro a la virgen de la


Inmaculada Concepción de María, festejo que se realiza en la primera
semana de diciembre.

La Feria del Maíz se realiza los 12 de septiembre de cada año.


Agrandaron la participación de productores del municipio y lo que sobresale
es la gastronomía derivada del maíz.

La Feria del Cacao es una conmemoración por la fundación del municipio,


los pobladores de Waslala festejan todos los 17 de agosto con fiestas,
corridas de toros, palo lucio, el tradicional chancho encebado, elección y
coronación de la reina, entre otras actividades culturales y recreativas por
el ascenso a municipio aprobado en 2005.

También del 01 al 08 de diciembre se celebra la Feria del Cacao en honor a


la Virgen Concepción de María.

En septiembre es tradición conmemorar el Día de la Biblia, por ello se hacen


desfiles con carrozas por las principales calles del municipio.
Mulukuku
192
Las fiestas patronales son en honor al
Espíritu Santo se celebran en mayo por
tres días; primero se hace el novenario,
luego la vigilia, la procesión y concluye
con la misa.

Celebración de la Purísima: hay un novenario en la madrugada, se hace el


rosario al Divino Niño el 07 de diciembre, por la noche hay misa y procesión,
culmina el 08 de diciembre con la Gritería.

Las fiestas taurinas se llevan a cabo en marzo, esta es una fiesta meramente
recreativa, en la Barrera Municipal podés apreciar las montadas de toro más
animadas de la región. La Barrera está contiguo al Estadio de Béisbol, la
misma se activa para las fiestas patrias y otras actividades importantes.

Fiesta Municipal: celebrada el 20 de octubre, fecha en que fue elevado a


municipio Mulukukú, en el 2005.

Se hace: misa, feria agropecuaria durante viernes y sábado, hay


presentaciones culturales, selección de la reina de la fiesta, del mejor
caballo, desfiles hípicos, montadas de toros y culmina con la fiesta danzante
animada por agrupaciones musicales nacionales.
Bibliografía Consultada
193

https://www.mapanicaragua.com/home/index

http://www.editorialox.com/atlanticonorte.htm

https://www.intur.gob.ni/
194
Créditos

Lic. Martin Santiago Vargas

Propietario Librería la Económica

Jinotepe, Carazo

You might also like