You are on page 1of 32

INTRODUCCION

Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un gobierno con el objetivo de


mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las autoridades promueven
campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo al centro de atención. Por lo
general consta de diversas partes. Se plantea una introducción con los antecedentes y la misión que
cumplirá el programa, luego se realiza un diagnóstico de la situación actual, que incluye una síntesis
de evaluación de planes que haya desarrollado
PROCESO HISTORIO DE UN PROGRAMA DE SALUD

La salud pública como ciencia tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del
instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la
humanidad. Sin embargo, la inclusión de la restauración de la salud es un adquisidor de la
relativamente reciente

 Los egipcios, según Heródoto, eran el más higiénico de los pueblos, practicaban la
higiene personal, conocían gran número de fórmulas farmacéuticas, construían depósitos de
arcilla para las aguas de bebidas y canales de desagüe para las aguas desiguales

 Los indostaníes, según Charaka y Shusruta, padres de la medicina ayurveda,


pioneros de la cirugía estética y de programas de salud pública: alimentación, sexualidad
descanso y trabajo.

 Los hebreos llevaron todavía más lejos las practicas higiénicas, al incluir la ley
mosaica, considerada como el primer código de higiene escrito. Este código describe como
debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la maternidad, la higiene de los
alimentos, la protección del agua.

 Los griegos prestaron más atención a la limpieza personal, al ejercicio físico y a las
dietas alimentarias, que al saneamiento del medio.

 Los romanos famosos por sus actividades con los campos del a higiene personal
con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitara con la construcción de
acueductos

En América Prehispánica, conto con grandes obras que la permitían llevar agua limpia a la ciudad,
así como deshacerse de agua sucia. Lo mismo sucede en la cultura azteca. La cual, creo islotes
dentro un lago, por lo cual desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación.


 En la edad media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a
todo lo que recordaba el imperio romano, por lo cual pasaron a ser normas preferidas de
conducta, al descuido personal y saneamiento público, llego hasta el punto que junto con
los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socio económicos, se produjeron
así grandes epidemias de la humanidad. Por ejemplo: Lepra

 En 1485 la republica de Venecia establece un tribunal permanente de supervisores


de la salud con la especial atención con la prevención de la propagación de epidemias

NIVELES DE PREVENSION

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta dentro de la PS es la prevención. Prevenir es el
acto de evitar que algo suceda. Ante esta definición la tarea del médico es evitar la aparición de la
enfermedad.

Los niveles de prevención son tres:

 Prevención primaria: es la promoción y protección de la salud. La vacunación,


educación para la salud, cambios de hábitos floración de las aguas, etc., son ejemplos muy
claros de esto. Se indican para proteger la salud antes de que la noxa ataque, Este nivel
intenta evitar la enfermedad.

 Prevención secundaria: en el diagnóstico y tratamiento lo más temprano posible.


Por ejemplo: la mamografía, el PAP (Papanicolaou), ambas maniobras detectan la
enfermedad del cáncer antes de que ese sea clínicamente evidente y el tratamiento precoz
disminuye la morbimortalidad, dichas maniobras, no evitan la aparición de la enfermedad,
ya que cuando se trabaja en prevención secundaria, la enfermedad se encuentra establecida.
La maniobra de diagnóstico, se realiza que la enfermedad sea asintomática, el objetivo de la
misma es aplicar un tratamiento lo antes posible para modificar la evolución natural de la
enfermedad.

 Prevención terciaria: corresponde a la rehabilitación, debe comenzar junto con el


tratamiento ya que de lo contrario la encarecería y le quitaría eficacia a la misma, se inicia
una vez establecida la enfermedad

En conclusión, los objetivos fundamentales son:

 Promocionar hábitos y estilos de vida saludable


 Prevenir enfermedades

 Tratar las enfermedades una vez ya instauradas

 Recuperar las habilidades y capacidades neuropsicológicas que han sido dañadas


por una condición patológica

FASES DE LOS PROGRAMAS DE SALUD

Existen cuatro fases de los programas de salud:

 Fases de diagnóstico: se realizan las necesidades de la población diaria,


determinando que puede ser cambiado con los recursos de los que se dispone. Se responde a
la pregunta. ¿A dónde queremos llegar?

 Panificación: Es el proyecto que va a incluir los programas con la asignación de


recursos, terminación de las actividades, frecuencia y la metodología a implementar para
llegar a los objetivos planteados

 Ejecución: implementación practica de las acciones anteriormente planificadas.

 Evaluación: ¿Se han alcanzado los objetivos? ¿A dónde se ha llegado? ¿Se han
detectado nuevas necesidades?
La evaluación se hace durante todo el proceso.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE PROGRAMAS DE SALUD

Desarrolla aptitudes personales para salud.


La promoción de la salud proporciona la información y las herramientas necesarias para mejorar
los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera opciones
para que la población ejerza un mayor control sobre el ambiente, y para que utilice
adecuadamente los servicios de salud. Además, ayuda a que las personas se preparen para las
diferentes etapas de la vida y afrontar con más recursos las enfermedades, lesiones y sus secuelas.

 Desarrolla entornos favorables.

La promoción de la salud impulsa que las personas se protejan entre sí y cuidar el ambiente para
ello, estimula la creación de condiciones de trabajo, vida gratificante, higiénica, segura y
estimulante, Además procura que la protección y conservación de los recursos naturales sea
propiedad de todos.

C) Reformar la acción comunitaria.

La promoción de la salud, impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de


propiedades, toma de decisiones para alcanzar el mejor nivel de salud. Asimismo, fomentar el
desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la participación pública.

D) Reorientan los servicios de Salud.

La promoción de la salud impulsa que los servicios del Sector Salud trasciendan su función curativa
y ejecuten acciones de promoción incluyendo la prevención específica. También contribuye a que
los servicios médicos sean sensibles a las necesidades intelectuales de los individuos y los respeten.
Asimismo, impulso que los programas de formación profesional en salud incluyan disciplinas de
promoción y que presten mayor atención de la investigación sanitaria.
Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una responsabilidad compartida entre
los individuos, los grupos comunitarios y los servicios de salud.

E) Promoción de la salud

Coloca a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todas las órdenes del gobierno,
sectores públicos y privados. Al hacerlo, busca sensibilizarlo hacia las consecuencias sobre la salud,
tiene sus decisiones. También aspira a propiciar que una decisión a la salud o a si mismo promueve
que todas las decisiones se inclinen por la creación de ambientes favorables, por formas de vida,
estudio, trabajo y ocio, que sean fuente de salud para la población.

IMPORTANCIA Y SU CAMPO DE APLICACIÓN

El gobierno nacional en garante en derecho a la salud para todos, solidariamente y sin


discriminaciones, proponiendo en ordenamientos necesarios, las normas pertinentes, al igual que los
mecanismos de regulación y fiscalización de las acciones requeridas.
Se pone en particular en fases:

 La satisfacción de los usuarios.


 El respeto de los DD HH.
 La ausencia de la discriminación.
 En preservar el derecho a la confidencialidad.
 Intimidad y privacidad de las personas.
 El derecho al paciente a ser comunicado de toda información de su diagnóstico,
tratamiento, etc.
 El derecho a la salud como lleva aparejado el bienestar y la salud de las familias.

La importancia de la articulación de programas y proyectos reduce en la comprensión de todas las


acciones e implementar desde el sector salud, deben estar orientadas hacia el logro de un
propósito único: lograr mayor equidad, solidaridad y universalidad del sistema de salud.

Algunos de los programas son:

 Programa ampliado de inmigraciones.

 Plan nacional de prevención.

 Plan nacional de epidemiologia.

 Programa de atención de la salud materno infantil.

 Programa de medición de cabecera

PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL

Problemas de salud ocupacional. El problema de salud ocupacional lo desarrollo la empresa con la


participación de los trabajadores, su ejecución es permanente, como en proceso de mejoramiento
continuo de las condiciones de trabajo.
Debe actualizarse como mínimo una vez al año según se presente cambios en los factores de
riesgos o en los procesos

SALUD OCUPACIONAL

Es el conjunto de actividades asociados a disciplinas multidisciplinarias cuyo objetivo es la


promoción y mantenimiento del más alto grado posible de bienestar, físico, mental y social de los
trabajadores de todas las profesiones, promoviendo la adaptación de trabajo y del hombre a este.

ORIGEN DE LA DEFICION

En el año 1950 se constituyó la primera sesión del comité conjunto de la OIT y OMS sobre salud
pre ocupacional, estableciéndose en esta la definición operativa del término.
No obstante, el uso del idioma español por distintos medios tiene algunas diferencias en cuanto a
considerar esta disciplina como sinónimo o no de medicina del trabajo, medicina ocupacional, o
salud laboral. Estas diferencias se han esclarecido con el desarrollo y puesta en práctica de los
principios establecidos. En la definición de salud ocupacional como una entidad multidisciplinaria,
dentro de cuyas ramas se encuentran:

 Medicina del trabajo (especialidad de la medicina)


 Ergometría
 Psicología organizacional
 Higiene industrial

E incluye disciplinas jurídicas ingenieriles directamente con el termino en inglés, sociales y otras de
la salud.
El término salud ocupacional se relaciona directamente con el termino en inglés: OCCUPATIONAL
HEALTH, que también ha sido traducido como SALUD LABORAL O SALUD EN EL TRABAJO.
Derivando de esta última traducción la homología con medicina el trabajo
Como se puede apreciar al comparar las versiones inglesas y españolas de la enciclopedia de salud
y seguridad en el trabajo.
En 1996 la reunión de expertos de la región de las Américas organizado por la organización
Panamericana De La Salud utilizaron las siguientes definiciones “ Es el conjunto de conocimientos
científicos y de técnicas destinadas a promover, proteger, y mantener la salud y el bienestar la
población laboral ,a través de las medidas dirigidas de los trabajadores, condiciones, ambientes de
trabajo y la comunidad mediante la identificación, evaluación de las condiciones y factores que
afectan la salud y el fomento de acciones que la favorezcan”. Agregando a continuación “El
desarrollo de la salud ocupacional debe lograrse con la participación y cooperación de los
trabajadores, empresarios, sectores gubernamentales, instituciones y asociaciones involucradas
para proyectar y ponerla en práctica es necesario la cooperación interdisciplinaria y la constitución
de un equipo el cual tiene que formar parte el medico de los trabajadores

OBJETIVOS

 Prevenir las enfermedades laborales

 Proteger a los trabajadores de los riesgos de su salud que se presenten en el


ambiente laboral

 Establecer condiciones del medio ambiente adaptadas a las condiciones y


capacidades físicas y psicológicas de los trabajadores.

En este contexto se definen tres objetivos específicos:


 Mantener y promover la salud

 Promover la capacidad de trabajo de los empleados

 Mejorar las condiciones de trabajo para favorecer la salud y la seguridad de los


trabajadores

 Desarrollar culturas y sistemas organizacionales que favorezcan la salud y la


seguridad en el trabajo, promoviendo un clima positivo, eficiente y la optimización de
la productividad de la empresa.

INMUNOLOGIA

La inmunología es una rama de la Biología que se ocupa especialmente de estudiar el sistema


inmunitario.

Cabe destacarse que el sistema inmunitario consiste en una serie de estructuras, órganos, células,
tejidos y procesos biológicos correspondientes al interior de un organismo y que son capaces de
proteger al mismo de enfermedades y afecciones, matando a los agentes patógenos que
correspondan, es decir, brindan una respuesta inmunitaria a estos.

Este sistema es capaz de detectar desde un virus hasta parásitos en el intestino. Mayormente está
compuesto por leucocitos, linfocitos, anticuerpos, células y neutrófilos, entre otros.

Entre sus principales acciones se cuentan: el estudio y conocimiento pormenorizado del sistema
inmunitario tanto en condiciones de salud como de enfermedad, alteraciones en su funcionamiento,
las características tanto físicas, químicas y fisiológicas que disponen sus partes componentes.

La acción inmunológica fue detectada por primera vez allá lejos en el tiempo, aproximadamente en
el año 400 A.C. en Grecia, durante las guerras del Peloponeso. En aquellos años se pudo comprobar
que quienes lograban recuperarse de infecciones, a partir de ese momento, quedaban inmunes a esa
infección y no volvían a padecerla.

Más tarde, hacia el siglo XV, cuando la viruela era una peste irrefrenable, China y Turquía hicieron
los primeros intentos para producir inmunidad artificialmente.

Dependiendo del contexto en el cual se la emplee, la palabra inmunidad presentará diferentes


referencias.

En su uso más amplio, la palabra inmunidad nos permite calificar a tal o cual de inmune, es decir,
quien ostenta de inmunidad estará protegido ya sea contra cierta enfermedad o contra algunos
cargos.
Por otra parte, a instancias de la Biología y de la Medicina el término refiere a aquel estado de
resistencia, ya sea el mismo natural o adquirido, que poseen determinados individuos frente a la
acción de algunos agentes patógenos. El mismo se manifiesta a través de un conjunto de estructuras
y de procesos biológicos alojados en el interior de un organismo que protegerá de enfermedades,
primero identificando y luego directamente matando a aquellas células patógenas o cancerosas. Este
sistema inmune se encuentra compuesto por linfocitos, leucocitos, anticuerpos, células, entre otros
componentes, que se unirán para el funcionamiento del mismo. Indefectiblemente los trastornos que
experimente este sistema se traducirán en enfermedades.

Por ejemplo, la fiebre, que es la elevación de la temperatura corporal más allá de los 37°, es una
respuesta inmunológica de protección ante la presencia del organismo de una infección o de una
lesión.

En el ámbito de la diplomacia o en el ámbito legislativo, la inmunidad se entiende como el


privilegio que ostenta una persona que pertenece a alguno de estos ámbitos y por tanto es que se
encontrará eximido de algunos cargos o penas en determinadas circunstancias. Es decir, si un
individuo se desempeña como senador en caso que exista una acusación en su contra estará eximido
de ser juzgado por la misma como consecuencia del cargo que ocupa.
Y por su lado, la inmunidad diplomática son los beneficios de inviolabilidad de los que gozará un
diplomático tanto sobre su persona como el país en el cual reside y se desempeña oficialmente.
Dentro de esa inmunidad se incluye la exención de impuestos y la de ser llamados a juicio.

Y la inmunidad de jurisdicción de los estados, por su lado, tiene como principal objetivo la
determinación de si es factible someter a un estado, a individuos y los bienes a la jurisdicción de los
tribunales de otro estado.

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TABACO

El programa nacional de control del tabaco del ministerio de salud de la nación fue implementado
con un enfoque integral desde fines del 2003 y aprobado por la resolución 1124 de agosto del 2006.
Sus objetivos son prevenir el inicio de consumo de tabaco, disminuir el consumo, proteger a la
población de la exposición del humor de tabaco ambiental y promover la cesación Abarca los
aspectos principales que determinan el alto consumo de tabaco en Argentina, en particular, la
elevada accesibilidad a los productos de tabaco, la imagen colectiva positiva sobre el consumo, la
alta exposición al humo de del tabaco ambiental y la escasa capacidad de respuesta de los servicios
de salud para la cesación tabáquica. Comprende un conjunto de líneas de intervención que operar
sobre estos cuatro determinantes principales y que están articuladas para lograr el control de la
problemática del tabaco involucrando la prevención primaria, la protección de la población frente al
humo del tabaco y la cesación

Regulación de accesibilidad al tabaco.

Objetivos específicos:

 Aumentar los precios e impuestos a los productos del tabaco.

 Regular las unidades al mismo para la venta al público y evitar la venta de


cigarrillos sueltos.

 Prohibir la venta a menores de 18 años.

 Prohibir las máquinas expendedoras que faciliten el acceso a menores de edad

Promoción de estilos de vida sin tabaco- des incentivación del tabaquismo.

Objetivos:

 Restringir publicidad, promoción y patrocinio del producto del tabaco.


 Evitar publicidad distorsionada (ejemplo: cigarrillos light)
 Educación en escuelas acerca del tabaquismo y exposición al humo ambiental del
tabaco, cursos sobre la temática.

Ambientes libres de humo se considera el enfoque más costo-efectividad en la lucha con tra el
tabaquismo ya que:

 Reducen el consumo de tabaco entre los fumadores en aproximadamente 29 %


 Retardan el inicio de la adicción
 Reducen los costos en salud
 Mejoran la productividad al reducir el ausentismo por enfermedades relacionadas
por el tabaco.
 Establece normas que prohíben fumar en los ambientes laborales y ambientes
públicos cerrados.

Promoción de proyectos locales

Promover el desarrollo y la integración de las acciones a distintos niveles: provincial, municipal y


de instituciones (públicas, privadas y no gubernamentales).
Incluyen: convocatoria, capacitación inicial, presentación de proyectos, difusión de experiencias.

Vigilancia: establecer un sistema de vigilancia integral del tabaco que permita orientar y evaluar las
acciones del programa.

Estas son las acciones estratégicas que atraviesan las líneas de acción y contribuyen al
desarrollo del programa y su sostenibilidad
TUBERCULOSIS

La tuberculosis es una enfermedad causada por Mycobac Tenium Tuberculosis, una bacteria que
casi siempre afecta a los pulmones. Es curable y prevenible.

La tuberculosis se trasmite de persona a persona a través del aire. Cuando un enfermo de


tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsa bacilos tuberculosos al aire. Basta con que
una persona inhale unos pocos bacilos para qu3edar infectada.
Se calcula que una tercera parte de la población mundial tiene tuberculosis latente, es decir, esas
personas están infectadas por el bacilo, pero (aun) no han enfermado ni pueden trasmitir la
infección.
Las personas infectadas con el bacilo tuberculoso tienen a lo largo de la vida un riesgo de enfermar
de tuberculosis de un 10%. Sin embargo, este riesgo es mucho mayor para las personas cuyo
sistema inmunitario está dañado, como cuando casos de infección por VIH, malnutrición, diabetes o
en quienes consumen tabaco.
Cuando la forma activa de la enfermedad se presenta los síntomas (tos, fiebre, sudores nocturnos,
pérdida de peso, etc.) pueden ser leves durante muchos meses.
Como resultado de ello, en ocasiones los pacientes tardan en buscar atención médica y transmiten la
bacteria a otras personas por contacto estrecho. Si no reciben el tratamiento adecuado, hasta dos
terceras partes de los enfermos tuberculosos mueren.
Desde el año 2000, se han salvado más de 49.000.000 de vidas gracias al diagnóstico y tratamientos
efectos. La forma activa de la enfermedad que es sensible a los antibióticos.
Se trata administrando durante 6 meses una combinación estándar De 4 medicamentos
antimicrobianos junto con la facilitación de información, supervisión y apoyo al paciente por un
trabajador sanitario o un voluntario capacitado.
La gran mayoría de los enfermos tuberculosos pueden curarse a condición de que los medicamentos
se suministren y se tomen correctamente.

 Se pueden prevenir parcialmente con una vacuna.


 Un médico profesional puede tratarla.
 Transmisión por vía aérea
 Requiere diagnostico medico
 Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
 Sub agudas (se curan en cuestión de meses)

TOXICOLOGIA

El programa nacional de prevención y control para las intoxicaciones

Fue creado por la resolución n° 117 de la ex secretaria de programas de salud del ministerio de
salud y acción social del año 1997 con los siguientes objetivos:
 Optimizar el funcionamiento de unidades asistenciales de toxicología clínica del
país, a través de la institución de unidad que permitiera:

 Facilitar el intercambio de información


 Mejorar la vigilancia de las intoxicaciones
 Facilitar el acceso a medicación específica y diagnóstico de laboratorio
 Mejorar la respuesta a accidentes químicos

 Promover la capacitación en toxicología clínica y en epidemiologia aplicada.

Entre las actividades mencionadas cabe mencionar:

 La elaboración de la norma de organización y funcionamiento del área de


toxicología que garantiza la calidad de atención médica.
 La creación de la red argentina de toxicología y sus foros virtuales
 El relevamiento de infraestructura
 La promoción
 Desarrollo de estrategias de vigilancia de intoxicaciones y la elaboración de
protocolos.
 Elaboración de la guita de toma de muestra, conservación y transporte para
análisis toxicológicos

CANCER DE PULMON

Meoplasia pulmonar maligna asociada al habito de fumar, berilio, cromo productos del
carbo,acideo de hierro, gas mostaza, miguel, petróleo, uranio y cáncer de pulmón se desarrolla
sobre pulmones dañados o crónicamente enfermos y estando Por lo general, bastante avanzado
cuando se detecta, pues las metástasis pueden preceder a la detección de la luxion Pulmonar
primaria.

Los síntomas son:

 Tos persistente

 Disnea

 Esputo

 Purulento o sanguinolento

 Dolor

 Toroxicos Y crisis repetidas

 Bronquitis o neumonía
PREVENCION

Prevención en asistencia de enfermería es: cualquier acción dirigida a prevenir la enfermedad y


favorecer la salud para evitar la necesidad de una asistencia sanitaria, primaria, secundaria o
terciario.

PREVENIR EL CANCER DE PULMON

Manténgase alejado del tabaco. La mejor manera de reducir el riesgo de cáncer de pulmón es no
fumar y evitar el humo de las personas que fuman. Si deja de fumar antes de que surja el cáncer, el
tejido dañado de sus pulmones gradualmente comenzara a repararse por si solo.

FORMAS DE PREVENCION

Las vacunas también ayudan a reducir el riesgo de cáncer. Las vacunas con el virus del papiloma
humar (VPH)

TRATAMIENTO

El cáncer de pulmón microcítico en la etapa 0 está limitado a la capa que recubre las vías
respiratorias y no ha involucrado con profundidad el tejido pulmonar de otra área, usualmente el
tejido pulmonar en otra área, usualmente se puede curar solo con cirugía. No es necesario
quimioterapia ni la radioterapia.

PROGRAMAS DE PREVENCION Y ASISTENCIA DE LA DIABETES

Tiene por objetivo promover y prevenir la aparición de la diabetes, concientizar a la población


y capacitar al equipo de salud.

Por ejemplo: se cumple funciones de educación con jornadas en centros deportivos, barriales,
hospitales y escuelas. Brindando información sobre la enfermedad par que cada uno asuma un rol
activo en el cuidado de su salud

¿Qué es la diabetes? Es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no es capaz de
fabricar suficiente insulina y los tejidos del organismo no pueden utilizarla, alterando todo el
metabolismo. Se manifiesta con un aumento del azúcar en sangre (glucemia)

Hay 3 tipos de diabetes:

 Tipo 1: Es causada por una reacción autoinmune en la que el sistema de


defensa del cuerpo daña las celular de páncreas que produce la insulina necesaria.
Por eso las personas afectadas necesitan inyectarse insulina todos los días. Afecta a
los niños y adolescentes

 Tipo 2: Es el tipo más frecuente, está asociada al sobre peso y la obesidad.


Se puede prevenir mediante vida saludable, actividad física. Afecta a las personas
de cualquier edad.

 Diabetes gestacional: Puede aparecer durante el embarazo y poner en


riesgo la salud tanto de la mama como la del bebe. La mujer que tuvo diabetes
gestacional debe controlarse luego del parto.

¿COMO CUIDARSE?

 Disminuir el consumo de grasas y aumentar el de fibras

 Controlar el peso

 Hacer ejercicio

 Consultar al medico

 Controlar la presión sanguínea

 Abandonar hábitos tóxicos (Tabaco, alcohol, etc.)

ENFERMEDADES DE TRAMSMICION SEXUAL

Las enfermedades de trasmisión sexual o infecciones de trasmisión sexual (ITS) son aquellas que
pueden transmitirse de una persona a otra durante una relación sexual (vaginal, oral, anal).
Muchos las conocen como “enfermedades venéreas”. Las ITS afectan tanto a las mujeres como a
los hombres y no hay una edad específica para contraerlas.
Desde el comienzo de la vida sexual las personas pueden verse expuestas a estas infecciones

Las más recuentes son:


 Sífilis
 Gonorrea
 Clamidia
 Herpes
 Vaginal
 Hepatitis B
 VPH
 VIH

Son causadas por:

 Bacterias
 Virus
 Protozoos
 Parásitos

Algunas ITS no dan síntomas o los síntomas pueden tardar un tiempo en aparecer pero durante ese
tiempo también pueden ser contagiosas.
Pueden producir secreciones (vaginales, uretrales, anales) o lesiones en órganos genitales, cuello de
útero, recto, boca, garganta.

La mayoría de las ITS son tratables; cuanto antes se traten menor es la probabilidad de que dejen
secuelas permanentes si no se tratan pueden producir infertilidad, cáncer o pueden ser letales como
en el caso del SIDA o algunas Hepatitis.
No siempre puede determinarse al momento de la infección. Algunas infecciones pueden haberse
adquirido hace tiempo (incluso años) y desarrollarse mas tarde.

EDUCACION SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA

El 23 de octubre del año 2006 es promulgada la Ley 26150 "Programa Nacional


de Educación Sexual Integral" en la que se declara que:
"Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos
educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y
éticos."
La educación sexual "constituye un proceso formativo, dinámico y permanente, que promueve
el desarrollo integral del ser humano, contribuyendo así al desarrollo social de su comunidad"[1].
Desde esta perspectiva, la educación sexual mejora las condiciones de vida de niños, niñas
y adolescentes, previene problemas de salud psico-física, y promueve el cumplimiento de
los derechos humanos, fomentando la igualdad entre varones y mujeres así como la convivencia
familiar y social. La educación sexual promueve la internalización de valores relacionados al papel
de varones y mujeres, sin estereotipos, en un marco de equidad. Además promueve el cuidado
propio y el de las demás personas, fomenta la equidad de derechos y facilita el desarrollo
de actitudes positivas en torno a la sexualidad. La educación sexual constituye un "proceso
intencional, constante y transversal, tendiente a que las / os alumnas / os integren saludablemente su
dimensión sexual a su accionar cotidiano"[2]
La educación sexual se inicia desde que nacemos a partir de los valores y pautas culturales y
de conducta que nos transmiten en nuestra familia y en todos los ámbitos de socialización primaria.
Luego esta educación sexual se amplía a la que recibimos en la escuela (educación sexual formal) y
a la que incorporamos a través de los medios de comunicación, la web, la publicidad y otros medios
de comunicación.
Es necesario señalar que, si no existe educación sexual formal en la escuela, los chicos y chicas
igual están expuestos a las otras formas informales de educación sexual. En estos casos
la información es muy variable, en general transmite nociones contradictorias que confunden a
chicas y chicos. Cuando se objeta la educación sexual formal porque se cree que introducirá
nociones que pueden promover las relaciones sexuales precoces, no se percibe que esto se recibe a
través de la educación informal y que la educación sexual formal permitiría que los adolescentes
tengan un ámbito en el que puedan reflexionar además de informarse correctamente. La reflexión
y análisis de la adecuada información les permite a chicos y chicas tener elementos para no
incorporar lo que desde los medios y otros ámbitos "les venden" y que no los ayuda al ejercicio
libre, saludable y placentero de su sexualidad.
Otro argumento muy escuchado en contra de la educación sexual formal es que pretende reemplazar
a los padres. Esto es falaz, ya que la escuela en este como en los otros temas, no reemplaza a los
padres, pero si los complementa. De lo contrario, los padres educarían a sus hijos en su casa
enseñándoles a escribir, a leer, a sumar y demás. Sin embargo, la escuela no solo imparte esos
aprendizajes, sino que además constituye un ámbito de socialización importante porque los chicos
aprenden a relacionarse con otros chicos y chicas, a respetar horarios, a disciplinarse, cuando
hablar, a escuchar a los otros, a disentir, a concordar. Esto en la educación sexual en la escuela se
expresa como chicas y chicos aprenden a escuchar las opiniones de unos y otros, a diferenciar lo
que les gusta a cada uno de lo que les gusta a los otros, a respetarse y respetar a los otros, a
fortalecerse en sus principios y a tener que expresar sus ideas y fundamentos. Esto no reemplaza a
los padres, sino que los complementa. Por otra parte la familia y los padres son los únicos y casi
exclusivos responsables de la educación sexual de los chicos en los primeros años. Luego con la
escolarización se suma la escuela, no para reemplazar sino para ampliar, complementar y ensayar lo
aprendido en el seno familiar.

¿Por qué la ESI (Programa del gobierno de del ministerio de educación y deporte)?

Posiblemente ya hayan tenido contacto con los debates, los materiales o los diferentes proyectos
que emergieron en los últimos años en torno a la Educación Sexual Integral; posiblemente también
hayan escuchado, o pensado “un tema más que sobrecarga mi trabajo que ya es mucho” o bien “la
Educación Sexual es un tema de especialistas”. El sentido general de este curso apunta a mostrar
que, antes que un problema sanativo, la ESI es una propuesta para cambiar las prácticas y
conectarnos de otro modo con el deseo de aprender de niños, niñas, adolescentes/jóvenes, y los
nuestros también.

Esta nueva propuesta desea poder brindar estrategias para la implementación de la ESI en las
escuelas, para resolver los episodios que irrumpen relacionados con la afectividad y la sexualidad, y
para pensar la organización de la vida institucional en clave del respeto por la diversidad y la
equidad de género.
Los intercambios y la bibliografía girarán en torno a la reflexión sobre los diseños curriculares y los
materiales educativos elaborados por el Programa Nacional, como así también en relación a las
situaciones y experiencias de la vida cotidiana de las escuelas relacionadas con la temática.

Los propósitos de esta propuesta son:


• Promover la reflexión sobre el rol docente en el marco de la escuela como garante de derechos, y
específicamente del derecho a la educación sexual integral, propuesta desde la ley N.º 26.150 y el
Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
• Construir conocimiento en relación con las prácticas de enseñanza, la organización de la vida
institucional, y el modo de respuesta a los emergentes vinculados a la temática, incluyendo los
aportes de la investigación en el campo y la propia experiencia.
• Brindar herramientas para el desarrollo de propuestas pedagógicas relevantes, equitativas y justas
para varones y mujeres, respetuosas de la diversidad sexual, que contribuyan a una trayectoria
escolar de calidad para todos y todas.
• Promover la apropiación de los enfoques y fundamentos teóricos y pedagógicos que sustentan la
propuesta de la ESI.

VIOLENCIA DE GENEREO

Una mujer llego al hospital debido con una serie de lesiones: moretón en el ojo, quemaduras,
arañazos en la espalda, la muñeca, fracturas y daño en el aparato genital. Estos factores hacen
sospechar la existencia de violencia de género.

Concepto

Se entiende por violencia de género a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el
bienestar físico psíquico o relacional de una persona. Debido a su sexo o identidad de género.
La causa es frecuentemente influenciada por los estereotipos de genero (detrás de ellos)
sentimientos de inseguridad y baja autoestima.

 Violencia:

 Física
 Sexual
 Psicológica
 Económica
 Patrimonial
 Social
 Vicaria
VIOLENCIA FAMILIAR

La violencia familiar es aquella que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la
voluntad y el gusto de una mismo, se trata de un comportamiento deliberado que puede ocasionar
daños físicos o psíquicos a otro sujeto. por lo general un comportamiento violento busca obtener o
imponer algo a la fuerza.

La violencia familiar por lo tanto es la acción u omisión que el integrante del grupo familiar ejerce
contra otro, y que produce daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.

En primer lugar, esta lo físico que es lo que se manifiesta a través de las lesiones leves (no
requieren asistencia médica) y graves (requieren asistencia médica)

En segundo lugar, está la violencia familiar emocional: es aquella en la que la víctima sufre a nivel
sentimental

Este tipo de violencia es penada por la ley. También puede ejercerse por la omisión de obligaciones
y responsabilidades.
En la violencia familiar por otra parte incluye casos de abuso sexual dentro del matrimonio (caso
de una persona que obligue a su conyugue a tener cualquier tipo de relación sexual)

VIOLENCIA HOSPITALARIA

Una lamentable estadística demuestra que cada 48 horas un médico, un técnico o un auxiliar en
tareas hospitalarias son agredidos verbal y físicamente o bien son víctimas de robos.

ciertas formas de la violencia se han instalado en lugares propios de la actividad de los


profesionales dedicados al cuidado de la salud y que, por ello, merecerían el mejor trato de quienes
concurren como pacientes o acompañantes. Es obvio que esta situación de latente inquietud altera la
vida hospitalaria y las normales relaciones con los pacientes.

No han vuelto a registrarse episodios de la gravedad que alcanzó en enero de 2012 el ingreso de un
grupo de barrabravas del club Nueva Chicago en la guardia del hospital Santojanni, en busca del
miembro de una facción rival allí internado o el que se produjo en agosto pasado cuando numerosos
familiares y amigos de una internada que había fallecido provocaron un serio incidente que dejó un
saldo de lesionados y destrozos. Hechos de esa naturaleza comenzaron a sentirse a partir del
momento en que fue retirado el personal de la Policía Federal, en el año 2011, por decisión del
Ministerio de Seguridad, cuya titular era Nilda Garré.

El mayor número de actos violentos se ha producido en el nombrado Santojanni, en los hospitales


Penna y Piñero, y en ocho centros de salud ubicados en el sur de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires. Del mismo modo, "la violencia es una constante" –se ha dicho en el conurbano – donde en el
hospital Posadas, de Morón; en el de Santamarina, de Monte Grande, y en otros han tenido lugar
sucesos graves de robo y agresión, y hasta verdaderas escaramuzas en que un grupo atacó a
custodios y personal de una sala de guardia por una denuncia no fundada de mala praxis. Un dato
más que conmueve es que, según una encuesta emprendida por la Sociedad Argentina de Pediatría y
Unicef, se ha establecido que el 47% de los pediatras del país se siente inseguro en su lugar de
trabajo.

Hay consenso en que el nivel de inseguridad en los hospitales ha disminuido si se lo compara con el
de los últimos años. Hospitales como el Santojanni, por ejemplo, aumentaron los controles, las
vigilancias en los accesos, la escolta de las visitas, el uso de botones antipánico y las puertas
reforzadas. Sin embargo, queda mucho por hacer para proteger el trabajo en los nosocomios, porque
existe una carga delictiva y de violencia en algunos sectores que arraiga en otras cuestiones y que
deriva en agresiones irracionales de diverso tipo, lo que es síntoma del estado de malestar social
existente. De ahí que sea necesario acentuar las medidas de seguridad y reducir toda promoción de
la violencia que estalla luego con cualquier motivo o pretexto.
El Gobierno Provincial, en una acción articulada entre los Ministerios de Salud Pública y de
Seguridad, presentó este jueves en el Salón Amarillo, el Programa de Prevención de Violencia
Hospitalaria, de Seguridad al Personal y Bienes al Servicio de la Salud Pública.
El acto de lanzamiento fue presidido por los ministros de ambas carteras, Ricardo Cardozo y
Horacio Ortega, respectivamente, acompañados por el ministro de Coordinación y Planificación,
Eduardo Vischi, la responsable del Programa, Candelaria Campias, secretarios y subsecretarios del
gabinete provincial, el jefe de la Policía de Corrientes, Comisario General Eduardo Acosta, el Jefe
del Servicio Penitenciario, Comisario General (R), Osvaldo de los Santos García, personal policial,
directores del nivel central de ambos ministerios, directores de hospitales y de Centros de Atención
Primaria y jefes de servicios de emergencias.
A través de este Programa, se hace partícipes a todos los involucrados del servicio de Salud Pública,
como a los agentes policiales que resguardan los centros de salud, para lograr una convivencia
ciudadana pacífica en los establecimientos públicos.
En una primera etapa se implementará en hospitales y centros de salud de la capital y luego, en
instituciones del resto de la provincia. Actualmente se están instalando medios preventivos de
seguridad como cámaras, botones antipánico y rejas externas, entre otros.
La abogada Candelaria Campias tuvo a su cargo la presentación con los detalles del Programa, en
donde explicó que el objetivo general es reducir y evitar la comisión de delitos y el ejercicio de
violencia hacia y entre el personal de Salud y hacia los bienes afectados a ese servicio en hospitales
públicos de la ciudad de Corrientes, estableciendo medidas de prevención y control de las
condiciones que puedan propiciar situaciones conflictivas.
Y precisó que entre los objetivos específicos se mencionan: Lograr un mapa del delito de cada
establecimiento hospitalario de la ciudad; Garantizar la seguridad del personal hospitalario y de los
bienes afectados a la salud pública; Generar seguridad y confianza en el personal del sistema
público sanitario con apoyo del Ministerio de Seguridad Pública provincial y trabajar
coordinadamente con el Ministerio de Seguridad de la Provincia en las actividades que requiera la
ejecución del Programa y Lograr la utilización ordenada y pacífica de los espacios públicos
hospitalarios.
Y añadió que en coordinación con el Ministerio de Seguridad se “realizarán diseños de mapas de
delitos de cada establecimiento hospitalario”.
También comentó que se apunta a "sensibilizar a los agentes de salud y administrativos del acoso y
violencia laboral" y mencionó la importancia de poder "detectar y diferenciar la violencia", en una
acción que será comandada con “charlas y foros a cargo de los programas de Salud Mental y
Adicciones de Salud Pública”.
Ministro Ortega
“Era fundamental dar un marco de trabajo en conjunto, abordando distintas problemáticas y que
mejor que encararlo en lugares tan sensibles como los hospitales y centros de salud, en donde se
necesita un fuerte trabajo de contención a pacientes y familiares y quienes hagan esa tarea se
encuentren seguros en su actividad diaria”, fueron los conceptos iniciales del ministro de Seguridad,
Horacio Ortega, en el transcurso del acto.
Luego expresó: “Sabemos la trascendencia de todo el personal que se desempeña en los hospitales,
quienes además de sus tareas, deben preocuparse por el prójimo y sus problemáticas” y sostuvo que
también “buscamos que los bienes y los elementos que rodean al trabajo profesional en los
hospitales, tengan las mejores condiciones de seguridad, que estén resguardados en el día a día”.
Ortega aclaró que este Programa

BIBLIOGRAFIA

 es.wikipedia.org

 www.argentina.gob.ar/educacion

 Julián Pérez Porto Y María Merino

 Psicología Forense y Criminalística (Pagina= Autor Oscar Cstillero Mimenza

 www.rincondelvago.com/

You might also like