You are on page 1of 112

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

Vulneración de los Derechos Constitucionales frente al incumplimiento


de la pensión alimenticia en Quito año 2015

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:


ABOGADA

Autor: Davis Sotelo Alisson Zurina

Tutora: Msc. Dra. Brenda Cielaika Vanegas León

Quito, marzo 2017


DERECHOS DE AUTOR

Yo, Alisson Zurina Davis Sotelo, en mi calidad de autora del trabajo de investigación:
“Vulneración de los derechos constitucionales frente al incumplimiento de la
pensión alimenticia en Quito año 2015“, autorizo a la Universidad Central del
Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que
contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la


digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Davis Sotelo Alisson Zurina


C.C No. 172421984-3

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR
DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Dra. Brenda Vanegas, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad


Proyecto de Investigación, elaborado por DAVIS SOTELO ALISSON ZURINA;
cuyo título es: VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES
FRENTE AL INCUMPLIMIENTO DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA EN
QUITO AÑO 2015, previo a la obtención de Grado de Abogada de los Tribunales y
Juzgados de la República; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos
necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a
la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO,
a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de
titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de marzo de 2017

Dra. Brenda Vanegas


DOCENTE – TUTORA
C.C.

iii
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi amada madre la que ha sido el apoyo incondicional a lo largo
de toda mi vida, ejemplo de lucha y perseverancia quien deposito en mi toda su
confianza para llegar al sueño tan anhelado de ser una profesional.

A mis amados hermanos Gabriela y Max, quienes con sus palabras de aliento,
bendiciones y ánimos de no desmayar y seguir adelanten contribuyeron con mi
superación siendo un pilar fundamental en mi vida.

A mis queridos sobrinos Haydee y Theo, quienes con su amor llenan mi corazón y al ser
un ejemplo para ellos me instaran para superarme cada día más.

Alisson Zurina Davis Sotelo

iv
AGRADECIMIENTO

A la honorable Universidad Central del Ecuador, por abrirme las puertas de la


Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales, Carrera de Derecho, a mis
maestros, profesionales en el derecho, quienes día a día impartieron su conocimiento y
sabiduría en este arduo camino del derecho.

A la Dra. Brenda Vanegas quien con sus asesoría profesional y apoyo incondicional,
contribuyo mucho con el sueño tan anhelado de ser profesional.

Alisson Zurina Davis Sotelo

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii


APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................. iii
DEDICATORIA .............................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... vi
LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi
LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................. xii
LISTA DE ANEXOS .................................................................................................... xiii
LISTA DE CUADROS ................................................................................................. xiv
RESUMEN ..................................................................................................................... xv
ABSTRACT .................................................................................................................. xvi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................... 3
1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA .................................................................. 3
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 3
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 4
1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES .............................................................................. 4
1.5 OBJETIVOS ........................................................................................................... 5
1.5.1 Objetivo General .............................................................................................. 5
1.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................................... 5
1.6 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 5
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 7
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 7
2.2 MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 7
2.3 MARCO LEGAL .................................................................................................... 8
2.4 MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 9
2.5 MARCO HISTÓRICO ......................................................................................... 11
2.6 MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 12

vi
2.6.1 Menor de Edad ............................................................................................... 12
2.6.2 Pensión Alimenticia ....................................................................................... 12
2.6.3 Vulneración de Derechos ............................................................................... 12
2.6.4 Necesidad ....................................................................................................... 12
2.6.5 Abandonar ...................................................................................................... 13
2.6.6 Deber .............................................................................................................. 13
2.7 ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA ........................... 13
2.8 IDEA A DEFENDER ........................................................................................... 14
ESQUEMA TEMÁTICO ........................................................................................... 15
TÍTULO I ....................................................................................................................... 15
1. VULNERACIÓN ....................................................................................................... 15
1.1. Concepto .............................................................................................................. 15
1.1.1 Vulnerabilidad ................................................................................................ 16
1.1.1.1. Vulnerabilidad Humana o Biológica .......................................................... 18
1.1.1.2. Vulnerabilidad Típica ................................................................................ 18
1.1.1.3. Vulnerabilidad Social ................................................................................. 19
1.1.1.4. Vulnerabilidad Económica ......................................................................... 20
1.1.1.5. Vulnerabilidad Atípica (jurídica) ............................................................... 20
1.2. Características de vulneración ............................................................................. 21
1.2.1. Por su condición ............................................................................................ 22
1.2.1.1.Mujer ........................................................................................................... 22
1.2.1.2. Niñas, niños y adolecentes ......................................................................... 23
1.2.1.3. Adultos mayores ......................................................................................... 24
1.2.1.4. Discapacitados ............................................................................................ 25
1.2.2. Por su origen.................................................................................................. 25
1.2.2.1. Afrodescendientes ...................................................................................... 26
1.2.2.2. Indígenas .................................................................................................... 27
1.2.2.3. Regionalismo .............................................................................................. 27
1.2.3. Por una característica de su vida o personalidad ........................................... 28
1.2.3.1. Pobreza ....................................................................................................... 28
1.2.3.2. GLTBI ........................................................................................................ 29
1.2.3.3. Nivel cultural ............................................................................................. 30
1.3. Vulneración de los derechos de los menores ....................................................... 31

vii
TÍTULO II ...................................................................................................................... 33
2. LA FAMILIA ............................................................................................................. 33
2.1 Concepto ............................................................................................................... 33
2.2 Tipos de familia .................................................................................................... 34
2.2.1La Familia Mono parental ............................................................................... 35
2.2.2 La Familia Extensa o Consanguínea .............................................................. 36
2.2.3 La Familia Nuclear ......................................................................................... 36
2.2.4 Las Familias Homo parentales ....................................................................... 37
2.2.5 Familias sin vínculo ....................................................................................... 39
2.3 Funciones de la familia ......................................................................................... 39
2.3.1 Función protectora......................................................................................... 39
2.3.2 Función educativa ............................................................................................ 40
2.3.3 Función económica ........................................................................................ 41
2.3.4 Función afectiva ............................................................................................. 42
2.3.5 Función recreativa .......................................................................................... 42
2.4 Derecho de familia ................................................................................................ 43
TÍTULO III ..................................................................................................................... 45
3. EL DERECHO DE ALIMENTOS ............................................................................. 45
3.1 Obligación de dar alimentos ................................................................................. 45
3.1.1 Fuente de la Obligación.................................................................................. 45
3.1.2 Fundamentos de la obligación ........................................................................ 47
3.2 Sujetos del Derecho de Alimentos ........................................................................ 47
3.3 Clasificación de los Alimentos ............................................................................. 49
3.3.1 Alimentos Congruos....................................................................................... 49
3.3.2 Alimentos Necesarios ..................................................................................... 49
3.3.3 Alimentos Voluntarios ................................................................................... 50
3.3.4 Alimentos Judiciales ...................................................................................... 50
3.3.5 Alimentos Provisionales ................................................................................. 51
3.3.6 Alimentos Definitivos .................................................................................... 51
3.4 Características de pedir Alimentos ....................................................................... 52
3.4.1 Es un Derecho Personalísimo......................................................................... 52
3.4.2 Es intransferible.............................................................................................. 53
3.4.3 Es intransmisible ............................................................................................ 53

viii
3.4.4 Es Irrenunciable.............................................................................................. 54
3.4.5 Es imprescriptible ........................................................................................... 55
3.4.6 Es Inembargable ............................................................................................. 55
3.4.7 No es Compensable ........................................................................................ 56
3.5 Determinación del monto de las Pensiones Alimenticias ..................................... 57
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 59
METODOLOGÍA ........................................................................................................... 59
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 59
3.2 MÉTODOS ........................................................................................................... 60
3.2.1 Método Sintético ............................................................................................ 60
3.2.2 Método Analítico............................................................................................ 60
3.2.3 Método Exegético Jurídico............................................................................. 61
3.2.4 Método Inductivo-Deductivo ......................................................................... 61
3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES .......................................................................... 61
3.3.1 Variable independiente................................................................................... 61
3.3.2 Variable dependiente ...................................................................................... 61
3.3.3 Variable dependiente ...................................................................................... 61
3.3.5 Operacionalización de la Variables ................................................................ 62
3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................ 62
3.5 INSTRUMENTOS................................................................................................ 63
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 64
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...................................... 64
4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .............. 64
4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL ENFOQUE
CONCEPTUAL .......................................................................................................... 65
4.3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN –
ACCIÓN ..................................................................................................................... 73
4.4. PRESUPUESTO .................................................................................................. 73
4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................... 74
CONCLUSIONES ...................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 75
5.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA ........................................................... 77
5.2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 77

ix
5.3. OBJETIVOS ........................................................................................................ 78
5.3.1 General ........................................................................................................... 78
5.3.2 Específicos ..................................................................................................... 78
5.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ............................................................... 79
5.5. BENEFICIARIOS ............................................................................................... 79
5.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 80
5.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................. 81
5.8. FASES DEL PROYECTO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y
PRESUPUESTO............................................................................................................. 84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 86
ANEXOS ........................................................................................................................ 91

x
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Pregunta No. 1 .................................................................................................. 65


Tabla 2. Pregunta No. 2 .................................................................................................. 67
Tabla 3. Pregunta No. 3 .................................................................................................. 68
Tabla 4. Pregunta No. 4 .................................................................................................. 69
Tabla 5. Pregunta No. 5 .................................................................................................. 70
Tabla 6. Pregunta No. 6 .................................................................................................. 71

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Pregunta No. 1 ............................................................................................... 65


Gráfico 2. Pregunta No. 2 ............................................................................................... 67
Gráfico 3. Pregunta No. 3 ............................................................................................... 68
Gráfico 4. Pregunta No. 4 ............................................................................................... 69
Gráfico 5. Pregunta No. 5 ............................................................................................... 70
Gráfico 6. Pregunta No. 6 ............................................................................................... 72

xii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1: ARTÍCULO DE INTERNET: DEUDORES DE ALIMENTOS TENDRÁN


ALTERNATIVAS PARA .............................................................................................. 91
Anexo 2: FORMATO DE ENCUESTA......................................................................... 93
Anexo 3: FORMATO DE ENTREVISTAS................................................................... 95

xiii
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Matríz de operacionalización de las variables ............................................... 62


Cuadro 2. Población y muestra ....................................................................................... 63
Cuadro 3. Presupuesto ................................................................................................... 99
Cuadro 4.Cronograma de actividades ........................................................................... 100

xiv
TEMA: “Vulneración de los Derechos Constitucionales frente al incumplimiento de la
pensión alimenticia en Quito año 2015”

Autor: Alisson Zurina Davis Sotelo


Tutor: Msc. Dra. Brenda Cielaika Vanegas León

RESUMEN

A partir de la promulgación de la Constitución de la República en el año 2008, el


Ecuador se convirtió en un estado de derechos y justicia, determinando además que los
derechos son de inmediata y directa aplicación y señalando a las niñas, niños y
adolescentes como un grupo vulnerable de atención prioritaria, sin embargo a pesar de
estos enunciados constitucionales existen muchos casos del no pago de pensiones
alimenticias, siendo los padres los principales responsables de vulnerar el derecho de
alimentos que tienen los alimentados, es por eso que el objetivo de esta investigación es
identificar las causas por las cuales los progenitores incumplen con sus obligaciones y al
mismo tiempo determinar los argumentos jurídicos que solucione este problema para así
evitar la vulneración de los derechos de los menores, a los que se los considera como el
futuro de la sociedad. Dentro de esta investigación se aplicó métodos de estudio
científico, además se hizo uso de la observación y de herramientas de investigación de
campo con las cuales se pudo identificar las causas por las cuales se produce el atraso de
las pensiones alimenticias, así como también se pudo conocer los efectos que fueron
sometidos a un análisis jurídico en búsqueda de una solución que trascienda no solo
desde el ordenamiento jurídico, sino también desde la concientización de la población
respecto de la importancia del cumplimiento de las obligaciones, pues no habrá ley que
por coercitiva que sea, pueda garantizar que los derechos de los alimentados se
materialicen.

PALABRAS CLAVE: DERECHO DE ALIMENTOS / PENSIÓN ALIMENTICIA /


INCUMPLIMIENTO / VULNERACIÓN DE DERECHOS Y DESARROLLO
INTEGRAL / INTERÉS SUPERIOR.

xv
TITLE: “Infringement of Constitutional Rights related to non-compliance with
alimony, Quito 2015”

Author: Alisson Zurina Davis Sotelo


Tutor: Msc. Dra. Brenda Cielaika Vanegas León

ABSTRACT

From the enactment of the Constitution of the republic in 2008, Ecuador became a
justice and law-ruling State. It was also determined that rights are for inmediate and
direct application. Additionally, children and teenagers were rated as a vulnerable group
for priority attention. However, in apite of such constitutional atatements, there are
many cases when alimony. Hence, the current investigation is intended to find out
causes for parents not to comply with such obligations, , and at the same time determine
legal arguments to solve the problem and prevent infringement of such minors´rights,
which are deemed to be the future of the society. Scientific study methods were applied
to this investigation: additionally, an observation was used, as well as field investigation
tools, with which, causes for such a late payment of alimony was determined. Effects
were also submitted to a legal analysis, in order to find a legal solution, that covers not
only the legal field but goes beyond to awareness risinf in the population on the
relevance to comply with obligations; otherwise, no coercive law will be enough to
assure compliance with alimony rights.

KEYWORDS: RIGHT TO ALIMONY / ALIMONY / NON-COMPLIANCE /


INFRINGEMENT OF RIGHT TO INTEGRAL DEVELOPMENT / HIGHER
INTEREST.

xvi
INTRODUCCIÓN

La vulneración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de nuestro país es una
realidad muy preocupante, en virtud de ser un grupo de atención prioritaria por el
Estado que no ha podido controlar que este fenómeno social se presente por la falta de
moral, valores y la irresponsabilidad de los padres.

Esta situación, se da principalmente por rompimiento conyugal, afectando a las


relaciones y la afectividad de padres e hijos, produciéndose una serie de repercusiones
tales como la vulneración de los derechos constitucionales de los alimentados.

Es decir, existe un estado de indefensión y de vulnerabilidad para las niñas, niños


y adolescentes, propiciado por sus propios padres quienes al incumplir con el pago de
las pensiones alimenticias frenan el desarrollo integral de los alimentados.

Por tal motivo, es necesario implementar alternativas efectivas en materia de


familia, para que así los alimentados puedan satisfacer sus necesidades básicas, pero
mientras esto no ocurra, la problemática respecto del cobro de pensiones alimenticias,
no ,podremos asegurarles a los alimentados una vida digna y decorosa mientras pueden
valerse por sí mismos.

Con la finalidad de alcanzar el objetivo propuesto en esta investigación, es decir el


de establecer alternativas efectivas de cobro de las pensiones alimenticias tratando de
evitar el incumplimiento de la obligación de los padres para con las niñas, niños y
adolescentes, se ha elaborado el siguiente informe final del proyecto de investigación
que se encuentra distribuido así:

Capítulo I.- En esta primera parte se determina el planteamiento del problema


que se ha logrado detectar, para luego continuar con la formulación, se expone las
preguntas directrices, a continuación se plantean los objetivos, general y
específicos y finalmente se elabora la justificación.

1
Capítulo II.- En esta segunda parte se hace un análisis de los antecedentes del
problema, por otro lado se realiza la fundamentación teórica y el marco teórico
respecto a la doctrina y a los conceptos que forman parte de la explicación
científica del tema y su respectiva problemática y complejidad, es decir se
desarrolla todo el marco teórico de la investigación tomando en cuenta las
experiencias que hasta ahora se tiene sobre el tema.

Capítulo III.- En la tercera parte se analiza la metodología, la cual se


determina los métodos a utilizar, así mismo el diseño de la investigación, se
establece población y muestra sobre la que se trabajó, se continuará con la
operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos utilizados, la validez y
confiabilidad de los mismos con sus respectivos análisis.

Capítulo IV.- En esta parte de la investigación se analiza toda la información


recopilada por medio de las entrevistas y encuestas realizadas a los afectados y a
los profesionales que tienen conocimiento en este tema.

Capítulo V.- Se plantea la solución al problema, se expone la bibliografía


consultada y los correspondientes anexos.

2
CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En el Ecuador a lo largo de tiempo se ha evidenciado que los progenitores han perdido


el concepto de familia por las diferentes acciones que cada uno hace frente a sus hijos,
vulnerando sus derechos de una manera inconsciente y en otros casos de una manera
consciente como son los maltratos a la madre y en casos muy frecuentes a los hijos.

El Estado ha creado leyes que amparan a la mujer evitando ser víctimas del abuso
físico en la que tiene como consecuencia el divorcio o la separación de los progenitores
a través de este se da otra problemática y es la fijación de las pensiones alimenticias en
la que mucho de los casos el padre se niega a cancelar por el resentimiento anterior
frente a la madre sin darse cuenta que el más afectado en este conflicto es el menor al
que todo este proceso le afecta psicológicamente.

La existencia de segundos hogares son otra problemática muy frecuente


afectando a las dos familias por los diferentes gastos compartidos que tiene que cubrir
un solo padre el que no tiene conciencia del daño que está causando a los demás,
evitando que se cumplan a cabalidad los derechos del buen vivir de los menores en
especial.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El no pago de las pensiones alimenticias produce la vulneración de los derechos


constitucionales de los alimentados, dejando en tela de duda las concepciones jurídicas
del estado constitucional de derechos y justicia, que encarga al estado ecuatoriano el
más alto deber de respetar y hacer respetar los derechos de los ciudadanos,
especialmente de aquellos grupos de atención prioritaria como las niñas, niños y
adolescentes.

3
El incumplimiento del pago de pensiones también frena el desarrollo integral de
las niñas, niños y adolescentes, que son el futuro de nuestra patria más las autoridades
competentes no han podido erradicar este flagelo social, razón por la cual se debe
propiciar reformas puntuales al Código de la Niñez y Adolescencia que determine
nuevas directrices para garantizar los derechos de los alimentados.

A pesar de la limitación de esta investigación a la ciudad de Quito, con lo cual


determinaría un contexto de estudio micro o local, esta es una problemática que afecta a
todo el país, especialmente a los lugares más apartados, razón por la cual también
podríamos afirmar que se cuenta con un contexto meso, pero en el transcurso de la
investigación se ha podido detectar que es una problemática de Sudamérica, es decir es
regional por lo que también se enmarca en un contexto macro de investigación.

De no lograr erradicar el problema del no pago de las pensiones alimenticias por


parte de los obligados, seguiremos siendo testigos de la mera expresión teórica en que
se ha convertido la legislación en materia de familia, incapaz de regular adecuadamente
las conductas humanas del conglomerado social ecuatoriano sobre el cual impera.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tan efectivas son las formas de cobro de las pensiones alimenticias dentro de la
legislación ecuatoriana para dar una solución a la vulneración del derecho de alimentos
de los menores en Quito en el año 2015?

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Qué se entiende por vulneración de los Derechos Constitucionales frente al no


pago de las pensiones alimenticias?
2. ¿Qué es derecho de familia?
3. ¿Qué consecuencias acarrea el no pago de las pensiones alimenticias?
4. ¿De qué manera se ve afectado el menor en caso de no cancelar las Pensiones
alimenticias?

4
5. ¿El aumento de las formas de cobro de las pensiones alimenticias en la
legislación ecuatoriana, contribuirá para que los progenitores no incumplan esta
obligación?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Analizar el porqué los progenitores no cumplen con el pago de las pensiones


alimenticias para las niñas, niños y adolescentes en la Unidad Judicial Tercera de la
Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, para incrementar nuevas formas de cobro de las
pensiones alimenticias, de esta manera se pretende evitar que se vulneren los derechos
de los menores.

1.5.2 Objetivos Específicos

• Fundamentar teórica y jurídicamente la vulneración que se da hacia el menor


frente al pago atrasado de la pensión alimenticia.
• Diagnosticar el estado actual del problema través de la investigación de campo.
• Analizar jurídicamente todo lo referente a Derecho de Familia.
• Diseñar nuevas formas de cobro de las pensiones alimenticias analizando cada
uno de los factores que influyen al no pago de esta obligación por parte de los
progenitores.

1.6 JUSTIFICACIÓN

Este tema es de vital importancia desarrollarlo ya que es una problemática actual,


vigente, cotidiana, que tiene que ser asumida con absoluta responsabilidad.

Al referiros al derecho de alimentos específicamente enfocándonos en los


menores, es de vital importancia hacer énfasis que tal derecho es fundamental de todos

5
los seres humanos, ya que los alimento son esencial y sin ellos los seres humanos no
pueden vivir.

El derecho de los menores al encontrarse dentro de los instrumentos


internacionales, cada país tiene la obligación de proporcionar un nivel de vida adecuado
para el menor, siendo los padres los responsables de proporcionar los medios
económicos para su total desarrollo.

La Constitución de la República del Ecuador al considerar las niñas, niños y


adolescentes dentro del grupo de atención prioritaria el Estado debe velar por el
cumplimiento de los derechos que tienen los menores, y en esta investigación el
alimentado.

Es importante desarrollar a profundidad este problema ya que existe un gran


cantidad de atrasos en los pagos de las pensiones alimenticias, lo que acarrea que los
menores no tengan el ingresos económico adecuado que satisfaga sus necesidades
básicas como son la salud, la educación, la vestimenta, vulnerando el interés superior
del alimentado, creando de esta manera un impacto en la sociedad, ya que los niños,
niñas y adolescentes forman parte de un grupo vulnerable y necesitan el cuidado y la
protección del Estado.

La propósito es evitar el retraso en el pago de la pensión alimenticia y así


garantizar el interés superior del alimentado evitando cualquier vulneración de
derechos. Para conseguir dicho propósito deberá hacerse recuento histórico, se analiza
la legislación vigente nacional, resoluciones locales con el fin de ver los lineamientos
jurisprudenciales sobre el cobro de alimentos dentro del juicio correspondiente, y la
factibilidad de este sistema, mediante la reflexión de la realidad ecuatoriana que se
realizará a través del análisis de la capacidad económica y social.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Proaño, Marlon (2014), Tesis “Análisis jurídico de los marcos sustantivo y adjetivo de
la pensión alimenticia a favor de niños, niñas y adolescentes en el Ecuador”,
Universidad Central del Ecuador, donde manifiesta “La preocupación social al no pagar
las pensiones alimenticias, ya que ataca al grupo humano más vulnerable de la sociedad
que son los menores de edad”.

Punina, Gabriela, Tesis (2015) “El pago de la pensión alimenticia y el interés


superior del alimentado”, Universidad Técnica de Ambato, donde manifiesta “Los
niños, niñas y adolescentes al forman parte de un grupo vulnerable necesitan el cuidado
y la protección no solo de sus progenitores sino también del Estado”

Amán, Sofía, Tesis (2013) “Limitantes de las pensiones alimenticias administradas


por uno de los progenitores y la protección de los derechos patrimoniales de los niños,
niñas y adolescentes en el juzgado de la niñez y adolescencia de la corte provincial de
justicia de Tungurahua en el primer semestre del año 2012”.Universidad Técnica de
Ambato, donde manifiesta “El Estado debe tener una nueva visión del lugar que ocupa
el menor en la sociedad, partiendo del desarrollo integral del menor, es decir, un
desarrollo que es a la vez físico, mental, moral, espiritual, social y económico”.

Naranjo, Edmundo, (2009) Tesis “El derecho de alimentos dentro de la legislación


ecuatoriana y el código de la niñez y la adolescencia”, donde manifiesta “Los alimentos
son un derecho inherente a la vida misma”.

2.2 MARCO TEÓRICO

Laurent, (1989). Civilista Francés en su obra “Principios del Derecho Civil”, menciona:

7
La palabra alimentos tiene un derecho, un sentido técnico, pues comprende
no solo la nutrición, sino todo lo necesario para la vida, como el vestido, la
educación y la habitación, debido agregarse los gastos accidentales que son
los de enfermedad.(Laurent, 1989)

(Ávila, 2003), en su obra “Derechos y garantías de la niñez y adolescencia: hacia la


consolidación de la doctrina de la protección integral”; manifiesta, “El estado y la
sociedad ecuatoriana debe recorrer un camino largo que está lleno de retos para lograr
que todos los derechos sean para todos los niños niñas y adolescentes en el Ecuador”.

Osorio (1982, pág.50), en su libro de Ciencias Jurídicas, señala que:

Alimento, es la prestación de alimentos, en dinero o en especie que una


persona indigente puede reclamar de otra, entre las señaladas por la ley, para
su matrimonio y subsistencia; es todo aquello que por determinación de la
ley o por resolución juridicial, una persona tiene derecho a exigir de otra
para los fines indicados. (Osorio, 1982)

Somarriva Urduarraga, Manuel, en su libro “Derecho de Familia”, manifiesta que.

Uno de los derechos más importantes que emanan de las relaciones de la


familia es el derecho de alimentos, entre cónyuges, ascendientes y
descendientes legítimos, entre padres e hijos naturales, entre adoptante y
adoptado y que aún tiene derecho a alimentos los hijos ilegítimos y la madre
ilegítima. (Somarriva Urduarraga, 1946, pág. 614)

(Ober, 1995, pág. 203), en su obra derecho de menores, manifiesta que “Los alimentos,
Institución de Derecho Civil, fue incorporada como institución para la protección de los
menores en la legislación tutelar”.

2.3 MARCO LEGAL


Constitución de la República del Ecuador (2008), El artículo 44 establece que el Estado,
la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las
niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos.

8
Constitución de la República del Ecuador (2008), El artículo Art.- 45 señala que las
niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su
identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura,
al deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar y comunitaria

Constitución de la República del Ecuador (2008), El artículo Art. 46 señala las


medidas que adopta el estado para asegurar a las niñas, niños y adolescentes.

El Código de la Niñez y la Adolescencia Art.... (2).- Del derecho de alimentos.-


(Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643S, 28VII2009), detalla las
necesidades básicas que acarrea los alimentos.

El Código de la Niñez y la Adolescencia, en su Art.... (3).-


Características del derecho. (Agregado por el Art. Único de la Ley s/n, R.O. 643S, 28-
VII2009). las características son intranferible, intransmisible, irrenunciable,
imprescriptible e inembargable.

2.4 MARCO REFERENCIAL

Al realizar una investigación por algunos países de América es muy importante destacar
que las leyes en estos diferentes países protegen el interés superior del menor y tiene
sanciones muy rigurosas en lo que tiene que ver con retrasos de los pagos de las
pensiones alimenticias, tratando de evitar la mora alimentaria.

Empezaremos con Estados Unidos de Norteamérica, a la pensión alimenticia se la


denomina Childsupport, y es depositada cada mes por el progenitor y si el padre no
cumple con esta obligación, la ley le sanciona rigurosamente, la pensión alimenticia es
cantidad en dinero que está destinada para la manutención del menor y lo cancela el
padre o la madre que no vive con sus hijos a favor del progenitor que si convive con los
menores.

9
Al no cancelar el Childsupport en este país, acarrea varias consecuencias que pueden
ser diferentes de Estado a Estado, pero en general la medida que se adopta es el
embargo del valor de la pensión alimenticia del sueldo mensual o Payroll; mensualidad
por desempleo; dinero de las cuentas de banco; dinero 4 que obtiene el gobierno o del
Estado tras rellenar las plantillas de los impuestos o taxreturns; además, el alimentante
que se encuentre en mora, puede ser: demandado, juzgado, suspendido de su licencia de
conducir, y, en algunos casos, enviado a prisión por adeudar las pensiones alimenticias,
asimismo, se debe tomar en cuenta que si el alimentante incide en su situación de no
pagar, será notificado en las oficinas crediticias y de esta manera se afectara
negativamente su historial.

En Guatemala, en este país la pensión alimenticia se la puede cubrir ya sea en dinero


o en especies, la misma que será emitida por un Juez, y deberá contemplar los rubros de
alimentos, salud, educación, vivienda y vestimenta. Los alimentos deben ser
proporcionales a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de
quien los recibe; de no cumplirse con el pago de la misma, viene la sanción que consiste
en embargo de sueldos e incluso la cárcel. La pensión alimenticia puede ser además
garantizada por pagos en especies, por ejemplo: pago de seguro médico, pago directo a
los colegios o escuelas, entrega de vestimenta, entre otros, pero siempre velando por el
interés superior del alimentado, procurando no vulnerar sus derechos.

En Argentina, en este país una manera de evitar el retraso en los pagos de las
pensiones alimenticias es mediante la retención del pago del cheque de nómina o
sueldo, siempre y cuando exista una notificación para el empleador de parte de la
autoridad competente, de la misma forma, las pensiones alimenticias atrasadas son
cobradas por medio del apremio personal o el apremio corporal y una vez la inclusión
de sus nombres en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (REDAM), a la cual
se podrá acceder gratuitamente a través del internet, ocasionando que estas personas
queden impedidas de recibir préstamos bancarios y aparecerán en todas las centrales de
riesgo privadas.

10
2.5 MARCO HISTÓRICO

En el Ecuador el Derecho de Menores aparece como un derecho independiente, el


surgimiento de este derecho se debe a los diferentes avances legislativos del derecho
civil y todas aquellas instituciones referentes al Derecho de Familia así como también
los aportes legales de los Tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados
por el Ecuador en materia de Menores.

En lo que concierne a derecho de la nutrición para niños, niñas y adolescentes en el


año de 1859, aparece el I Código Civil, editándose en el año 1860, pero comienza a
regir a partir del año de 1861. Para el año de 1871, se promulga un II Código Civil.

Posteriormente en el año de 1889, aparece un III Código Civil, siendo este Cuerpo
legal en el Titulo XVII que se menciona a los alimentos que se deberían a ciertas
personas, en el artículo 311 del Código Civil Ecuatoriano en 1889 ya derogado.

En el año de 1938, bajo el mandato del General Alberto Enríquez Gallo, Jefe
Supremo de la República del Ecuador mediante decreto número 181-A, de 01 de agosto
de 1938, publicado en el Registro Oficial número 2 del 2 de agosto de 1938, se
promulgo el primer Código de Menores, teniendo en cuenta como principal base la
“Declaración de Ginebra de 1924”, Atreves de los años el Código de Menores se ha ido
reformando siempre mirando sobre todo el interés superior del menor así como también
buscando el desarrollo integral de la familia.

En el año 2003 aparece el Código de la Niñez y Adolescencia, que a través de este


Código Orgánico de la Función Judicial en el año 2009 y se denomina Juzgados de la
Familia, mujer, niñez y adolescencia que fueron aceptados frente a la demora en los
procesos y al pago de una cantidad económica mínima que se daba y no alcanzaba para
la subsistencia de los menores.

11
2.6 MARCO CONCEPTUAL

2.6.1 Menor de Edad

El diccionario jurídico de Anbar manifiesta:

Dícese de las personas que no han alcanzado la edad de 18 años. Para el


menor de edad existe una serie de restricciones en el ámbito civil, que dan
lugar a la tutela, curaduría, patria potestad, etc. La condición del menor de
edad, por otro lado, es amparada por preceptos especiales en el campo penal,
laboral, social e incluso familiar, por lo 10 que fue necesaria la expedición
de un Código de Menores que proteja sus derechos. (Anbar, 2001)

2.6.2 Pensión Alimenticia

Cabanellas al referirse a la pensión alimenticia la define como: “Cantidad que, por


disposición convencional, testamentaria, legal o judicial, ha de pasar una persona a otro,
o a su representante legal, a fin de que pueda alimentarse y cumplir otros fines
esenciales de la existencia o especialmente dispuestos” (Cabanellas De Torres, 2000,
pág. 44)

2.6.3 Vulneración de Derechos

(Bernal Pulido, 2007, pág. 70), señala: “que la vulneración de un derecho fundamental
es un caso especial de daño. Con toda exactitud, es un daño a un derecho fundamental”.

2.6.4 Necesidad

Causación inevitable; impulso irresistible de una causa que obra infaliblemente en cierto
sentido, que produce un efecto seguro. | Cuanto resulta imposible de impedir, evitar,
resistir. | Determinismo. | Fatalidad. | Falta de lo principal para la existencia. | Pobreza,
penuria, miseria. | Escasez, falta de algo. | Grave riesgo que requiere pronto y eficaz
auxilio. | EXTREMA. Caso en que la vida peligra gravemente, al punto de que sólo el
auxilio oportuno puede salvarla. | Estado o situación en que la amenaza de un mal

12
igualo mayor obliga a justificar los daños causados. | RACIONAL DEL MEDIO
DEFENSIVO Como causa de justificación de la conducta, en apariencia delictiva, en la
legítima defensa se requiere, tras la ilegítima agresión ajena, "la necesidad racional del
medio empleado para impedirla o repelerla". (Cabanellas de la Cuevas, 1997)

2.6.5 Abandonar

Dejar voluntariamente un bien, una cosa; renunciar a ellos. | Desamparar a una persona,
alejarse de la misma; sobre lodo, cuando su situación se torna difícil o grave por esa
causa. | Faltar a un deber, incumplir una obligación. | Desistir, por lo general
pasivamente, de lo emprendido; como una reclamación o acción. (V. Abandono, y,
además, Renuncia.). (Cabanellas de la Cuevas, 1997)

2.6.6 Deber

Como verbo, estar obligado. | Adeudar. | Estar pendiente el pago de una deuda, la
prestación de un servicio, la ejecución de una obra, el cumplimiento de una obligación
en general. | JURÍDICO. Necesidad moral de una acción u omisión, impuesta por ley,
pacto o decisión unilateral irrevocable, para servicio o beneficio ajeno y cumplimiento
de los fines exigidos por el orden social humano. El fundamento inmediato del deber
jurídico se señala en el orden procedente de las relaciones naturales de la sociedad; y el
remoto, 65 como surgido de la sociabilidad. Se apoya asimismo en la ley positiva o en
la natural, o en ambas a la vez. (Cabanellas de la Cuevas, 1997)

2.7 ESTADO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL PROBLEMA

En la actualidad es muy común escuchar en las Unidad Judiciales de la Familia, Mujer,


niñez y Adolescencia a las madres de familia se encuentran haciendo los trámites
correspondientes para que se evita la boleta de apremio en contra del padre en el caso de
no recibir el aporte económico para los menores. A pesar de todas las reformas en la
legislación tratando de contrarrestar el no pago de las pensiones alimenticias existen
progenitores que hacen caso omiso a sus obligaciones sin importarles las necesidades

13
del menor, también provocando la afectación a la madre al estar exigiendo el pago
puntual.

Es necesario crear conciencia en los padres que el más afectado de toda esta
problemática son las niñas, niños y adolescentes no solo en lo económico sino también
expuesto a los reclamos contantes que existen en contra de la madre frente al padre esto
viene a ser las discusiones muy fuertes entre los progenitores en la que el menor en
mucho de los casos están presentes creando un daño psicológico a su temprana edad.

2.8 IDEA A DEFENDER

La implementación las formas de cobro de las pensiones alimenticias pretende


contrarrestar el incumplimiento de esta obligación para evitar que los padres vulneren
los derechos de las niñas niños y adolescentes establecidos en la constitución.

14
ESQUEMA TEMÁTICO

TÍTULO I
1. VULNERACIÓN

1.1. Concepto

Jurídicamente el concepto de vulneración de derechos es asociado con aquellas acciones


u omisiones de terceros que vulneren o trasgredan uno o varios derechos de los demás
integrantes de la sociedad, debiendo tener especial cuidado con aquellos derechos
otorgados a grupos prioritarios que por su vulnerabilidad no pueden proveerse por sus
propios medios su sustento, como es el caso de los alimentos que es un derecho
constitucional otorgado a niños, niñas, adolescentes e incluso a adultos mayores que ya
no pueden obtenerlos por distintas causas.

La Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia en su blog conceptúa a la


vulneración de la siguiente forma:

La vulneración de derechos y exclusión social incluye todas las acciones u


omisiones que impiden que los niños satisfagan sus necesidades
fundamentales, contenidas como derechos en la Convención Internacional de
los Derechos del Niño, o que implican no proporcionar los medios o
asistencia para que niñas, niños y adolescentes desarrollen su personalidad,
talentos y habilidades. (Oficina de Protección de los Derechos de la
Infancia)(http://opdcoronel.blogspot.com/, 2008)

La vulneración es el antónimo del respeto de los derechos otorgados por la Constitución


de la República del Ecuador, la misma que dispone que los derechos de las personas
deben ser de obligatoria e inmediata aplicación, lo cual quiere decir que nadie puede
transgredirlos o vulnerarlos como sucede con las pensiones alimenticias, en este sentido
es alarmante saber que los propios progenitores son los que vulneran los derechos de sus
hijos o alimentados, perjudicando el desarrollo de las niñas, niños y adolescentes,

15
determinados por la norma suprema como uno de los grupos poblacionales más
vulnerables.

Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra vulnerar se deriva


del latín vulnerāre que significa 'herir', 'ofender', por lo tanto la define de la siguiente
forma: “vulnerar: 1. tr. Transgredir, quebrantar, violar una ley o precepto. 2. tr. Dañar,
perjudicar. 3. tr. desus. herir”.
(Real Academia de la Lengua Española)(http://dle.rae.es/)

Sobre la base de estos conceptos, podemos afirmar que la problemática de


vulneración de los derechos constitucionales referentes a la pensión alimenticia, es
bastante notoria en nuestro país y a pesar de que el Código de la Niñez y la
Adolescencia contiene toda una gama de preceptos jurídicos tendientes a la protección
de las niñas, niños y adolescentes desde su concepción hasta que alcancen la mayoría de
edad, no ha sido la solución efectiva y esperada por la sociedad ecuatoriana.

Finalmente, el estudio de la vulneración de los derechos constitucionales como el


de alimentos, es de vital importancia por cuanto se encuentra íntimamente relacionado
con un grupo de extrema vulnerabilidad como son los niños, niñas y adolescentes, sin
embargo, es necesario determinar con claridad el significado y los grados que pueden
alcanzar la denominación de vulnerabilidad.

1.1.1 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad ha sido un concepto de continuo estudio por parte de las ciencias


sociales, especialmente cuando incursiona en el campo dela disertación sobre el
desarrollo, que tiene como piedra angular la búsqueda de una mejor y más amplia
comprensión de la situación en la que se encuentran los sectores sociales menos
favorecidos y las causas para que se encuentren en este estado.

Paradójicamente, la vulnerabilidad es una realidad social que se deriva de los


factores económicos, sociales, políticos, culturales y legales en los que se desenvuelve

16
una sociedad como la nuestra, llena de carencias y de despropósitos sociales que
emanan de la clase gobernante.

Al respecto Karlos Pérez de Armiño al citar a (Bohle, 1993, pág. 17), dice que
“mientras que la pobreza se puede cuantificar en términos económicos absolutos, la
vulnerabilidad es un concepto relacional y social, que depende de las contradicciones y
conflictos sociales”.

Por su parte Roberto Pizarro quien realizó un estudio para CEPAL cuyo título es
“la vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina” nos dice o
más bien conceptúa a este término de la siguiente forma: “La inseguridad e indefensión
que experimentan las comunidades, familias e individuos en sus condiciones de vida a
consecuencia del impacto provocado por algún tipo de evento económico social de
carácter traumático”. (Pizarro, 2001, pág. 11)

Las principales víctimas de la vulnerabilidad son las niñas, niños, adolescentes,


las mujeres y los ancianos, quienes se caracterizan por ser personas vulnerables, frágiles
e incapaces de soportar y enfrentar algún acto en contra de ellos o de sus derechos.

La vulnerabilidad es una condición que se presenta por la existencia


de condiciones sociales y culturales, en este sentido, no es difícil darse cuenta que los
niños y adolescentes pertenecientes a clases menos favorecidas son más vulnerables que
aquellos de clases acomodadas, esto también tiene que ver íntimamente con el nivel de
educación de sus padres que marca la pauta para que puedan acceder a un mercado
laboral optimo y bien remunerado y de esta forma logren satisfacer sus necesidades y
las de sus familias.

La vulnerabilidad riesgo al que se ve enfrentado un individuo o un hogar a


perder el bienestar, a empeorar su condición de vida, o a verse enfrentado a
nuevos riesgos por no contar con los recursos necesarios para hacer frente a
un evento que amenaza su condición de bienestar (Chambers, 1989, citado
en (Wormald, Cereceda, & Ugalde, 2002, pág. 135)

17
En conclusión, la vulnerabilidad no es más que la situación en la que se encuentra una
persona, que por distintos factores tanto endógenos como exógenos no puede enfrentar
y que por lo tanto necesita de la protección del estado y de la familia a la que pertenece,
mientras genera la capacidad de afrontarlo por sus propios medios, sin embargo se debe
tomar en cuenta que la vulnerabilidad se divide en varias clases que deben ser
estudiadas detenidamente, así tenemos:

1.1.1.1. Vulnerabilidad Humana o Biológica

La vulnerabilidad es una característica humana, pues deviene de la fragilidad propia e


intrínseca al ser humano, que además tiene que enfrentar los problemas derivados del
grupo étnico al que pertenece, género, localidad, medio social, condición socio-
económica, cultura y ambiente que determina debilidades en los individuos.

Según (Uribe Arzate, 2005, pág. 210), en su obra la protección jurídica de las
personas vulnerables, menciona que “La vulnerabilidad biológica incluye a quienes
tienen capacidades diferentes a causa de la edad, el sexo, las minusvalías físicas,
sensoriales o intelectuales”

Las personas con discapacidad son más vulnerables, puesto que su condición
física no les permite desarrollarse como cualquier persona con sus capacidades
normales, de la misma forma las niñas, niños y adolescentes no han alcanzado la
capacidad física e intelectual que se necesita para enfrentar los peligros y vulneraciones
a los que están expuestos.

1.1.1.2. Vulnerabilidad Típica

Este tipo de vulnerabilidad se presenta especialmente por el factor económico que


determina la clase social a la cual pertenece un individuo, que para el caso de
Latinoamérica la mayoría de la población se desenvuelve en la pobreza, por lo tanto es
proclive a este tipo de vulnerabilidad.

18
La vulnerabilidad típica, que es la más estudiada, es generada por la
situación socioeconómica débil de las personas. Se sitúan aquí millones de
seres humanos catalogados en la insultante franja de la miseria así como los
otros que bajo múltiples clasificaciones también están pordebajo de las
condiciones necesarias para una subsistencia mínima. (Uribe Arzate, 2005,
pág. 210)

Referirnos a la situación socio económica de una población, engloba ciertos


aspectos que deben ser estudiados como es la discriminación que se da en contra de las
clases menos favorecidas, como sucede frecuentemente en nuestro país.

1.1.1.3. Vulnerabilidad Social

La vulnerabilidad social son las situaciones o los problemas que los individuos de una
sociedad “civilizada” tiene que enfrentar para su inserción social y desarrollo personal,
es decir ser víctimas de aquellas conductas que los exponen a procesos discriminatorios
en virtud de su edad, sexo, condición étnica y nivel cultural.

La vulnerabilidad social está dada en función de la manera en que la


sociedad se sitúa frente a determinados grupos, en los ambientes familiar,
racial, religioso, sexual, y político; entre otros, la vulnerabilidad de los
homosexuales está determinada en gran medida por el grado de rechazo que
tienen por su preferencia sexual; asimismo, no es extraño que en sociedades
con mayoría católica, quienes profesan otra religión o creencias sean
rechazados y hasta perseguidos. (Uribe Arzate, 2005, pág. 211)

En nuestro país es muy común ver como se trata de una manera distinta y casi
despectiva a personas con diferentes creencias religiosas, orientación sexual, situación
política, nivel económico y culturales decir se discrimina las personas a pesar de la
expresa prohibición constitucional, es lamentable saber que en pleno siglo XXI aun
exista esta clase de conductas en contraposición con la supuesta evolución y desarrollo
de nuestra sociedad.

19
1.1.1.4. Vulnerabilidad Económica

Este tipo de vulnerabilidad se presenta por la relación directa entre los ingresos en la
población y el impacto que esto supone en la estabilidad de la familia como núcleo de
una sociedad. Es decir, el fenómeno denominado pobreza aumenta el riesgo de
vulnerabilidad de los sectores poblacionales que enfrentan el desempleo, insuficiencia
de ingresos, explotación, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a educación, salud y
entretenimiento.

La vulnerabilidad económica se genera en aquellas personas que, por su


situación de desempleo, subempleo, condiciones de trabajo precario o
cesante con carencia de seguridad social y económica, viven en ambientes
económicamente débiles, marginales, de pobreza extrema o del sector social
de la economía. (Uribe Arzate, 2005, pág. 211)

En nuestro país los niveles de desempleo en los últimos cinco años crecieron
alarmantemente por diferentes casos, pero principalmente por la resección
económica que ha generado el gobierno de turno, pero adicionalmente se suman
factores como el no tener los niveles educativosadecuados y esto genera que muchas
personas no cuenten con el dinero para alimentar a sus familias.

En una sociedad como la nuestra en la cual un segmento poblacional reducido


goza de todas las comodidades y el poder que brinda el dinero, siempre existirá la
vulnerabilidad de la gran mayoría de la población que no tiene este tipo de oportunidad
y que tiene que conformarse con lo poco que puede obtener en base a mucho esfuerzo y
sacrificio incluso de sus propias familias.

1.1.1.5. Vulnerabilidad Atípica (jurídica)

Este tipo de vulnerabilidad por lo general ha sido muy poco estudiada, sin embargo
desde un muy particular punto de vista reviste vital importancia en virtud de que su
existencia está marcada por las inequidades indebidamente introducidas por los
ordenamientos jurídicos vigentes en un Estado, es decir nace de la propia ley ya sea

20
constitucional mediante disposiciones que no profieren la protección necesaria para un
grupo o personas, y además desde las leyes secundarias que generan situaciones de
desigualdad y trato indigno.

Es la vulnerabilidad proveniente del orden jurídico del Estado que a través


de sus reglas genera desequilibrios que echan por tierra el viejo aforismo
ubilex non distinguere, non distingueredebemusno se puede abundar en la
problemática visible desde este contexto, pues sin duda desbordaría el
tratamiento de la cuestión que aquí nos ha interesado estudiar; baste con
decir que los problemas del lenguaje jurídico, la semiótica, la hemenéutica y
la técnica legislativa se traspolan indefectiblemente hasta la aplicación
misma de la norma y, en consecuencia, se materializan en la injusticia de la
ley, en la inequidad de sus presupuestos y no pocas veces en su ineficacia.
(Uribe Arzate, 2005, pág. 211)

En conclusión, la vulnerabilidad atípica es aquella que se presenta o se deriva desde


la promulgación de las leyes que rigen un país o estado, en virtud de su incapacidad
para regular las conductas de la población sobre la que imperan y por el contrario
generar discriminación que finalmente impacta desfavorablemente en la
construcción de una sociedad equitativa.

1.2. Características de vulneración

La vulneración de los derechos reviste una serie de características que deben ser
estudiadas, especialmente desde la óptica de sus consecuencias y de las personas a las
que afecta, pues al presentarse contra un grupo vulnerable como las niñas, niños y
adolescentes conlleva mayores daños.

Desde esta perspectiva, siendo el derecho de alimentos un derecho fundamental


que garantiza el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, la principal
característica por la que se puede empezar a identificar una vulneración es gracias al
atraso en el depósito mensual de la pensión alimenticia o lo que es peor en su no
depósito, lo cual conlleva a dejar de lado una serie de atenciones que necesitan los
alimentados, pues de esta pensión se derivan la atención médica, la compra de ropa y

21
medicinas, las necesidades escolares para quienes ya están cursando el sistema d
educación y finalmente de aquí también debe disponerse para temas de recreación y
esparcimiento que es de tanta importancia para un desarrollo óptimo.

Pero, indistintamente del estudio de las características de la vulneración de los


derechos de los alimentados, debemos analizar esta problemática de una forma global,
es decir la vulneración presenta distintas características dependiendo de varios factores
que a continuación los estudiaremos.

1.2.1. Por su condición

Dentro del esquema social se han determinado unas condiciones específicas para
identificar a los individuos que la componen, en este sentido se ha estereotipado una
serie de características para su identificación, pero al mismo tiempo estas han
provocado que se segmente a la población por su condición, bajo pretextos de
organización social pero que finalmente son indicios de discriminación y por lo tanto
vulneración de derechos.

En este contexto, a continuación se hará un estudio de algunos segmentos


poblacionales que la organización social a determinado en base a su condición y así
tenemos:

1.2.1.1.Mujer

A pesar de la constante lucha de los grupos feministas a nivel mundial respecto del
reconocimiento de la igualdad de la mujer y el hombre, en varios aspectos como el
físico, el legislativo y el social aún no se ha logrado dicha equidad, sin embargo
debemos tomar en cuenta que aspectos como el físico que deriva de un don natural es
prácticamente imposible alcanzar un equilibrio.

Pero, desde el ámbito legislativo la idea de la condición de debilidad de la mujer


ha llevado a la creación de leyes discriminatorias hacia el género masculino, tal es el

22
caso del Código Orgánico Integral Penal actualmente vigente, que en su texto ha
tipificado al femicidio de la siguiente manera:

Artículo 141.- Femicidio.- La persona que, como resultado de relaciones de


poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por
el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de veintidós a veintiséis años. ( Código Orgánico
Integral Penal- COIP, 10 de febrero de 2014)

Como podemos ver este articulo dice que se sancionara a la persona que de muerte a
una mujer por su condición de género, pero que pasa si da muerte a un hombre o a una
persona del grupo LGBTI, porque la norma penal no contiene tipos penales específicos
para este tipo de actos, es decir desde la propia ley ya se está vulnerando el derecho de
igualdad y así la enumeración seria vasta dentro de nuestro ordenamiento, sin embargo
lo que se quiere dejar en claro es que una de las características de la trasgresión de los
derechos comienza por la discriminación.

1.2.1.2. Niñas, niños y adolecentes

Las mayores características de la vulneración de los derechos de este grupo poblacional,


comienza desde el ejercicio de la patria potestad de los padres sobre ellos, pues en
muchos casos se puede determinar con claridad meridiana que los progenitores o
representantes legales no están capacitados para ejercerla y que por el contrario es
perjudicial para estas personas estar bajo el amparo de quienes no pueden o quieren
tener control de sus propias vidas.

Nuevamente, la vulneración nace desde la ley y su trato irreal de figuras como la


emancipación, la tenencia, derecho de visitas, alimentos y el considerarlos incapaces
teniendo como base la edad cronológica, pues de un día para el otro adquieren la
capacidad jurídica, intelectual y moral al cumplir los 18 años.

Una de las características más representativas de la vulneración de sus derechos es


aquella determinada en el Art. 106 numerales dos y cuatro del Código de la Niñez y de

23
la Adolescencia, en los cuales por encima de todo aspecto legal o moral se tienen que
preferir que el niño o niña que no ha cumplido los doce años de edad viva con su madre,
incluso en contra de su propia voluntad, provocando esto en muchos casos que los
afectados huyan del hogar que un juez le impuso como morada y haga su vida en la
calle y expuesto a todos los peligros existentes, llegando finalmente en muchos casos a
engrosar las filas de los delincuentes.

1.2.1.3. Adultos mayores

La vulneración de los derechos de los adultos mayores tiene como principal


característica a los prejuicios, que parten de un eje dominante de la creencia que la vejez
es una condición donde predomina la decadencia física y mental, inclusive la
enfermedad, que desemboca en la incapacidad y la inutilidad social.

Se convierte entonces en una carga sin independencia ni autonomía,


inclusive para influir sobre su propia vida, ni decir su ambiente, su contexto.
Porque para el sistema la vejez es tiempo para retirarse, jubilarse, ser
cuidado, para descansar, después de una vida de trabajo; pero el precio es
alto: al sujeto de la tercera edad se le despeja del rol básico asignado por la
sociedad (el trabajo) que le daba un lugar activo y se le priva del estatus que
le daba el producir, perdiendo con aquello los derechos y obligaciones
económicas y sociales correspondientes a ese rol y a ese estatus. (Piña,
2006, pág. 40)

Estos prejuicios adoptados por la sociedad “útil” conlleva a caracterizar otro aspecto de
la vulneración de los derechos de este grupo poblacional a través del maltrato que puede
derivar en daño físico, emocional o psicológico causado a un adulto mayor por acciones
deliberadas, pero también pueden darse por no deseadas.

Los principales indicadores que generan la vulneración de los derechos de los adultos
mayores, es el ineficiente marco jurídico que los ampara en virtud de no haber logrado
erradicar el maltrato social expresado en pensiones jubilares insuficientes y casi
inexistentes, carencias de servicios para ancianos, falta de cuidado emocional, físico y
fundamentalmente la pérdida de valores y respeto por cuestiones de edad.

24
1.2.1.4. Discapacitados

La discapacidad es una condición que enfrenta a quienes la padecen a las constantes y


continuas vulneraciones de sus derechos, que tienen como punto de partida aspectos
ambientales, sociales, psicológicos, familiares, laborales, educativos, jurídicos y
médicos, gracias a la falta de garantías para lograr un trato en igualdad de condiciones y
oportunidades, a pesar de los grandes avances teórico legislativos que se han logrado,
pero que desgraciadamente muchos solo son letra muerta de la ley.

Toda deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente


o personal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria que puede ser causada o agravada por el entorno
económico o social. (Montaño, 2012, pág. 36)

Definitivamente, la legislación es el origen de todo tipo de vulneración de derechos de


las personas, en especial de aquellas que sufren la condición de discapacidad, pues a
pesar de haberles otorgado una serie de beneficios plasmados en distintas leyes, estos no
se materializan en la realidad y por el contrario son víctimas día a día de un vía crucis
para poder subsistir en un sistema social que los discrimina sin que nadie haga nada.

1.2.2. Por su origen

La vulneración de los derechos tiene una connotación especial cuando se caracteriza


desde los prejuicios utilizados en contra de las personas por motivo de su origen, pues
en la sociedad ecuatoriana al igual que muchas otras sociedades no se ha logrado
erradicar la discriminación racial.

La discriminación racial es toda distinción, exclusión restricción o


preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o
étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.

25
(Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, 1965). Artículo 1.

El racismo como popularmente se conoce a esta conducta social, favorece el


establecimiento de espacios de un supuesto poder que da privilegios a la población que
se considera como “superior” y por lo tanto con la imaginaria capacidad de relegar a sus
semejantes en virtud del linaje u origen nacional o étnico, dando como resultado la
restricción del goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos humanos.
Entre los grupos más representativos por las características de vulneración de derechos
por su origen, se encuentran los siguientes:

1.2.2.1. Afrodescendientes

En el Ecuador las personas pertenecientes a la etnia afrodescendiente poseen menos


logros sociales respecto a la mayoría blanco mestiza de la población, todo esto gracias a
la vulneración de derechos constitucionales cuyas características comienzan desde
factores estructurales y coyunturales establecidos por una sociedad prejuiciosa y
discriminatoria. En este sentido el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional,
en su componente afroecuatoriano CODAE: 2008, dice lo siguiente:

La relación entre pobreza y etnicidad tienen su fundamento en el racismo


estructural que se incubó desde la colonia y que relegó a estos actores como
sujetos inferiores y con ciudadanía restrictiva. Pero además, la desigualdad
que enfrentan estos grupos es resultado de la presencia de factores
excluyentes que impiden la satisfacción de derechos económicos y sociales
por parte de una institucionalidad que restringe los recursos públicos, limita
las inversiones y no democratiza la oferta de servicios básicos. (Corporación
de Desarrollo Afroecuatoriano-CODAE, 2008, pág. 3)

Definitivamente la discriminación es la característica más representativa de la


vulneración de Derechos de las personas afrodescendientes, quienes a diario tienen que
enfrentarse a este problema por el solo hecho de su color de piel y de los prejuicios
tontos de una sociedad como la nuestra que cree tener la capacidad de pasar por encima
de la ley.

26
1.2.2.2. Indígenas

Otro tipo de vulneración de derechos es aquella que se caracteriza en contra de las


personas y comunidades indígenas, los mimos que desde siempre han sido objeto de
exclusión y explotación en virtud de ubicarse en una posición vulnerable en la sociedad,
con poca o mínima incidencia del Estado por proteger sus derechos. Al respecto el autor
Guillermo Cabanellas al referirse a los indígenas los define de la siguiente forma:

Natural, originario del país del cual se trate. Por error vulgar, en algunos
sectores del pueblo español se ha creído que indígena era sinónimo de moro,
por la correcta calificación dada a estos cuando contra ellos se luchaba en su
tierra, en Marruecos. Igual dislate cometen quienes, en bastantes comarcas
de América, califican de indígenas, con cierto aire despectivo además, a los
indios o descendientes más o menos puros de los mismos. En cada Estado,
cuando del mismo se haga referencia, son indígenas cuantos hayan nacido en
él, antes o después del descubrimiento, y desciendan de los aborígenes
americanos, de las razas europeas que luego han poblado tales regiones o de
los mestizos de una y otra sangre. (Cabanellas, 2001)

Históricamente los indígenas han sido marginados en todas las esferas de vida, es decir
sus derechos son vulnerados constantemente incluso por el propio Estado, siendo
indispensable la protección de sus derechos para que dejen de ser considerados
injustamente ciudadanos de segunda clase o inferiores a los demás integrantes de una
sociedad, sin recordar que estas personas han sido un aporte cualitativo de
conocimientos y saberes ancestrales en la vida social, económica, filosófica, espiritual,
ambiental, cultural, médica y más ramas del conocimiento universal.

1.2.2.3. Regionalismo

Una de las formas de vulnerar los derechos de las personas por su origen, es aquel que
tiene que ver con el regionalismo que no es más que el individualismo que han
adoptado las personas en un mundo en el que el “yo” pesa más que el “nosotros”, en el
que todo nuestro esfuerzo tiene como objetivo el desarrollo personal y no el de nuestra
comunidad.

27
Este sentimiento individualista que se materializa a través del regionalismo se basa en
causas como la historia, el rechazo hacia nuestras raíces, los estereotipos, los prejuicios
sociales y la política, dando como efecto la inexistencia de desarrollo como país.

El regionalismo encuentra su origen en sentimientos negativos, egoístas e


individualistas. Es realmente preocupante este odio y rivalidad existente
entre nuestras regiones, ambos lados muestran una actitud totalmente
agresiva e ilógica. Las etiquetas y generalizaciones impuestas por ambos
lados, son en la mayoría negativas e insultantes. (Adoum, 2000)

En definitiva, una más de las características de la vulneración por el origen, es sin duda
el regionalismo que en nuestro país es muy marcado especialmente entre las ciudades de
Quito y Guayaquil, dando como consecuencia un país dividido y con pocas
posibilidades de desarrollo mientras no se logre erradicar este tipo de costumbrismos o
prácticas sociales sin fundamento.

1.2.3. Por una característica de su vida o personalidad

1.2.3.1. Pobreza

También existe la vulneración de los derechos de las personas cuando se los estereotipa
por una característica de sus vidas o personalidad, en este sentido tenemos a la pobreza
que es una condición de vida de los individuos marcada por la existencia de
deficiencias en la satisfacción de las necesidades físicas y socioculturales, del
analfabetismo, desnutrición, enfermedades, carencia de vivienda discriminación social.

Pobreza absoluta intenta de identificar una situación de privación relativa


con dos rasgos dominantes: a) El sub-consumo, situación en donde la
persona se encuentra por debajo de lo que la sociedad y sus pautas de
consumo consideran un nivel mínimo o subsistencia. b) Dicho sub-consumo
afecta la condición física y psíquica de la persona, provocando algún
deterioro, que afecta su capacidad de integración social y laboral”. De la
misma forma considera que “la pobreza relativa se configuraría cuando se
produce un alejamiento en relación a un patrón de ingreso consumo, definido

28
como promedio en la sociedad. Toda elevación del ingreso medio o de
consumo determinaría una elevación de la frontera de la pobreza. (Longhi,
1996)

La pobreza es un fenómeno creado por la sociedad para relegar a un sector


poblacional a estar bajo del dominio de los dueños del capital, en este sentido los
individuos, familias y grupos de la población que carecen de los recursos necesarios
para obtener una educación optima y por ende una oportunidad de vida y de
desarrollo, tienen que conformarse con vivir un tipo de esclavitud moderna en donde
impera el poder de quienes tienen dinero.

1.2.3.2. GLTBI

Sin lugar a dudas, las personas pertenecientes a los grupos LGBTI son quienes tienen
que sufrir a diario el embate discriminatorio de la sociedad en la que viven, siendo este
un fenómeno humano que atenta contra la igualdad de los derechos civiles.

Discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el


origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o
económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir
o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de
oportunidades de las personas.

Este tipo de manifestación que es la discriminación es evidentemente marcada cuando


se produce contra un elemento específico, en este caso contra las personas que
pertenecen a los grupos LGBTI, quienes padecen de un trato desfavorable, de
inferioridad y desprecio por su orientación sexual y por factores como la falta de
información o errónea interpretación de la misma, en tanto que se aleja de la realidad
sobre estos grupos, catalogándolos como personas perturbadas sicológicamente e
incapaces de ser útiles para el desarrollo y bienestar de la sociedad, dando como
resultado la privación de sus derechos.

29
GLBTI es la sigla que representa a las personas “Gays, Lesbianas,
Bisexuales, Transgénero, Transexuales, Travestis e Intersex”. Si bien esos
términos tienen una resonancia mundial cada vez mayor, en diferentes
culturas pueden utilizarse otros términos para describir a las personas del
mismo sexo que tienen relaciones sexuales y a las que exhiben identidades
de género no binarias. En un contexto de derechos humanos, las personas
lesbianas, gay, bisexuales y transgénero encaran problemas tanto comunes
como distintos. Las personas intersexuales (las que nacen con características
sexuales atípicas) padecen muchos de los mismos tipos de violación de sus
derechos humanos como las personas GLBTI.
(GLBTI)(http://www.explored.com.ec, 2015)

En definitiva, este es el grupo que por su característica de vida debe soportar con mayor
inclemencia la vulneración de sus derechos, proveniente inclusive de sus propias
familias, sin que hayan podido lograr el respeto total de sus derechos a pesar de los
grandes avances que han logrado gracias a las interminables luchas que han sostenido
para ser visibilizados en una sociedad que los minimiza.

1.2.3.3. Nivel cultural

El nivel cultural sin duda es uno de los mayores prejuicios usados por la sociedad para
vulnerar los derechos de las personas que no han tenido la oportunidad de alcanzar
niveles altos de culturización, en pocas palabras podemos afirmar que la cultura se liga
directamente con las referencias de instrucción, conocimiento o comportamiento,
aceptable o no por las normas sociales, es decir es aquello que se ha denominado
“civilización”, que tiene un nexo intimo con el desarrollo científico y tecnológico de
una sociedad.

La cultura es un rasgo distintivo del ser humano. Pues los comportamientos


sociales varían según las condiciones geográficas, climatológicas,
ambientales, etc. y estas mismas condiciones son las que han logrado que los
seres humanos generen comportamientos específicos de adaptación a los
entornos, que no la comparten los animales, por ejemplo, por lo que el ser
humano es el único ser vivo cultural. En este sentido se sabe que el
comportamiento animal es más instintivo que reflexivo. El ser humano

30
empuña su razón, sus conocimientos y su esfuerzo para crear hábitos de
adaptación. (Rosas Sáenz & Dávila Soto, 2010)

Bajo este contexto, es evidente que el nivel cultural se refiere a la preparación


académica y al conocimiento del mundo que una persona tenga, aspectos que desde
luego en la población menos favorecida son difíciles de alcanzar y es por esto que
aquel segmento poblacional que si ha podido acceder a ello, vulnera los derechos de
la otra parte y al mismo tiempo los discrimina, manifestando que son personas que
no pueden ser tratadas en sociedad.

1.3. Vulneración de los derechos de los menores

La vulneración de los derechos de los menores, forma parte de un proceso dinámico e


histórico, se intenta encontrar una trayectoria histórico-social en la cual se encuentran
dos diferentes momentos posibles: amenaza de derecho y violación o vulneración de los
mismos. En este sentido, el Decreto 300/2005 – de la provincia de Buenos Aires, que
aprueba la reglamentación de la Ley 13298 de la promoción y protección integral de los
derechos de los niños en Argentina, se refiere a la vulneración de la siguiente forma:

ARTÍCULO 6.- Las acciones u omisiones por parte del Estado, a través de
sus instituciones así como por parte de la familia y de la comunidad, que
interfieran, obstaculicen el disfrute o ejercicio de uno o más derechos, o el
acceso a una igualdad de oportunidades para que niñas, niños y adolescentes
logren su desarrollo integral y pleno, serán entendidas como una amenaza a
sus derechos. Las acciones u omisiones provenientes del Estado, a través de
sus instituciones así como por parte de la familia y de la comunidad que
nieguen, impidan el disfrute o ejercicio de algún derecho a niñas, niños y
adolescentes, pudiendo a la vez, implicar una amenaza a otros derechos,
serán entendidas como violación o vulneración a sus derechos. (Decreto
300/2005 – de la provincia de Buenos Aires)

Como se puede observar de la cita, se desprende que es el Estado el directo


responsable por la vulneración de los derechos de los menores, a través de acciones
u omisiones que propicia dentro de la sociedad. Según la coordinador de la Oficina

31
de Protección de derechos de la Infancia (OPD) Carlos Soto en editorial para el
diario el Mercurio de Calama señala que la “Falta de escolaridad, no contar con un
ambiente sano para su desarrollo, agresión psicológica y física, son algunos de los
derechos más vulnerados entre los niños (…) por sus padres o familiares” (Soto,
2010)

Al ser los menores de edad un grupo de gran vulnerabilidad, al no tener la


suficiente fuerza para defenderse o progresar se encuentran en total indefensión frente a
agresiones físicas o de cualquier naturaleza, más aun cuando estas provienen de sus
propios padres o de familiares, lo cual destruye el ambiente sano que necesitan para su
desarrollo.

Resumiendo, el desarrollo infantil es un proceso que comienza desde la vida


intrauterina, y que envuelve varios aspectos que van desde el crecimiento
físico, pasando por la maduración neurológica, de comportamiento,
cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño competente para
responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto
de vida. (Figueiras, 2011)

Finalmente, los menores al estar en su plena formación necesitan un adecuado


entorno para desarrollar todas sus aptitudes, las mismas que forjaran su personalidad
y eso dependerá si suma o resta en el progreso de la sociedad, pero si se encuentran
con un obstáculo como la vulneración será muy difícil alcanzar esta meta y la
materialización de sus derechos.

32
TÍTULO II

2. LA FAMILIA

2.1 Concepto

La familia es el principal pilar de la sociedad, es el sitio donde los miembros nacen,


aprenden, se educan y desarrollan, es por esto que está considerada como el refugio,
orgullo y alegría de todos sus miembros, gracias a la interrelación que existe entre ellos
y es por esto también que la familia recibe protección en todas las legislaciones del
mundo, con la finalidad de mantener su unión y continuidad.

Desde el concepto sociológico, se puede definir como un grupo social,


armónico y solidario, con residencia en común, cooperación económica y
funciones de reproducción, y estricto sensu, formado por una familia
nuclear, padres e hijos, y lato sensu, como en el caso de la familia extendida,
dos o más familias nucleares mediante la extensión de la relación padre -
hijo, o sin dicha extensión, padres, hijos y otros parientes por
consanguinidad, o por afinidad.” (López Garcés, 2006, pág. 5)

Por otra parte el Diccionario de la Lengua Española define a la familia como “un grupo
de personas emparentadas entre sí que viven juntas”, (Real Academia de la Lengua
Española)(http://dle.rae.es/?id=HZnZiow). Por otro lado, refiriéndonos a la familia
desde el ámbito jurídico, podemos mencionar que la mismas es considerada como el
núcleo de la sociedad, tanto así que es protegida por el Estado que a través del Art. 67
de la Constitución de la República del Ecuador, manifiesta que “El Estado protegerá a la
familia y garantizara condiciones que favorezcan integralmente las consecución de sus
fines” (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008. )

La familia es la célula de la sociedad, es la clave para que la misma sociedad


se desarrolle y crezca, es por esto que recibe protección internacional a través de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que define a la familia en suArt.16
numeral 3 así: “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y

33
tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado” (Declaración Universal de
los Derechos Humanos, s.f.)

En el transcurso del tiempo, se ha ido desarrollando el concepto de familia como


el núcleo de la sociedad o pilar fundamental sobre el que se construye un Estado, es por
esto que en nuestro país se le ha dado mucha importancia a la naturaleza de la relación
familiar, la misma que desde el Código de la Niñez y la Adolescencia se la define de la
siguiente forma:

La familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y


necesario para el desarrollo integral de sus miembros, principalmente los
niños, niñas y adolescentes. Recibe el apoyo y protección del Estado a efecto
de que cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y
asumir sus deberes y responsabilidades. Sus relaciones jurídicas internas de
carácter no patrimonial son personalísimas y, por lo mismo, irrenunciables,
intransferibles e intransmisibles. Salvo los casos expresamente previstos por
la ley, son también imprescriptibles. (Código de la Niñez y Adolescencia, 3
de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)

La máxima expresión de lazos fraternos, la convivencia con cada uno de los miembros
de la familia contribuye a las relaciones afectivas con otras personas miembros de la
sociedad, siendo este un punto a favor para las relaciones interpersonales que deben
establecerse para el desarrollo como comunidad.

2.2 Tipos de familia

Siendo la familia el núcleo de la sociedad, está sujeta a los continuos cambios y a la


naturaleza dinámica de la misma, en este sentido, la familia tradicional ha sufrido
transformaciones estructurales y de roles por factores sociales, económicos, culturales,
políticos y jurídicos, que han afectado directamente a sus miembros y a las relaciones
familia comunidad, dando lugar a la identificación de varios tipos de familias que
merecen ser estudiados y que son:

34
2.2.1La Familia Mono parental

Este tipo de familia es aquella que está integrada por un solo progenitor, es decir bien
puede ser la madre o el padre y sus hijos, a causa de diferentes factores o circunstancias
como la maternidad de una mujer soltera, por separación o divorcio, por la muerte del
otro progenitor. Al respecto la experta en familia la doctora Susana Torío nos dice:

La familia hoy en día puede estar constituida por una madre y sus hijos, la
madre y el padre solteros, una pareja sin hijos, una mujer que trabaja y a la
vez que se encarga de la casa y sus hijos, variadas opciones de trabajo:
tiempo completo, media jornada, familias que viven con los abuelos, madres
que deciden tener un solo hijo sin su pareja, etc.; todo esto es un reflejo de
una sociedad diversa, y de momentos de desafíos, interrogantes y por
supuestos grandes oportunidades, y los cambios sin duda, afectan a las
relaciones interpersonales dando lugar a nuevas y diferentes formas de
organización y convivencia familiar. (Torío, 2004)

Se puede observar, que en esta clase de familia la responsabilidad tanto del cuidado
como de la educación y crianza recaen sobre una sola persona o progenitor,
demostrando de este modo la capacidad tanto del hombre como de la mujer
para poder hacerse cargo de un menor de edad, sin embargo debemos tomar en cuenta
que esta clase de responsabilidad se ha derivado de las transformaciones sociales y
económicas que han modificado la estructura familiar y han dado origen a la familia
monoparental.

Por otro lado, conociendo la dura responsabilidad de los progenitores que tienen
que desempeñar doble papel en la crianza de sus hijos y en la protección de su familia,
debemos tomar también en cuenta el rol de ser hijos de esta clase de familia desde la
perspectiva social, lo cual se ha constituido en un problema por los calificativos
negativos de los cuales pueden ser víctimas por parte de una sociedad llena de prejuicios
como la nuestra, razón por la cual el Estado desde la óptica de su obligación de proteger
sus derechos debe desarrollar medidas o políticas eficaces que materialicen
características únicas en estos menores, para que se adaptan a la forma de educar de su

35
padre y/o madre, a su organización y establezcan vínculos más cercanos con su
progenitor responsable.

2.2.2 La Familia Extensa o Consanguínea

Este tipo de familia, en la cual además de los integrantes clásicos se adhieren otras
generaciones con vínculos de sangre, como los abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y
demás familiares que al sumarse transforma a la familia en extensa con una
estructura de parentesco que habita en una misma unidad doméstica.

La familia extensa supone la convivencia del padre, la madre y de sus hijos,


junto a otros parientes por consanguinidad y afinidad, como lo son abuelos,
hermanos, tíos, sobrinos, etc. En algunos casos son familias de carácter
residencial, es decir, integrada por la convivencia que se manifiesta en un
mismo hogar y cuyos miembros, ordinariamente, se hallan sujetos a una
misma autoridad, y en otros casos el carácter de ellas es relacional, esto es, la
convivencia de sus integrantes no se da en un mismo hogar, sino que existe
entre todos ellos un contacto íntimo y continuo que conserva sus relaciones.
(Barrientos & Novales, 2004)

Es indudable que este tipo de familias por lo general se encuentran unidas por una sola
razón y la más fuerte que son los lazos consanguíneos, sin embargo debemos tomar en
cuenta que también pueden integrarla parientes no consanguíneos, como medios
hermanos, hijos adoptivos o putativos, es decir que la familia sigue extendiéndose en la
medida que se agreguen personas que compartan afinidades familiares e ideologías de
comportamiento y desarrollo.

2.2.3 La Familia Nuclear

Tradicionalmente es la familia básica que se deriva a partir de un matrimonio entre un


hombre y una mujer y sus niños biológicos, es decir los padres son los encargados de
proveer amor, comprensión, cariño, orientación, manutención, educación y protección,

36
como parte de su rol de cabezas de familia determinado tanto por la legislación como
por la sociedad.

Familia nuclear es la que se entiende formada solamente por el padre, la


madre y los hijos comunes, cuya regla general de residencia es de carácter
neolocal, es decir, la nueva pareja abandona a su familia de origen y
establece su convivencia de manera separada e independiente. (Barrientos &
Novales, 2004)

La familia nuclear es considerada como una institución fundamental para las sociedades
modernas, pues contiene la característica de estructura ideal que no entra en conflicto
con los requerimientos de la sociedad, de esta forma cualquier transformación que sufra
esta familia la conducirá a situarla en otro tipo de familia.

La familia nuclear tiene como principal característica que es un concepto que


ha sido desarrollo en occidente para denominar al grupo familiar,
conformado por los progenitores (padre y madre) e hijos (descendencia
biológica o adoptada). El término “familia nuclear” como entramado de
relaciones socioculturales, no surgió durante el periodo colonial sino hacia
finales del siglo XIX, al transitar de una sociedad simple a otra compleja, de
formaciones histórico-sociales tradicionales a modernas y, por lo tanto,
contemporáneas, la familia de ser extensa se volvió nuclear. (Esteinou, 2008)

Este tipo de familia que es considerada la base ideal de una sociedad, fue creada a partir
de prejuicios sociales que querían imponer a los integrantes de una sociedad sus reglas
de comportamiento, sin embargo el paso inexorable del tiempo y las profundas
transformaciones de los individuos sociales, han determinado que aparezcan otras clases
de familias que adaptan sus preceptos a los cambios experimentados en los integrantes
de las mismas.

2.2.4 Las Familias Homo parentales

Desde la concepción prejuiciosa de la familia nuclear, podemos señalar un tipo de


familia que es exactamente lo opuesto al ideal “social”, pues como todos sabemos existe

37
atracción entre personas del mismo sexo y la consecuente formación de parejas
denominadas homosexuales.

Existen sociedades en países cuya legislación ha reconocido legalmente el


matrimonio entre personas del mismo sexo, constituyendo una clase diferente de familia
en cuanto a las características de su concepción, pero como todas con el ideal de
convivir en armonía y de criar hijos, bien sean biológicos que uno o ambos miembros
tuvieron previamente, u obteniéndolos a través de procesos de adopción.

Se dan cuando gays, lesbianas y personas transgénero (GLBT) se convierten


en progenitores de uno o más niños, ya sea de forma biológica o no-
biológica. Los hombres gays se enfrentan a opciones que incluyen: "acogida,
variación de adopciones nacionales o internacionales, sustitutos
("tradicionales" o gestacionales), y acuerdos por parentesco, en 43 donde
pueden ser co-progenitores junto a una mujer o mujeres con las que tienen
una relación cercana pero no de tipo sexual (Familia homoparental, s.f.)

Siendo el continente americano uno de los más prejuiciosos y en especial Sudamérica


en torno a la aceptación de la conformación de las familias homoparentales, constituye
un gran avance que la República de Argentina ya reconozca legalmente el matrimonio
entre personas del mismo sexo; el mismo que se materializa cuando sus integrantes
pertenecen a las condiciones de gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénico
(LGBT).

En nuestro país, han existido innumerables enfrentamientos por el reconocimiento


de los derechos en favor de los grupos LGBTI, sin que se logre mayores resultados,
entonces como se puede siquiera pensar que se llegue aceptar la conformación de
familias homoparentales, es decir por el momento no es ni siquiera el imaginario sobre
el que se pueda debatir y peor aún pensar en que reciban protección jurídica, debido a
que en la realidad subsiste la discriminación y la vulneración de los derechos.

Finalmente, se puede afirmar que en la actualidad no existe un gran índice de


conformación de familias homoparentales, debido a que aún los grupos LGBTI siguen

38
luchando por la aceptación de sus matrimonios y la inclusión en los ordenamientos
jurídicos como padres, es por esto que la familiahomoparental es una de las más
cuestionadas por la sociedad, no solo de nuestro país sino en general en América Latina
en la que aún no se puede entender que personas del mis sexo puedan conformarla y
adoptar a un niño.

2.2.5 Familias sin vínculo

Es un grupo de personas, sin lazos consanguíneos que comparten una vivienda y todos
los gastos que representa como estrategia de supervivencia, en la actualidad es muy
común observar esta clase de familias debido a la migración masiva que se dio en
nuestro país, los menores de edad se quedaron al cuidado de personas que no son
familiares solo un simple conocido, es decir es producto de las circunstancias
económicas que viven las familias.

Por lo general, aunque no existen lazos consanguíneos en los integrantes de esta


tipo e familias, casi siempre nacen sentimientos de afecto y solidaridad similares o
superiores a los que se establecen en las familias tradicionales o vinculadas por
parentescos.

2.3 Funciones de la familia

La familia como institución jurídica y social de gran importancia, adquiere una serie de
funciones en las cuales los principales actores son los padres de familia, quienes deben
desempeñar este rol con la mayor responsabilidad posible, pero esto no quiere decir que
los demás integrantes no contribuyan con la materialización de las funciones familiares,
pues debemos recordar que es un trabajo en equipo que se reflejara en el desarrollo y
progreso familiar.

2.3.1 Función protectora

Esta función es la más importante, amplia y compleja, puesto que abarca sistemas de
protección integral de la familia en todas sus facetas o necesidades, es decir temas como

39
el de salud, alimentación, vestimenta, educación, recreación y seguridad deben ser
tratados con el mayor cuidado posible, con la finalidad de no causar daños.

Se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos


.Cuidados al recién nacido para garantizar su supervivencia, porque los seres
humanos, a diferencia de los demás seres vivientes inferiores, necesitan de
un período mayor de asistencia y cuidado en su crianza, alimentación y
abrigo, tanto de los padres como de los adultos en general.(Familia e
infancia, s.f.)(http://familiayinfancia2014.blogspot.com/)

En la familia se desarrolla responsabilidades por jerarquía, en donde los padres están a


la cabeza y luego vienen los menores de edad, quienes al ser los más vulnerables deben
vivir bajo la protección de sus padres, pero esto no quiere decir que sean sus esclavos
aunque si deben desempeñar un rol de subordinación en virtud de encontrarse en
proceso de desarrollo y crecimiento, sin mayor experiencia de los peligros a los que
tendrán que enfrentarse en el diario convivir social.

2.3.2 Función educativa

Dentro de las funciones de la familia, se encuentra la orientación educacional que debe


brindarse a los menores de edad, es decir es un rol de una importancia esencial que
debe comenzar tempranamente tratando de inculcar en los niños buenos
sentimientos, normas, hábitos, valores, patrones de comportamiento, habilidades y
destrezas para actuar en sociedad.

Las funciones de la familia son acciones que los padres realizan en el


proceso de desarrollo de los niños, son los principales educadores de sus
hijos es por eso que los niños necesitan de sus padres en cada momento, la
familia debe asumir la responsabilidad por la educación inicial del niño y
después apoyando afectiva, moral y materialmente en el transcurso que
continua los estudios, reforzando los valores positivos adquiridos en su seno
familiar, las niñas y los niños construyen su identidad mirando a su papá
actuar como trabajador, como esposo, como vecino, como amigo, o como

40
hermano, y más explícitamente de los padres que son los principales
educadores de los hijos. (Angeletti, 2007)

Una de las principales características de aprendizaje de los niños, seda a través del
proceso de imitación, en donde las niñas y niños en sus tempranas edades copian los
comportamientos de las personas adultas, es decir estas se convierten en el modelo a
seguir, por lo tanto es de vital importancia que los padres rodeen a los menores de
personas que los ayuden en la formación de su personalidad, siendo los rasgos que
logren adquirir quizás los definitivos en sus vidas.

2.3.3 Función económica

Propiciar el desarrollo integral de las niñas y niños hasta que alcancen su plena
independencia, significa satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido,
vivienda, salud, seguridad y recreación desde el ámbito económico, pues para nadie es
un secreto que vivimos en una sociedad capitalista en la cual el dinero determina el
grado de desarrollo de las familias y sus miembros.

La familia es el primer grupo productor de bienes y cada uno de sus


miembros aporta para este fin, el trabajo que realizan los integrantes de la
familia en actividades como las agrícolas, artesanales, industriales,
comerciales, etc. unido al consumo que realizan de diversos productos y
servicios, permiten que finalmente la economía se movilice en una doble vía:
la de producir y la de consumir, consolidando así la economía nacional.
(Idrovo Garníca & Espinoza Gómez, 2015)

Bajo este contexto, la función económica de la familia tiene una relación directa con los
ingresos económicos obtenidos por parte de la madre, padre o por los dos, con el
objetivo de satisfacer las necesidades de los miembros de la familia, pero
concomitantemente con este rol está también la importancia de esta actividad
económica en el desarrollo social, pues algunas ocasiones están significativo que no
solo cubre las necesidades familiares de quienes las propician sino de varias familias o
de muchas a través de los medios de producción.

41
2.3.4 Función afectiva

Esta función, desde un muy particular punto de vista es la más importante que debe
desempeñar la familia, puesto que en la intimidad de la misma experimentamos y
expresamos sentimientos de amor, afecto y ternura muy profundos, que se albergan en
nuestro subconsciente y que nos permiten establecer relaciones armoniosas que van
cultivando con el paso del tiempo la auto confianza, autoestima y sentimientos de
realización personalpara exteriorizar el afecto recibido hacia el prójimo.

La vida afectiva es el conjunto de estados y tendencias que el individuo vive


de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su
personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión
(comunicatividad), y que por lo general se distribuyen en términos duales,
como placer-dolor. (Baron, 1996)

En este sentido, la familia se constituye y desarrolla desde la base del afecto y cariño
que profesan entre sus miembros, siendo este uno de los factores preponderantes que
impulsa el desarrollo psicológico y emocional de los menores y los ayuda a la
adquisición de aptitudes que marcaran notablemente su comportamiento en el
conglomerado social en el que habitan.

2.3.5 Función recreativa

El constante devenir de los integrantes de la familia por obtener los medios de sustento,
por cumplir con los propósitos sociales y educacionales, desembocan en un ambiente de
tensión y estrés que solo la recreación familiar puede disipar, especialmente en los niños
y niñas que hacen de sus juegos parte de su labor cotidiana, pero que quieren
compartirla con sus padres de familia quienes en muchas ocasiones se olvidan de la
necesidad de practicar el descanso, estabilidad y equilibrio que necesita la familia a su
cargo.

La familia es polifacética en sus funciones pues cumple tareas serias y llenas


de tensiones, como cuando tiene que romper el tedio, el cansancio y a 13

42
mismo tiempo preparar física y psicológicamente a sus miembros para
empezar la nueva jornada cotidiana. Esta función se cumple a través de
gestos, voces, mímicas, gráficos que causan alegrías, diversión,
entretenimiento. La función recreativa también se efectiviza haciendo
cuentos, narrando chistes, diciendo adivinanzas, refranes, trabalenguas,
dramatizando actos de la vida cotidiana. A todo esto se agrega la realización
de paseos, campamentos, juegos de salón (ajedrez, damas, ludo, dominio,
ping pong, etc.), la práctica de deportes a la organización de fiestas
familiares con motivo de cumpleaños, bautizos, matrimonios, etc.(Gimeno &
Collado, 1999)

Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la despreocupación de los padres de familia
por la recreación no es solo su culpa, puesto que el responsable directo es el Estado que
a través de políticas públicas erróneas y ligadas a un sistema capitalista voraz,
destruyen las familias absorbiendo en actividades laborales a los padres sin permitirles
pensar en la recreación, fomentando espacios de abandono de los niños, niñas y
adolescentes, quienes deben refugiarse en otras personas con los mismos problemas y
convirtiéndose en presa fácil de malos hábitos como el consumo de estupefacientes y
sustancias sicotrópicas que dañan su estado físico y emocional.

2.4 Derecho de familia

En el seno de la familia se desarrollan una serie de relaciones personales, económicas y


sociales, las mismas que sin una regulación externa pueden desbordarse y provocar
enfrentamientos entre sus miembros y con los demás integrantes del conglomerado
social, es por esto que se ha establecido el Derecho de Familia que no es más que el
conjunto de normas e instituciones jurídicas que las regulan.

El derecho de familia, al ratificar y canonizar en forma de normas


“universales” las prácticas familiares que se han inventado poco a poco
siguiendo el impulso de la vanguardia ética de la clase dominante, y al
colocarlas en el seno de un conjunto de instituciones gobernantes de la
sociedad encargadas de administrar las relaciones sociales dentro de la
unidad doméstica y, especialmente las relaciones entre las generaciones,

43
evidentemente ha contribuido bastante a acelerar la generalización y
reproducción de un modelo de unidad familiar que, en ciertas regiones del
espacio social (y geográfico), y en particular entre los campesinos y los
artesanos, no tiene en cuenta los obstáculos económicos y sociales, ligados
especialmente a la lógica específica de la pequeña empresa y de su
reproducción”. (Bourdieu, 2000)

El derecho de familia cobra vital importancia dentro de la sociedad, que como ya


sabemos es considerada el núcleo de la sociedad, sin embargo la institucionalidad en el
ámbito jurídico de las normas que están rigiendo las relaciones familiares, están en tela
de duda tanto desde el ámbito jurídico como del social, pues a pesar de habernos
convertido en estado constitucional de derechos y justicia, aún existe el accionar
imperativo y sesgado de jueces supuestamente garantistas de derechos, a favor de leyes
con clara contraposición a los mandatos constitucionales.

Desde la base de los cambios sociales experimentados en los últimos años, se hace
imperiosa la necesidad de armonizar el derecho de familia con los preceptos
constitucionales, puesto que si seguimos vulnerando derechos de las niñas, niños y
adolescentes, estamos afectando directamente a la familia que siendo el núcleo de la
sociedad, debilita por completo al Estado que a su vez no puede alcanzar un desarrollo
óptimo y esperado.

44
TÍTULO III
3. EL DERECHO DE ALIMENTOS

3.1 Obligación de dar alimentos

Partiendo de la familia como núcleo de la sociedad, podemos afirmar que los menores
tienen derecho a que se les suministre sus alimentos como parte de su desarrollo integral
y en este mismo sentido el Código de la Niñez y la Adolescencia, en su Art. Innumerado
5, inciso primero manifiesta que “Los padres son los titulares principales de la
obligación alimentaria, aún en los casos de limitación, suspensión o privación de la
patria potestad de los menores”. (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de
2003. Última modificación: 07-jul.-2014). Al respecto el tratadista Guillermo
Cabanellas al referirse al derecho de alimentos nos dice:

Las asistencias que por Ley contrato o testamento se dan a algunas para su
manutención y subsistencia; esto es, para comida, bebida, vestido, habitación
y recuperación de la salud, además de la educación e instrucción cuando el
alimentado es menor de edad. (Cabanellas G. , 2004)

Bajo este contexto, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que el derecho de
alimentos es un mandato que se origina en la ley y que el mismo ha sido establecido
con la finalidad de que el padre o la madre según el caso, representante legal o el
tenedor de la patria potestad, de un menor, pueda cubrir con este suministro las
necesidades básicas que determina o que exige un desarrollo integral optimo y
digno.

3.1.1 Fuente de la Obligación

La familia como institución jurídica tiene dos clases de derechos de vital


importancia, en este sentido están el derecho subjetivo extrapatrimonial y el
subjetivo patrimonial, entendiendo por el primero es de aquellos derechos inherentes
a la familia que no tiene valoración económica, como el amor y la protección. Al
respecto el tratadista Arturo Alessandri Rodríguez dice que los “Derechos

45
extrapatrimoniales son aquellos que no contienen una inmediata utilidad económica,
ni son por ello valuables en dinero, como los derechos de la personalidad y los de
familia” (Rodríguez, 1983)

Estos derechos extrapatrimonialesse caracterizan por ser absolutos, es decir de


inmediata y directa aplicación frente a la sociedad (erga omnes), por lo tanto su
desconocimiento o vulneración deriva en sanciones que emanan de la ley.

Por otro lado están los derechos patrimoniales, como aquellos que son
susceptibles de valoración económica, como por ejemplo la pensión alimenticia, la
titularidad de bienes de cualquier tipo, entre otros. Estas dos clases de derechos
nacen de fuentes como la Constitución y Tratados Internacionales, además de las
leyes secundarias de cada país, es decir nacen de la ley.

Otra de las fuentes, nace o se origina del lugar que la persona ocupa en el seno
de su familia, como por ejemplo el derecho a tener un apellido, el derecho de los
padres a recibir el respeto de sus hijos y el de éstos a la protección de sus padres, etc.

En este sentido, queda claro que la fuente de la obligación alimentaria se


deriva de la ley, sin embargo también se origina del vínculo de solidaridad que rige
al grupo familiar, en donde padres de amplio sentido de responsabilidad pueden
transformar la obligación en un acto voluntario, por lo tanto podemos clasificar a los
alimentos como legales y voluntarios.

Generalmente la obligación alimentaria legal, es el principio o la razón que


la justicia, es la solidaridad familiar. Naturalmente es que los individuos
pertenecientes a un mismo grupo familiar tiendan auxiliarse mutuamente en
las necesidades de la vida. (Vadovanic, 1987)

A diferencia de los alimentos legales, los voluntarios se pueden establecer no


mediante resolución de autoridad competente, sino a través de un contrato, un acto de
donación o testamentario, sin embargo la realidad de nuestra sociedad nos indica que
esta clase de alimentos son muy poco frecuentes y que en la mayoría de casos las

46
madres e incluso los mismos alimentados requieren acudir a la justicia para que se
materialicen sus derechos.

3.1.2 Fundamentos de la obligación

El fundamento de la obligación alimenticia, se deriva sin lugar del estado de necesidad


y de vulneración de los menores, en virtud de que no pueden auto sustentar su
subsistencia; por lo tanto debe ser otra persona quien cubra esta necesidad gracias al
nexo jurídico y familiar que los une. En este sentido, Tedeschicitado por Larrea
Holguinnos menciona lo siguiente:

El fundamento de la obligación alimenticia en el interés público del Estado


(…) El fundamento de la obligación alimenticia radica en el vínculo
familiar; sin embargo, el Estado debe procurar el bienestar de los indigentes,
por lo tanto existe un interés público del Estado para con ciertos miembros
de la sociedad que necesitan de su ayuda y cuidado por lo que se convierte
en un interés social. Tedeschicitado por (Larrea Holguín, 1968)

En conclusión, el derecho de alimentos se funda en el aseguramiento del desarrollo


integral de niños, niñas y adolescentes, que como deber ineludible deben solventar los
progenitores o en su defecto los representantes legales, los mismos que en caso no
hacerlo voluntariamente serán obligados por la Ley que intenta materializar mandatos
constitucionales como el derecho a la vida, que es otro de los fundamentos de la
obligación alimenticia, pues sino se provee el sustento necesario a los menores estos
podrían morir.

3.2 Sujetos del Derecho de Alimentos

Los sujetos del derecho de alimentos para efectos de esta investigación, son las niñas,
niños y adolescentes, sin perjuicio de que hay otras personas que también pueden recibir
este beneficio, sin embargo el objeto de estudio se centra en la vulneración de este
derecho respecto de los menores de edad de nuestro país. En este sentido, el (Código de
la Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014), en su

47
Art. Innumerado 4 establece quienes son los titulares del derecho de alimentos de la
siguiente forma:

Titulares del derecho de alimentos.- Tienen derecho a reclamar alimentos:

1. Las niñas, niños y adolescentes, salvo los emancipados voluntariamente


que tengan ingresos propios, a quienes se les suspenderá el ejercicio de éste
derecho de conformidad con la presente norma;
2. Los adultos o adultas hasta la edad de 21 años que demuestren que se
encuentran cursando estudios en cualquier nivel educativo que les impida o
dificulte dedicarse a una actividad productiva y carezcan de recursos propios
y suficientes; y,
3. Las personas de cualquier edad, que padezcan de una discapacidad o sus
circunstancias físicas o mentales les impida o dificulte procurarse los medios
para subsistir por sí mismas, conforme conste del respectivo certificado
emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la
institución de salud que hubiere conocido del caso que para el efecto deberá
presentarse. (Código de la Niñez y Adolescencia, 2015)

Bajo este contexto, los sujetos titulares del derecho de alimentos deben tener un vínculo
jurídico con el obligado, el mismo que se probara con la partida de nacimiento, por lo
tanto nadie más podrá ser acreedor de este derecho, pero además debemos notar que la
ley citada otorga este derecho a las personas discapacitadas de por vida, es decir su
progenitores o responsables no podrán desentenderse de esta obligación mientras vivan.
Por otro, lado y para completar este ciclo se debe mencionar a los alimentantes, que son
también sujetos del derecho de alimentos como los obligados a suplirlo, sin dejar de
lado tampoco a los obligados subsidiarios quienes también mantienen un vínculo de
parentesco con los alimentados y finalmente si todos ellos faltaran por distintos
factores, sería el Estado quien adquiere la obligación en virtud de tratarse de un grupo
de atención prioritaria.

48
3.3 Clasificación de los Alimentos

El derecho de alimentos dentro de la doctrina jurídica y en la legislación nacional de


nuestro país, tiene distintas connotaciones, es por esto que se han realizado distintas
clasificaciones en función de diversos factores que las constituyen, por lo tanto es
necesario estudiar algunas de ellas como lo hacemos a continuación:

3.3.1 Alimentos Congruos

Los alimentos congruos se definen como aquellos que le permiten al alimentado


subsistir modestamente, en base a su correspondiente posición social o estilo de vida al
que está acostumbrado, es decir tienen un carácter relativo y variable de persona
apersona, puesto lo que significa congruo para una persona de humilde condición social,
no sería congruo para otra persona de superior posición.

Al respecto, el Art. 351 del Código Civil al referirse a los alimentos congruos
manifiesta que “son los que habilitan al alimentado para subsistir modestamente en un
modo correspondiente a su posición social” (Código Civil Ecuatoriano, 24-jun-2005),
sin embargo esta exigencia basada en la condición social del alimentado, deberá tener
una medida moderada y sobria, puesto que puede presentarse el caso de que el
alimentante se encuentre en quiebra y no pueda sufragar los alimentos congruos que se
le exigen.

3.3.2 Alimentos Necesarios

Los alimentos necesarios, no se constituyen en base a la posición social del alimentado,


sino al objetivo de cubrir las necesidades básicas del mismo, como por ejemplo la buena
o mala salud, las variaciones del costo de la vida, la educación, la nutrición y la
recreación.

Los necesarios, únicamente alcanzan hasta los auxilios que son estrictamente
necesarios para mantener la vida misma, comprenden la obligación de
instruir al menor de edad, procurando una profesión u oficio, lo expuesto, no

49
os impide aceptar que los alimentos deben guardar proporción con las
necesidades del alimentista y con la posibilidad económica de quien resulta
obligado. Comprendemos que el sexo, la edad, el estado de salud y hasta el
domicilio del alimentista, puede hacer variar, aunque no fundamentalmente,
el alcance y medida de los satisfactores. (Schmidt Hott, 2004)

En conclusión, los alimentos necesarios están destinados a garantizar la supervivencia


de las niñas, niños y adolescentes, además de las personas discapacitadas cualquiera sea
su edad pero siempre y cuando tenga un vínculo de parentesco con el alimentante, al
cual no se le puede exigir que sufrague pensiones alimenticias más allá de sus
posibilidades.

3.3.3 Alimentos Voluntarios

Los alimentos voluntarios son aquellos que se derivan fundamentalmente de la voluntad


del alimentante, quien puede disponer libremente un monto de pensión alimenticia sin la
necesidad de que la regule el derecho, pero siempre bajo la premisa de que la pensión
debe ser proporcional con sus ingresos, es decir en ningún caso se aceptara una pensión
por debajo de los mínimos establecidos por el Estado.

Esta clase de alimentos no son muy frecuentes, por cuanto la formación de los
alimentantes dista mucho del cumplimiento de sus obligaciones, además debemos tener
en cuenta que a pesar de determinar una pensión alimenticia por voluntad del
alimentante, este queda obligado a su cumplimiento de lo contrario la ley lo obligara,
pues por su voluntad se comprometió con un derecho del alimentado que no puede ser
vulnerado.

3.3.4 Alimentos Judiciales

Son aquellas clases de alimentos determinados como una obligación por medio de una
resolución emitida por un juez o autoridad competente, en base a lo preceptuado el
Código de la Niñez y Adolescencia y la Constitución, en la cual un garantista (Juez) del
derecho de los menores supervisa que los mismos no sean vulnerados.

50
Las resoluciones que imponen una pensión alimenticia, son de obligatorio
cumplimiento para el alimentante, caso contrario se activara en su contra el poder
punitivo del Estado, llegando incluso a poder privarlo de su libertad por incumplir un
mandato legal y de paso vulnerar los derechos de un grupo de atención prioritaria como
lo son las niñas, niños y adolescentes.

3.3.5 Alimentos Provisionales

Son aquellos alimentos que tienen una relación directa con los judiciales, puesto que
para materializar el derecho el alimentado debe recurrir a la administración de justicia y
activarla mediante una demanda, la misma que es calificada por el señor Juez que
avoque conocimiento y en ella impondrá los alimentos provisionales que debe sufragar
el alimentante, esto en base aun calculo derivado del sueldo básico vigente hasta que se
evacue el proceso y se determine la pensión definitiva.

Los alimentos provisionales se determinan en virtud de la necesidad del


alimentado de percibirlos constantemente, pues al no recibir lo necesario para su
sustento puede causar le daños irremediables llegando incluso a la muerte, claro está
que la mayoría de alimentados viven con su madre quien también está obligada a
contribuir con el sustento, pero la obligación debe ser cumplida por igual y es por esto
que se imponen los alimentos provisionales y además se cuenta con el amparo de la ley
de la materia que es el Código de la Niñez y Adolescencia que en su Art. Innumerado 9
dispone “con la calificación de la demanda el Juez fijara un a pensión provisional de
acuerdo a la tabla de pensiones alimenticias mínimas” (Código de la Niñez y
Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-2014)

3.3.6 Alimentos Definitivos

Son aquellos que nacen en la audiencia llevada a cabo por un Juez de la Niñez y
adolescencia, en donde al término de la misma se emite una resolución que determina la
pensión alimenticia definitiva que tendrá que pasar el alimentante, sin embargo se debe
tener en cuenta que las circunstancias sobre las cuales se fijó los alimentos definitivos,

51
son cambiantes y esto faculta tanto para al alimentante como al alimentado pedir en
cualquier tiempo su modificación.

Bajo este contexto, no podríamos afirmar que los alimentos definitivos lo sean en
un sentido absoluto, porque siempre cabe modificación de su cuantía, inclusive
motivada por la propia ley que a través de las respectivas indexaciones varia el monto
de la pensión dada en resolución al inicio de cada año, por lo tanto este tipo de
pensiones alimenticias conservan siempre un carácter relativamente provisional.

3.4 Características de pedir Alimentos

El derecho a pedir alimentos a través del orden público está íntimamente ligado con la
protección que debe recibir la familia, como deber inexcusable del Estado que por
intermedio de los legisladores han determinado algunas características importantes del
derecho de alimentos y las han plasmado en el Código de la Niñez y Adolescencia que
en su Art. Innumerado dice que “el derecho es intransferible, intransmisible,
irrenunciable, imprescriptible, inembargable y no admite compensación ni reembolso de
lo pagado (…)” (Código de la Niñez y Adolescencia, 3 de Enero de 2003. Última
modificación: 07-jul.-2014)

Sin embargo, algunos estudiosos del derecho de familia aseguran que al derecho
de alimentos se le puede endilgar algunas otras características, que bien vale la pena
estudiarlas para nutrirnos de su concepción y argumentación para su constitución.

3.4.1 Es un Derecho Personalísimo

El derecho a pedir alimentos es inherente a la persona que los reclama, es decir nadie
más que él o ella lo puede disfrutar, salvo los casos de incapacidad por la edad en donde
los representantes o los progenitores se encargan de que este derecho sea
exclusivamente de quien lo reclamo.

Es una obligación personalísima por cuanto que depende exclusivamente de


las circunstancias individuales del acreedor y el deudor, pues los alimentos
se confieren exclusivamente a una persona determinada en razón de sus

52
necesidades y se impone también, a otra persona determinada, tomando en
cuenta su carácter de pariente o de cónyuge y sus posibilidades económicas.
(Rojina Villegas, 2007)

Bajo este contexto, el derecho de alimentos es de exclusivo goce de quien lo reclamo y


a quien se le otorgo, es decir nadie en su nombre puede gozarlo pues se perdería su
carácter de personalísimo y pasaría a otra dimensión o característica del derecho.

3.4.2 Es intransferible

El derecho de alimentos al ser de un uso personalísimo del alimentado, no puede ser


objeto de transferencia bajo ningún contexto a otra persona, es decir nadie puede
beneficiarse de una pensión alimenticia que nació del vínculo parento filial entre el
obligado y el alimentado, al respecto en sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en México se dijo:

Toda vez que se trata de una obligación personal, ni la deuda del obligado ni
el derecho del alimentista puede transmitirse o cederse a tercera persona y,
en consecuencia, la muerte de uno o de otro trae consigo el fin de la relación,
pues los alimentos se refieren a necesidades propias e individuales del
alimentista y se fijan con base en las posibilidades del deudor.(Suprema
Corte de Justicia de la Nación)https://www.scjn.gob.mx/

En conclusión, este derecho de alimentos no puede ser transferido ni legal ni


voluntariamente a nadie, pues nació de la ley que le ha determinado una serie de
reglas para su constitución y su extinción, así como para su goce y los titulares de
sus beneficios, por lo tanto cualquier estipulación en contrario es nula e ilegal.

3.4.3 Es intransmisible

Desde la concepción de derecho personalísimo, los alimentos no pueden ser sujeto


de enajenación ni a título oneroso ni a título gratuito, tampoco en el caso de muerte

53
del alimentante o del alimentado se puede transmitir por causa de muerte y de
ninguna otra forma según lo que determina la ley.

El derecho de alimentos no es susceptible de ser transmitido por sucesión


por causa de muerte, ya que por ser de naturaleza pública familiar y ser un
derecho personalísimo con la muerte del titularse extingue el derecho. El
Art. 362 del Código Civil prescribe que: “El derecho a pedir alimentos no
puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse. (Albán, 2005)

Mientras que la legislación nacional determina derechos que son transmisibles, el


derecho de alimentos no lo es por el sencillo caso de su disfrute o goce de manera
personalísima, por lo tanto si llegara a darse su extinción por cualquiera de las
causas señaladas en la ley, nadir podría presentarse a la administración de justicia
reclamando derecho alguno por su característica de intransmisibilidad.

3.4.4 Es Irrenunciable

Desde la concepción de vulnerabilidad del alimentado y de la materialización de sus


derechos como parte de un grupo de atención prioritaria para el Estado, se ha dotado al
derecho de alimentos de la característica de irrenunciabilidad, es decir de la prohibición
al niño, niña o adolescente de disponer de el a libre albedrio.

La misma prohibición se extiende a los progenitores, tutores, parientes o terceras


personas a las cuales se haya confiado el cuidado de los menores, cualquier estipulación
que signifique renuncia o menoscabo de este derecho será nula y los jueces como
garantistas de los derechos no deben ni pueden permitir que exista siquiera la
insinuación de renuncia alguna, ni siquiera si se argumenta el acuerdo entre las partes.

54
3.4.5 Es imprescriptible

El paso del tiempo no anula los beneficios del derecho de alimentos, en virtud de su
naturaleza pública-familiar que no sujeta su accionar a un período de tiempo para su
extinción, por lo tanto nadie podrá pedir que se declare la prescripción.

La obligación de dar alimentos no prescribe, esto es, no se extingue por el


paso del tiempo, de modo que mientras subsista el estado de necesidad del
acreedor y la posibilidad del deudor de proporcionarlos, esto es, el hecho que
la originó, permanece la obligación. Así, los alimentos de una persona
constituyen un derecho protegido que no se pierde por no solicitarse en
determinado momento, y toda vez que la obligación de suministrarlos es de
tracto sucesivo e inherente a la necesidad del acreedor alimentario, no se
extingue con el transcurso del tiempo. (Suprema Corte de Justicia de la
Nación)https://www.scjn.gob.mx/

El derecho a reclamar alimentos es imprescriptible en razón de que al ser un derecho


humano inherente a los niños, niñas y adolescentes, no puede privarse de su goce en
base a determinaciones jurídicas, pues sus necesidades son reales y diarias y si no
reciben el amparo legal que necesitan no se podrán obtener y se vulnerarían
derechos constitucionales.

Finalmente, existen varias formas de extinguir el derecho de alimentos determinadas en


la ley, pero también existen casos especiales en los cuales este derecho es de por vida, si
las circunstancias no le permiten al alimentario subsistir por sus propios medios, si
adolecieren de algún impedimento corporal o mental que le inhabilite para subsistir por
su propio trabajo.

3.4.6 Es Inembargable

El derecho de alimentos no puede ser sujeto de embargo, ya que su finalidad es la


subsistencia del alimentario, es decir se fundamenta en el derecho a la vida y a su
conservación, por tanto no puede ser sujeto a imposición de gravamen alguno.

55
Tomando en cuenta que la finalidad de la pensión alimenticia consiste en
proporcionar al acreedor los elementos necesarios para subsistir, la ley ha
considerado que el derecho a los alimentos es inembargable, pues de lo
contrario sería tanto como privar a una persona de lo necesario para vivir. El
embargo de bienes se funda siempre en un principio de justicia y de
moralidad a efecto de que el deudor no quede privado de aquellos elementos
indispensables para la vida. Por esto los códigos procesales excluyen del
embargo los bienes indispensables para subsistir. (Rojina Villegas, 2007)

La inembargabilidad del derecho de alimentos se deriva de ese vínculo que tienen con la
conservación de la vida del alimentado y bajo ningún contexto se puede permitir que las
deudas del alimentante perjudiquen el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes.

3.4.7 No es Compensable

El Código Civil entre una de las formas de extinguir las obligaciones, determina la
existencia de la compensación, sin embargo en cuanto al derecho a alimentos no cabe
este fundamento jurídico por cuanto la prestación de alimentos únicamente se puede
extinguir cuando el alimentado pueda subsistir por sus propios medios.

La compensación tiene lugar “cuando dos personas reúnen la calidad de


deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho y sus efectos
es extinguir por ministerio de ley las dos deudas, hasta la cantidad que
importe la menor”. Sin embargo, si una de las deudas se contrae por
concepto de alimentos no resulta procedente la compensación, pues, de lo
contrario, el acreedor podría verse privado de los bienes necesarios para
subsistir. .(Suprema Corte de Justicia de la Nación).
https://www.scjn.gob.mx/

La compensación como una forma de extinguir la obligación, en la legislación de


familia está prohibida por la naturaleza jurídica y carácter del derecho de alimentos,
en donde no se configura los presupuestos exigidos por la legislación civil para que

56
opere la compensación, en virtud de no existir una deuda recíproca entre alimentante
y alimentado.

3.5 Determinación del monto de las Pensiones Alimenticias

La pensión alimenticia exige un estudio técnico jurídico de las circunstancias


subjetivas del obligado y las objetivas del tiempo y lugar en la cual se está reclamando
el derecho en favor del alimentado, en este sentido, el monto a fijarse dependerá de los
bienes personales y del trabajo que posea el alimentante, sin embargo el juez debe tener
en cuenta también si existen otras cargas familiares, es decir otros hijos, además del
respectivo aporte a la seguridad social y en base a eso aplicar la tabla de pensiones
alimenticias y determinar el monto que se convertirá en pensión definitiva mientras
varíen las circunstancias de su constitución.

Los alimentos no se conceden sino en proporción de la necesidad del que los


reclama, y de la fortuna del que los debe dar. Los alimentos comprenden
cuanto es necesario e imprescindible para vivir. Cuando el que da, o el que
recibe alimentos se pone en estado de no poderlos dar, o de no necesitarlos,
se puede pedir la exoneración absoluta o la reducción de ellos. (Córdova,
2010)

La cuantía del derecho de alimentos debe ser fijada proporcionalmente a la capacidad


económica del obligado alimentante y las necesidades de quien los reclama, desde una
óptica amplia de la situación del Estado, de las necesidades que debe cubrirse al
alimentado y de no dejar en la indefensión económica al obligado.

Un primer criterio para la fijación del monto de la pensión alimenticia es el


objetivo a saber, lo que cuesta el mantenimiento de la vida cubriendo aquellas
necesidades que los alimentos deben satisfacer. (Larrea, 2002)

En conclusión, el monto de una pensión alimenticia solo puede ser determinado de


forma proporcional a los ingresos del obligado, de la misma forma podrán reducirse o
aumentarse en la medida del aumento o disminución de las condiciones o capacidades

57
del alimentante, confirmando de esta forma la relatividad de la pensión alimenticia que
desde ningún punto de vista intenta causar daño en los sujetos que la componen, sino
que por el contrario trata de ser la herramienta propiciadora de desarrollo y progreso en
el estado ecuatoriano.

58
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente Trabajo de investigación que trata sobre los derechos constitucionales


vulnerados por el incumplimiento de la pensión alimenticia, utilizó un nivel de
investigación descriptivo del problema que nos ayudó a caracterizar el fenómeno en
estudio, identificando como se presenta en su forma natural con la determinación de sus
causas y consecuencias que nos permitirán estudiar las variables de forma
independiente.

El tipo de investigación que se utilizo es la cualitativa, que tiene como objetivo la


descripción de las cualidades de un fenómeno, que para efectos de este trabajo es la
vulneración de los derechos constitucionales por el incumplimiento de las pensiones
alimenticias. La idea fue buscar un concepto que pueda abarcar la realidad que está
viviendo la sociedad ecuatoriana, no para probar o medir en qué grado se encuentra una
cierta cualidad en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades
como sea posible del fenómeno estudiado con el fin de argumentar su solución.

La modalidad de investigación utilizada en este trabajo fue de tipo mixta,


pues fue bibliográfica documental y también de campo, siendo la primera aquella
que explora la literatura existente sobre el problema en estudio, en este sentido este
trabajo ha sido desarrollado sobre distintos puntos de vista teórico - doctrinarios
expuestos en estudios sobre el derecho de alimentos, vulneración de derechos
constitucionales, los mismos que han sido plasmados en libros, ensayos, foros,
simposios, resoluciones y fallos judiciales.

La investigación de campo aplicada en el presente trabajo, permitió


determinar las causas por las cuales se incumple con el pago de pensiones
alimenticias, a través de instrumentos como las entrevistas realizadas a
profesionales del Derecho de familia, así como también con la aplicación de

59
encuestas a los integrantes de la sociedad, cuyos resultados fueron tabulados y
representados mediante gráficos y cuadros estadísticos, que nos demuestran la
situación real de la vulneración de los derechos de los alimentados.

3.2 MÉTODOS

Los métodos que esta investigación científica utilizó son aquellos que contienen los
procedimientos prácticos que nos permitieron revelar las características fundamentales y
las relaciones esenciales del objeto o fenómeno en estudio, así tenemos:

3.2.1 Método Sintético

A través de este proceso se relacionó hechos anteriormente aislados y se formuló una


teoría que unifico los diversos elementos, de esta forma se estudió el tema de
investigación haciendo una síntesis global del tema.

Es decir, este proceso consistió en la reunión racional de varios elementos


dispersos como las causas que originan el incumplimiento del pago de pensiones
alimenticias, el accionar de la justicia frente a estos casos y la consecuencia lógica que
es la vulneración de los derechos de los alimentados, todo esto nos dio como resultado
que se frene el desarrollo integral de los menores y del país.

3.2.2 Método Analítico

Este método permitió descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma
intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo, en
este sentido se estudió los distintos factores que causan el incumplimiento en el pago de
pensiones alimenticias, cada uno con su propia connotación y su relación directa con la
vulneración de la Constitución de la República.

60
3.2.3 Método Exegético Jurídico

Para entender el espíritu de la ley, debido a que las normas legales no permiten ser
cuestionadas y hacer falsas interpretaciones de la misma, en este sentido se pudo
obtener un panorama claro sobre el porqué el Derecho de familia adolece de algunas
falencias que permiten el incumplimiento del pago de pensiones alimenticias y al mismo
tiempo propicia la vulneración de la Constitución de la República.

3.2.4 Método Inductivo-Deductivo

La inducción es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta propiedad


o relación a partir de hechos particulares, es decir, permite el tránsito de lo
particular a lo general. Su complemento es el procedimiento deductivo, mediante
el cual el investigador transita de aseveraciones generales verdaderas a otras, o a
características particulares del objeto. Las inferencias deductivas constituyen un
conjunto de pasos concatenados, que permiten de cierta verdad establecida llegar a
otras, sin contradicciones lógicas, en este sentido desde la base de los daños que se
propician en contra de los alimentados se logró identificar las razones de los
alimentantes para incursionar en el incumplimiento de sus obligaciones.

3.3 DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.3.1 Variable independiente

La implementación formas de cobro de las pensiones alimenticias.

3.3.2 Variable dependiente

Se pretende contrarrestar incumplimiento de esta obligación.

3.3.3 Variable dependiente

Para evitar que los padres vulneren los derechos de las niñas niños y adolescentes
establecidos en la constitución.

61
3.3.5 Operacionalización de la Variables

Cuadro 1. Matríz de operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO TÉCNICA O


INDEPENDIENTES DE ITEM INSTRUMENTO

La implementación Ámbito Derecho a la vida, l


de las medidas de Niñez en el a supervivencia y a 3 Entrevista
cobro de las Art. ... (2) una vida digna.
pensiones Encuesta

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO TÉCNICA O


DEPENDIENTES DE ITEM INSTRUMENTO

Se pretende Constitución Derecho a la salud


contrarrestar la en el Art 45 integral educación Entrevista
vulneración de los 2
derechos del menor Encuesta
en el incumplimiento
de esta obligación.
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO TÉCNICA O
DEPENDIENTES DE ITEM INSTRUMENTO
Derechos al buen
Evitar que los padres Ámbito vivir.
incumplan cada uno Constitución -Alimentación 2 Entrevista
de los derechos en el art 12 -Cultura y ciencia
establecidos en la -Educación Encuesta
constitución -Habitad
-Salud
Elaborado por: Davis Sotelo

3.4 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población con la que se trabajó en esta investigación está conformada por treinta
usuarios de las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del
Cantón Quito, diez Jueces de la Unidad Judicial Tercera de la Familia, Mujer Niñez y
Adolescencia del cantón Quito, el equipo técnico que son catorce psicólogos Unidad
Judicial Tercera de la Familia, Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Quito y siete
docentes universitarios de la Universidad Central del Ecuador que con su experiencia y
práctica en la materia ayudaron en esta investigación.

62
La muestra sobre la cual se trabajó en esta investigación, está dividida de la siguiente
manera:

Cuadro 2. Población y muestra

POBLACIÓN CANTIDAD/
INTEGRANTES
Usuarios de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y 30
Adolescencia del Cantón Quito
Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer Niñez y 10
Adolescencia del Cantón Quito
Equipo técnico 14
Doctores de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad 7
central del Ecuador
TOTAL 61
Elaborado por: Davis Sotelo
3.5 INSTRUMENTOS

Los instrumentos utilizados para la obtención de la información respecto de la


vulneración de los derechos constitucionales frente al incumplimiento de la
pensión alimenticia, fueron la aplicación de fichas de observación, cuestionarios
integrados por preguntas con opciones de elección de la respuesta y las guías de las
entrevistas.

63
CAPÍTULO IV

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 PROCEDIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo comienza por la propia experiencia de familiares y vecinos, que


tienen el problema del no pago de las pensiones alimenticias y se ven en apuros
económicos constantemente El presente trabajo comienza por la propia experiencia de
familiares y vecinos, que tienen el problema del no pago de las pensiones alimenticias y
se ven en apuros económicos constantemente, gracias al incumplimiento de parte del
obligado o alimentante.

Posteriormente se centró como sitio de investigación a la Unidad Judicial


Especializada Tercera de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de Quito, en donde
con la ayuda de encuestas cuyo cuestionario fue realizado con la validación y ayuda de
los profesionales en derecho de esta dependencia y de los profesores de la Universidad
Central del Ecuador, se logró obtener información respecto del problema en estudio.

De la misma forma, se recopilo información de los textos bibliográficos que


reposan tanto en la Biblioteca de la Universidad Central como de la Universidad
Católica de la ciudad de Quito, sumándola a la información obtenida del internet y la
interacción en foros sobre el tema, así como también se obtuvo varios procesos sobre
pensiones alimenticias atrasadas del archivo de la Unidad Judicial Especializada Tercera
de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de Quito.

Finalmente, las entrevistas realizadas a los señores jueces de la Unidad Judicial


Especializada Tercera de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia de Quito, nos
ayudaron a completar la información necesaria para la formación de los argumentos
jurídicos con los cuales desarrollar el informe final del proyecto de investigación sobre
la vulneración de derechos constitucionales por el incumplimiento de pensiones
alimenticias.

64
4.2 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS EN FUNCIÓN DEL
ENFOQUE CONCEPTUAL

Pregunta No. 1.- Cree usted que los progenitores no cumplen con el pago de la
pensión alimenticia porque
Tabla 1. Pregunta No. 1
VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
No tienen trabajo 12 19.67%
Tiene deudas 17 27.86%
Tienen otro hogar - 12 19.67%
Por el simple hecho de no querer pagar 20 32.78%
Elaborado por: Davis Sotelo

Gráfico 1. Pregunta No. 1

12
20 19.67% No tienen trabajo
32.78%
Tiene deudas

17 Tienen otro hogar


27.86%
12
Por el simple hecho de no
19.67%
querer pagar

Elaborado por: Davis Sotelo

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación que conforman un universo


de 61 personas encuestadas, de las cuales 12 equivalentes al 19.67% respondieron que
se incumplen las pensiones por falta de trabajo, 17 equivalentes al 27.86% respondieron
que no se cumple por tener deudas, 12 equivalentes al 19.67% respondieron que no se
cumple por tener otro hogar y 20 personas que vienen a ser el 32.78% dijeron por el

65
simple hecho de no querer pagar.
Análisis: Queda claro de conformidad con los resultados arrojados por la encuesta
realizada, que la mayor causa de incumplimiento en el pago de pensiones alimenticia es
el simple hecho de no querer pagar, es decir se deriva de la irresponsabilidad y la falta
de conciencia de parte de los obligados y en contraposición el porcentaje más bajo
corresponde a aquellas personas que se han quedado sin trabajo.

66
Pregunta No. 2.- ¿Cree usted que al no cancelar la pensión alimenticia se está
afectando el correcto desarrollo de los menores?
Tabla 2. Pregunta No. 2

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Porque se deteriora la salud del niño, niña y adolecente 32 52.45%
Porque no se puede acceder a la educación 16 26.22%
Porque no puede acceder a un vestuario decoroso 9 14.75%
Porque no puede acceder a una movilización adecuada 4 6.55%
Elaborado por: Davis Sotelo
Gráfico 2. Pregunta No. 2

Porque se deteriora la
4 salud del niño, niña y
9 6.55% adolecente
14.75% Porque no se puede
acceder a la educación
32
52.45% Porque no puede acceder
16 a un vestuario decoroso
26.22
Porque no puede acceder
a una movilización
adecuada

Elaborado por: Davis Sotelo

Interpretación: La encuesta de esta investigación con un universo de 61 personas


encuestadas, de las cuales 32 equivalentes al 52.45% coinciden en que el no pago de
pensiones afecta directamente la salud del alimentado, mientras que 16 personas que
vienen a ser el 26.22% que el daño está en la falta de acceso a la educación, por otro
lado 9 personas equivalentes al 14.75% creen que afecta a la vestimenta del alimentado
y 4 personas que son el 6.55% creen que afecta a una adecuada movilización.

Análisis: No hay lugar a dudas en cuanto que el no pago de pensiones alimenticias


afecta directamente la salud y el desarrollo integral del alimentado, sin embargo esto no
quiere decir que no existan afectaciones en otras áreas pero de menor valía.

67
Pregunta No. 3.- Cree usted que el alto porcentaje de juicios de alimentos se debe:

Tabla 3. Pregunta No. 3


Elaborado por: Davis Sotelo

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Irresponsabilidad de los padres 27 44.26%
Planificación familiar incorrecta 15 24.59%
Situación económica mala 19 31.14%

Gráfico 3. Pregunta No. 3

19
31.14% 27 Irresponsabilidad de los
44.26% padres
Planificación familiar
incorrecta
Situación económica mala
15
24.59%

Elaborado por: Davis Sotelo

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación sobre un universo de 61


personas encuestadas, dice que 27 personas equivalentes al 44.26% creen que
efectivamente el alto porcentaje de juicios se debe a la irresponsabilidad de los padres,
mientras que 19 personas que vienen a ser el 31.14% dijeron que se debe a la mala
situación económica y 15 personas que son el 24.59% piensan que es por la falta de
planificación familiar.
Análisis: Definitivamente se asienta con mayor argumento como causa principal del
incumplimiento del pago de pensiones alimenticias, la irresponsabilidad o el no pago
voluntario de parte de los obligados, la misma que está generando que se ventilen gran
cantidad de procesos judiciales para materializar los derechos del alimentado.

68
Pregunta No. 4.- Cree usted que se cumple el principio de interés superior del
menor
Tabla 4. Pregunta No. 4

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


En su totalidad 4 6.55%
Solo la mitad 11 18.03%
Poco 21 34.42%
Nada 25 40.98%
Elaborado por: Davis Sotelo
Gráfico 4. Pregunta No. 4

PREGUNTA N° 4

4
6.55% 11
25 18.03%
40.98% En su totalidad
Solo la mitad
Poco
21
34.42 Nada

Elaborado por: Davis Sotelo

Interpretación: La encuesta conformada por un universo de 61 personas encuestadas,


dice que 25 personas equivalentes al 40.98% creen que el interés superior del menor no
se cumple, mientras que 21 personas que vienen a ser el 34.42% dicen que se cumple
poco, por otro lado 11 personas creen que se cumple solo la mitad y 4 personas que son
el 6.55% son los únicos que defienden el cumplimiento de este principio constitucional.
Análisis: El interés superior del menor como principio constitucional de obligatoria
aplicación por parte del Estado y los administradores de justicia, prácticamente se está
convirtiendo en una mera expresión teórica jurídica sin ninguna utilidad en la práctica,
totalmente comprobable si revisamos las cifras de procesos por incumplimiento de las
pensiones alimenticias.

69
Pregunta No. 5.- ¿Cree usted que el apremio personal es una medida efectiva para
que los padres cumplan con el pago de las pensiones alimenticias?

Tabla 5. Pregunta No. 5


VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE
Muy efectiva 33 54.09%
Poco efectiva 17 27.86%
Nada efectiva 11 18.03%
Elaborado por: Davis Sotelo

Gráfico 5. Pregunta No. 5

11
27.86%

33 Muy efectiva
17 54.09% Poco efectiva
18.03%
Nada efectiva

Elaborado por: Davis Sotelo

Interpretación: La encuesta aplicada en esta investigación que conforman un universo


de 61 personas encuestadas, dice que 33 personas equivalentes al 54.09% piensan que el
apremio personal es efectivo para el pago de pensiones alimenticias adeudadas, mientras
que 17 personas que vienen a ser el 27.86% dijeron que es poco efectivo y 11 personas
que son el 18.03% creen que no es efectivo.
Análisis: A pesar de raras excepciones definitivamente nuestra sociedad es llevada por
el mal y solo cuando se amenaza directamente contra un derecho fundamental como la
libertad, se puede lograr el cumplimiento de obligaciones, sin embargo esto no es
absoluto, pues hay varios casos por no decir muchos en los cuales prefieren los
alimentantes pagar con cárcel y no cumplir con su obligación, ni siquiera porque se trata
de sus propios hijos.

70
Pregunta No. 6.- Las niñas niños y adolescentes al estar dentro del grupo de
atención prioritaria ¿Cree usted que es vital buscar alternativas para la
cancelación de las pensiones alimenticias como:

Tabla 6. Pregunta No. 6

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE


Cuando el alimentante no cancele dos o más meses
las pensiones alimenticias y se acerque a cancelar en
cualquier entidad recaudadora de impuestos SRI,
esta entidad tendrá la facultad de cobrar dichas 13 21.31%
pensiones.
Nota explicativa: Por medio de una tasa que se
activara cuando el alimentante se acerque a cancelar
sus impuestos pero no esté al día en las pensiones
alimenticias de dos o más meses, gracias al cruce de
información se le cobrara por medio de esta entidad.
A manera de pago total de las pensiones
alimenticias, se puede transferir cualquier bien
inmueble al menor para garantizar una vida digna.
Nota explicativa: En el caso que el alimentante tenga 23 37.70%
un bien inmueble que reúna todas las características
como pago total de las pensiones alimenticias se lo
transferirá al menor cuyo albacea será el padre o
madre al cual se encuentra la tenencia.
El débito de la cuenta bancaria o cuanta en alguna
cooperativa. Esta disposición solo se la realizara en
el caso de que el padre obligado a cancelar no lo
haga de dos o más meses. 25 40.98%
Nota explicativa: Si el alimentante tuviera dinero en
alguna cuenta bancaria o cooperativa se le debitara
el valor a cancelar de las pensiones alimenticias
siempre y cuando no haya cancelado dos o más
meses.

Elaborado por: Davis Sotelo

71
Gráfico 6. Pregunta No. 6

Cuando el alimentante no cancele


dos o más meses las pensiones
alimenticias y se acerque a cancelar
en cualquier entidad recaudadora
de impuestos SRI, esta entidad
13 tendrá la facultad de cobrar dichas
21.31% pensiones. Nota explicativa: Por
medio de una tasa que
25
40.98% A manera de pago total de las
pensiones alimenticias, se puede
transferir cualquier bien inmueble
al menor para garantizar una vida
digna. Nota explicativa: En el caso
23 que el alimentante tenga un bien
37.70% inmueble que reúna todas las
características como pago

El débito de la cuenta bancaria o


cuanta en alguna cooperativa. Esta
disposición solo se la realizara en el
caso de que el padre obligado a
cancelar no lo haga de dos o más
meses. Nota explicativa: Si el
alimentante tuviera dinero en
alguna cuenta bancari

Elaborado por: Davis Sotelo

Interpretación: La encuesta de esta investigación que conforman un universo de 61


personas encuestadas, menciona que 25 personas equivalentes al 40.98% piensan que el
mejor método para cobrar pensiones alimenticias es congelando depósitos en cuentas de
los obligados, mientras que 23 personas que vienen a ser el 37.70% dijeron que el mejor
método es a través de transferir bienes inmuebles por las deudas mantenidas y 13
personas que son el 21.31% creen que lo debe hacer por intermedio del SRI como si
fuera un impuesto más.
Análisis: En cuanto al conocimiento que tiene la población respecto de la existencia de
productos transgénicos que se usan y comercializan en el diario vivir de nuestro país,
podemos darnos cuenta que visible estas actuaciones, razón por la cual se refleja una
falta de control de estos aspectos.

72
4.3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN –
ACCIÓN

Los resultados que se han logrado con el plan de intervención acción es


concientizar a los administradores de justicia de las Unidades Judiciales de
Familia, que la principal causa del no pago de pensiones alimenticias es la
irresponsabilidad de los obligados derivada de desequilibrios psicológicos por
resentimientos causados por la ruptura conyugal.

En este sentido, contando las Unidades Judiciales de Familia con equipos técnicos
formados por psicólogos y trabajadores sociales, es necesario que se ataque al
incumplimiento desde sus raíces emocionales que más que las circunstancias
externas intervienen en proceso de incumplimiento del pago de las pensiones
alimenticias.

4.4. PRESUPUESTO

Cuadro No. 3

PRESUPUESTO
CONCEPTO VALOR TOTAL
Materiales y oficina 50
Libros , revistas judiciales, artículos 100
Impresiones e internet 50
Movilización y alimentación 50
Copias, cds, Flash 50
10% de imprevistos 100
Pago de derecho 700
Empastado del proyecto y ejemplares 100
TOTAL $ 1200

Autor: Alisson Zurina Davis Sotelo

73
4.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro No. 4

MESES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

PRESENTACIÓN DE LA X
PROPUESTA (DOCUMENTO No. 1)
APROBACIÓN DE LA PROPUESTA X
DESIGNACIÓN DEL TUTOR X
DESARROLLO DEL PERFIL DEL X
PROYECTO, REVISIÓN POR EL
INVESTIGADOR
DESARROLLO DEL CAPITULO I X
DESARROLLO DEL CAPITULO II X
REVISIÓN FINAL X
APROBACIÓN DEL DOCUMENTO X
DESIGNACIÓN DEL TRIBUNAL X
LECTOR
CALIFICACIÓN DEL X
DOCUMENTO POR EL TRIBUNAL
DE LECTORES
PRESENTACIÓN DEL INFORME X
FINAL
SUSTENTACIÓN ANTE EL
TRIBUNAL DE GRADO ORAL
Autor: AlissonZurina Davis Sotelo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El tema de pensiones alimenticias es una problemática actual que afecta a toda la


sociedad siendo los padres cómplices de la afectación a los menores por el hecho de
saber cuan necesario es el aporte económico para el desarrollo de los menores y aun así
incumplen con esa obligación.

74
La principal causa del no pago de las pensiones alimenticias según la investigación
realizada, es el simple hecho de no querer pagar en virtud de los resentimientos que
quedaron por la ruptura conyugal, de esta forma el alimentante cree que le causa daño a
la madre al no cumplir pero en realidad está vulnerando derechos constitucionales del
alimentado.

La irresponsabilidad de los padres para con sus hijos es tan grande que es evidente que
se a perdido totalmente los valores inculcados así como también el concepto de familia.

La legislación actual que regula el tema de las pensiones alimenticias, carece


alternativas de cobro que permiten la vulneración de los derechos constitucionales de
los alimentados, en virtud de que muchos obligados en la actualidad prefieren perder su
libertad y no pagar las pensiones alimenticias que son el único medio de sobrevivencia
de sus propios hijos.

El Estado no ha implementado políticas públicas suficientes que permitan asegurar el


efectivo respeto de los derechos constitucionales de las niñas, niños y adolescentes de
nuestro país, de la misma forma debe propiciar el marco económico adecuado para que
la población pueda obtener ingresos y de esta forma cumplir con sus obligaciones,
especialmente con el pago de las pensiones alimenticias.

RECOMENDACIONES

El Estado ecuatoriano debe propiciar a través de todas sus entidades, campañas públicas
de concientización en la población respecto de la responsabilidad parental y de la
importancia que tiene para el desarrollo del país, el cumplimiento efectivo de las
obligaciones que se adquieren.

Deben propiciarse reformas al Código de la Niñez y Adolescencia con la finalidad de


erradicar la vulneración de los derechos constitucionales de las niñas, niños y
adolescentes, dotando de esta manera de argumentos jurídicos sólidos a las juezas y
jueces para garantizar el cumplimiento de los derechos.

75
Hay que desarrollar nuevas alternativas de cobro de las pensiones alimenticias, bien sea
a través del cobro por medio del Servicio de Rentas Internas SRI o por del
congelamiento de dineros en las cuentas que los obligados mantengan en el sistema
financiero nacional, para lo cual hay que dotar a las Juezas y Jueces de la Familia de una
normativa que ampare sus actuaciones y de esta forma se evite vulnerar derechos de
terceros.

Se debe inhabilitar a los deudores por pensiones alimenticias, de realizar cualquier


trámite público en la que los jueces y juezas así como también las entidades publicad
deberán difundir la información para evitar que realicen cual quiere tramite.

76
CAPÍTULO V

INCORPORAR AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA MEDIDAS


EFECTIVAS DE COBRO E INHABILIDADES DEL DEUDOR DE LAS
PENSIONES ALIMENTICIAS PARA EVITAR LA VULNERACIÓN DE LOS
DERECHOS CONSTITUCIONALES DE LOS MENORES

5.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En nuestro país, las pensiones alimenticias no están siendo pagadas por los obligados, es
decir que los alimentados no cuentan con ingresos económicos para satisfacer sus
necesidades mínimas, por lo que se hace imperante la necesidad de dotar a las niñas,
niños y adolescentes de normativa jurídica efectiva, que garantice el cumplimiento de
sus derechos así como el desarrollo de la sociedad y progreso de la patria al ser ellos el
futuro de la sociedad.

5.2. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta se sustenta en nuestra (Constitución de la República del Ecuador,


20 de costumbre del 2008) y en su disposición Art. 45 señala de manera clara que “Las
niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos comunes del ser humano, además
de los específicos de su edad. El Estado reconocerá y garantizara la vida, incluido el
cuidado desde su concepción. Las niñas niños y adolescentes tienen derecho a la
integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y
nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad social; a
tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la
participación social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consultados en los
asuntos que les afecten ; a educarse de manera prioritaria en su idioma y en los
contextos culturales propios de sus pueblos y nacionalidades; y a recibir información
acerca de sus progenitores a familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su
bienestar”. La norma suprema nos manifiesta claramente que los niñas niños y
adolescentes al estar dentro de grupo de atención prioritaria gozaran de todos los

77
derechos y sus derechos estar sobre los de los demás, como lo establece el art 44 del
mismo cuerpo legal “El Estado, la sociedad y la familia promoverá de forma
prioritaria el desarrollo integral de la niñas niños y adolescentes, y asegurara el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá el principio de interés superior y sus
derechos prevalecerán sobre los derechos de las demás personas” es por eso necesario
encontrar la solución a la problemática del no pago de las pensiones alimenticias que
acarrea la vulneración de todos los derechos esenciales para los menores siendo estos
cruciales para el desarrollo físico e intelectual de cada uno de ellos.

El Estado ecuatoriano, al ser el guardián y garantista de los Derechos, debe


fomentar de manera pronta y frontal, implementar artículos que fomenten y establezcan
los mecanismos para erradicar la vulneración de los derechos constitucionales de los
alimentados por el no pago de pensiones alimenticias.

5.3. OBJETIVOS

5.3.1 General

Identificar alternativas de cobro de las pensiones alimenticias dentro del Servicio


de Rentas internas SRI que pretenderá evitar la vulneración de los derechos de
niñas, niños y adolescentes.

5.3.2 Específicos

 Diseñar las nuevas formas alternativas de cobro de las pensiones


alimenticias.

 Verificar la efectividad de atribuirle al Servicio de Rentas la facultad de


recaudar las pensiones alimenticias.

 Exponer las nuevas formas de alternativas de cobro de las pensiones


alimenticias a fin de que con el razonamiento de los asambleístas las

78
incorporen al Código de la Niñez y Adolescencia con el único propósito de
evitar la vulneración de los derechos de los menores.

5.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

La presente propuesta se ubicara sectorial y físicamente en la Asamblea Nacional del


Ecuador, que tiene la facultad e injerencia de crear y revisar las normas jurídicas dentro
del territorio nacional de manera exclusiva por ser el lugar donde tendrá la revisión e
incorporación articular de la norma que es incorporar al Código de la Niñez y
Adolescencia medidas efectivas de cobro e inhabilidades del deudor de las pensiones
alimenticias para evitar la vulneración de los derechos constitucionales de los menores,
a fin de erradicar el no pago de las pensiones alimenticias en la Unidad Judicial
Especializada Tercera de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia en Quito.

La Asamblea Nacional se encuentra ubicada en las calles Pidra hita y Avenida 6 de


Diciembre, sector del centro de Quito. La presente propuesta se enmarcara en el (Plan
Nacional del Buen Vivir 2013-2017).

Unidad Judicial Especializada Tercera de la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia se


encuentra ubicada en las calles Juan León Mera y Veintenilla este edificio es de
propiedad del Consejo de la Judicatura.

5.5. BENEFICIARIOS

En el trabajo investigativo está delimitado a la Unidad Judicial Especializada Tercera de


la Mujer, Familia, Niñez y Adolescencia en Quito pero los beneficiarios no son solo los
usuarios de aquella Unidad Judicial, es todo el distrito metropolitano de Quito así como
también a nivel Nacional es decir todo el Ecuador por ser una problemática que se da en
todas la ciudades del país, siendo los principales las niñas, niños y adolescentes y al
padre o madre cuya fenecían de los hijo recaiga sobre ellos.

79
Así como también serán beneficiarios, las generaciones venideras que necesitaran el
aporte económico emitido por sus padres para su correcto desarrollo.

5.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Indicador: Incorporar al Código de la Niñez y Adolescencia medidas efectivas de


cobro e inhabilidades que corrija las falencias existentes y brinde un verdadero amparo
a las niñas, niños y adolescentes.

Situación Actual: Las niñas, niños y adolescentes de nuestro país, están siendo
víctimas de la vulneración de sus derechos constitucionales a través del incumplimiento
en el pago de las pensiones alimenticias.

Resultados Esperados: Proporcionar a través de la incorporación de medidas efectivas


de cobro e inhabilidades del deudor de las pensiones alimenticias del Código de la
Niñez y Adolescencia, los mecanismos idóneos de protección de las niñas, niños y
adolescentes en virtud de ser un grupo de atención prioritaria.

Actividades: Elaboración de los incisos necesarios del Código de la Niñez y


Adolescencia, en concordancia con los tratados internacionales como la
Convención del niño del 20 de noviembre de 1989 y los mandatos constitucionales,
y tendrá peso normativo según el art 425 de la constitución “El orden jerárquico
de aplicación de las normas será el siguiente: La Constitución; los tratados y
convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas
regionales y las de las ordenanzas; los acuerdos y resoluciones; y los demás actos
y decisiones de los poderes públicos·.

Responsables: Un grupo de especialistas conformado por expertos en derecho


constitucional, derechos humanos, derecho de familia, catedráticos universitarios,
doctrinarios, Abogados en libre ejercicio y representantes de las niñas, niños y
adolescentes.

80
5.7. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

PROPUESTA ACADÉMICA DE REFORMA DE LEY, AL CÓDIGO DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
DEL BUEN VIVIR FRENTE DE LAS NIÑAS NIÑOS Y ADOLECENTE AL
INCUMPLIMIENTO DE LAS PENSIONES ALIMENTICIAS
REPÚBLICA DEL ECUADOR
ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO DE LA COMISIÓN LEGISLATIVA Y DE FISCALIZACIÓN DE LA


ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR

Considerando:

Que, el Artículo. 1.- El Ecuador es un estado constitucional de derechos y justicia


social, democrática, soberana, independiente, unitaria, intercultural, plurinacional y
laico. Se organizara en forma de república y se gobernara de manera descentralizada
prevista en la Constitución.

Que, el Artículo. 3 numeral 2 y 8 garantiza sin discriminación alguna el efectivo goce


de los derechos establecidos en la constitución y en los instrumentos, en particular la
educación, la salud, la alimentación, la seguridad social a sus habitantes el derecho a
una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre
de corrupción.

Que, el Articula 11 numeral 1,5 y 9 de los derechos se podrá ejercer, promover y exigir
de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, esta autoridad
garantizara su cumplimiento en materia de derecho y garantías constitucionales, las
servidoras y servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar la norma

81
y la interpretación que más favorezca su efectiva vigencia, Por ello el más alto deber del
Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la
Constitución.

Que, el Artículo 35.- Determina que las niñas, niños y adolescentes, tienen derecho a
que el Estado, les proteja, de manera prioritaria en esta importante etapa de la vida;

Que, es necesario generar una legislación integral, que sea inclusiva, y que proteja a las
niñas, niños y adolescentes, que vayan más allá de las leyes ya existentes; y cuya
resultado sea el aporte de la ciudadanía;

Que, el pueblo del Ecuador, de conformidad a las garantías constitucionales y legales,


puede presentar proyectos de reformas a las leyes, de manera motivada sobre los
diferentes problemas sociales, a fin de que el Estado ecuatoriano, salvaguarde a las
personas en estado de desprotección

En uso de las facultades Constitucionales, se presenta el siguiente

INCORPORAR Y REFORMAR AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y


ADOLESCENCIA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LA NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLECENTES

Art. 1.- En el Artículo 14, a continuación del literal b) agréguese los siguientes:

“c) El Servicio de Rentas Internas SRI tendrá la facultada de recaudar la pensión


alimenticia siempre y cuando el deudor no cancele las pensiones dos o más meses
progresiva o no.

A manera de garantizar el pago de la pensión alimenticia por medio del SRI los
deudores que se acerquen a realizar cualquier clases de actividad en esta entidad y
gracias al cruce de información sobre las actividades económicas que posee el Estado se

82
reflejara si el alimentante no ha cancelado el valor de las pensiones alimenticias, por lo
que se le cobrara el valor adeudado y su respectivo interés que señale cuya entidad.”

“d) Las Juezas y Jueces de las Unidades Judiciales de familia podrán disponer el
congelamiento y entrega inmediata de dineros en las cuentas, pólizas de acumulación y
cualquier producto que el deudor tenga en el sistema financiero nacional, hasta por el
monto del informe de liquidación”

Art. 2. - En el Artículo 21, a continuación del literal d) agréguese lo siguiente:

“e) Los deudores de pensiones alimenticias quedan inhabilitados para realizar cualquier
tipo de tramite público, las Juezas y Jueces oficiaran a todas las entidades públicas
dando a conocer la inhabilidad hasta que se cancelen en su totalidad las pensiones
adeudadas”.

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO FINAL: Esta Reforma entrará en vigencia a partir de su fecha de


publicación en el Registro Oficial.

83
5.8. FASES DEL PROYECTO, CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y
PRESUPUESTO

5.8.1. Presupuesto
Cuadro 3. Presupuesto

CONCEPTO VALORES UNITARIOS FINANCIAMIENTO


USD
RECURSOS 200 ESTUDIANTE
TECNOLÓGICOS
IMPRESIONES 150 ESTUDIANTE
FOTOCOPIAS 150 ESTUDIANTE

INTERNET 150 ESTUDIANTE

GASTOS 200 ESTUDIANTE


ADMINISTRATIVOS
GASTOS VARIOS 100 ESTUDIANTE

MOVILIZACIÓN 300 ESTUDIANTE


EMPASTADO DEL 200 ESTUDIANTE
PROYECTO Y
EJEMPLARES
IMPREVISTOS 100 ESTUDIANTE

TOTAL USD1.550

Elaborado por: Davis Sotelo

84
5.8.2. Cronograma de Actividades
Cuadro 4. Cronograma de actividades

MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL


SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Presentación del Informe X


Final
Aprobación del Informe Final X X

Sustentación Oral

Publicación del Proyecto

Análisis asamblea

Emisión de Informe

Emisión de reforma

Aprobación

Registro Oficial

Elaborado por: Davis Sotelo

85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Adoum, J. E. (2000). Ecuador señas particulares. Quito. Eskeletra.

Albán, F. (2005). Derecho de la niñez y adolescencia (ed. corr. y aum.). Quito. Sprint.

Anbar. (2001). Diccionario Jurídico con Legislación Ecuatoriana. Cuenca. Editorial


Fondo de la Cultura Ecuatoriana.

Angeletti, M. (2007). Funciones de la Familia. Buenos Aires. Editorial Buenos Aires.

Baron, R. A. (1996). Psicología, tercera edición. Naucalpan de Juárez - Ciudad de


México. Pearson Educación.

Barrientos, J., & Novales, A. (2004). Nuevo Derecho Matrimonial Chileno, 2 ed. .
Santiago Chile. Lexis Nexis.

Bernal Pulido, C. (2007). El Derecho de los Derechos. Bogotá. Universidad Externado


de Colombia.

Bohle, B. (1993). La Vulnerabilidad. Oxford. (s.e.)

Bourdieu, P. (2000). Razones Prácticas Sobre la teoría de la acción. Barcelona.


Editorial Anagrama.

Cabanellas de la Cuevas, G. (1997). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y


Sociales, 24a edic. Buenos Aires. Heliasta.

Cabanellas De Torres, G. ( 2000). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aíres.


Editorial Heliasta.

Cabanellas, G. (2001). Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Tomo V, J-O, 27º.


Buenos Aires. Heliasta.

Cabanellas, G. (2004). Derecho de alimentos . Buenos Aires. Heliasta.

Córdova, A. (2010). Derecho Civil Ecuatoriano. Quito.Casa de la Cultura Ecuatoriana.

86
Corporación de Desarrollo Afroecuatoriano-CODAE. (2008). Plan Nacional de
Desarrollo del Gobierno Nacional. Quito. CODAE.

Donoso Pareja, M. (2004). Ecuador identidad o esquizofrenia. Quito. Eskeletra.

Esteinou, R. (2008). El Surgimiento de la Familia Nuclear en México. México D.F. Ed.


Journal.

Figueiras, A. C. (2011). Manual para la Vigilancia del Desarrollo Infantil, en el


Contexto de AIEPI. Sao Paulo. Organización Panamericana de la Salud.

Gimeno, & Collado. (1999). La familia: el desafío de la diversidad. Indiana. Edition,


illustrated. Publisher, Ariel.

Idrovo Garníca, S. A., & Espinoza Gómez, S. P. (2015). El tiempo que los cuidadores
dedican a la educación de los hijos. Cuenca. Universidad de Cuenca.

Larrea Holguín, J. (1968). Compendio de Derecho Civil de Ecuador. Quito.


Corporación de Estudios y Publicaciones.

Larrea, J. (2002). Manual elemental de Derecho Civil Ecuatoriano. Tomo I. Quito.


Corporación de Estudios y Publicaciones.

Laurent. (1989). Principios del Derecho Civil. Madrid. Civitas.

Longhi, A. (1996). Sobre la pobreza, conceptos y medidas para el caso uruguayo.


F.C.U.

López Garcés, R. (2006). La violencia Intrafamiliar en el Ecuador. Quito. Rodin.

Montaño, C. (2012). Determinación y evaluación de estereotipos mantenidos hacia las


personas con discapacidad física en el Ecuador. Quito. Ediciones Abya – Yala.

Osorio. (1982). Ciencias Jurídicas. Guatemala, C.A. Datascan, S.A.

Pérez De Armiño, K. ( 1999 ). Vulnerabilidad y desastres. Causas estructurales y


procesos de la crisis de África. Cuadernos de Trabajo, n.o 24: 64 pp. Bilbao.
Universidad del País Vasco.

87
Piña, V. (2006). Trabajo Social Gerontológico: Investigando y construyendo espacios
de integración social para las personas mayores. Santiago- Chile. Editorial
Facultad de Ciencias Sociales. Revista de la escuela de trabajo social.

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América
Latina. Santiago de Chile. CEPAL-División de Estadística y Proyecciones
Económicas.

Rodríguez, A. (1983). De la Responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil


chileno. Santiago de Chile. Ediar.

Rojina Villegas, R. (2007). Compendio de Derecho Civil. Introducción, Personas y


Familia. T- I. 38ª.ed. México D.F. Ed. Porrúa.

Rosas Sáenz, M., & Dávila Soto, E. (2010). Identificación del modus vivendi y
expresiones culturales ancestrales de la comunidad afro ecuatoriana de Borbón,
Esmeraldas. Quito. Universidad Internacional del Ecuador.

Schmidt Hott, C. (2004). Instituciones de Derecho de Familia. Santiago de Chile: Lexis


Nexis.

Somarriva Urduarraga, M. (1946). Derecho de Familia. Santiago de Chile. Editorial


Nascimento.

Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula abierta. Volumen 83. Oviedo.
Universidad de Oviedo.

Uribe Arzate, E. (2005). Lineamientos para una deontología del Estado. Iustituia et
Securitas. UAEM, Vol. 1. . México D.F. Revista del Centro de Investigación en
Ciencias Jurídicas, Justicia Penal y Seguridad Pública.

Vadovanic, A. (1987). Derecho de Alimentos. Santiago de Chile. Edit. Jurídica Ediar.


Conosur. Lda. Chile.

Wormald, G. (2002). La vulnerabilidad. Montevideo: Universidad Católica de Uruguay.

Wormald, G., Cereceda, L., & Ugalde, P. (2002). Estructura de oportunidades y


vulnerabilidad social: los grupos pobres de la Región Metropolitana de
Santiago de Chile en los años noventa. Montevideo. Universidad Católica de
Uruguay.

88
CUERPOS NORMATIVOS:

Código Civil Ecuatoriano. (24-jun-2005). Quito. Registro Oficial Suplemento 46 .

Código de la Niñez y Adolescencia. (3 de Enero de 2003. Última modificación: 07-jul.-


2014). Quito. Registro Oficial No. 737 .

Código Orgánico General de Procesos. (22 de septiembre de 2015). Quito. Registro


Oficial Suplemento No. 506.

Constitución de la República del Ecuador. (20 de octubre de 2008. ). Quito. Registro


Oficial No. 449 .

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial. (1965). Naciones Unidas.

Decreto 300/2005 – de la provincia de Buenos Aires.

89
LINKOGRAFÍA:

Declaración Universal de los Derechos Humanos. Disponible en la URL.


http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ Consultado el 05 de
octubre de 2016

Familia e infancia. Disponible en la URL.http://familiayinfancia2014.blogspot.com/


Consultado el 10 de octubre de 2016

Familia homoparental. Disponible en la URL.


http://es.wikipedia.org/wiki/Familia_homoparental. Consultado el 15 de octubre
de 2016

GLBTI. Disponible en la URL.http://www.explored.com.ec Consultado el 20 de


octubre de 2016

Oficina de Protección de los Derechos de la Infancia. La vulneración. Disponible en la


URL.http://opdcoronel.blogspot.com/ Consultado el 25 de octubre de 2016

Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la RAE. Disponible en la URL.


http://dle.rae.es/ Consultado el 30 de octubre de 2016

Diario el mercurio. Disponible en la URL.


http://www.mercuriocalama.cl/prontus4_nots/site/artic/20100622/pags/2010062
2000708.html Consultado el 08 de noviembre de 2016

Suprema Corte de Justicia de la Nación. Disponible en la


URL.https://www.scjn.gob.mx/ Consultado el 16 de noviembre de 2016

90
ANEXOS

Anexo 1: ARTÍCULO DE INTERNET: DEUDORES DE ALIMENTOS


TENDRÁN ALTERNATIVAS PARA
NO IR A LA CÁRCEL

Los padres que deben manutenciones de sus hijos tendrán dos alternativas para evitar la
cárcel. La primera es usar un brazalete electrónico durante el día, que es un sistema de
vigilancia en tiempo real, y por la noche cumplir con un arresto. Y la segunda: que el
Estado ecuatoriano pague sus deudas y que la persona descuente ese valor con trabajo.
Así lo dio a conocer la mañana de este 9 de enero del 2016, la ministra de Justicia de
Ecuador, Ledy Zúñiga, durante su intervención en el enlace ciudadano 458.

Allí el presidente Rafael Correa habló de reformas necesarias para evitar que las
personas detenidas por apremio pierdan sus empleos. Hasta noviembre del 2015, el
Ministerio de Justicia contabilizó 182 640 juicios por pensiones alimenticias y de estos
821 padres están en prisión. “Muchos de ellos son gente de buena fe que ha perdido el
trabajo… Debemos buscar justicia y cómo resolver el problema, que es que el niño
tenga alimentos. Estamos construyendo alternativas”, dijo Correa.

91
El brazalete electrónico es una tecnología que todavía no está operativa. Esto a pesar de
que el propio Ministerio de Justicia tenía previsto iniciar la primera fase de aplicación
en enero del 2015. Esta mañana, Zúñiga mostró uno los dispositivos que llegaron al país
en la última semana del año pasado y que desde este mes se encuentran en fase de
prueba, según informó en su cuenta de Twitter el 28 de diciembre del 2015. Se trata de
aparatos que irán colocados en el tobillo de una persona que enfrente un proceso penal o
una víctima que se encuentre en el programa de protección de la Fiscalía.

En un primer estudio, se estimó una compra de 5 456 brazaletes y una inversión de


USD 18 millones para todo el sistema. En el caso de pensionistas deudores, ellos
podrían llevarlo al trabajo mientras una central de monitoreo registra sus movimientos.
Estos estarán interconectados con el Servicio de Emergencias ECU 911.

El Código de la Niñez permite el arresto por pensiones alimenticias en caso de que se


adeuden dos o más pensiones. La primera ocasión, el progenitor puede estar hasta 30
días privado la de libertad. Si es reincidente, el arresto se extenderá de 60 días a 180
días. Hasta marzo del 2015, los abuelos y tíos del menor podían también ir a prisión,
pero la Asamblea reformó esto, seis años después de que la propia Asamblea volviera a
cambiar el Código de la Niñez y creara la figura de “obligados subsidiarios”. Hasta el
2014, la Defensoría Pública había contabilizado 320 abuelos o tíos detenidos por
pensiones.
http://www.elcomercio.com/actualidad/pensionescarcel-brazaleteelectronico-padres-
deudas.html.

92
Anexo 2: FORMATO DE ENCUESTA

93
94
Anexo 3: FORMATO DE ENTREVISTAS

95
96

You might also like