You are on page 1of 9

13 DE OCTUBRE DE 2017

HISTORIA DE LA FITOPATOLOGÍA EN ICA


FITOPATOLOGIA GENERAL

YALLE HUAYTA EVELIN


3ER AÑO - 5TO SEMESTRE
SECCION B
I. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de la fitopatología ha dado un vuelco significativo desde los inicios de la fundación
de la Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria de Santa Beatriz, Lima, Sus inicios tuvieron
influencia europea (belga) y estadounidense; muchos Fito patólogos peruanos en sus inicios
,han obtenido sus grados académicos en universidades de los Estados Unidos de América y
Europa. Las nuevas generaciones de Fito patólogos peruanos cuentan con mejores
herramientas y mejor información para desempeñarse en su labor de enseñanza, investigación
y extensión que en sus orígenes era escaza o inexistente en nuestro país y región.
Los estudios, investigaciones, pruebas de campo etc, dadas en Ica tienen mucho que ver con
los inicios de la fitopatología en lima con las primeras instituciones especializadas. La
exploración y experimentación científica en Ica, se dio por los mismos motivos que justifican la
ciencia con su entorno y su rango de acción, dejando así en la historia eventos que fueron
hitos en en campo de la sanidad en nuestro departamento.
II. OBJETIVOS
Este escrito presenta la reseña histórica de los inicios de la Fitopatología en Ica que se ha podido
obtener sobre la base de una revisión bibliográfica, de intercambio de información, o de hechos que
recuerda; cualquier omisión es involuntaria por lo que se pide las disculpas correspondientes. Los
hechos y contribución de los Fito patólogos jóvenes corresponden a la historia reciente y toca a ellos
continuar con su difusión.
III. DATOS HISTÓRICOS RECOPILADOS

1.- 1918
La Sociedad Nacional Agraria solicitó al Gobierno la creación de un organismo que controle los
servicios de sanidad vegetal. El Gobierno por Decreto del 1 de Junio de 1928 creó la Junta de
Sanidad Vegetal como cuerpo consultivo de la Dirección Técnica de Agricultura y Ganadería;
esta Dirección Técnica fue creada el 1918 como dependencia del Ministerio de Fomento. El
actual Ministerio de Agricultura se crea recién en 1940.

Los fitopatólogos que integraron la plana profesional de la Sección de Fitopatología de la EEA


de La Molina en la etapa inicial fueron los Ingenieros Germán García Rada, Consuelo Bazán
Pizarro de Segura (ENA ‘39), Rosendo Postigo Mendivil (ENA ‘46), quien obtuvo su Maestría
en la Universidad de Minnesota, Lily R. Brown Villar de Cornejo (ENA ‘47), quien obtuvo su
Maestría en la Universidad de Michigan, y Víctor Revilla Morante, graduado en la Argentina.
De este grupo, Postigo y Brown pasaron a la Escuela Nacional de Agricultura y Bazán de
Segura, a la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima para enseñar el curso de
Fitopatología y a la vez realizar trabajos de asesoramiento y consultoría en la Estación
Experimental Agrícola de Ica, en la Estación Experimental Agrícola de Agricultores de Cañete
y para la Sociedad Nacional Agraria entre 1960 y 1966. Merece mencionar que en la Estación
Experimental de Cañete nació el concepto y el empleo del Control Integrado de Plagas, hoy
Manejo Integrado de Plagas, por los trabajos de sus notables entomólogos en el manejo de
plagas del algodonero. Esta Estación se encuentra a la fecha totalmente desactivada.

2.- JULIO DE 1938:


La producción de paltos: El inspector de Sanidad Vegetal en la zona de Ica Ing. Teodoro
Custodio distribuyó a los agricultores poseedores de huertas de paltos en la región, para que
cumplan con realizar durante el presente año, el tratamiento de sus árboles contra la
enfermedad denominada Antracnosis de palto. Esta distribución fue hecha para los agricultores
que venden su fruta para exportarla a la república de Chile pues estando reglamentada esta
exportación, el inspector de Sanidad vegetal no expedirá los Certificados correspondientes en
caso de que las frutas provengan de huertas que no cumplan con lo dispuesto.

3.- OCTUBRE DE 1938:


El Ing. Agr. Sr. F. Uranga envía una carta a “El comercio” en el que habla sobre el mejoramiento
genético del algodón Tanguis producido en el fundo “Urrutia” del valle de Pisco, tras varios años
de selección. Se obtuvo un tipo de mejor clase que el tanguis original, clasificándose como tipo
“fino” de fibra 1 y ½ pulgadas de largo, con las máximas cualidades que pueda tener un algodón
en el mundo. Muy prontamente las semillas se pondrían a la venta en el mercado algodonero.
En ese mismo año los cultivos de maiz sufrían en nuestra costa así como en la montaña y en
secciones calientes de la sierra de los ataques de dos insectos, los que a veces destruían
completamente la cosecha y siempre la reducían de manera considerable:
El gusano cogollero (Laphygma frugiperda) y el escarabajo del maiz o mosquilla (Diabrotica
sp.). Estas 2 plagas se controlaban mediante pulverizaciones de un caldo a base de arseniato
de plomo.

4.- 1941:
El Ing. Agrónomo, señor Alberto Salmón de los Heros, jefe de la Sección Técnica de Defensa
Agrícola de la Dirección de Agricultura y Ganadería realizó un trabajo sobre el Control de la
mosca de la fruta mediante sus parásitos. La mosca de la fruta constituía el principal obstáculo
para la producción de algunas especies frutales más importantes del país. Cada año esta plaga
se extendía más y por tanto se intensificaban sus daños. La lucha biológica contra la mosca de
la fruta presentaba posibilidades que ayudaban en el combate de este parásito en el Perú, y
este hecho brinda una singular importancia al trabajo del Ing. Salmón de los Heros.

4.1.- Valle de Ica.


El 3 de enero se visitaron algunas haciendas en la parte alta y baja de este valle. Se notó que
las pestes de algodón no habían alcanzado un estado que podría significar peligros. El daño
del picudo se notaba sólo en los bordes de los campos y en aquellas áreas en que dispone de
más agua. Las mariposas del Heliothis estaban haciéndose más activas.
Picudo: Anthonomus vestitus
El daño del picudo ha continuado durante los meses de mayor calor pero en escala reducida.
La mortalidad de los adultos en el insectario ha sido reducida durante las 2 primeras semanas
de febrero.
El valle de Ica fue visitado por segunda vez el 20 de Marzo en 1941. Dos meses y medio
después de la primera visita. Se tomó más importancia al daño causado por el arrebiatado en
las socas adelantadas que fueron podadas demasiado temprano en el mes de julio y regadas
con agua de pozo. Estos campos estaban
en excelentes condiciones cuando fueron visitadas en Enero 3. Algunos agricultores opinaron
que para escapar del daño del arrebiatado en el val valle de Ica, las socas no deben ser
podadas antes de la tercera semana de setiembre. La infestacion del picudo había desarrollado
en una escala tal como para causar muchas pérdidas de botones florales en los mismos
campos adelantados de soca.
El áfido ha estado presente en la mayoría de los campos y ha causado algún daño por la caída
de las hojas inferiores. Se encontró muchos enemigos naturales, pero ellos solos no pueden
impedir una intensificación súbita de la peste tal como se ha sufrido en Cañete por ejemplo.
5.- 1960
Lily R. Brown Villar de Cornejo (ENA ‘47), quien obtuvo su Maestría en la Universidad de
Michigan, y Víctor Revilla Morante, graduado en la Argentina. De este grupo, Postigo y Brown
pasaron a la Escuela Nacional de Agricultura y Bazán de Segura, a la Pontificia Universidad
Católica del Perú en Lima para enseñar el curso de Fitopatología y a la vez realizar trabajos de
asesoramiento y consultoría en la Estación Experimental Agrícola de Ica, en la Estación
Experimental Agrícola de Agricultores de Cañete y para la Sociedad Nacional Agraria entre
1960 y 1966. Merece mencionar que en la Estación Experimental de Cañete nació el concepto
y el empleo del Control Integrado de Plagas, hoy Manejo Integrado de Plagas, por los trabajos
de sus notables entomólogos en el manejo de plagas del algodonero. Esta Estación se
encuentra a la fecha totalmente desactivada. Las plazas de los fitopatólogos Postigo, Brown y
Bazán de Segura, fueron reemplazadas por los Ingenieros Segundo Dongo Denegri (ENA ‘57),
Arturo Osores Durán (ENA ‘55) y Luis Vargas Rivera (ENA ‘58), con Maestrías en Costa Rica
el primero y en USA los dos restantes.
6.- EN LA UNIVERSIDAD SAN LUIS GONSAGA.
FACULTAD DE AGRONOMÍA:
El curso de Fitopatología empezó a dictarse desde el 8° ciclo (4° año). Siendo el primer docente
desde el año 1963: Segundo Dongo Denegri. Natural de Arequipa. Trabajó en el Ministerio de
Agricultura en el área de Sanidad.
El Decano era el Dr. Jaime Jordán Massa. Y el Secretario Académico el Ing. Carlos Maldonado
Quintanilla.
En 1968 aconteció la revolución del gobierno militar, siendo el líder Velasco. Esto originó que
en la universidad y principalmente en la facultad, alumnos de tendencia izquierdista montaran
un grupo cuyos integrantes serían los elegidos para asumir los diversos cargos y al resto los
retirarían. Debido a esto, retiraron al Ing. Segundo Denegri.
La nueva comisión implantó una nueva currícula.
El presidente de la comisión era el Dr. Muñoz Publiscibich; se encargó de reorganizar la
universidad y le dio todo el poder a los izquierdistas. Es decir, colocaron a sus partidarios que
generalmente eran los mismos egresados que eran colocados como docentes.
Con la nueva organización, colocaron como Jefe de departamento al Ing. Alcántara Almeyda.
Y este se encargó de colocar a nuevos docentes.
En el mismo año se acordó comprar el Fundo Arrabales y los encargados de realizar la
operación eran el ing. Carlos Maldonado junto a dos docentes, uno de ellos era el Ing. Alcántara
Almeyda.

En la actualidad contamos con más docentes que llevan a cargo una gran labor impartiendo
sus conocimientos a las nuevas generaciones.
CONCLUSION
Tras haber cumplido 109 años desde los inicios de la Fitopatología en el país, no queda más
que invocar a la generación de fitopatólogos jóvenes a seguir trabajando para alcanzar sus
metas, Es necesario tener siempre en cuenta nuestra historia pues en ella descansa el porvenir
de nuestra disciplina.
El área de la fitopatología es un campo que cada vez es más consultado por su gran
importancia, de tal manera que los medianos y pequeños agricultores desean acceder a más
control por parte de especialistas, cosa que solo podían darse el lujo las grandes
agroexportadoras; también la disciplina es el que menor cantidad de especialistas cuenta en la
actualidad a nivel nacional con respecto a otras especialidades de la carrera, siendo una gran
oportunidad y opción de desarrollo en vistas de la expansión agrícola actual en la que se
encuentra el país
LITERATURA CONSULTADA:
- “EL DESARROLLO DE LA FITOPATOLOGÍA EN EL PERÚ: RESEÑA HISTÓRICA” Ricardo
M. Mont Koc Fitopatólogo, UNALM

- Bazán de Segura, Consuelo. 1959. Principales Enfermedades de las Plantas en el Perú.


Editado por las Asociaciones de Agricultores de Cañete e Ica y el Comité de Defensa Técnica
de la Sociedad Nacional Agraria. 70 pp. Cañete, Mayo de 1959.

- García y Merino, Manuel. 1878. “Las Epidemias de las Plantas en la Costa del Perú”, 189 pp.
Lima, Perú. Tipografía de la Sociedad. (Esta referencia es citada por García Rada, G. en
“Fitopatología Agrícola del Perú”. 1947. P. 146, 2do párrafo). El libro de García y Merino ha
desaparecido de la Biblioteca Agrícola Nacional.

- Mont, Ricardo M. 2002. Manejo Integrado de Enfermedades de las Plantas. 210 pp. Servicio
Nacional de Sanidad Agraria-SENASA. VIP GRÁFICOS. Lima, Perú.

- Mont, Ricardo M. 2004. El Control Biológico como componente del Manejo Integrado de
Enfermedades de las Plantas. 145 pp. Servicio Nacional de Sanidad Agraria-SENASA. Lima,
Perú.

You might also like