You are on page 1of 24

Hanson Norwood Russel

Patrones de Descubrimiento.
Observación y Explicación.
Cap. Observación (38/77 – 56/112).
Breve Biografía
• Nació en 1924 en Cortland, New
York.
• Fue trompetista, tocó en el Carnegie
Hall
• Fue piloto, hacia acrobacias aéreas.
• Se formó en la Unv. de Chicago, de
Columbia, de Oxford y Cambridge
sobre Análisis Filosóficos y
Científicos., enseñando en las dos
últimas Historia de las Ciencias.
• Murió en 1967 tratando de romper
el record mundial de los aviones con
motores a pistón
Guía de la Filosofía de la Ciencia: Observación y
Explicación.
Stephen Toulmin.
(73) Filosofía del pensamiento micro-
físico:
1. (74) Aquí no se puede establecer el
pensamiento deductivo o estadístico.
2. (75) Se debe utilizar a la Teoría de las
Partículas como el lente para
observar los problemas filosóficos
permanentes.
3. El problema no son las teorías sino
cómo se descubren, no el orden de
los datos sino cómo son observados,
4. “La utilidad de la discusión filosófico
en cualquier ciencia depende del
grado de familiaridad que se tenga
con su historia y su estado presente.”
(11) Al hablar de “observación
científica” se oponen dos tesis:
• (13) Sensorialista (Inductivista):
1. Depende de la estructura
fisiológica.
2. Se observa el conjunto de lo
elementos E…n⁴, se propone la
existencia de E⁵, tras su
verificación se confirma la
secuencia E…n⁵ y la alta
probabilidad de E…n∞.
3. Pero tal “observación” presupone
que los Es forman un conjunto y
una idea de conjunto.
(11) Al hablar de “observación
científica” se oponen dos tesis:
• (12) Formalista (Deductivista):
1. Depende de la estructura
sintáctica.
2. Los enunciados E y No-E son
sintéticos al lenguaje L, tras la
contrastación C se confirma
científicamente E o No-E.
3. Pero tal “observación”
presupone quien contrasta
tiene todas las herramientas
sintácticas necesarias.
• (14) En ambas tesis de la
observación científica presuponen
una “carga teórica”.
• (15) La comprensión del fenómeno
está precedida:
1. Por estudios, ideas, formas de
pensamiento, etc.
2. Que definen, discriminan o
interpretan lo significativo
3. ¿Qué es lo que está cumpliendo los
criterios de relevancia científica?
• (16) El riguroso e inquebrantable
reconocimiento de “lo que es el
caso”, de los hechos.
Observación
• (79) Pensemos en Johannes
Kepler: imaginémosle en una
colina mirando el amanecer. Con
él está Tycho Brahe. Kepler
considera que el Sol está fijo; es
la tierra la que se mueve. Pero
Tycho, siguiendo a Ptolomeo y a
##!
Aristóteles, al menos en esto,
sostiene que la Tierra está fija y
que los demás cuerpos celestes
se mueven alrededor de ella.
• ¿Ven Kepler y Tycho la misma
cosa en el Este, al amanecer?.
• (80) No es un problema de
“hechos”, de lo factual.
• Es una discusión de los conceptos
de “visión” y de “observación”:
• Se considera que el Sol emite los
mismos fotones y que atraviesan
la atmósfera,
• Se considera que los astrónomos
tienen una visión normal,
• En sus retinas se forman las
mismas configuraciones, así pues
ven la misma cosa.
• A menudo, cuando se habla de
“visión” se habla de lo que
sucede en la retina.
• (81) Pero la visión es una
experiencia, no una
reacción fotoquímica.
• Son las personas quienes
ven y no los ojos.
• (82) Se puede decir: en
cierta forma tienen una
experiencia visual común.
• Pero la pregunta no es
¿ven lo mismo? Sino ¿qué
es lo que ven ambos?
• (85) ¿Vemos todos las misma
cosa?
• Todos vemos el cubo, pero el
cubo se ve de distintas maneras y
se lo entiende de distintas
formas.
• Así, existen diferentes
interpretaciones de lo que se ve.
• (89) Parece que no puede
describirse la diferencia en sí
misma, sino que esta aparece
instantáneamente.
• Esta “aparecer” tiene que ver en
cómo organizamos lo que vemos.
(92) ¿Cómo llegan a organizarse las
experiencias visuales?
• El contexto nos da la clave.
• (93) Pero no es necesario que el
contexto haya sido establecido
explícitamente
• (96) El niño y el “profano” pueden ver,
no son ciegos. Pero no pueden ver lo
que el físico ve, son ciegos para lo que él
ve:
1. (97) Por qué una forma visual se ve de
maneras diferentes, es una cuestión
psicológica;
2. El hecho de que pueda verse de
maneras diferentes es importante para
entender lo lógicamente observable.
(99) La visión es una acción que lleva una
Carga Teórica:
• La observación de X está moldeada por
el conocimiento previo de X.
1. Ver: supone la ordenación de la
experiencia, es algo pictórico.
2. Observar se divide en:
• (100) Ver cómo: son las características
resultantes de la ordenación de la
experiencia visual, p. ej., la “huella”.
• Ver que/eso: es el conocimiento de por
qué han surgido tales características
tras una específica ordenación de la
experiencia visual, p. ej., identificar la
“salida del Sol” o la “rotación de la
Tierra”.
• La principal diferencia entre
Ver Como y Ver Que radica en
lo lingüístico-argumental:
• Ver Que supone que podemos
poner en palabras lo que
vemos, permitiendo re-
identificar el objeto de la
experiencia visual.
• Luego, el conocimiento está en
una forma de visión, que es la
“observación” en donde se re-
visualiza en razón de una teoría
que organiza, explica e
interpreta al fenómeno.
Filosofía de la Ciencia
¿o Hermenéutica d la Ciencia?
• El “lenguaje” está conformado
por enunciados que hacen
posible la organización
subjetiva de los datos
sensibles,
• Desde allí se constituye el “Ver
Que” en tanto el elemento de
conexión: afectaciones del
mundo y conocimiento previo.
• Se supone que el “lenguaje”
está constituido por unidades
que pueden ser relacionadas a
partir de categorías.
• Semiótica-Analíticamente el
lenguaje permitiría, según las
relaciones de unidades
posibles, dos procesos de
interpretación:
1. Ver Cómo, referido a lo
pictórico.
2. Ver Qué, referido a lo verbal.
• En ambas se asume la
existencia del “objeto
referencial”
• Hay un objeto que es
referencia del signo pictórico
(huella) y del signo verbal
(mamífero).
• Se está presuponiendo que
tanto el “objeto” como el
“signo” son entidades con
carácter autónomo,
independientes del contexto
social:
1. El Ver Como, pretende ser una
imagen representativa. Supone
un problema de “objeto-
representación”.
2. El Ver Que, pretende ser un
argumento descriptivo.
Supone un problema de
“significado-convención”.
1. Si la estructura del sujeto es la
condición de posibilidad del
conocimiento,
2. Y el lenguaje no tiene su
sentido por los usuarios-
hablantes sino por su
representación-descripción,
3. Se cae o desaparece el
elemento de la “inter-
subjetividad”.
• Aparece la idea de “Visión-
Comprensión”: interpretamos
desde las ideas que un
contexto ofrece.
Se revaloriza la “Carga Teórica”:
1. No es sólo la comprensión de la
organización Representación-
Descripción,
2. Sino que es una comprensión
guiada por una tradición que
forja “expectativas” en los
usuarios.
• “Vemos” porque
“interpretamos”:
1. Hay una pluralidad de
interpretaciones observacionales,
2. Hay una pluralidad de onto-
epistemologías.

You might also like