You are on page 1of 67

ECONÓMICO I

Marco Antonio González


De: Agustina Delgado

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


TEMA 1: SISTEMAS ECONOMICOS Y ECONOMIA DE MERCADO

I. ECONOMÍA DE MERCADO Y DE PLANIFICACIÓN CENTRAL

 Problema económico: los recursos disponibles para satisfacer las necesidades son escasos, y las necesidades son
ilimitadas y crecientes.
 Este problema tiene 2 soluciones: sistema centralmente planificado o sistema de mercado.
 Cada sistema depende de la forma en que se toman las decisiones básicas de la economía:
- Qué producir
- Cómo producir
- Para quién producir
 Quien resuelve esto en una economía de mercado son los PRECIOS, mientras que en la economía planificada quien
toma las decisiones es una persona (no necesariamente el estado).
 La planificación sirve en los casos en el que los precios no funcionan.
 Diferencias entre los dos sistemas:
- La toma de decisiones se realiza de manera atomizada en el mercado, es decir, a partir de millones de
decisiones todos los días. Estas decisiones se procesan por medio de los PRECIOS, que reflejan la valoración
de las personas hacia los productos, es decir, las distintas disposiciones a pagar. Para estudiar las preferencias
de las personas y determinar qué producir y a qué precios, se realizan los “Estudios perceptuales de precios”.
- La economía depende de las decisiones de cada uno de los consumidores y oferentes. Es decir, entre todos se
decide cuál es el valor de un producto por medio de decisiones y gustos, que están en constante cambio.
- Se basa en decisiones que cambian día a día, esto porque las “modas” están en constante cambio, lo cual exige
estar en un constante proceso de innovación. En la planificación, las decisiones se imponen a largo plazo, por
lo que no existe este proceso de “evolución constante”, y solo queda adaptarse a lo que hay.
- Está muy influido por las expectativas. El planificador se guía por sus criterios, mientras que en el mercado las
personas actúan prediciendo en todo momento el futuro. Estas expectativas afectan la demanda, la cual
influye en el precio de las cosas. Es por eso que se dice que “lo que la gente cree es verdad a lo menos en
cuanto a sus efectos”.
 La evidencia hasta el día de hoy demostró que el mercado es mejor asignador de recursos que la planificación,
porque procesa de manera más eficiente las decisiones de las personas.
 Pero en ciertos casos se producen FALLAS DE MERCADO o casos e donde no hay mercado. En ambos se requiere
la planificación
 Muchas veces el estado usara el mercado como herramienta, y otras veces el mercado usa la planificación como
herramienta. Es por eso, que no siempre funcionan por separado.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


II. REQUISITOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

 Una asignación eficiente de recursos consiste en responder bien a las 3 preguntas principales de la economía
 Estos son:
- Atomicidad: un elevado número de compradores y vendedores, de lo contrario, se producen fenómenos como
el monopolio, monopsonio, oligopolio, etc. Este no es un problema de cantidad fija, es decir, no se necesita un
número fijo de compradores y vendedores, solo se debe responder a la pregunta “¿Cuántos demandantes y
oferentes debe haber para que todos sean tomadores de precios?”. Hay atomicidad cuando ninguno de los
oferentes y demandantes puede decidir directamente sobre el precio, es decir, cuando son TOMADORES DE
PRECIOS.
- Homogeneidad: es fundamental la indiferencia de los productos para compradores y vendedores, de manera
que los productos compitan entre sí. Cuanto más indiferencia hacia los productos, más competitivo el
mercado. De aquí nace el márquetin y la PUBLICIDAD, factores que introducen diferencias para hacer menos
competitivo el mercado.
- Rivalidad: los mercados son eficientes si tienen información. Esto significa, que los consumidores y oferentes
deben tener pleno conocimiento de las condiciones de negociación y los precios. Pero hay un punto donde el
costo de más información es superior al beneficio que tienen, por lo que el crecimiento es decreciente.
- Información: La libre movilidad de los factores productivos: capital, trabajo, recursos naturales y tecnología.

III. FALLAS DEL MERCADO

1. Monopolio

 Introducción
- No existe ni la competencia perfecta ni el monopolio absoluto. En general siempre se va a buscar que haya
más libre competencia, pero hay casos en que levar a la competencia al máximo puede tener más costos que
tolerar ciertos niveles de falta de competencia
- No existe la competencia pura: siempre se debe promover la libre competencia. Encontrar monopolios es muy
difícil. Vamos a apuntar a eliminar las prácticas contra la libre competencia de manera que nunca un agente
pueda actuar para disminuirla, aunque no se tenga competencia perfecta.
- Por lo tanto, nuestro objetivo es eliminar las prácticas anti competitivas, no eliminar todos los monopolios.

 Concepto
- Un monopolio es una empresa que es la única vendedor de un producto sin sustitutos cercanos.
- La diferencia clave: una empresa monopolista tiene poder de mercado, la capacidad de influir en el precio de
mercado del producto que vende. Una empresa competitiva no tiene poder de mercado.

 ¿Por qué surgen?


- La principal causa de los monopolios son las barreras de entrada, que son las que impiden que otras firmas
ingreses al mercado.
- Tres fuentes de barreras de entrada:
 Una sola empresa posee un recurso clave.
 El Gobierno da a una sola empresa el derecho exclusivo de producir el bien.
 Monopolio Natural: una sola empresa puede producir toda la Q de mercado a un costo más bajo que
podía varias empresas. Se caracterizan por tener altos costos fijos. Sus cstos medios son decrecientes
en el tiempo.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Monopolio vs competencia

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 El ingreso marginal
- El aumento de Q tiene dos efectos en los ingresos:
 Efecto producto: una mayor producción aumenta los ingresos
 Efecto precio: menor precio reduce los ingresos
- Es decir, al aumentar la cantidad vendida, aumenta el ingreso por mas productos vendidos, pero
disminución de ingresos por disminución del precio.
- Para vender una Q más grande, el monopolista debe reducir el precio de todas las unidades que vende.
- Por lo tanto, IM <P
- IM incluso podría ser negativo si el efecto de los precios supera el efecto de salida (por ejemplo, cuando
Common Grounds aumenta su Q de 5 a 6).

 Maximización de utilidades
- Como una empresa competitiva, un monopolista maximiza beneficios produciendo la cantidad que
IM = CM.
- Una vez que el monopolista identifica esta cantidad, establece el más alto precio que los consumidores
están dispuestos a pagar por esa cantidad.
- El precio se encuentra en la curva D.

 Maximización de utilidades
- Una firma competitiva
 Toma P como dado, por lo que es tomador de precios.
 tiene una curva de oferta que muestra como la Q depende de P.
- Una empresa monopólica
 No tiene curva de oferta
 Es un “fijador de precios", no un "tomador de precios"
 Q no depende de P; Q y P se determinan conjuntamente por CM, IM, y la curva de demanda. Luego no
hay curva de S para monopolio.
 Es el punto donde el ingreso marginal es igual al costo marginal, porque recordemos que ahora el IM
es inferior al precio.
 La renta del monopolista: es la diferencia entre la renta que obtiene dada su posición monopolista
menos la renta que obtendría en un mercado de competencia perfecta.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 El costo del bienestar
- Recordemos: en un equilibrio de mercado competitivo, en el punto P = CM se maximiza el beneficio.
- En cambio, en el equilibrio de mercado monopolista, el beneficio se maximiza en P> IM = CM.
- El valor para los compradores de una unidad adicional (P) excede el costo de los recursos necesarios para
producir esa unidad (CM).
- El Q del monopolio es demasiado baja - podría aumentar el excedente total con una Q mayor.
- Así, los resultados de monopolio en una pérdida neta de eficiencia.
- El bien jurídico protegido en el tema de la libre competencia, es decir, lo que se busca proteger y amparar es
la libre competencia de los mercados de manera que puedan acceder libremente a oferentes y productores y
que el resultado este dado por la oferta y la demanda y no por factores ajenos a ello. Se buscan condición para
que el resultado de perjuicio y beneficio de consecuencia de la competencia y no de otra cosa.

 Discriminación de precios
- Discriminación: tratar a las personas en forma diferente en base a alguna característica.
- Discriminación de precios: vender el mismo bien a diferentes precios a diferentes compradores.
- La característica utilizada en este caso es la disposición de precios (DAP): una empresa puede incrementar
utilidades cargando un precio más alto a compradores con mayor DAP.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


- En el mundo real, la discriminación de precios perfecta no es posible, solo la discriminación relativa de
precios (aproximación de la disposición a pagar de las personas), ya que:
 Ninguna empresa sabe DAP de cada comprador
 Los compradores no lo revelan a los vendedores
- Así, las empresas dividen sus clientes en grupos sobre la base de alguna característica observable, que está
probablemente relacionada con DAP, como la edad.
- Ejemplos:
 Entradas de cine: Descuentos para la tercera edad, estudiantes y personas que pueden asistir durante
las tardes entre semana. Son más propensos a tener una menor disposición a pagar que las personas
que pagan precio completo en la noche del viernes.
 Pasajes de avión: Descuentos para quienes no viajan sábado por la noche ayudan a distinguir a los
viajeros de negocios, que por lo general tienen una mayor disposición a pagar, por viajeros de ocio
más sensibles a los precios.
 Cupones de descuento: Las personas que tienen tiempo para recortar y organizar los cupones son
más propensos a tener menores ingresos y menor DAP que otros.
 Ayuda financiera basada en necesidad: Las familias de bajos ingresos tienen una menor disposición a
pagar por la educación universitaria de sus hijos. Las escuelas discriminan precios ofreciendo ayuda
basada en necesidad a las familias de bajos ingresos.
 Descuentos por cantidad: DAP de un comprador a menudo disminuye con unidades adicionales, por
lo que las empresas cobran menos por unidad para las grandes cantidades que las pequeñas. Ejemplo:
Un cine cobra $ 4 por unas palomitas pequeña y $ 5 para una que es dos veces más grande.

 Políticas para hacerle frente


a) Preventivas
- Disminuir las barreras de entrada (ej: Permisos)
- Eliminar los aranceles
- Reducir discrecionalidad de autoridad que origina captura
- Organismos que deben aprobar operaciones que pueden afectar libre competencia
- Regulaciones que promueven competencia (ej: arbitrajes)
b) Sancionatorias
- Investigación: Fiscalía Nacional Económica
- Sanción: Tribunal de Defensa de la Libre Competencia… puede prohibir actos, modificarlos, establecer
condiciones para que se realice, ciertos acto, puede imponer sanciones o multas, puede cancelar la
personalidad jurídica de personas o asociaciones cuando sean contrarias a la libre competencia.
DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado
c) Monopolios naturales
- Hoy en día: el agua, la distribución eléctrica, y ciertas áreas del gas y de las comunicaciones.
- CM < CTP en todas las Q. Luego el pecio a costo marginal resultaría en pérdidas.
- Se busca que el único operador cobre las tarifas que se cobrarían si el sistema fuera competitivo.
- Luego, regulador debe subsidiar al monopolista o fijar P = CTP para cero utilidades económicas.
d) Propiedad pública de monopolios
- Ejemplo: Antiguas compañías eléctricas
- Problemas: Menos eficiencia, subsidios estatales onerosos
e) No hacer nada
- Cuando el costo de la regulación es mayor que el costo del monopolio.

(*) Casos recientes:


- Caso CMPC
- Caso Farmacias
- Caso APA
- Caso Fusión Falabella-Lider
- Caso Plasma

 Conclusión
- En el mundo real, monopolios puros son raros e infrecuentes. Sin embargo, muchas empresas tienen poder de
mercado, debido a:
 La venta de una variedad única de un producto
 Con una cuota de mercado grande y pocos competidores importantes
- En muchos de estos casos, la mayor parte de los puntos de este capítulo se aplican, incluyendo:
 Fijación del precio sobre el costo marginal
 Pérdida neta de eficiencia

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


2. Competencia monopolística

 Entre el monopolio y la competencia


- Dos extremos
 Competencia Perfecta: muchas empresas, productos idénticos
 Monopolio: una empresa
- Entre ambos extremos: competencia imperfecta
 Oligopolio: sólo unos pocos vendedores ofrecen similares o idénticos productos.
 Competencia Monopolística: muchas empresas venden similares pero no idénticos productos.

 Características y ejemplos
- Características:
 Muchos vendedores
 La diferenciación del producto
 La entrada y salida libre
- Ejemplos:
 Departamentos
 Libros
 Agua embotellada
 Ropa
 Comida rápida

 Empresa en competencia monopolística obtiene ganancias en el Corto Plazo

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Competencia Monopolística y Monopolio
- Corto Plazo: en la competencia monopolística, el comportamiento de las empresas es muy similar al
monopolio.
- Largo Plazo: En la competencia monopolística, la entrada y salida llevan la rentabilidad económica a cero.
 Si hay ganancias en el corto plazo: Nuevas empresas entran en el mercado, tomando parte de la
demanda de las empresas existentes, precios y ganancias caen.
 Si hay pérdidas en el corto plazo: Algunas empresas salen del mercado, las empresas restantes gozan
de mayor demanda y precios.

 Una empresa en competencia monopolística con pérdidas en corto plazo

 Competidor monopolístico en el largo plazo

 ¿Por qué la competencia monopolística es menos eficiente que la competencia perfecta?


- Exceso de capacidad
 El competidor monopolista opera en la parte de pendiente negativa de la curva de CTP, produce menos
que la cantidad minimizadora de costos.
 En competencia perfecta, las empresas producen la cantidad que minimiza CTP.
- Sobreprecio sobre costo marginal
 Bajo competencia monopolística, P > CM
 Bajo competencia perfecta, P = CM.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Competencia monopolística y el bienestar
- Los mercados monopolísticamente competitivos no tienen todas las propiedades de bienestar deseables de
mercados perfectamente competitivos. Debido P > CM, la cantidad de mercado está por debajo de la cantidad
socialmente eficiente.
- Número de empresas en el mercado no puede ser óptimo, debido a los efectos externos de la entrada de
nuevas empresas:
 La externalidad de la variedad de productos: excedente de cosnumdiores se obtiene de la
introducción de nuevos productos
 La externalidad del robo de negocios: las pérdidas sufridas por las empresas existentes cuando nuevas
empresas entran al mercado.
- Sin embargo, no es fácil para las autoridades solucionar este problema: las empresas obtienen beneficios cero,
por lo que no se les puede exigir que reduzcan los precios. Las ineficiencias de la competencia monopolística
son sutiles y difíciles de medir. No hay salida fácil para las autoridades para mejorar los resultados del mercado.

 Publicidad
- En los sectores en competencia monopolística, la diferenciación de productos y sobreprecios conducirá
naturalmente a la utilización de la publicidad.
- En general, cuanto más diferenciados los productos, más publicidad compran las empresas.
- Los economistas no están de acuerdo sobre el valor social de la publicidad.
- Argumentos de los críticos:
 La sociedad está perdiendo los recursos que dedica a la publicidad.
 Las empresas anuncian para manipular los gustos de la gente.
 Publicidad impide la competencia-que crea la percepción de que los productos son más diferenciados
de lo que son, lo que permite mayores márgenes de beneficio.
- Argumentos de los que la defienden:
 Proporciona información útil a los compradores.
 Compradores informados pueden encontrar más fácilmente y aprovechar las diferencias de precios.
 Por lo tanto, la publicidad fomenta la competencia y reduce el poder de mercado.
 Los resultados de un importante estudio: Anteojos eran más caros en los Estados en que la publicidad
era prohibida respecto de los estados que no restringen este tipo de publicidad.
- Publicidad como signo de calidad: la disposición de una empresa a gastar enormes cantidades en publicidad
puede ser una señal de la calidad de su producto hacia los consumidores, independientemente del contenido
de los anuncios…
 Los anuncios pueden convencer a los compradores a probar un producto una vez, pero el producto
deben ser de alta calidad para la gente se convierta en compradores habituales.
 Los anuncios más caros no valen la pena si no llevan a repetir la compra.
 Cuando los consumidores ven los anuncios caros, creen que el producto tiene que ser bueno si la
empresa está dispuesta a gastar tanto en publicidad.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Marcas
- En muchos mercados, los productos de marca coexisten con los genéricos.
- Las empresas con marcas suelen gastar más en publicidad, cobran precios más altos por los productos.
- Al igual que con la publicidad, no hay acuerdo sobre la economía de las marcas...
- Argumentos de los críticos de las marcas:
 Las marcas hacen que los consumidores perciban las diferencias que en realidad no existen.
 Disposición de los consumidores a pagar más por marcas es irracional, fomentada por la publicidad.
 La eliminación de la protección del Gobierno a las marcas reduciría la influencia de los nombres de
marca, resultando en precios más bajos.
- Defensores de las marcas sostienen:
 Las marcas ofrecen a los consumidores información acerca de la calidad de los productos.
 Las empresas con marcas tienen incentivo para mantener la calidad, proteger la reputación de sus
marcas.

 Conclusión
- Productos diferenciados están en todas partes, abundan los ejemplos de competencia monopolística.
- La teoría de la competencia monopolística describe muchos mercados en la economía, pero ofrece poca
orientación a los responsables de las políticas públicas que buscan mejorar la asignación de los recursos en el
mercado.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


3. Externalidades

 Introducción
- Uno de los principios básicos de la economía que se aplica a este caso: “Los mercados usualmente son una
buena manera de organizar la actividad económica”. Esto significa que en ausencia de fallas del mercado, el
resultado del mercado competitivo es eficiente, maximiza el excedente total.
- Otro principio: “El Gobierno puede algunas veces mejorar el resultado del mercado”. Es decir, en presencia de
externalidades la política pública puede mejorar la eficiencia.
- Un externalidad consiste en el impacto no compensado de acciones de una persona en el bienestar de un
espectador o tercero.
- Externalidades pueden ser negativas o positivas, dependiendo si el efecto en el tercero es beneficioso o
perjudicial.
- Los compradores y vendedores interesados en lo propio descuidan los costos o beneficios externos de sus
acciones, por lo que el resultado del mercado no es eficiente.

 Externalidad negativa

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Externalidad positiva
- En la presencia de una externalidad positiva valor social de un bien incluye:
 Valor privado: el valor directo para compradores
 Beneficio externo – el valor del impacto positivo para los terceros.
- La socialmente óptima Q maximiza el bienestar:
 A cualquier Q menor el valor social de las unidades adicionales superior su costo.
 En cualquier Q mayor, el costo de la última unidad excede su valor social.
- Ejemplos
 Estar vacunado contra las enfermedades contagiosas lo proteger no sólo usted, sino a la gente que
visita el bar de ensaladas.
 I + D crea conocimiento que otros pueden utilizar.
 La gente va a la universidad y aumentan el nivel educativo de la población, lo que reduce el crimen y
el país mejora.

 Efectos
- Si la externalidad es negativa: cantidad de mercado mayor que socialmente deseable
- Si la externalidad es positiva: cantidad de mercado es menor que la socialmente deseable

 Bienestar económico

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Internalización de la externalidad
- Para remediar problema de las externalidades, se aplica la “internalización de la externalidad”
 Gravar con impuestos las externalidades negativas
 Subsidiar bienes las externalidades positivas
- Internalizando la externalidad: alteración de los incentivos para que las personas tengan en cuenta los efectos
externos de sus acciones
- ¿Se aplica esto en contratos?
 Efectos de contratos en terceros (contratos de construcción).
 ¿Qué pasa con los efectos que las malas prácticas de unos causa a otros?
 Período final de concesiones o arriendos.
- Cuando los participantes del mercado deben pagar los costos sociales, equilibrio de mercado = equilibrio
óptimo social. (Imposición del impuesto sobre los compradores lograría el mismo resultado, la cantidad de
mercado sería igual a la cantidad óptima)
(*) En el ejemplo de antes, el impuesto de $ 1/litro sobre los vendedores hace que los costos de los vendedores
= costos sociales.

 Políticas publicas
- Existen dos enfoque que se les pueden dar a éstas:
a) Políticas de control y comando que regulan directamente el comportamiento. Ejemplos: límites a la
cantidad de contaminación emitida; requisitos que deben adoptar las empresas adoptan una tecnología
en particular para reducir las emisiones.
b) Políticas basadas en el mercado proporcionar incentivos para que los tomadores de decisiones privadas
opten por resolver el problema por su cuenta. Ejemplos: impuestos y subsidios correctivos; permisos
de contaminación negociables.

 Impuestos y subsidios correctivos


- Un Impuesto correctivo es uno diseñado para inducir la toma de decisiones privadas que tengan en cuenta los
costes sociales que se derivan de una externalidad negativa. También es llamado impuesto Piguriano en honor
a Arthur Pigou (1877-1959).
- Impuesto correctivo ideal = costo externo
- Para actividades con externalidades positivas, Impuesto correctivo ideal = beneficio externo
- Otros impuestos y subsidios distorsionan los incentivos y la economía se mueven lejos del óptimo social.
- Consecuencias de su aplicación:
 Alinear los incentivos privados con los intereses de la sociedad
 Hacen que la toma de decisiones privada tenga en cuenta los costes y los beneficios externos de sus
acciones
 Mueve la economía hacia una asignación más eficiente de los recursos
- Ejemplo de impuesto correctivo: el impuesto a los combustibles apunta a tres externalidades…
 Congestión
Mientras más conduces, más aportas a contaminar.
 Accidentes
vehículos más grandes causan más daños en accidentes.
 Contaminación
Quema de combustibles fósiles produce gases de invernadero.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Impuestos correctivos y regulaciones en materias MEDIOAMBIENTALES
- Diferentes empresas tienen diferentes costos para la reducción de la contaminación.
- Resultado eficaz: las empresas con costos de reducción más bajos reducen la contaminación de la mayoría.
- Un impuesto sobre la contaminación es eficiente:
 Si las empresas con bajos costos de mitigación reducen la contaminación para reducir su carga fiscal.
 Si las empresas con altos costos de reducción tienen una mayor disposición a pagar impuestos.
- Por el contrario, una regulación que requiere que todas las empresas para reducir la contaminación por una
cantidad específica no es eficiente.
- Impuestos correctivos son mejores para el medio ambiente:
 El impuesto correctivo proporciona a las empresas incentivos para seguir reduciendo la
contaminación, siempre que el costo de hacerlo es menor que el impuesto.
 Si una tecnología más limpia esté disponible, ¿el impuesto proporciona a las empresas un incentivo
para adoptarla.
 Por el contrario, las empresas no tienen incentivos para reducir aún más allá del nivel establecido en
un reglamento.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Permisos de emisión transable
- Un sistema de permisos de contaminación transables reduce la contaminación a un costo menor que la
regulación.
 Las empresas con un bajo costo de reducción de la contaminación la rebajan y venden sus permisos
no utilizados.
 Las empresas con alto costo de la reducción de la contaminación compran permisos.
- Resultado: reducción de la contaminación se concentra en las empresas con costos más bajos.
- En el mundo real:
 Permisos de CO2 se transan en U.S. desde 1995.
 Permisos de óxido de nitrógeno se transan en el noreste de US. Desde 999.
 Permisos de emisión de carbono se transan en Europa desde enero 1 de 2005.
 Chile: estás contemplados en la Ley de Bases del Medio Ambiente (19.300), pero no han sido puestos
en práctica.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Impuestos correctivos vs. Permisos de emisión transables
- Como la mayoría de las curvas de demanda, la demanda de las empresas por contaminar es una función de
pendiente negativa del "precio" de contaminantes.
 Un impuesto correctivo aukenta este precio y por lo tanto reduce la cantidad de contaminación que
las empresas demandan.
 Un sistema de permisos transables restringe la oferta de derechos de contaminación, tiene el mismo
efecto que el impuesto.
- Cuando las autoridades no conocen la posición de esta curva de demanda, el sistema de permisos facilita la
reducción de la contaminación con mayor precisión.

 Objeciones al análisis económico de la contaminación


- Algunos políticos y muchos ambientalistas sostienen que no se debe ser capaz de "comprar" el derecho a
contaminar, no se puede poner un precio al medio ambiente.
- Sin embargo, la gente se enfrenta a decisiones. El valor del aire limpio y el agua debe ser comparado con su
costo.
- El enfoque basado en el mercado reduce el costo de la protección del medio ambiente, por lo que debería
aumentar la demanda del público por un medio ambiente limpio.

 Soluciones privadas a externalidades


- El Teorema de Coase: si los privados pueden negociar sin costo sobre la asignación de recursos, pueden
resolver el problema de las externalidades por su cuenta.
- Un Ejemplo:

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Por qué las soluciones privadas no funcionan siempre
a) Costos de transacción: los costos en que incurren las partes en el proceso de acordar y cumplir un acuerdo.
Estos costos pueden hacer que sea imposible llegar a un acuerdo mutuamente beneficioso.
b) La terquedad: Incluso si un acuerdo beneficioso es posible que cada una de las partes espere por un trato aún
mejor.
c) Problemas de coordinación: si el número de partes es muy grande, la coordinación puede ser costosa, difícil o
imposible.

 Conclusión

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


4. Falta de información

 Concepto
- Lo que se busca es que dos personas que se enfrentan en el mercado, tengan la información básica para poder
competir en él, ya sea como demandante o como oferente. Se busca que las personas tengas una información
semejante para que las empresas puedan competir más justamente puedan competir.
- Cuando hablamos de información básica nos referimos a:
 Precios
 Características básicas del productos
 Condiciones de contratación.

 La información asimétrica
- Es una diferencia en el acceso de dos o más partes a conocimiento relevante para sus decisiones
- Dos tipos:
 Acciones ocultas: una persona sabe más que otros acerca de una acción que él está tomando.
 Características ocultas: una persona sabe más que otro de los atributos de un bien que él está
vendiendo.

 Acciones ocultas y riesgo moral


- El Riesgo Moral es la tendencia de una persona que es controlada imperfectamente a involucrarse en
comportamientos deshonestos o no deseado. Es la primera y más grave falla del mercado.
- Por ejemplo:
 A veces los trabajadores eluden sus responsabilidades debido a que su empleador no puede
monitorear continuamente su esfuerzo y rendimiento.
 Alguien cuya propiedad esté asegurada puede ser menos cuidadosa tan duro para protegerla de robo
o daño.
 Mientras los padres están fuera, la niñera puede pasar más tiempo viendo videos que vigilando a los
niños.
 Caso de los seguros. Se establece un deducible para que no sean indiferentes al cuidado de sus autos.
- Ante estas prácticas, se ejerce un resguardo contractual y conductual. Esto significa que a través de medidas
establecidas en los contratos, se trata de modificar la conducta de las personas.

 Problema del principal – agente


- Agente: una persona que está realizando una tarea en nombre de otra persona (ej., un gerente)
- Principal: la persona para la que se está realizando esta acción (ej., un accionista)
- Este problema radica en que, cuando el director no puede controlar perfectamente el comportamiento del
agente, se corre el riesgo que el agente puede hacer algo no deseado ("inmoral"). Ejemplo: el trabajador podrá
jugar a los videojuegos o navegar por la web.
- Como responden los principales:
 Mejor monitoreo: instalan cámaras ocultas en el hogar para aumentar la probabilidad de detectar
conductas indeseables.
 Salarios más altos: pagan a los trabajadores salarios eficientes (salarios por encima del nivel de
equilibrio) para aumentar pena por ser sorprendido. Esto bajo la lógica de que para la persona le sea
más costoso cometer un acto indeseado.
 Demorar pago: Empresas demoran pago (ej., bonos anuales) para incrementar la pena por ser
sorprendido.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Gestión corporativa
- La separación de la propiedad y el control de las corporaciones crea un problema principal-agente:
 Principal: Los accionistas pagan a gerentes para maximizar los beneficios de la empresa
 Agentes: Los gerentes pueden perseguir sus propios objetivos
- En este caso, los accionistas contratarán a un Directorio para supervisar la gestión, creando incentivos para
que esa gestión persiga objetivos de la empresa en lugar de los propios.
- Los gerentes corporativos a veces son enviados a la cárcel por aprovecharse de los accionistas.
- Este problema es mucho mayor en EEUU y Europa, ya que la economía está mucho más diversificada. En
cambio en Chile los dueños de las empresas están mas presentes y es más fácil que vigilen a la gente.

 Características ocultas y selección adversa


- La selección adversa surge cuando el vendedor sabe más que el comprador sobre el bien que se vende.
- Ejemplos:
 Ejemplo 1: El mercado de autos usados
 El vendedor sabe más que el comprador de la calidad de los coches que se venden.
 Los propietarios de los "limones" más propensos a poner sus vehículos a la venta.
 Así que los compradores son más propensos a evitar los coches usados.
 Los propietarios de buenos coches usados tienen menos probabilidades de obtener un precio
justo, por lo que puede que no se molesten en tratar de venderlos.
 Ejemplo 2: Seguros
 Los compradores de seguros médicos saben más acerca de su salud que las compañías de
seguros de salud.
 Las personas con problemas de salud ocultos tienen más incentivos para comprar pólizas de
seguro.
 Por lo tanto, los precios de las políticas reflejen los costos de una persona más enferma de lo
normal.
 Estos precios desalientan a las personas sanas de la compra de seguros.
(*) En ambos ejemplos, la asimetría de información impide intercambios mutuamente beneficiosos.

 Respuesta del mercado para la información asimétrica


a) Señalización: son medidas adoptadas por una parte informada a revelar información privada a una parte
desinformada
- Sujeto que vende un buen auto usado proporciona todos los recibos de los trabajos realizados en el
coche.
- Concesionario ofrece las garantías de los coches usados.
- Las empresas gastan mucho dinero en publicidad para indicar la calidad del producto a los compradores.
- Los trabajadores altamente competentes obtienen título universitario para señalar su calidad de
empleadores.
b) Proyección: son las medidas adoptadas por una parte desinformada para inducir a una parte informada a
revelar información privada
- Compañía de seguros de salud requiere un examen físico antes de vender la póliza.
- Si compra un auto usado requiere una inspección por un mecánico.
- Compañía de seguros de auto cobra primas más bajas a los conductores que están dispuestos a
aceptar un deducible, que son más propensos a los conductores más seguros más grandes

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Políticas públicas para la información asimétrica
- La información asimétrica puede impedir que la asignación de recursos del mercado sea de manera eficiente.
- Sin embargo, la política pública puede no ser capaz de mejorar los resultados del mercado:
 Los mercados privados a veces puede resolver el problema mediante señalización o evaluación.
 El Gobierno rara vez se dispone de más información que las partes privadas.
 El Gobierno sí es una institución imperfecta.

 Economía de la política
- La Economía de la Política aplica los métodos de la economía para estudiar la forma de trabajo del gobierno.
- Public Choice: analiza cómo se toman las decisiones y permite determinar el mejor proceso para adoptarlas.
Es decir, de una forma u otra, analiza lo que se denomina el “sistema de votación”.
- Transitividad: es una propiedad del ranking de preferencias: si A es preferible a B, y si B es preferible a C,
entonces A debería ser preferible C.
- Paradoja de Condorcet: el fracaso de la regla de la mayoría para definir preferencias transitivas para la
sociedad. Si se establece un voto cuantificado, los resultados van a ser distintos a si se establecen votos
simples. Ejemplo:

 Lecciones:
 Preferencias democráticas no siempre son transitivas. Es decir, en general son mucho mejores las
votaciones transitivas, donde las personas muestran todas sus opciones.
 El orden en el que se votan las cosas pueden afectar el resultado.
 Votación por mayoría no siempre revela lo que la sociedad realmente quiere.
DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado
- Las cuatro propiedades deseables en un sistema de votación según K. Arrow:
a) Unanimidad: Si todo el mundo prefiere A antes que B, entonces A debe superar B.
b) Transitividad: Si A vence a B y B a C, entonces A debe vencer a C.
c) Independencia de alternativas irrelevantes: La clasificación entre dos resultados no debe depende rde
si una tercera opción está disponible.
d) No a los dictadores: No debe existir una persona que siempre se sale con la suya, a pesar de las
preferencias de todos los otros.

- Teorema de la imposibilidad de Arrow:


 Arrow demostró que ningún sistema de votación puede satisfacer las cuatro propiedades.
 Teorema de la imposibilidad de Arrow: un resultado matemático que muestra que, bajo ciertos
supuestos, no hay un esquema para la agregación de las preferencias individuales en un conjunto válido
de las preferencias sociales.
 El teorema del votante mediano: un resultado matemático que muestra que la regla de la mayoría
siempre recogerá el resultado más preferido por el votante mediano. Supongamos que la sociedad debe
decidir el nivel del presupuesto del gobierno. Cada votante tiene sus propias preferencias sobre el
tamaño del presupuesto. Si se alinean todos los votantes en el orden de sus preferencias
presupuestarias, el votante medio es el del centro

 Implicancias
 En una de las competencias entre dos candidatos, cada parte moverá su posición hacia la del
votante mediano.
 Las opiniones minoritarias no se les da mucho peso.

 Los políticos
- Los políticos también están motivados por el interés propio, al igual que empresas y consumidores.
- Algunos políticos motivados por la reelección, están dispuestos a sacrificar los intereses nacionales hacia ese
objetivo. Otros están motivados por la codicia.
- La lección: la política económica no siempre es hecha por los líderes conforme a lo que recomiendan los textos,
sino conforme a sus intereses (Problema agente-principal).

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Economía del comportamiento
- Es el subcampo de la economía que integra los conocimientos de la psicología
- Las personas no siempre son tan racionales como los modelos económicos tradicionales asumen.
- Herbert Simon considera que los seres humanos buscan satisfacción, donde las personas que toman
decisiones pretenden "Lo suficientemente bueno", más que lo óptimo.
- Otros economistas han sugerido que las personas sólo son "casi racionales" o muestran "racionalidad
limitada.”
- Los estudios muestran que las personas cometen errores sistemáticamente::
 Las personas son se confian demasiado.
 La gente le da demasiada importancia a un pequeño número de observaciones vívidas.
 La gente es reacia a cambiar de opinión.
- A pesar de que las personas no siempre son racionales, el supuesto de que son por lo general racionales es
una buena aproximación para el modelamiento económico.
- Las personas se preocupan por lo equitativo: las opciones de las personas a veces son influenciados más por
su sentido de la justicia de su propio interés. Ejemplo: El juego del ultimátum.
- Las personas son inconsistentes en el tiempo: la gente tiende a preferir la gratificación instantánea, incluso
cuando retraso aumentaría la satisfacción. Resultado: las personas no pueden seguir adelante con planes para
hacer cosas que son tristes, toman esfuerzo, o causan molestias. Por ejemplo, la gente suele ahorrar menos
de lo previsto. Para seguir adelante, la gente busca formas de comprometerse con sus planes. Por ejemplo, un
trabajador ha sacado dinero del cheque de pago antes de que él lo ve

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


5. Bienes públicos y recursos comunes

 Introducción
- Uno de los requisitos para que los mercados funcionen de manera competitiva es que existan derechos de
propiedad. El problema es que cuando se trata de bienes públicos, hay problemas con esos derechos de
propiedad, por lo que el mercado no funciona de manera eficiente.
- Nosotros consumimos muchos bienes públicos sin pagar: parques, la defensa nacional, el aire limpio y el
agua.
- Cuando las mercancías no tienen precio, las fuerzas del mercado que normalmente asignan los recursos
están ausentes. Es por esto que el mercado privado puede no proporcionar la cantidad socialmente eficiente
de dichos bienes.
- Aquí se aplica uno de los diez principios: El Gobierno puede mejorar muchas veces el resultado del mercado.

 Características de los bienes


a) Un bien es excluible, o hay exclusión, si una persona puede ser excluida de su uso.
 Excluible: hamburguesas, acceso inalámbrico a Internet
 No excluíble : señal de FM, defensa nacional
b) Un bien es rival, o hay rivalidad en el consumo, si el uso de una persona no disminuye el consumo de otra.
 Rival: hamburguesa
 No rival: un archivo MP# de música

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Diferentes tipos de bienes
a) Bienes Privados: excluible y rival en consumo. Ejemplo: alimentos
b) Bienes Públicos: no excluible, no rival. Ejemplo: defensa nacional, justicia
c) Recursos comunes: rival pero no excluible. Ejemplo: peces en océano
d) Bienes club: excluible pero no rival. Ejemplo: TV cable

 Concepto de bienes públicos


- Los bienes públicos son difíciles para los mercados privados por el problema del free-rider. A partir de este
problema, una persona recibe el beneficio de un bien, pero evita pagar por ello.
- Si bien no es excluible, la gente tiene incentivos para ser free riders, ya que las empresas no pueden impedir
que los no-pagadores consuman el bien.
- Resultado: el bien no se produce, incluso si los compradores valoran colectivamente el bien más alto que el
coste de su prestación.

 Importancia de los bienes públicos


- Hay bienes públicos que son importante para la sociedad, y que se justifica que existan porque la utilidad social
es mayor que la utilidad privada. Es por esto que en aquellos casos, el estado los subsidia.
- Si el beneficio de un bien público supera el costo de su prestación, el gobierno debe proporcionar los bienes y
pagarlos con un impuesto a las personas que se benefician. Problema: La medición del beneficio suele ser
difícil.
- Análisis de costo-beneficio: un estudio que compara los costos y beneficios de la prestación de un bien
público. Los análisis de costo-beneficio son imprecisos, por lo que la provisión eficiente de bienes públicos es
más difícil que la de los bienes privados.
- Bienes públicos importantes
 Defensa Nacional
 Conocimiento creado a través de ciencia e investigación básica
 Políticas contra la pobreza.

 Recursos comunes
- Al igual que los bienes públicos, recursos comunes no son excluyentes:
 No se puede evitar que los free riders los usen libremente
 Poco incentivo para que las empresas los proporcionen
- Problema adicional con los recursos comunes: Rivalidad en el consumo
- Uso de cada persona reduce la capacidad de los demás de usarlos.
- Papel de Gobierno: garantizar que no sean usados en forma excesiva. Ej. Atención de Fonasa

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Tragedia de los recursos comunes
- Historia que ilustra por qué los recursos comunes se utilizan más de lo socialmente deseable: escenario…una
ciudad medieval donde las ovejas pastan en tierras comunes. A medida que la población crece, el # de ovejas
crece. La cantidad de tierra es fija, y la hierba empieza a desaparecer por el sobrepastoreo. Los incentivos
privados (uso de la tierra gratis) son mayores que los incentivos sociales (uso de la tierra con cuidado).
Resultado: La gente ya no puede criar ovejas. La tragedia se debe a un factor externo: permitir que una de
rebaño a pastar en la tierra común reduce su calidad para otras familias. Las personas descuidan este costo
externo, lo que resulta en el uso excesivo de la tierra.

 Opciones de política para prevenir el consumo excesivo de recursos comunes


- Regular el uso de los recursos
- Imponer un impuesto correctivo a internalizar la externalidad. Ejemplo: la caza y licencias de pesca, o las
entradas a los parques nacionales congestionadas
o Subasta de los permisos que permiten el uso de los recursos. Ejemplo: subastas del espectro
radioeléctrico por la Subsecretaría de Telecomunicaciones
- Si el recurso es la tierra, se convierten en un bien privado, dividiendo y vendiendo las parcelas a particulares

 Algunos importantes
 El aire limpio y el agua
 Carreteras congestionadas
 Peces, ballenas y otros animales salvajes

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Conclusión
- Los bienes públicos tienden a ser sub-provistos, mientras que los recursos comunes tienden a ser sobre-
consumidos.
- Estos problemas surgen porque los derechos de propiedad no están bien establecidos:
 Nadie es dueño del aire, por lo que nadie puede cobrar a contaminadores. Resultado: demasiada
contaminación.
 Nadie puede cobrar a la gente que se beneficia de la defensa nacional. Resultado: muy poca
defensa.
- El Gobierno potencialmente puede resolver estos problemas con políticas adecuadas.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


TEMA 2: TEORIA DE LA REGULACION ECONOMICA

I. ¿QUÉ JUSTIFICA LA EXISTENCIA DE LA REGULACIÓN?

 Como dijimos anteriormente, el derecho tiene la función de intervenir en casos como:

 Corrección de imperfecciones en la economía:


- Monopolios: protege la libre competencia.
- Bienes públicos: tiende a convertirlos en bienes privados, para lograr más eficiencia.
- Externalidades: el derecho establece sanciones para aquellos que produzcan externalidades negativas
para disminuirlas
- Problemas de información: es fundamental el conocimiento, por ejemplo, de los precios, ya que éste
permite el aumento de la competencia y la mejor eficiencia en el funcionamiento de la economía. Aquí
encontramos, por ejemplo, el problema del agente, un caso en el que se produce un desfase de intereses
entre el empleador y el empleado, ya que ambos no tienen las mismas iniciativas para producir, por lo que
no trabajan con los mismos incentivos, y por lo tanto, con la misma eficiencia.

 Razones de tipo ético: un ejemplo de ellas, es el uso de información privilegiada. Si yo me entero de que las
utilidades subieron antes que el mercado, yo actúo en mi favor adelantándome al resto, todo gracias a los
PRECIOS. Esta es la teoría del mercado perfecto. Pero entendemos que esto ataca la justicia, ya que esa ventaja
es injusta, porque se actúa a costa de otro que no tuvo la oportunidad de defenderse. En resumen, el derecho
ponen LÍMITES a nuestras decisiones libres por el hecho de atentar con los principios básicos de la ética y
moral que nos rigen. Pero la legislación, se rige por un principio de prudencia, ya que muchas veces no regula
algo que está mal para evitar atentar contra algo que considera más importante de preservar.

 Razones extraeconómicas: la necesidad de igualdad, muchas veces induce al derecho a establecer


regulaciones.

II. LA TEORÍA DE COASE: EL COSTO SOCIAL.

 Esta teoría establece que todas las regulaciones y transacciones tienen un costo asociado, y el aumento o
disminución de este, servirá de incentivo (malo o bueno) para aquellos que las lleven a cabo.
 Conclusión: Si existen derechos de propiedad bien definidos, la negociación directa de las partes permiten
corregir la ineficiencia y las imperfecciones sin la intervención de la regulación del Estado, y de manera más
eficiente.
 ¿Qué es una asignación eficiente? Cubrir todas las necesidades con la menor cantidad de recursos.
 Elementos importantes en su teoría:
- El costo de las regulaciones: deben ser bajos, para incentivar a las partes a negociar.
- La posibilidad de llegar a acuerdos: los privados que negocian entre ellos y llegan a acuerdos son más
eficientes que la aplicación de una regulación por parte del Estado. Por lo tanto, vía negociación directa,
se llega a un OPTIMO SOCIAL.
- La importancia de los derechos de propiedad: la condición que pone Coase para que esto se logre, es que
existan derechos de propiedad bien definidos, ya que solo en la medida de que existan, se produce la
negociación.
- Las partes deben ser un grupo reducido: no se puede negociar con un pueblo entero.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Esto es importante porque permite entender que cuando hay fallas de mercado, el llamado a la regulación no es
inevitable, se pueden recurrir a herramientas de mercado más eficientes.
 Los abogados hoy en día tienen como misión fundamental, prevenir la existencia de conflictos y facilitar los
acuerdos, y para eso es necesario definir bien los derechos de propiedad, evitando la DISCIPACION DE LOS
INTERESES, y buscando que siempre haya un titular de derechos y obligaciones.
Ej: contrato de construcción. Cuando se producen daños, se sabe claramente quién tiene que pagar por ellos,
porque por medio de los contratos se definen bien los derechos de propiedad.

III. EL ORDEN PÚBLICO ECONÓMICO

 Concepto
- Cuando llega el derecho a corregir las fallas, llega por medio del orden público económico.
- ¿Qué es? Es un conjunto de normas impuestas por el estado, que son irrenunciables e imperativas para velar
por el interés social.
- Las reglas de derecho de orden privado, permiten la autonomía de la voluntad: puedo hacer todo aquello que
no está prohibido, es decir, se tiene autonomía para disponer. Pero también hay normas de orden público,
que se imponen a la voluntad de las partes, donde ya no se puede disponer libremente, sino que hay que
sujetarse a lo que establezcan las reglas. Estas son las normas a las que el derecho recurre como herramienta
para corregir las fallas del mercado.

 Definiciones
- José Luis Cea: es el conjunto de principios y normas jurídicas que organiza la economía de un país y facultan a
la autoridad para reglarla en armonía con los valores de la sociedad nacional.
- José Tomás Hurtado: es el conjunto de medidas adoptadas por la autoridad con le fin de organizar la actividad
económica.
- Comisión de estudio para la nueva constitución: Normas fundamentales destinadas a regular la acción del
estado en la economía y a preservar la iniciativa creativa del hombre necesarias para e desarrollo de un país,
de modo que conduzca a la consecución de un país.
- José Fermandois (importante): es el adecuado modo de relación de todos los diversos elementos de
naturaleza económica presentes en la sociedad, que permita a todos los agentes económicos en la mayor
medida de lo posible y en un marco subsidiario el disfrute de sus garantías constitucionales de naturaleza
económica de forma tal de contribuir al bien común y a la plena realización de la persona humana.

 Elementos de la definición de Fermandois


a) Adecuado modo de relación: debe existir una relación entre las normas, la constitución y la ley, estas deben
seguir un mismo fin, el cual es busca un bien común.
b) Elementos económicos: no podemos pensar en algunas actividades específicas a la hora de legislar, es
complicado decidir a qué dar prioridad. Esto se refiere a que nos debemos preocupar de todas las iniciativas
económicas de surgen en una nación.
c) Garantías constitucionales: son todos los recursos judiciales que yo tengo para poder ejercer este orden.
d) Estado subsidiario, el estado debe actuar cuando los privados no somos capaces de brindar un servicio o de
complacer ciertas necesidades. Esta intromisión del estado debe tener límites.
e) Plena realización de la persona humana: este sería el fin de por qué existe el orden público económico y de las
normas también. Este último punto va de la mano con el bien común pero no son lo mismo.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Estas normas de orden público se refieren a:
- La organización básica de la sociedad
- Los intereses generales y permanentes de la sociedad. Ej: uno de los intereses de la sociedad es la
rentabilidad social de los proyectos, es decir, que el dinero público no se gasta en proyectos que no sean
rentables.
- Los valores que la sociedad considera superiores y que por lo tanto los imponen. Ej: la vida, confianza,
normas de transparencia, mantención del Estado de derecho.
Ej: monopolio de la emisión de billetes establecida por el Estado, es una tarea impuesta al Banco Central.

 Evolución histórica:
- Revolución industrial: hasta la revolución, la economía era autosustentable, es decir, las personas
consumían lo que podían producir. Además, poco se podía intercambiar de lo que uno producía. Con la
revolución aparece el concepto de industria, es decir, el conglomerado de personas que se juntan para
producir masivamente en bien, el cual tiene el potencial de ser intercambiado. El hito que inició este proceso
de revolución fue la invención del VAPOR, el cual podía convertirse en fuerza, reemplazando la fuerza
animal, e impulsando los procesos productivos. Al producirse más bienes, comienza a mejorar el bienestar
de las personas, ya que la economía comenzó a crecer. Se comienza a producir en serie, teniendo como
símbolo la producción de FORD.
- Este impulso tecnológico, provoco que las personas comenzaran a migrar y concentrarse en las ciudades.
Pero con la GRAN DEPRESION de 1929, las personas en la ciudad comenzaron a tener un problema: están
desempleados y ya no pueden auto sustentarse.
- Una de las personas que más estudio esta crisis fue Ben Bernanke (presidente del BC en Estados Unidos de
ese entonces), responsable de darle solución a la crisis del 2007.
- Fuente de la crisis: debido al sentimiento de riqueza y de gran cantidad de dinero, la gente comenzó a
consumir en grandes cantidades, de manera que los recursos no se utilizaban de manera eficiente. El alza
de precios no provocó un crecimiento real.
- Roosevelt: considera que hay personas que siempre serán débiles frente a la economía, por lo que sin el
impulso del Estado la economía no lograría recuperarse. Por esto, inicia un proceso de participación del
Estado en la economía llamado “New Deal”, el cual tenía dos aspectos:
o Intervención económica: el estado pasara a ser EMPRESARIO, es decir, se decir a producir bienes y
a invertir en la economía. Esto no fue beneficiosos a la economía, ya que el estado no es eficiente
para producir bienes y servicios.
o Proteccionismo jurídico: interviene a través de la regulación económica, es decir, regula los
mercados para que no vuelva a ocurrir una crisis de tal magnitud.
- Así, se comienza a producir una tendencia al proteccionismo jurídico: tendencia del derecho a regular
ciertas relaciones jurídicas con normas de orden público para proteger a una parte de la sociedad que se
considera que está en desventaja frente a otra.
 Ej: en EE.UU., en el caso de arrendamiento de casas, el Estado estableció un precio límite y garantías
para el arrendatario. Pero esto no era eficiente, ya que fijar un precio mínimo impide que se llegue al
equilibro, por lo que disminuye la oferta, y por consiguiente, el número de casas.
 Ej: en el caso del trabajo, el Estado impone un salario mínimo para que un superior no deba negociar
con un inferior, pero esto tampoco era eficiente, ya que no es eficiente para aquellos que están dispuestos
a trabajar por menos. Como el salario mínimo sube, las empresas prefieren las maquinas antes que pagar
un alto salario por personas dispuestas a trabajar por menos.
- Se suponía que el New Deal corregiría los problemas, pero la economía aun así no vivió un período de gran
auge, ya que las economías se cerraron, y el crecimiento económico disminuyó. Por esto, se comienza a
disminuir la intervención del estado en la economía, se privatizan las empresas estatales, se abren las
economías al comercio internacional, y se disminuye el proteccionismo jurídico.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


(*) ¿Cuál es la diferencia de estas normas de proteccionismo en cuanto a si están escritas en un código o en una ley de
orden público? Si se encuentran en un código, las personas conservan la autonomía de la voluntad, mientras que en el
otro caso pierden esta característica. Las normas pasaron de un código a normas de orden público. Debido a éstas
últimas, las partes NO PUEDEN DISPONER LIBREMENTE, AUNQUE AMBAS ESTEN DE ACUERDO.

 Problemas del proteccionismo jurídico :


- Creen que pueden definir mejor la realidad de lo que puede el mercado. La herramienta fundamental de
protección que tiene éste último, es la COMPETENCIA, la cual hace que las personas saque lo mejor de sí
mismas.
- La intervención del estado en la economía no genera desarrollo, ya que las empresas estatales no son
eficientes, por no evaluar sus proyectos de forma definitiva.
- Creen que por el hecho de establecer una norma obligatoria, las partes no van a realizar ciertas conductas,
cuando en realidad, las personas siempre buscan una manera de beneficiarse.
 Hoy estamos en una oleada de reformas proteccionistas nuevamente.

 Funciones de las normas de orden público económico:


- Normas de dirección: normas destinadas a la organización de la economía nacional y a la eliminación de toda
orientación privada contraria a esta organización. En otras palabras, el estado utiliza su poder para dirigir la
economía por un camino determinado.
Ej: la CORFO y su política industrial, y “el chile a 50 años”.
- Normas de protección: tienen como objetivo modificar las relaciones entre los contratantes para tratar de
equilibrar sus relaciones.
Ej: taxistas y uber, contratos regulados.
- Normas de fomento: incentivan a las personas a realizar o no una determinada conducta.
Ej: subsidios, bienes públicos* (la utilidad que percibe la sociedad es superior a la utilidad que percibe el que
consume el bien y dado que la rentabilidad de la sociedad es superior, es probable que haya una sub
producción del bien y una consiguiente ineficiencia social). En este último caso, se deben crear normas de
fomento para solucionar la falla del mercado. Puede haber subconsumo como subproducción.

 Principios que rigen el orden público económico en nuestro país:


a) Principio de la primacía del hombre y principio de la autonomía social:
- El hombre es el fin último que tiene el OPE y que tiene cualquier legislación en cualquier país. Esta
primacía ontológica y teleológica se da por la naturaleza del hombre quien es un ser substancial, mientras
que el Estado es accidental (ontológica), y el hombre por estar destinad a una perfección espiritual
(teleológica).
- Con respecto a las autonomías sociales, cada individuo tiene libertad de elegir asociarse con otros
individuos para perseguir un fin.
- Art. 19 n 11 me da libertad de enseñanza.

b) Principio de igualdad y no discriminación económica:


- Regulado en el Art 19 inciso 2, ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias.
- Nos debemos fijar las necesidades más urgentes de un país.
- Este es un principio difícil de aplicar, y si no es bien empleado puede resultar dañino.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


c) Principio de la subsidiariedad económico:
- El estado debe tener la capacidad de retirarse una vez que logró lo que buscaba y cuando ya ha permitido
que la sociedad se desarrolle orgánicamente.
- Por vía subsidiaria corresponde al estado además asumir aquellas actividades necesarias o claramente
convenientes para el país que siendo propias del ámbito de los particulares en la práctica no puedan ser
cubiertas por estos. Esta definición muestra algunos requisitos de la subsidiariedad:
 Que se trate de actividades, fines o bienes particulares claramente convenientes para el bien común
en general.
 Que los particulares no estén logrando en un nivel adecuado la entrega de bienes particulares.
 Que el estado haya agotado lealmente todo esfuerzo para que los particulares emprendan por su
propia cuenta una determinada actividad.
- Una vez producido el rol de subsidiariedad existen dos obligaciones esenciales:
 El estado debe asumir la actividad con el fin de ceder este rol en algún momento a los particulares. El
estado debe desarrollar las actividades estimulando a los particulares para que suplan el vacío social.
 El estado debe saber cuándo retirarse y no puede en un futuro competir con los particulares el
desarrollo de alguna actividad. Es importante que una vez que el particular pueda desarrollarse el
Estado se debe retirar.

d) Principio de la propiedad privada:


- Art. 19 n 24. Nadie puede en caso alguno ser privado de su propiedad. El expropiado siempre podrá optar
a indemnización.
- Si como estado no somos capaces de garantizar a las personas que puedan tener el derecho al uso y
apropiación de bienes no tendría sentido que existiera toda una regulación en torno al orden público.

e) Principio de la revisión judicial económica:


- Va de la mano con las garantías constitucionales, y es que a grandes rasgos la regulación debe
preocuparse por todos aquellos ejercicios de recursos que tenemos para la defensa del OPE.
- Podría definirse como aquel principio que exige a todo ordenamiento proveer de las acciones cautelares
y recursos sustantivos idóneos de los tribunales especializados y jerárquicamente convenientes y de las
fuerzas ejecutivas eficaces para el cumplimiento de las resoluciones jurisdiccionales, que permita un
escrutinio estricto de la conformidad de los actos ejecutivos, legislativos y judiciales y particulares con
efectos económicos de la constitución.
- Este principio no se refiere solo a los tribunales especializados.

f) Principio de reserva legal o de regulación económica:


- Consiste en la asignación exclusiva del legislador de la tarea de regular la tarea económica y tiene su
fuente en el inciso primero n.21 del art. 19.
- Trata de amparar que el OPE no esté en manos de cualquiera, o del gobierno de turno, sino que sea
amparado en su totalidad.

g) Principio de la doctrina monetaria independiente y disciplina del gasto fiscal:


- Este punto es importante ya que antes el banco central no contaba con la independencia y autonomía
que hoy tiene, esto muchas veces se presta para que cada vez que el parlamento aprueba la ley de
presupuesto no se vea infringida la doctrina monetaria, sino que este en mano del BCC.
- Es importante que este principio tenga un resguardo constitucional, para que estemos seguros de que la
garantía se mantendrá sin importar el gobierno de turno.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Garantías que ampara la constitución
a) Derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no se oponga a la moral, al orden o la seguridad
nacional.
b) Igualdad y no discriminación arbitraria que debe dar el estado y sus organismos en materia económica.
c) La libre accesibilidad a los bienes corporales o incorporales.
d) El derecho de propiedad.
e) La igualdad, justicia, y no afectaciones tributarias. Va de la mano con el principio n°3 de igualdad y no
discriminación.
f) Intangibilidad de la esencia de los derechos y garantías constitucionales.

 Mecanismos de la legislación de protección del orden público económico:


a) Recurso de protección: Aquél que se ha visto perturbado, privado o amenazado en el legítimo ejercicio de
los derechos y garantías que la misma norma refiere, como consecuencia de actos u omisiones arbitrarios o
ilegales, puede recurrir ante la Corte de Apelaciones respectiva solicitando a la misma que adopte las
providencias que estime necesarias para restablecer el imperio del Derecho y asegurar la protección del
afectado.

b) Recurso de amparo: Ampara solo el principio de libertad económica consagrado en el artículo 19 Nº 21 de la


CPR. Señala que “cualquier persona podrá denunciar las infracciones al artículo 19 n° 21, de la CPR”. No
obstante, existe poca claridad jurisprudencial en cuanto a su aplicación (lo que protege). El art 19 n° 21
asegura a las personas la garantía de que podemos actuar libremente en materia económica. Asimismo, el
estado solo puede realizar actividades empresariales si la ley lo autoriza.
 Interpretación restrictiva (1990-1995). Este recurso tutela el OPE frente a los excesos del Estado
empresario. Lo que implica restringir su aplicación al inc. 2º del artículo 19 Nº 21 de la CPR.
 Interpretación amplia (1995-2008). Este recurso protege ambos incisos del artículo 19 Nº 21 de la CPR,
es decir, la libertad económica (inc. 1) y, además permite la protección frente a los excesos del Estado
empresario.
 Retorno a la interpretación restrictiva (2009-hoy).

c) Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: (art. 93 n°6 CPR) “Son atribuciones del Tribunal
Constitucional: resolver, por la mayoría de sus miembros en ejercicio, la inaplicabilidad de un precepto legal
cuya aplicación en cualquier gestión que se siga ante un tribunal ordinario o especial, resulte contraria a la
CPR”. El tribunal puede decidir que una ley no es aplicable en un caso determinado por ser contrario a la
constitución. Ej: reforma laboral

d) Requerimiento de Inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional: Por proyectos de ley, decretos con
fuerza de ley o decretos supremos dictados en ejercicio de la potestad reglamentaria del Presidente (art. 93
Nº 3, 4, 8,16 de la CPR). A diferencia de los casos anteriores, esta herramienta constituye un control a priori.

e) Nulidad de Derecho público: (art 6 y 7 CPR) Se sanciona con la Nulidad de Derecho Público aquellos actos
que realiza la Administración que exceden las atribuciones que les han sido conferidas legalmente. Esto se
reclama ante los tribunales ordinarios, en cualquier tiempo. Es decir, os actos contrarios a la constitución
son nulos.

f) Denuncia de los hechos, actos o convenciones que impidan, restrinjan o entorpezcan la libre competencia o
que tiendan a producir dichos efectos (Decreto ley 211 de 1973). Otras normas que propenden a la protección
del OP económico, por ej: sanción de delitos económicos (LPC).

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


IV. REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN CHILE

 Normas constitucionales: contiene los principios fundamentales a los cuales se debe ajustar toda regulación
económica.
- Art. 19 Nº 20: “La igual repartición de los tributos en proporción a las rentas o en la progresión o forma que
fije la ley, y la igual repartición de las demás cargas públicas”.

- Art. 19 Nº 21: “El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden
público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen. El Estado y sus organismos
podrán desarrollar actividades empresariales o participar en ellas sólo si una ley de quórum calificado los
autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a la legislación común aplicable a los particulares, sin
perjuicio de las excepciones que por motivos justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de
quórum calificado”.

- Art. 19 Nº 22: “La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y sus organismos en materia
económica. Sólo en virtud de una ley, y siempre que no signifique tal discriminación, se podrán autorizar
determinados beneficios directos o indirectos en favor de algún sector, actividad o zona geográfica, o
establecer gravámenes especiales que afecten a uno u otras. En el caso de las franquicias o beneficios
indirectos, la estimación del costo de éstos deberá incluirse anualmente en la Ley de Presupuestos”.

- Art. 19 Nº 23: “La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza
ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo
anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución. Una ley de quórum calificado
y cuando así lo exija el interés nacional puede establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del
dominio de algunos bienes”.
 Nota: existen bienes susceptibles de apropiación y otros que no lo son. Entre los bienes susceptibles de
apropiación, están los bienes fiscales, es decir, los que le pertenecen al fisco, los bienes privados, y los BIENES
NACIONALES DEL USO PUBLICO, es decir, aquellos que la naturaleza ha hecho común a todos los hombres, y
a cuya propiedad se puede acceder en conformidad con la ley (ej: espectro radioeléctrico, pesca). No es lo
mismo que los bines fiscales, ya que estos son propiedad del estado, mientras que los bienes nacionales son
de todos, y alguien se lo puede apropiar, en conformidad de la ley. Por lo tanto, se puede constituir un derecho
de aprovechamiento sobre esos bienes nacionales, pasando a tener derecho sobre ese derecho de
aprovechamiento, el cual se puede proteger a través de un “recurso de protección”. No es lo mismo que la
concesión que da el estado a los privados, ya que tiene un valor más limitado (ej: yacimientos mineros).

- Art. 19 N° 24: “El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales. Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella
y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses
generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental. Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que recae o
de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino en virtud de ley general o especial que
autorice la expropiación por causa de utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El
expropiado podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales ordinarios y tendrá
siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado, la que se fijará de común
acuerdo o en sentencia dictada conforme a derecho por dichos tribunales. A falta de acuerdo, la
indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al contado”.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


- Art. 19 Nº 25: “La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones
intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior al de la
vida del titular. El derecho de autor comprende la propiedad de las obras y otros derechos, como la
paternidad, la edición y la integridad de la obra, todo ello en conformidad a la ley. Se garantiza, también, la
propiedad industrial sobre las patentes de invención, marcas comerciales, modelos, procesos tecnológicos u
otras creaciones análogas, por el tiempo que establezca la ley”.

- Art. 19 Nº 26: (más importante) “La seguridad de que los preceptos legales que por mandato de la
Constitución regulen o complementen las garantías que ésta establece o que las limiten en los casos en que
ella lo autoriza, no podrán afectar los derechos en su esencia, ni imponer condiciones, tributos o requisitos
que impidan su libre ejercicio”.
 Asegura a todas las personas el respeto a la esencia de sus derechos, de manera que no se pueden
establecer condiciones que impidan su libre ejercicio. Ej: fijar un impuesto de contribuciones del 50%, ya que
sería un impuesto expropiatorio, y estaría afectando el derecho de propiedad sobre la casa. El formalismo
legal, muchas veces atenta contra la esencia del derecho, por lo que se prohíbe que se establezcan
imposiciones que impidan su ejercicio.
(*) Hay otras, como el art. 19 n° 16 (libertad de trabajo) y el art. 19 n° 19 (sindicalización).

 La ley: en ella se encuentra lo sustancial en materia de regulación económica, ya que el artículo 19 N°21 de la
constitución, establece que la única condición para desarrollar una actividad económica, es que no sea contraria a
una serie de cosas, y que respete las normas legales que la regulan. La doctrina interpretó esto como un principio
de alcance general, es decir, la regulación económica debe hacerse vía ley, por lo que no debe ni puede regularse
por vía reglamentaria. Por lo tanto, la regulación económica solo puede realizarse a través de una norma de rango
legal. Pero, ¿Cuál es el criterio para determinar qué puede ser regulado por ley? Para establecer qué materias son
objeto de regulación económica, hay que remitirse al artículo 19 N° 26, concluyendo que la ley debe determinar los
requisitos, condiciones y cargas que atenten contra la esencia del derecho de las personas, para deducir qué cosas
sí se pueden regular. Es esto lo que el constituyente debe tener en cuenta al momento de hacer una ley que regule
la actividad económica.

 Los tratados internacionales: los tratados en un sentido tienen rango legal y en otro no. A partir de lo que señala
en el artículo 5° inciso 2°, los tratados son supra legales e infra constitucionales, es decir, incorpora los tratados al
sistema legal chileno. Estos están por debajo de las normas constitucionales, pero por sobre las normas legales,
ya que las leyes chilenas deben ser consistentes con los tratados celebrados y deben someterse a ellos. Estos
tratados tienen gran relevancia en materia económica, ya que versan sobre el libre comercio, la protección de
inversiones (tratados para que a los extranjeros inversionistas no se los pueda privar de sus inversiones), la doble
tributación (evitar que las rentas se paguen dos veces), y otras materias sustantivas.

 Las normas administrativas: conforme se fueron trasladando las normas del derecho privado a las de orden
público, fue surgiendo la necesidad de dictar normas especializadas en ámbitos complejos de la economía. Las
autoridades que las dictan son las SUPERINTENDENCIAS. Son las herramientas de estas entidades para cumplir su
función de fiscalizar esas áreas complejas de la economía. Ej: superintendencia de bancos, valores y seguros,
electricidad, de isapre, servicio de impuestos internos, banco central. ¿Por qué se dictan? Por la complejidad del
área que se trata, para lograr una mayor eficiencia, y para utilizar mayores recursos técnicos.
Estas instituciones están sujetas a controles especiales, ya que si una persona siente que sus derechos se están
viendo atentados con las normas administrativas puede ir a los tribunales.

 Los reglamentos: normas que se dictan por el presidente de la república y los ministerios para la correcta ejecución
de las leyes. En materia económica, son importantes los de control sanitario.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


TEMA 3: ECUACIONES BASICAS DE LA MACROECONOMIA

I. FLUJO CIRCULAR

 La suma de estos factores, crea un mercado de bienes y servicios.


 El flujo verde corresponde al flujo monetario, mientras que el flujo rojo al flujo real.
 El flujo real corresponde a todos los bienes y servicios son vendidos a las familias, quienes a cambio pagan por
ellos. A esto le llamamos el GASTO DE LA ECONOMIA.

Tres simplificaciones del flujo:


 No hay ahorro, porque todo el ingreso de gasta
 No hay estado, porque parte del ingreso se lo lleva él en la realidad.
 No hay mercado exterior

(*) Existe un balance entre el sector monetario y el real.

 En el flujo circular de la economía Y=I=G, cual significa que el producto es igual al ingreso e igual al gasto.
 Al Y se le resta la exportación y se le suma la importación.
 Al ingreso se le resta el ahorro y se le suma el desahorro (plata que se saca del ahorro), tanto externos como
internos, también se le deben restar los impuestos y sumar los subsidios.
 Al gasto se le resta la inversión y se le suma la desinversión.

 Demanda agregada: suma de todo lo que las economías individuales se proponen gastar, y de lo que se proponen
invertir. Cuando aumenta o disminuye, se la suele asociar con las expectativas. Un cambio en la demanda
agregada, provoca cambios en el consumo y en la producción, si es que esta puede o no cambiar. Esta demanda,
requiere de una cierta cantidad de dinero para poder transar ese producto. Por lo tanto, la suma de los bienes de
la economía, se transan con una cierta cantidad de dinero, la cual, dividida por la cantidad de bienes y servicios
resulta en el PRECIO. Formula: $/ qBYS=Precios.
 Si sube la cantidad de dinero y se mantiene la cantidad de bienes y servicios, aumentan los precios, y hay
deflación.
 Si baja la cantidad de dinero y sube la cantidad de bienes y servicios, bajan los precios y hay deflación.
 Escenario ideal: el cambio en $ y BYS, van de la mano. Es decir, todo cambio en la cantidad de dinero, debe
guardar una relación con la cantidad de bienes y servicios. Deben tener una relación equivalente.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Problema: si la demanda agregada es la suma de lo que la economía pretende demandar, el dinero que tiene
que haber debe ser de flujo, es decir, enfocado en lo que SE VA A PRODUCIR. De esta tarea se encarga el Banco
central.

II. COMPONENTES DEL FLUJO CIRCULAR

a) Equivalencias: el PIB se puede mirar desde tres perspectivas equivalentes: el producto, el ingreso y el gasto.

b) Producto: consiste en el volumen de bienes y servicios producidos por cada sector: primario, secundario y terciario.
Es equivalente, en flujo simplificado, al ingreso. Proviene del PIB, es decir, de lo que la economía es capaz de
producir. Depende del stock, factores productivos, y de la capacidad de transformarlos. La producción de bienes
y servicios en una economía depende de dos cosas: la cantidad de factores productivos, y la capacidad para
transformar esos factores en productos, lo que se representa a través de la función de producción.

 Los factores productivos más importantes son:


 Capital: son las herramientas usadas por los trabajadores. Ej: el computador, el pizarrón, la máquina, la
calculadora, el edificio, etc.
 Trabajo: es el tiempo que las personas emplean trabajando.
 Tecnología: es un intangible que permite la transformación de capital y trabajo en un producto y que los
hace más o menos productivos.

 Función de producción: re representa como Y = f(K,L). Puede tener retornos crecientes, constantes o
decrecientes de escala, lo que se mide comparando los aumentos porcentuales de los factores v/s los aumentos
porcentuales del producto. En este caso, a tecnología es clave. El producto es igual a una función donde capital y
trabajo son el producto. Existen funciones eficientes e ineficientes. La función va cambiando, lo cual determina
cómo van cambiando el país respectivo.
(*) Las economías menos desarrolladas, se dedican al sector extractivos, a medida que las economías mejoran
comienzan a producir, después el excedente del sector secundario se ahorra para invertir en el sector terciario
que son servicios, ya que se necesitaría cada vez mayor productividad.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


c) Ingreso: es la retribución de los factores productivos, el capital y el trabajo, generados de esos bienes y servicios.
En otras palabras, es lo que perciben los factores productivos por su aporte. El ingreso de la economía
corresponde a la suma de lo que pagan las empresas y familias por el uso de los factores productivos. El ingreso
que genera la producción de bienes y servicios se distribuye entre los factores productivos, de acuerdo a lo que se
conoce como “precio de los factores”. Siempre es igual al gasto en una economía cerrada, y en una abierta solo
si esta se halla en equilibrio. Al capital se le paga con utilidades; trabajos se le paga con sueldos; recursos naturales
se la paga con rentas; tecnología mejora con los royalties (propiedad intelectual).

 ¿Cómo se distribuye? Se reparte de acuerdo al aporte marginal a la producción, es decir, según cuánto significa
su parte en términos de producto. El aporte marginal es decreciente por efecto de la ley de crecimientos
decrecientes. Los rendimientos decrecientes asumen que el aporte marginal a la sociedad de cada trabajador o
unidad de capital adicional va disminuyendo.

Ej: si hay aumento de productividad es necesario aumentar el sueldo, a lo que contribuye la tecnología, o por una
disminución en la oferta de capital o trabajo, y viceversa.
Ej. Las nanas se les paga por su aporte marginal.

 El salario real puede aumentar por un aumento efectivo en la productividad de los factores, a lo que contribuye
la tecnología, o por una disminución en la oferta de capital o trabajo, y viceversa.

 Conclusión: los factores productivos en una economía de mercado son pagados de acuerdo a su nivel de
productividad. La ganancia económica que es lo que le queda: son los productos - (el producto marginal del
trabajos por la cantidad de trabajo) - (el producto marginal del capital por la cantidad de capital)- (producto
marginal de los recursos naturales por la cantidad de recursos naturales)= Y-(PML * L)

 En un mercado competitivo las empresas no tienen ganancias económicas, se las lleva la competencia. La suma
de lo que se paga a todos los factores productivos es el producto. Gana plata el dueño del capital, si hay ganancia
económica (más allá de las contables), llegan competidores, hasta el punto que hay 0, si entran demasiados hay
una pérdida económica. Las empresas no ganan más dinero, si no las utilidades de del capital. Interés es la
remuneración por el capital. El capital remunera las utilidades.

 Gasto: la economía gastará en consumo o inversión. El gasto es la suma de lo que todos los agentes económicos
se proponen gastar en un periodo determinado, llamado demanda agregada, ya sea en consumo o en inversión.
La suma del producto es igual a la demanda agregada. El ingreso es igual al gasto en el modelo simplificado. Desde
el punto de vista de uso, el gasto se divide en, consumo, más ahorro, inversión, gastos del gobierno, sector
externo (exportaciones menos importaciones).

(*) Se hablará en general de gasto, incluyendo el consumo y la inversión. Tal consumo es privado y público, así
como también la inversión… G ( (Gpu + Gpr)+(Ipu + Ipr) ).

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Consumo privado: es el mayor componente del PIB y el más estable a lo largo del tiempo. En Chile representa cerca
del 70% (privado y público, de bienes nacionales e importados). Se divide en tres categorías:

 Bienes perecibles (alimentos, vestidos). Estos son los más rígidos.


 Servicios (transporte, salud, educación)
 Bienes durables (televisores, automóviles)

 Inversión: son bienes de capital que contribuyen a la producción de otros bienes. En Chile representa cerca del 30%
(privado y público, de bienes nacionales e importados). Se divide en tres categorías:

 Plantas y equipos de las empresas


 Construcción habitacional
 Variación de inventarios

 Gasto público: son los servicios que el sector público ofrece a la sociedad (educación, salud, justicia) y los bienes
que construye (como carreteras, parques). No incluye las transferencias, que quedan reflejadas en el consumo privado
o la inversión.

 Exportaciones netas de bienes y servicios: se incluyen los servicios financieros y no financieros, y también las
transferencias.

III. POLÍTICA MONETARIA

 Conjunto de medidas que adopta la autoridad en relación a la cantidad de dinero y a los pagos que se deben
realizar en la economía y hacia el exterior.
 Esta encomendada a distintas autoridades, pero mayormente al Banco Central. En el caso de chile, recae en éste
órgano, que es una institución autónoma de rango constitucional. Pero este no tiene el monopolio de la política
monetaria, ya que existen también otros organismos, como el poder ejecutivo.
 Si la economía funciona correctamente, las economías individuales ahorrarán parte del producto (y consumirán la
otra), de manera que este sea igual al ingreso, e igual al ahorro + consumo. En este caso, al ahorro se transforma
en inversión, la cual es al aumento de la capacidad de producir más. Al producir más, aumenta el consumo, y de
esa manera crece la economía. Esta disciplina del ahorro, también se traduce a nivel país, ya que un mayor ahorro
también se traduce en su mayor crecimiento.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 ¿Qué pasa cuando hay un desajuste? Los problemas en la economía pueden ser de dos tipos: problema de oferta
o problema de demanda. Hay problema de oferta cuando en la economía no hay capacidad de producir más (ej:
no hay suficiente aeropuerto para exportar los salmones, no hay suficientes profesores para aumentar y mejorar
la educación). Y hay problema de demanda cuando las expectativas de la gente llevan a que no consuman más.
Cuando hay un desajuste, las políticas que deben aplicarse son diferentes.

 Para el problema básico de la economía, el que haya una disminución o paralización del crecimiento (ej: recesión),
existen 2 grandes formas de enfrentarlo:

a) Escuela keynesiana: para reestablecer el funcionamiento de la economía, se requiere un shock de demanda


y un rol más activo del estado restableciendo la demanda a su nivel original.
Ej: el producto de una economía era 100, por lo que el ingreso era 100, pero si el producto baja de 100 a 95,
la demanda bajara también a 95, por lo que el Estado debe suplir esa falta de demanda devolviendo ese 5 a
través del gasto público (endeudándose), y luego cobrar impuestos más altos para recuperar lo que gastó.

b) Escuela de Chicago: si hay problemas en la producción y se trata de aumentar la demanda, no se van a


solucionar los problemas, porque las personas saben que el estado se endeuda y previenen que luego les
quitará plata a ellas para recuperar lo que gastó. Por eso, propone que en la medida de que el mercado
funcione de manera eficiente, las personas se van a ajustar, siempre que los precios sean competitivos.
Establece básicamente, un reajuste del precio y del ingreso a la nueva realidad.
 Critica keynesiana: en la práctica los precios no se ajustaran a la baja, ya que los precios constatan que los
precios son rígidos. Tienen razón, ya que en el corto plazo los precios son rígidos. Por lo tanto, la crítica
keynesiana es correcta pero no es correcta su solución.
 Consenso: en el corto plazo la economía funciona de forma keynesiana, pero en el largo plazo funciona
de la manera clásica.

 El ahorro consiste en la postergación de consumo. No tiene sentido ahorrar si en algún momento no se va a


consumir. Es por eso que es importante que exista tanto ahorro como consumo. Lo correcto es realizar
estructuras de consumo permanentes.

 La inversión o gasto en bienes de capital se descompone en:


 Plantas y equipos de las empresas
 Construcción habitacional
 Variación de inventarios
(*) Para que la economía funcione DEBE existir inversión, porque de esa manera la economía crece.
(*) En el caso de las importaciones, estas conllevarían un ingreso para al país que importa sus productos.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


IV. DES-SIMPLIFICACIÓN DEL FLUJO DE LA ECONOMÍA

 Una economía tiene sólo tres posibles usos para los recursos que genera:
 Son consumidos por las familias.
 Son invertidos por las familias o las empresas.
 Son comprados por el gobierno con fines públicos.

 Dependencia de los componentes del gasto. Esto significa que cada factor funciona en función de algo:
a) Consumo: del ingreso disponible (Y-T), que es igual al ingreso menos los impuestos más las transferencias =
ingreso monetario para Mideplan en encuesta CASEN, siendo el otro el ingreso autónomo.
b) Inversión: de la tasa de interés real (i).
c) Gobierno: de sí mismo (G).
d) Exportaciones e importaciones: del tipo de cambio (t).

(*) Los componentes de la economía no cambian drásticamente en el corto plazo.

 Consumo
a) C=f(Y-T), para estos efectos (Y-T)=Y.
b) Factores importantes:
- Función de consumo: a medida que aumenta el ingreso aumenta el consumo, pero en una proporción
menor a aquél, porque se destina una mayor porción al ahorro.
- Patrones de gasto: aumento en el consumo de distintas clases de bienes y servicios a diferentes niveles de
ingreso disponible: alimentos y bebidas; vestimenta; vivienda; automóviles y transportes; servicios
médicos, educación, esparcimiento, etc.; ahorro.
c) Propensión marginal al consumo
- (PMgC) =  C /  Y.
- Para entender esta distribución del ingreso, hay que entender la propensión marginal al consumo. Se
relaciona con la elasticidad. Esta corresponde a la parte que nosotros desinamos de consumo de cada peso
adicional de ingreso que tenemos disponible. Esto cambiara con el tiempo, a veces la propensión es mayor
o menor.
- Es la proporción en que aumenta el consumo cuando aumenta el ingreso disponible en una unidad
monetaria.
- La decisión de las personas de consumir o ahorrar, representa la proporción del ingreso que se destina a
cada cual. Esto ocurre a nivel individual, y en la demanda agregada, ocurre a nivel economía.

 Ahorro
a) A = f(Y-T). Para estos efectos (Y-T) = Y.
b) A = Y - C.
c) Es la otra parte del consumo.
d) Conceptos:
- Función de ahorro: a medida que aumenta el ingreso aumenta el ahorro, pero en una proporción mayor a
aquél, porque se destina una menor porción al consumo.
- Propensión marginal al ahorro (PMgA) =  A /  Y. Es la proporción en que aumenta el ahorro cuando
aumenta el ingreso disponible en una unidad monetaria.
- Propensión media al ahorro (PMeA) = A / Y. Es la relación entre el ahorro y el ingreso disponible para cada
nivel determinado del ingreso.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Inversión
a) Factores que influyen:
 Las expectativas de los empresarios sobre el estado de la economía en el futuro
 La demanda existente sobre el producto generado con la nueva inversión
 Los impuestos. ¿Cómo reaccionará la inversión frente a ellos? La idea no es desincentivarla. Es por eso
que los impuestos son considerados como un costo de la inversión, ya que son considerados como parte
de la evaluación que mueve a las personas a invertir.
b) El gasto en inversión está dado por el aumento planeado por las empresas de su capital fijo y de sus
inventarios.
c) Funciones:
 Gran y volátil componente del gasto, que puede por lo tanto afectar fuertemente a la demanda agregada
y los ciclos económicos
 Produce acumulación de capital, que es clave en el aumento del nivel potencial de producción de la
economía en el largo plazo.
(*) Gráfico con la función de inversión.
d) La cantidad depende del precio y la curva se mueve por efecto de los otros factores que influyen sobre la
inversión.
e) Gráfico con inversión y ahorro, asumiendo que este último es también –aunque sólo sea en parte– función de
la tasa de interés.
f) Notar el efecto de un aumento en el gasto fiscal, que conduce a un incremento de la tasa de interés por
disminución del ahorro nacional.
g) Ahorro e inversión no siempre son iguales, porque son hechos por agentes distintos y la información en el
mercado de capitales no es perfecta.
h) Con el tiempo la tasa de interés se ajusta.
i) Las diferencias que se producen se traducen en ahorro nacional o ahorro externo, que se refleja en la cuenta
corriente (servicios financieros – remesa de utilidades) y principalmente en la cuenta de capital (flujo de
capitales o movimiento de las reservas) de la balanza de pagos.

 Equilibrio del ingreso


a) Se da cuando:
 Ingreso o Producto = Gasto o Demanda Agregada
 Ahorro = Inversión

 Equilibro del ingreso vía demanda agregada


a) La demanda determina la cantidad de productos que se producirán en la economía.
b) El equilibrio se alcanzará cuando la suma del gasto de consumo planeado por las familias y el gasto de
inversión planeado por las empresas sea igual al producto o ingreso nacional.
c) Gráfico de demanda agregada (DA) y producción (Y), mostrando el equilibrio del ingreso.
d) El ajuste al nivel de producción de equilibrio se produce por el movimiento de los inventarios de las empresas.
 Si DA > Y, significa que los inventarios disminuyen, por lo que las empresas aumentarán su producción
hasta alcanzar el equilibrio.
 Si DA < Y, significa que los inventarios aumentan por lo que las empresas disminuirán su producción hasta
alcanzar el equilibrio.
e) Conclusión: la DA determina el nivel de producción… si es que los precios son fijos.
f) Gráfico de DA y OA en el corto plazo, en función de los precios y la cantidad.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Equilibrio del ingreso vía la condición de ahorro igual inversión
a) El equilibrio se alcanzará cuando la inversión planeada sea igual al ahorro y, por tanto, igual también a la
efectiva.
b) El ajuste a nivel de producción de equilibrio se produce por el nivel de ahorro de las familias.
 Si A > I, las familias ahorran más de lo que las empresas planean invertir, por lo que disminuye el consumo
y aumentan los inventarios, provocando una caída en la producción.
 Si A < I, las familias ahorran menos de lo que las empresas planean invertir, por lo que aumenta el consumo
y disminuyen los inventarios, provocando un aumento en la producción.
c) Conclusión: es lo mismo visto desde otra perspectiva, donde también la DA tiene un rol principal en la
determinación del nivel de producción.

 Aumento de Demanda Agregada: el multiplicador de la inversión


a) El aumento en la DA es determinante para subir el nivel de producción en el corto plazo.
b) Dentro de la DA, el consumo es un componente estable, mientras que la inversión está sujeta a importantes
variaciones, por lo que es el elemento crítico para producir cambios en el producto.
c) Un aumento en la inversión aumentará el producto.
d) La clave está en que el aumento en el producto o el ingreso es mayor que el aumento en la inversión. ¿Por qué?
La inversión provoca un ingreso nuevo para los factores productivos empleados, capital (utilidades) y trabajo
(salarios).
e) Estos nuevos ingresos son devueltos en parte a la economía en forma de consumo, provocando la creación de
nuevos bienes y servicios, cuyos dueños disponen de un nuevo ingreso, parte del cual vuelven a inyectar a la
economía, y así sucesivamente.
f) El aumento en el ingreso, entonces, dice relación con dos elementos:
 Una nueva inversión
 El consumo de los nuevos ingresos generados.
g) Multiplicador de la inversión:
 Es el cuociente numérico que indica la magnitud del aumento del ingreso producido por el aumento de
la inversión en una unidad.
 m = Y / I = 1 / (1 - PMgC) = 1 / PMgA

 La producción potencial o ingreso de pleno empleo


a) Producción potencial o ingreso de pleno empleo es aquel nivel de producción que se obtendría si se utilizaran
plenamente todos los factores productivos.
b) La economía está en equilibro cuando lo que las personas se proponen demandar es producido por las
empresas. Esto se refleja en los precios estables.
c) A su vez, la economía estará en equilibro cuando lo que las empresas pretender invertir es lo que las personas
pretender ahorrar. Esto se refleja en la tasa de interés.
 Cuando los precios de los bienes son estables y competitivos, la economía esta equilibrada desde el punto
de vista de la producciones.
 Cuando las tasas de interés son estables, significa que la economía esta ahorrando lo que las empresas
quieres invertir.
d) La existencia de un equilibrio del ingreso no significa que la producción se encuentre en el nivel potencial o de
pleno empleo.
e) Brecha de producción: Es la diferencia entre la producción potencial y la efectiva. ¿Por qué se produce la
brecha? Porque los precios son fijos. Si éstos permanecen así, la economía puede permanecer indefinidamente
en un nivel de producción inferior al potencial, sin que exista ninguna fuerza que la acerque hacia dicha
posición.
f) Gráfico con OA y DA en el largo y en el corto plazo.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


TEMA 4: EL SISTEMA MONETARIO

I. EL DINERO: CONCEPTO E IMPORTANCIA

1. Origen

 Sin dinero, el comercio requeriría trueque, es decir, el intercambio de un bien o servicio por otro.
 Cada transacción requeriría una doble coincidencia de deseos; la ocurrencia improbable que, de dos personas,
cada uno tienen una buena el otro quiere.
 La mayoría de la gente tendría que perder el tiempo buscando otros para comerciar con un enorme desperdicio
de recursos.
 Esta búsqueda no es necesaria con el dinero, el conjunto de activos que las personas utilizan regularmente para
comprar b & s de otras personas.

2. Funciones

 Medio de cambio: un elemento que los compradores dan a los vendedores cuando quieren comprar b & s.
 Unidad de cuenta: las personas lo utilizan como unidad para publicar los precios y el récord de las deudas.
 Refugio de valor: un ítem que las personas pueden utilizar para transferir poder adquisitivo del presente al
futuro.

3. Tipos

a) El dinero mercancía: es el dinero que toma la forma de una mercancía con valor intrínseco. Ejemplos: monedas
de oro, cigarrillos en los campamentos de prisioneros de guerra
b) El dinero fiduciario: dinero sin valor intrínseco, que se utiliza como dinero por una norma del gobierno o legal. Es
aquel que tiene valor por la confianza que se tiene en él. Ejemplo: el peso chileno.

4. Oferta de dinero

 ¿Qué activos deben ser considerados parte de la oferta de dinero? Para que algo sea dinero sebe estar bajo el
PODER PUBLICO. Hay dos candidatos:
a) Moneda: los billetes de papel y las monedas en las manos del público (no bancario)
b) “Demanda” de depósitos: saldos en cuentas bancarias que los depositantes pueden acceder a la vista
por un cheque
 La oferta de dinero (o stock de dinero) es la cantidad de dinero disponible en un momento determinado en la
economía, para que se realicen las transacciones.

IMPORTANTE: oferta monetaria = masa monetaria = cantidad de dinero x velocidad de circulación.

Ejemplo del profesor: la cantidad de presión dentro de una tetera depende de la cantidad de agua y la velocidad de
circulación de la temperatura. En el caso del dinero, hay una cantidad de dinero que pone el BC, y también una
velocidad a la que este circula. La suma de estos factores resultaría en la cantidad de dinero que hay en la economía.

Martin Wolf: ¿Cuándo se alcanza la normalidad? ¿O se llegó a un nuevo nivel de ella?

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


5. Medidas de la Oferta de dinero en US y Chile

 La medida en el general de los países es:


a) M1: es todo lo que sea liquidable de inmediato. Es decir, la moneda, depósitos a la vista, cheques de viajero y
otros depósitos a la vista.
 M1 = $ 2300 trillones us (junio de 2012)
b) M2: todo en M1 más depósitos de ahorro, pequeños depósitos a plazo, fondos de inversión del mercado
monetario, y algunas categorías menores.
 M2 = $9.9 trilliones us (junio de 2012)

(*) Deposito a la vista: dinero que se puede retirar en cualquier momento, sin plazo ni condición.
(*) Se llama circulante a los billetes y monedas, los cuales son muy pocos en comparación al dinero almacenado en los
bancos.

 Medida en Chile
a) M1: es el circulante más cuentas corrientes netas de canje, depósitos a la vista en bancos distintos de cuentas
corrientes a la vista netos de canje y depósitos de ahorro a la vista.
b) M2: M1 más depósitos a plazo, depósitos de ahorro a plazo, cuotas de fondos mutuos con inversiones en
instrumentos de deuda con duración de hasta un año y captaciones de cooperativas de ahorro y crédito,
menos depósitos a plazo de los fondos mutuos mencionados y de las cooperativas de ahorro y crédito.
c) M3: M2 más depósitos en moneda extranjera, documentos del Banco Central de Chile, bonos de Tesorería,
letras de crédito hipotecario, efectos de comercio, bonos de empresas, cuotas del resto de los fondos mutuos
y cuotas de AFP en ahorro voluntario, menos lo que los fondos mutuos y AFP tienen invertido en los activos
que componen este agregado.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


II. BANCO CENTRAL Y POLITICA MONETARIA

1. Qué es

 El Banco Central es una institución que supervisa el sistema bancario y regular la oferta de dinero.
 En los inicios formaba parte del poder ejecutivo y dependía del presidente. Pero aquello presentaba un problema:
era usado por el gobierno para financiar su déficit, por lo que pasaba a ser un mero instrumento de financiación
del Estado que generaba inflación.
 Con la constitución de 1980, el BC pasará a ser una institución autónoma. Dicha autonomía se comenzará a poner
en la práctica en 1989. Chile opta por la separación de estos poderes para que las autoridades sean responsables
y exista un equilibrio entre ellas.
 En chile se denomina Banco Central de Chile (BCCH), mientras que en EEUU se lo llama Reserva Federal (Fed).

2. Características

a) Consejo: está conformado por 5 miembros elegidos por 10 años y reemplazados cada 2, los cuales son nombrados
por el presidente con acuerdo del Senado. Este consejo debe sesionar con al menos 3 integrantes. La ideología
detrás de esto es que los cambios sean PAULATINOS, para que la política monetaria sea estable.
b) Autónomo: no dependen del Ejecutivo, pero éste designa a sus consejeros, al Presidente, y puede vetar acuerdos.
c) Carácter técnico: es una institución 100% política, pero no realiza una política partidista, sino una monetaria. Se
dice que hace política ya que toma decisiones en un marco institucional con ciertos fines. Es decir, funda sus
decisiones técnicamente.
d) Objeto: su objetivo está fijado en el Art. 3°, el cual estipula que es “Velar por estabilidad de los precios y por normal
funcionamiento de los pagos internos y externos”. Hay países que mezclan otros roles con el del BC, pero en chile
se separan.

3. Rol del Ministro de hacienda (Art. 19, ley 18840)

 El Ministro de Hacienda podrá asistir a las sesiones del Consejo, con derecho a voz. Normalmente se le comunicará
al Ministro previamente y por escrito, toda citación a sesión del Consejo y la tabla de asuntos a tratar.
 El Ministro, en la misma sesión a que asista, podrá proponer al Consejo verbalmente o por escrito la adopción de
determinados acuerdos, debiendo dicho órgano tratar tales proposiciones en la sesión siguiente, para cuyo efecto
las incluirá en la tabla respectiva.
 El Ministro tendrá el derecho de suspender, en la misma sesión a que asista, la aplicación de cualquier acuerdo o
resolución que en ella adopte el Consejo por un plazo no superior a quince días, contado desde la fecha de la
correspondiente sesión, salvo que la totalidad de los consejeros insista en su aplicación, en cuyo caso no regirá la
suspensión del mismo.
 En el evento de que, de conformidad con las normas previstas en este artículo, se suspendiera la aplicación de
algún acuerdo o resolución del Consejo, el Ministro, mientras se encuentre vigente dicha suspensión, podrá
requerir al Presidente del Banco, con la debida anticipación, que convoque a una sesión extraordinaria del Consejo
con el objeto de tratar la materia sujeta a la medida, en cuyo caso el Presidente no podrá negarse a realizar la
mencionada convocatoria, debiendo tener lugar la respectiva sesión dentro de los tres días hábiles siguientes al
requerimiento a que alude este inciso.
 En ausencia del Ministro de Hacienda, podrá asistir a las sesiones del Consejo el Subsecretario del ramo con el
objeto de informar a aquél acerca de lo tratado.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


4. Facultades

a) Monetarias: al tener el monopolio del dinero, el BC inciden en la masa monetaria, pero requiere de ciertas
herramientas para hacerlo. Antiguamente el Banco Central usaba como herramienta el tipo de cambio, pero se ha
abandonado para que el cambio fluya libre en el mercado. Las herramientas usadas hoy en día son:

 Monopolio de la emisión de dinero: de acuerdo a la constitución, es materia de ley la definición del tipo de
moneda y su denominación. La ley fija como moneda en Chile el peso, y su denominación. Para que sea
dinero, debe estar firmado por el presidente y el gerente general del BC. El dinero que emite el banco tiene
dos características:
 Curso legal: debe ser aceptada obligatoriamente en todo el país, nadie puede rechazarlo.
 Poder liberatorio: sirve para extinguir obligaciones por su valor nominal.

 Tasas de sus préstamos: la tasa de interés es lo que pago en un período de tiempo por el uso del dinero
que el banco prestó, es un arriendo de dinero. La tasa de interés refleja el costo del dinero. Si sube, es
porque hay poco dinero. Si hay mucho dinero, baja la tasa de interés. El Banco Central, por norma
constitucional, SOLO opera con otros bancos (solo con el fisco en caso de guerra).El banco central, cuando
estima que hay inflación excesiva debe subir la tasa de interés.

 Operaciones de mercado abierto: compra y venta de títulos en el mercado abierto para aumentar el dinero
en circulación, lo cual va a tender a bajar las tasas de interés. Si el BC compra un bono de un banco, se paga
mediante el depósito de nuevas reservas en la cuenta de reserva de dicho banco. Con más reservas, el
banco puede hacer más préstamos, el aumento de la oferta monetaria. Para disminuir las reservas
bancarias y la oferta monetaria, el BC vende bonos.

 La tasa de la emisión de títulos: es una herramienta del Banco Central que es ofrecida al mercado en forma
de pagaré (un papel). El banco central se queda con el dinero. Si el dinero está en poder de forma central
no está en la masa monetaria, entonces cuando el banco central vende su papelito, baja la masa monetaria.
Cuando hay inflación, se venden estos pagarés. El banco central, debe aumentar la tasa de interés. Esto
genera deflación, no hay suficiente dinero. Se bajan las tasas de interés y el banco central le compra a las
personas los préstamos, mediante la impresión de dinero. La tasa de interés se sube aumentando el interés
de los títulos. Cuando el BC aumenta sus tasas, el resto de los bancos debe hacerlo también.

 Préstamos a los bancos:


 Método Tradicional: ajustando la tasa de descuento (la tasa de interés de los préstamos del BC a
los bancos) para influir en la cantidad de reservas que los bancos piden prestado.
 Nuevo método: remate temporal o licitación, a través del cual el BC elige la cantidad de reservas
que prestará, los bancos compiten entre sí para estos préstamos. Mientras más piden prestado los
bancos, más reservas tienen para financiar nuevos préstamos y aumenta la oferta monetaria. El
banco que se llevara más plata del BC será el que tenga más posibilidades de prestarla. Esto se ve
reflejado en los mejores proyectos productivos.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Fijar la tasa de encaje de los bancos: herramienta de carácter estructural. En estos casos incide en la masa
monetaria por la vía de la velocidad, porque la tasa de encaje determina la velocidad de circulación
[recordar: tasa de encaje= reservas/depósitos]. Si aumenta, significa que los bancos pueden prestar un
menor porcentaje de sus depósitos. Si baja en encaje, se reduce el coeficiente de reservas, aumenta la
velocidad de circulación y aumenta el multiplicador monetario. A esto se le llama el “multiplicador
bancario”. Pero el BC no lo utiliza mucho porque produce otras consecuencias. El BC fija tasa de encajes,
es decir, regula la cantidad mínima de reservas que deben mantener contra los depósitos.

 Operaciones de descuento y redescuento: un Bono o Pagaré es un título de deuda donde alguien se obliga
a pagar a un tercero una cantidad en un plazo determinado a una determinada tasa. No se transan por
tasa de interés, sino por el precio equivalente, es decir, el precio del título, el cual se calcula como un
porcentaje sobre el valor par. El valor al que se transan, lleva implícita la tasa del marcado/interés. Ahora
bien, esto es estático, mientras que la realidad es dinámica. ¿Qué pasa si se paga por el título un monto y
luego la tasa de interés/mercado varía? La operación de descuento, es la compra de un título antes de su
vencimiento por parte del BC. A través de ella, quien tiene el título puede anticipar la obtención del dinero
vendiéndolo a cambio de un descuento, el cual depende de la tasa de interés del mercado comparada con
la tasa de interés del título. En otras palabras, el que vende el título recibe un precio que depende de su
tasa de interés comparada con la tasa de interés del mercado. Estas operaciones sirven también para
inyectar plata en la economía: compra de títulos anticipada a los bancos, los cuales comprarán otros
títulos. Son una forma de que el BC sube o baje la cantidad de dinero circulante.
 Sube la tasa de interés para tener dinero. En ese caso el BC se queda con dinero

a) Financieras
 Dictar las normas y condiciones a que se sujetarán las empresas bancarias, sociedades financieras y
cooperativas de ahorro y crédito en la captación de fondos del público, ya sea como depósito, mutuo,
participación, cesión o transferencia de efectos de comercio o en cualquiera otra forma.

 Autorizar a las empresas bancarias para pagar intereses en las cuentas corrientes bancarias, en las
condiciones que señale el Consejo.

 Autorizar a las empresas bancarias para otorgar créditos en relación con las cuentas corrientes bancarias y
para consentir sobregiros en las mismas.

 Fijar los intereses máximos que puedan pagar las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas
de ahorro y crédito sobre depósitos a la vista.

 Dictar las normas y limitaciones a que se sujetarán las empresas bancarias y sociedades financieras en materia
de avales y fianzas, ambos en moneda extranjera.

 Dictar las normas y limitaciones referentes a las relaciones que deben existir entre las operaciones activas y
pasivas de las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito.

 Dictar las normas a que deberán sujetarse las empresas cuyo giro consista en la emisión u operación de
tarjetas de crédito o de cualquier otro sistema similar y que se encuentren bajo la fiscalización de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Autorizar la creación y reglamentar el funcionamiento de las cámaras compensadoras de cheques y de otros
valores a que concurran empresas bancarias y sociedades financieras.

 Autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de dinero en moneda nacional
las empresas bancarias, sociedades financieras y cooperativas de ahorro y crédito. La estipulación de un
sistema de reajuste no autorizado se tendrá por no escrita. Las modificaciones a un sistema de reajuste
autorizado por el Banco o la supresión del mismo, no afectarán a las operaciones de crédito de dinero en que
sea parte una empresa bancaria, sociedad financiera o cooperativa de ahorro y crédito, las cuales continuarán
rigiéndose por el sistema de reajuste estipulado, en las mismas condiciones que estaban vigentes con
anterioridad a su modificación o supresión. Sin perjuicio de lo anterior, las partes podrán, en este caso,
convenir en la sustitución del sistema de reajuste que regía la operación por otro que se encuentre autorizado
por el Banco. Para los efectos de lo dispuesto en el inciso segundo de este número, el Banco deberá continuar
calculando, determinando y publicando el índice respectivo conforme al mismo procedimiento vigente al
tiempo de su modificación o supresión. La obligación a que se refiere el inciso anterior deberá cumplirse por
un plazo de 10 años contado desde la derogación o modificación. Transcurrido ese plazo, el Banco se limitará
a proporcionar, a petición del interesado, el índice respectivo, salvo que estime, a su juicio exclusivo, que
subsiste un número de operaciones que requiera continuar con la publicación del correspondiente índice.
Los acuerdos que adopte el Banco en virtud de este artículo requerirán informe previo de la Superintendencia
de Bancos e Instituciones Financieras, evacuado en el plazo que señale el Consejo, el cual no podrá ser inferior
a tres días hábiles bancarios. En el evento de que la referida Superintendencia no evacuare el informe dentro
del plazo determinado por el Consejo, éste podrá adoptar, sin más trámite, el correspondiente acuerdo.

En resumidas cuentas…

 En materia financiera, es el banco de los bancos, ya que opera con ellos exclusivamente y recibe depósitos de
ellos.
 Es la contraparte de la superintendencia de bancos para los efectos de llevar adelante las medidas más
significativas en materia de estabilidad financiera.
 En materia de crisis bancaria su rol es muy importante: da préstamos de emergencia y concurre con la
superintendencia a la decisión de intervenir los bancos. Es decir, vela por la estabilidad.
 Tiene la facultad para establecer las reglas generales del funcionamiento del sistema financiero.

b) Cambiarias
 Compra y venta de divisas
 Límites a posiciones en moneda extranjera de los bancos (la máxima cantidad de divisas que puede tener un
banco como porcentaje de sus activos).
 Obligar liquidación y retorno de divisas
 Establecer la modalidad de tipo de cambio
 Operaciones en el mercado
 Las reservas internacionales:
o Son las tenencias netas de moneda extranjera que posee el BC, y que le permiten ser la contraparte
de pagos hacia el exterior.
o Características:
- No son ahorros, son activos contra un pasivo
- Son la base de su credibilidad respecto de la balanza de pagos
- Permite realizar las operaciones en moneda extranjera

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


5. Política monetaria

 La Política Monetaria consiste en el ajuste de la oferta monetaria por los responsables políticos en el banco
central. En otras palabras, es un conjunto de políticas que lleva a cabo la autoridad del BC a cargo de emitir dinero.
 Son decisiones del Banco Central para aumentar o disminuir el dinero de la economía para enfrentar problemas.
Estas decisiones buscan influir en las variables monetarias.
 Busca que no haya inflación.

(*) No puede financiar al Estado, salvo en caso de guerra.

6. Cómo funciona

 Como vimos, su función en manejar los billetes circulantes. Pero ¿Cuántos billetes se deben poner en circulación?
Puede emitir los billetes que quiera, pero ¿Cuánto debe? La respuesta tiene dos componentes:
 Componente macro: debe poner los billetes necesarios para poder transar el producto, es decir, los
necesarios para satisfacer la demanda agregada.
 Componente legal: debe poner el dinero necesario para lograr ña estabilidad de precios y el buen
funcionamiento de los pagos internos y externos.
(*) Pagos internos: que haya plata para pagarse entre los bancos.

7. Acuerdos

 Acuerdos de carácter general (acuerdos del BC) y Acuerdos de carácter particular (resoluciones del BC)

 Los acuerdos o resoluciones de carácter particular del Consejo serán notificados al público mediante la inclusión
de un extracto de los mismos en una lista fijada, por lo menos, durante tres días hábiles bancarios, dentro de la
oficina principal del Banco en la ciudad de Santiago y en sus sucursales en un lugar al cual tenga acceso el público.

 La referida lista deberá fijarse dentro de los cinco días hábiles bancarios siguientes a la adopción de respectivo
acuerdo o resolución. Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, los acuerdos o resoluciones de que trata este
artículo deberán comunicarse al interesado, para cuyo efecto se le enviará una carta certificada dirigida al domicilio
que éste pueda tener registrado en el Banco. Si dicho domicilio no estuviere registrado en el Banco y la persona
afectada se hubiere relacionado con éste a través de una empresa bancaria o persona autorizada para operar en
el Mercado Cambiario Formal, la respectiva comunicación se remitirá a ésta última, entendiéndose, de este modo,
cumplida la obligación prevista en este inciso. En todo caso, la omisión de la comunicación a que alude el inciso
precedente no afectará la validez del correspondiente acuerdo o resolución.

 De los acuerdos, reglamentos, resoluciones, órdenes o instrucciones que el Banco dicte en el ejercicio de las
facultades establecidas en los artículos 34, 35, 36, 58 y 61 y, en el párrafo octavo del Título III, que se estimen
ilegales, podrá reclamarse por el interesado ante la Corte de Apelaciones de Santiago, la que conocerá en sala, en
la forma y condiciones que se señalan en el presente Título. El plazo para interponer la reclamación será de quince
días hábiles contado desde la fecha de notificación del acuerdo, reglamento, resolución, orden o instrucción que
se reclama. Al interponerse el recurso, deberá acompañarse boleta de consignación, a la orden del tribunal, por el
equivalente al uno por ciento del monto total de la operación o del perjuicio que se reclama. Para el cálculo de
este porcentaje, se empleará el valor que resulte mayor. En todo caso, el monto máximo de la consignación no
podrá ser superior a seiscientas unidades tributarias mensuales.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


 Solo puede dictar sanciones en los casos de normas cambiarias. En todos los otros casos, le corresponde dictar
sesiones a la superintendencia de áreas. ¿Cómo se puede infringir la norma monetaria? por ejemplo, emitiendo
billetes sin ser el BC.

8. Bancos de reservas

 Todo BC, mantiene una parte de depósitos como reservas y usa el resto para hacer préstamos.
 El BC establece las reservas requeridas, es decir, regulaciones sobre la cantidad mínima de reservas que los bancos
deben mantener contra los depósitos.
 Problema: si a un banco le va mal, no solo se produce una pérdida de confianza hacia él y una corrida bancaria,
sino también una DEUDA EN CADENA. El BC le paga a la gente y se queda con el banco malo para controlar él
mismo la situación.
 Los bancos pueden tener más de esta cantidad mínima si así lo desean.
 El coeficiente de reservas o tasa de encaje:
 = fracción de los depósitos que los bancos mantienen como reservas
 = reservas totales, como porcentaje del total de depósitos

9. Artículo 88 de la ley 18840

 Cualquier mercancía podrá ser libremente exportada o importada a condición de que se cumplan las normas
legales y reglamentarias en vigencia a la fecha de la respectiva operación.
 No podrán exigirse depósitos previos para la realización de operaciones de exportación e importación ni podrán
fijarse contingentes, cupos o cuotas para ellas.
 No obstante, por decreto supremo expedido por medio del Ministerio de Hacienda, se podrá prohibir, de un modo
general o particular, la exportación o importación de mercancías destinadas o provenientes u originarias de
aquellos países que hubieren establecido restricciones para mercancías destinadas o procedentes de Chile.

(*) Hasta 1898 en chile no existía una regla general de importación y exportación.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


III. LOS BANCOS

1. Cuenta T

 Es un registro de contabilidad simplificada que muestra los activos y pasivos de un banco.


 Los pasivos de los bancos incluyen depósitos, activos, préstamos y reservas.

 Comparación de la cuenta T entre el BC y el resto de los Bancos:


Banco Central Bancos Corrientes
Activos Reservas: oro y divisas Reservas
Préstamos a los otros bancos Préstamos
Valores
Pasivos Encaje de los bancos Depósitos
Billetes y monedas Deuda
Capital (recursos que un banco obtiene mediante la emisión de
acciones a sus propietarios)

2. Bancos y la oferta de dinero

 El banco central pone en circulación dinero fiduciario.


 En la masa monetaria, se considera el dinero emitido por el banco.
 La cantidad de dinero en la economía tiene que tener un respaldo en las reservas del banco.
 ¿Cómo funcionan los bancos? Con:
 Activos: créditos de los préstamos
 Pasivos: los depósitos que recibe el banco de las personas
 El poder que tienen los bancos para emitir dinero, significa que si 2 personas quieren ir a retirar el dinero no lo van
a encontrar, pero el banco parte de la base que no todos van a retirar su dinero al mismo tiempo. El Banco central
le pone un límite a los préstamos de dinero (ENCAJE).
 El “Encaje” es aquella parte de los depósitos que recibe el banco y que debe mantener en caja y que NO puede
prestar, de manera de garantizar la restitución de los fondos a los depositantes. Se puede mantener en billetes, o
en títulos seguros del banco central (en el fondo, tiene que ser dinero líquido).
 En Chile, el encaje puede ser de hasta un 40% para los fondos a la vista y hasta un 20% para los fondos depósitos
al plazo (hoy en día están en torno al 10% - 15%)
 El sistema monetario, con el dinero giral y el dinero del banco central crea DINERO PERO NO RIQUEZA (no crece
la economía, sino sólo la cantidad de dinero). La cantidad de dinero depende de cuánto dinero pone el banco
central y la velocidad de circulación. Se genera una creación de dinero con los bancos, y eso depende de su
circulación. El dinero es una variable nominal.
 Hay que preocuparse del normal flujo de los pagos. ARTÍCULO 3°.
 Martin Wolff: tenemos demasiado dinero y la tasa de interés está muy baja, por lo que hay poca circulación.
 BÁSICAMENTE: OFERTA DE DINERO = CIRCULANTE X MULTIPLICADOR DE DINERO

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


Ejemplos:

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


3. Multiplicador de dinero

 Es la cantidad de dinero que el sistema bancario genera con cada dólar de las reservas
 Es igual a 1/R.
 En nuestro ejemplo,
 R = 10%
 Multiplicador del dinero = 1/R= 10
 $100 de reservas crea $1000 de dinero
 ¿Qué significa? Como la tasa de encaje es del 10%, entonces el multiplicador de dinero 1/R (reserva o encaje).

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


4. Leverage (aplacamiento)

 Es la relación entre los activos y el capital del banco


 La palanca propiamente tal, es un fenómeno físico que explica el efecto que se produce al utilizar el punto de
apoyo, que multiplica por 2 la energía que aplico. En estos casos, la palanca consiste en que el banco tiene que
mantener una cierta cantidad de dinero en reservas. Por cada 100 que recibe en depósitos, presta 90 y reserva 10,
por lo que hay una máxima relación entre lo que recibe y lo que presta (entre activos y pasivos). Pero el banco
tiene que tener una segunda relación entre lo que debe a los demás y la plata propia que tiene, o sea que pueda
tener un máximo de depósitos o deudas, en relación a la plata propia que puso el banco para su funcionamiento
(NIVEL MÁXIMO DE APALANCAMIENTO, máxima relación entre el capital propio y las deudas con terceros).
 Requerimiento de Capital: una regulación legal que especifica una cantidad mínima de capital, destinado a
asegurar que los bancos puedan pagar a los depositantes y las deudas.
 Crisis financiera: en la crisis financiera de 2008-2009, los bancos sufrieron pérdidas en los préstamos hipotecarios
y títulos respaldados por hipotecas debidos a los impagos generalizados. Muchos bancos se declararon
insolventes: en los EE.UU., 27 bancos quebraron en 2000-2007, 166 en 2008-2009; en Chile, en 1983 quebraron 14
bancos. Muchos otros bancos se encontraron con muy poco capital, y respondieron reduciendo los préstamos,
provocando una contracción del crédito. Para aliviar la crisis crediticia, la Reserva Federal y el Tesoro de EE.UU.
inyectaron cientos de miles de millones de dólares en capital en el sistema bancario. Esta política inusual, hizo que
de forma temporal los contribuyentes estadounidenses fueran propietarios de parte de muchos bancos. Algo muy
semejante a lo que se hizo en Chile con la deuda subordinada. La política tuvo éxito en la recapitalización del
sistema bancario y ayudó a restablecer el crédito a niveles normales en 2009.

5. Problemas del control de la oferta de dinero

 Preferencia por liquidez: si los hogares mantienen más de su dinero como circulante, los bancos tienen menos
reservas, hacen menos préstamos y la oferta de dinero disminuye. Si los bancos tienen más reservas que las
requeridas, hacen menos préstamos, y la oferta de dinero disminuye.
 Sin embargo, el BC puede compensar la conducta de los hogares y los bancos, con un control bastante preciso
sobre la oferta monetaria.
 Se necesita volver a un equilibro con la tasa de interés más alta.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


6. Corrida bancaria

 Una corrida bancaria se produce cuando las personas sospechan que sus bancos están en problemas, ya que
pueden "correr" al banco a retirar sus fondos, manteniendo más circulante y menos depósitos.
 En la banca de reserva fraccionaria, los bancos no tienen suficientes reservas para pagar a todos los depositantes,
por lo que los bancos tendrán que cerrar.
 Además, los bancos pueden hacer menos préstamos y mantener más reservas para pagar a los depositantes. Estos
eventos incrementan R, revirtiendo el proceso de creación de dinero, causando que la oferta de dinero caiga.

Durante 1929-1933, una ola de pánico bancario y el cierre de los bancos provocó que la oferta de dinero cayera
un 28%. Muchos economistas creen que esto contribuyó a la gravedad de la Gran Depresión. Desde entonces,
el seguro de depósito federal ha ayudado a prevenir corridas bancarias en los EE.UU. En el Reino Unido, sin
embargo, el banco Northern Rock experimentó una clásica corrida bancaria en 2007 y finalmente fue
adquirido por el gobierno británico.

En Chile en 1983 hubo una pequeña corrida bancaria, pero el Estado respaldo todos los depósitos a la vista,
interviniendo los bancos y quitándoselos a los propietarios. Esto dio origen a la denominada Deuda
Subordinada. Se reformó la ley para establecer un seguro limitado para los depósitos a plazo (Garantía Estatal
de los depósitos) y una garantía total del Estado para los depósitos a la vista.

7. La tasa de interés

 En un día cualquiera, los bancos con reservas insuficientes pueden pedir prestado a los bancos con exceso de
reservas. La tasa de interés de estos préstamos es la tasa de interés del BC.
 El BC utiliza OMA para orientar la tasa de interés.
 Los cambios en la tasa de interés del BC provocan cambios en otras tasas y tienen un gran impacto en la economía.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


III. BALANZA DE PAGOS

1. El intercambio internacional

 En este contexto es importante tener en cuenta uno de los diez principios de la economía: El intercambio puede
hacer que todos estén mejor. La ignorancia sobre este principio y el principio de la ventaja comparativa, genera
retrasos en la economía de los países. Es importante entender que cuando alguien tiene ventajas absolutas en
algún área de la economía, siempre van a haber ganancias en el intercambio, debido a que la otra parte tiene
ventajas comparativas.
 El intercambio entre las economías genera beneficios y crecimiento para ambas economías que participan. Pero
para lograr ello se necesitan eliminar barreras y establecer:
 Fronteras abiertas
 Aranceles cero
 Condiciones para el comercio, como un tipo de cambio libre. Esto último evita entorpecer el comercio desde
el punto de vista administrativo. La economía que controla el tipo de cambio puede desalentar
enormemente el comercio internacional o los flujos libres, ya que si se quiere invertir en un país, la persona
tiene que tener claridad respecto de este factor. El un elemento esencial del libre flujo de capitales y
mercancía.
 Economías cerradas vs abiertas:
 Una economía cerrada no interactúa con otras economías del mundo.
 Una economía abierta interactúa libremente con otras economías del mundo.
 En este capítulo se presentan los conceptos básicos de la macroeconomía internacional:
 La balanza comercial (déficit comercial, superávit)
 Los flujos internacionales de bienes
 Tipo de cambio

2. El flujo de bienes y servicios

 Los flujos que se dan entre los países son de dos tipos: flujos de bienes y servicios, y flujos de capital.
 Conceptos:
 Exportaciones: b&s producidos domésticamente vendidos al extranjero
 Importaciones: b&s producidos en el extranjero y vendidos domésticamente
 Exportaciones netas (NX) o balanza comercial: valor de exportaciones – valor de importaciones. Las variables
que la influencian son:
 Preferencias de los consumidores por los productos extranjeros y nacionales
 Los precios de las mercancías en el país y en el extranjero. El comercio se traslada hacia quien vende
más barato.
 Los ingresos de los consumidores en el país y en el extranjero.
 Los tipos de cambio en el que se hacen las operaciones entre la moneda extranjera y nacional
 Los costos de transporte. Problema de Chile: está muy lejos. Beneficio de Chile: contra-estación.
 Las políticas del gobierno.
 Superávit y déficit comercial: el NX mide el desequilibrio en el comercio de un país en bienes y servicios…
 Déficit comercial: un exceso de importaciones sobre exportaciones. Es, decir, cuando las importaciones son
mayores que las exportaciones. ¿Esto es bueno o malo? Depende del origen y de la evolución.
 Superávit comercial: un exceso de exportaciones sobre importaciones. Es malo porque el país se llena de
dólares y baja el tipo de cambio.
 Equilibrio comercial: cuando exportaciones = importaciones

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


3. Flujos de Capital

 Del país salen y entran capitales. Ejemplos:


 Inversión directa: un chileno compra un activo productivo en el exterior.
 Inversión indirecta: un chileno compra activos financieros en otro país que a su vez van a ser invertidos en
activos productivos. Ejemplo: comprar acciones de una sociedad de inversiones es otro país, y esa sociedad
se dedica a invertir en fábricas de todo Europa.
 Préstamos: el banco de chile le presta dinero a una fábrica de alimentos en ecuador.
 Donaciones: chile le da plata al gobierno de Haití para combatir la pobreza.

(*) Transferencia: pago sin contraprestación


(*) Activo productivo: aquel que genera directamente bienes y servicios
(*) Activo financiero: aquel que no genera directamente bienes o servicios. Es un activo en dinero sobre una sociedad
que es la dueña de los activos productivos.

 El flujo de capital extranjero adquiere dos formas:


 Inversión extranjera directa: residentes en el país gestionan activamente la inversión extranjera, por
ejemplo, Concha y Toro abre una viña en USA.
 Inversión extranjera portfolio: residentes en el país compran acciones o bonos extranjeros, suministrando
"fondos prestables" a una empresa extranjera.

 Salidas netas de capital (SNC): compras de activos en el extranjero por parte de residentes nacionales, menos
compras de activos nacionales por los extranjeros. SNC es llamada también inversión extranjera neta.
 SNC mide el desequilibrio en el transferencia de activos del país:
 Cuando SNC > 0, “capital sale”: compras nacionales de activos externos exceden las compras extranjeras de
activos nacionales.
 Cuando SNC < 0, “capital entra”: las compras al exterior de activos nacionales exceden las compras
nacionales de activos extranjeros.
 Variables que influencian hacia donde se mueven los capitales o el SNC:
 Tipos de interés reales pagados en activos extranjeros.
 Tipos de interés reales pagados en activos domésticos
 Riesgos percibidos de la tenencia de activos extranjeros
 Donde haya mayor retorno
 Las políticas estatales que afectan propiedad extranjera de activos nacionales. Ejemplo. DL 600 de Chile.

(*) DL 6oo: certeza y seguridad a inversionistas extranjeros, sobre todo en materia minera gracias a esta ley que
estableció un estatuto de garantías para la inversión extrajera:

- Al extranjero no se lo podía discriminar, era como cualquier otro inversionista chileno


- El extranjero tenía derecho a llevarse cuando quisiera sus inversiones y utilidades (acceso a las divisas)
- Invariabilidad tasa de impuesto a la renta. Es decir, se convino una tasa de impuesto a la renta garantizada.
- Invariabilidad normas tributarias
- Acceso al mercado cambiario
- Salida de capitales
- Contrato ley. Un contrato que se conviene con el estado que no puede ser modificado.
- Los convenios de doble tributación

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


6. Balanza de pagos

A. Concepto

 Definición: es un instrumento contable que registra sistemáticamente el conjunto de transacciones económicas


de un país con el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado, generalmente de un año. Por lo
tanto, es una VARIABLE STOCK.
 En otras palabras, es aquella cuenta que registra los pagos que se realizan desde chile al exterior y del exterior a
chile. Es a la estabilidad de esta balanza a la que hace referencia el Artículo 3°.
 Es la herramienta para ver la marcha de las transacciones financieras y comerciales entre el país y el extranjero.
 Es especialmente importante en economías abiertas.
 Existen dos tipos de transacciones con el exterior:
 Bienes y servicios: vino a cambio de dólares, y iPhones a cambio de dólares.
 Capital: compra de propiedades en Miami a cambio de dólares de ahorro, y un americano que invierte en
Chile, llevándose activos.
 La balanza de pagos está moviéndose contantemente, por lo que a largo plazo se necesita una cantidad de dólares
para pagar todo aquello que sale del país. A su vez, quien trae dólares necesita los pesos necesarios para hacer
todo lo que quiere hacer en chile. Es por esto que entran y salen dólares.
 Hay en el país entonces una cierta cantidad de pesos y una cierta cantidad de dólares. La relación entre ambos se
denomina “tipo de cambio”: peso de la moneda extranjera expresada en la moneda local. Éste depende de la
cantidad de pesos que se necesitan para comprar un dólar. Si entran muchos dólares, baja el tipo de cambio, si
entran pocos dólares, el tipo de cambio sube.
 Lo importante es que el tipo de cambio refleja la realidad. Cuando este sube, celebran los exportadores, cuando
baja, celebran los importadores.
 Esto quiere decir que el BC, además de sus facultades en materia monetaria tiene la facultad de realizar
operaciones con monedas extranjeras.
 El BC tiene dos grandes poderes respecto de la balanza de pagos:
 Fija un límite a la cantidad de dólares que pueden mantener los bancos, de manera que el todo el exceso se
lo debe vender al BC.
 Mantiene reservas en dólares. Ahora bien, las reservas del BC no son ahorros, sino activos.

B. Composición

 Las transacciones registradas por la balanza de pagos se agrupan en dos grandes cuentas:
a) Cuenta Corriente
i. Balanza comercial
- Exportaciones de bienes o mercancías
- Importaciones de bienes o mercancías
ii. Balanza de servicios
- Servicios no financieros (transportes y seguros, turismo, royalties, asesorías)
- Servicios financieros (intereses y utilidades netas provenientes de inversiones)
iii. Balanza de transferencias unilaterales
- Privadas (remesas de dinero)
- Públicas (donaciones)

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


b) Cuenta de Capital
i. Inversión extranjera
- Directa
- De cartera
ii. Créditos (deuda)
- De corto plazo
- De largo plazo
iii. Variación de reservas: es lo que le falta a la cuenta de capital para compensarse con la cuenta corriente.
c) Errores y omisiones
d) Saldo de la Balanza de Pagos: es igual a la variación de reservas, pero de signo contrario.

 Algunas consideraciones:
 Los saldos de la cuenta corriente y la de capital son iguales, aunque con signos contrarios, ya que la variación
de las reservas los netea, al igual que el capital en un balance.
 Un déficit en cuenta corriente se financia vendiendo activos o endeudándose.
 El stock de reservas internacionales es afectado por el saldo de la balanza de pagos, por una parte, y por la
política cambiaria del Banco Central, por otra.
 Cuando vendemos al exterior menos de lo que se compra, queda un déficit de divisas. Esto porque entraron
menos dólares de los que salieron.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


IV. POLÍTICA CAMBIARA

1. Concepto

 Conjunto de facultades que tiene el BC en materia de divisas, que le permiten mantener en equilibrio la balanza
de pagos.
 La ley orgánica del BC en el Art. 39 establece un principio fundamental: la libertad de las personas para realizar
operaciones de intercambio internacionales. Esto significa que las personas pueden comprar y vender libremente
divisas.
 Antes esto no era así, las personas estaban sujetas a la discrecionalidad del Estado para hacerlo. Es decir, los
exportadores necesitaban permiso para exportar, los inversionistas debían pedir autorización para invertir, y los
importadores necesitaban permiso para importar. Como había controles a la moneda extranjera, había una
escases de divisas. Error: no entender que la inversión es un flujo que se mueve hacia “los dos sentido”. La idea
era que las empresas extranjeras produjeran todo lo que se podía importar, de manera que no salían ni entraban
dólares. Esto significo que el país tuviera enormes restricciones en materia de inversión extrajera y salida de
divisas.

2. Ley 18840

 Para esta ley son operaciones de cambio internacionales:


 Los las compras y ventas de moneda extranjera
 Los actos y convenciones que creen modifican o extingan una obligación que sean pagaderas en moneda
extranjera
 Las transferencias o transacciones de oro o de títulos representativos del mismo, siempre y cuando sea
amonedado o como medio de pago.
 Esta ley faculta al BC para dictar una serie de controles y restricciones a las operaciones de cambios internacionales
cuando existan razones que los justifiquen. Son facultades internacionales en materia de política cambiara que
tiene el BC. Es decir, el BC pueden establecer medidas extraordinaria aceptadas por la mayoría de sus miembros
(Art 42, n° 1 y 2).
 Medida más drástica: que todas las operaciones internacionales solo puedan ser llevadas a cabo por los bancos.
Además pueden establecer restricciones a las operaciones que se realizan en ellos.
 El BC en representación del Estado puede celebrar convenios con inversionista.

3. Tipo de cambio nominal

 Es la tasa a la que se transa la moneda de un país por la de otro.


 Expresamos el tipo de cambio en moneda doméstica por unidad de moneda extranjera.
 Depende mucho de la inflación

(*) La única moneda que se ha fortalecido en el mundo es el dólar. Esto significa que chile se hizo más pobre en
dólares. Europa se empobreció respecto de EE.UU.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


4. Tipo de cambio real

 Es la tasa en la que los b&s de un país se intercambian por los b&s de otro.
 Es la relación de los b&s de un país con el de otro.
 Permite aislar el efecto inflacionario de la relación entre las monedas de los dos países.

5. Apreciación y depreciación

 La Apreciación o “fortalecimiento” es un aumento en el valor de una moneda medido en términos de la cantidad


de moneda extranjera que puede comprar
 La Depreciación o “debilitamiento” es una disminución en el valor de una moneda medido en términos de la
cantidad de moneda extranjera que puede comprar. Se necesita más moneda local para comprar la moneda
extrajera.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


6. Modalidades del tipo de cambio

a) Tipo de cambio libre: el dólar en término de pesos va a depender de lo que resulta de la oferta y demanda en
las operaciones de intercambio internacional.

b) Tipo de cambio fijo: el BC determina que la relación entre el peso y el dólar será de un valor determinado. Es
decir, el BC fija el tipo de cambio. Problema: el tipo de cambio se fija en aquellas economías que tienen una
alta inflación como una forma de reducir la inflación, ya que la variable del tipo de cambio de mantiene fija y
los precios de la moneda extranjera no varían. Cuando llegan al país dólares, aumenta los precios, para que se
mantenga la relación, y cuando salen dólares, disminuye los precios. Ventaja: baja la inflación. Desventaja: se
respalda en la credibilidad (si la gente no cree, se derrumba).

c) Tipo de cambio flexible: en BC se reserva la facultad de influenciar el tipo de cambio. Hay dos modalidades:
- Semifijo: el BC establece una libertad sobre la base de una banda (banda de flotación) donde fija un
criterio para calcular un tipo de cambio referencia. Dentro de esa banda el dólar fluctúa libremente, pero
si la sobrepasa, el BC compra o vende dólares. Por lo tanto, el BC establece una regla para calcular un
tipo de cambio de referencia, y le otorga libertad restringida al mercado para transar, estableciendo una
banda fija. Objetivo: darle estabilidad al mercado. Se utiliza en las economías que han pasado por
turbulencias. El BC opera fiera de la banda.
- Semilibre: el BC se reserva el derecho de comprar o vender cuando cree que el tipo de cambio está fuera
de lo razonable. En ese caso, el BC fija una banda, pero una de “flotación sucia”, es decir, se mete dentro
de la banda para mantener el precio lo más equilibrado posible. Es decir, el BC opera dentro de la banda.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


TEMA 5: EL INTERCAMBIO INTERNACIONAL

I. LIBRE COMERCIO INTERNACIONAL

1. Por qué comerciar libremente

a) Ventajas absolutas y comparativas


b) Ventajas del intercambio
c) Condiciones para el libre comercio
d) Ventajas de la apertura unilateral

2. Breve historia

- Gran depresión y cierre de las economías


- Gatt y la Ronda de Uruguay
- OMC y Ronda de Doha
- Situación actual

II. NORMAS SOBRE IMPORTACIONES (LEY 18.525)

1. Libertad de importación

 Artículo 88 LOBC: Cualquier mercancía podrá ser libremente exportada o importada a condición de que se
cumplan las normas legales y reglamentarias en vigencia a la fecha de la respectiva operación. No podrán exigirse
depósitos previos para la realización de operaciones de exportación e importación ni podrán fijarse contingentes,
cupos o cuotas para ellas. No obstante, por decreto supremo expedido por medio del Ministerio de Hacienda, se
podrá prohibir, de un modo general o particular, la exportación o importación de mercancías destinadas o
provenientes u originarias de aquellos países que hubieren establecido restricciones para mercancías destinadas
o procedentes de Chile.

2. Normas Básicas

 Artículo 1: Todas las mercancías procedentes del extranjero al ser importadas al país, están afectas al pago de los
derechos establecidos en el Arancel Aduanero o en otras disposiciones legales que los impongan. Exceptúanse
de lo dispuesto en el inciso anterior, las exenciones totales o parciales que se establecen en el mismo Arancel, en
leyes especiales o en tratados internacionales.

 Artículo 5: La base imponible de los derechos ad valorem estará constituida por el valor aduanero de las
mercancías que ingresen al país. Dicho valor aduanero será determinado sobre la base del Acuerdo relativo a la
Aplicación del Artículo VII del GATT de 1994 (en adelante Acuerdo sobre Valoración Aduanera) y del artículo 7º de
esta ley.

 Artículo 6: El valor aduanero de las mercancías importadas incluirá los gastos de transporte hasta su
lugar de entrada al territorio nacional, los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por dicho
transporte, y el costo del seguro. Se entenderá por lugar de entrada de las mercancías aquél por donde ingresen
para ser sometidas a una destinación aduanera.
DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado
3. Comisión anti distorsiones

 Objeto: conocer las denuncias sobre distorsiones en los precios de las mercancías que se transan en los
mercados internacionales.

 Artículo 9: en caso de que concurran las circunstancias previstas en el Artículo XIX del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 y en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del
Comercio, el Presidente de la República podrá, mediante decreto supremo del Ministerio de Hacienda, aplicar
sobretasas arancelarias ad valorem, previo informe favorable de la Comisión a que se refiere el artículo 11.

4. Salvaguardias

 Concepto: incremento temporal de un derecho de importación para hacer frente al aumento de las importaciones
o a la caída de los precios, en virtud de disposiciones especiales del Acuerdo sobre la Agricultura.

5. Subsidios

 Concepto: hay dos tipos generales de subvenciones: las subvenciones a la exportación y las subvenciones internas.
Las primeras constituyen un beneficio conferido a una empresa por el gobierno que está supeditado a las
exportaciones. Las segundas constituyen un beneficio que no está directamente vinculado a las exportaciones.

6. Dumping

 Concepto: exportación de productos a un precio inferior a su valor normal, es decir, a un precio inferior a aquél al
que se venden en el mercado interno o en los de terceros países, o al costo de producción.

7. Bandas de precios

 Artículo 10: establécense derechos antidumping y derechos compensatorios para la importación de aquellas
mercancías cuyo ingreso al país origine grave daño actual o inminente a la producción nacional al importarse con
precios disminuidos a consecuencia de efectos artificiales en sus respectivos mercados. El Presidente de la
República determinará las mercancías a las que se aplicarán derechos antidumping y derechos compensatorios,
su monto y duración, los que no podrán exceder de un año, previo informe de la Comisión a que se refiere el
artículo siguiente.

DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado


III. LIBRE COMPETENCIA INTERNACIONAL Y LA OMC

1. Historia de la OMC

 La OMC proviene de las negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de
anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

2. Principios

- Consenso.
- No discriminación.
- Trato Nacional.
- Trato de la Nación Más Favorecida.
- Transparencia.
- Previsibilidad.
- Competencia leal.
- Trato Especial y Diferenciado.

3. Aspectos fundamentales

- Acuerdos abarcan los bienes, los servicios y la propiedad intelectual.


- Principios de la liberalización, así como las excepciones permitidas.
- Compromiso de reducción de aranceles y apertura
- Procedimientos para resolver controversias
- Trato beneficioso a países en desarrollo
- Obligaciones de notificación

4. Acuerdos de la OMC

- Aranceles
- Agricultura
- Normas y seguridad
- Textiles
- Servicios
- Propiedad intelectual
- Antidumping, subvenciones, salvaguardias
- Obstáculos no arancelarios
- Acuerdos plurilaterales
- Exámenes de las políticas comerciales

5. Solución de controversias

- Procedimiento
- Caso salmones
- Caso licores

6. Consolidación arancelaria

Aceptación del compromiso de no aumentar un derecho de aduana por encima de un nivel convenido. Una vez que
un país ha consolidado un derecho, no lo puede aumentar sin compensar a los países afectados.
DERECHO ECONOMICO I – Marco Antonio González – Agustina Delgado

You might also like