You are on page 1of 17

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

La Historia de la arquitectura es una subdivisión de la Historia del arte encargada del estudio de la
evolución histórica de la arquitectura, sus principios, ideas y realizaciones. Esta disciplina, así como
cualquier otra forma de conocimiento histórico, está sujeta a las limitaciones y fortalezas de la historia
como ciencia: existen diversas perspectivas en relación a su estudio, la mayor parte de las cuales son
occidentales.

Historia de la arquitectura occidental


Las primeras grandes obras de arquitectura remontan a la antigüedad, pero es posible trazar los
orígenes del pensamiento arquitectónico en periodos prehistóricos, cuando fueron erigidas las
primeras construcciones humanas.
la prehistoria surgen los primeros monumentos y el hombre comienza a dominar la técnica de
trabajar la piedra.
El surgimiento de la arquitectura está asociado a la idea de abrigo. El abrigo, como construcción
predominante en las sociedades primitivas, será el elemento principal de la organización espacial de
diversos pueblos. Este tipo de construcción puede ser observado aún en sociedades no integradas
totalmente a la civilización occidental, tal como los pueblos amerindios, africanos y aborígenes, entre
otros.
Antigüedad
A medida que las comunidades humanas evolucionaban y aumentaban, presionadas por las
amenazas bélicas constantes, la primera modalidad arquitectónica en desarrollarse fue
esencialmente la militar. En ese periodo surgieron las primeras ciudades cuya configuración estaba
limitada por la existencia de murallas y por la protección de amenazas exteriores.
La segunda tipología desarrollada fue la arquitectura religiosa. La humanidad se confrontaba con un
mundo poblado de dioses vivos, genios y demonios: un mundo que aún no conocía ninguna
objetividad científica. El modo en que los individuos lidiaban con la transformación de su ambiente
inmediato estaba por entonces muy influenciado por las creencias religiosas. Muchos aspectos de la
vida cotidiana estaban basados el respeto o en la adoración a lo divino y lo sobrenatural.
Divisiones
 Arquitectura de Mesopotamia / Sumeria
 Arquitectura egipcia
 Arquitectura asiria
 Arquitectura de Babilonia / Caldea
 Arquitectura etrusca
 Arquitectura minoica
 Arquitectura micénica
 Arquitectura egea
 Arquitectura medo-persa

Antigüedad clásica
La arquitectura y el urbanismo practicados por los griegos y romanos se distinguía claramente de la
de los egipcios y babilonios en la medida en que la vida civil pasaba a tener más importancia. La
ciudad se convierte en el elemento principal de la vida política y social de estos pueblos: los griegos
se desarrollaron en ciudades estado y el Imperio romano surgió de una única ciudad. El arquitecto
griego Hipódamo de Mileto es considerado el primer urbanista de la historia. El ejemplo más
conocido de este tipo de arquitectura corresponde a Apolodoro de Damasco.
Mientras los pueblos anteriores desarrollaron sólo las arquitecturas militar, religiosa y residencial, los
griegos y romanos fueron responsables del desarrollo de espacios propios a la manifestación
ciudadana y de los quehaceres cotidianos: el ágora griega se definía como un gran espacio libre
público destinado a la realización de asambleas, rodeado por templos, mercados y edificios públicos
Divisiones
 Arquitectura griega clásica
 Arquitectura romana

Edad Media
Los principales hechos que influyeron la producción arquitectónica medieval fueron el
enrarecimiento de la vida en las ciudades (con la consecuente ruralización y feudalización de
Europa) y la hegemonía en todos los órdenes de la Iglesia Católica.
Durante prácticamente todo el periodo medieval, la figura del arquitecto (como creador solitario del
espacio arquitectónico y de la construcción) no existe. La construcción de las catedrales, principal
esfuerzo constructivo de la época, es acompañada por toda la población y se inserta en la vida de
la comunidad a su alrededor.
Estilos medievales
 Arquitectura paleocristiana
 Arquitectura visigoda
 Arquitectura merovingia
 Arquitectura islámica
 Arquitectura mozárabe
 Arquitectura bizantina
 Arquitectura mudéjar
 Arquitectura románica
 Arquitectura cisterciense
 Arquitectura gótica
EDAD MODERNA
El Renacimiento abrió la Edad Moderna, rechazando la estética y cultura medieval y proponiendo
una nueva posición del hombre ante el Universo: el Antropocentrismo frente al Teocentrismo
medieval. Antiguos tratados arquitectónicos romanos son redescubiertos por los nuevos arquitectos,
influenciando profundamente la nueva arquitectura. La relativa libertad de investigación científica
que se obtuvo llevó al avance de las técnicas constructivas, permitiendo nuevas experiencias y la
concepción de nuevos espacios.
Renacimiento
El espíritu renacentista evoca las cualidades intrínsecas del ser humano. La idea de progreso del
hombre - científico, espiritual, social - se hace un objetivo importante para el periodo.
La arquitectura renacentista se mostró clásica, pero no se pretendió ser neoclásica. Con el
descubrimiento de los antiguos tratados (incompletos) de la arquitectura clásica (de entre los cuales,
el más importante fue De Architectura de Vitruvio, base para el tratado De re aedificatoria de
Alberti), se dio margen a una nueva interpretación de aquella arquitectura y su aplicación a los
nuevos tiempos. Conocimientos obtenidos durante el periodo medieval (como el control de las
diferentes cúpulas y arcadas) fueron aplicados de formas nuevas, incorporando los elementos del
lenguaje clásico.

Entre los principales arquitectos del Renacimiento se incluyen Vignola, Alberti, Brunelleschi y Miguel
Ángel.
Manierismo
Con la evolución del Renacimiento y el constante estudio y aplicación de los ideales clásicos,
comienza a surgir entre los artistas del periodo un sentimiento anticlásico, aunque sus obras
continuaran siendo en esencia predominantemente clásicas. En este momento surge el manierismo.
Los arquitectos manieristas (que rigurosamente pueden continuar siendo llamados renacentistas) se
apropian de las formas clásicas pero comienzan a deconstruir sus ideales. Algunos elementos del
manierismo:
son constantes las referencias visuales en espacios internos a los elementos típicos de la composición
de espacios externos: ventanas que se vuelven para dentro, tratamiento de escaleras externas en
alas interiores de edificios, etc.
Siglos XVII y XVIII
Los siglos siguientes al Renacimiento asistieron a un proceso cíclico de constante alejamiento y
aproximación del ideario clásico. El Barroco, en un primer momento, potencia el descontento del
Manierismo por las normas clásicas y propicia la génesis de un tipo de arquitectura inédita, aunque
frecuentemente posea conexiones formales con el pasado. De la misma forma que el Barroco
representó una reacción al Renacimiento, el Neoclásico, más tarde, constituirá una reacción al
Barroco y a la recuperación del ideario clásico. Este periodo de dos siglos, por lo tanto, será marcado
por un ciclo de dudas y certezas acerca de la validez de las ideas clásicas.

Arquitectura barroca
La ostentación formal de los espacios del Barroco y del Rococó
El Barroco surge en el escenario artístico europeo en dos contextos muy claros durante el siglo XVII:
de entrada había la sensación de que, con el avance científico representado por el Renacimiento,
el Clasicismo, aunque hubiera ayudado en este progreso, no estaba en condiciones de ofrecer todas
las respuestas necesarias a la dudas del hombre. El Universo ya no era el mismo, el mundo se había
expandido y el individuo quería experimentar un nuevo tipo de contacto con lo divino y lo metafísico.
Las formas lujuriantes del Barroco, su espacio elíptico, definitivamente antieuclidiano, fueron una
respuesta a estas necesidades.
Arquitectura neoclásica
El Capitolio de Washington, ejemplo de neoclasicismo arquitectónico
A finales del siglo XVIII e inicios del XIX, Europa asistió a un gran avance tecnológico, resultado directo
de los primeros momentos de la Revolución industrial y de la cultura de la Ilustración. Fueron
descubiertas nuevas posibilidades constructivas y estructurales, de forma que los antiguos materiales
(cómo la piedra y la madera) pasaron a ser sustituidos gradualmente por el hormigón (y más tarde
por el hormigón armado) y por el metal.
Paralelamente, profundamente influenciados por el contexto cultural de la Ilustración europea, los
arquitectos del siglo XVIII pasaron a rechazar la religiosidad intensa de la estética anterior y la
exageración lujuriante del Barroco.
Estilos
 Arquitectura renacentista
 Arquitectura barroca
 Arquitectura rococó
 Arquitectura neoclásica
Edad Contemporánea
La arquitectura que surge con la Edad Contemporánea irá, en mayor o menor grado, a reflejar los
avances tecnológicos y las paradojas socioculturales generadas por el advenimiento de la
Revolución industrial. Las ciudades pasan a crecer de modo desconocido anteriormente y nuevas
demandas sociales relativas al control del espacio urbano deben ser respondidas por el Estado, lo
que acabará llevando al surgimiento del urbanismo como disciplina académica. El papel de la
arquitectura (y del arquitecto) será constantemente cuestionado y nuevos paradigmas surgen:
algunos críticos alegan que surge una crisis en la producción arquitectónica que permea todo el
siglo XIX y solamente será resuelta con la llegada de la arquitectura moderna.
Siglo XIX
El Parlamento inglés es una de las obras más conocidas de la arquitectura neogótica inglesa
Todo el siglo XIX asistirá a una serie de crisis estéticas que se traducen en los movimientos llamados
historicistas: bien por el hecho de que las innovaciones tecnológicas no encuentren en aquella
contemporaneidad una manifestación formal adecuada, bien por diversas razones culturales y
contextos específicos, los arquitectos del periodo veían en la copia de la arquitectura del pasado y
en el estudio de sus cánones y tratados un lenguaje estético legítimo.
El movimiento propuso la investigación formal aplicada a las nuevas posibilidades industriales, viendo
en el artesano una figura a destacar: para ellos, el artesano no debería extinguirse a causa de la
industria, sino hacerse su agente transformador, su principal elemento de producción. Con la
disolución de sus ideales y la dispersión de sus defensores, las ideas del movimiento evolucionaron, en
el contexto francés, hacia la estética del Art nouveau, considerado el último estilo del siglo XIX y el
primero del siglo XX.
Estilos
 Arquitectura historicista
 Arquitectura del hierro y Arquitectura de cristal
 Arquitectura ecléctica
Modernismo o Art nouveau
Siglo XX: arquitectura "moderna" y "contemporánea"
La arquitectura moderna de la Bauhaus
Tras las primeras décadas del siglo XX se hizo muy clara una distinción entre los arquitectos que
estaban más próximos de las vanguardias artísticas en curso en Europa y aquellos que practicaban
una arquitectura conectada a la tradición (en general de características historicistas, típica del
eclecticismo). La renovación estética propuesta por las vanguardias (especialmente por el cubismo,
el neoplasticismo, el constructivismo y la abstracción) en el campo de las artes plásticas, se abre el
camino para una aceptación más natural de las propuestas de los nuevos pensamientos
arquitectónicos. Estas propuestas se basaban en la creencia en una sociedad regulada por la
industria, en la cual la máquina surge como un elemento absolutamente integrado en la vida
humana y en la cual la naturaleza no está sólo dominada, sino que también se proponen nuevas
realidades distintas de la natural.
La denominada arquitectura moderna o movimiento moderno será, por lo tanto, caracterizada por
un fuerte discurso social y estético de renovación del ambiente de vida del hombre contemporáneo.
Este ideario está formalizado con la fundación y evolución de la escuela alemana Bauhaus: de ella
salen los principales nombres de esta arquitectura. La búsqueda de una nueva sociedad,
naturalmente moderna, era entendida como universal: de esta manera, la arquitectura influida por la
Bauhaus se caracterizó como algo considerado internacional (de ahí la corriente de pensamiento
asociada a ella es llamada Estilo Internacional, título que viene de una exposición promovida en el
MoMA de Nueva York).
La segunda mitad del siglo
La arquitectura practicada en las últimas décadas, desde la segunda mitad del siglo XX, viene
caracterizada, de forma general, como una reacción a las propuestas del movimiento moderno :
una veces los arquitectos actuales releen los valores modernos y proponen nuevas concepciones
estéticas (lo que eventualmente se caracterizará como una actitud llamada "neomoderna"); otras
proponen proyectos de mundo radicalmente nuevos, buscando presentar proyectos que, ellos
mismos, sean paradigmas antimodernistas, conscientemente despreciando los criticados dogmas del
modernismo.
Las primeras reacciones negativas a la excesiva dogmatización que la arquitectura moderna
propuso a inicios del siglo XX, surgieron, de una forma sistémica y rigurosa, alrededor de la década
de 1970, teniendo en nombres como Aldo Rossi y Robert Venturi sus principales exponentes (aunque
teóricos cómo Jane Jacobs hayan promovido críticas intensas, aunque aisladas, a la visión de mundo
del Movimiento Moderno ya en los años 50, especialmente en el campo del Urbanismo).
La crítica antimoderna, que en un primer momento se restringió a especulaciones de orden teórico
académicas, inmediatamente ganó experiencia práctica. Estos primeros proyectos están
conectados de forma general a la idea de la revitalización del "referente histórico", colocando
explícitamente en jaque los valores antihistoricistas del Movimiento.
Durante la década de 1980 la revisión del espacio moderno evolucionó hacia su total
deconstrucción, a partir de estudios influidos especialmente por corrientes filosóficas como el
Deconstructivismo. A pesar de ser muy criticada, esta línea de pensamiento estético se mantuvo en
los estudios teóricos y en la década de 1990 sedujeron al gran público y se hicieron sinónimo de una
arquitectura de vanguardia. Nombres como Rem Koolhaas, Peter Eisenman y Zaha Hadid están
conectados a este movimiento. El arquitecto norteamericano Frank Gehry, a pesar de estar
clasificado en gran media como arquitecto deconstructivista, ha sido criticado por los propios
miembros del movimiento.
A pesar de las tentativas de clasificar las varias corrientes de la producción contemporánea, no hay
de hecho un grupo pequeño de "movimientos" o "escuelas" que reúna sistemáticamente las varias
opciones que ha sido hechas por arquitectos alrededor de todo el mundo.
Estilos
 Primera mitad del siglo:
 Art decó
 Arquitectura moderna
 Bauhaus
 Constructivismo ruso
 Arquitectura orgánica
 Estilo Internacional
 Arquitectura brutalista
 Segunda mitad del siglo hasta la actualidad:
 Arquitectura postmoderna
 Arquitectura deconstructivista
 Arquitectura High Tech
ARTE Y ARQUITECTURA EN EL PERÚ

La historia del arte en el Perú se remonta a las pinturas rupestres de las cuevas de Toquepala, Huargo y
Lauricocha, con una antigüedad de al menos 9 mil años a.C. Los estudiosos señalan al complejo ceremonial de
Caral, en la costa norte de Lima, como el más antiguo centro urbano y ceremonial , con una antigüedad de
5,000 años. En el denominado horizonte temprano sobresalen también el monumental conjunto ceremonial
de Chavín de Huantar, en Ancash, con la más importante escultura lítica prehispánica, y el Templo de las
Manos Cruzadas de Kotosh, en Huánuco. Los desarrollos regionales verán en los siglos siguientes el
florecimiento de notables culturas como Moche y Sicán o Lambayeque, (costa norte), Recuay y Cajamarca
(sierra norte), Lima (costa central), Nazca, (costa sur) y Wari y Tiahuanaco (sierra sur). El señorío de los Incas
del Cusco empezará su vertiginosa expansión a mediados del s. XIII d.C. incorporando a sus dominios vastos a
diversos pueblos y culturas.

En los últimos años han aparecido numerosas publicaciones dedicadas a las expresiones artísticas y creativas
más sobresalientes de las culturas ancestrales. A raíz del hallazgo de las tumbas reales de Sipán, de la cultura
Moche, el interés por su excepcional cerámica y su refinada orfebrería han cobrado renovado auge. Merece
también creciente atención el prodigioso arte textil de los antiguos peruanos, que cuenta entre sus obras
maestras con los mantos funerarios de Paracas, los mantos plumarios de diversas culturas y una serie de
prendas ceremoniales confeccionadas con el algodón nativo y las finas lanas de vicuña y alpaca. De igual
modo, la rica y variada cerámica precolombina (Nazca, Chancay); expresiones arquitectónicas memorables
como Túcume, Wari o Chan Chan, la ciudad de barro más grande del mundo prehispánico, con sus próximas
huacas o adoratorios de la Luna y del Sol; las fortalezas de los Chachapoya; el paisaje cultural del Valle del
Colca o la imponente arquitectura del período imperial de los incas que, aparte de los íconos del Santuario
Histórico de Machu Picchu, Ollantaytambo o la fortaleza de Sacsayhuamán, ha revelado en años recientes los
misterios y encantos de la ciudadela de Choquequirao.
En las últimas décadas, la investigación arqueológica llevada a cabo en diversas regiones del Perú ha permitido
aquilatar la importancia de los pueblos y culturas que, a lo largo de milenios, se desarrollaron en un territorio
extremadamente variado en cuanto a climas, paisajes y formas de vida.

El Barroco mestizo

Con el afianzamiento de la dominación española en la segundad mitad del s. XVI, el floreciente virreinato del
Perú, al igual que su par de México, verá el paulatino surgimiento de nuevas expresiones artísticas como
resultado del complejo encuentro entre culturas.

La empresa evangelizadora que acompaña el proceso de sometimiento, propiciará, bajo la impronta de artistas
religiosos de origen italiano y con fuerte influencia del arte flamenco, el desarrollo de una singular
manifestación artística conocida como "barroco mestizo". Los religiosos se ocuparán de enseñar las nuevas
técnicas artísticas a los hijos de las élites dominadas, que no tardarán en ser los creadores de las nuevas
corrientes.

Alcanzará celebridad la llamada Escuela Cusqueña de Pintura, con renombrados artistas indígenas como Diego
Quispe Tito o Marcos Zapata, cuyas obras adornan la catedral y los principales templos y conventos del Cusco
y de muchas ciudades de la región. El barroco mestizo tiene también felices expresiones en la arquitectura sur
andina; especialmente en los templos y la arquitectura civil de Arequipa y en las catedrales de Puno; en la
escultura, imaginería y platería, amén de la música religiosa y en diferentes géneros literarios.

Centros históricos y arquitectura

A partir de la conquista española se fundan en el Perú nuevas ciudades, generalmente emplazadas sobre
poblaciones ancestrales. Se inicia la incorporación y asimilación de nuevas técnicas y estilos peninsulares, que
irán adquiriendo un perfil inconfundible. El trazado en damero de las nuevas urbes no se aplica en el Cusco, la
histórica capital inca, sobre cuyos templos y palacios de piedra se levantará el nuevo perfil hispano.

Además de la vieja capital inca, con su impresionante catedral y algunos de los más ricos templos del
continente, los centros históricos de Lima -capital virreinal y republicana-, Arequipa -labrada en sillar o tufo
volcánico-, Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, conservan sobresalientes expresiones arquitectónicas del barroco
mestizo y del posterior estilo neoclásico impuesto a fines del s. XVIII.

El barroco mestizo ha dejado también una imponente herencia en las iglesias de la región de Puno, en los
templos de numerosos pueblos cusqueños, en el valle del Colca, Cajamarca y otras zonas andinas. A partir de
la segunda mitad del s. XIX y a lo largo del s. XX se incorporan estilos y técnicas arquitectónicas modernas, que
alcanzarán nuevas expresiones en la obra renovadora de arquitectos como Manuel Piqueras Cotolí, Héctor
Velarde, los miembros de la agrupación Espacio, en los años cincuenta, y más tarde Miguel Fort-Brescia,
Enrique Ciriani , Federico Cooper y otros.

Artes visuales en el Perú republicano

Dos constantes parecen marcar la expresión de las artes visuales en el Perú republicano: la renovación de los
lenguajes estéticos y la búsqueda de la expresión original del mundo autóctono y de sus protagonistas.

El academicismo de pintores peruanos formados en la Europa decimonónica sobrepuso a la pintura intuitiva y


costumbrista de origen popular- especialmente lograda en los retratos de José Gil de Castro y las acuarelas de
Pancho Fierro, la solemnidad romántica de los temas históricos , expresada en la obra de artistas como Ignacio
Merino y Francisco Laso, o el virtuosismo neoclásico de Daniel Hernández y Carlos Baca Flor. En el siglo XX, con
la irrupción de las vanguardias surgirá el indigenismo, bajo el magisterio de José Sabogal con el influjo del arte
mexicano en boga. Sobresaldrán entonces artistas como Mario Urteaga, Julia Codesido, Jorge Vinatea Reinoso,
Juan Manuel Ugarte Eléspuru y, en una búsqueda más personal, Sérvulo Gutierrez y Ricardo Grau. La
fotografía, especialmente desarrollada en el sur andino, se enriquecerá a su vez con la obra excepcional del
puneño Martín Chambi y el aporte de los hermanos Carlos y Miguel Vargas, mientras que las artes aplicadas
del diseño y la moda contarán con la pionera innovación de Elena Izcue.

El indigenismo figurativo será reformulado por la notable abstracción de fuerte carga ancestral de Fernando de
Szyszlo y por el trabajo de otros creadores que, desde diferentes corrientes y tendencias, enriquecen las artes
plásticas peruanas a partir de los años 50: escultores como Joaquín Roca Rey, Cristina Gálvez, Alberto Guzmán
y Jorge Piqueras, artistas como Jorge Eduardo Eielson, Emilio Rodríguez Larraín, Alfredo Ruiz Rosas, Víctor
Humareda, Julia Navarrete, Venancio Shinki, Carlos Revilla, Herman Braun Vega, Bill Caro, Gerardo Chávez,
Tilsa Tsuchiya, Alberto Quintanilla y otros. La creación contemporánea muestra una notable variedad de
propuestas con artistas como Luis Palao Berastain, José Tola, Leoncio Villanueva, Ramiro Llona, Ricardo
Wiesse, Fernando de la Jara, Enrique Polanco, Eduardo Tokeshi y Natalia Velit, J. Castro y otros, o fotógrafos
como Billy Hare, Mariano Zuzunaga, Mario Testino, entre varias otras destacadas figuras.

Mención especial merecen las artes populares, reivindicadas por el indigenismo y que han logrado felices
expresiones y renovaciones en las últimas décadas, como la transformación del retablo ayacuchano por los
artistas populares Joaquín López Antay y Jesús Urbano Rojas, la singular imaginería de Hilario Mendívil, la
cerámica expresiva de Víctor Mérida y otras numerosas manifestaciones de genuina creatividad.

Sitios de Interés:

Arequipa

Escuela Regional de Bellas Artes Carlos Baca Flor Universidad Nacional de San Agustin

Ayacucho

Escuela Regional de Bellas Artes Felipe Guamán Poma de Ayala

Cusco

Escuela Regional de Bellas Artes Diego Quispe Tito

Lima

Centro de la Fotografía Estudios profesionales de fotografía (tres años) con título nacional. También ofrece
talleres y seminarios. Galería con exposiciones rotativas. Revista de publicación trimestral. Corriente Alterna:
Escuela Superior de Bellas Artes Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (Lima) Pontificia
Universidad Católica del Perú - Facultad de Arte

Artistas peruanos en Francia

Herman Braun-Vega Rodolfo Quiroz


La arquitectura barroca peruana

desarrollada en el Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XIX, se caracterizó por la importación y adaptación
de los estilos arquitectónicos europeos a la realidad peruana, produciendo como resultado una arquitectura
original.

El uso de sistemas constructivos como la quincha, las ornamentaciones de iconografía andina y soluciones con
formas inéditas confieren a la arquitectura virreinal peruana una identidad propia.

Estilo renacentista

En los primeros momentos de la colonia se desarrolló el llamado estilo renacentista, que en Europa se había
producido siguiendo la corriente del renacimiento italiano. Este estilo se caracterizó por el empleo de adornos
y filigranas que hacían desaparecer las líneas arquitectónicas dándole al edificio la semejanza de un trabajo de
cincelado de platería, de ahí el nombre de plateresco y donde se confunde el arte gótico, el arábigo y el
románico de la época colonial, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Son magníficas muestras de
éste estilo en Lima las portadas de la Catedral de Lima y de la Casa de Pilatos. En Ayacucho la portada de las
iglesias de San Francisco y La Merced.

Estilo barroco
El barroco se distinguió y caracterizó por su recargada ornamentación, de líneas predominantemente curvas,
que daban un aspecto de libre movimiento. Predominaron los elementos decorativos en las columnas,
pilastras (columnas embebidas), cornisas, además de una modificación de las formas clásicas; las columnas
griegas pierden su pureza al retorcerles, como gruesas serpientes, sus fustes hasta formar la columna
salomónica y los adornos adquirieron gran exuberancia.

Un elemento característico de éste estilo es el almohadillado que aparece en los muros de la Basílica y
Convento de San Francisco de Lima. Este estilo predominó desde mediados del siglo XVII hasta fines del siglo
XVIII. Dio origen al churrigueresco y rococó. Son representativas muestras del barroco en Lima, el Palacio de
Torre Tagle, las iglesias de San Francisco y San Marcelo. En Cuzco la Catedral del Cuzco (barroco mestizo), las
iglesias de Santo Domingo y San Sebastián. En Arequipa la Iglesia de la Compañía.

Estilo barroco churrigueresco

Fue la forma más recargada del barroco y se distinguió por el empleo complicado y caprichoso de los adornos
en forma exagerada, su propugnador fue un arquitecto español llamado José de Churriguera. Son magníficas
muestras de este estilo en Lima la fachada de las iglesias de Nuestra Señora de la Merced y San Agustín.

Estilo barroco francés o rococó

En el siglo XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los Borbones, llegó a España este estilo que se
caracterizó por los balcones que no son redondeados, la disminución de los adornos en la ornamentación en
las columnas (estas son menos retorcidas), sin dejar las características propias del barroco que son el empleo
de las líneas curvas y ondulantes.

Son características del estilo rococó la Quinta de Presa, la Casa de Larriva (fachada en estilo rococó pero
granadino), la Casa de las Trece Monedas (fachada en estilo rococó limeño), la Casa de Osambela y el Paseo de
Aguas, todas ubicadas en Lima.

Estilo neoclásico

A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX llegó el estilo llamado neoclásico, que se caracterizó por el
predominio de una tendencia hacia el retorno de los estilos clásicos de la arquitectura greco-romana (empleo
de columnas románicas con capiteles corintios y sin ninguna ornamentación, líneas rectas y sencillez en las
mismas, además de frontis triangular).

Era pues, una reacción contra el barroco. Son magníficas muestras de este estilo el altar mayor y las torres de
la Catedral de Lima, la fachada de la Basílica y Convento de San Pedro, el altar mayor de la Basílica y Convento
de San Francisco, las pilastras de la Casa de Asamblea, la fachada del Fuerte de Santa Catalina y el Cementerio
Presbítero Matías Maestro.
Frank Gehry

Nació con el nombre de Ephraim Goldberg en Toronto, Canadá,


pero adoptó más tarde la nacionalidad estadounidense. Su
familia era de origen judío-polaca, con un padre que se
dedicaba al comercio de materiales y una madre melómana. Se
graduó en la Universidad del Sur de California en 1954 (año en
que se cambió el nombre por presiones de su exmujer) de sus
estudios de Arquitectura y comenzó a trabajar en el estudio de
Victor Gruen y asociados en Los Ángeles. Tuvo que ausentarse
durante un año para hacer el servicio militar y, a su regreso,
fue admitido a la Escuela de Diseño en la Universidad Harvard
para estudiar Urbanismo. A su regreso a Los Ángeles se
incorporó nuevamente al despacho de Gruen.

En 1961, ya casado y con dos hijas, Gehry se trasladó con su


familia a París, donde trabajó en el estudio de André
Rémonder. La educación francófona que había recibido en Canadá le fue de gran ayuda para desenvolverse en
París. Permaneció un año, durante el cual estudió las obras de Le Corbusier y otros arquitectos franceses y
europeos, así como las iglesias románicas existentes en Francia.

Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de Arquitectura. En los años siguientes fue
desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su
arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio
incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son
fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra
en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo
cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural.

Gehry es uno de los arquitectos contemporáneos que considera que la Arquitectura es un arte, en el sentido
de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura. Para
acercarse cada vez más a este ideal, Gehry ha ido trabajando en sus sucesivos proyectos en esta dirección, sin
abandonar otros aspectos primordiales de la arquitectura, como la funcionalidad del edificio o la integración
de éste en el entorno.

Habiendo crecido en Canadá, Gehry es un gran aficionado al hockey, En el 2004 diseñó el trofeo de la Liga
Mundial de Hockey.

En reconocimiento a su labor, Frank Gehry ha recibido numerosos y prestigiosos premios y distinciones, como
las siguientes:

1994 - Premio Dorothy and Lillian Gish.


1998 - National Medal of Arts (AEB).
1998 - Premio Friedrich Kiesler.
1999 - Medalla de Oro del AIA, American Institute of Architects (AEB).
2000 - Medalla de Oro, Royal Institute of British Architects.
2002 - Gold Medal for Architecture (American Academy of Arts and Letters).
2002 - Companion of the Order of Canada.
2003 - Medalla de Plata de Caldes de Malavella
2008 - Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra (luego la rechazó)
Richard Meier

Richard Meier: Biografía-Arquitecto Richard Meier (Newark, 1934)


Arquitecto estadounidense de origen judío. Nació en Newark, en
el estado de Nueva Jersey. Estudió arquitectura en la Universidad
Cornell y a continuación trabajó en varios despachos de
arquitectos, hasta 1963 que abrió su propio estudio. Meier
concede siempre la misma importancia a la claridad de líneas, a la
armonía, a los espacios y a la luz. La organización de sus edificios
se basa en tramas geométricas que obedecen a condicionantes de
su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios
interiores y exteriores. En su mayoría, los edificios de Meier son
blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos
los demás y va cambiando de tonalidad durante el día. Según
Meier, Le Corbusier ha ejercido una gran influencia sobre él, al
igual que Frank Lloyd Wright. No obstante, considera que la
arquitectura es una disciplina que se encuentra en un continuo flujo, por lo que van cambiando con el paso de
los años los arquitectos que marcan estilos y que influencian a los demás. entre sus obras mas importantes
esta el Centro Experimental Bronx de Nueva York (1970-1977), Museo de Artes Decorativas de Frankfurt
(1979-1984), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (1990-1992). En 1984 recibió el premio Pritzker de
arquitectura, en 1989 la Medalla de Oro del Instituto Real de Arquitectos Británicos, en 1992 fue nombrado
comendador de las Artes y las Letras por el gobierno francés y en 1997 recibió la Medalla de Oro de la
Asociación Internacional de Arquitectos (AIA). Recientemente ha proyectado el edificio federal de Phoenix y la
iglesia del Año 2000 en Roma.
Localización
Chicago, Estados Unidos
Arquitectos
Frank O. Gehry
Año construcción
1999 - 2004
Tipología
Cultural
Dirección
N Michigan Ave, 55

Descripción

El Pabellón de conciertos Jay Pritzer se encuentra en el Millenium Park, o Parque del Milenio, una obra
realizada por el arquitecto canadiense Frank Owen Gehry, entre 1999 y el año 2004, inaugurada junto con
diversas obras de interés tales como la escultura en forma de nube Cloud Gate de Anish Kapoor, la Crown
Fountain del artista catalán Jaume Plensa o el jardín de Lurie de Kathryn Gustafson, Piet Oudolf y Robert Israel.
Su nombre proviene de uno de los miembros de la familia Pritzker, Jay Pritzker, empresario que vivía en
Chicago y que falleció en el año 1999. La familia hizo un gran donativo para poder engrandecer el proyecto
original de SOM, por lo que el nuevo encargo lo tuvo el Premio Priztker de 1989 Frank Gehry.

El Jay Pritzker Pavilion, Pritzker Music Pavilion o el también conocido por Pritzker Pavilion es un cascarón
diseñado para poder albergar conciertos al aire libre en el Loop de Chicago. Festivales gratuitos de música
clásica tales como el Grant Park Musical Festival o el Grant Park Symphony Orchestra and Chorus tienen lugar
en este escenario cada año. Además, muchos otros eventos tienen lugar en este pabellón, desde conciertos de
música de todo tipo hasta sesiones multitudinarias de Yoga.

El Pabellón se encuentra en la cara sur de la calle Randolph, conocida por albergar algunos de los rascacielos
más elevados del mundo.

Con capacidad para albergar a 11.000 personas, 4.000 de las cuales pueden estar sentadas en sus asientos
fijos, se trata de uno de los escenarios al aire libre más grandes del mundo. La parte del escenario queda
recubierta con placas de acero inoxidable pulido, material empleado también en la construcción del
Guggenheim de Bilbao. La forma de esta carcasa trata de reflectar el sonido de una manera lo más óptima
posible. Está construido sobre el Teatro Harris de Música y Danza, el único teatro cerrado que tiene el parque
con quien comparte el backstage. La construcción del Pabellón se vio inmersa en polémicas. Se tuvo que
definir como obra de arte para poder incumplir la normativa urbanística sobre alturas que se requería en el
parque.

A pesar de las críticas, el Pabellón ha recibido numerosos premios, entre otros un importante reconocimiento
por su accesibilidad, y también ha sido alabado por los críticos.
Walt Disney Concert Hall

es la cuarta sala de conciertos del Centro de Música de Los Ángeles. Está situada en la esquina de la Calle
Hope y Grand Avenue. La sala tiene un aforo de 2.265 personas y sirve (entre otras cosas) de sede de la
Orquesta Filarmónica de Los Ángeles y el Coro Magistral de Los Ángeles.

Abrió el día 23 de octubre de 2003, diseñada por Frank Gehry, y está construida con su característico estilo de
diseño en metal. Aunque el Museo Guggenheim Bilbao en España fue construido antes, los diseños de la Walt
Disney Concert Hall son anteriores. El diseño del interior ha sido considerado un gran logro por muchos
arquitectos.[cita requerida] La acústica es mejor que la de su sala vecina, el Dorothy Chandler Pavilion.[cita
requerida]

Para la ceremonia de inauguración se encargó una obra al compositor estadounidense John Adams, The
Dharma at Big Sur.

El edificio es parecido al Museo Guggenheim de Bilbao, España.

Con Frank O. Gehry la arquitectura ha vuelto a ser escultórica y la escultura ha sido reconvertida en habitable.
Además de ser un arquitecto-escultor que no hay que presentar , en algunas de sus obras sus motivos
geométricos utilizados en la construcción son palpables y además ¡ el pescado! forma parte de sus obras
emblemáticas. Así en Kobe(Japón) encontramos el restaurante Fish Dance, una obra genial, construida con
cuadrados superpuestos en forma de tejado.(Es la imagen que colocamos al comienzo).También ponemos un
vídeo de su obra más notable. ¿Porqué su afición al pescado?. Quizás porque al ser el único judío en su
escuela(se llamaba de apellido Goldberg y lo americanizó), lo apodaban “cara de pescado” y su abuela
materna tenía siempre carpas vivas en la bañera para preparar los viernes la receta judía de “gefilte”:
construía así con las sobras de la ferretería de su abuelo todo tipo de artilugios, entre ellos pescados. Otras
obras “pescaderas” son:

Lewis House in Lyndhurst, Ohio (1989)


ARQUITECTURA EN EL MUNDO

En su sentido más amplio, William Morris, fundador del Arts and Crafts, dio la siguiente definición:

La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos
sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque la arquitectura es el conjunto de
modificaciones y alteraciones introducidas en la superficie terrestre con objeto de satisfacer las necesidades
humanas, exceptuando sólo el puro desierto.

The Prospects of architecture in Civilization, conferencia pronunciada en la London Institution el 10 de marzo


de 1881 y recopilada en el libro On Art and Socialism, Londres, 1947.

O, tomando en cuenta la opinión del reconocido arquitecto historiador Bruno Zevi:

La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que
envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual
los hombres viven y se mueven.

Reseña histórica

Artículo principal: Historia de la Arquitectura.

Según el tópico popular, en el tratado más antiguo que se conserva sobre la materia, De Architectura, de
Vitruvio, Siglo I a. C., se dice que la arquitectura descansa en tres principios: la Belleza (Venustas), la Firmeza
(Firmitas) y la Utilidad (Utilitas). La arquitectura se puede definir, entonces, como un equilibrio entre estos tres
elementos, sin sobrepasar ninguno a los otros. No tendría sentido tratar de entender un trabajo de la
arquitectura sin aceptar estos tres aspectos.

Sin embargo, basta con leer el tratado para percatarse de que Vitruvio exigía estas características para algunos
edificios públicos muy particulares. De hecho, cuando Vitruvio se atreve a intentar un análisis del arte sobre el
que escribe, propone entender la arquitectura como compuesta de cuatro elementos: orden arquitectónico
(relación de cada parte con su uso), disposición ("Las especies de disposición [...] son el trazado en planta, en
alzado y en perspectiva"), proporción ("Concordancia uniforme entre la obra entera y sus miembros") y
distribución (en griego oikonomía, consiste "en el debido y mejor uso posible de los materiales y de los
terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y ponderado"). Sus dudas al
respecto son bastante intensas, pues cuatro páginas más adelante divide la arquitectura en tres partes:
Construcción, Gnómica y Mecánica. Por interesante y sugerente que sea, no debe olvidarse que este tratado
es el único tratado clásico que nos ha llegado, y la probabilidad de que sea lo mejor de su época es pequeña.

La historia de las diversas versiones del tratado de Vitruvio resume bien el conflicto a la hora de definir la
arquitectura. En 1674 Claude Perrault, médico fisiólogo especializado en disección de cadáveres y buen
dibujante, publica su traducción resumida del tratado de Vitruvio, que queda totalmente reorganizado. El
resumen de Perrault es el medio por el que se conoció Vitruvio y que desde entonces influyó en los tratados y
teorías de los siglos siguientes. Y es en ese resumen en el que la tríada vitruviana va a ver la luz.

La diferencia sustancial entre la versión de Perrault y las anteriores radica, según José Luis González Moreno-
Navarro, en que Perrault tergiversa "el carácter sintético de la arquitectura en una visión estrictamente
analítica y fragmentada en tres ramas autónomas [lo que] es una consecuencia de su estructura mental [...]
formada a lo largo de una vida dedicada al análisis de los organismos vivos, que evidentemente en ningún
momento recomponía y volvía a dar vida". Por el contrario, según Vitruvio:
Rascacielos en Japón.

La arquitectura es una ciencia que surge de muchas otras ciencias, y adornada con muy variado aprendizaje;
por la ayuda de que un juicio se forma de esos trabajos que son el resultado de otras artes. La práctica y la
teoría son sus padres. La práctica es la contemplación frecuente y continuada del modo de ejecutar algún
trabajo dado, o de la operación mera de las manos, para la conversión de la materia de la mejor forma y de la
manera más acabada. La teoría es el resultado de ese razonamiento que demuestra y explica que el material
forjado ha sido convertido para resultar como el fin propuesto. Porque el arquitecto meramente práctico no es
capaz de asignar las razones suficientes para las formas que él adopta; y el arquitecto de teoría falla también,
agarrando la sombra en vez de la substancia. El que es teórico así como también práctico, por lo tanto
construyó doblemente; capaz no sólo de probar la conveniencia de su diseño, sino igualmente de llevarlo en
ejecución.

En el ámbito académico el proceso producción arquitectónica, o de proyecto, involucra la sensibilidad como


medio de recorte de las diferentes disciplinas asociadas, y aún cuando en épocas pasadas se escribieran
extensos tratados, hoy en día lo legal y lo técnico dictan las normas, pero no los modos. Es entonces la
arquitectura —desde lo contemporáneo y apoyada en los nuevos recursos tecnológicos— un ejercicio en el
que efectivamente se envuelven orden, síntesis, semiología, materia, pero aún más importante que aquello, es
un trabajo creativo, innovativo, inédito, siempre que se excluya la arquitectura producida desde la industria
inmobiliaria.

Angkor, Camboya.

La importancia de la arquitectura en el siglo XX ha sido enorme, pues su ejercicio fue responsable de no menos
de la tercera parte de los materiales acarreados por la humanidad en ese lapso.1

Durante este periodo, no sólo se ha producido un gran aumento de población, con sus correspondientes
necesidades edificatorias (especialmente de viviendas), sino también importantes movimientos de
poblaciones, desde las zonas rurales a las urbanas y, terminada la Guerra Fría, desde los países pobres a los
países ricos. Los movimientos migratorios han supuesto, no sólo un aumento de la demanda de nuevos
edificios en las zonas urbanas, sino también el abandono del patrimonio construido que, en muchos casos, se
ha perdido definitivamente.

Este constante cambio en las necesidades y usos asociados a la edificación permite explicar otra de las
características de la Arquitectura moderna. Este constante replanteo de conceptos, que se remonta hasta la
Ilustración, se han desarrollado distintos y numerosos estilos arquitectónicos con el afán de dar una respuesta
a esta interrogante; en el siglo XIX, se produce el abandono de la ortodoxia neoclásica en favor de un
eclecticismo estilístico de carácter historicista, dando lugar al neogótico, neorrománico, neomudéjar... Sólo
con la llegada del siglo XX surgen estilos realmente originales, como el Arts and Crafts, el Art Nouveau, el
Modernismo, el Bauhaus, el Estilo Internacional, el Post-Modernismo, etc.
La práctica profesional de la arquitectura

El arquitecto debe ser el individuo que domine todos los conocimientos científicos y artísticos de su época.

— Leonardo da Vinci.

Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u
otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma
o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan
consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con
sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en
que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de
condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. Aunque en la
actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para
el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse
por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de
actuación más allá de los monumentos y edificios representativos.

Puerta de Brandeburgo, muestra del Neoclasicismo.

La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los


siglos pasados los arquitectos no solo se ocupaban de diseñar los edificios sino también de asuntos que hoy
competen a otras profesiones diversas. Diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se
conoce como exteriorismo o paisajismo.

La especialización de los arquitectos en la creación de objetos utilizados en las edificaciones, tales como los
muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales
que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Esta última profesión tiene
estudios separados en algunos países, mientras que en otros sus atribuciones son desarrolladas por
arquitectos e ingenieros civiles, de forma conjunta o independiente.

You might also like