You are on page 1of 13

IMPLEMENTACION DE SUPUESTOS DE LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN

EL ESTADO DE MEXICO

Introducción
Capitulo l. Instituciones que prestan servicios de salud pública en México
1. Fundamento jurídico de la salud Publica
1.1 Argumento Jurídico de las Instituciones de salud publica
1.2 Ley general de seguridad social
Capitulo ll. Violencia desde el punto de vista jurídico penal
2. Argumento jurídico de la violencia
2.1 La violencia institucional en el código penal
2.2 Argumento jurídico de la Violencia institucional
Capitulo lll. Delito de violencia institucional en el estado de México
3. Casos de Violencia Institucional
3.1 Características del delito
3.2 Formas que se castiga el delito

Capitulo lV. Implementación de supuestos de la violencia institucional en el estado


de México.
4. Supuestos de violencia institucional
4.1 Integración de los supuestos de la violencia Institucional
4.2 Adicción e implementación de la violencia institucional en el artículo 275
Bis.
Propuesta jurídica: Evitar la violencia administrativa, daños o denigración a las
mujeres con la implementación de los supuestos de la Violencia institucional en el
artículo 275 bis en el Código Penal del estado de México
Capitulo l. Instituciones que prestan servicios de salud pública en México
1. Fundamento jurídico de la salud Publica
Salud Pública es la disciplina dedicada al estudio de la salud y la enfermedad
en las poblaciones. La meta es proteger la salud de la población, promover
estilos de vida saludables y mejorar el estado de salud y bienestar de la
población a través de programas de promoción y protección de la salud y
prevención de enfermedades.

Además, se provee información, adiestramiento y las destrezas necesarias


para mejorar la efectividad y la prestación de servicios médicos. La salud
pública contribuye al conocimiento a través de la investigación y la aplicación
de las ciencias poblacionales y sociales a los problemas de salud de
individuos y poblaciones.

Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a


promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir
enfermedades, lesiones e incapacidad.

El propósito fundamental es alcanzar los más altos niveles de bienestar


físico, mental y social, de acuerdo a los conocimientos y recursos existentes.

El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP es


el de la acción colectiva, tanto del estado como de la sociedad civil,
encaminada a proteger y mejorar la salud de la población. Va más allá de las
intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de
asegurar el acceso a la atención médica y su calidad.

La salud pública también debe gestionar los recursos para asegurar que sus
servicios llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no
puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las
condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no
personal. Al depender del Estado, la salud pública no debería hacer
distinciones entre los habitantes de una misma región.
1.1 Seguridad Publica y Administración Publica
La ley reglamentaria del artículo 21 constitucional, denominada Ley General
que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de
Seguridad Pública, define a la seguridad pública como “la función a cargo
del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de

las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz públicos”.1
Las reglas generales del derecho administrativo enseñan que el destino del
servicio público es la satisfacción de necesidades de carácter general,
atribuida a la administración pública, de la cual se vale el Poder Ejecutivo
para el cumplimiento de su cometido. Debe decirse que los servicios
públicos pueden ser prestados directamente por los órganos de dicha ad-
ministración, o en su caso, por particulares que coadyuvan en esta tarea,
según el régimen jurídico que prevea el ordenamiento aplicable.

Si bien es cierto que el servicio público por definición es prestado por entes
pertenecientes al Estado o por particulares facultados jurídicamente para
ello, también lo es que siendo una actividad estatal muy importante, no
condiciona la existencia misma del Estado.
De esta manera, se ha definido al servicio público en los términos
siguientes: “toda actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de
carácter general, con sujeción a un régimen jurídico exorbitante del derecho
privado, ya por medio de la administración pública, bien mediante
particulares facultados para ello por autoridad competente, en beneficio
indiscriminado de toda persona”.
En nuestra opinión, el Estado sobrevive aun cuando deje de prestar algún
servicio público (por la razón que fuere), sin soslayar el hecho de que es una
de las actividades más importantes que le corresponde cumplir.
La existencia de La administración pública se trata del poder público que tiene
a su cargo la obligación de velar por los intereses generales, conservar el
orden, proteger el derecho y facilitar el desenvolvimiento de las actividades
lícitas, para lo cual agrego que ésta se materializa a través de sus funcionarios
públicos.

Las expresiones no están utilizadas por el ordenamiento en la acepción


técnica, ya que ambas variables tanto administración pública como función
pública son de la esencia del Derecho Administrativo.
Las variables administración pública y función pública, si bien pertenecen al
área del derecho administrativo también es cierto que en el marco de la
violencia institucional adquieren una amplitud ciertamente mayor.
En efecto, congloban ambas variables en cuanto a su significado se refiere a
la esfera de gobierno del Estado, entendiéndose con ello a todas las
funciones antes descriptas la propiamente ejecutiva, la legislativa, la
administrativa, la gubernativa y la judicial, así
Como a todas las actividades que el Estado captó con sustento en las más
diversas motivaciones, siempre que sea en cumplimiento de
finalidades públicas.

1.2 Ley general de seguridad social

Los organismos que en materia de seguridad social han sido creados, los
cuales funcionan y se organizan de acuerdo con su ley correspondiente, son:

 El Instituto para el Fondo Nacional de la Vivienda para los


Trabajadores.

 El Instituto Mexicano del Seguro Social.

 El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del


Estado.
 El Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Aneadas Mexicanas.

La seguridad social es la protección que la sociedad otorga contra las


contingencias económicas y sociales derivadas de la pérdida de ingresos a
consecuencia de enfermedades, maternidad, riesgos de trabajo, invalidez,
vejez y muerte, incluyendo la asistencia médica.
Entre los objetivos que busca la seguridad social se tiene:

 Mantener la calidad de vida.- Es decir busca una disminución de la


pobreza, tratando que la calidad de vida de los individuos llegue a un
estándar mínimo. También se busca proteger esta calidad de vida en contra
de los posibles riesgos que podrían afectarla y la redistribución de sus
recursos.

 Reducción de la desigualdad.- Es decir la redistribución del ingreso par


creara un ambiente de equidad y que la diferencia de beneficios no se
enfoque en clases sociales sino en características como edad y tamaño de
la familia. En este punto también es importante considerar la equidad de
conocimientos que permitan a todos los individuos mantener un nivel de vida
adecuado.

 Integración social.- Esto es que haya un sentimiento de solidaridad


entre la poblacional sobre todo en la brecha intergeneracional. Así como una
protección del salario de los individuos.

 Eficiencia.- Trazar un sistema de protección social cuyas repercusiones


micro y macroeconómicas no sean caóticas. Aquí también podemos hablar
de que se aliente el ahorro de los individuos y que no se aliente la falta de
participación laboral.

 Factibilidad administrativa.- Es decir que los mecanismos con los que


se trabajen sean eficientes sin deficiencias, abusos o corrupción
Por todos lo anterior mencionado se observa que la seguridad social tiene
una muy difícil tarea ya que debe tender a la universalidad, es decir sus
beneficios deben extenderse a toda la población pero al mismo debe
reaccionar ante los cambios sociales. Debe de proporcionar vida digna a
todas aquellas personas que protege pero no debe crear desequilibrio
financiero de la entidad. Debe de estar en constante cambio pero regida por
disposiciones sociales. Debe estar protegida por el Estado pero sin perder
cierta autonomía.

Es importante recalcar que la seguridad social está regida por disposiciones


legislativas y/o reglamentarias para así poder definir los derechos y
obligaciones de las empresas, entidades y gobiernos que participen en su
funcionamiento y financiamiento de las instituciones encargadas.

La seguridad social forma parte de lo que se conoce como Estado benefactor,


éste último es la manera de realizar la política social que tuvo aliento de la
economía de Keynes, estas ideas correspondían a intereses de capitalistas
pero con aspiraciones de igualdad. Aquí es cuando surge el Estado Social
como responsable de la corrección de desigualdades sociales y culturales,
es decir trata de lograr una justicia social favoreciendo a los desprotegidos.

Los sistemas de protección social recurren a la noción de ayuda, previsión,


responsabilidad, derechos y obligaciones para satisfacer determinadas
necesidades de la comunidad. Ya que todo individuo debe protegerse contra
la incertidumbre, contra los posibles riesgos y la miseria que podría resultar
de ellos.

Cuando la seguridad social evoluciona y se extiende a más personas se


deben de planear los medios y formas para satisfacer las necesidades
surgidas de las contingencias que la justifiquen. Es decir se debe de planear
cuidadosamente cómo evolucionará el grupo poblacional y pensar la
disposición de reservas, las limitaciones del plan, las leyes que las regirá, etc.
No hay que olvidar que la protección social está en constante evolución ya que al
ser su objetivo satisfacer las necesidades de cierta población, ésta se transforma
con el desarrollo económico, demográfico, social y hasta político de la misma.

Capitulo ll. Violencia desde el punto de vista jurídico penal


2. Argumento jurídico de la violencia
La violencia es la coacción por el cual una de las partes o un tercero lleva a
la otra con la finalidad de vencer su resistencia y de consentir la celebración
de un acto jurídico.

La coacción es la fuerza o violencia que se hace a una persona para


precisarla que diga o ejecute alguna cosa. En este sentido el empleo de la
coacción origina múltiples consecuencias de orden civil, ya que los actos
ejecutados, bajo coacción adolecen del vicio de nulidad.

Se diferencia diametralmente de la coercibilidad (empleo habitual de la


fuerza legítima que acompaña al Derecho para hacer exigibles sus
obligaciones y hacer eficaces sus preceptos.) La coercibilidad significa la
posibilidad del uso legítimo y legal de la fuerza para su cumplimiento de la
ley.

La violencia representa un acto atentatorio contra la libre voluntad de las


personas en la realización de los actos jurídicos, por lo cual es causa de su
nulidad.

La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte


del violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del
violentado o víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra
personas, sino contra animales (crueldad hacia los animales), plantas,
objetos artísticos o religiosos (iconoclastia) o no y entornos naturales o
medioambientales (contaminación ambiental). Puede incitarse con diversos
estímulos y puede manifestarse también de múltiples maneras asociada
igualmente a los variados procedimientos de la humillación, la amenaza, el
rechazo, el acoso o las agresiones verbales, emocionales, morales o físicas.
La consecuencia puede ser y es casi en todos los casos la lesión
o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un lado; de
un animal o de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y
propiedades raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes.
Aparte de la violencia física, hay que mencionar también la violencia
emocional independiente o que la suele acompañar, según la índole de la
agresión. Es el daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se
construyen algunas relaciones interpersonales insanas y se halla en el origen
de problemas en las relaciones grupales bajo formas como la polarización,
el resentimiento, el odio etcétera; algo, que, a su vez, ocultan, disimulan y
potencian las redes sociales en la tecnológica sociedad moderna.

Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es que no necesariamente


se trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse
también como una amenaza latente, sostenida y constante en el tiempo, que
causa, sin embargo, daños psicológicos severos en quienes la padecen, así
como repercusiones negativas sobre la sociedad. Pues, en efecto, la
violencia posee también un componente social.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de


algún conflicto social, puede darse de manera espontánea sin una
planificación previa minuciosa. La violencia puede además ser encubierta o
abierta; estructural o individual.

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños


físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente,
con la agresión física, ya que también puede ser psicológica, o maltrato
emocional, la represión política o la intolerancia religiosa a través de
amenazas, ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son
sancionadas por la ley o por la sociedad; otras son crímenes. Y distintas
sociedades aplican también diversos estándares de tolerancia y castigo de la
misma en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.

2.1 La violencia institucional en el código penal


Artículo 275.- A quien en el ejercicio de la función pública dilate,
obstaculice, niegue la debida atención o impida el goce y ejercicio de los
derechos humanos de las mujeres, así como su acceso a programas,
acciones, recursos públicos y al disfrute de políticas públicas, se le
impondrán de seis meses a dos años de prisión y de cincuenta a
trescientos días multa.
La violencia institucional representa sucesivos quiebres del orden
constitucional; reiteradas y graves violaciones a los derechos humanos;
genocidio; pérdida de representatividad de los poderes del Estado y de
confianza en la opinión pública; imposición de los modelos neoliberales
contrarios al interés nacional; elevados niveles de corrupción e
impunidad, el concepto de violencia institucional es amplio y contempla
distintos ámbitos en lo público, desde el sector salud hasta las
dependencias de seguridad pública, la Comisión, añadió que este tipo de
violencia es resultado de la omisión y negligencia de las autoridades, lo
que perpetúa la desigualdad entre géneros sin garantizar los derechos de
la mujer.
2.2 Argumento jurídico de la Violencia institucional
La violencia institucional no es un fenómeno abstracto, muy por el contrario,
implica una forma de materializar la amenaza o la concreción en la
violación a los derechos humanos que se manifiesta en diversas ocasiones
y de diversas maneras. Las relaciones de poder que posee el Estado y sus
Instituciones son amplias y por ende se debe partir del mismo análisis de
cada una de las instituciones y no a la inversa para así no sesgar o
parcializar con ello la existencia o no de una eventual tipificación de
violencia institucional. Con esta perspectiva profundizo cuáles y cuántas
son las funciones del Estado para poder así determinar que la violencia
institucional se produce en la esfera de actuación de todo Estado, en
realidad, en el cumplimiento de cada una de las funciones que desarrolla
éste y no necesaria como exclusivamente en los abusos policiales,
penitenciarios o dictaduras de por medio. En el ámbito del poder judicial,
son en definitiva los miembros integrantes de la administración de justicia
quienes pueden consentir o provocar intencionalmente o no la violencia
institucional, disfrazando estos hechos ilícitos de legalidad o legitimidad
bajo la forma de resoluciones jurisdiccionales o demás actos procesales.
La violencia institucional no solamente remite a hechos ilícitos, sino que
también se materializa cuando existe una amenaza o eventual como
potencial restricción de un interés legítimo, derecho subjetivo, derechos
colectivos o intereses difusos.
La violencia institucional remite a prácticas concretas pero también a
hechos o actos aislados que así la materializan.
No solamente la violencia institucional se desarrolla en espacios
administrados por el Estado sino cuanto más en cualquier espacio que
implique la concreción de cualesquier funciones del Estado.
La violencia institucional no solamente posee raigambre histórica sino que
conforma parte de la naturaleza humana y al serlo así implica un conflicto
que debe ser debidamente gestionado por los operadores
La violencia institucional no solamente es ejercida por personas que
conforman parte de las administraciones públicas, sino por toda aquél
funcionario público o autoridad a cargo o como parte integrante de
cualquier ámbito en el que el Estado desarrolla sus funciones, por sí o a
través de terceras personas.
La violencia institucional no solo es posible como acción típica a través de
la comisión de dicho delito (como hecho ilícito civil) ya se trate a través de
la aquiescencia u omisión de las instituciones sino que también es posible
poder sostener que también el Estado vulnera los derechos humanos a
través de la omisión impropia (comisión por omisión).
Capitulo lll. Delito de violencia institucional en el estado de México
3. Casos de Violencia Institucional
3.1 Características del delito
3.2 Formas que se castiga el delito

Capitulo lV. Implementación de supuestos de la violencia institucional en el estado


de México.
4. Supuestos de violencia institucional
4.1 Integración de los supuestos de la violencia Institucional
4.2 Adicción e implementación de la violencia institucional en el artículo 275
Bis.

You might also like