You are on page 1of 28

LA

ANTÍGONA DE SÓFOCLES

UN TITULO IMPOSIBLE O SOLO POSIBLE


COMO
FINAL DE TRAYECTO, NO COMO
PRINCIPIO
IRRECUPERABILIDAD DE GRECIA
Nunca sabremos qué eran para los griegos las obras de Sófocles. La Grecia
que imaginamos hoy es un ‘invento’ del Idealismo y el RomanQcismo alemán
(Grecia para ellos=vivir en armonía con entorno, sin escisión).
PROBLEMAS OBJETIVOS 1.Problemas de transmisión (manuscritos medievales
a través de traducciones a muchas lenguas. Papiros de Oxirrinco son del I-VI
d.C.) 2.¿Cómo era la escenogra^a, la entonación, los gestos, las máscaras? La
estructura de los dramas era otra, no había estrofas, ni actos, ni escenas.
PROBLEMAS INHERENTES. 1. Leemos desde el presente una obra sepultada
por capas superpuestas a lo largo de 2500 años: un palimpsesto de lecturas e
interpretaciones. 2. En la época moderna lo divino está ausente de la
coQdianeidad. Somos postmodernos, no creemos en relatos legiQmadores y
pensamos sin moldes ni criterios. 3. Sólo podemos ‘traducir’ la obra: traerla a
nuestro presente violentando el lenguaje y exhibiendo toda su extrañeza en
lugar de ocultarla; revivir las potencialidades ocultas en el texto y no vistas
por los propios griegos. Solo traduciendo el mundo anQguo rescatamos a
Grecia para nuestro presente. Grecia somos nosotros. Grecia y Modernidad=
un círculo infinito que se retroalimenta.
INTERPRETACIONES MODERNAS
•  HEGEL: An#gona= defensa del Estado frente a la familia. Creonte es jusQficado
frente a la reaccionaria Anjgona. Anjgona= lo femenino.
•  HÖLDERLIN: los dos corren hacia su perdición con igual de obsQnación. Exacerba el
dramaQsmo de la obra, el papel del desQno, la tragedia del hombre que se alza
hacia los dioses. La traducción como rescate creaQvo de potencialidades ocultas
en el pasado que sirven para reescribir su presente histórico: un texto sagrado,
una Revelación para una nueva era.
•  BRECHT: Anjgona es una revolucionaria. Encarna la políQca republicana y
anarquista frente a la Qranía (nazi). Brecht ha vivido la muerte del S.XX, a una
escala nunca vivida en Grecia ni nunca antes, la muerte industrial para preservar
un régimen políQco, millones de muertos sin sepultura.
•  ANOUILH: nadie es realmente culpable. El mundo carece de senQdo. Anjgona es
una personalidad muy obcecada. (Resistencia francesa)
•  Sarah POMEROY (EEUU): visión feminista del mundo clásico. Anjgona defiende el
mundo de sensibilidad, inQmidad, familia, frente al mundo masculino, violento y
guerrero.
•  Otros: Goethe (Ifigenia), Kierkegaard, Heinrich Böll, Carl Orff, María Zambrano,
Salvador Espriú, Slavoj Zizek…
LOS DOS ENFOQUES ACTUALES
1.  Anjgona como heroína revolucionaria que
planta cara al poder establecido de un Qrano
cruel, defendiendo los derechos del individuo
frente al Estado. Simboliza la lucha por las
causas perdidas, todos los anQ-sistema.
2.  Anjgona como mujer que planta cara al
poder masculino: lo guerrero, violento,
autoritario, insensible, frente a la defensa de
lo ínQmo, sensible, la familia, las emociones.
VISIONES NO GRIEGAS
•  PoliQzación excesiva de la heroína hasta converQrla en
símbolo de una revolucionaria (es una reaccionaria en senQdo
propio de la palabra).
•  ¿Símbolo de modernidad?: en realidad defiende la visión más
tradicionalista de la sociedad, en la que el clan de sangre vale
más que los vínculos de ciudadanía.
•  ¿Feminista?: en la obra Anjgona se rebela contra su jo, que
la menosprecia por ser mujer, pero defiende a un hermano y
a un modelo patriarcal de familia. No se enQende con su
sensata hermana Ismene. Lamenta parQcularmente no
haberse casado ni engendrado.
•  ¿Heroína, o más bien anQheroína? Anjgona es un personaje
lleno de negaQvidad, su mirada es para la muerte, no para la
vida. No puede ser modelo para los griegos.
ESTRUCTURA DE LA OBRA
•  1. Prólogo (vv.1-99): diálogo entre Anjgona e Ismene.
•  2. Párodos (vv. 100-161): el coro danzante que entra en
escena por el párodos o corredor izquierdo, siguiendo al
corifeo y al flauQsta, interviene anunciando la victoria de
Tebas frente a Polinices y sus huestes argivas enemigas.
•  3. Episodios (vv. 162-1114): hay 5, que narran los sucesos
trágicos. Con esQcomiQas (cada frase=un verso) o diálogos.
•  4. Estásimos (vv. 323-1154): recitados del coro intercalados
entre episodios o antes del éxodo. Hay 5, intercalados
entre los episodios para relajar la tensión dramáQca con
sabias sentencias sobre el desQno humano.
•  5. Éxodo (vv. 1155-1352): desenlace trágico con triple
suicidio y casQgo a Creonte. No se ven las muertes.
LOS EPISODIOS
•  1: Creonte expone su forma de actuar con los dos
hermanos muertos y se descubre que alguien intenta
enterrar a Polinices, el hermano enemigo de Tebas.
•  2: Enfrentamiento Creonte/Anjgona, y Anjgona /
Ismene en un ‘agón’ (o debate) triangular
•  3: Enfrentamiento padre (Creonte) hijo (Hemón).
Hemón no consigue disuadir a su padre de su casQgo
cruel a Anjgona y se marcha irritado y enloquecido.
•  4: Despedida de la vida de Anjgona.
•  5: Enfrentamiento entre Creonte y el adivino y
vaQcinios funestos del adivino.
CREONTE=EL PUNTO DE VISTA DEL
‘NÓMOS’ (la ley de la ciudad)
“No hay medio de conocer el espíritu, pensamientos y puntos
de vista de hombre alguno, antes de que se aclare en
contacto con el mando y las leyes […]. También a todo aquel
que considera a un amigo más importante que a la propia
patria, a ése no lo tengo en cuenta en parte alguna […] ni
callaría si observara que el infortunio en vez de la salvación va
derecho contra mis conciudadanos, ni haría jamás amigo
personal mío a un enemigo de la ciudad, consciente de esto:
de que ella es la que nos salva, y de que navegando en
cubierta de ella, avanzando derecha sin inclinarse ni a un lado
ni a otro, es como conseguimos a los amigos.”
(EPISODIO 1. CREONTE Y CORO). ‘Nómos basileus’= la ley es
el rey (no se obedece a un hombre, pero sí a la ley común)

LEYES ANTIGUAS NO ESCRITAS
LEYES NO HUMANAS, DIVINAS
Anjgona:
“…es que no fue Zeus, ni por asomo, quien dio esta orden, ni tampoco
la JusQcia, aquella que es convecina de los dioses del mundo
subterráneo. No, no fijaron ellos entre los hombres estas leyes.
Tampoco suponía que esas tus proclamas tuvieran tal fuerza que tú,
un simple mortal, pudieras rebasar con ellas las leyes de los dioses
anteriores a todo escrito e inmutables. Pues esas leyes divinas no
están vigentes, ni por lo más remoto, sólo desde hoy ni desde ayer,
sino permanentemente y en toda ocasión, y no hay quién sepa en qué
fecha aparecieron. ¡No iba yo, por miedo a la decisión de hombre
alguno, a pagar a los dioses el justo casQgo por haberlas transgredido!
[…] este desCno fatal no me hace sufrir lo más mínimo, en cambio, si
hubiera tolerado que el nacido de la misma madre que yo, fuera,
una vez muerto, un cadáver insepulto, por eso sí que hubiera
sufrido!”
(EPISODIO 2: AGÓN DE CREONTE Y ANTÍGONA)
LA TRANSGRESIÓN DE LA LEY TRAE
DESORDEN Y PERDICIÓN A LA PÓLIS
CREONTE: “[…]Digo esto porque, en vista de que la sorprendí en
acQtud desafiante […] no voy a cometer el error de defraudar a la
ciudad, sino que la mataré […]. Pues si llegara a nutrir en el desorden
nada menos que a las criaturas de mi propia familia ¡cuánto más a los
de fuera! Al contrario, quien es hombre de bien en lo parQcular se
verá que también en lo público es justo, pero el que con sus
transgresiones fuerza las leyes o se le ocurre señalar a las
autoridades lo que Cenen que hacer, no es cosa de que ese individuo
consiga mi aprobación […]. En cambio, no hay mal peor que la
rebeldía frente a la autoridad: es ella quien echa a perder a las
ciudades, quien hace que se desmoronen las casas, quien rompe la
reQrada de las armas aliadas. En cambio, la mayoría de las personas a
quienes les van bien sus cosas es la obediencia a la autoridad quien las
salva. Por eso hay que defender lo ordenado, y, ¡claro! no hay que
dejarse avasallar ni por lo más remoto por una mujer…”.
(EPISODIO 3: AGÓN DE CREONTE/HEMÓN)
DESPEDIDA DE LA VIDA
ANTÍGONA (EPISODIO 4):
“Aquí me veis, conciudadanos de la Qerra paterna, recorriendo ya el
úlQmo camino, y contemplando por úlCma vez el fulgor del sol, que
nunca más volveré a ver, sino que Hades, que infunde en todos el
sueño eterno, me empuja aún con vida a la ribera del Aqueronte…”
“¡Ay, desgraciada de mí: no voy a ser convecina ni de mortales ni de
difuntos, ni de vivos ni de muertos!” “Sin embargo me recreo
vivamente en la esperanza de que, cuando llegue allí, mi presencia
será grata a mi padre, y más que grata para Q, madre, y grata a Q
hermano.” “Pues ni aunque se tratara de unos hijos nacidos de mí, ni
de un marido, que muertos se estuvieran descomponiendo, jamás
habría arrostrado esta prueba llevando la contra a mis
conciudadanos”…
“…me encamino viva a las profundidades de los muertos, ¿por
haber transgredido qué legalidad de los dioses? ¿A qué aliado llamar
en mi ayuda?”

NEGATIVIDAD Y PULSIÓN DE MUERTE
EL NOMBRE DE ANTÍGONA SIGNIFICA “CONTRA” (ANTI) + NACIMIENTO/
ENGENDRAR (GONE). Anjgona es ‘la que no quiere engendrar’ y también la
que ha sido ‘mal’ engendrada (por el incesto de sus padres).
“Es un honor para mí morir cumpliendo este deber. Querida por él, en su
compañía yaceré, en compañía de quien yo quiero, tras haber perpetrado
santas acciones, porque es más largo el Cempo durante el que debo agradar a
los de abajo que el Qempo durante el que debo agradar a los de aquí arriba,
pues allí yaceré por siempre.”
“Por otro lado, si he de morir antes de Cempo, yo lo cuento como ganancia,
pues todo aquél como yo, vive en un mar de calamidades, ¿cómo se puede
negar que en realidad hace un gran negocio con morir? Por eso, ¡lo que es a
mí, obtener este desQno fatal no me hace sufrir lo más mínimo!.”
“…tú optaste por vivir [Ismene], y, en cambio, yo por morir.” “Tú todavía
disfrutas de la vida, en cambio mi espíritu lleva muerto ya mucho Cempo, de
donde se deduce que debe prestar su ayuda a los muertos.”
“…sin embargo me recreo vivamente en la esperanza de que cuando llegue
allí, mi presencia será grata a mi padre, y más que grata para Q, madre, y grata
a Q, hermano. Y esto, porque cuando moristeis, os lavé y preparé vuestra
mortaja y sobre vuestro sepulcro ofrecí libaciones, todo con mis propias
manos.”

EL HOMBRE NO PUEDE ESCAPAR AL
DESTINO
CREONTE: “¡Ay, ay, ay, ay! Me conmuevo de espanto ¿Por qué no me
asestó alguien un golpe frontal con espada de doble filo? Soy un
miserable, ¡ay, ay!, y en miserable angusCa estoy sumido.[…]

CORIFEO: Entonces, no añadas ninguna súplica más, pues para los
mortales no existe escapatoria del acontecer que les esté desCnado.

CREONTE: Si aceptarais mis súplicas llevaríais lejos de aquí a un
hombre estúpido que, hijo, sin ser su voluntad, te mató, y también a Q,
ésta de aquí, ¡ay, infeliz de mí!, y no sé cómo ni a cuál de las dos cosas
prestar atención, pues todo lo que cae en mis manos se desmorona, y
por otro lado, se abaCó sobre mi cabeza una desgracia insoportable.”

(ÉXODO: LAMENTO FINAL)
LOS COROS
•  1. Sobre el hombre y sus grandes creaciones; peligro de hybris y
llamada a la sofrosyne o mesura, equilibrio entre la ley humana y la
divina.
•  2. Felicidad y fatalidad. DesQno aciago de la familia de los
labdácidas. Las culpas de los padres las pagan los hijos. Zeus como
responsable de las desgracias humanas. Ate (la ceguera) conduce al
hombre a su desdicha.
•  3. Canto a la fuerza irresisQble del Amor que afecta a hombres,
animales y dioses. Puede conducir a la injusQcia o al infortunio.
•  4. Se cuentan 4 mitos paralelos al de Anjgona: personas
encerradas en vida o personas cegadas y casQgadas con la locura:
Dánae, Licurgo, los hijos de Fineo, y Cleopatra, hija de Bóreas.
•  5. Canto dionisiaco de tono alegre. Se ruega a Dioniso que purifique
la ciudad, llena de pesQlencia por los cadáveres insepultos.
QUÉ ES EL HOMBRE=UN SER MORTAL
“Andan por ahí montones de cosas formidables,/pero ninguna más
formidable que el hombre. Esa cosa que es el hombre avanza/ incluso al cabo
de las rutas del grisáceo mar/ con borrascoso ábrego, atravesándolo/ bajo la
amenaza de oleajes que braman en su derredor./ Y a la Qerra, ópQma entre
los dioses,/ inagotable e infaQgable, la va desgastando,/ al voltearla sus
arados año tras año,/ y culQvarla con la raza equina.Y aprendió por sí solo el
lenguaje y las ideas/ etéreas y los comportamientos que imprimen un orden
a las ciudades,/ y a esquivar los dardos de las escarchas/ que dificultan la
estancia a la intemperie, / y los dardos que conlleva una molesta borrasca/ ¡el
hombre con soluciones para todo!/ No hay evento al que se enfrente sin
soluciones./ Únicamente no se procurará escapatoria del Hades./ En cambio,
Qene ya concebidos medios/ de escapar a enfermedades hasta ahora
incurables./ Pero aun poseedor, más de lo que cabe imaginar,/ de cierta
astucia, que es la que le proporciona su habilidad/se desliza unas veces en
pos del descalabro, otras del éxito. Si entrelaza las normas de la Cerra/ y la
jusCcia de los dioses permaneciendo fiel al juramento prestado/ ¡he ahí un
ciudadano de primera! Pero sea privado de la condición de ciudadano, en
pago a su osada falta de escrúpulos,/ aquél con quien convive el desdoro.”
PUGNA ENTRE DOS DESMESURADOS
Toda razón llevada al extremo es sinrazón
•  Anjgona es una protagonista ajpica de una tragedia:
muy joven, no ha engendrado, no está desposada.
Causa espontánea empaja por esa fragilidad frente al
poder de la máquina del Estado. No obstante:
•  La obra se sosQene en la pugna entre dos voluntades
igual de inquebrantables: la de Anjgona y la de
Creonte. Ambos pecan de desmesura visto desde la
idea griega del justo equilibrio. Impiedad de ambos.
•  Los dos actúan mal y los dos actúan bien: la
ambigüedad jpica de Sófocles, extensible a las
acciones humanas en general.
TEMAS GENERALES
•  Enfrentamiento Estado/Ley frente a familia/clan
de sangre
•  Dioses modernos (religión de Estado a medida
humana, para la vida), frente a dioses anQguos
(religión a medida divina, sólo para el más allá,
los muertos)
•  El bien común (Creonte) frente al bien parQcular
(Anjgona= defensa de la dignidad del individuo
frente a la ley.)
•  Lo humano (leyes, Estado, ciudadanos) frente a lo
divino (la Naturaleza= familia, sangre, muerte)
•  La hybris frente a la sofrosyne
GEORGE STEINER (1929)
LA OBRA ES UNIVERSAL PORQUE ENCIERRA
5 CONFLICTOS ETERNOS. ENTRE:

•  HOMBRE-MUJER
•  VEJEZ-JUVENTUD
•  SOCIEDAD-INDIVIDUO
•  HUMANOS-DIOSES (cada uno con sus leyes)
•  VIVOS-MUERTOS
DUALISMOS CREONTE/ANTÍGONA
•  UNIVERSAL PARTICULAR
•  CULTURA NATURALEZA
•  ESTADO FAMILIA/CLAN DE SANGRE
•  LEY MODERNA MORAL CONSUETUDINARIA
•  SOCIEDAD INDIVIDUO
•  LO PÚBLICO/CÍVICO LO PRIVADO/ÍNTIMO
•  HOMBRE/MASCULINO MUJER/FEMENINO
•  HOMBRES DIOSES
•  DIOSES NUEVOS DIOSES ANTIGUOS
•  VIVOS MUERTOS
•  PODER ¿REVOLUCIÓN?
•  MONARQUÍA ¿REPÚBLICA?
Ámbitos entremezclados en la obra
desde siempre
•  1. MÍTICO
•  2. POLÍTICO
•  3. FILOSÓFICO

MíCco=los dioses de los muertos (Hades) frente al dios diurno


(Zeus). Religión anQgua de la Naturaleza o moderna del hombre.
PolíCco: el individuo (o familia) frente a la polis (o sociedad). La
Polis desQerra a la muerte y a los muertos a otra ciudad= la
necrópolis. Quiere vivir ajena a la muerte y limitarse a registrar
administraQva-mente a los muertos (un imposible).
Filosófico: el hombre se aparta de la Naturaleza cuando trata de
acercarse a los dioses. El resultado es catastrófico, el hombre es
un ser que corre hacia la muerte. La Naturaleza=muerte
ANTÍGONA: EL DRAMA UNIVERSAL
INHERENTE A SER HOMBRE
•  La ambigüedad del irresoluble conflicto mortal
entre hombres y dioses, la radical diferencia
entre lo divino y lo humano.
•  An#gona refleja el drama y el peligro de la
existencia humana. El hombre que trata de
acercarse a los dioses jamás sale bien parado.
•  Las tragedias en general muestran que no hay
necesidad de culpa ni de bien (=crisQanismo)
para ser casQgado por los dioses/el desQno. La
catástrofe sencillamente llega. InúQl prevenirla.
Peculiaridad de Sófocles
Sófocles mete al hombre en un terreno intermedio entre dioses y
hombres en el que este se pierde sin ser consciente de haber
quebrantado nada. Errancia del hombre que se acerca tanto a los
dioses que hasta duda de ellos, al Qempo que se ve condenado a
una separación definiQva y a veces elegida. En eso reside la
modernidad de Sófocles que sabe rescatar Hölderlin. La tragedia
moderna, frente a la anQgua, no presenta grandes catástrofes
sagradas, sino el drama de la muerte anónima, la vida en soledad
como reo en el corredor de la muerte sin ayuda ni consuelo de
dioses.
Salvar al hombre en una fusión panteísta con el Todo o en un ciclo
de eterno devenir, le hace perder su idenQdad lo que no es
solución: la tercera vía es asumir nuestra condición mortal, vivir en
la escisión, la cesura= una vía trágica, pero sublime= “No todo lo
pueden los inmortales, antes alcanzan los hombres el abismo.”
TRAGEDIA Y TEMPORALIDAD
•  An#gona también nos habla de la temporalidad que define al
hombre frente al dios: para no perderse en la falta de idenQdad
de la infinidad (los dioses viven ajenos al Qempo) el hombre
aprende a parQr el Qempo en secuencias, a medirlo. Necesita
contarlo, tener momentos de clímax y anQclímax, interrupciones
sagradas (la fiesta, el amor) o trágicas (las muertes). Sin cesuras
no hay Qempo.
•  En An#gona, Hölderlin le hace decir a Dánae que “ella le
contaba para el padre del Qempo los golpes de la Hora, los de
oro”= ella le revela a Zeus su esencia, que Él es Qempo. Y él lo
aprende a través del Qempo de gestación de Dánae, la que
cuenta las horas del amor y administra, como un tesorero, esos
momentos dorados con Zeus, de los que nacerá Perseo.
•  Sin noción del Qempo, el hombre tampoco tendría momentos de
plenitud. La finitud nos hace saborear los momentos plenos.
ACTUALIDAD DE ALGUNOS TEMAS
•  La Pólis (Estado) Qene la responsabilidad sobre el desQno de
los muertos y las necrópolis, aunque parcialmente la delega
en la Iglesia, pero es quien decide dónde y cómo se enQerra a
los muertos: se les puede o no incinerar, se les puede o no
enterrar en un jardín privado, etc. ¿Puede la familia decidir?
•  Enterrar a los muertos: fosas comunes y cunetas frente a
enQerro digno para los familiares (Memoria histórica).
•  Personajes señalados que deben o no deben ser honrados:
debate sobre traslado del cadáver del Caudillo. Estado/familia
•  Defensa seguridad pública versus defensa de la privacidad: ley
Mordaza u otras para evitar terrorismo, cámaras de vigilancia
en las calles, vacunas y escuelas obligatorias…
•  Debate no resuelto: ¿hasta dónde debe intervenir el Estado
en nuestras vidas? ¿Hasta donde el individuo y la familia?


ARGUMENTO: LO PREVIO
•  SITUACIÓN PREVIA. Tras saber que ha asesinado a su padre y se ha casado
con su propia madre, reina de Tebas, Edipo se ciega los ojos y se marcha
de la ciudad con su hija Anjgona. Ha tenido dos varones y dos mujeres en
su matrimonio incestuoso con Yocasta. Este pecado involuntario lastra a
todo el linaje, sobre todo a Anjgona.
•  PLANTEAMIENTO: Los hijos de Edipo, Polinices y Eteocles, deciden
alternarse en el reinado de la ciudad de Tebas, pero pasado su primer año
de gobierno, Eteocles no quiere ceder el mando a Polinices. Este ataca la
ciudad con un ejército enemigo de argivos. En el ataque, los dos hermanos
se matan entre sí. Creonte, jo materno de ellos, se hace con el poder y
decide rendirle honores a Eteocles, pero dejar insepulto al traidor a la
ciudad, Polinices. Anjgona no consiente dejar a su hermano insepulto –lo
que equivaldría a que no pudiera entrar en la morada de los muertos- y
pide ayuda a su hermana Ismene para enterrar a Polinices. Esta se niega a
contravenir la ley de la ciudad. Anjgona decide actuar sola.
ARGUMENTO: NÚCLEO
•  DESARROLLO: los guardianes descubren que Anjgona trata de
enterrar a su hermano y se lo advierten a Creonte, quien decide
casQgarla ante su reiterada contumacia y acQtud rebelde. Es
sentenciada a morir enterrada viva en una gruta. Ella no ceja,
aunque lamenta su temprana muerte. Su promeQdo Hemón, hijo
de Creonte, se enfrenta a su padre, pero no consigue hacer desisQr
a este de su desmesurado casQgo. Se marcha enfurecido.
•  DESENLACE: Anjgona se quita la vida, Hemón también al ver lo
ocurrido y otro tanto hace la esposa de Creonte, Eurídice, al saber
de la muerte de Hemón. Aunque, mientras tanto, adverQdo por los
augurios nefastos del adivino Tiresias, Creonte ya ha cambiado de
opinión, llega tarde y recibe las terribles noQcias que lo convierten
también en un ser trágico.
DATOS OBJETIVOS OBRA
•  Representada en el año 441 a.C.
•  Sófocles obQene el premio literario y es nombrado
‘estrategos’ (general) debido a la piedad de la obra. Hoy
nos choca la ‘impiedad’ de Creonte .
•  La obra se inscribe en un marco más amplio sobre el
desQno trágico de la familia de Edipo (los labdácidas). Es
una tema que tocan varios trágicos griegos.
•  Algún moQvo se inspira en sucesos que cuenta Heródoto
(amigo de Sófocles) en su Historia, libro 3, 119: episodio de
la mujer de Intafrenes que pide a Darío salvar a su hermano
en lugar de a su marido o a sus hijos con argumentos
calcados de los que usará Anjgona. No es una
interpolación tardía (Goethe).
GRACIAS
¡MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!


TEXTO DE: Helena Cortés Gabaudan
Barcelona, 31 de octubre de 2018.

You might also like