You are on page 1of 29

UNIVERSIDAD DE ATLACOMULCO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE NEGOCIOS

PROYECTO

CULTURA DE CALIDAD
CATEDRÁTICO: KARLA PENELOPE PONTON MUNGIA
NOMBRE DEL ALUMNO: CRISTIAN ZUÑIGA TORRIJOS
201-7CM
CICLO ESCOLAR SEP-DIC 2018
INTRODUCCION
A continuación se mostrara información relacionada con la calidad incluyendo
diagramas o graficas que se desarrollan en su control durante los procesos dentro
de una empresa, de la manera en que funciona y como se deben de introducir
dentro de la empresa para mejorar sus procesos y de esta forma se logra un
mejor funcionamiento en una organización y por ende se retribuye en sus
utilidades además de contar con un buen reconocimiento por la alta calidad en los
procesos, algunos de estos procedimientos son los siguientes:
Diagrama de afinidad
Diagrama de árbol
Diagrama de decisiones
Diagrama de flechas
Diagrama de relaciones
Diagrama matricial
Matriz de análisis de información
Estos son algunos de los más importantes pero sin en cambio existen algunos
otros como lo es el diagrama de Pareto y otros, pero todos con el objetivo de
mejorar los procesos de calidad
Diagrama de Pareto:
Ayuda a identificar cuáles son los elementos o aspectos prioritarios que hay que tratar de
analizar
Pasos para realizar el diagrama:
1. Determinar el problema.
2. Investigar los factores o causas.
3. Anotar la magnitud de cada factor.
4. Ordenar los factores del mayor al menor.
5. Calcular la magnitud total del conjunto de factores.
6. Calcular el porcentaje total así mismo como el porcentaje acumulado
7. Dibujar dos ejes verticales y uno horizontal- el eje vertical se encuentra la
magnitud del factor y en horizontal se encuentra el porcentaje acumulado de cada factor
de una escala de 0 a 100
8. Se grafican las barras correspondientes de cada factor.
9. Se representa la gráfica lineal que nos indica el porcentaje acumulado.
Ejemplo:
En una empresa se realiza un análisis de los siguientes factores con los siguientes
defectos:
1. Factores:
• Seda
• Algodón.
• Tul.
• Tafetán
• Raso
• Encaje
• Lana
• Lino
• Satén
• Viscosa

2. Nº. de defectos:
• 9
• 13
• 171
• 105
• 7
• 7
• 8
• 4
• 9
• 11
4-7-7-8-9-9-11-13-105-171=344
3. Nº de defectos acumulados
• 171
• 276
• 289
• 300
• 309
• 318
• 326
• 333
• 340
• 344
4. Porcentajes: % acumulado
• 49.70% 49.70
• 30.52% 80.22
• 3.77% 83.99
• 3.19 87.18
• 2.61 89.79
• 2.61 92.40
• 2.32 94.72
• 2.03 96.75
• 2.03 98.78
• 1.16 99.94

Serie 1
60

50

40
N de defectos

30

20

10

0
Seda Algodón Tul Tafetan Raso Encaj Lana Lino Satén Viscoza
Telas
08 de octubre de 2018
Histograma
Representación gráfica de la distribución de un conjunto de datos.
Consiste en un conjunto de rectángulos con:
• Bases en el eje “x” horizontal;
• Centros en las marcas de la clase;
• Y longitudes iguales a los tamaños de los intervalos de clase
1. Áreas proporcionales a las frecuencias de clases.
Para elaborarlo se siguen los siguientes pasos:
1. Obtener los datos y el número de datos: a este número se le conoce como “n” para
el análisis, para el control de proceso, para regular alguna variale del algún proceso y con
el propósito de aceptar o rechazar un lote. Se debe contar con toda la información de los
datos, turno, operario, etc.
2. Determinar el rango identificando el dato más grande y el más pequeño.
R=Xmax-Xmin
3. Determinar el número de clases “K”, en las cuales se repartirán los datos.
K=√n
4. Determinar el ancho se clase “W” dividiendo el rango R) ente número de clases (K).
es recomendable que el ancho de clases sea igual.
W=R/K
5. Contar cuantos datos se ubican en cada rango y representar esas frecuencias
mediante una barra cuya altura sea proporcional al número de datos existente en el rango
correspondiente.
Ejemplo:
Considera los siguientes datos de kilometraje de consumo de gasolina expresado en Km
por litro obtenido de 50 autos
Crear histograma de los datos y dar interpretación.
N= 50
R=Xmax-Xmin: 45-8=37
K=√50= 8
W=37/8=5
Datos:
A. 6-11 ………………….... 1
B. 11-16 ………………….6
C. 16-21 …………………13
D. 21-26 …………………3
E. 26-31 …………………9
F. 31-36 ………………...5
G. 36-41 ……………......1
H. 41-46 …………………2

14

12

10

0
A B C D E F G H
Ejercicio:
En la siguiente tabla se muestran los pesos de 40 estudiantes varones de una universidad
con precisión de una libra. Construir una distribución de frecuencias y su histograma así
como la interpretación.

N= 40
R= 199-125=74
K=√40=7
W=74/7=12
A. 122-133………………..4
B. 133-144………………..11
C. 144-155………………..14
D. 155-166………………..7
E. 166-177………………..2
F. 177-188………………..0
G. 188-199………………..1
16

14

12

10

0
A B C D E F G
DIAGRAMA DE DISPERCION:
LA MAYOR CANTIDAD DE POBLACION SE ENCUENTRA EN EL
RANGO DE 144 A 155 Lb.
REPRESENTACION GRÁFICA DE UNA SERIE DE PUNTOS ORDENADOS EN PARES, SU
PROPOSITO ES ESTUDIAR DE FORMA VISUAL LA RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES.

USO:
1.-PARA DETERMINAR SI EXISTE RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS DE
INTERÉS.

2.-ES UNA GRÁFICA COMUN “ XY” DONDE LA VARIABLE INDEPENDIENTE COLOCA EN LA


“X” Y LA DEPENDIENTE EN LA “Y” SI NO SABEMOS PUEDEN COLOCARSE DE FORMA
ARBITRARIA.
24/OCTUBRE/2018
Gráficas de control X-R
Son uno de los medios más efectivos para detectar los problemas reales o potenciales de
un proceso usados para registrar la medida del desempeño de los indicadores claves a
través del tiempo. Cuando la medición de un proceso está en control, su comportamiento
en una gráfica mostrara variación aleatoria proveniente de una distribución estable.
Una distribución estable es aquella que su promedio no esta moviéndose ni su
distribución estándar tampoco, hay diferentes tipos de graficas de control como son:

 X-R
 P
 NP
 C
 X-M
 I-MR
La más conocida es la X-R
USOS
1. Distinguir las causas de variación de las no comunes para indicarnos que tipo de acción
debemos tomar.
2. Para determinar si el proceso mejora, empeora o se mantiene y determinar cuándo
debemos tomar acciones y cuando no.
3. Cuando queremos saber si el proceso está en control.
4. Cuando conocemos los límites de especificación del proceso y podemos calcular
estadísticamente los límites de control (incluyendo la variación natural del proceso
que es igual a tres desviaciones estándar arriba y debajo de la media de los datos.
Estos límites nos marcan la variación normal o no.
5. Para detectar outlayers , shifts y tendencias. Cuando tenemos como mínimo 20 datos.
PASOS
1. Sacar la media de los datos (MEDIA=SUMATORIA “x”/N)
2. Sacar el rango (R=Xmax –Xmin)
3. Hacer la suma de medias y la suma de rangos (SUMATORIA X.,SUMATORIA DE
RANGO)
4. Sacar la media de medias (Sumatoria de la media/N)
5. Sacar el promedio de rangos (R=ER/N)
6. Sacar el límite de los promedios (L.S=Dos veces la media+A2)
7. Sacar limite de rango y promedios
8. Graficas
9. Interpretar grafica

Para detectar los síntomas de un proceso es conveniente observar los patrones, de


comportamiento en los graficos de control.
En una planta embotelladora se lleva acabo el control estadístico del proceso de diámetro
de boquilla de las botellas, teniendo 25 muestras con 5 mediciones cada una elabore el
grafico X-R.

29 de octubre de 2018
Hojas de chequeo/verificación o comprobación
Formato que facilita levantar datos de manera ordenada y de acuerdo con el estándar
requerido en el análisis que se realice.
Auxiliar en el acopio y análisis de la información: ayuda para comprobar de manera
constante si se han recabado los datos solicitados o si se han efectuado determ.
Operaciones necesarias para asegurar la calidad o el proceso del producto.
Usos:
1. Verificar la distribución del proceso de producción y elaborar el histograma
correspondiente.
2. Registrar la ocurrencia de los efectos.
3. Verificar las causas de los defectos.
4. Representa la localización de los defectos sobre determinada pieza.
5. Asegurar que se ha realizado las actividades programadas de cierta operación.
Esquema:
En la parte superior se anotan los datos generales del proceso y variables que se miden.
En la parte inferior se transmiten los resultados de dichas mediciones.
Ventajas:
1. Facilita tanto la localización como el análisis de la información.
2. Permite visualizar la distribución del proceso de producción desde un punto de
vista claro.
3. Ubicar y verificar los defectos en el proceso.
Fecha: 29-10-2018 Inspector: Karla Pontón.
Producto: estudiantes administración 7°. Observación: examen primer parcial
Cliente: aedhye.
Proceso: Cultura Calidad.
Especificaciones: Calificación

29/octubre/2018
Estratificación
Herramienta estadística que clasifica los elementos de una población con afinidad para
analizarlos y determinar las causas comunes de su comportamiento.
Usos:
1. Contribuye a identificar las causas que hacen mayor piarte de la variabilidad.
2. Ayuda a obtener una comprensión detallada de la estructura de una población de
datos.
Esquema: grafica de barras tradicional.
Operativos

120

100

80

60

40

20

Mandos medios directivos

7 nuevas herramientas administrativas

1. Diagrama de afinidad.
2. Diagrama de relaciones.
3. Diagrama de árbol.
4. Diagramas matriculares.
5. Matriz de análisis de datos.
6. Diagrama de flechas
7. Grafica de programación de decisiones de proceso.
DIAGRAMA DE AFINIDAD
El Diagrama de Afinidad, es una herramienta que sintetiza un conjunto de datos e-book
diagrama de afinidad verbales (ideas, opiniones, temas, expresiones,…) agrupándolos en
función de la relación que tienen entre sí. Se basa en el principio de que muchos de estos
datos verbales son afines, por lo que pueden reunirse bajo unas pocas ideas generales.
La aplicación del diagrama de afinidad está indicada cuando: Se quiere organizar un
conjunto amplio de datos, se pretende abordar un problema de manera directa, el tema
sobre el que se quiere trabajar es complejo o es necesario el consenso del grupo.
El método-KJ, denominado posteriormente diagrama de afinidad, fue desarrollado en la
década de 1960 por el antropólogo japonés Jiro Kawakita
DIAGRAMA DE RELACIONES
El Diagrama de Relaciones Presenta que causas están en relación con Permite obtener una
determinados efectos y visión de conjunto de la cómo se relacionan complejidad de un
entre sí diferentes problema además de mostrar los conjuntos de causas y efectos.
Se usa para comprender y aclarar las interrelaciones entrelos diferentes puntos de un
problema complejo. Identificar puntos clave para ampliar la investigación.
Sus pasos son:
1. Reunir al equipo apropiado.
2. Determinar el problema o asunto clave a solucionar.
3. Utilizar la tormenta de ideas.
4. Reunir las ideas ya sea circular. post-it y colocarlas en la mesa de trabajo, en un
patrón en tarjetas.
5. Marcar con letras o números cada tarjeta o post-it.
6. Buscar relaciones entre cada una por otras tarjetas. flechas hacia las tarjetas que
estén influenciadas de las ideas.
7. Evitar las flechas de doble vía.
8. Determinar la influencia de cada ítem.
DIAGRAMA MATRICULAR
Este tipo de diagrama facilita la identificación de relaciones que pudieran existir entre dos
o más factores, sean éstos: problemas, causas y procesos; métodos y objetivos; o
cualquier otro conjunto de variables. Una aplicación frecuente de este diagrama es el
establecimiento de relaciones entre requerimientos del cliente y características de calidad
del producto o servicio.
Los pasos para formar un diagrama de este tipo son:
1. Establecer los elementos a relacionar.
2. Determinar el tipo de matriz a aplicar.
3. Analizar cada intersección
4. Confirmar coherencia entre las relaciones establecidas.
DIAGRAMA DE ARBOL
Es una técnica que permite alcanzar una meta en diversos lapsos de tiempo.
Se logra mediante una organización sistemática de metas y los medios para alcanzarlas,
además de ser muy útil para presentar el conjunto ordenado y organizado de medidas con
las que se pretende lograr un determinado objetivo o propósito.
Este diagrama se presenta mediante un tronco o meta general y se continúa con los
niveles de acción llamados “ramas”.
En él se identifica el objetivo principal/problema, los objetivos secundarios que va a
ayudar a llegar a su objetivo principal y por ultimo a conocer los niveles de acción más
precisos e iniciar actuando en estos para poder lograr los objetivos de forma escalonada.
MATRIZ DE ANALISIS DE DATOS
Esta herramienta ayuda a encontrar diferencias significativas en los diferentes segmentos
del mercado y propicia la generación de un diagrama general para ubicar productos ya
existentes y para compensarlos en relación productos que se piensa introducir en el
mercado bajo una serie de hipótesis.
Se tiene como punto de partida los datos obtenidos mediante entrevistas, encuestas y
cuestionarios mediante los cuales es posible estimar la sensibilidad promedio a toda una
serie de productos.
Pasos:
1. Elaborar la matriz que ordena en columnas e hileras.
2. Construir una matriz de correlación de cada grupo evaluado.
3. Se obtiene el espectro o gama de valores característicos y sus correspondientes
vectores a fin de poder clasificar y segmentar los gustos.

DIAGRAMA DE FLECHAS
Es una técnica de red de proyecto donde las actividades se representan como flechas que
indican las dependencias entre los nodos.
Indica el orden en que deben ser ejecutadas las actividades de un proyecto, permitiendo
planificar y controlar su desarrollo, identificando las actividades que lo componen y
determinando su ruta crítica, mediante una representación de red.
El diagrama de flechas:
1. Muestra en un solo documento el recorrido de un proyecto.
2. Hace posible que las actividades correspondientes a n proyecto determinado, su
secuencia y duración sean conocidas.
3. Facilitar el control del proyecto, permitiendo responder ante las dificultades que
pudiesen surgir en su desarrollo.
4. Evidenciar los planes poco realistas, dando oportunidad de su reajuste.
DIAGRAMA DE AFINIDAD
El Diagrama de afinidad o también conocido como método KJ, fue creada por el
Dr. Kawakita Jiro, forma parte de las siete herramientas de gestión. En si el
Diagrama de afinidad es una técnica de grupo que ayuda a entender la estructura
de un problema global mediante el análisis de las afinidades verbales. (Prof. Arturo
Ruiz-Falcó Rojas)
es utilizada más que nada para organizar una gran cantidad de datos que fueron
obtenidos previamente de una lluvia de ideas, también cuando existe un problema
complejo que se pretenda tocar de manera directa o exista algún tema en el que
se quiera trabajar y este sea complejo
DIAGRAMA DE ARBOL

Un diagrama de árbol o árbol de probabilidad es una herramienta que se utiliza para


determinar si en realidad en el cálculo de muchas probabilidades se requiere conocer el
número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden determinar con la
construcción de un diagrama de árbol.
El diagrama de árbol es una representación gráfica de los posibles resultados del
experimento, el cual consta de una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número
infinito de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de conteo y
probabilidad.
Para la construcción de un diagrama en árbol se partirá poniendo una rama para cada una de
las posibilidades, acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce como
rama de primera generación.
DIAGRAMA DE DESICIONES

El diagrama de proceso de decisión (Process Decision Program Chart – PDCP) permite analizar las
fases a desarrollar para la consecución de un objetivo, identificando potenciales contingencias no
deseadas y estableciendo contramedidas específicas para contrarrestar dichas contingencias.

El diagrama de proceso de decisión muestra el grado de complejidad en el alcance de un proyecto


u objetivo. Pone de manifiesto posibles dificultades, facilitando la planificación y permitiendo
elaborar alternativas a las dificultades que puedan surgir, en la trayectoria establecida.
DIAGRAMA DE FLECHAS

Método del Diagrama de Flechas es una técnica de red de proyecto donde las actividades
se representan como flechas que indican las dependencias entre los nodos.
Su utilización está cayendo en desuso debido a las ventajas que tiene la representación de
actividades mediante nodos, conocida como PDM.
Las ventajas del PDM hicieron que la mayoría de los sistemas de computación desarrollados
en los últimos años usen esa representación.
Las ventajas de PDM frente a ADM son:

 La construcción de la red es mucho más sencilla ya que no requiere actividades ficticias


(dummies).
 Su modificación es trivial, frente a las complicaciones que pueden aparecer en ADM.
 Permite introducir demoras en las relaciones, que en ADM implicaría la introducción de
una nueva actividad, incluso se pueden usar demoras negativas en el caso en que la
sucesora pueda empezar antes de finalizar la precedente.
 Se pueden usar cuatro tipos de precedencias:
 Fin Comienzo: Para comenzar la actividad debe haberse completado su precedente.
 Comienzo Comienzo: Para comenzar una actividad debe haber comenzado su
precedente.
 Fin Fin: Para finalizar una actividad debe haberse finalizado su precedente.
 Comienzo Fin: Para finalizar una actividad debe haber comenzado su precedente.
DIAGRAMA DE RELACIONES

En ocasiones analizar la relación causal de una serie de elementos o variables se


puede llegar a convertir en una tarea difícil. Herramientas como el diagrama de
Ishikawa pueden lograr este cometido, sin embargo y ante situaciones complejas,
nos viene mejor utilizar una de las 7 nuevas herramientas de calidad, el diagrama
de relaciones.
Es el tema de hoy para la gestión del negocio en Ingenio Empresa, retomando el
tema de control de calidad.

Podemos definir un diagrama de relaciones como la herramienta que nos


permitirá analizar los vínculos de las causas y efectos de una situación problemática
cuando se presentan de forma compleja. Básicamente lo que hacemos es organizar
(sin estructura aparente a raíz de la complejidad en las relaciones) una serie de
elementos (opiniones, hallazgos, percepciones, ideas, aspectos, etc) a través de la
conexión causal que tienen entre sí.
DIAGRAMA MATRICIAL

Este diagrama matricial es un esquema de manera gráfico que nos ayuda en la


obtención de información entre el número de elementos. Para que nosotros lo
llevemos a cabo su construcción debemos empezar de dos grupos y debemos
situarlos cada uno en los segmentos (vectores) de la matriz. La bifurcación entre
cada componente de los dos grupos es la similitud entre ambos grupos. Para esta
clase de similitud debemos representarla poniendo un signo en la bifurcación. El
signo que coloquemos deberá totalmente diferente si es que el vínculo es mayor,
regular o baja. Además debemos tener en cuenta que si el vínculo es origen-
secuela.

Aquí en este tema hablare hacer de la cantidad de matrices que existen dentro de
control estadístico de la calidad, pero aunque sean varios tipos de matrices todas
tiene la misma organización (estructura), solo hay darnos cuenta que difieren en el
número de componentes que estamos analizando. Existen estos tipos de matrices:
“L”, “T”, “X” así como también “A”, “C” y “Y”. Estas matrices las utilizamos
regularmente en el concepto de calidad. Los aspectos primordiales con los que
nos ayudaran a entender cómo funcionan son:
Razonamiento Dimensional: En el cual fijamos las correlaciones entre las distintas
clases de aspectos en el análisis que vamos a desarrollar

Conductor en priorización: Este aspecto nos ayuda a entender las principales y


evidentes contenido en el estudio.

Perspicuidad: Este diagrama nos muestra la mayor porción de indagación sobre


los aspectos complicados de forma sencilla.

Principio: Componente que nos ayuda a observar todas las partes del producto
MATRIZ DE ANALISS DE INFORMACION

La matriz de análisis de datos constituye una herramienta de gran utilidad para sacar
partido de nuestros datos, ya sea con el fin de realizar operaciones estadísticas o para
someterlos al tratamiento necesario, en función de nuestros objetivos.

Tras la recopilación de los datos y confeccion de la matriz, se realiza un plan de tabulación en


el que prefijaremos los resultados de las variables y las relaciones que analizaremos para
responder al problema formulado. A continuación, es momento de llevar a cabo la
tabulación, idealmente con soluciones ventajosas frente al método manual.

Mediante ésta, se ejecuta un proceso orientado a distribuir en tablas o cuadros los datos
recopilados, siempre a partir de las ideas o hipótesis de partida. Además de la tabulación
simple o univariable, es posible tabular un mayor número de forma simultánea, lo cual
posibilita hacer análisis bivariables o multivariables de los datos. En suma, nos ayudará a
verificar las hipótesis formuladas como respuesta anticipada al problema planteado.

Frente al cursograma (un esquema que permite visualizar la secuencia de diferentes


transacciones), la matriz de documentación de datos constituye un instrumento de gestión
idóneo para realizar análisis comparativos de cada uno de los datos que componen dichas
transacciones.
CONCLUSIÓN
Se espera haber acentuado toda la información necesaria para poder implementar
la calidad en los procesos en una organización es decir tener las bases de cómo
se deben de implementar los diagramas en los procesos no solo en los de calidad
sino en toda la empresa y de ahí ´partir para empezar a formar una nueva
organización con todas las bases suficientes para sacar adelante la empresa y por
ende mejorar la calidad de vida de muchas personas que dependen de esta y no
solo de los trabajadores o de sus familias sino de toda aquella persona que
adquiera los productos fabricados en la empresa con la mejor calidad en ello y
satisfaga las necesidades de la mejor manera de la sociedad

You might also like