You are on page 1of 14

TEMA 1. Arquitectura de la cognición.

1. El conocimiento y su representación.

Todo lo que se experimento es conocimiento. Los racionalistas añadieron que aunque el


conocimiento se genera por la experiencia, también hay conocimientos que surgen del
ejercicio de la razón.

1.1. La pirámide del conocimiento.

El conocimiento se ha convertido en el factor productivo por excelencia, la materia prima de la


era de la globalización. La globalización es un proceso de internacionalización o mundialización
del capital financiero, el capital industrial y del capital del conocimiento. Las empresas se
convierten en transnacionales. El termino global describe la interacción que debe haber entre
lo global y lo local. Los productos se desmaterializan y tienen un valor añadido, el diseño, la
marca, la imagen, la patente… todo eso tiene mucho valor. La pirámide del conocimiento o
jerarquía DIKW, del autor Ackoff, quien público un libro en el año 1989 llamado “de los datos a
la sabiduría, tiene una serie de elementos de la base a la cúspide, y unas flechas donde se
describen los procesos que hay que hacer en cada uno de los escalones de la pirámide. DIKW
son las siglas de “datos, información, conocimientos y sabiduría” en inglés. Está basada en el
modelo de procesamiento de la información (mente como analogía del ordenador en cuanto al
procesamiento).

- Los hechos: señales que pueden ser enviadas desde un emisor a un receptor (humano o de
otra naturaleza). Por ejemplo experiencias, conceptos aislados... Normalmente son
observables y cuantificables. El proceso que se requiere es la observación.

- Los datos: conjuntos de hechos, ejemplos o experiencias que juntamos o coleccionamos para
poder relacionarlos, haciendo que los datos sean significativos. El proceso se llama colección.

- La información: serie de datos inteligibles, relacionados por tanto, organizados, para un


receptor. Mediante un proceso de inferencia se convierten los datos en significativos para
adquirir información. Convertimos los datos en medias, desviaciones típicas, tablas…,
organizándolos así por alguna medida estadística.

- El conocimiento: se ha analizado y asimilado (internalizar, diferir) la información. Supone la


adecuada integración de la información, conocimiento previo y destrezas, de un aprendizaje y
se convierte en conocimiento aplicable. Para pasar de la información al conocimiento hay que
asimilar la información.

- La sabiduría, permite que el conocimiento influya en la toma de decisiones. Hacen falta dos
procesos: los juicios (el conocimiento en este nivel de sabiduría tiene que ser un conocimiento
profundo acerca de algo, de experto) y las experiencias, que nos permitan tomar decisiones
adecuadas. La sabiduría va unida a las capacidades superiores de pensamiento crítico, a la
creatividad, y al pensamiento ejecutivo (el de solución de problemas o toma de decisiones).
Depende de la edad por el número de experiencias.

- El talento implica compromiso (con la empresa o la universidad…) y capacidades superiores


en un área.

Hay dos aspectos a tener en cuenta:

1. A medida que ascendemos en la pirámide, se van necesitando conocimiento y


habilidades más complejos (observación y adquisición, hechos apenas requieren
conocimiento, inferencia de conocimientos estadísticos). El análisis y la asimilación de
estadísticos obtenidos requieren habilidades y conocimientos cada vez más complejos
(por ejemplo para encontrar patrones). Haber experimentado y conocer bien el
negocio nos lleva a tomar buenas decisiones. La necesidad de capacidad y compromiso
está al alcance de muy pocos.
2. A medida que vamos ascendiendo en la pirámide cambia el volumen de datos.
1.2. Sistema cognitivo humano. Niveles de descripción (ejemplo cajero automático)

En 1879 Wundt fundó el primer laboratorio de Psicología Experimental y por ello se considera
que es cuando surge la Psicología como disciplina científica. El objeto de estudio era la mente
consciente. Después, surgió el conductismo que estudiaba la conducta observable para más
tarde dar lugar en 1956 al Cognitivismo que introdujo la analogía mente-ordenador (Teoría del
Procesamiento de la Información). La mente pasa a considerarse el sistema cognitivo humano
(término acuñado por los psicólogos cognitivos)

El sistema cognitivo humano está formado por:

1. Estructura física que sirve de soporte a la información y que posibilita el


funcionamiento. Sería el cerebro, las neuronas, sus conexiones, etc
2. Una memoria (conjunto de estructuras simbólicas o expresiones), un conjunto de
operadores (que transforman unos símbolos en otros), un control (sistema encargado
del funcionamiento general), unas entradas y unas salidas

Un sistema incluye un número de símbolos limitados y unas reglas de formación y


transformación de símbolos.
Los procesos son los pasos mentales, pasos que nos permiten transformar una información en
otra, o un símbolo en otro.

Dentro de cada sistema de símbolos, pueden haber varios, como por ejemplo, los números
pueden expresarse de forma decimal, binario y romano. Cada uno de los sistemas tiene un
número de símbolos acotado, finito y hay unas reglas de transformación.

En el conductismo el sujeto se entiende como un sujeto pasivo, lo único que hace es


reaccionar. En el cognitivismo el sujeto es una persona activa, es capaz de cambiar la
respuesta. Es un sujeto agente y activo, es así a partir de las representaciones mentales.

- Nivel físico, biológico o estructural: formado por la estructura física que sirve de soporte a la
información. La maquina en sí, tiene que estar en funcionamiento, yo tengo que disponer de
una tarjeta, con un número secreto, lo que se necesita físicamente para que pueda sacar
dinero.

- Nivel simbólico (Newell). Una descripción desde el nivel simbólico implica especificar la
secuencia de operaciones o algoritmo a seguir, en un ordenador se llama programa. Cuando
pongo la tarjeta y el número secreto, y ponemos la opción sacar dinero, y se pone en marcha
un algoritmo que es una secuencia de operaciones prefijadas, programadas por alguien que
hace que la maquina me dé el dinero que he pedido.

-Nivel semántico, intencional o de conocimiento: Se caracteriza por su contenido que es el


conocimiento y por las metas y objetivos propuestos en él. Cuando llegamos y ponemos la
máquina, nos pregunta el número secreto y la cantidad que queremos, si es mucho nos vuelve
a pedir el número secreto, es como si la maquina quisiera asegurarse de que somos nosotros.

1.3. Sistemas cognitivo humano. Niveles de explicación (Marr,1982)

- Nivel implementacional (± físico) (hardware): trata de identificar dónde tiene lugar una
función. Cuál es el mecanismo que nos permite realizar una operación.

Pretende identificar como puede realizarse físicamente el algoritmo y la representación.

- Nivel algorítmico: se enfatiza el cómo, es decir la forma de cómo un proceso se puede llevar a
cabo. A este nivel hay que determinar cuál debe ser la representación de entrada, determinar
o especificar la secuencia del algoritmo a seguir (qué algoritmo o procedimiento
computacional se requiere para transformar la información de entrada en información de
salida) y determinar la representación de salida.

- Nivel computacional: se refiere a que hace el sistema, para que lo hace y por qué.
Cuando la S esta subrayada significa que es la explicación más adecuada. A nivel semántico la
explicación más adecuada es la computacional. A nivel simbólico el más adecuado es el
algoritmo. Y a nivel físico el implementacional.

En el nivel semántico solo se puede dar una explicación computacional, significa indicar
explícitamente que hace el sistema y porque lo hace. En el nivel simbólico también se puede
dar una explicación a nivel computacional. Y en el nivel físico admite los 3 tipos de explicación.
Ejemplo: termostato. Llego a mi casa y pongo la calefacción a una temperatura, a nivel
semántico hay una finalidad, mantener mi casa a 21 º, a nivel algorítmico la maquina
“observa” la temperatura de la casa, si la temperatura sube más de 21º la maquina se para, si
baja se vuelve a poner en marcha. A nivel físico el más adecuado es como es la máquina, que
partes tiene, etc.

1.4 La representación (analogía mente= ordenador)

 Pylyshyn (1984) Todas las entidades que conocen actúan con representaciones: el ser
humano es capaz de representar el conocimiento en su mente

 Representan objetos por medio de símbolos: el contenido de las representaciones son


los símbolos (formando sistemas)

 Éstos se manipulan por medio de procesos: los procesos son los cambios con los
símbolos

 Son causa y mediadoras de acciones: actúas de acuerdo con una representación


mental

 Permiten un sujeto agente y activo: En el Conductismo el ser humano es casi pasivo 


si no hay estímulo no hay respuestas, mientras que, en la Psicología cognnitiva el ser
humano es activo y agente

 Constituyen una sintaxis descriptiva: utilizamos el lenguaje en nuestras


representaciones mentales

 Contenido: información y conocimiento por medio de estructuras simbólicas


2. Modelos simbólicos

2.1. Características generales.

- El propósito de los psicólogos cognitivos era ofrecer una explicación mecanicista de las
funciones humanas, pero sin prescindir de su carácter intencional y significativo. Los psicólogos
conductistas también eran mecanicistas, pero de otra manera, creían que la mente funcionaba
como un ordenador.

o Turing: fundador teórico de la inteligencia artificial, ideó una máquina que constaba de una
cinta ilimitada y una serie de símbolos limitados y tenía un cabezal que iba leyendo la cinta y
podía moverla adelante, atrás, y a los lados, ese cabezal seguía unas reglas, no se construyó
nunca pero sirvió de base para los primeros computadores. Uno de los primeros fue el de Von
Newman, con el cual se equiparó la mente humana. Turing descripto todos los mensajes que
tenían los alemanes en la segunda guerra mundial. Se suicidó comiendo una manzana
empapada en cianuro, porque era homosexual, y lo condenaron entre la cárcel y un
tratamiento con estrógenos, eligió el tratamiento y tuvo toda una serie de trastornos.

- Somos como una máquina que maneja símbolos, como sistemas. La analogía mente-
ordenador es solo a nivel funcional. Se conciben como sistemas lógico-matemáticos de
procesamiento de información, constituidos exclusivamente por aspectos formales sintácticos
sin considerar los contenidos.

- Los elementos son símbolos almacenados en memorias y formando sistemas

- Las operaciones o reglas de formación y transformación están basadas en el lenguaje, por lo


tanto son de naturaleza sintáctica y proposicional. Los sistemas de producción tienen dos
elementos: la condición y la acción (si… entonces…).

- La mayoría de estos computadores asumen un procesamiento serial, fundamentalmente, la


mayor parte. Siguiendo el modelo de Von Newman.

- La meta del aprendizaje es formular reglas explicitas (bien en forma, de proposiciones o bien
en forma de producciones, una producción tiene condición y acción, es una acción
condicionada) capaces de captar generalizaciones, de manera breve, precisa y sustancial.

¿Bajo qué código se compone a expresa nuestro sistema de conocimiento? ¿Es tipo imagen
mental o más abstracta (tipo proposición)? Si es tipo imagen mental será analógico, con
correspondencia sensoperceptiva entre lo representado y la representación.

2.2. Código analógico: imagen mental

“Lo representado y mi representación se parecen.”

- Teoría de código único o proposicional: admite un único formato representacional (Anderson


y Bower, 1973. Pylyshyn.) Sostienen que la experiencia subjetiva de la imagen es un
epifenómeno, y su representación subyacente tiene formato proposicional (una imagen la
podemos convertir en proposición explicándola).

- Teoría de la hipótesis dual. Dos formatos: verbal y de imagen. Ambos independientes


(propiedades estructurales y funcionales diferentes), pero inter-conexionados (Paivio, 1977
“Imagery and verbal processes” Kosslyn, 1975, 1980. Finke, 1989.)

Características de las imágenes

- Unidad de conocimiento de carácter analógico: esquemático (en forma de esquema, no


fotográfico) y funcional (manteniendo la función.

- Representación intrínseca con lo representado (mismas restricciones o limitaciones)

- Representación integrada y coherente de un objeto (preserva las propiedades)

- Adecuadas para procesar información concreta

- Tienen un carácter dinámico; es susceptible de cambio

Ejemplo de imagen mental:

Los mapas cognitivos de las ciudades (Downs)

- Son unidades analógicas, esquemáticas y funcionales (no fotográfica). Representación


intrínseca, preserva las distancias y los espacios.

- Un mapa es un proceso de conocimiento constructivo, es decir inacabado, lo vamos


modificando según lo necesitamos, tiene un valor adaptativo. Es dinámico y flexible.

- No solo preservan información espacial (dirección y distancia) sino que almacenamos


información semántica, de vivencias que hayamos tenido.

- Las distancias y orientaciones las estimamos de manera subjetiva, por ejemplo si nos ha
pasado algo allí se recordara más o menos agradable.

- Es económico cognitivamente hablando, solo almacenamos calles y puntos de valor


estratégico, porque no queremos sobrecargar la memoria.

- Es una dualidad estructura-proceso. Por un lado tenemos una representación mental-fisica y


por otro lado tenemos una interpretación que sería el proceso y por tanto esta interpretación
es cognitiva e inferencial.

Mapa cartográfico:

- no es una copia literal, sino que es un modelo que se ajusta a ciertas convenciones y por
tanto tiene que entenderse.

- Tenemos información de tres tipos:

o Analógica, el mapa se parece al territorio del país que representa.

o Parcialmente analógica, las montañas, los ríos se presentan con imágenes

o Analítica, los nombres de las ciudades.


2.3. Código analítico: proposiciones.

“Lo representado y mi representación no se parecen en nada, por ejemplo la palabra botella y


la misma botella, este código se representa mediante proposiciones.”

La proposición va al significado de la oración, no de la forma.

- Unidad de conocimiento de carácter analítico, no mantienen ningún paralelismo con la


percepción.

Lo representado y mi representación no tienen nada que ver.

- Representación extrínseca (que viene de fuera) con lo representado (la relación es arbitraria)

- Las proposiciones subyacen a las expresiones lingüísticas. La oración seria la forma, y la


proposición seria el significado.

- Unidades de significado (semánticas) sujetas a valores de verdad, es decir, una proposición


puede ser verdadera o falsa.

- Son abstractas y semánticas. Reflejan conceptos y relaciones, recordamos el significado


esencial de los mensajes. No recordamos de una forma literal, sino que lo hacemos como una
versión libre. Esto parece indicar que el código mental en el que están cifrados nuestros
conocimientos es abstracto y está basado en significado (proposiciones, no en palabras)
porque el ordenamiento literal de una frase se pierde tan pronto accedemos a su significado.
Las proposiciones parecen indicar un análisis de lo representado o una interpretación.

- Adecuadas para procesar información abstracta

- Carácter inferencial, lo especifico de la inferencia es que a partir de unas premisas, saquemos


unas conclusiones, que tiene carácter inferencial se demuestra porque en la lógica formal se
utilizan proposiciones, hace referencia a la lógica. Son computables en inteligencia artificial, los
programas emplean el formato proposicional.

- Gran versatilidad, tienen un poder extraordinario, son muy potentes para representar el
conocimiento, cambian fácilmente. Podemos representar en forma de proposición cualquier
tipo de información (memoria semántica, autobiográfica, dibujos, imágenes, hablidades…).

2.3.1. Conocimiento declarativo o explícito

- Fundamentalmente descriptivo. La palabra declarativa viene de que se puede declarar.

- Conocimiento consciente de hechos o eventos

- Bases de datos: memoria semántica (contiene la información que es ajena a la experiencia


personal del individuo, aquí tenemos almacenado todo nuestro conocimiento general del
mundo y del lenguaje, como nuestra enciclopedia mental) y memoria episódica o
autobiográfica(aquella memoria que tenemos acerca de nuestra vida, que nos da un
autoconocimiento de nosotros mismos, eventos o hechos informativos relacionados con la
vida y experiencias de la persona con relaciones espacio-temporales entre sí, como nuestra
autobiografía mental).

Mantiene una relación espacio-temporal de los hechos, vendría a ser como nuestra
autobiografía mental).

a) Bases de datos relacionados: Redes semánticas.

o conjuntos de unidades de significado.

o Conectadas de lo general a lo particular.

o Constan de nodos y relaciones.

Características:

Es un modelo de simulación de ordenador para verificar frases (Red semántica de R. Quillian//


TLC)

- Estructuración jerárquica por niveles de abstracción.

- Sigue un principio de economía, no se repiten las propiedades de los nodos, ni los nodos, si
no es necesario.

- Capacidad inferencial. Puedo realizar inferencias viendo la red, sacar conclusiones.

- Posee cada nodo dos tipos de relaciones, de subordinación y de propiedad. Al concepto que
se encuentra arriba se le llama supraordenado y al de abajo subordinado.

- Objetivos del programa: la comprensión de oraciones sencillas y poder responder a preguntas


de verdadero/falso (verificación).

- El programa tiene una memoria o base de datos y una serie de operaciones o procesos para
conseguir sus fines:

1. El Sistema recibe una frase “el canario tiene piel”


2. Hay una propagación de la activación primero a los nodos adyacentes y el programa
tiene un marcador que indica de donde viene la información. Se accede al
conocimiento, cuando se produce una intersección de activaciones y finalmente por
medio de una inferencia que viene a ser un proceso evaluativo de carácter lógico
puede responder a si la frase es verdadera o falsa
3. Proceso evaluativo de carácter lógico: “el canario tiene piel, porque es un animal”,
para que sea verdadera la frase, entre un nodo y otro de esta, tiene que haber una
relación de subordinación o supraordenación.

- Conclusión: cuando una frase implica a dos conceptos próximos en la red semántica, la
intersección se produce antes, y entonces la respuesta del sistema es más rápida.

Trataban de ver si haciendo el experimento con los humanos pasaba lo mismo que con el
ordenador.
Hipótesis: el tiempo de reacción estará en función de la distancia en la memoria semántica
entre los dos nodos conceptuales de la frase.

Se les ponía frase muy sencillas y tenían que decir si era verdadera o falsa, verificar frases.

Se encontró que a medida que había que a travesar más nodos se necesitaba más tiempo para
responder en las frases verdaderas de categoría y de propiedad. El tiempo era un poco mayor
cuando eran relaciones de subordinación que con las de propiedad. Con las oraciones falsas no
había una conclusión sistemática porque el tiempo era muy variable. Se suponía que había una
igual distancia jerárquica en todos los nodos de un nivel con respecto al supraordenado, pero
hay autores que hablan de ”la distancia semántica”, dependiendo de si el enunciado es típico o
no.

b) Bases de datos modulares: Esquemas

Conjuntos integrados de conocimientos. Son bases de datos referidos a un módulo. Cada


módulo pertenece a un dominio cognitivo diferente. Serían como paquetes de conocimiento.

Están basados en la experiencia del sujeto. Organizamos los esquemas dependiendo de


nuestras experiencias.

Los esquemas a la hora de codificar la información: seleccionan la información (tenemos


muchos estímulos, pero solo caemos en cuenta en las cosas que nos interesan), interpretan la
realidad puntual e integran la información (según la parte de integrar la información) hay tres
formas de aprendizaje:

1) Aprendizaje de crecimiento: cuando la información nueva se integra sin dificultad en


mi esquema.
2) Aprendizaje de ajuste: cuando tengo que hacer alguna modificación en mi esquema
para integrar la información nueva.
3) Aprendizaje de reestructuración: cuando mi esquema no sirve o no tengo esquema de
ese conocimiento, y tengo que formar una nueva estructura conceptual.

Contienen información fija y también variable.

Formar estructuras recursivas, es decir, unas estructuras incluyen otras. Muchos de los
esquemas están encajados unos en otros. ej: esquema del cuerpo humano con tres apartados
(cabeza, tronco y extremidades). La cabeza es un sub-esquema del esquema general. La cara
es otro sub-esquema… y así sucesivamente.

Contienen conocimientos semánticos mezclados con conocimiento autobiográfico o episódico.


El conocimiento de un esquema es más enciclopédico que definitorio. Contienen
conocimientos semánticos pero también episódicos (ej. no sólo lo que es un perro, sino las
vivencias que se han tenido con el perro. sobre todo las vivencias significativas).

Tienen un carácter multifuncional. Los esquemas son estructuras interactivas de conocimiento.

Tienen dos tipos de procesamiento:


1. Bottom-up (guiado por los datos. Los datos activan mi esquema. ej. Yo suelo reciclar.
cuando paso por algún lugar donde no reciclan, esto activa mi esquema.)
2. Top-down (guiado conceptualmente. Guiado por el conocimiento previo. ej. voy a ir a
un concierto. Voy a disfrutar más que la persona que no tiene ni idea de música).

Tipos de esquemas

- Esquemas visuales o marcos (frames): estructuras de datos que representan el conocimiento


sobre una situación estereotipada. Nos ayudan en la percepción de objetos o de escenas.
Generan expectativas, por ejemplo cuando entro a un aula espero encontrarme con los
elementos que conforman un aula.

- Esquemas situacionales o guiones (Scripts, según grado de automatismo): un guion es un


esquema sobre actividades o procesos. Proporcionan información específica sobre metas y
secuencias de acción en situaciones convencionales (guión restaurante= cómo debo
comportarme en él). Muchos esquemas son automáticos (ej. conducir). De estos guiones,
muchos de ellos son rutinarios sobre actividades aprendidas; basta con activar la intención de
llegar a una meta para que se ponga en marcha. A algunos de ellos a veces se le desactiva el
sistema (ej. vas a la cocina y se te olvida a que ibas). Otros son menos rutinarios dependiendo
del contexto. Los guiones son esquemas de acción muy específicos.

- Planes: son esquemas de acción más generales que los guiones. Los planes conectan un
conjunto de acciones posibles para conseguir un objetivo. También tienen una meta u objetivo
y nos dan informaciones muy generales. Esas informaciones somos capaces de conectarlas
porque tenemos un plan en mente y una meta. (ej. Laura tenía hambre. Sacó la guía Michelin.-
hay que tener un esquema general para contactar estas dos oraciones). Nos sirven para
conectar un conjunto de acciones posibles para conseguir un objetivo.

- Esquemas de dominio: esquemas narrativos. Se refieren a los esquemas que tenemos


formados cuando trabajamos con algún texto escrito.

- Esquemas sociales: Conforme a los esquemas sociales, predecimos comportamientos,


inferimos motivaciones y de acuerdo a esto, planificamos nuestra conducta.

 Esquemas genéricos o de prototipos: padre exigente, chico introvertido.


 Esquemas de roles: profesor, médico, padre, hijo…
 Esquemas interpersonales: amigos, padre-hijo, profesor-alumno…
 Estereotipos: una simplificación exagerada (esquema) respecto a un grupo que nos
lleva a creer que todos los que pertenecen a ese grupo tienen las mismas
características. P. ej: esquemas por ideología: ser de derecha o izquierda, religión y
objetivos vitales.

- Esquemas personales: esquema acerca de nosotros mismos (autoconcepto o


autoconocimiento) a veces un poco distorsionado. El autoconcepto estaría articulado en
esquemas (infra o sobrevalorarse).
Los esquemas, sobre todo los sociales y los personales, son importantes porque conforme a
ellos predecimos comportamientos, inferimos motivaciones en los demás, de acuerdo con ello
planificamos nuestra conducta.

2.3.2. Conocimiento procedimental

• Fundamentalmente ejecutivo. A veces difícil de verbalizar. También llamado conocimiento


implícito.

• Muchas veces es inconsciente

• Conocimientos de reglas, procedimientos, habilidades y estrategias de acción. Dos métodos


de búsqueda generales:

1. Algoritmos
 Es la prescripción estricta del orden en que han de aplicarse una serie de
operaciones.
 Resuelven todos y cada uno de los problemas de una clase.
 Es la manera de trabajar de un computador; típico de máquinas
2. Heurísticos
 Reglas prácticas de razonamiento cotidiano. Polya, 1975; proceder típico del ser
humano
 A veces no resuelven el problema.
 Nos ahorran mucho tiempo y esfuerzo cognitivo
 En inteligencia artificial se redactan en forma de produccioines. Para Newel es la
representación de una unidad mínima o básica de acción condicionada
(Si…condición, entonces…acción).
 Es una regla que consta de una o unas condiciones y de una o unas acciones

La memoria a largo plazo no almacena sistemas de producción completos, sino que separa el
enunciado de las acciones de las condiciones y solo ejecuta aquellas acciones que cumplan
ciertas condiciones.

2.4. Arquitectura cognitiva del ACT (control adaptativo del pensamiento) Anderson, 1983.

Trata de ser un modelo de simulación y también un modelo psicológico.

Las dos memorias de arriba son memorias a largo plazo, la declarativa y la de producción. Las
producciones son conjuntos de producción-acción. Este cuadro general trata de mostrar las
interrelaciones entre las 3 memorias. La memoria operativa es el centro y tiene relación con
todo lo demás. Relaciones de la memoria operativa con lo demás:

- Contacto con el exterior, hay dos procesos: codificación y ejecución, los de codificación van
depositando información del mundo exterior en la memoria operativa, a corto plazo; la
ejecución, una vez se ha ejecutado todo el bucle, ejecutamos acciones.

- Conexión con la memoria declarativa: en la memoria declarativa tenemos contenidos


semánticos (significados de palabras…) y contenidos autobiográficos, con esta memoria hay
dos procesos, almacenamiento y recuperación. Los procesos de almacenamiento guardan de
forma permanente contenidos en la memoria declarativa. Y recuperación, por este proceso
pasamos información de la memoria declarativa a la memoria operativa.

- Relación de la memoria operativa con la de producción: hay dos procesos igualación y


ejecución. La igualación es igual a condición, y la ejecución es la acción. Cuando la condición se
cumple, es decir es igual que la de producción se ejecuta la acción. La memoria de producción
tiene más contacto con el mundo exterior que la declarativa. Los procesos de aplicación se
reciclan en la memoria de producción y reflejan el hecho de que hemos aprendido nuevas
producciones que vamos guardando en la memoria de producción.

3. Modelos conexionistas.

3.1. Precursores.

Hull con el neoconductismo mediacional, al suponer conexiones encubiertas entre el estimulo


externo y la respuesta manifiesta. Introduce un cierto nivel de procesamiento interno.

Luria que defiende el carácter distribuido en diferentes zonas de la actividad cerebral.

Hebb (1949) identifica asambleas de células, proponiendo un concepto de mediación a nivel


cerebral con el incremento de la fuerza de conexión cuando se activan dos neuronas
simultáneamente.

Lashley nos habla de equipotencialidad de diferentes zonas del córtex cerebral.

Craik (1943) considera que el sistema nervioso combina patrones de activación entre células
cerebrales con capacidad para modelar la realidad.

Mc Culloch y Pitts (1943) hablan de redes neurales y probaron que una red de elementos con
conexiones excitatorias e inhibitorias es capaz de computar las conectivas lógicas básicas.

Rosenblatt (1958, 1962) con su perceptrón puede considerarse el precursor más directo del
conexionismo.

Morton (1969), hablan del modelo logogen, en que explica cómo las palabras llegan a estar
disponibles en el procesamiento de la información.

Norman y Rumelhart (1975) hablan de redes estructurales activas, mediante las que se trata
de representar cualquier tipo de conocimiento o capacidad humana.

3.2. Arquitectura conexionista.

Modelos PDP: Procesamiento Distribuido en Paralelo

Fundadores: Rumelhart, McClelland y el PDP Research Group. En Group. 1986 publican su


obra:

Parallel distributed processing: Explorations in the microstructure of cognition. Cambridge:


MIT Press.

(Trad. Introducción al procesamiento distribuido en paralelo. Madrid: Alianza, 1992)


Objeto del conexionismo: Estudiar las unidades y sistemas de activación – inhibición del
procesamiento. Estudiar el almacenamiento de la información, mediante los pesos de las
fuerzas de conexión. La información no se almacena de forma simbólica o representacional,
sino como pesos de fuerzas de conexión con señales de activación – inhibición.

Modelo: la estructura del cerebro humano.

Elementos: Elementos: Serían las unidades o nodos como neuronas simplificadas, que
interconectadas conforman una red.

3.3. Características y funcionamiento: unidades y redes neuronales.

Los componentes fundamentales de los modelos conexionistas son las unidades y sus
interconexiones. La unidad de cómputo típica conexionista sería la neurona. Las unidades
están agrupadas en redes y en toda red mínimamente sofisticada es necesario distinguir entre
unidades o capas de entrada, unidades ocultas (que unidades o capas de entrada, unidades
ocultas (que llevan el peso de la llevan el peso de la tarea al ocuparse de las representaciones
internas), y unidades de salida. , y unidades de salida

Estas unidades ocultas pueden aprender a modificar la fuerza de sus conexiones con otras
unidades mediante mecanismos que modulan la información y en ellas reside principalmente
el notable incremento de poder computacional de los actuales modelos PDP (Hanson y Burr,
1990).

Para que una red conexionista funcione dispone de dos valores:

a. El peso o fuerza peso o fuerza peso o fuerza de las conexiones que nos indica, la naturaleza
de la conexión que puede ser excitatoria o inhibitoria de la conexión (signo positivo o
negativo), y la fuerza de la conexión fuerza de la conexión fuerza de la conexión que viene
determinada por el valor absoluto del peso, independientemente de que su conexión sea
excitatoria o inhibitoria.

b. El valor d El valor d El valor del umbral el umbral el umbral sería el valor mínimo que ha de
recibir una unidad para que se active.

Las neuronas reaccionan a la suma de todas las descargas de cargas de entrada que reciben
desde sus conexiones dendrítica y si se alcanza el nivel general de excitación en la sinapsis, es
decir, se sobrepasa un cierto umbral, la neurona descargará su potencial axónico, enviando un
impulso electroquímico a otras unidades con las que está conectada.

Resumiendo: Las unidades pueden estar activadas o desactivadas y además pueden estar
conectadas entre sí por nexos excitatorios (si la neurona presináptica descarga, aumenta la
posibilidad de que la neurona postsináptica descargue) o inhibitorios (si la neurona
presináptica descarga, reduce la posibilidad de que la neurona postsináptica descargue).
(Leahey y Harris, 1997) .

El valor de dichas conexiones y su carácter excitatorio o inhibitorio está en continuo cambio en


función del proceso de entrenamiento en la red. El valor de activación de una unidad se debe a
la fuerza global de los inputs positivos o negativos procedentes de otras unidades con las que
se halla conectada.

El patrón de activación patrón de activación del sistema da cuenta de la información del medio
y el patrón de conexión representa el conocimiento previo del mismo, así que el resultado final
de procesamiento proviene tanto del medio como del estado de conocimiento anterior.

Las neuronas integran información de forma, y las operaciones se realizan en paralelo, en un


gran número de ellas. Es poco probable que el cerebro funcione de forma serial (modelos
simbólicos). Las neuronas reales realizan su trabajo a una velocidad mucho más pequeña que
los componentes electrónicos de los computadores actuales. (ej: la comprensión del discurso
requiere la interacción de comprensión del discurso diferentes procesos psicológicos:
reconocimiento de palabras y acceso al léxico, análisis sintáctico y análisis semántico del
mismo). Y todos estos procesos deben actúar en paralelo, activándose en el momento en que
les llega alguna información y proporcionando el resultado de sus cómputos a los demás, lo
que facilita una comprensión integrada del discurso.

Las representaciones están distribuidas en múltiples unidades de procesamiento. No hay una


representación local (cada unidad de procesamiento representa una entidad diferente) ni un
control central. Los modelos PDP nos dan cuenta de las tareas de nuestro SPI (Sistema de
Procesamiento de Información) sin recurrir a reglas explícitas, ni depósitos de información. El
procesamiento no consiste en la comparación de símbolos ni en operaciones lógicas, sino en
combinaciones estadísticas de la activación. La modificación de los pesos de conexión y el
establecimiento de nuevas conexiones son consecuencia del aprendizaje. En el entrenamiento
la misma red va modificando sus pesos de conexión hasta que obtiene el patrón de conexiones
y ofrece la salida deseada.

El que las neuronas y sus conexiones codifiquen la información de forma distribuida implica
que para representar un objeto se activan un gran número de neuronas que, a su vez,
participan en la representación de otros objetos. Eso hace que si una neurona no responde por
algún motivo, su ausencia es perfectamente suplida por las neuronas vecinas. Anderson, 1995;
McLeod y col., 1998. La memoria de distribuye por todo el sistema y actúan de forma
reconstructiva. Recordar es “reconstruir”.

Son modelos interaccionistas. Aprender supone modificar las conexiones entre unidades. De
este modo un modelo conexionista puede interpretarse como una red de redes de unidades y
pautas de conexión.

El nivel de descripción sería subsimbólico o subconceptual. Tratan de explorar cómo se


computan las representaciones. Se sitúan a un nivel a un nivel a un nivel de explicación entre
el algorítmico y el implementacional. Actúan a un nivel subcognitivo o microestructural.

- Disyunción exclusiva: “apruebas o suspende” o haces una cosa o la otra, pero no puede las
dos.

- Disyunción inclusiva: “se buscan estudiantes de psicología o logopedia”, valen los de


psicología, los de logopedia y los que tengan las dos.

You might also like