You are on page 1of 16

ARTÍCULO ESPECIAL Contribución de la Sociedad Peruana de

Obstetricia y Ginecología al desarrollo


Special articles
de la salud sexual y reproductiva y los
derechos sexuales y reproductivos en
Perú
1. Director Asociado de la Revista Peruana de
Ginecología y Obstetricia
Contribution of the Peruvian Society
2. Presidente del Comité de Derechos Sexuales of Obstetrics and Gynecology to the
development of sexual and reproductive
y Reproductivos de la Sociedad Peruana de
Obstetricia y Ginecología (SPOG)
Financiamiento: Autofinanciado
Conflicto de intereses: El autor declara no
health and sexual and reproductive
tener algún conflicto de intereses.
Recibido: 3 julio 2017
rights in Peru
Aceptado: 10 julio 2017 Luis Távara Orozco1,2
Correspondencia:
Dr. Luis Távara Orozco
RESUMEN
m luis.tavara@gmail.com Objetivo. Verificar el número de publicaciones y la temática en relación a la salud
Citar como: Távara Orozco L. Contribución sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos que ha producido la
de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología aparecidas en la Revista Peruana
Ginecología al desarrollo de la salud sexual de Ginecología y Obstetricia y otras publicaciones desde al año 1993 al año 2016.
y reproductiva y los derechos sexuales y Metodología. Se revisó los archivos electrónicos de la Revista y se identificó los
temas relacionados con la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y
reproductivos en Perú. Rev Peru Ginecol
reproductivos que han sido publicados desde el año 1993 hasta el año 2016, período
Obstet. 2017;63(3):393-408
de vigencia del actual Comité Editorial. Los títulos relacionados fueron agrupados
para facilitar su clasificación y aparecen en forma correlativa de acuerdo a su fecha
de publicación. Se revisó también la publicación de otros documentos en ese mismo
período. Resultados. Se encontró en la Revista un total de 130 trabajos sobre salud
y derechos sexuales y reproductivos publicados, que representan 14,18 del total de
publicaciones en este período. La mayor proporción de trabajos publicados estuvo
relacionada con la mortalidad materna y con la planificación familiar. Además se
encontró 74 trabajos publicados en otros documentos y 3 libros. Conclusión. La
mayor proporción de trabajos publicados sobre salud sexual y reproductiva estuvo
relacionada con la mortalidad materna y con la planificación familiar.
Palabras clave. Derechos Humanos; Derechos Sexuales y Reproductivos; Salud
Sexual y Reproductiva; Publicaciones; Perú.

ABSTRACT
Objective: To determine the number of articles and topics related to sexual and
reproductive health and sexual and reproductive rights that have been published by
Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology in The Peruvian Journal of Gynecology
and Obstetrics and other publications in the period 1993-2016. Methods: We reviewed
the Journal database and identified issues related to sexual and reproductive
health and sexual and reproductive rights published during 1993-2016, the term of
the current Editorial Board. Related titles were grouped in order to facilitate their
classification and appear consecutively according to date of publication. In addition,
other publications of the Peruvian Society of Obstetrics and Gynecology during the
same period were revised. Results: A total of 130 articles on sexual and reproductive
health and sexual and reproductive rights were published in The Peruvian Journal
of Gynecology and Obstetrics representing 14.18% of the total number of articles in
this period. The highest proportion of papers was related to maternal mortality and
family planning. In addition we found 74 papers published in other documents and
3 books. Conclusion: The highest proportion of papers on sexual and reproductive
health was related to maternal mortality and family planning.
Keywords: Human Rights; Reproductive Rights; Women’s Rights; Reproductive
Health; Sexual Health; Publications; Peru.

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 393


Luis Távara Orozco

Introducción (*) Los DSyR son DH universales, basados en la li-


bertad, dignidad e igualdad, inherentes a todos
(*) El texto de la introducción se ha tomado ma- los seres humanos(5-9).
yormente de una publicación del autor que apa-
rece con el número 3 de las referencias biblio- La sexualidad es un aspecto natural y precioso
gráficas. de la vida; es una parte esencial y fundamental
de nuestra humanidad. Para que las personas
Hoy en día, el cuidado de la salud se debe hacer logren el más alto estándar de salud deben pri-
con un enfoque de derechos humanos (DH) que mero estar empoderadas para ejercer sus deci-
se fundamenta en el respeto hacia la dignidad siones en cuanto a su vida sexual y reproductiva;
de las personas, dado que el ser humano es el deben sentir confianza y seguridad para expre-
centro de acción del Estado. Esto implica igual- sar su propia identidad sexual. En la actualidad,
dad de trato y no discriminación en la atención la discriminación, el estigma, el temor y la violen-
de la salud(1-3). cia plantean amenazas reales para muchas per-
sonas. Esas amenazas y las acciones que desen-
Los DH son una facultad o prerrogativa de las cadenan impiden que muchas personas puedan
personas de exigir de un tercero una determi- ejercer sus derechos sexuales (DS) y alcanzar su
nada conducta. Representan la expresión de salud sexual. Los DS deben ser respetados en
ciertos valores: dignidad, libertad, igualdad. Se toda prestación de servicios(10,11).
refiere a los derechos de los ciudadanos frente
al Estado y frente a la comunidad. El Estado tie- Los DS deben garantizar la salud sexual, que
ne la obligación de garantizar el goce y el acceso significa tener una vida sexual responsable,
a los derechos, no obstaculizar que las personas satisfactoria y segura, esto es, libre de enfer-
disfruten de un derecho, eliminar las barreras medades, lesiones, violencia, discapacidad,
que impiden el goce y el acceso a los derechos. dolor innecesario o riesgo de muerte. De otro
Ello implica adecuar las leyes y/o su interpreta- lado, los derechos reproductivos (DR) deben
ción. Los DH son interdependientes, tienen pro- garantizar la salud reproductiva (SR), que es
gresividad y deben ser interpretados lo más fa- un estado de bienestar físico, mental y social
vorablemente a las personas (pro homine)(4). y no simplemente la ausencia de enfermedad
o dolencia, en todos los asuntos relacionados
Se puede decir que los DH son universales; los con el sistema reproductivo y sus funciones y
Estados son responsables de su protección y de procesos (7,8).
su violación; deben ser garantizados sin discri-
minación; no son discrecionales, no son metas El concepto de salud reproductiva es uno de los
sociales ni aspiraciones políticas; tienen meca- hitos de la historia social del siglo XX. Se desa-
nismos legales y políticos para establecer el ren- rrolló como resultado de la experiencia durante
dimiento de cuentas y las responsabilidades, y las décadas de 1970 y 1980 y adquirió validez
su protección y promoción es de interés legítimo universal con el consenso de la Conferencia In-
de la comunidad internacional(5). ternacional de Población y Desarrollo, de 1994,
en El Cairo. La diferencia entre las mujeres de
En el marco normativo internacional se recono- los países ricos y pobres radica en el nivel de
ce los derechos sexuales y reproductivos (DSyR) SR (8,9).
como derechos humanos, es decir como parte
indivisible, integral e inalienable de los DH uni- Muchos de los problemas de salud relacionados
versales. Sin embargo, la realidad nos mues- al sexo o a la sexualidad dependen de la natura-
tra que en el desarrollo de estos derechos aún leza de las relaciones de poder entre hombres
persisten los bajos niveles de reconocimiento, y mujeres. Un indicador clave de las diferencias
profundización y ejercicio, especialmente entre entre hombres y mujeres es la muerte materna
los sectores más vulnerables de la población. En (MM). Como sabemos, no existe ‘muerte pater-
prácticamente todos y cada uno de los derechos na’ relacionada al embarazo o al parto, porque
existen deficiencias y obstáculos muy difíciles de esta solo ocurre en las mujeres. Una de las prin-
superar, incluso en los aspectos más elementa- cipales causas de MM es el aborto, que los hom-
les(6). bres tampoco lo padecen(2).

394 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

A lo anterior debemos además sumar que las mu- Para ello se revisó los archivos electrónicos de
jeres padecen más violencia basada en género(12), la RPGO y se identificó los temas relacionados
mayor carga de infecciones de transmisión sexual con la SSyR y los DSyR que han sido publicados
(ITS), que cada vez es más frecuente la infección desde el año 1993 hasta el año 2016, período
por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) de vigencia del actual Comité Editorial. Ade-
a punto de partida de relaciones heterosexuales; más se revisó otras publicaciones relacionadas
y como si eso fuera poco, las mujeres padecen con la SSyR y los DSyR en este mismo perio-
más inequidades sociales y económicas, al dispo- do. Fueron agrupados para facilitar su clasifi-
ner de menor educación, menor capacidad eco- cación y aparecen en la sección de resultados
nómica y menor capacidad de decisión(3). en forma correlativa de acuerdo a su fecha de
publicación.
Una perspectiva de género y derechos se mue-
ve más allá de las explicaciones biológicas de la Resultados
vulnerabilidad de las mujeres a los desórdenes
mentales para considerar su vulnerabilidad a un A.- Publicaciones en la revista peruana de
rango de violaciones de sus DH. Esta vulnerabi- ginecologia y obstetricia
lidad tiene que ver poco con la biología y contra-
riamente mucho que hacer con las inequidades Salud sexual y reproductiva
de poder y de recursos basados en género(13).
Durante el período de 23 años transcurridos han
Compromiso de las sociedades médico cien- sido publicados 11 trabajos en relación al tema:
tíficas
• Rol de la Sociedad Peruana de Obstetricia y
En el año 2002, durante el Congreso Latinoameri- Ginecología en la salud integral de la mujer
cano de Obstetricia y Ginecología llevado a cabo
en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la • Salud reproductiva
Federación Latinoamericana de Sociedades de
Obstetricia y Ginecología (FLASOG) creó oficial- • Análisis de la capacitación en salud reproduc-
mente el Comité de Derechos Sexuales y Repro- tiva a nivel de pre grado
ductivos (Comité de DSyR) y en ese mismo Congre-
so, la Asamblea de FLASOG aprobó la Declaración • Conocimiento de salud reproductiva en las
de Santa Cruz, dentro de la cual asumió la defensa puérperas adolescentes atendidas en el Hos-
de los derechos sexuales y reproductivos. pital Nacional Cayetano Heredia, 1994

Tomando como marco la relación de derechos • Salud sexual y reproductiva de jóvenes resi-
cuya defensa ha sido asumida por FLASOG y, dentes en un distrito de Lima
como consecuencia, por todas las Sociedades
Científicas de Obstetricia y Ginecología afilia- • III Taller Latinoamericano de mortalidad ma-
das. Siendo la Sociedad Peruana de Obstetricia terna y de derechos sexuales y reproductivos
y Ginecología (SPOG) filial de la FLASOG, vamos
a examinar el rol cumplido por esta Sociedad • Symposium: Bioética en salud sexual y repro-
Científica a través de la Revista Peruana de Gine- ductiva
cología y Obstetricia (RPGO) y otras publicacio-
nes durante los últimos 23 años en el desarrollo • Secreto profesional y confidencialidad en la
y consolidación de la Salud Sexual y Reproducti- prestación de servicios de salud sexual y re-
va (SSyR) y los DSyR en el país. productiva

Métodos • El consentimiento informado en la prestación


de servicios de salud sexual y reproductiva
La presente investigación se realizó con el objeti-
vo de verificar en cuánto y cómo la SPOG a través • Derechos reproductivos.
de la RPGO y otras publicaciones, ha contribuido
con desarrollar y afianzar la SSyR y los DSyR en- • Contribución de RPGO a los Derechos sexua-
tre los médicos ginecoobstetras peruanos. les y reproductivos

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 395


Luis Távara Orozco

Maternidad segura y mortalidad materna • Mortalidad materna en tres hospitales de Tru-


jillo
Sobre maternidad segura han sido publicados
cinco trabajos: • Mortalidad materna en el Instituto Materno
Perinatal en el quinquenio 1991-1995
• Maternidad segura. Experiencia internacional
• Mortalidad materna 1958-1996. Experiencia
• Proyecto Maternidad sin riesgo: estrategia en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
parto limpio Martins- 38 años

• Maternidad segura: una perspectiva para el • Diez años de mortalidad materna en el Hospi-
siglo XXI tal “María Auxiliadora”: Análisis de las causas

• Cómo lograr una maternidad segura en el • Estado actual de la mortalidad materna en los
Perú hospitales del Perú

• Una nueva herramienta analítica para progra- • La edad materna avanzada como factor de ries-
mas de maternidad segura y saludable. go de morbimortalidad materna y perinatal

Sobre mortalidad materna se han publicado en • Mortalidad materna y perinatal en el distrito


la RPGO 38 trabajos: de Yauli, Huancavelica, 1997

• A propósito de la mortalidad materna • Mortalidad materna y perinatal en el Síndro-


me HELLP en el Hospital Nacional Cayetano
• El aborto séptico como causa de morbimorta- Heredia
lidad materna
• Eclampsia y mortalidad materna y perinatal.
• Mortalidad por aborto séptico en el Hospital Hospital Cayetano Heredia. Julio 1991-Diciem-
Nacional Cayetano Heredia, 1985-1992 bre 1997

• Mortalidad materna • Mejoramiento de la calidad en la prestación


de los servicios como estrategia para reducir
• Alto riesgo obstétrico, muerte materna la mortalidad materna y perinatal

• Mortalidad materna en el Hospital Nacional • Mortalidad materna 1991-1999. Hospital Re-


Edgardo Rebagliati Martins, IPPS 1958-1991 gional de Loreto

• Evolución de la mortalidad materna en el • Mortalidad materna en el Hospital Nacional


Cono Sur de Lima Docente Madre Niño “San Bartolomé” 1991-
1999
• Mortalidad materna en el Hospital Nacional
Cayetano Heredia (1985-1992) • Mortalidad materna. Experiencia en el Hospi-
tal Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSa-
• Factores de riesgo asociados a la mortalidad lud 1958-2002
materna
• Mortalidad materna. Experiencia de 4 años
• Mortalidad materna en el Callejón de Huaylas en el Hospital Nacional “Cayetano Heredia”
(1981-1995), Región Chavín
• Contribución de las adolescentes a la muerte
• Mortalidad materna en el Perú, responsabili- materna en el Perú
dad de todos
• Rol de la vigilancia epidemiológica de la mor-
• Mortalidad materna en países Bolivarianos talidad materna en la toma de decisiones

396 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

• Mortalidad materna en la División de Salud • Barreras médicas para la anticoncepción


Lima Ciudad V. 2000-2004
• Vasectomía sin bisturí en el Hospital Nacional
• Mortalidad materna. Hospital Nacional Arzo- Cayetano Heredia
bispo Loayza. 2000-2004
• Anticoncepción en adolescentes
• Factores relacionados a la mortalidad mater-
na en la Región Loreto, 1999-2002 • Inserción del DIU posparto en el Perú: Expe-
riencia en nueve hospitales
• Intervenciones para reducir la mortalidad
materna en el Perú • Anticoncepción posparto; experiencia del
Hospital María Auxiliadora
• Aborto como causa de muerte materna
• Avances en anticoncepción
• Introducción: Los cuidados obstétricos de
emergencia como estrategia para la reduc- • Barreras en anticoncepción
ción de la muerte materna
• Anticoncepción posparto
• Mortalidad materna
• Tres años de experiencia con el dispositivo in-
• Mortalidad materna en la Dirección Regional trauterino medicado con cobre (TCu-380 A) en
de Salud Ancash el Hospital Nacional Arzobispo Loayza

• Tendencia de la mortalidad materna en el • Conocimiento y actitudes sobre anticoncepción


Perú. Desafíos pendientes. quirúrgica voluntaria en pacientes en el Centro
de Salud Colcabamba, Tayacaja, Huancavelica
• Mortalidad Materna
• Conocimientos y actitudes en relación a la
Planificación familiar AQV en las mujeres en edad fértil de la locali-
dad de Nueva Cajamarca-Región San Martín
Tres publicaciones se dieron durante este perío-
do: • Acetato de medroxiprogesterona más cipio-
nato de estradiol: evaluación en el Hospital
• Consejería y anticoncepción postaborto Nacional Cayetano Heredia

• Paternidad responsable • Embarazo accidental en usuarias del disposi-


tivo intrauterino T de cobre 380 A
• La planificación familiar requiere atención es-
pecial como estrategia para reducir la morta- • Papel de los anticonceptivos con progestáge-
lidad materna. no solo en mujeres con factores de riesgo

Anticoncepción • Satisfacción de las usuarias de implantes de


levonorgestrel. Experiencia del Hospital Na-
En el período que abarca este estudio se publi- cional Cayetano Heredia
caron 22 trabajos:
• Electrocoagulación tubárica monopolar con
• Anticoncepción quirúrgica sección y remoción como método de esterili-
zación quirúrgica permanente
• Inserción transcesárea del DIU TCu 200 fila-
mento largo • Análisis de la oferta de anticonceptivos en el
Perú
• Experiencia con el implante de levonorgestrel
en el Hospital Nacional Cayetano Heredia • Anticoncepción

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 397


Luis Távara Orozco

• Proyecto PIENSA (Programa de investigación • Manejo ambulatorio del aborto como estrate-
y educación en Salud Reproductiva): impacto gia para aumentar la cobertura y reducir los
de la asesoría en la elección anticonceptiva en costos
mujeres peruanas.
• Características del aborto en las adolescentes
Anticoncepción de emergencia del Hospital Dos de Mayo

Se publicó tres trabajos en este período de 23 años: • Misoprostol intravaginal en el tratamiento del
aborto retenido
• Declaración del Colegio Médico del Perú so-
bre la anticoncepción oral de emergencia • Aborto como problema de salud

• Comunicado de la Sociedad Peruana de Obs- • Aborto recurrente


tetricia y Ginecología sobre la anticoncepción
oral de emergencia • Aborto séptico: manejo

• Por qué se retrasa el uso de la anticoncepción • Atención humanizada del aborto incompleto:
oral de emergencia en el Sector Público. tres técnicas de manejo ambulatorio, reduc-
ción de costos y planificación familiar post
Violencia contra la mujer aborto

Durante este período se publicó 6 trabajos: • Factores etiológicos implicados en el aborto


recurrente
• Detección de violencia basada en género en
tres servicios de atención de salud reproductiva • El aborto como problema de salud en Piura
metropolitana
• Repercusiones de la violencia basada en gé-
nero sobre la salud de las mujeres • Aborto séptico en adolescentes

• Repercusiones maternas y perinatales de la • Eficacia del misoprostol vía intracervical y oral


violencia basada en género en aborto frustro y óbito fetal

• Perspectiva de las mujeres acerca de la vio- • El aborto como problema de salud pública en
lencia basada en género como factor de em- el Perú
pobrecimiento
• Aspectos epidemiológicos del aborto y sus re-
• Manejo de la violencia sexual percusiones en salud pública

• El autocuidado de los profesionales de la salud • Manejo del aborto


que atienden a víctimas de violencia sexual.
• Clarificación de valores para la transforma-
Como se puede verificar, es muy poca la aten- ción de actitudes; una herramienta para el
ción que se le ha podido conceder a este tema mejoramiento de la calidad de la asistencia a
desde las publicaciones en RPGO. La violencia mujeres en situación de aborto
contra la mujer es la ‘patología’ más frecuente
que se encuentra y, sin embargo, no merece • Costos de la atención post aborto en hospita-
el mismo interés que otros temas. Bien vale la les de Lima, Perú
pena revertir este vacío en los próximos años.
• Controversias en el tratamiento del aborto in-
Aborto completo, AMEU versus tratamiento médico
con misoprostol
En este rubro fueron publicados 24 trabajos:
• Opiniones, percepciones y prácticas de médi-
• Reflexiones sobre el aborto. Editorial cos ginecoobstetras respecto a informar de

398 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

las pacientes con aborto inducido a la Policía, • Atención en el consultorio de ginecoobstetri-


Lima-Perú 2014. cia de la adolescente

• Controversias en el tratamiento del aborto • Cesárea en adolescentes. Hospital Hipólito


incompleto. AMEU vs tratamiento médico con Unanue, Lima-Perú
misoprostol
• Aborto en adolescentes. Experiencia en el
• Anomalías cromosómicas en abortos espon- Hospital Nacional Cayetano Heredia
táneos
• Embarazo en adolescentes
• Barreras para el aborto seguro en el marco de
la ley peruana • Complicaciones materno-perinatales del em-
barazo en primigestas adolescentes: Estudio
• Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el caso-control
aborto en una muestra de médicos gineco-
obsteras de Ecuador • Embarazo en adolescentes

• Interrupción terapéutica del embarazo en el • Impacto materno y neonatal del embarazo en


Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú, la adolescencia.
2009-2013.
• Características y riegos de gestantes adoles-
Adolescentes centes

En este rubro se dispone de 18 publicaciones: • Embarazo en adolescentes de Jalisco, México,


una mirada desde la marginación social.
• La adolescencia como problema de salud re-
productiva Para facilitar la lectura de estos resultados he-
mos elaborado la tabla 1. Sobre un total de 917
• Conocimientos y actitudes sobre el embara- trabajos publicados en la RPGO en este período
zo y anticonceptivos en puérperas adoles- se encontró 130 relacionados con la SSyR y los
centes DSyR, que se distribuyen de la forma que se se-
ñala.
• Gestación en adolescentes: experiencia en
el Hospital Nacional Cayetano Heredia, 1992- b.- Otras publicaciones
1994
• En 1983 se llevó a cabo y publicó el libro so-
• Factores que determinan el uso de anticon- bre Seminario Taller Salud Materna y Riesgo
ceptivos en madres adolescentes Reproductivo, Aborto y Esterilización. Lima:
SPOG
• El parto en la adolescente. Estudio de 3 gru-
pos: adolescencia temprana, tardía y grupo • La SPOG, en 1988 patrocinó la investigación
control y la publicación del Libro “Muerte materna y
perinatal en los hospitales del Perú”
• Embarazo en adolescentes. Estudio en Aco-
bamba-Huancavelica, 1998 • En el Tomo del X Congreso Peruano de Obs-
tetricia y Ginecología (1990) se publica 5 tra-
• Embarazo en adolescentes: enfoque de riesgo bajos: La Mortalidad Materna en el Perú,
Estrategias de intervención para reducir la
• Embarazo en adolescentes: complicaciones mortalidad materna, Mortalidad Materna
obstétricas Hospitalaria y Comportamiento Reproductivo
de las Adolescentes
• Características de salud reproductiva en ges-
tantes que acuden a un servicio de atención • En el Tomo del XI Congreso Peruano de
diferenciada para adolescentes Obstetricia y Ginecología (1993) se publica

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 399


Luis Távara Orozco

8 trabajos: La Adolescencia como Proble- Mortalidad materna, Estructura y funcio-


ma de la Salud Reproductiva, Mortalidad namiento de los comités institucionales
Materna, Maternidad sin riesgo, alto riesgo de estudio en mortalidad materna en el
obstétrico, Muerte Materna, Maternidad Instituto Mexicano del Seguro Social, Pre-
Segura, experiencia internacional, Proyec- vención del embarazo en mujeres con alto
to Maternidad sin riesgo, estrategia parto riesgo de aborto, resultado de un proyecto
limpio, Mortalidad Materna en el Hospital de intervención en la comunidad, Aspectos
Edgardo Rebagliati Martins, IPSS, Evolución importantes de la anticoncepción quirúr-
de la mortalidad materna en el Cono Sur gica voluntaria, Razones para desarrollar
de Lima, Mortalidad Materna en el Hospital un anticonceptivo oral de 20 mcg de etinil
Nacional Cayetano Heredia 1985-1992 estradiol y gestodeno, Experiencia clínica
mundial con un contraceptivo hormonal
• En el Tomo del XII Congreso Peruano de oral conteniendo 20 mcg de etinil estradiol
Obstetricia y Ginecología (1996) se publica y 75 mcg de gestodeno, Dispositivos intrau-
22 trabajos: Epidemiología del Aborto, Rol terinos, Anticoncepción hormonal inyecta-
del aborto en la transición demográfica, Fi- ble, Estado actual de la anticoncepción qui-
siopatología clínica del aborto séptico, Ma- rúrgica en el Perú, La condición de la salud
nejo del aborto séptico Técnicas de aten- reproductiva en la adolescencia en Amé-
ción del aborto incompleto, Profilaxis del rica Latina y El Caribe, Salud reproductiva
aborto, Sexualidad en la menopausia, En- de los adolescentes, aspectos clínicos, Pro-
fermedades de transmisión sexual, SIDA y grama de educación sexual y prevención
gestación, epidemiología, Mortalidad ma- de embarazo en escolares, Anticoncepción
terna en países bolivarianos, Mortalidad en la adolescencia, Fisiopatología del do-
materna en el Perú, Mortalidad materna lor del parto, Psicoprofilaxis obstétrica, La
en Venezuela, Nueva generación de anti- psicoprofilaxis, una experiencia personal y
conceptivos orales, Experiencia clínica con profesional.
anticonceptivos de clase 20, Anticoncep-
ción quirúrgica, Anticoncepción y lactan- • En los Tópicos Selectos del XVIII congre-
cia, Barreras médicas en anticoncepción, so Peruano de Ginecología y Obstetricia
Anticonceptivos postparto, La atención (2010) se publica 16 trabajos: Situación de
postaborto como estrategia para reducir la la prevención de la mortalidad materna en
morbilidad y mortalidad materna, Mitos y el Perú, Mortalidad materna en las Améri-
realidades en anticoncepción hormonal, La cas, Morbilidad materna extrema, Salvan-
adolescente embarazada,. do vidas, Proyecto FIGO, Espaciamiento
óptimo del embarazo, Efectos metabólicos
• En las Memorias del Congreso Peruano Ex- de los anticonceptivos hormonales, Mine-
traordinario de Obstetricia y Ginecología ralización ósea y anticoncepción en la ado-
(1997) se publica 22 trabajos: Consideracio- lescencia, Anticoncepción en la mujer con
nes epidemiológicas del aborto, Expansión VIH-sida, Avances en la iniciativa FIGO Pre-
de los servicios de atención ambulatoria vención del aborto inseguro, Situación ac-
del aborto incompleto a otros hospitales tual de la salud del adolescente en el Perú,
del Perú, Aspectos no médicos del abor- Sexualidad en la adolescente, Prevención
to, Programas de atención postaborto en del embarazo en adolescentes en las Amé-
la Américas, Aborto, responsabilidad pro- ricas, Embarazo y parto en la adolescente
fesional del obstetra-ginecólogo, La aten- en el Perú, Violencia basada en género,
ción postaborto desde la perspectiva de la Evaluación de la integridad sexual, Dere-
mujer, un punto de vista olvidado, Inicia- chos sexuales y reproductivos en el Perú.
tivas internacionales para la reducción de
la mortalidad materna, Factores de riesgo • En el año 2004 el Ministerio de Salud pu-
y mortalidad materna, Propuesta de un blicó las Guías Nacionales de Atención de
modelo de vigilancia epidemiológica de la Salud Sexual y Reproductiva, documento
la salud materna perinatal e infantil con en cuya elaboración hubo una importante
participación comunitaria e intersectorial, participación de la SPOG.

400 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

Discusión • Aborto en condiciones seguras,

En relación a la RPGO • No descuidar el origen multifactorial que tie-


nen las muertes maternas.
En los 23 años transcurridos del presente Comi-
té Editorial de la RPGO de la SPOG se han pu- La presente revisión nos evidencia que el tema
blicado 130 trabajos en relación a la SSyR y los que ha merecido el mayor número de publica-
DSyR de las mujeres peruanas y se aprecia un ciones en la RPGO es el de mortalidad materna y
avance importante no solo en el número de artí- maternidad segura (poco más de la tercera par-
culos sino en la incorporación que han hecho los te). Se puede advertir que muchas de las inter-
diferentes autores al identificar en el tema abor- venciones antes mencionadas han sido llevadas
dado por ellos el derecho que tienen las mujeres a cabo en el Perú en los últimos años al haberse
a disfrutar de una salud sexual y reproductiva, aumentado la proporción de mujeres embara-
sin los riesgos que implica la falta de cuidados zadas que tienen cuidado prenatal institucional
de la salud. Se habla cada vez con más énfasis de (más del 90%), la atención del parto por perso-
los derechos de las mujeres. nal calificado en los servicios de salud (más del
80%), al haber reducido las brechas de acceso a
Derecho a una maternidad segura y a evi- los servicios mediante el Seguro Integral de Sa-
tar la mortalidad materna (MM) lud (SIS) y las casas de espera, al haberse ope-
rado la atención del parto con enfoque intercul-
La mortalidad materna es definida como la tural y otras medidas coadyuvantes, al mejorar
muerte de mujeres durante el embarazo o den- el manejo de las emergencias obstétricas, inter-
tro de los 42 días de terminado el embarazo, a venciones que nos han acercado mucho al cum-
despecho de la duración y lugar del embarazo, plimiento del Objetivo 5 del Milenio(19).
por causas relacionadas o agravadas por la ges-
tación o su manejo; pero no incluye las causas Sin embargo, para poder avanzar más rápida-
incidentales o accidentales(15). Es el indicador mente en este campo será necesario enfatizar
más sensible del nivel de atención de la salud intervenciones complementarias, como(20):
reproductiva, porque usualmente expresa las
grandes brechas existentes dentro de las pobla- • Movilización de los comités de muerte materna,
ciones, en donde son las mujeres más despro-
tegidas, excluidas y discriminadas las que termi- • Mejorar los registros, y
nan su embarazo con una trágica muerte(16).
• Utilizar la Clasificación Internacional de Enfer-
Después de que se lanzó la Iniciativa por una medades.
Maternidad Segura en Nairobi-Kenya, en el año
1987, se desarrollaron muchas intervenciones Así mismo,
para lograr la reducción de las muertes mater-
nas. En vista del escaso progreso alcanzado en • Empoderar a las mujeres, mediante la mejor
los años siguientes se hizo una reevaluación información, acceso a la educación, igualdad
de lo actuado, llegando a determinarse que las de oportunidades y reconocer su derecho a
intervenciones más eficaces para enfrentar las tomar sus propias decisiones.
muertes eran(5,17,18):
De otro lado,
• El cuidado intraparto en las unidades de salud
por personal calificado, • Ampliar los servicios de salud,

• Cuidados obstétricos de emergencia, • Mejoramiento de la calidad de los servicios,

• Cuidado prenatal, • Mejorar el desempeño de los profesionales


de la salud,
• Cuidado posparto,
• Atención humanizada del embarazo, aborto y
• Planificación familiar, parto con criterio integral de salud,

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 401


Luis Távara Orozco

• Cuidar de los embarazos no deseados y de A este comentario habría que agregar las dificul-
aquellos que ponen en riesgo la salud y la vida tades existentes para el acceso a la anticoncep-
de las mujeres. ción oral de emergencia en los servicios públicos
por la sentencia del Tribunal Constitucional, que
• Poner énfasis en la identificación y manejo de agrega a nuestro país al grupo de aquellos que
la morbilidad materna extremadamente gra- subutilizan este recurso valioso, que según los
ve expertos podría prevenir al menos 75% de los
embarazos no deseados(25).
Derecho a acceder a la planificación fami-
liar y a los métodos anticonceptivos Para cumplir con el derecho que tienen las mu-
jeres a regular su propia fecundidad, quedan
Entre los temas de planificación familiar (PF), entonces en el Perú asuntos pendientes en PF,
anticoncepción y anticoncepción de emergencia como(24):
han sido publicados 28 trabajos, y por tanto ocu-
pan el segundo lugar, después de la mortalidad • Ampliar los servicios de PF,
materna.
• Disponer de una gama mayor de métodos an-
Sigmund Freud, desde antes que se definiera la ticonceptivos (MAC) incluyendo la anticoncep-
salud sexual y reproductiva (SSyR) y los DSyR, ex- ción de emergencia,
presaba “Uno de los mayores triunfos de la hu-
manidad sería elevar la responsabilidad del acto • Asegurar una buena logística,
de la reproducción a un nivel de acción volunta-
ria e intencional”, como queriéndonos decir que • Mejorar la calidad de atención y la elección de
la función reproductiva debe estar supeditada a las personas usuarias,
la decisión y a la voluntad de los individuos y no
a un hecho fortuito, impuesto por terceras per- • Promover el uso de anticonceptivos reversi-
sonas, o por la sociedad. Justamente la planifi- bles de larga duración, y
cación familiar y la anticoncepción en este tema
tienen un rol importante. El Population Referen- • Reducir las necesidades insatisfechas en anti-
ce Bureau sostiene que todo embarazo debe concepción.
ser deseado y que gracias a la revolución de la
tecnología, hoy en día la fecundidad debe ser lo- Derecho a disfrutar de una vida sexual li-
grada por elección, lo que ha conducido a una bre de violencia y del riesgo de un embara-
disminución significativa de la tasa de fecundi- zo no deseado
dad y por tanto a la disminución del riesgo que
representan el embarazo y el parto(21). Solo han sido publicados 6 trabajos acerca del
tema de violencia contra la mujer, no obstante
La PF es una medida de prevención primaria, efi- su alta frecuencia de presentación entre las mu-
caz para reducir el embarazo no deseado. De los jeres peruanas(26).
datos disponibles hoy en día se puede afirmar
que un cuarto a dos quintas partes de las MM La Organización Mundial de la Salud (OMS) defi-
pueden ser eliminadas si se evitan estos emba- ne la violencia contra las mujeres como cualquier
razos a través de la anticoncepción(22). acto de violencia basado en género que resulta
en daño físico, sexual o psicológico o sufrimien-
No obstante el avance en el uso de métodos an- to de las mujeres, incluyendo las amenazas de
ticonceptivos, aun hay en el mundo y en el Perú tales actos, coerción o deprivación arbitraria de
grupos poblacionales en los que ocurre una im- la libertad, sea que ocurra en la vida pública o
portante demanda insatisfecha de planificación privada. Seis de cada 10 mujeres sufren violen-
familiar(23,24), hecho que debe ser manejado cui- cia física o sexual a lo largo de su vida, 7 a 36%
dadosamente porque existe una relación direc- de las mujeres padecen violencia sexual en la ni-
ta entre la razón de muerte materna y la mayor ñez y 6 a 59% de mujeres sufren violencia sexual
demanda insatisfecha de PF, conforme se ha po- después de los 15 años. La violencia por la pareja
dido encontrar en un estudio no publicado del íntima es la forma más común de violencia con-
Ministerio de Salud. tra la mujer en todo el mundo(27).

402 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

ENDES 2010 encuentra que 38,4% de las mujeres presenta en 23,32%, la violencia física en 7,41% y
peruanas en edad fértil han padecido alguna vez la violencia sexual en 7,09%, aunque con alguna
violencia física de parte de sus parejas y 18,1% frecuencia pueden coexistir dos o tres tipos de
de parte de otras personas, lo que las sitúa den- violencia sobre la misma mujer(31).
tro de las personas que más padecen de este
mal en el mundo(28). La violencia sexual puede resultar en conse-
cuencias de corto y largo plazo en la salud de las
Disfrutar la sexualidad sin violencia es un derecho mujeres, incluyendo el trauma físico, la infección
humano básico; sin embargo, en todos los países por VIH, el embarazo no deseado y el aborto in-
la violencia sexual expresada en diversas formas seguro. La vulnerabilidad a las ITS, incluyendo el
afecta a las mujeres de los diferentes grupos. Las VIH puede ser más alta que en el sexo no con-
mujeres que se encuentran más desamparadas y sensuado, debido al trauma genital y en el caso
las que viven en escenarios de disturbios civiles, de perpetradores múltiples. El trauma psicológi-
conflictos o guerra corren aun mayor riesgo de co resultante puede tener un efecto negativo so-
padecer la violencia. La edad no es una barrera bre la conducta y relaciones sexuales, la capaci-
que evita la violencia, puesto que las niñas, las dad para negociar el sexo seguro y un potencial
adolescentes y las mujeres adultas pueden su- aumento en el abuso de drogas(32,33).
frir lesiones físicas y psicológicas y, en casos ex-
tremos, la muerte. Sin embargo, son las mujeres En relación a la violencia sexual es importante
en edad reproductiva las que quizás afrontan las reconocer que la atención oportuna y de calidad
mayores consecuencias. Si la mujer es víctima de tiene un impacto positivo y significativo en la
violencia puede sufrir repercusiones que duran atención de las consecuencias y en la prevención
toda la vida, y las que padecen abuso durante la de complicaciones de la violación, que afectan la
niñez corren aún mayores riesgos de convertirse calidad de vida, al perpetuar los daños emocio-
en víctimas durante su edad adulta(29). nales, biológicos y sociales, entre los que se en-
cuentran el embarazo forzado y las infecciones
Una de las formas más comunes de violencia de transmisión sexual(29). No obstante esta afir-
contra las mujeres es el abuso por parte de sus mación, en gran parte de América Latina y con-
maridos o parejas íntimas, quienes la ejercen cretamente en el Perú no existen aun servicios
como una forma de control sobre ellas. La coer- integrales de atención a las víctimas de violencia
ción sexual existe como un continuo, desde la sexual que aseguren una atención temprana.
violación forzada hasta otras formas de presión
que empujan a las niñas y mujeres a tener sexo Además del abordaje temprano de estos casos,
en contra de su voluntad. Para muchas muje- para avanzar en este tema en el Perú se debe
res la iniciación sexual fue un hecho traumáti- considerar (29,34):
co acompañado de fuerza y miedo(29). Estudios
efectuados en comunidad y al interior de los • La legislación eficaz para manejar integral-
servicios de salud reproductiva en el Perú reve- mente la violencia sexual (VS), la cual requiere
lan que las cifras de violencia sexual contra las de enlaces médico-jurídicos que funcionen
mujeres son relativamente altas cuando se las para permitir el cumplimiento de la justicia
compara con las existentes en otras regiones del y la prestación de servicios de salud para las
mundo(26,30). sobrevivientes.

La violencia contra las mujeres en alguna de sus • El sector salud debe asumir los servicios de
formas ocurre en cualquier momento en la vida atención post-violación y recolectar y entre-
de ellas y el embarazo no se comporta como un gar evidencias al sistema judicial.
factor protector. La violencia durante el embara-
zo es más frecuente que cualquiera de las pato- • Los servicios deben integrarse mediante refe-
logías de la gestación; lo que ocurre es que no se rencias, usando directrices y vías de consulta,
le detecta o, si se lo hace, no se le presta la debi- protocolos de tratamiento y procedimientos
da importancia. En los servicios de salud repro- médico-jurídicos estandarizados.
ductiva del Perú se encuentra que la violencia
en cualquiera de sus formas ocurre en el 31,92% • El sector salud es el nexo entre la prevención,
de las embarazadas; la violencia psicológica se tratamiento y rehabilitación que siguen a la

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 403


Luis Távara Orozco

VS. Este sector debe proporcionar tratamien- gido, algunas mujeres van a tener niños no de-
to clínico, terapia preventiva, apoyo psico- seados; sin embargo, la mayoría de las mujeres
lógico, información y asesoría y coordinar la terminan teniendo abortos inseguros. Cualquie-
referencia de las víctimas a servicios especia- ra sea el método de interrupción utilizado, el
lizados. aborto puede ser incompleto o dar lugar a serias
complicaciones; de allí la necesidad de un buen
Como en el caso de los anteriores derechos, cuidado del postaborto en forma oportuna, por-
para cautelar el derecho de las mujeres a vivir que su retraso amenaza la vida y la salud de las
una vida sexual libre de violencia se hace nece- mujeres. De las fuentes de datos de la Organiza-
sario entonces: ción Mundial de la Salud disponibles se estima
que existen 21,6 millones de abortos inseguros
• Empoderar a las mujeres, en todo el mundo para el año 2008, lo que revela
un aumento respecto a 2003 (19,7 millones)(35,36).
• Ampliar y mejorar los servicios de SSyR,
En el Perú no conocemos exactamente las cifras
• Detectar en la rutina de la atención diaria los de aborto, por cuanto es una práctica clandesti-
casos de violencia contra las mujeres, na; sin embargo, los estudios de Ferrando, uti-
lizando metodología indirecta, probadamente
• Hacer una atención temprana e integral de la eficaz, han podido determinar que en el país
violencia sexual, ocurren más de 370 000 abortos inducidos por
año(37). Significa la ocurrencia de más de 1 000
• Coordinar e integrarse con otros servicios de abortos diarios, una tasa mayor de 50 por cada
salud y jurídico-legales para no revictimizar a 1 000 mujeres en edad fértil (MEF), superior a
las mujeres, la media de América Latina; la gran mayoría de
estos abortos son inseguros, causan complica-
• Promover investigaciones acerca de la violen- ciones y eventualmente muertes maternas.
cia contra la mujer.
Las tasas de aborto caen cuando se eleva el uso
Derecho a la interrupción del embarazo de métodos anticonceptivos (MAC) eficaces, tal
dentro del marco de la ley como ocurre en Europa occidental a pesar de
que allí el aborto es de amplia disponibilidad. Re-
Solo 24 trabajos en relación al tema del aborto cíprocamente, las tasas de aborto son elevadas
han sido publicados durante estos 23 años que cuando el acceso a MAC es insuficiente, tal como
venimos analizando en la RPGO. Curiosamente, ocurre en América Latina, a pesar de que existen
cinco trabajos aparecen en relación al aborto in- restricciones legales para el aborto(38,39).
ducido legalmente, pero en aspectos conceptua-
les y no de servicio. Los demás tienen que ver No obstante que el aborto terapéutico (AT) está
con complicaciones del aborto o con manejo del aprobado por ley en el Perú desde el año 1924
aborto incompleto, séptico o retenido. (40), recientemente desde el Ministerio de Salud
(Junio 2014) ha sido aprobada la Guía Nacional
A pesar de la alta prevalencia de anticoncepti- para Interrupción voluntaria del embarazo por
vos y la existencia de métodos seguros y efica- razones terapéuticas(41); sin embargo, las muje-
ces de aborto, millones de ‘abortos inseguros’ res peruanas no disponen de un adecuado acce-
continúan presentándose en el mundo cada so a los servicios en los hospitales públicos.
año. Esto no solo ocurre porque ocasionalmente
todos los métodos anticonceptivos (MAC) fallan La sociedad civil, en alianza con el gremio mé-
y porque la gente tampoco los utiliza constante- dico y con organizaciones de mujeres, ha desa-
mente, dando lugar a embarazos no deseados, rrollado intensa actividad en Lima y en algunas
sino también porque millones de mujeres alre- regiones del país, con el propósito de discutir y
dedor del mundo no tienen acceso a servicios de aprobar localmente protocolos para la atención
aborto seguro cuando ellas deciden terminar un del AT, habiendo conseguido hacerlo realidad en
embarazo dentro del marco que les permite la 10 hospitales, los que vienen ofertando servi-
ley. En donde el aborto está legalmente restrin- cios.

404 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

Siendo un tema de importancia en salud pública pecialmente cuando se trata de aquellas de 17


y en derechos humanos, no obstante los avan- años y menos, dado que no solo se pone en ries-
ces registrados quedan algunas tareas pendien- go su salud, tanto física como mental, sino tam-
tes: bién su desarrollo personal y social(42,43).

• Realizar mayor información y educación con A pesar de la gran cantidad de evidencias que
las usuarias, empoderándolas en su derecho existen acerca de las complicaciones, tales como
a la interrupción legal del embarazo por razo- la preeclampsia/eclampsia, que se expresan
nes médicas. La participación de las organi- como impacto en la muerte materna y perinatal,
zaciones de la sociedad civil es clave en esta cuyas posibilidades se elevan con relación a los
intervención otros grupos de edad, es poco lo que aun parece
valorar la sociedad y en particular el Estado(44,45).
• Remover algunas restricciones de carácter
administrativo para facilitar el acceso al abor- Una de las razones que podrían estar en la base
to terapéutico de esta inacción, es el escaso reconocimiento de
los derechos humanos de las adolescentes, pues
• Realizar capacitación de los proveedores de existen amplios sectores de la sociedad que con-
salud en el conocimiento de la Guía Nacional y tinúan considerando que el embarazo temprano
en la discusión detallada de los procedimien- es un resultado que no les compete, validando
tos del AT así graves deficiencias como la ausencia de la
educación sexual, la negativa de oferta de ser-
• Fortalecer en los proveedores los aspectos vicios integrales de salud sexual y reproductiva,
bioéticos y de clarificación de valores relacio- la falta de garantías y protección para evitar la
nados con la prestación de servicios de AT con violencia sexual y, sobre todo, la gran tolerancia
apego a las recomendaciones de FIGO, FLA- y muchas veces la aceptación de un modelo ba-
SOG y de los expertos en bioética sado en la inequidad de género y la discrimina-
ción de las mujeres, que puede observarse en
• Fortalecer la consejería y entrega de anticon- los distintos códigos sociales y legales(46).
ceptivos, enfatizando la utilización de anticon-
ceptivos de larga duración (LARC) Hay todavía un peso muy grande del enfoque
biomédico que focaliza los diagnósticos en la sa-
• Incorporar el misoprostol dentro del Petitorio lud física, dejando de lado el concepto más inte-
Nacional de Medicamentos Esenciales para grador de la salud como el estado de bienestar
uso obstétrico físico, mental y social, y esto impide por ejemplo
que las mujeres adolescentes que pueden re-
• Reforzar las alianzas entre la sociedad civil y el querir un aborto no punible enfrenten una se-
Ministerio de Salud rie de barreras, porque hay componentes de la
salud que no son reconocidos como tales, sino,
• Realizar y publicar investigaciones sobre inte- equivocadamente se hace una separación entre
rrupción legal del embarazo. lo social y sanitario y, en nuestra perspectiva,
esta es una discusión que debería darse más
Reducción del embarazo en adolescentes ampliamente para su mejor comprensión(42).

En la presente revisión se han encontrado 18 Las adolescentes están sometidas a riesgo ele-
trabajos publicados en la RPGO en el tema de vado para su salud durante el embarazo, riesgo
adolescencia, no obstante la alta prevalencia de que las puede exponer aun a la posibilidad de
problemas de salud sexual y reproductiva que muerte materna por alguna complicación obs-
ostentan las mujeres de esta edad y específica- tétrica o por suicidio. De allí el especial cuidado
mente el embarazo temprano. que se debe poner en las tres dimensiones de la
salud de estas personas, para evitar daños gra-
El embarazo en adolescentes está considerado ves y permanentes(47,48), conforme ha sido preci-
como uno de los problemas de salud pública sado en un reciente estudio publicado por este
más importantes que afecta a las mujeres, es- autor(49).

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 405


Luis Távara Orozco

Toda mujer adolescente embarazada tiene dere- • En el año 1988 la SPOG patrocinó una inves-
cho a recibir una atención integral de su salud, tigación nacional y luego su publicación en la
con apoyo del personal de salud, de sus familia- cual por primera vez en el Perú se hacía una
res y del entorno social que la rodea. La sensibi- revisión prospectiva de las muertes hospita-
lización y la capacitación previa de los profesio- larias. Este trabajo no solo ayudó a precisar
nales médicos y obstetrices en la atención de los cifras sino la causalidad de muertes (51)
embarazos en adolescentes es muy importante
si es que se quiere otorgar una prestación de ca- • En el año 2004, el Ministerio de Salud elaboró
lidad, con los mejores resultados para las ado- y publicó las Guías Nacionales de atención de
lescentes, según sea su determinación. la salud sexual y reproductiva, documento en
el que participaron muchas instituciones. La
Hace poco más de un año ha sido elaborado y SPOG tuvo una participación gravitante en la
publicado el Plan Nacional para la Reducción elaboración de este documento normativo a
del Embarazo en Adolescentes, documento muy nivel nacional(52)
bien logrado, pero que requiere ser transforma-
do en acciones concretas. De allí que observa- • A partir de 1990 se han publicado los Tomos
mos los siguientes vacíos que deben ser cubier- o Memorias de los Congresos Nacionales de
tos en el breve plazo: Obstetricia y Ginecología, en cuyos documen-
tos se han revisado en forma creciente los te-
• Realizar la prestación de la salud de las ado- mas de SSyR y de DSyR en concordancia con
lescentes en forma integral los compromisos asumidos por la SPOG a ni-
vel internacional.(53-57) Las temáticas han pues-
• Indagar por violación u otros indicios de violen- to énfasis en la mortalidad materna, aborto y
cia sexual durante la atención del embarazo planificación familiar.

• Vigilar con atención la salud emocional A manera de conclusión podemos decir que la
SSyR y los DSyR de las mujeres son parte inte-
• Mejorar las actividades de información, edu- gral de la práctica diaria del obstetra-ginecólogo
cación y consejería en Planificación Familiar y son clave para la sobrevivencia y la salud de las
mujeres alrededor del mundo. El médico gineco-
• Incrementar la entrega de métodos anticon- obstetra es un defensor natural de la salud de
ceptivos las mujeres, pero puede aun estar faltando un
mayor compromiso(58). En el Perú se observa un
• Coordinar estrechamente con los trabadores avance en el tema.
de la salud para reducir la estigmatización
Cada vez es mejor la toma de conciencia sobre
• Comprometer a los tomadores de decisión la relación recíproca entre los problemas de
con la salud y la vida de las adolescentes SSyR y los indicadores específicos del bienes-
tar general, como la pobreza. Los problemas
• Promover y publicar un mayor número de in- de SSyR son a la vez una causa y una conse-
vestigaciones sobre la SSyR de adolescentes. cuencia de la pobreza. La deficiente SSyR re-
percute en el bienestar económico de las per-
Otras publicaciones de la SPOG sonas, las familias y las comunidades, ya que
se reduce la productividad y la participación de
En el tiempo que venimos analizando la SPOG ha las personas en la fuerza laboral. Por ejemplo,
sido parte de tres importantes libros: la maternidad temprana aumenta la pobreza
de las niñas al frustrar sus proyectos de vida y
• En 1983 se publicó el Seminario sobre Salud limitarles sus oportunidades laborales, con lo
Materna y Riesgo Reproductivo, Aborto y Es- que se mantiene el circuito de pobreza; al mis-
terilización. Lima: SPOG, que con el concurso mo tiempo los costos de los tratamientos de
de profesores nacionales y extranjeros se los daños a la SSyR puede agotar los exiguos
revisó la mortalidad materna y el papel del ingresos, exacerbando la pobreza individual y
aborto(50) doméstica (59).

406 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia


Contribución de la Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología al desarrollo
de la salud sexual y reproductiva y los derechos sexuales y reproductivos en Perú

domestic violence against women: initial results on


La utilización del abordaje de la SSyR basada en prevalence, health outcomes and women’s responses.
derechos ofrece un poderoso lente para exami- Geneva: WHO, 2005.
nar aquellos regímenes normativos y la forma 13. WHO, UNFPA. Mental health aspects of women’s re-
en que ellos estorban a las mujeres para alcan- productive health. Geneva: WHO, 2009:181 pp.
zar sus derechos a una buena salud en relación a 14. FLASOG. Comité de Derechos Sexuales y Reproducti-
la reproducción. En general, podemos decir que vos. Taller sobre objeción de conciencia, Relato Final.
el respeto por los DSyR contribuye a la reducción II Congreso Internacional Jurídico sobre Derechos
Reproductivos, San José, Costa Rica 28-30 Noviembre
de las muertes maternas y al bienestar de las
2011:26 pp.
mujeres y de sus familias.
15. OMS. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE 10
a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y
Agradecimiento puerperio: CIE Muerte Materna. Ginebra: OMS, 2012.
16. WHO, UNICEF, UNFPA, WORLD BANK. Trends in mater-
El autor expresa su especial agradecimiento al nal mortality: 1990 to 2008. Geneva: WHO, 2010:55 pp.
Dr. José Ramos, asistente técnico del Comité Edi- 17. Freedman LP. Using human rights in maternal morta-
torial de la RPGO por su invalorable ayuda en la lity programs: From analysis to strategy. Int J Ginecol
elaboración de este trabajo Obstet. 2001;75:51-60.
18. Campbell MRO, Graham WJ. Strategies to reduce ma-
Declaración de conflicto de intereses ternal mortality: advancing with what works. Lancet.
2006;368:1284-99.
19. WHO, UNICEF, UNFPA, World Bank. Trends in maternal
El autor declara no tener ningún conflicto de in-
mortality; 1990-2013. Geneva: WHO 2014.
tereses en esta publicación.
20. Pattinson R, Say L, Sousa JP, Broek Nv, Rooney C; WHO
Working Group on Maternal Mortality and Morbidity
Referencias bibliográficas Classifications. WHO maternal death and near-miss
1. Constitución Política de la República del Perú, 1993 classifications. Bulletin of WHO. 2009;87:734-5.
2. Fathalla MF. From Obstetrics and Gynecology to wo- 21. Population Reference Bureau. World population data
men’s health: the road ahead. New York and London: sheet: Demographic data and estimates for the coun-
Parthenon, 1997 tries and regions of the world. Washington DC: PRB,
3. Távara L. Derechos sexuales y reproductivos. En: No- 2000.
riega L, Llerena C, Prazak L, eds. Tratado de Reproduc- 22. The Alan Gutmacher Institute. Sharing responsibilities:
ción Humana Asistida. Lima, Perú: REP SAC, 2013;14- women, society and abortion worldwide. New York:
27. AGI, 1999.
4. Siverino P. Apuntes sobre derechos sexuales y repro- 23. Singh S, Darroch JE, Ashford LS. Adding it up: the be-
ductivos en el ordenamiento jurídico argentino. En: nefits of investing in sexual and reproductive health
Arribere R. Bioética y Derecho: Dilemas y Paradigmas care. New York: The Alan Guttmacher Institute/UNFPA.
en el siglo XXI. Buenos Aires, Argentina: Cátedra Jurí- 2003.
dica. 2008:87-207. 24. Távara L. Análisis de la oferta de anticonceptivos en
5. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Los el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet. 2010;56(2):87-103.
Derechos Reproductivos son Derechos Humanos. San 25. WHO. Emergency contraception: A guide for services
José, Costa Rica: IIDH, 2008;86 pp. delivery. Geneva: WHO, 1998:59 pp.
6. Quiroga CA, Ochoa JA, Andrade XV. El derecho al abor- 26. Távara L, Zegarra T, Zelaya C, Arias ML, Ostolaza N. De-
to y la objeción de conciencia. En: IPAS, Reproducción. tección de violencia basada en genero en tres servi-
La Paz: Ipas, 2009;77 pp. cios de atención de salud reproductiva. Rev Peru Obs-
7. V Congreso Latinoamericano y I Congreso Centroame- tet Ginecol. 2003;49(1):31-8.
ricano de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos. 27. WHO. Violence against women. Geneva: WHO, June
Conclusiones. Ciudad de Guatemala 5-7 Mayo 2010. 2000.
8. UNFPA. Conferencia Internacional de Población y De- 28. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Demo-
sarrollo. El Cairo, 1994. grafía y Salud 2009. Lima-Perú: INEI 2010.
9. Naciones Unidas. Declaración y Plataforma de Acción: 29. Ortiz JD, Rosas C, Távara L. Propuestas de estándares
Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Beijing: regionales para la elaboración de protocolos de aten-
ONU, 1995. ción integral temprana a víctimas de violencia sexual.
10. Sharpe J. Prólogo. Derechos Sexuales: Una declaración Lima-Perú: Comité de Derechos Sexuales y Reproduc-
de IPPF. London: IPPF, 2008. tivos de FLASOG. 2011:88 pp.
11. World Association for Sexual Health. Salud sexual para 30. Guezmes A, Palomino N, Ramos M. Violencia sexual y
el milenio. Declaración y documento técnico. Washin- física contra la mujer en el Perú. Lima-Perú: CMP Flora
gton DC: OPS/OMS 2009:180 pp. Tristán-OPS/OMS-Universidad Peruana Cayetano He-
12. García-Moreno C, Jansen HA, Watts C, Ellsberg M, et redia, 2002:119 pp.
al. WHO multi country study on women’s health and 31. Távara L, Orderique L, Zegarra T, Huamaní S, Félix F,

Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 407


Luis Távara Orozco

Espinoza K, Chumbe O. Repercusiones maternas y nal study. Am J Obstet Gynecol. 2005;192(2):342-9.


perinatales de la violencia basada en género. Rev Peru 45. Chen XK, Wen SW, Fleming N, Demissie K, Rhoads GG,
Obstet Ginecol. 2007;53(1):10-7. Walker M. Teenage pregnancy and adverse birth out-
32. WHO. Guidelines for medico-legal care of victims of comes: a large population based retrospective cohort
sexual violence. Geneva: WHO 2003. study. Int J Epidemiol. 2007;36(2):368-73.
33. Tavara L. Sexual violence. Best Pract Res Clin Obstet 46. Távara L. Contribución de las adolescentes a la muer-
Gynaecol. 2006; 20(3):395-408. te materna en el Perú. Rev Peru Ginecol Obstet.
34. Kilonzo N, Ndung’u N, Nthamburi N, Ajema C, Taegtme- 2004;50(2):111-22.
yer M, Theobald S, Tolhurst R. Sexual violence legislation 47. Gómez PI, Molina R, Zamberlin N, Távara L. Factores
in sub-saharian Africa: the need for strengthened medi- relacionados con el embarazo y la mortalidad en me-
co-legal linkages. Reprod Health Matters. 2009;17(34):10- nores de 15 años en América Latina y El Caribe. Lima:
9. doi: 10.1016/S0968-8080(09)34485-7. Federación Latinoamericana de Sociedades de Obste-
35. Shah I, Ahman E. Unsafe abortion in 2008: glo- tricia y Ginecología (FLASOG). 2011:86 pp.
bal and regional levels and trends. Reprod Health 48. Neal, S, Matthews Z, Frost M, Fogstad H, Cama-
Matters. 2010;18(36):90-101. doi: 10.1016/S0968- cho AV, Laski L. Childbearing in adolescents aged
8080(10)36537-2. 12–15 years in low resource countries: a neglected
36. WHO. Unsafe abortion. Global and regional estimates issue. New estimates from demographic and hou-
of the incidence of unsafe abortion and associated sehold surveys in 42 countries. Acta Obstet Gynae-
mortality in 2008. Geneva: WHO, 2010. col Scand. 2012;91(9):1114-8. doi: 10.1111/j.1600-
37. Ferrando D. El aborto clandestino en el Perú. Lima: 0412.2012.01467.x.
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán/Pathfinder 49. Távara L, Orderique L, Sacsa D, ña J, Galecio Y, García C,
International, 2006. et al. Impacto del embarazo en la salud de las adoles-
38. Sedgh G, Henshaw S, Singh S, Ahman E, Shah IH. In- centes. Lima, Perú: Promsex 2015:76 pp.
duced abortion: rates and trends worldwide. Lancet. 50. Seminario sobre Salud Materna y Riesgo Reproducti-
2007;370:1338-45. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/ vo, Aborto y Esterilización. Lima: SPOG, 1983
S0140-6736(07)61575-X. 51. Cervantes R, Denegri J, Watanabe T. Muerte materna
39. Westoff C. Recent trends in abortion and contraception y muerte perinatal en los hospitales del Perú. Lima:
in 12 countries, DHS Analytical Studies, Princeton, NJ, Ministerio de Salud-Sociedad Peruana de Obstetricia
USA: Office of Population Research, Princeton Univer- y Ginecología 1988.
sity; and Calverton, MD, USA: ORC Macro, 2005, No. 8. 52. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de atención de
40. Código Penal Peruano 1924. la salud sexual y reproductiva. Lima: Dirección General
41. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial 486. Guia de Atención de las Personas, Ministerio de Salud 2004.
Técnica Nacional para la Atención Integral de la ges- 53. Tomo del X Congreso Peruano de Obstetricia y Gineco-
tante en la Interrupción Voluntaria, por Indicación Te- logía. Lima: SPOG 1991.
rapéutica, del embarazo menor de 22 semanas, con 54. Tomo del XI Congreso Peruano de Obstetricia y Gine-
consentimiento informado en el marco de lo dispues- cología. Lima: SPOG 1994.
to en el Artículo 119 del Código Penal. Lima: Ministerio
de Salud, Junio 2014. 55. Tomo del XII Congreso Peruano de Obstetricia y Gine-
cología. Lima: SPOG 1996.
42. Leppälahti S, Gissler M, Mentula M, Heikinheimo O. Is
teenage pregnancy an obstetric risk in a welfare socie- 56. Memorias del Congreso Peruano Extraordinario de
ty? A population-based study in Finland, from 2006 to Obstetricia y Ginecología. Lima: SPOG 1998.
2011. BMJ. 2013;3(8):e003225. 57. Tópicos Selectos del XVIII Congreso Peruano de Gine-
43. Ganchimeg T, Ota E, Morisaki N, Laopaiboon M, Lum- cología y Obstetricia. Lima: SPOG, 2011.
biganon P, Zhang J, et al. Pregnancy and childbirth out- 58. Faundes A, Shaw D. What is the relevance of women’s
comes among adolescent mothers: a World Health Or- sexual and reproductive rights to the practising obs-
ganization multicountry study. BJOG: An Inter J Obstet tetrician/gynaecologist? Best Pract Res Clin Obstet Gy-
Gynecol. 2014;121(s1):40-8. naecol. 2006;20(3):299-309.
44. Conde-Agudelo A, Belizán JM, Lammers C. Mater- 59. Family Care International. Millenium Development
nal-perinatal morbidity and mortality associated with Goals & Sexual and Reproductive Health. New York:
adolescent pregnancy in Latin America: cross-sectio- FCI, 2005.

408 Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia

You might also like