You are on page 1of 35

Impacto Ambiental Ocasionado por la Quema de la Caña de Azúcar en Laredo –

TrujilloEnvironmental Impacts Caused by the Burning of Sugar cane in Laredo -TrujilloJuan Pablo
Carrera(1)-Enrique Loyola(2), Silvia Iglesias(3)RESUMENEste artículoconstituye el extracto de una
investigación de la tesis para optar el título profesional de Ingeniero Geógrafo. La quema de
lacaña de azúcar representa una importante fuentede contaminación en el distrito de Laredo y sus
zonas aledañas.Estaquema se realiza antes de la cosecha en donde las hojas secas son
incineradas, se hace para garantizar el control de pestes y reducir los costos de la cosecha.
Cuando se efectúa la quema de caña, se produce una contaminación en la cual se puede
observar una lluvia de partículas y cenizas volátiles acompañadas de humo y gases no visibles. Las
más afectadas son las amas de casa, pues estas cenizas volátiles ensucian los pisos, enseres del
hogar y la ropa colocada en tendederos.ABSTRACTThis paper is a summary of a thesis to
getthe professional title of Geographical Engineer. The burning of sugar cane is the major
sourceof pollution in the district of Laredo and surrounding areas. This burning is done
before harvest where the leaves are burned, it is done to ensure control of pests and reduce
harvesting costs, while the one made after the harvest which is burned in the bag of the cane
and the remaining green leaves can eliminate waste and accelerate land preparation and
replanting. When cane burningis taking place, pollution occurs in form of shower of particles
and fly ash together with no visible smoke and gases.Those most affected are housewives, dirty as
these fly ash floors, household goods and clothes placed on clotheslines.Palabras claves:
Impactoambiental, Quema de caña de azucarKeyword: Environmental Impact, Sugar Cane
burning(1)Tesista: jcarreraluque@gmail.com(2)Tesista: eloy711@gmail.com(3)Docente E.A.P.Ing.
Geográfica:silvia_iglesias_2000@yahoo.com

Impacto Ambiental Ocasionado por la Quema de la Caña de Azúcar en Laredo –Trujillo21.0


ANTECEDENTESLa producción de azúcar es una actividad agroindustrial que se realiza en el
Perú, siendo la costa la región donde se encuentra el mayor porcentaje de área cultivada, esto
se debe a que las condiciones climáticas y de suelo, permiten que el cultivo se realice
todo el año(INIA, 2005). Asimismo, nuestro país posee el mayor rendimiento a nivel
mundial en la producción de caña de azúcar(FAO, 2007),siendo ésta una importante
característica que lo perfila como productor y exportador de etanol a partir de la caña de
azúcar(MINCETUR, 2006).Durante el siglo XVI Laredo se constituía como un pequeño fundo
de 76 fanegadas, con el pasar del tiempo fue creciendo y pasando por diferentes propietarios.
En el año 1704 comenzó la producción de azúcar y fue adquirida por el capitán español
Gaspar Antonio Ramírez y Laredo de donde obtiene su nombre actual. La Empresa
Agroindustrial Laredo S.A.A. se conformó en Mayo de 1997, y desde diciembre de 1998,
entró a formar parte del Grupo colombiano Manuelita.Muchas han sido las controversias
generadas en base a los problemas ocasionados por la actividad azucarera. En mayo del
año 2000 el alcalde de Laredo, Miguel Chávez, anunció que se multaría a Agroindustrial
Laredo S.A.A. con una sanción que oscilaría entre 30 a 35 UIT por provocar una “lluvia de
cenizas”, ocasionada por la quema de la caña en campo.En marzo del 2000, la azucarera
presentó un Diagnóstico Ambiental Preliminar al Ministerio de Industria, Turismo,
Integración, y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI), que fue
derivado al Instituto Nacional de Recursos Naturales por ser de su competenciaEn
mayo del 2000, la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A. presentó su Programa de Adecuación
y Manejo Ambiental (PAMA) al Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).
En él se hizo referencia a los problemas ocasionados por la quema de la caña en campo, de
la misma manera se evaluaron los parámetros de emisiones de las calderas. Se
determinaron las medidas mitigantes y preventivas a tomar, una de las principales medidas
fue el reemplazo del combustible fósil (diesel) al bagazo de caña. Como uno de los programas
implementados por el PAMA se contemplóel “Proyecto manejo de quemas de caña de
azúcar”, el término de éste estuvo programado para diciembre del año 2000. Asimismo,
en una de las observaciones al PAMA, se le requirió incluir un monitoreo de calidad
del aire y la elaboración de un modelo de dispersión para identificar la distribución de los
gases1. Al respecto la empresa respondió que esta observación no era viable, ya que el
monitoreo y modelo solicitado estaban en etapa de estudio en otros países y que
su elaboración demandaba un costo muy elevado.En el 2002, en la Escuela de Post-Grado
de la Universidad Nacional de Trujillo se realizó el estudio “Evaluación de los
contaminantes atmosféricos en la ciudad de Laredo, emitidos por la empresa
Agroindustrial Laredo el año 2001”. En este estudio se monitoreó la

Impacto Ambiental Ocasionado por la Quema de la Caña de Azúcar en Laredo –Trujillo3calidad


del aire utilizando cuatro estaciones ubicadas en las zonas de mayor sensibilidad según
una evaluación previa de los aspectos meteorológicos. Se midieron parámetros de
concentraciones de PM10, SO2, CO, NOx. En dicho estudio, se determinó que los
parámetros de PM10se encontraban por encima de los valores permitidos, de la misma
manera las concentraciones de los otros parámetros medidos aumentaban en las
cercanías de la fábrica en momentos de condiciones climáticas no favorables a la
dispersión. Cabe resaltar que este estudio se realizó antes de la implementación del
PAMA. 2.0MÉTODOSLos métodos empleados para el desarrollo de esta investigación,
consisten en: Etapa de Pre CampoBúsqueda y Revisión BibliográficaEtapa de CampoEncuestasy
entrevistasMediciones de material particulado utilizandoun equipo muestreador de alto
volumen (Hi-Vol). Para el caso de los gases se utilizóun tren de muestreo. En ambos casos se
tuvo como referencia y guía el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire de la DIGESA.
(DIGESA, 2005).Etapa de GabineteProcesamiento de la Informaciónobtenida.Elaboración del
informe para la tesis y del plan de manejo ambiental.El método para la identificación de
impactos ambientales usado en este caso fue el de las matrices de causa –
efecto.3.0RESULTADOSSe determinóque la principal causa de contaminación en la zona de
estudio se debe ala quema de la caña de azúcar. La gestión de la calidad del aire
comprende las actividades relacionadas con la protección y mejoramiento
(Heinke, 2004), por tanto en base a los resultados obtenidos se elaboróun Plan de
Manejo Ambiental, el cual permitirácontribuir a minimizar o mitigar estos impactos
ambientales identificados. Estos deben comprender:Política Ambiental.Medidas de Prevención y
Mitigación de los Impactos IdentificadosMonitoreos PropuestosParticipaciónCiudadana.Plan de
Contingencia.Plan de Cierre ConceptualEn este artículo se tratarán los tres primeros
puntos.4.0GESTION AMBIENTAL4.1 Política AmbientalEstablecer medidas para prevenir y
mitigar los efectos ocasionados por la actividad agroindustrial.Implementar procesos
industriales modernos.Promover el desarrollo sostenible del Distrito de Laredo
mediante acciones de sensibilización, control y conservación de la calidad
ambiental.Fortalecer la gestión ambiental del distrito bajo el enfoque de la ecoeficiencia y
mejora continua.Lograr el control eficaz de las fuentes de contaminación y determinar las
zonas más expuestas a contaminantes e

Impacto Ambiental Ocasionado por la Quema de la Caña de Azúcar en Laredo –


Trujillo4implementar sistemas de alerta y prevención.Integrar los mecanismos e
instrumentos para el control de la contaminación.4.2 Medidas de Prevención y Mitigación de
ImpactosImplementación de un sistema contínuode vigilancia de la calidad del aire y las
emisiones.Adopción de la tecnología de control disponible y de sistemas de registro,
licencias, verificación e inspección.Desarrollo de planes de contingencia para episodios
de contaminación, tomando en cuenta las condiciones meteorológicas que puedan
provocar situaciones que requieren programas de urgencia.5.0 CONCLUSIONES El
principal impacto previsible identificado fue el impacto sobre la calidad del aire por la
presencia de material particulado, ocasionado al momento de la quema de caña de
azúcar. Se evaluaron los contaminantes atmosféricos, partículas suspendidas
menores a 10 micrones (PM10), y las concentraciones de los gases CO, SOX y NOX, en dos
puntos uno a barlovento y otra a sotavento, los cuales se encontraban por debajo de los
estándares de calidad del aire, pero existiendo una diferencia entre las estaciones
medidas, notándose así que las actividades antropogénicas antes mencionadas
producen modificaciones a las condiciones normales del aire. En Laredo no existe
una gestión ambiental integral orientada a mitigar los efectos negativos de los
problemas ambientales y prevenirlos en aras del desarrollo sostenible. La atmósfera de
Laredo recibe emisiones de gases y partículas, producidas por industrias
especialmente la azucarera. Las principales fuentes de contaminación en la ciudad de
Laredo son las fuentes fijas las cuales podemos citar la Empresa Agroindustrial
Laredo y la Empresa de Tableros Peruanos S.A., las fuentes móviles la
constituyen principalmente el creciente parque automotor.
6.0RECOMENDACIONESImplementar las medidas de mitigación sugeridas para reducir la
contaminación de la quema de caña de azúcar (rastrojos, malezas, pastos, breñales),
quienes incurran en esta práctica deben ser sancionados por delitos de
contaminación, según los artículos 304 y 305 del código penal.Poner en marcha un
adecuado Plan de Manejo Ambiental, el mismo que permita incrementar el
sistema de control de emisiones gaseosas y material particulado.Es necesario que el trabajo
integrado entre los diferentes

Impacto Ambiental Ocasionado por la Quema de la Caña de Azúcar en Laredo –Trujillo5actores


que confluyen en la problemática ambiental del distrito, para orientarlos hacia una
normatividad sóliday orientada al desarrollo y mejora de la calidad del vida de los
pobladores de Laredo, y el sector privado conviva armoniosamente con la comunidad
brindando beneficios económicos sin desmedro de la calidad ambiental.

Efectos de la combustión a leña en la calidad del aire


intradomiciliario. La ciudad de Temuco como caso de
estudio

Alejandra Cortés1 e Ian Ridley2

Introducción

La Organización Mundial de la Salud3 ha declarado en sus estudios que la mitad de la


población mundial depende de combustibles sólidos, como la madera, el carbón,
residuos agrícolas o estiércol, para satisfacer sus necesidades energéticas básicas. La
energía de biomasa, que incluye la leña, residuos de cultivos y desechos de animales,
provee en promedio cerca del 30% de la energía primaria en los países en desarrollo 4.
Más de dos mil millones de personas dependen directamente de la biomasa como
principal o única fuente de energía.

Cocinar y calefaccionar con combustibles sólidos en fuegos abiertos o cocinas


tradicionales genera altos niveles de contaminación del aire dentro de los hogares. A
nivel global, la contaminación intradomiciliaria produce alrededor de 1,5 millones de
muertes al año5, afecta a casi la mitad de la población mundial y es responsable de
aproximadamente el 4% de la carga de enfermedades expresadas en AVAD 6 -años de
vida ajustados por discapacidad-. La población afectada es predominantemente rural y
de bajos ingresos, y los más vulnerables son las mujeres, niños y ancianos.

De acuerdo a la evidencia epidemiológica, en 2005 la Organización Mundial de la Salud


(OMS) publicó las Directrices de Calidad del Aire (Air Quality Guidelines) con un
resumen de la evaluación del riesgo asociado a la concentración de contaminantes, que
también puede ser aplicado a la contaminación de ambientes interiores7. El documento
presenta una orientación numérica y metas intermedias de reducción a la exposición a
largo y corto plazo de concentración de diferentes contaminantes, entre ellos el
material particulado8 MP10 y MP2.5 (ver Tabla 1, con algunas de la metas de la OMS).
Las directrices se basan en las extensas pruebas científicas relativas a la
contaminación del aire y sus consecuencias para la salud.

El único combustible que se considera como emisor de material particulado por


concepto de calefacción es la leña. Otros combustibles derivados del petróleo, tales
como el gas licuado, el petróleo para calefacción, el kerosene doméstico y el gas
natural, se consideran con cero emisiones de material particulado9.

Para clasificar el material particulado existen dos métricas comúnmente utilizadas:


partículas menores a 10 micrones (MP10) y partículas menores a 2,5 micrones
(MP2.5). En el MP10 se pueden distinguir dos fracciones: la gruesa, es decir, entre 2,5
y 10 micrones y la fina, menor a 2,5 micrones10. Mientras más pequeño es el tamaño
de la partícula, más profundamente puede entrar en los pulmones y sistema
respiratorio, acarreando toxinas por el cuerpo a través de la sangre.

La OMS11 reconoce que las mediciones in situ de contaminantes intradomiciliarios son


técnicamente difíciles, ya que involucran equipos relativamente costosos, cuidadosos
procedimientos y controles de calidad. La medición de la exposición de las personas
agrega aún más dificultades12. Estas complejas metodologías constituyen una de las
causas por las cuales las mediciones directas de la exposición de las personas a
contaminantes dentro de los hogares han sido menos realizadas y estudiadas que las
mediciones de contaminantes atmosféricos al aire libre.

Dadas las dificultades de las mediciones in situ, el objetivo de esta investigación es


predecir posibles escenarios de exposición de ocupantes a material particulado dentro
de los hogares y su potencial riesgo a la salud. Para ello se usan software de
simulación como herramienta metodológica de investigación. El caso de estudio es la
ciudad de Temuco, ya que fue declarada zona saturada de MP10 en 2005 y hasta
entonces no existían precedentes en el país en el cual la principal fuente de emisiones
fuera la combustión residencial de leña para cocinar y calefaccionar los hogares.

Tabla 1: Directrices de Calidad del Aire para Material Particulado MP10 y MP2.5.

Concentración Media Anual (µg/m3)


MP10 MP2.5 Fundamentos
Estos niveles de concentración de
material particulado están asociados con
Meta
70 35 un 15% de mayor riesgo de mortalidad a
Intermedia 1
largo plazo, comparado al nivel de la
Directriz de Calidad del Aire.
Este es el nivel más bajo de
concentración de material particulado. Se
Directriz de
ha demostrado que la mortalidad por
Calidad del 20 10
cáncer aumenta, con una confiabilidad
Aire
del 95% en relación a la exposición de
MP2.5 a largo plazo.
Concentración en 24 horas (µg/m3)
MP10 MP2.5 Fundamentos
Alrededor de un 5% de aumento en
mortalidad a corto plazo, comparado con
Meta la Directriz de Calidad del Aire.
150 75
Intermedia 1 Información basada en los coeficientes de
riesgo publicados por estudios de multi-
centros y meta-análisis.
Directriz de Información basada en la relación de los
Calidad del 50 25 niveles de material particulado de 24
Aire horas y la media anual.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (WHO 2005)

Contexto nacional

En Chile, el 20% de la energía primaria consumida proviene de la leña, que es la


segunda fuente de energía más importante después del petróleo 13. De esto, un 59%
corresponde a consumo residencial de leña14. Del total del consumo energético en el
país, el residencial es responsable del 20%, y por uso final éste se puede subdividir en
15% para agua sanitaria, 37% para electricidad y 52% para calefacción15.

La crisis energética mundial, como resultado del incremento del precio del petróleo y
los cortes de suministro de gas importado desde Argentina, que comenzaron en 2003,
ha causado el aumento del consumo de leña en la zona sur del país, especialmente en
la población de menores recursos, causando a su vez el aumento de la contaminación
ambiental urbana16. El mercado de la leña genera 200 millones de dólares al año, de
los cuales el 35% se puede atribuir a productores rurales.

Al sur de la latitud 38°, más del 80% de los hogares urbanos y casi el 100% de los
hogares rurales consumen leña, probablemente porque es entre 4 y 7 veces más
barata que otras fuentes de energía. Su principal uso es para cocinar y calefaccionar
los hogares17. El consumo de leña urbano del sector residencial puede alcanzar, en
promedio, más de 500 mil metros cúbicos al año.

Hoy en día, el uso de biomasa y leña permite la diversificación de los recursos


energéticos y reduce la dependencia de las importaciones de combustibles, que tienen
precios volátiles e inciertos. Sin embargo, también la combustión de leña húmeda en
aparatos ineficientes es responsable de la polución atmosférica en muchas ciudades del
sur del país, generando serios problemas en la salud de la población 18. A pesar de los
bien conocidos impactos ambientales de la combustión a leña, su bajo costo en
comparación con otros combustibles, así como la tradición cultural de su uso en las
ciudades del sur del país, dificultan su sustitución.

Al respecto, en julio de 2012 entró en vigencia la norma 19 que establece los máximos
permitidos de emisión de material particulado para los artefactos que combustionen o
puedan combustionar leña y derivados de la madera. La norma sobre calefactores, que
entra en vigencia el 1º de octubre de 2013, apunta principalmente a una mejora
tecnológica de los equipos que se comercializan en el país, con factores de menor
emisión y mayor eficiencia.

Ciudad de Temuco como caso de estudio

La ciudad de Temuco se ubica en el 38°46´ latitud sur. Está clasificada como zona 5
en la reglamentación térmica chilena20, lo que significa que los grados días anuales
para calefacción21 oscilan entre 1250-1500. La ciudad presenta temperaturas promedio
cercanas a los 12 ºC y precipitaciones sobre 1.000 mm al año. Las temperaturas
extremas absolutas pueden variar entre los -5 °C (junio) y 37 °C (febrero). Estas
temperaturas extremas en los meses invernales son las que hacen particularmente
intensivo el uso de calefacción residencial en Temuco22.

La ciudad fue declarada zona saturada de material particulado MP10 en 2005. En Chile,
la norma primaria de calidad del aire para MP10 y MP2.5 establece concentraciones
máximas permitidas en 24hrs y anualmente. Se entiende sobrepasada la norma diaria
de MP10 cuando el percentil 98 es mayor o igual que 150 μg/m3, o cuando en el
periodo de un año hay más de 7 días con concentraciones superiores a ese valor.

En la ciudad de Temuco, el 75% de la leña es usada en invierno; el 35% de los


hogares tienen una cocina a leña, y el 30% una estufa de combustión lenta. En
promedio, el consumo de leña en la ciudad es de 5,8 metros cúbicos anuales y el 48%
del consumo se concentra en la población con menores ingresos 23. De acuerdo al
Censo24 2002, el 16% de los hogares usa leña para cocinar y calefaccionar. Del total
de las emisiones de MP10, el 87% es atribuido al consumo residencial de leña.

En mayo de 2010 fue aprobado legalmente el Plan de Descontaminación Atmosférica


(PDA), que permite poner en práctica acciones para la reducción de las emisiones
contaminantes. El objetivo del plan es reducir en un plazo de 10 años el 31% de las
emisiones y así dar cumplimiento a la norma primaria de calidad ambiental para
material particulado respirable MP10, sacando a la ciudad de su condición de zona
saturada25. El PDA reconoce que hay cuatro factores que han contribuido a que la
principal fuente de emisión de material particulado sea la combustión de leña
residencial:

1. Comercialización y uso de leña que no cumple con los estándares mínimos de


calidad.

2. Uso de equipos ineficiente de combustión a leña.

3. Alta demanda de leña para calefacción debido a la pobre aislación térmica de las
viviendas.

4. Comportamiento de los consumidores de leña: no adquieren leña seca y no operan


los artefactos de manera adecuada y eficiente.

En relación a la combustión residencial, las principales acciones del PDA son:

1. Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de la leña: la leña deberá


cumplir con los estándares establecidos por el Sistema Nacional de Certificación de
Leña26. Esta iniciativa tiene por objetivo reducir la deforestación y la polución
ambiental y controlar el mercado informal de la leña.

2. Regulación referida al mejoramiento de la eficiencia térmica de la vivienda: a través


del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el Subsidio para Acondicionamiento
Térmico de la Vivienda, que permite mejorar la aislación térmica de viviendas sociales.

3. Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de los artefactos


residenciales que usan a leña: se realiza mediante la certificación de los artefactos
comercializados en la ciudad y la promoción del recambio voluntario, que compromete
subsidios del gobierno.
Algunos estudios anticipan que el recambio de la cocina a leña en los hogares de
menores recursos puede presentar mayores problemas, esencialmente porque es
usada tanto para cocinar como para calefaccionar es decir, su remplazo implicaría la
adquisición de dos nuevos artefactos, aumentando el gasto familiar en combustible. De
acuerdo con las proyecciones económicas, los resultados indican que a pesar del
subsidio, los ahorros en costos de operación son bajos e incluso negativos para los
grupos de menores ingresos27. Además, la cocina a leña presenta algunas ventajas que
son más difíciles de cuantificar, como su uso para contar con agua caliente y para
secar ropa. Tiene fuertes raíces culturales, pues se estima que el uso de la cocina a
leña no corresponde a los típicos factores económicos de mercado –precio, costo,
competitividad– sino para mantener hábitos tradicionales28.

La hipótesis de este estudio se basa en que si se aplica el subsidio de


acondicionamiento térmico, las viviendas pueden quedar más herméticas y menos
permeables en relación a su nivel de infiltraciones de aire 29. Si esto sucede y la cocina
a leña no es remplazada -como se puede predecir para grupos más vulnerables-,
entonces es posible que la concentración de contaminantes dentro de los hogares
aumente, empeorando la calidad del aire intradomiciliario y afectando la salud de las
personas. Por otra parte, aunque aumenten las temperaturas interiores por la
eficiencia térmica de la envolvente de la vivienda, los hábitos de quema de leña
probablemente no cambiarán, porque la cocina requiere cierta cantidad de producción
de calor para hervir agua o cocinar, como también para otros propósitos.

Metodología

Esta investigación analiza, a través de simulaciones computacionales, la calidad del


aire intradomiciliario en viviendas de Temuco, causada por las emisiones de material
particulado de una cocina a leña. Ello se realiza considerando diferentes escenarios de
permeabilidad y tasas de renovación de aire en un caso específico, de modo de
predecir la exposición de los ocupantes y sus riesgos de salud.

El objetivo principal de este estudio es evaluar los cambios de concentración de


contaminantes y su distribución por recinto, cuando la permeabilidad de la vivienda se
modifica, pero las tasas de emisión de material particulado de la cocina a leña se
mantienen iguales. Para ello se usaron dos modelos: TAS, un software de simulación
dinámica de comportamiento térmico de edificios, para predecir las temperaturas
interiores de la vivienda; y CONTAM, un software de ventilación y de modelamiento de
calidad del aire, para predecir la concentración de MP10 y MP2.5 en cada habitación.

Los escenarios de permeabilidad de las viviendas se estimaron a partir de una


investigación realizada por la Universidad de la Frontera30, en la cual se efectuaron test
de infiltraciones31 a varias viviendas en la ciudad de Temuco. Una muestra de 24
viviendas se toma como base para realizar los modelos de esta investigación y se
definen así 3 escenarios de permeabilidad:

1. Permeabilidad 30 m3/m2/h@50Pa: promedio de las 8 casas con mayor


permeabilidad, que representa el 33% de la muestra testeada.

2. Permeabilidad de 20 m3/m2/h@50Pa: promedio de las 8 casas que están en el


centro de la distribución estadística y que representan el promedio de la muestra
testeada.
3. Permeabilidad de 10 m3/m2/h@50Pa: se asume como el nivel alcanzado una vez
que la vivienda es refaccionada con el subsidio de reacondicionamiento térmico.

Las características físicas de la vivienda a modelar (ver Figura 1) son las de una casa
aislada de madera (50% del parque construido en Temuco) y el diseño es una variable
que se deja fija en las simulaciones. Se asume como una vivienda con materiales y
sistemas constructivos usados antes de 2000, es decir sin aislación térmica32, ya que la
mayor parte del parque de viviendas de Temuco fue construido antes de esa fecha 33.
Además, se asume un horario específico de ventilación que se mantiene igual para
ambos software. Cabe destacar que esta investigación no intenta reproducir el
comportamiento de las personas, sino comparar bajo criterios uniformes cómo
distintos escenarios de permeabilidad afectan la concentración de contaminantes
dentro de los hogares.

Figura 1: Vivienda a modelar

Fuente: Elaboración propia.

Resultados

Todas las simulaciones se realizaron entre los meses de abril y septiembre,


considerados los más fríos en la ciudad y cuando las concentraciones de material
particulado en la atmósfera aumentan. Los resultados arrojaron concentraciones
mayores de material particulado en la cocina y sala de estar, que en el resto de la
vivienda. Si analizamos estos dos espacios y las concentraciones de MP10, con los tres
escenarios de permeabilidad, se puede observar (ver figuras 2 y 3) que las mayores
diferencias se producen después del período de ventilación (entre 9:00 - 10:00 hrs),
cuando la casa ya no está expuesta a la ventilación natural por ventanas. En la cocina,
las concentraciones de MP10 están en un rango de entre 500-700 µg/m3, mientras
que en la sala de estar se sitúan entre 400-600 µg/m3.

Las concentraciones de MP2.5 (ver figuras 4 y 5) siguen el mismo patrón que las
concentraciones de MP10. En la cocina varían entre 200-350 µg/m3, mientras que en
la sala de estar entre 180-280 µg/m3.

Estos resultados muestran que los máximos de concentración de MP10, en cocina y


sala de estar, son del orden de 100 µg/m3 más altos en la vivienda simulada con
permeabilidad 10 m3/m2/h@50Pa, que aquella con permeabilidad 30 m3/m2/h@50Pa.
De igual manera, el promedio diario de concentración de MP10 es 10 µg/m3 más alto
en la vivienda simulada con permeabilidad 10 m3/m2/h@50Pa versus aquella con
permeabilidad 30 m3/m2/h@50Pa.

El promedio diario de concentración de MP2.5 es 6 µg/m3 más alto en la vivienda


simulada con permeabilidad 10 m3/m2/h@50Pa, en comparación con aquella con
permeabilidad 30 m3/m2/h@50Pa.

Figura 2. Promedio DE horario en invierno de concentración de mp10 en sala de estar,


bajo diferentes escenarios de permeabilidad.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3. Promedio DE horario en invierno de concentración de mp10 en cocina, bajo


diferentes escenarios de permeabilidad
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4. Promedio de horario en invierno de concentración de mp2.5 en sala de estar,


bajo diferentes escenarios de permeabilidad.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 5. Promedio de horario en invierno de concentración de mp2.5 en cocina, bajo
diferentes escenarios de permeabilidad.

Fuente: Elaboración propia.

Si comparamos el promedio de todo el período de invierno de concentración de


material particulado (ver Tabla 2), podemos ver que todas las de MP10 están por sobre
110 µg/m3, y las de MP2.5 sobre los 58 µg/m3. Estos resultados son
significativamente mayores a las Directrices de Calidad del Aire planteadas por la
Organización Mundial de la Salud34, donde la primera meta establece concentraciones
de 70 µg/m3 para MP10 y 35 µg/m3 para MP2.5.

La evidencia epidemiológica de la OMS establece que el incremento de 10 µg/m3 en


las concentraciones diarias de MP10, puede significar un aumento de 0,5% en
mortalidad. De igual manera, los estudios de Dockery y Pope35 han reportado que el
incremento de 10 µg/m3 de MP10, puede aumentar en promedio un 1,4% las muertes
cardiovasculares y un 3,5% las muertes por problemas respiratorios.

Estudios realizados en la ciudad de Temuco en relación con la calidad del aire


atmosférica, se han enfocado en factores de riesgo para la salud, especialmente
durante el período de invierno, cuando los niveles de concentración aumentan debido a
la combustión de leña residencial 36. Dichos trabajos estadísticos37 se han desarrollado
en la ciudad para determinar la relación entre la polución de MP10 y sus efectos en la
salud, medidos en la cantidad de muertes diarias, hospitalizaciones y visitas a salas de
emergencia por enfermedades cardiovasculares, respiratorias e infecciones
respiratorias agudas. Los modelos fueron desarrollados para la totalidad de la
población, discriminados por edad, y analizados para los períodos de invierno y verano.
Los resultados del análisis estadístico fueron reportados en Riesgo Relativo (RR)
causado por el aumento diario de 100 µg/m3 de MP10. El mayor riesgo relativo para
mortalidad cuando hay un incremento diario de 100 µg/m3 de MP10 en los períodos de
invierno, corresponde a las enfermedades respiratorias en la población sobre 64 años
de edad, con un RR de 1.175. Este mismo grupo etario arrojó el mayor RR para
hospitalizaciones.

Tabla 2. Promedio de Concentración de Material Particulado para el Período de


Invierno.

Concentración de Escenarios de Permeabilidad (m3/m2/h@50Pa)

Contaminante (µg/m3) 10 20 30

MP10 123,4 118,1 113,0


MP2.5 64,2 60,9 58,0

Fuente: Elaboración propia.

Dadas las evidencias epidemiológicas de los efectos en la salud que tiene el aumento
de las concentraciones atmosféricas de MP10, se puede asumir, tal como plantea la
Organización Mundial de la Salud, que un alza en las concentraciones intradomiciliarias
debido a la menor permeabilidad de la vivienda, tendría el mismo efecto en la salud de
la población.

Conclusiones

Los hallazgos encontrados en los modelos realizados en este estudio y en el caso


hipotético presentado, ponen de manifiesto la importancia de considerar la
contaminación intradomiciliaria y sus posibles efectos en la salud. El objetivo de este
estudio ha sido relacionar las variables de permeabilidad de la vivienda con las
concentraciones de material particulado generado por cocinas residenciales con
combustión de leña. Esto, principalmente, porque implica relacionar dos políticas
públicas planteadas en el plan de descontaminación atmosférico de la ciudad de
Temuco.

Por un lado, el subsidio de acondicionamiento térmico está enfocado a viviendas


sociales y puede reducir la permeabilidad de las viviendas y, por otro, el recambio
voluntario de la cocina a leña puede tener mayores dificultades para las familias de
menores recursos. Es posible que no puedan financiar el remplazo de la cocina a leña
por modelos más eficientes, ya que tiene la doble función de cocinar y calefaccionar;
su uso tiene arraigos culturales, y la leña es el combustible más económico y
disponible en el mercado. Por lo tanto, se puede predecir que este grupo
socioeconómico podría estar más expuesto a un aumento en la concentración de
contaminantes, si se reduce la permeabilidad de la vivienda y no hay recambio de la
cocina.

Los subsidios para mejorar la aislación térmica de las viviendas deben ser fuertemente
promovidos, porque significan un modo adecuado para reducir la demanda energética
por concepto de calefacción. Sin embargo, si seguimos los hallazgos de esta
investigación, el reacondicionamiento de las viviendas debería incluir adecuadas
especificaciones de ventilación natural o mecánica, a fin de reducir los altos niveles de
concentración de contaminantes dentro de los hogares. La calidad del aire
intradomiciliario por combustión a leña es un tema de gran importancia en Chile y
requiere de más estudios e investigaciones para analizar y profundizar cómo algunas
políticas públicas podrían afectar la salud de la población.

Calidad del aire, partículas en suspensión y metales

Air quality, particles and metals

Xavier Querol

CSIC. Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. Consejo Superior de


Investigaciones Científicas. Barcelona.

Dirección para correspondencia

Introducción

La modificación de la composición de la atmósfera por causas antropogénicas o


naturales altera la calidad del aire, a la vez que puede causar cambios en el clima por
su influencia en el balance radiativo terrestre. Por tanto en lo referente a la
perturbación de la composición de la atmósfera se distinguen dos escalas: a) las
escalas local, regional y de larga distancia, en las que el deterioro de la calidad del aire
o el aporte de determinados contaminantes puede tener repercusiones negativas sobre
los ecosistemas, e incluso sobre la salud humana1; y b) la escala global, donde el
aporte de contaminantes específicos (caso de emisiones de gases de efecto
invernadero o de aerosoles atmosféricos) o la destrucción de determinados
componentes atmosféricos (caso de la destrucción del ozono estratosférico) pueden
modificar el balance radiativo terrestre y por ello inducir cambios en el clima 2.

El impacto de la contaminación atmosférica sobre la salud es conocido desde antiguo.


La momia encontrada en el desierto del Gobi (‘ The Beauty of Loulans’ , 1800 antes
de nuestra era) se reconoce como la primera evidencia de ello
(http://www.co.mendocino.ca.us/aqmd/AQhistory.htm), debido a que los arqueólogos
atribuyen su muerte a enfermedades respiratorias causadas por las emisiones de
combustión de madera y de polvo mineral. Lao-Tze (año 500 a.C.) reconocía ya el
impacto en la calidad del aire de las actividades humanas. Alrededor del año 300 de
nuestra era, leyes romanas ya regulaban en York algunas fuentes de contaminación
atmosférica, como la producción de cerveza. Alrededor de 1180 Maimónides (Rabi
Mose Ben MAIMON, médico sefardí cordobés, 1135-1204) escribía: Comparar aire de
ciudades con el aire de los desiertos y las tierras áridas es como comparar las aguas
que son podridas y turbias con las limpias y puras. En la ciudad, a causa de la altura
de sus edificios, lo angosto de sus calles y de todo lo que se vierte desde sus
habitantes y sus líquidos… el aire se torna estancado, espeso, brumoso y neblinoso… Si
el aire se altera alguna vez ligeramente, el estado del Espiritu Psiquico será alterado
perceptiblemente.

Pero no solamente existen registros históricos del reconocimiento del impacto de la


contaminación antropogénica sobre la calidad del aire, sino también de las emisiones
naturales. Así Plinio el Joven describe en una carta a Tácito (VI.16, año 105 d.C.) el
deterioro de las funciones respiratorias y la posterior muerte de su padre tras el
regreso de una visita a Pompeya, el 24 de Agosto del año 79, para observar la
erupción del Vesuvio y haber estado expuesto a sus emisiones volcánicas
(http://es.wikipedia.org/wiki/Plinio_el_Viejo).

Si bien las causas de la contaminación del aire pueden pues ser naturales (emisiones
volcánicas, biogénicas, desérticas, marinas,… ) ó antropogénicas, son éstas últimas las
que inciden más negativamente sobre la calidad del aire. Existe un gran número de
contaminantes atmosféricos con distintas repercusiones en la atmósfera. Entre ellos
destacan CO2, CO, SO2, NO, NO2, O3 (el ozono actúa positivamente en la estratosfera
ya que reduce la radiación ultravioleta, pero en la troposfera tiene efectos negativos
por su elevado poder oxidante), NH3, H2S, material particulado atmosférico (incluyendo
metales, compuestos inorgánicos secundarios y una gran cantidad de compuestos
orgánicos, algunos persistentes) y un elevado número de compuestos orgánicos
volátiles.

Calidad del aire actual en nuestras ciudades

Los indicadores que mejor reflejan la calidad de vida de una sociedad son los
medioambientales. Así, solamente cuando estén casi totalmente satisfechas demandas
como la asistencia sanitaria, el empleo, la vivienda o el ocio, la protección del medio
ambiente ocupa realmente un lugar destacado en la lista de las principales
preocupaciones de los ciudadanos.

La sociedad europea demostró una elevada concienciación social en lo concerniente a


la contaminación atmosférica y sus efectos adversos sobre la salud en las décadas de
1960 y 1970, desencadenada sobre todo por los episodios de elevada mortalidad de
Londres de diciembre de 19528. Todo ello condujo a aplicar medidas de reducción
progresiva de las emisiones urbanas (como, por ejemplo, la limitación del uso del
carbón en calefacciones) y a dar la imagen de que la calidad del aire de las ciudades
era ya aceptable. En las últimas décadas se ha producido una focalización del interés
social en el cambio climático, más que en la calidad del aire. Sin embargo, las
evidencias de causa-efecto probadas por trabajos epidemiológicos de las décadas
presente y anterior3-7 han demostrado que, incluso a niveles de contaminación
relativamente bajos, respecto a los de la década de los setenta existe un impacto
significativo de la contaminación en la mortalidad y morbilidad. Ello ha reactivado
nuevamente el interés social por este tema y, con ello, la elaboración de nuevas
directivas de calidad del aire9,10con objetivos mucho más exigentes que los de las
décadas anteriores.

Los principales contaminantes atmosféricos en la Europa más desarrollada son las


partículas en suspensión, el dióxido de nitrógeno y el ozono troposférico. Se da el caso
de que los valores límite de partículas en suspensión y los óxidos de nitrógeno
(Directiva 2008/50/CE10) se superan principalmente en zonas urbanas, donde habita la
mayor parte de la población. Según datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, el 60% de las estaciones de control y vigilancia de la calidad del aire
de España situadas en zonas con elevado tráfico rodado superan el valor límite diario
de dióxido de nitrógeno fijado para 2010, mientras que el 40% y el 70 % de ellas
superan los valores límite anual y diario de partículas en suspensión fijados ya desde
2005. Es cierto que estos problemas de superación de valores límite de calidad del aire
en zonas urbanas presentan una dimensión europea. También es verdad que en la
mayor parte de estas zonas el tráfico rodado es la causa principal de las superaciones.
Pero, ¿están todas las ciudades europeas igualmente contaminadas?

Las ciudades escandinavas presentan unos niveles de contaminación claramente


inferiores al resto de Europa. Así en las principales zonas urbanas se suelen registrar
niveles medios de PM10 (parámetro normativo para partículas en suspensión menores
de 10 micras en Europa desde 2001) de alrededor de 20-25 micro-gramos por metro
cúbico de aire (µg/m3). En ciudades como Berlín, Londres o Ámsterdam dichos niveles
suelen aproximarse a 30-35 µg/m3. En Madrid y Barcelona los niveles oscilan entre 35
y 50 µg/m3, con los valores superiores registrados en Barcelona. En México DF. éstos
varían entre 50 y 70 µg/m3, y en mega-ciudades asiáticas como Pekín o Wuhan, se
superan los 125µg/m3. Los niveles de otros contaminantes atmosféricos, aunque con
valores de concentración absoluta diferentes, siguen una tendencia similar a la descrita
para las partículas en suspensión.

Aunque existen causas meteorológicas que pueden explicar este gradiente, la principal
causa son las diferencias en reducción de emisiones contaminantes en las regiones
anteriormente consideradas. Desde que en 1999 la CE publicó la Primera Directiva Hija
de Calidad del Aire algunos Estados miembros comenzaron a plantearse muy
seriamente estrategias de reducción de emisión de contaminantes atmosféricos para
alcanzar los niveles de protección de la salud. En base a ello, desde 2003, ciudades
como Londres, Berlín, Estocolmo y París, han aplicado una serie de planes y programas
en este sentido. Ejemplos son la delimitación de zonas céntricas de baja emisión (en
las cuales se reduce drásticamente el tráfico rodado y además se restringe el acceso a
los vehículos más contaminantes); peajes para vehículos privados (especialmente a
vehículos 4x4) para acceder a zonas céntricas; acciones encaminadas a favorecer el
uso del transporte público frente al privado; aplicación de filtros de partículas al
transporte público, vehículos de la administración y autobuses escolares; reducción de
la velocidad de circulación; aplicación de ordenanzas municipales estrictas para la
reducción de las emisiones de la construcción y demolición; favorecer el transporte
ferroviario frente al rodado; acciones para favorecer la renovación de parque de
vehículos, y una más elevada exigencia a las emisiones industriales, domésticas y
residenciales; entre otras.

En las ciudades españolas es importante destacar además el incremento y


‘ dieselización’ del parque de vehículos. Los vehículos diesel, de la década de los
noventa y principios de la presente, sin estar provistos de filtros de partículas y
catalizadores específicos para NO2, emiten niveles mucho más elevados de NO2 y
partículas en suspensión que otros tipos de vehículos. Actualmente la mayor parte de
vehículos diesel ya están equipados con filtros y catalizadores. Además, existen
condiciones específicas del clima mediterráneo que propician muy frecuentemente
episodios de contaminación. Por ejemplo, la baja precipitación no facilita el lavado de
la atmósfera, no elimina el polvo sedimentado sobre la superficie urbana, y por tanto
favorece la continua resuspensión del mismo. Características climáticas típicas del
Mediterráneo y que son causas de atracción turística (sol, poca lluvia, calmas,
orografía intricada) son muy negativas para la calidad del aire, en cuanto que
favorecen la acumulación y generación de contaminantes. Por otra parte, la
arquitectura urbana de nuestras ciudades con altos edificios, escasas zonas verdes y
calles relativamente estrechas favorecen también la acumulación de estos
contaminantes.

Considerando todas estas razones, a pesar de los esfuerzos hechos por la industria
automovilística para reducir emisiones individuales de los vehículos, los niveles de
algunos contaminantes no están disminuyendo en nuestras ciudades11. Es más,
algunos estudios muestran que posiblemente debido a la ‘ dieselización’ y al
incremento marcado del parque de vehículos los niveles de partículas sub-micrónicas
se han incrementado notablemente en las últimas décadas12,13. Así mismo, los niveles
de dióxido de nitrógeno se han mantenido o incluso incrementado en el último decenio
debido a las mayores tasas de emisión de óxidos de nitrógeno del diesel, y al elevado
ratio dióxido de nitrógeno/óxidos de nitrógeno del motor diesel. Por otra parte, la alta
emisión derivada del desgaste de frenos y ruedas del incrementado parque de
vehículos ha causado que los niveles de metales como cobre, antimonio, estaño,
manganeso, zinc y bario registrados en zonas urbanas sean equivalentes, o incluso en
algunos casos bastante superiores, a los registrados en zonas industriales 14.

Control de la calidad del aire

El objetivo del control de la calidad del aire es doble: a) evaluar la calidad del aire y
establecer objetivos que nos permitan, en las sociedades desarrolladas, exigir
estrategias (tecnológicas y no tecnológicas) para reducir las emisiones y, por tanto, la
exposición de la población a determinados contaminantes; b) investigar las relaciones
causa efecto entre los niveles de exposición de la población permite definir umbrales
de protección que luego sean utilizados en la normativa ambiental. En el presente
volumen, se publican dos artículos15,16 referentes a la evaluación de la calidad del aire
en las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife el primero, y a los niveles de
metales pesados en población general adulta que habita una zona próxima a una
planta de valorización energética de residuos en Euskadi el segundo. Ambos tratan
problemáticas de gran interés ambiental, de salud pública y científico.

En el primero de los artículos se evalúan los niveles de los principales contaminantes


atmosféricos para el periodo 2000 a 2004. Se destaca que aunque para determinados
contaminantes industriales se presentan mayores concentraciones en Santa Cruz, son
los óxidos de nitrógeno y las partículas en suspensión los parámetros más
problemáticos. En el caso de NO2 se debe a las emisiones del tráfico, y en el de las
partículas, además de las emisiones antropogénicas, se destaca la influencia de
emisiones de polvo natural desde el cercano continente Africano. Los episodios de
‘ calima’ (causados por las intrusiones de masas de aire africano con elevada carga
mineral) inciden marcadamente en la calidad del aire de las Islas Canarias17,18 y con
menor intensidad sobre la Península19 y el archipiélago Balear. Los autores describen
también patrones estacionales para los niveles de ozono diferentes a los descritos para
muchas zonas de Europa. Y sugieren evaluar el impacto de los episodios africanos
sobre la salud humana y establecer sistemas adecuados de vigilancia. Estudios
recientes en otras zonas de España han encontrado posibles relaciones causa-efecto
entre los episodios de polvo africano y salud20.

En el segundo de los artículos se evalúa el posible impacto sobre los niveles de Pb, Cd,
Cr y Hg en población general adulta alrededor de una planta de valorización energética
de residuos urbanos, que desde 2005 está en pleno funcionamiento en Alonsotegi
(Bilbao). Los resultados muestran que no se observan diferencias de concentraciones
en relación con la cercanía de la planta. Buena parte de la fuente del Pb continúa
siendo laboral, mientras que la exposición al Cr, Cd y Hg podría tener un origen
alimentario. Esta situación refleja un escenario común en muchas regiones industriales
de Europa. La presión para reducir los niveles de emisión de metales de la industria ha
sido grande en muchas zonas europeas, y como consecuencia los niveles en aire
ambiente y los de depósito atmosférico se han venido reduciendo en muchas zonas.
Además, la prohibición de gasolina con Pb ha reducido los niveles de este metal en aire
ambiente desde centenares de microgramos por metro cúbico a algunas pocas
decenas.

Entre los metales que generan preocupación por su exposición ambiental y que están
regulados por Directivas de calidad del aire destacan9,10 As, Cd, Hg, Ni y Pb. Además de
estos la OMS propone valores guía para Mn y V, y destaca el posible impacto sobre la
salud humana del Cr. Aunque como exponíamos hay una tendencia a la baja en cuanto
a exposición de determinados metales, se ha de resaltar la existencia de un nuevo
escenario relacionado con el tráfico rodado. El incremento del parque de vehículos en
ciudades fuertemente congestionadas por tráfico y la reducida precipitación
atmosférica causan la acumulación de metales sobre el firme de rodadura. Estos
provienen de los productos de abrasión de frenos, discos, ruedas y el propio firme.
Aunque se hayan eliminado los asbestos en las pastillas de frenos, metales como Fe,
Mn, Cu, Zn, Sb, Ba, Zr, entre otros, son componentes abundantes en ellas y Zn en las
ruedas. Una diferencia de los escenarios industriales respecto al descrito para el tráfico
es que en este último caso la emisión se produce en aglomeraciones urbanas
densamente pobladas. La solución para reducir este problema radica esencialmente en
la disminución del flujo de vehículos en zonas urbanas.

Consideraciones finales

Muchos procesos o actividades emiten partículas, y muchos de ellos tienen lugar en


aglomeraciones urbanas, con el consiguiente impacto directo sobre la población.
Debido a ello, en las últimas décadas se ha hecho un gran esfuerzo para reducir las
emisiones de procesos industriales, vehículos, generación eléctrica, emisiones
domésticas y agrícolas. Sin embargo la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos
que evoluciona de manera paralela al desarrollo industrial y social, exige cada vez más
tecnología para minimizar los efectos adversos de los contaminantes en la salud
humana, en los ecosistemas y en bienes de naturaleza diversa. Ello es debido a que
incluso los niveles alcanzados en la actualidad (muy inferiores a los de hace 30 años)
tienen efectos adversos. En este escenario, la mejora de calidad del aire en el futuro
en países plenamente desarrollados se ha de basar en fijar objetivos de calidad del aire
muy estrictos para que de esta manera su cumplimiento exija el perfeccionamiento de
la tecnología ambiental o la aplicación de planes y estrategias que permitan
alcanzarlos. Esta situación es compleja dado que requiere de conocimientos científico-
técnicos profundos, no siempre plenamente desarrollados cuando se aplican planes y
programas. Ello puede crear situaciones en las que, en regiones con niveles de
exposición relativamente bajos, a pesar de aplicar planes y programas para reducir
aún más las emisiones, sus efectos no son siempre patentes en la reducción de la
exposición11. La investigación futura en este campo se ha de enfocar a relacionar la
reducción de emisiones y sus efectos en la reducción de la exposición.

Este escenario sin embargo no es aplicable más que en países plenamente


desarrollados. Una gran parte de la población del planeta está expuesta a niveles de
contaminantes equivalentes a los que la población de los países plenamente
desarrollados estaba expuesta hace 30 años. En estas zonas el crecimiento de la
población y un desarrollo poco sostenible, han causado un deterioro de la calidad del
aire y el crecimiento continuado de las emisiones de contaminantes con incidencia en
el clima global y en la salud de sus habitantes. El apoyo a estos países para que
compatibilicen el desarrollo económico y social con una minimización de las emisiones
atmosféricas, es básico para cualquier planificación en lo referente a emisiones de
contaminantes con efectos adversos en la salud, e impacto en los ecosistemas y en la
modificación del clima.

Control de los contaminantes químicos en el Perú


Control of chemical pollutants in Peru

Betty Chung1

1 Química, Decana del Colegio de Químicos del Perú. Lima, Perú.

RESUMEN

La contaminación del agua, aire, suelo y alimentos es la consecuencia de las


actividades que el hombre ha desarrollado para vivir y mejorar su calidad de vida. Sin
embargo, el hombre se ha olvidado de vivir en armonía con la naturaleza y de cuidarla.
Hoy tenemos un sinnúmero de sustancias químicas y biológicas en el ambiente que
significan un riesgo para la salud porque se encuentran en altas concentraciones o
debido a su naturaleza tóxica. Para tener referencia y conocimiento del nivel de
contaminación que existe en cada lugar, es necesario que existan metodologías y
técnicas analíticas, así como normas técnicas referidas al control de contaminantes en
el ambiente, es decir en el agua, aire, suelo y alimentos. Actualmente en el país,
tenemos reglamentación referidas al agua y aire; las normas para agua incluyen
parámetros físicos, químicos, elementos y sustancias orgánicas e inorgánicas, las
normas para aire están referidas a los contaminantes primarios, mientras que para
suelos se consultan las normas internacionales y para alimentos las normas de la FDA
(Food and Drug Administration). En el contexto nacional actual, con 9,7% de
crecimiento en la productividad y desarrollo de actividades económicas diversas, es
necesario la complementación del marco normativo medioambiental y el desarrollo de
la capacidad analítica nacional para la evaluación de sustancias químicas y el control
de la contaminación del ambiente, la preservación de los recursos naturales del país y
la certificación de productos de exportación y consumo.

Palabras clave: Contaminantes ambientales; Contaminantes del agua;


Contaminantes del aire; Substancias peligrosas; Legislación ambiental; Peru (fuente:
DeCS BIREME).

ABSTRACT

Water, air, soil, and food pollution is the consequence of the activities performed
aiming to improve living conditions of human beings. However, mankind has forgotten
to live in harmony with nature and how to preserve it. Nowadays, there is a great
amount of chemical and biological substances that put human health at risk, whether
because these are toxic or because of their elevated concentrations. It is necessary to
have appropriate methodological and analytic techniques in order to determine
poollution levels in each place. Also, technical regulations related to contaminant
control in the environment are necessary. Peru has regulations with respect to water
and air contamination; regulations for water include the determination of physical and
chemical parameters, as well as the detection of organic and non-organic elements and
substances. Primary contaminants are referred to in regulations for air, international
guidelines serve as reference for regulations related to soil contamination, and US FDA
(Food and Drug Administration) regulations are referred to when it is the case for
assessing food contamination. Considering that nowadays there is a 9.7% increase on
productivity and with the increase in several areas of economical activities, it is
necessary to complete environmental regulations and also to develop national
regulations and actions for the control and evaluation of chemical substances,
preservation of natural resources and certification of imports and exports.

Key words: Environmental pollutants; Water polltutants; Air pollutants; Hazardous


substances; Legislation, Environmental; Peru (source: MeSH NLM).

INTRODUCCIÓN

Mucho se habla de la contaminación ambiental, pero la mayor parte de la población


peruana desconoce, en mayor o menor grado, que convivimos con sustancias químicas
contaminantes que pueden afectar nuestra salud. La contaminación se puede dar en
los espacios exteriores e interiores de las viviendas; las fuentes de contaminación
exterior provienen de las industrias (1), de las aguas residuales domésticas (2), de los
relaves mineros (3), de los fertilizantes y plaguicidas usados en la agricultura (4), de
los derrames de petróleo y gas natural (5), del parque automotor (6), etc.; y dentro de
las viviendas la generan los combustibles como leña, biomasa, carbón (7,8), el humo
del tabaco (9,10), aerosoles, solventes, desinfectantes, materiales plásticos, etc.
(10,11).

Pero, ¿qué es la contaminación? pensemos en el ambiente constituido por el agua


salada y dulce de la corteza terrestre, el aire que respiramos y la tierra donde
habitamos; en un principio todo este ambiente contenía sustancias en número y
cantidades tales que había un perfecto equilibrio, pero, el desarrollo de la ciencia, la
tecnología, la industria y los nuevos descubrimientos que han llevado a las
características de vida de la era actual, ha afectado ese equilibrio por el que ciertas
sustancias al estar presentes en cantidades mayores, causan efectos dañinos en la
flora, la fauna y los seres humanos (12,13).

El medio ambiente no es estático, las interacciones entre el aire, la tierra, el agua, los
animales, las plantas y los seres humanos son dinámicas, múltiples y continuas; hoy
en día sabemos que paradójicamente, debido al mayor desarrollo tecnológico orientado
a la satisfacción de nuestras necesidades y al confort, se liberan continuamente al
ambiente, un número no calculado de sustancias que contaminan y cuyas
concentraciones superan los niveles armónicos naturales (14,15). Lo grave de este
crecimiento es que tiene una curva exponencial y, actualmente, el tiempo para duplicar
el número de compuestos orgánicos existentes en el ambiente es cada vez menor.

En el Perú existen normas y reglamentos para el conocimiento de la contaminación del


aire (16-19), de los recursos hídricos y del agua potable (20-23), pero reducidos
documentos para alimentos (r24) y nada sobre suelos; por otro lado, algunas normas
existentes datan de muchos años de tal manera que están obsoletas y precisan de
actualización.

Esta revisión de la situación actual y el control de los contaminantes químicos en


nuestro país se orienta a identificar las acciones que deben ser planteadas para
determinar el nivel de contaminación a la que está expuesta la población peruana.

CONTAMINACIÓN DEL AMBIENTE

La contaminación proviene de las actividades que realiza el hombre a todo nivel, es


múltiple y se presenta en formas muy diversas, con asociaciones y sinergismos difíciles
de prever. Las sustancias contaminantes entran al organismo a través del agua, del
aire y los alimentos, por inhalación, por contacto o por ingesta.

Las fuentes de constituyentes químicos según la Organización Mundial de la Salud


(OMS), son de ocurrencia natural o provienen de fuentes industriales y edificaciones
humanas (industrias extractivas como minería, manufactura y procesos industriales,
alcantarillado, residuos sólidos, escorrentías urbanas, fugas de gasolina), actividades
agrícolas (abono, fertilizantes, pesticidas), tratamiento de agua o materiales en
contacto con agua potable (coagulantes, subproductos de desinfección, tuberías de
PVC, asbesto), pesticidas usados en agua para salud pública (plagicidas usados en
control de vectores), cianobacterias (lagos eutróficos), etc (25-27).

Entre los contaminantes químicos más peligrosos están: el asbesto, el benceno, el


cloruro de vinilo, el carbón, el arsénico, los bifenilos policlorados, el acetaldehído, el
bromoformo, el cadmio, el cloroformo, el 1,2-dicloroetano, difenilhidrazina, el
dinitrotolueno, el estireno, el formaldehido, el plomo y el tetracloruro de carbono.
Estos contaminantes pueden ocasionar lesiones en el tracto respiratorio, cambios en la
mucosa nasal y tráquea, irritación en los ojos, nariz y garganta, así como daños en el
hígado, riñón, efectos inmunológicos y en el sistema nervioso central, conjuntivitis,
dermatitis, lesiones en el sistema respiratorio y digestivo, malformaciones
embrionarias, fatiga, jaquecas, mareos, depresión, anemia y por último muerte
(28,29).

Muchas de estas sustancias no tienen acción inmediata en la salud de las personas y


originan enfermedades crónicas de larga duración y generalmente de progreso lento,
como enfermedades cardiacas (30), neurológicas (31), cáncer (32,33), diabetes (34) y
enfermedades crónicas respiratorias (35,36).

Con frecuencia el sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está contaminada,
pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar mediante
pruebas químicas y biológicas específicas.

AGUA

En nuestro país, como ejemplo de lugares críticos donde se produce una


contaminación permanente del ambiente por productos químicos, podemos citar a la
ciudad de La Oroya con plomo, cadmio y otros metales en el aire y agua (); la ciudad
de Ilo por la lluvia ácida y presencia natural de arsénico; el Callao por las cantidades
de plomo en el aire; Cerro de Pasco por metales como plomo, cadmio, arsénico en el
agua; Madre de Dios por mercurio y cianuro en el agua; río Rímac por presencia de
arsénico, plomo, cadmio; Puno por metales tóxicos en el agua y desechos de toda
índole en el lago Titicaca; Cajamarca y Ancash por plomo, cadmio, arsénico en sus
ríos, etc. (37). En todos estos lugares, la actividad principal contaminante es la
minería, por lo que se estima que los contaminantes principales son los metales
pesados y tóxicos como plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cobre, zinc, cromo,
vanadio, tungsteno, molibdeno, hierro, manganeso, cianuros, etc. Especialmente la
minería informal contamina con indeterminadas pero grandes cantidades de mercurio y
cianuro.

Sin embargo, en estos lugares, no se conoce el nivel de contaminación por compuestos


orgánicos. Para precisar, las fuentes que podrían estar introduciendo contaminación de
tipo orgánico provienen, por ejemplo, de las descargas domésticas, hospitalarias e
industriales en el lago Titicaca, Puno; el río Rímac en Lima recibe las descargas
industriales, domésticas, mineras y agrícolas y en el río Corrientes en Loreto que
recibe los vertimientos de las petroleras.

En las zonas del neotrópico peruano, en la región de la selva oriental y sur, se debe
comprobar el alto impacto de las extracciones petroleras y del transporte del gas de
Camisea en las aguas de los ríos, en cuyos márgenes habitan comunidades nativas que
ven afectadas su modus vivendi.

También el narcotráfico aporta causales y altos niveles de contaminación ya que las


grandes cantidades de ácidos altamente corrosivos y oxidantes, así como de solventes
que utilizan, originan la degradación de la materia orgánica al descargar dichos
contaminantes a la naturaleza. Asimismo, causa contaminación el glifosato, herbicida
que se usa para controlar los cultivos de coca y que es aplicado por fumigación aérea,
lo cual afecta extensas áreas de cultivo, no sólo de coca sino de otros cultivos, de los
suelos y las aguas.

La OMS ha establecido valores guía para los químicos de ocurrencia natural que tienen
significado para la salud, como arsénico, bario, boro, cromo, fluoruro, manganeso,
molibdeno, selenio y uranio. Dichos valores se pueden obtener
en www.who.int/ipcs/publications/ehc/ehc_numerical/en/index.html

Del mismo modo, se ha establecido valores guía para sustancias químicas que
provienen de fuentes industriales como cadmio, mercurio, cianuro, tetracloruro de
carbono, pentaclorofenol, estireno, benceno, tolueno, xilenos, tricloroeteno,
hexaclorobutadieno; de fuentes agrícolas como nitratos y nitritos, aldrin, dieldrin,
endrin, lindano, DDT, alacloro, aldicarb, clordano, clortoluron, 2,4-D, metoxicloro,
2,4,5-T; de materiales en contacto con el agua potable o en el tratamiento, como
cloro, monocloraminas, bromato, clorato, clorito, cloroformo, bromoformo,
formaldehido, trihalometanos, cloruro de cianógeno, acrilamidas, epiclorohidrina,
antimonio, cobre, plomo, níquel, cloruro de vinilo y benzopireno.

No es por casualidad que los contaminantes que indica la OMS sean, en su mayoría, de
naturaleza orgánica, muchos de ellos considerados en los estándares de calidad
ambiental (a) para el agua. Los contaminantes orgánicos son compuestos disueltos o
dispersos en el agua, aire y suelos y provienen de diversas fuentes como las citadas,
también de desechos humanos y de animales, de mataderos, de procesamiento de
alimentos, productos químicos como aceites, grasas, breas y tinturas o sintéticos como
pinturas, colorantes, lacas, barnices, herbicidas, insecticidas, medicinas, etc. Estos
contaminantes consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan a la vida acuática
originando lo que se llama eutroficación, fenómeno que se caracteriza por los niveles
anormales de compuestos de nitrógeno y fósforo. Hay pues, una necesidad de analizar
y determinar el grado de contaminación de estos contaminantes.

AIRE El aire, principalmente de las grandes ciudades ya no es un espacio limpio, sino


que está invadido por gases y compuestos particulados y volátiles, relacionados con
una serie de efectos adversos para la salud. La OMS estima que si la contaminación
por partículas en suspensión (PM), se reduce de 70 a 20 microgramos por metro
cúbico, pueden evitarse el 15% de las muertes relacionadas con la calidad del aire y si
se reduce el nivel de contaminación atmosférica, puede descender la carga de la
morbilidad causada por infecciones respiratorias, cardiopatías y cáncer de pulmón
(38).

Las partículas en suspensión o material particulado afectan a más personas que


cualquier otro contaminante, consisten en una compleja mezcla de partículas líquidas y
sólidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire y sus principales
componentes son el carbón, el polvo de minerales y los sulfatos, nitratos, amoníaco,
cloruros y agua. Las partículas en suspensión se clasifican en función de su diámetro
aerodinámico en: PM-10 (partículas con un diámetro aerodinámico inferior a 10 μm) y
PM-2,5 (diámetro aerodinámico inferior a 2,5 μm). Estas últimas suponen mayor
peligro porque al inhalarlas, pueden alcanzar las zonas periféricas de los bronquiolos y
alterar el intercambio pulmonar de gases.

Las ciudades mas pobladas del país como Lima, son las que tienen el aire más
contaminado por la presencia de SO2 y PM- 2,5. Otras ciudades como Trujillo,
Arequipa, Chiclayo y Cusco son motivo de preocupación por la cantidad de PM10
presente en el aire (39). SUELOS Y AGUA

La contaminación de los suelos afecta principalmente a las zonas rurales agrícolas y es


una consecuencia de la expansión de ciertas técnicas agrícolas. Los fertilizantes
químicos aumentan el rendimiento de las tierras de cultivo, pero su uso repetido
conduce a la contaminación de los suelos y las aguas, sucede lo mismo con los
plaguicidas utilizados para proteger los cultivos.

También los suelos están expuestos a ser contaminados a través de las lluvias que
arrastran metales pesados como el plomo, el cadmio, el mercurio, los cianuros, los
hidrocarburos, los fenoles, etc. que provocan prácticamente la destrucción de los
ecosistemas acuáticos y también serios daños a las personas que consuman agua o
sus productos contaminados. Por otro lado, los fosfatos y nitratos son arrastrados por
las aguas superficiales a los lagos y ríos donde producen eutroficación y también
contaminan las corrientes freáticas.

Aunque en el Perú ha disminuido la importación de los pesticidas organoclorados, el


uso de estos todavía no ha sido totalmente erradicado. Los plaguicidas agrícolas
prohibidos por su toxicidad en el país son (40): aldrín, endrín, dieldrin, BHC/ HCH,
lindano, canfecloro, toxafeno, 2,4,5-T, DDT, paratión etílico, paratión metílico,
mnocotofós, binapacril, dinoseb, fluoroacetamida, heptacloro, dicloruro de etileno,
captafol, clorobencilato, hexaclorobenceno, pentaclorofenol, clordano, dibromuro de
etileno, clordimeform, compuestos de mercurio, fosfamidón, mirex, sales de dinoseb,
óxido de etileno, DNOC (dinitroortocresol).

Los plaguicidas agrícolas restringidos aldicarb, paraquat, metamidofos, etilenglicol o


dietilenglicol, y los de tipo arsenical sólo para ser usados en el cultivo del algodón.

El Perú suscribió el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos


Persistentes (COP) el 23 de mayo de 2001 y lo ratificó el 10 de agosto de 2005. Este
convenio establece que se debe eliminar la producción y utilización de 12 COP, por lo
que cada país está obligado a elaborar un Plan Nacional de Implementación para el
cumplimiento de las obligaciones establecidas por el convenio, lo que implica que se
debe vigilar la presencia de los COP en los lugares de mayor contaminación con
plaguicidas, bifenilos policlorados (PCB), dioxinas y furanos.

Los COP son compuestos químicos con propiedades tóxicas, es decir que a bajas
concentraciones, afectan gravemente la salud de las personas, animales y al ambiente;
persistentes porque permanecen mucho tiempo en el ambiente, resistiendo la
degradación solar, química y biológica; y bioacumulables porque se acumulan en los
tejidos grasos a través de la ingestión en los organismos. Entre los COP más
importantes por sus efectos adversos en la salud humana y el ambiente están:

Los plaguicidas. DDT, mirex (declorano), aldrin, dieldrin, endrin, clordano, heptacloro,
toxafeno y hexaclorobenceno. La importación y uso de estos plaguicidas está prohibida
en Perú a partir del año 1991, a través de resoluciones gubernamentalesministeriales
específicas N.º 09-91 y N.º 014-99.

Los productos de uso industrial. Bifenilos policlorados (PCB), materiales sintéticos y


estables con alto punto de ebullición y con propiedades de aislante eléctrico. Se han
utilizado tradicionalmente en los equipos eléctricos como lubricantes, refrigerantes,
transformadores, condensadores, así como en otras actividades industriales para la
producción de plastificantes, pigmentos, tintas, entre otros.

Las dioxinas y furanos. Policlorodibenzo-p-dioxinas (PCDD) y policlorodibenzofuranos


(PCDF), son sustancias que se generan de forma no intencional por la combustión
incompleta de materiales clorados como el policloruro de vinilo (PVC) así como la
fabricación de algunos plaguicidas y otros productos químicos. Las potenciales fuentes
generadoras de estos contaminantes son: quema de residuos sólidos en las áreas
urbanas y rurales, quemas a cielo abierto en botaderos de basura, incendios forestales,
fabricación de papel, plástico, vidrios y plantas térmicas.

ANÁLISIS Y CONTROL

Actualmente, las normas sobre aire están referidas a los contaminantes primarios
(16,19) como CO, NO2, SO2, plomo, ozono, PM-10, PM-2,5 y H2S, mientras que para
el agua, la Ley General del Agua (20) y el ECA (24) incluyen 24 sustancias generales,
20 inorgánicas y 33 orgánicas. Para agua potable, algunas normas existentes (41,42)
deben ser actualizadas ya que permiten concentraciones altas de elementos tóxicos
que podrían estar causando daños a la salud.

En el Perú se comenzó a desarrollar desde los años 90, la capacidad analítica nacional,
especialmente en la capital. Las técnicas de análisis tradicionales eran gravimétricas,
volumétricas y espectrofotométricas para agua y aire, pero a comienzos de esa década
se comenzó a realizar análisis con las técnicas de absorción atómica y cromatografía
de gases (43).

Para cada parámetro que se quiere determinar es necesario aplicar un método analítico
específico que satisfaga los objetivos del cliente. Si se trata por ejemplo de la vigilancia
de la calidad del agua, el objetivo será garantizar el cumplimiento de las normas
ambientales peruanas como los ECA, la Ley General de Aguas y los reglamentos
sectoriales que establecen los límites máximos permisibles de descargas al ambiente.
Los métodos de análisis que realicen los organismos encargados como la Dirección
General de Salud del Ministerio de Salud (www.digesa.gob.pe) por un lado, y por otro
lado el Ministerio de Energía y Minas, el viceministerio de industrias, el viceministerio
de pesquería, los organismos reguladores y las propias industrias, deben responder a
las especificaciones de las normas y garantizar que las concentraciones de las
sustancias contaminantes puedan ser medibles por debajo del valor especificado, pues
sólo así podrán ser controladas.

Para la aplicación de cualquier método de análisis, es importante saber lo que se va a


medir y que se va a hacer con los resultados; una serie de factores como el
procedimiento de muestreo, la selección del método, los equipos de medición, los
materiales, los reactivos, el personal, el manejo de los datos, los cálculos y los
reportes finales van a influir grandemente en el resultados que se entregará al cliente.

Uno de los factores críticos en el país es la capacidad profesional del personal del
laboratorio, que debe estar capacitado, tener experiencia, actitud y habilidades para
manejar los aspectos del ensayo y la calibración. Los profesionales que se requiere en
los laboratorios analíticos deben tener sólidos conocimientos de química analítica, de
química orgánica e inorgánica y de instrumentación. Ello se hace evidente por la
variedad y complejidad de los compuestos que se tendrá que analizar y vigilar, y
porque los contaminantes, especialmente los de tipo orgánico, se encuentran a nivel
de trazas, concentraciones de partes por trillón (ppt) o picogramos (10 -9 gramos por
litro) o, partes por billón (ppb) o microgramos (10-6 gramos por litro) en el agua, aire
y suelo.

Muchas personas suelen pensar que el análisis de cualquier parámetro se realiza en


unos minutos y que es cuestión de introducir la muestra en el analizador y nada más,
pero la realización de la mayoría de análisis químicos demanda un tiempo que depende
principalmente del tratamiento de la muestra; hay análisis que pueden requerir hasta
24 horas, ya sea por el término de la reacción involucrada o por la demanda del
procedimiento. Para el análisis químico de compuestos orgánicos e inorgánicos, sólo el
tratamiento de la muestra involucra el 61% del tiempo de análisis y 27% lo requiere el
tratamiento de los datos, mientras que la medición y la toma de muestras representan
el 12% (44, 45).

Se debe saber que para garantizar los resultados, los métodos de análisis deben ser
validados o verificados, es decir que deben tener la confirmación, a través del examen
y el aporte de evidencias objetivas, que se cumplen los requisitos particulares para un
uso específico previsto. Un buen método debe especificar el rango y la exactitud de los
valores que se obtienen: límite de detección, límite de cuantificación, linealidad,
selectividad, repetibilidad, reproducibilidad, robustez ante influencia externas o
interferencias provenientes de la naturaleza de la muestra. Los laboratorios de ensayo
nacionales deben tener un sistema de aseguramiento de calidad para garantizar sus
resultados y tener la acreditación que da el Instituto Nacional de Defensa del
Consumidor y Propiedad Intelectual (INDECOPI) u otro organismo certificador.

El análisis de elementos inorgánicos o metales se lleva a cabo actualmente por el


método absorción atómica con las técnicas acopladas de generación de hidruros, de
horno de grafito (electrotérmica) y de llama, por lo que puede analizarse todos los
metales a los niveles requeridos por las normas ambientales. También existen las
metodologías de ICP o plasma inductivamente acoplado, de emisión óptica o de
espectrometría de masas, el último para la determinación de todos los metales con
niveles muy bajos de cuantificación. Para manejar estos equipos se requiere de
personal sumamente especializado, descripción que corresponde a los profesionales
químicos.

El análisis de los compuestos orgánicos presentes en el ambiente se realiza en el país


con menor frecuencia que los análisis de tipo general y de metales; sin embargo, son
los más numerosos tanto en complejidad como en toxicidad, pero por otro lado, su
análisis es también más complejo, requieren más horas-hombre y son más costosos.
Las metodologías de análisis son principalmente la cromatografía de gases y la
cromatografía líquida, dotados de detectores específicos o detectores de masas, según
el tipo de compuesto; por ejemplo, si son plaguicidas organoclorados, fosforados o
volátiles tipo trihalometanos o BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno, xileno) tendrán
acoplados distintos detectores, con técnicas, procedimientos y requerimientos
diferentes.

El problema que identificamos en cuanto al control de los compuestos orgánicos en el


país, es la poca capacidad para realizar la vigilancia de la contaminación y los análisis
de las muestras ambientales de agua, aire, alimentos, así como de muestras
biológicas, en particular en relación con los COP, especialmente las dioxinas y furanos,
pero en general para los diversos tipos de compuestos orgánicos mencionados en este
artículo.
El análisis de dioxinas y furanos se lleva a cabo por cromatografía de gases de alta
resolución debido a las cantidades muy pequeñas de dichos compuestos, tóxicos a
niveles presentes en muestras ambientales. La EPA, Agencia de Protección Ambiental
de Estados Unidos, realiza el análisis de dioxinas y furanos mediante el método EPA
1613 de dilución isotópica por cromatografía de gases de alta resolución, con detector
acoplado de espectroscopía de masas de alta resolución (GC-MS/MS) (46). Los límites
de detección y límites de cuantificación dependen del nivel de las interferencias, más
que de las limitaciones de los instrumentos. El límite de detección de este método para
el 2,3,7,8-TCDD sin interferencias ha sido determinado como 4,4 picogramos por litro,
es decir 4,4 x 10-9 g/L y es hasta ahora el método de análisis más sensible.

CONCLUSIONES

En el país no se conoce con precisión el nivel de contaminación por sustancias


orgánicas tóxicas que puedan estar presentes en el ambiente a causa de la
contaminación industrial, agrícola y doméstica, dado que son muy variadas y
provienen de distintas fuentes, tanto puntuales como difusas.

Sin descuidar el control de metales y sustancias inorgánicas tóxicas, es necesario


promover tanto una mayor demanda de este tipo de análisis, y a la vez un mayor
desarrollo de la capacidad de análisis de compuestos orgánicos. El conocimiento
preciso de ellos ayudará a determinar las causas precisas de la contaminación, qué
problemas se están presentando y qué compuestos habrá que vigilar para el control de
la contaminación y la aplicación de medidas correctivas necesarias, para la
preservación de los recursos naturales del país y de nuestro ambiente.

Calidad de sueño en pobladores de una


comunidad andina a 3200 msnm en Perú.

Sleep quality of andean inhabitants at 3200 m. Ancash-Perú

Renzo Calderón , Andrea Quiroz1,2,5, Edmundo Rosales


1,2,5
, Jorge Rey de
3,5

Castro4,5.
1Miembro de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú.

2Estudiante de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

3Médico Cirujano. Master en Sueño: Medicina y Fisiología, Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.

4Neumólogo y Trastornos Respiratorios del Sueño-Clínica Anglo Americana. Profesor Principal de Medicina,
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú

5Grupo de Investigación en Sueño (GIS). Lima-Perú

RESUMEN

Objetivo: Describir la calidad de sueño en los pobladores andinos de Huaripampa-Ancash (3


200msnm). Material y métodos: Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Se calculó
el tamaño de la muestra (n=92) mediante el método de proporciones, y se realizó una aleatorización
sistemática de casas, encuestando a los pobladores presentes que cumplieron con los criterios de
inclusión. Resultados: Se encuestaron a 83 pobladores, 46% fueron hombres, la edad media fue de 40,59
±17,5 (18-65 años) y la mediana del puntaje del PSQI fue de 6 ±4,5 (RIC) [2-18]. Se encontró que 53
(63,8%) fueron malos durmientes. La alteración de sueño más frecuente fue el insomnio, presente en 47%
de la población. Conclusiones: La alteración del sueño es un problema frecuente en esta población. Una
herramienta como la del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, con algunas modificaciones, puede ser
implementada en poblaciones rurales-andinas. (Rev Med Hered 2010;21:65-69)

PALABRAS CLAVE: Sueño, trastornos del sueño, población rural, salud rural, Índice de Calidad de Sueño de
Pittsburgh, PSQI.

SUMMARY

Objective: To describe the sleep quality in the inhabitants of Huaripampa-Ancash. Material and
methods: We used the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Using the method of proportions was
calculated the sample size ( n = 92), and there was a systematic Randomization of houses, surveying the
present inhabitants that meet the inclusion criteria. Results: There were surveying a total of 83 inhabitants,
38 (46%) were men, mean age was 40.59 ± 17.5 (18-65 years old) and the average score of PSQI was 6
±4.5 [2 -18], 53 (63.8%) of the population were poor sleepers. The most frequent disruption of sleep was
insomnia, which was present in 39 (47%) inhabitants. Conclusions: Symptoms associated with various
sleep disorders are common in rural Andean population. A tool such as the sleep quality index in Pittsburgh,
with some modifications, can be implemented in rural Andean populations.(Rev Med Hered 2010;21:65-69)
KEYWORDS: Sleep, sleep disorders, rural population, rural health, Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI.

INTRODUCCIÓN

El sueño es un estado fisiológico activo y rítmico que se alterna con otro estado de conciencia básico que es
la vigilia, ejerciendo un gran impacto en la vida de las personas. Este impacto no se limita al propio
organismo, como la necesidad de restauración neurológica, sino que afecta el desarrollo y funcionamiento
normal de un individuo en la sociedad (1,2). La privación de sueño, conlleva a la presencia de diversos
efectos en las personas, entre los que destacan la fatiga, disminución de las capacidades cognitivas y
motoras durante el día y mayor incidencia de accidentes laborales y de tránsito (3,4).

Se estima que alrededor de un tercio de la población presentará algún tipo de disfunción del sueño a lo largo
de su vida (5,6); esta disfunción, influye en la calidad del sueño. Uno de los factores, es la altura debido a
que el habitante se somete a un medio con baja presión de oxígeno, respondiendo su organismo de diversas
formas para lograr una aclimatación metabólica a este medio (7).

Existen cambios fisiológicos propios de la migración de zonas a nivel del mar a las de altura (8), produciendo
hipoxia, alcalosis hipocápnica y respiración periódica tipo Cheyne-Stokes, las cuales se relacionan con
alteraciones en el sueño como dificultades en obtener un sueño reparador, privación de sueño, incremento
de los microdespertares, sensación de falta de aire y dificultad para conciliar el sueño (9), que pueden influir
de manera negativa en la calidad de sueño (8,10).

Alrededor del 33% de peruanos vive en zonas sobre los 2000 metros sobre el nivel de mar (msnm) y
aproximadamente 4 millones de habitantes entre 3000 y 4000 msnm (7). Acorde con los cambios
metabólicos que se producen en la altura se considera que la mayoría de las complicaciones médicas como la
hipertensión pulmonar, incremento de la producción de glóbulos rojos, la hipoxia, entre otras, se presentan a
una altura entre 2 440 y 4 270 msnm (7,8).

A pesar de lo mencionado y de la relevancia del tema hay escasa información en nuestro medio. En el Perú
los hábitos del sueño, en las zonas alto-andinas, no han sido estudiados y no se sabe si los pobladores son
buenos durmientes. El objetivo del estudio fue describir la calidad de sueño en los pobladores andinos de
Huaripampa-Ancash (3 200 msnm).

MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se realizó en el centro poblado de Huaripampa, distrito de San Marcos, provincia de Huari,
Departamento de Ancash en Perú. El centro está ubicado a 3 200 m.s.n.m. y la población es alrededor de 1
384 habitantes, según la información que dispone el centro de Salud del Ministerio de Salud responsable de
esa localidad. Mediante la fórmula de proporciones y estimando una prevalencia del 10% se calculó un total
de muestra de 92.

El diseño de estudio fue transversal y descriptivo. Se incluyeron hombres y mujeres mayores de 18 años con
dominio del castellano, que no tuvieron dificultades para leer al momento de realizar la encuesta y que
aceptaron participar en el estudio para lo cual firmaron un consentimiento informado previamente aprobado
por el Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Para la selección de los participantes se utilizó una aleatorización sistemática, encuestándose a las personas
que cumplían con los criterios de inclusión y que se encontraban dentro de sus domicilios. La asignación fue
de manera sistemática dejando intervalos de 2 casas; en caso de encontrar una casa sin ocupantes se
continuó con la siguiente casa habitada.

Para establecer la calidad de sueño se aplicó el índice de calidad del sueño de Pittsburgh (Pittsburgh Sleep
Quality Index ( PSQI)) (11), versión colombiana (12). Se realizó una prueba piloto a 10 pobladores de la
zona, dos semanas antes de la intervención lo que permitió se identificar dificultades en la frase "con qué
frecuencia" la que fue cambiada por "cuántas veces" en las preguntas 5, 7 y 8. En el inciso "c" de la
pregunta 5 se agregó la palabra "silo" ya que la población elimina sus excretas en silos y no en baños
convencionales.

La puntuación de la escala de Pittsburg se centra en disgregar 7 componentes para observar cuáles son las
principales alteraciones; calidad subjetiva del sueño, latencia subjetiva del sueño, duración del sueño,
eficiencia subjetiva habitual del sueño, trastornos del sueño, uso de medicación para dormir, disfunción
diurna en el último mes. La puntuación total del cuestionario fluctúa entre 0 hasta 21. Una puntuación mayor
a 5 califica al encuestado como "mal durmiente" (11).

Los cuestionarios fueron aplicados a toda la población objetivo en un período de 3 días, del 4 al 6 de enero
del 2009. Se registraron los datos en una tabla del programa Calc® OpenOffice.org 3, se evaluaron los datos
de acuerdo a la puntuación de la escala, se evaluaron la media y mediana del puntaje de Pittsburgh con el
programa Epi Info™ versión 6.

RESULTADOS
El número de encuestas realizadas fue 83. De los encuestados, 38 (46%) fueron hombres, edad media 40,59
± 17,5 [18-75], la mediana del puntaje del PSQI fue 6 ± 4,5 (RIC) [2-18] y 53 (63,8%) fueron malos
durmientes. La distribución del puntaje obtenido no tuvo una distribución normal (Gráfico 1).

El número de horas promedio de sueño fue 7 ±1,7 [2-11], 16 (19,3%) sujetos durmieron entre 6 y 7 horas,
veintidós (26,5%) entre 5 y 6 horas y 5 (6%) menos de 5 horas. Cincuenta y seis (67,5%) demoraron
menos de 30 minutos en conciliar el sueño y 27 (32,5%) treinta o más minutos. Treinta y nueve (47%)
participantes se despertaron por la noche 3 o más veces por semana (Gráfico 2).

La calidad subjetiva del sueño fue "muy mala" en 5 (6%) encuestados y "muy buena" en 9 (10,8%);
cincuenta y tres (63,8%) tuvieron una eficiencia subjetiva del sueño mayor a 85% (horas dormidas x
100/horas en cama). Solo un encuestado aceptó haber consumido medicación hipnótica al menos una vez
por semana.
Cincuenta y tres (63,8%) encuestados tenían pareja de habitación. El síntoma más frecuente, referido por la
pareja o compañero de habitación fue el ronquido fuerte. Diecisiete (20,5%) presentaron este síntoma al
menos una vez por semana y 21 (25,39%) se despertaron en la mitad de la noche por toser o roncar.

El insomnio fue la alteración de sueño más frecuente, la mayoría de los pobladores que sufren insomnio
refirieron levantarse a media noche y permanecer despiertas una o media hora. Algunos pobladores tuvieron
este problema dos veces por noche.

La tabla 1muestra los componentes que afectaron negativamente en la puntuación de la población.

DISCUSIÓN

Los resultados documentaron que la latencia de sueño, los trastornos de sueño y la disfunción diurna fueron
los componentes que influyeron más en la puntuación de los malos durmientes.

La frecuencia de insomnio encontrada en el estudio, es superior a la descrita por otros autores en


poblaciones urbanas de nuestro medio (13,14). La diferencia podría explicarse por las distintas herramientas
empleadas para calificar la presencia o ausencia del síntoma y por ser población rural.
Estudios realizados en centros rurales muestran que el insomnio es mayor que en la población urbana; Mejía
A. y col (15) encontraron una prevalencia de insomnio 69,1% en el medio rural y de 46,6% en el urbano. En
este estudio se definió insomnio como: latencia del sueño superior a 30 minutos; número de despertares
nocturnos superior a dos; tiempo de vigilia nocturna (tiempo que tarda en volver a dormirse) superior a 1
hora; tiempo de sueño total inferior a 6 horas. Es conocida la elevada prevalencia del insomnio y sin lugar a
dudas fue el síntoma más frecuente en estudios realizados en poblaciones generales y clínicas (16,17).

Debido a que esta población no está sometida a las exigencias de una metrópoli y habitualmente están
asociados con una mejor calidad del sueño, esperaríamos una menor prevalencia de insomnio, pero se
encontró lo contrario. Esto también fue descrito en estudios de otras latitudes (15); en todo caso estos
hallazgos dan pie a nuevas hipótesis que requieren un trabajo más a fondo, en donde se puedan comparar
poblaciones geográficas y culturalmente distintas.

Con respecto a otras variables evaluadas por el PSQI y haciendo la comparación con publicaciones en
nuestro medio, se encontró que la disfunción diurna es mayor en población rural que la urbana. La
disfunción diurna estuvo presente en 40% de la población rural, mientras que en el estudio de Rey de Castro
y col (18) fue 33% de los adultos sanos que asistieron al Centro de Salud en San Juan de Miraflores al sur de
Lima acompañando a sus familiares enfermos. Es bien conocido el hecho que las jóvenes generaciones de
peruanos trabajan y estudian simultáneamente en áreas urbanas (18) y que en las áreas rurales la mayoría
de los pobladores, ya sean jóvenes o adultos, solo se dedican a trabajar (19); teniendo una instrucción
promedio de 3ro de primaria (19).

El PSQI ha sido empleado para evaluar la calidad de sueño en poblaciones clínicas y generales(20); esta es
la primera vez que se emplea en una población rural-andina, el tiempo de duración de la prueba fue de 10 a
15 minutos y difiere 5 minutos más con lo fuera establecido en la publicación original de Buysse DJ y col.
(11).

La principal limitación del estudio es el método utilizado, pues se trata de una encuesta auto-administrada
que no está validada para la población objetivo del estudio. Esta limitación fue manejada realizando
previamente un estudio piloto en la población objetivo y se realizaron las modificaciones mencionadas con
las que no hubo problemas al momento de aplicar la encuesta. Además al calcular el índice de consistencia
interna se obtuvo un alfa de Cronbach de 0,679, lo que indica alta confiabilidad de los resultados obtenidos
por el PSQI. Otra limitación fue no completar el "n" calculado, debido a que algunos pobladores no
estuvieron presentes al momento de realizar la encuesta ya que se encontraron casas totalmente cerradas.
Los resultados demuestran cuan frecuentes son los síntomas asociados a diversos trastornos de sueño en
una población rural que habita en grandes alturas que fue documentada por medio del Índice de calidad de
sueño de Pittsburg con modificaciones adaptadas al entorno socio-cultural. Consideramos que esta
herramienta es útil y puede ser aplicada en poblaciones rurales-andinas. Es recomendable investigar con
mayor profundidad este tema, además de confirmar los hallazgos de este estudio pionero, lo que permitiría
implementar intervenciones educativas para el beneficio de los pobladores de dichas regiones.

You might also like