You are on page 1of 26

Tales de mileto

El teorema de Tales, llamado asi en su memoria, es una parte fundamental en el


estudio de la semejanza. A el se debe una de las numerosas aplicaciones que tiene
la semejanza, que es la determinación de la distancia entre dos puntos inaccesibles
entre si; para ello se dice que calculo la altura de una de las piramides de Egipto sin
medirla directamente, basándose en la longitud de la sombra de su bastón; asi logró
realizar una brillante triangulación

Cosmológico
se han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como
un disco. Se le atribuye la afirmación "todo es agua"
ontológico
El agua en este sentido coincide con lo divino: Dios
es la causa más antigua,

Teológico
Todo es animado y todo está lleno de dioses.
Sociológico
La felicidad del cuerpo se funda en la salud; la del entendimiento, en el saber.
Antropologico
Muchas palabras nunca indican sabiduría.

ANAXIMANDRO
pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas (arjé) es ápeiron (sin
límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es
inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran
todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él
se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una
sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la
necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la
disposición del tiempo.
Cosmología
opuestos se encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan para formar todas las
cosas nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo se
formó cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la Tierra
teológico
El principio (arjé) de todas las cosas es lo indeterminado ápeiron. Ahora bien, allí
mismo donde hay generación para las cosas, allí se produce también la destrucción,
según la necesidad; en efecto, pagan las culpas unas a otras y la reparación de la
injusticia, según el orden del tiempo.

Antropológico

El hombre, en un principio, nació de criaturas de especie distinta, porque los demás


seres vivos se ganan la vida en seguida por sí mismos y sólo el hombre necesita de
una larga crianza, por esta razón, de haber tenido su forma original desde un
principio, no habría subsistido”
Sociológico
Anaximandro dio a la estructura del mundo una base matemática, desarrollando la
suposición de que estaba ordenada”

ANAXIMENES
Primero utilizo un instrumento lógico de la interpretación de los hechos, pues el
Principio de todo no debe ser una naturaleza cualquiera, sino que debe ser un soplo
de vida. Después uso una analogía completamente experimental, la cual se puede
resumir en la siguiente grafica:
Aire universal =alma
Mundo entero=cuerpo.

Cosmológico " Los cuerpos celestes surgirían a partir del vapor que procedía de
la tierra el cual acabaría de convertirse en fuego por un proceso de rarefacción. Al
igual que la tierra, cabalgan sobre el aire
como el alma, que es aire, nos conserva en la vida, el aliento y el aire envuelven y
mantienen el mundo.”

“Todas las cosas se originaron por el grado


de condensación o enrarecimiento del aire, a causa del frío y del calor.”

“Los contrarios supremos, principios de toda generación, son el frío y el calor”

" Anaximenes identificó el arje con un elemento natural: el aire" ,este es parecido al
apéiron de Anaximandro, pero determinado.
" Más que una sustancia natural, el aire de Anaximenes es el principio de vida"
" Tal vez se lo sugiriese así el hecho de la respiración, pues el hombre mientras
respira, vive y es fácil que por ello, parezca el aire el principio vital."
Anaximenes solo tuvo dos concepciones al afirmar el aire como principio de todo:
primera, este fue el responsable que ocasionó la vida en todo el universo; segunda,
pensó en el ser humano, diciendo que este aire es el que nos da el oxígeno para
nosotros poder subsistir en la tierra.

PITAGORAS
El teorema de Pitágoras establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de
la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las respectivas
longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen
nombre propio en la matemática.
Teológico Cuando el alma haya definitivamente vencido a la materia entrará en el
estado divino para su unión completa con la divina inteligencia.

Gnoseológico El principio de todas las cosas es la mónada o unidad; de esta


mónada nace la dualidad indefinida que sirve de sustrato material a la mónada, que
es su causa; de la mónada y la dualidad indefinida surgen los números

Cosmología: es perfecta y que abarca la naturaleza entera de los números, afirman


que también los cuerpos que se mueven en torno de los cielos son diez, pero al ser
nueve solamente los visibles, se inventan, por esta razón, el décimo, la anti-tierra,
Sociología
reconocía en los números propiedades tales como «personalidad», «masculinos y
femeninos», «perfectos o imperfectos», «bellos y feos». El número diez era
especialmente valorado, por ser la suma de los primeros cuatro enteros [1 + 2 + 3
+ 4 = 10]
antropología
transmigración del alma donde este menciona que el alma lo es todo, el cuerpo y la
forma humana solo aprisionan el alma pues esta puede tomar forma de cualquier
ser, Pitágoras considera que el alma esta echa de la misma sustancia de los astros,
por esto mismo el fin y la vida eterna del alma perduran en los astros, para Pitágoras
la vida siguiente es la vida eterna, y el estado material del alma cambia en cualquier
forma generando la reencarnación de un alma en distintos seres de distintas
especies, este plantea que la vida que sigue a la presente es la vida más intensa y
verdadera del alma, y que cualquier cuerpo que esta toma solo aprisiona al alma,
hasta llegar a los astros, donde la vida máxima perdura eternamente, Pitágoras
afirma que la existencia terrenal del hombre es una de las muchas vidas del alma y
en si una de de las más pequeñas que esta tiene.

TEANO
De toda la obra de Teano solamente se conserva un fragmento del tratado Sobre la
Piedad. Pero se cree que Teano tuvo una extensa obra filosófica, matemática e
incluso médica. De sus investigaciones matemáticas surgió el planteamiento de la
existencia del número áureo, concepto relacionado con la esencia del universo y
que científicos posteriores desarrollaron.

También desarrolló las teorías pitagóricas relacionadas con la existencia de


números naturales en todas las cosas y con la posibilidad de poder expresar
numéricamente la medida de cualquier elemento de la naturaleza.

Teano era una férrea defensora del orden y la armonía no sólo en las matemáticas
sino en la vida en general. La esposa de Pitágoras fue una mujer defensora del
orden establecido y como consecuencia creía en la necesidad de mantener la
tradición. En este sentido creía que el matrimonio era la más elevada de las
relaciones entre sexos3 y que el papel de la mujer era el de la vida privada,
haciéndose cargo de la casa y los hijos y no aspirando a la vida pública.
PARMENNIDES DE ELEA

Pensamiento
En dicho poema, luego de un proemio de carácter religioso, en el que el autor realiza
una serie de invocaciones para conseguir el favor de una diosa no identificada con
el objeto de poder acceder al verdadero conocimiento, Parménides nos expone su
doctrina: la afirmación del ser y el rechazo del devenir, del cambio.El ser es uno, y
la afirmación de la multiplicidad que implica el devenir, y el devenir mismo, no pasan
de ser meras ilusiones.
El poema expone su doctrina a partir del reconocimiento de dos caminos para
acceder al conocimiento: la vía de la verdad y la vía de la opinión. Sólo el primero
de ellos es un camino transitable, siendo el segundo objeto de continuas
contradicciones y apariencia de conocimiento.
Ea, pues, que yo voy a contarte (y presta tu atención al relato que me oigas)
los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir:
el uno, el de que es y no es posible que no sea,
es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad;
el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea,
este te aseguro que es sendero totalmente inescrutable.

Zenón de Elea:
Es conocido por sus paradojas o aporías, especialmente aquellas que niegan la
existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón, en la línea de su maestro,
intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que
el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o
universo entero es una única unidad.

Sus aporías están diseñadas bajo los siguientes ejes argumentativos:


Contra la pluralidad como estructura de lo real.
Contra la validez del espacio.
Contra la realidad del movimiento.
Contra la realidad del transcurrir del tiempo.

Aplicando este esquema se le ha considerado el primero en utilizar la demostración


llamada ad absurdum (reducción al absurdo), que toma por hipótesis lo contrario a
lo que se considera cierto (en su caso, las afirmaciones del adversario) y muestra
las incongruencias que se derivan de una consideración de esto como verdadero,
obligando al interlocutor a rechazar las premisas y a aceptar las tesis opuestas, que
eran las que se querían demostrar en un principio. Este procedimiento lo lleva a
cabo mediante sus aporías.

Los razonamientos de Zenón constituyen el testimonio más antiguo que se conserva


del pensamiento infinitesimal desarrollado muchos siglos después en la aplicación
del cálculo infinitesimal que nacerá de la mano de Leibniz y Newton en 1666. No
obstante, Zenón era ajeno a toda posible matematización, presentando una
conceptualización de tal estilo como un instrumento necesario para poder formular
sus paradojas.

HERACLITO DE EFESO
que existe siempre, resultan desconocedores los hombres, tanto antes de oírla
como tras haberla oído a lo primero, pues, aunque todo transcurre conforme a esta
razón, se asemejan a inexpertos teniendo como tienen experiencia de dichos y
hechos; de estos que yo voy describiendo, descomponiendo cada uno según su
naturaleza y explicando cómo se halla. Pero a los demás hombres les pasa
inadvertido cuanto hacen despiertos, igual que se olvidan de cuanto hacen
dormidos».
«Escuchando sin entender, a sordos se asemejan. Les cuadra el testimonio del
dicho: “presentes, están ausentes”.
«No entienden los más las cosas con las que se topan, ni pese a haberlas aprendido
las conocen, pero a ellos se lo parece».
«Muy preciso es que los hombres que aman el saber traten de enterarse de muchas
cosas».
«La verdadera naturaleza gusta de ocultarse».
«Meras creencias lo que el más acreditado conoce y custodia».
EMPEDOCLES

Los cuatro elementos y las dos fuerzas que lo mueven explican asimismo el
conocimiento, según el principio de que lo semejante se conoce con lo semejante.
Las cosas emanan flujos que, pasando a través de los poros de los elementos,
determinan el contacto y el reconocimiento.

Sobre estas bases Empédocles dedicó gran interés a la observación de la


naturaleza (botánica, zoología y fisiología), y expuso originales concepciones sobre
la evolución de los organismos vivos o la circulación de la sangre; estableció
asimismo la sede del pensamiento en el corazón, tesis acogida durante mucho
tiempo por la medicina. Esta doctrina de la evolución y transformación de todos los
seres le da pie para la teoría de la metempsícosis: por ley necesaria los seres expían
sus delitos a través de una serie de reencarnaciones. "Yo he sido ya, anteriormente,
muchacho y muchacha, arbusto, pájaro y pez habitante del mar". Solamente los
hombres que logren purificarse podrán escapar por completo del círculo de los
nacimientos y volver a morar entre los dioses.

ANAXAGORAS
Anaxágoras explicó su filosofía en su obra Peri physeos, pero sólo algunos
fragmentos de sus libros han perdurado. Mantenía que toda la materia había
existido en su forma primitiva como átomos o moléculas; que estos átomos,
numerosos hasta el infinito e infinitesimalmente pequeños, habían existido desde la
eternidad; y que el orden que surgió al principio de este infinito caos de átomos
diminutos era efecto de la actuación de una inteligencia eterna (nous). También
consideraba que todos los cuerpos son simples agregaciones de átomos; así, una
barra de oro, acero o cobre se compone de inconcebibles partículas diminutas del
mismo material.
Anaxágoras acepta la teoría de la inmutabilidad del ser, siguiendo en esto el
pensamiento de Empédocles. Pero se esfuerza por conciliar las dos tendencias: la
de la inmovilidad del ser y la del eterno devenir. Si Empédocles explicó la
constitución de los seres desde el punto de vista cuantitativo (a base de los cuatro
elementos), Anaxágoras lo hará apelando al aspecto cualitativo. No son cuatro las
partículas constitutivas, sino infinitas. Se trata de que en cada cosa existen muchos
gérmenes (spérmata) cualitativamente diferentes. Anaxágoras se pregunta cómo
podría surgir el pelo del no-pelo, por ejemplo. Llega a la conclusión de que para que
algo surja ha de estar antes presente en aquello de lo cual procede. Es decir: llega
así al principio Todo está en todo. Se tiene aquí una doctrina precursora de la teoría
de los átomos.
Anáxagoras situó el principio de todas las cosas (arché) en el nous (entendimiento),
encargado de imprimir orden al caos original, y en su tratado Sobre la naturaleza,
del que apenas nos han llegado algunos fragmentos, afirmó la divisibilidad indefinida
del espacio y del tiempo.

Aportes
El gran aporte de Anaxágoras al pensamiento filosófico es precisamente haber
introducido en la explicación del universo el nous como fuerza motora de todo
cuanto existe. La entidad del nous es tal que se halla por encima de cualquier otra
realidad. El nous "es infinito y autónomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas
se ven impregnadas de él. Bien advierte Aristóteles: "Cuando afirmó que existe una
mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareció un hombre juicioso
entre los desatinados que le precedieron".

Filosofía
El propósito esencial de la filosofía anaxagoriana es conciliar la eternidad e
indestructibilidad del ser verdadero, que los eleatas había proclamado, con los
cambios, el movimiento y la multiplicidad de que los sentidos nos dan la razón. Para
Anaxágoras, el universo no es unidad ajena a la diversidad y a la multiplicidad.

Frases

 Si me engañas una vez, tuya es la culpa; si me engañas dos, es mía.


 La inteligencia es lo más puro de todas las cosas. Tiene un conocimiento total
de cada cosa y es la máxima fuerza.
 La inteligencia conoce todas las cosas y ordenó todas las cosas que van a ser
y las que fueron y las que son ahora y las que no son.

DEMOCRITO
TEoría atómica y religión natural

Demócrito desarrolló la teoría atómica promulgada por Leucipo, según la cual no


puede existir una división ad infinitum de las cosas por la naturaleza infinitesimal de
los átomos, (que en griego significa, indiviso). También afirmó la imposibilidad de
determinar el origen del tiempo así como la eternidad de la naturaleza, del vacío
espacial y del movimiento.

La antropología

A pesar de que no existe evidencia contundente, algunos historiadores señalan que


es posible que Demócrito haya sido el creador de la teoría sobre el desarrollo
histórico de las comunidades humanas.

Esta suposición se hace tomando en cuenta la información obtenida a través de


fuentes secundarias, según la cual Demócrito demostró interés por el estudio del
origen de las sociedades humanas, sus instituciones y su cultura. Esto quiere decir
que este estudioso griego pudo haber sido uno de los primeros antropólogos.
5- “El bien supremo”

En materia de ética, Demócrito siguió una filosofía semejante al hedonismo, tanto


que podría ser considerada la predecesora de este.

Fue uno de los primeros filósofos en plantear la existencia de un “bien supremo” o


meta, al que llamó “buen humor” o “alegría”.

Protágoras
defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y
creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase El
hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las
que no son en cuanto que no son, uno de los fragmentos que conservamos de su
obra. Respecto al relativismo de Protágoras cabe interpretarlo de dos modos:
a) Si concebimos que el hombre al que se refiere Protágoras es el hombre particular
y concreto, el individuo, Protágoras estaría afirmando un relativismo radical, de
modo que cada hombre tendría "su verdad". Platón en el Teeteto así lo interpreta:
lo que a mí me parece frío es frío, aunque no le parezca así a otro.
b) Pero podemos interpretar que Protágoras entiende "hombre" como "ser humano",
y tendríamos que hablar entonces de un relativismo social, en el sentido de que
aceptamos como verdadero lo que en nuestra sociedad es aceptado como
verdadero.
También se ha discutido si Protágoras aceptaba el relativismo ético o moral. Si
Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas parece que el
relativismo se hacía extensivo a los valores éticos, (aunque Platón en su diálogo
"Protágoras" mantenga que el relativismo no se extendía a los valores éticos). De
tal modo, lo bueno será lo bueno "para mí", si adoptamos la perspectiva del
relativismo individual, o lo bueno "para la sociedad", si adoptamos la perspectiva del
relativismo social o cultural.
En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos /
physis", entre las leyes sociales y las naturales, oponiendo así la sociedad a la
naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del pacto o de la convención entre
los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la ley social
no es ni el individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en
esa sociedad.
GEORGIAA DE LEONTINI
Gorgias (485 – 380 a.C.) fue un importante filósofo, que introduce un
pensamiento nihilista, es decir de un radical escepticismo. Desmonta la
teoría parmenídea, basándose en el lenguaje, el cambio y el conocimiento sensible.
De esta forma, explica que nada existe, nihilismo del ser (ontológico), que aunque
existiera, no la podríamos conocer, nihilismo del pensar (gnoseológico), y si
pudiéramos conocer algo, no lo podríamos comunicar a los demás, nihilismo
del decir.
Fundamenta sus afirmaciones explicando que por el cambio, las cosas nunca son
iguales, al nombrarlas ya son otra cosa. Por lo tanto, nos explica que nada es. Niega
la correspondencia entre pensamiento y realidad, solo existe una correspondencia
entre éste y sus conceptos, no pudiendo pensar el serpor sí mismo. Es decir,
podemos conocer el ser solo como concepto racional. Por último, para Gorgias, el
lenguaje solo trasmite palabras, debido a su convencionalidad y no hay
correspondencia entre decir y el saber.

Hipias de Elis

Al parecer, según nos ha llegado de Platón, Hipias fue un sofista caracterizado por
un conocimiento enciclopédico que fue acumulando a lo largo de numerosos viajes
y que abarcaban el campo de la astronomía, la historia, la matemática, la poesía, la
filosofía, la geometría, etc., así como los diversos estilos y formas de expresión,
desde el discurso a la tragedia, desde el ditirambo al texto que podríamos
denominar “científico”. Semejante compendio de conocimientos fue puesto por
escrito en su gran obra Synagogé .

En su concepción más estrictamente filosófica hay que destacar que Hipias trata el
tema de la distinción entre physis y nomos decantándose, por su parte, por la
naturaleza. Ahora bien, esto no quiere decir que Hipias conceda mayor importancia
a cada uno de los individuos en su diferencia o naturaleza particular, naturaleza
propia que chocaría con las convenciones sociales en función de cada cual, sino
que Hipias destaca la naturaleza común y subyacente a todos los seres humanos,
más allá de las desigualdades que hemos ido creando nosotros mismos con el paso
del tiempo (desigualdad en la riqueza, el status, etc.) pero que en nada se
corresponden con el fondo común de la humanidad.
SOCRATES
El método socrático o debate socrático es un método de dialéctica o
demostración lógica para la indagación o búsqueda de nuevas ideas, conceptos o
prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para
los escritos orales de los conceptos morales clave
or ejemplo todo hombre es un animal racional, y esta definición permanece
inalterable aunque su conducta sea diferente a la de otros hombres. De modo que
existe lo que no cambia, o sea el concepto universal o la definición de los objetos,
en un mundo en permanente cambio, de objetos imperfectos y cambiantes que es
el de nuestra vida cotidiana.

Sócrates consideraba de importancia a las definiciones universales porque se


interesaba principalmente en la conducta ética, porque éstas representaban la base
sólida para que los hombres pudieran salir del relativismo de las doctrinas sofistas.

ARISTOTELES
La lógica aristotélica es la lógica basada en los trabajos del filósofo
griego Aristóteles, quien es ampliamente reconocido como el padre fundador de la
lógica. Sus trabajos principales sobre la materia tradicionalmente se agrupan bajo
el nombre Órganon («herramienta»), y constituyen la primera investigación
sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.
Antropología y teoría del conocimiento
Como cualquier otra sustancia, el hombre se compone de forma (alma) y materia
(cuerpo), siendo el alma el principio vital que anima y organiza el cuerpo. Como
forma y materia van siempre unidas, alma y cuerpo son inseparables, por lo que
Aristóteles niega que el alma humana sea inmortal.

Ética
aristotélica es eudemonista; es decir, se trata de una ética de la felicidad, bien
supremo que Aristóteles no entiende como idea separada, al estilo de Platón, sino
como un bien accesible a la actividad práctica del hombre.
PLATON

ZENON DE CITIO
Zenón de Citio propone una filosofía tripartita: lógica (incluyendo retórica, gramática
y las teorías de la percepción y el pensamiento), física (no solo desde el punto de
vista de la ciencia sino también la naturaleza divina del universo) y ética. La lógica
proporciona un criterio de verdad. La física es un materialismo monista y panteístico.
La ética regula las acciones humanas, cuyo objetivo es la conquista de la felicidad
que debe ser perseguida según la naturaleza.

lógica
La lógica de Zenón —contra la canónica de Epicuro y su escuela— admite que todo
el conocimiento viene a partir de los sentidos —no hay ideas innatas—, pero cuando
el hombre adquiere sus conocimientos llega a percibir los conceptos comunes, es
decir, los conceptos morales universales. Para los estoicos, los conocimientos
lógicos no son innatos, sino sencillamente comunes a todos los hombres. El hombre
percibe los conocimientos universales a través de los sentidos —una intuición nos
hace verlos a través de un hecho particular y no de una intuición divina como
en Sócrates y Platón
La física
La física de Zenón es bastante parecida a la de Heráclito e incorpora elementos de
Platón. Un principio rector (el logos), en forma de fuego, conforma todas las cosas
del universo, hasta las no materiales —dios es inherente al universo, no está fuera
de él—. Así pues, nada escapa al destino universal y todo obedece inevitablemente
a leyes divinas. Al final, el elemento divino del fuego se separará y se volverá a unir
de forma cíclica eternamente.
La ética
La ética de Zenón es, según los mismos estoicos, «la recompensa de la doctrina
del pórtico». De acuerdo con la física, el ser humano es una parte sin libertad del
ser del fuego, pero los estoicos pretenden dar un sentido a la libertad individual. Por
este motivo, ellos prefieren la libertad que comprende y acepta la voluntad del ser
divino en cada momento, combatiendo las pasiones. Razón, divinidad, libertad,
naturaleza y felicidad son —para los estoicos— elementos comunes e inseparables.
La razón, así, depara unas conductas individuales —dominio de los instintos y
pasiones, obediencia a la razón—, sociales —justicia y acatamiento de las leyes de
la sociedad en que se vive— y políticas —los últimos estoicos llegaron a ver
parcialmente realizado el ideal estoico en las costumbres del imperio romano del
siglo I d. C.—.

 “El bien supremo [la virtud], dice, es vivir de modo acorde a la naturaleza”,

 “Zenón el estoico piensa que el fin es vivir conforme a la virtud”,

 “Proclama Zenón y aquel Pórtico todo entero grita que el hombre para nada ha
nacido sino para la virtud; que ella misma con su resplandor atrae las almas
hacia sí, sin que se ofrezca desde afuera absolutamente ningún provecho o
recompensa a modo de seducción”,

 “[...] ponía todo lo necesario para la vida feliz en la sola virtud, y no consideraba
como un bien a ningún otra cosa ni la llamaba honesta, porque el bien es algo
simple, solo y único”,

 “Magníficamente es expresado esto por Zenón, como por un oráculo: «La virtud,
[que sirve] para vivir bien, a sí misma se basta»”,

 “[...] sólo llama bien a aquello que tiene en sí una razón propia para ser
apetecido, y vida feliz sólo a aquello que se emplea en la virtud”, etc.
CRISIPO

Fue un filósofo griego, máxima figura de la escuela estoica antigua. Se le considera


a menudo el fundador de la gramática como disciplina específica en Grecia
Escribió más de setecientos tratados acerca de lógica, ética y física, no obstante,
de todo ello apenas ha perdurado una colección de títulos y diversos fragmentos.
Fue un filósofo muy respetado en la Antigüedad y su labor fue decisiva para el
estoicismo en general, en especial por su tentativa sistematizadora de la lógica
megárica-estoica.
Separaba la dialéctica en lógica de los significantes (sonidos articulados que se
refieren a algo) y en lógica de los significados (lo que cada término de una lengua
expresa). Estas teorizaciones lógicas fueron culminadas por Crísipo con una
sintaxis lógica de las proposiciones (axiomata) simples o compuestas, con una
definición de los argumentos indemostrables, y un conjunto de reglas de inferencia.

Séneca

El Filósofo nació en Córdoba entre el año 4 (a.C.) y el 1 (d.C.). Una tía materna,
casada con C. Galerio, prefecto en Egipto entre los años 16 a 31, lo llevó muy
joven a Roma. Estudió gramática y retórica en el foro, pero pronto se volvió a la
filosofía. Su formación fue variada. Estudió con Sotión, un filósofo ecléctico, con
el estoico Attalo y con Papirio Fabiano. Más adelante en su vida fue amigo íntimo
del cínico Demetro. Fue a Egipto con su tío , y volvió el año 31 a Roma, donde
por influencias familiares, fue nombrado cuestor.

Citas de Séneca

"No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles
porque no nos atrevemos a hacerlas."

"El favor consiste no en lo que se hace o se da, sino en el ánimo con que se da
o se hace.

"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien
narrada.
GORGIAS

El placer y la felicidad
Epicuro consideraba que la felicidad consiste en vivir en continuo placer. Este
punto de su doctrina ha sido a menudo objeto de malentendidos, pese a que
Epicuro hace una cuidadosa categorización de los placeres, indicando cuáles son
recomendables y cuáles no.
En efecto, Epicuro señala que existen tres tipos de placeres:
 Los naturales y necesarios: las necesidades físicas básicas, alimentarse,
calmar la sed, el abrigo y el sentido de seguridad.
 Los naturales e innecesarios: la conversación amena, la gratificación sexual
y las artes.
 Los innaturales e innecesarios, que considera superfluos: la búsqueda de
la fama, del poder político o del prestigio.
Epicuro formuló algunas recomendaciones en torno a todas estas categorías de
deseos:
 El hombre debe satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más
económica posible.
 Se pueden perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la
satisfacción del corazón, pero no más allá.

Recogió la temática de la filosofía eleática concluyendo que nada existe. Se


encuentran en una obra que se le atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser (título
que alude a la postura de la escuela eleática -por la cual se ve influido, pero a la
que ataca- ya que el filósofo Meliso de Samos había escrito la obra Sobre la
naturaleza o el Ser), tres célebres tesis:

 Nada existe.
 Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
 Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el
lenguaje a otro hombre.
El relativismo de Protágoras pasa a ser en Gorgias escepticismo, sosteniendo
tesis nihilistas (del latín nihil, nada) tesis que sostiene la ausencia de convicciones
verdaderas así como de los valores. En el caso de Gorgias, se niega la existencia
de nada permanente en lo real al declarar falsas todas las opiniones.
Tesis 1: Nada existe
La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser
eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría
estar en nada. Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese
eterno, debería haber comenzado a ser (debería haber nacido, haber sido creado),
pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que el no
ser no es (lo que no existe no puede engendrar la existencia). Así, ni es eterno ni
tiene origen y, por tanto, no es. Nada puede existir.
El también escéptico Sexto Empírico, quien conoció los escritos gorgianos, recoge
la argumentación en su libro "Contra los matemáticos" de este modo:
"Que nada existe es argumentado de este modo. Si existe algo, o bien existe lo que
es o lo que no es, o bien existen tanto lo que es como lo que no es. Pero ni lo que
es existe, como demostrará, ni lo que no es, como explicará, ni tampoco lo que es
y lo que no es, punto éste que también justificará. No existe nada, en conclusión.

ARÍSTIPO
Sus ideas, algo semejantes en el punto de partida con las socráticas, divergen de
ellas notablemente en el fondo. Partiendo del dicho de Protágoras de que "el
hombre es la medida de todas las cosas", empezó por despreciar la dialéctica y dar
importancia solo a la ciencia positiva. Defendió el nominalismo y el sensismo, al
igual que Antístenes, pero diferenciándose radicalmente de él por su ética. La
felicidad para Aristipo consiste en el placer; a mayor placer, mayor felicidad; y, como
el placer más intenso es el sensible, este es el que hay que perseguir. Dentro del
placer sensible solo interesa el placer presente (parón páthos), sin que tengamos
que preocuparnos por el futuro, ya que este es incierto. La σωφροσύνη (sofrosine),
la prudencia, es la que guía en la búsqueda del placer, para saber elegir el más
adecuado; pero el hombre no debe ser dominado por el placer, sino dominarlo (en
lo que hay una cierta atemperación del hedonismo) (Diógenes Laercio, XI,65104).
Desea que el hombre sea siempre superior a sus instintos básicos y así su placer
se combinaba con una relativa libertad de espíritu. Tal superioridad la produce la
cultura de la inteligencia. En ese punto se aproximaba a Sócrates, que consideraba
también la ciencia como condición indispensable para la humana felicidad. Pero
Arístipo reducía toda la ciencia y sus ventajas al dominio del sentimiento individual.
La virtud, por tanto, no era para él más que la moderación en la fruición, pero
moderación interesada, para que no se agote la fuente del placer.
Con la inteligencia cultivada distinguía los placeres sensuales de los intelectuales,
los puros de los que llevan mezcla, los egoístas de los desinteresados.

GENES DE SINOPE
(en griego Διογένης ὁ Σινωπεύς Diogenes ho Sinopeus), también
llamado Diógenes el Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela
cínica. Nació en (Sinope, 412 a. C. – Corinto, 323 a. C.). No legó a la posteridad
ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la
extensa sección que su tocayo Diógenes Laercio le dedicó en su Vidas, opiniones
y sentencias de los filósofos más ilustres.

Citas

"Busco un hombre honesto."

 "Cuando estoy entre locos, me hago el loco."

 "Cuanto más conozco a la gente, más quiero a mi perro."

 "El elogio en boca propia desagrada a cualquiera."

 "El insulto deshonra a quien lo infiere, no a quien lo recibe."

 "El movimiento se demuestra andando."

 "El único medio de conservar el hombre su libertad, es estar siempre dispuesto


a morir por ella."

PIRRON
El método pirroniano es tan sencillo como válido hoy día. Se trata de negar todo
conocimiento previo, de poner en duda todas la convenciones y dogmas
preestablecidos. El objetivo que se persigue con ello es claro: fomentar
la REFLEXIÓN. Así por ejemplo si frente a un problema familiar o laboral somos
capaces de permanecer durante unos segundos en una aparente ignorancia, sin
pensar en condicionantes sociales, educacionales, emocionales, etc., el resultado
podría ser una solución más imaginativa y útil.

 Nunca llegarás a conocer la verdad.


 No digas "Así es", sino "Me parece que es".
 La diversidad de opinión existe entre sabios igual que entre ignorantes.
Cualquier opinión que yo tenga puede ser repudiada por personas igual de
listas y preparadas que yo, y con argumentos tan válidos como los míos.
CICERON

 No entiendo por qué el que es dichoso busca mayor felicidad.


 Si quieres aprender, enseña.
 sabes que nada sabes, o lo ignoras. Si lo ignoras, no puedes afirmarlo. Si lo
sabes, algo sabes.
 La justicia es absolutamente nula si no se encuentra en la naturaleza.

 La edad madura, especialmente la honrada, tiene una gran autoridad, y eso


tiene más valor que todos los placeres de la juventud.

PLOTINO
Lo Uno de la teoría de Plotino es indescriptible, ya que es la unidad, lo más grande,
hasta tal punto que a veces le denomina el propio autor como Dios, único, infinito.
Plotino antes de querer corregir, prefiere guardar silencio que decir algo. Una actitud
claramente mística. Como principio y última realidad, esta absoluta trascendencia
hace que no existan términos para referirla. Se trata entonces de la Unidad que
funda la existencia de todas las cosas. Es ése el centro de toda su doctrina. El Uno
está más allá del Ser y, por lo tanto, no hay ninguna definición que describa
positivamente al Uno y opta por la vía negativa. Elude su comprensión porque la
considera imposible según la modalidad humana de conocer.
La siguiente realidad o hipóstasis es el nous. No hay una traducción adecuada pero
algunos autores lo identifican con espíritu, mientras que otros prefieren hablar de
Inteligencia, mas esta vez no con un sentido místico sino intelectual. En la
explicación del "nous" Plotino parte de la semejanza entre el Sol y la Luz. El Uno
sería como el Sol y la Luz como el nous. La función del nous como luz es la de que
el Uno pueda verse a sí mismo, pero como es imagen del Uno, es la puerta por la
que nosotros podemos ver al Uno. Plotino afirma que el nous es observable
simplemente aplicando nuestras mentes en dirección opuesta a nuestros sentidos.
Este concepto está tomado de la noción de dialéctica de La República donde un
proceso similar se dice que conduce a la visión de la forma del Bien, no del Bien
mismo.
El "nous" se puede, y muy probablemente se debe, entender como "la inteligencia
pura". El "nous" procede de "lo uno" no a voluntad porque "lo uno" es "más que
perfecto" que no puede tener voluntad, está mucho más allá; y todo lo que procede
de "lo uno" es un especie de "desparramarse", en el acto de hacerse a sí mismo
que es "lo uno"; por tanto la analogía del sol y la luz deben entenderse como una
mera imagen para dar una idea de como "emana la luz" del sol; resulta más
ilustrativo pensar "el despliegue de un círculo a partir de su centro".
La tercera realidad o hipóstasis es el alma la cual es de naturaleza doble. En un
extremo está ligada al nous y tira de él. En el otro extremo se asocia con el mundo
de los sentidos, del cual es creadora (o, mejor, plasmadora). Por tanto Plotino
considera a la Naturaleza como el resultado de una procesión que va "hacia abajo"
desde el alma.
Sobre la inmortalidad, Plotino adopta el criterio expuesto en el Fedón. El alma del
hombre es una esencia, y como tal es inmortal, pero afirma que tiende a fundirse
con el nous y por consiguiente pierde su personalidad.

PORFIRIO

Filósofo griego, nacido en Siria el año 233 ó 234, y muerto en Roma. Fue alumno
de Orígenes en Cesarea y del neoplatónico Casio Longino en Atenas. En el año 263
entró en la escuela de Plotino en Roma, a quien sucedió en la dirección de la misma.
El mérito de Porfirio reside sobre todo en haber recogido la obra de Plotino en seis
series de nueve tratados cada una, por lo cual reciben el nombre de Enéadas.
Desarrolló las tendencias ético-religiosas del neoplatonismo, acentuando el
dualismo alma-cuerpo e introduciendo elementos mágico-mistéricos de origen
oriental.

La felicidad suprema, última y verdadera del hombre, o, si se quiere, del alma, no


consiste en la acumulación de conocimientos y posesión de muchas ciencias, sino
en la contemplación intuitiva y superior del Ser absoluto, uno y verdadero, por medio
del cual y en el cual se establece unidad o identificación unitiva entre el alma que
contempla y el término de la contemplación (1), entre el sujeto inteligente y el objeto
inteligible.

El camino y los medios para preparar y conseguir esta unión con el Inteligible uno,
supremo e infinito, es la mortificación, el olvido y como la muerte de los apetitos
materiales y afecciones de los sentidos (per extenuationem quamdam, et, ut dixerit
aliquis, per oblivionem, mortemque affectuum), la abstracción perfecta y pura del
cuerpo con todas las cosas materiales y sensibles; porque así, y sólo así, podemos
llegar a la unión íntima con Dios, Ser purísimo, simplicísimo y separado de toda
materia: Non aliter, inquam, Deo copulari possumus, quam per purissimam
abstinentiam.
HIPATIA
a imposición del cristianismo también significó la persecución de todas aquellas
personas que disidían de esta doctrina, entre ellas Hipatia, heredera de la gran
tradición científica del Museo. Renombrada profesora que daba lecciones públicas
sobre la corriente platónica retomada por Plotino —a la que hoy conocemos
como neoplatonismo— su padre fue Teón, un ilustre matemático del Museo y
notable astrónomo de quien aprendió estas disciplinas, para después elevar su
pensamiento a la tradición filosófica que llegó a dominar.
Hipatia formó parte de la élite pagana fiel a sus antiguas ideas y creencias clásicas.
De acuerdo con escritos de Damasciode Damasco, citados por NatGeo, Hipatia era
“dialéctica en sus discursos, dispuesta y política en sus actuaciones, el resto de la
ciudad con buen criterio la amaba y la obsequiaba generosamente, y los notables,
cada vez que hacían frente a muchas cuestiones públicas, solían aproximarse a
ella”.

El pensamiento de Agustín de Hipona

El punto de partida de la filosofía de Agustín es el problema de la verdad. En íntima


dependencia con el pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón
como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el escepticismo,
verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule del conocimiento
sensible, mera contingencia y apariencia de ser, y se vuelque hacia el interior de sí
mismo.

Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el mundo inteligible de la


ideas, Agustín hará lo mismo desde un planteamiento cristiano, en el que la verdad
se reconoce en el ser y éste es, en última instancia, Dios (ipsum esse).

En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar dentro de sí, en su alma,


aquello que de permanente y necesario hay en las cosas: su inteligibilidad misma.
La verdad necesita interioridad y el yo se convierte en el lugar propio de la certeza,
anulando así todo posible escepticismo

Las ideas platónicas o rationes rerum, están ahora radicadas en la mente de Dios
como principios de creación y arquetipos o modelos de los seres creados, siendo
superiores a “lo superior en el hombre o en el alma”. Sin embargo, a diferencia del
platonismo, Agustín niega que el acceso a la verdad se produzca a través del
recuerdo o reminiscencia del alma: el alma descubre que las ideas están en ella
como una luz que no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la verdad se
produce por iluminación, esto es: mediante una intuición intelectual que el alma
descubre en su interior y que la lleva a trascenderse.
El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de lo exterior a lo interior
y de éste a lo superior (Dios).

Teología

Si Dios es el lugar propio de lo inteligible (verdad) y el fundamento de todo lo real,


es evidente que Dios existe (argumento gnoseológico).

El dualismo platónico se trasluce también en la síntesis agustiniana, no sólo


gnoseológicamente, sino ontológicamente. Pueden diferenciarse dos esferas
heterogéneas de ser: Dios y los seres creados.
Dios es el ser subsistente, la Summa essentia y como tal es inmutable y eterno. Se
asimila, igual que hizo el platonismo, con el bien máximo.

Los demás seres son por participación (méthexis), es decir: necesitan del ser de
Dios para existir, estando por ello sujetos al puro devenir, a la temporalidad.
Elemento dispar y extraño a la mentalidad griega, el creacionismo explica la
existencia del mundo, del universo como creación libre y voluntaria de Dios a partir
de la nada (ex nihilo), lo que implica la no eternidad del mundo, su temporalidad y
contingencia. No hay un antes de la creación, pues el tiempo mismo nació con el
mundo, siendo ambos simultáneos. “el tiempo mismo es creatura” (De Gen. Litt.
Opus imp. III, 8).

Antropología

La concepción dual de la realidad se deja sentir también en la concepción


agustiniana del hombre. Éste es un ser compuesto de dos substancias radicalmente
distintas: el alma y el cuerpo, siendo el hombre propiamente su alma, entendida
cristianamente como imago Dei, imagen de Dios.

Al estar estrechamente unida al cuerpo, el hombre, como alma, se halla en una


condición oscilante y ambigua entre la luz (Dios, el bien) y la oscuridad (el mal, el
pecado). Pero Agustín no responsabiliza a Dios del mal que hay en el mundo. El
mal no es ser, no es creación, sino defecto o ausencia de ser y de bien: todo lo
creado es bueno por su origen, pero malo y defectuoso por naturaleza.

ALFARABI
La principal influencia sobre la filosofía de al-Farabi fue la tradición neo-aristotélica
de Alejandría. Un escritor prolífico, que se acredita con más de un centenar de
obras. Entre ellas se encuentran una serie de prolegómenos a la filosofía,
comentarios sobre aristotélica importantes obras, así como sus propias obras. Sus
ideas se caracterizan por su coherencia, a pesar de acercamiento de diferentes
disciplinas y tradiciones filosóficas. Otras influencias importantes en su obra fueron
el modelo planetario de Ptolomeo y los elementos de neoplatonismo, especialmente
la metafísica y la filosofía práctica.
Al-Farabi y Avicena y Averroes han sido reconocidos como peripatéticos o
racionalistas entre los musulmanes. Sin embargo trató de recoger las ideas de
Platón y Aristóteles en su libro "El encuentro de las ideas de los dos filósofos".
Según Adamson, su obra fue dirigida particularmente hacia el objetivo de revivir y
reinventar al mismo tiempo la tradición filosófica de Alejandría, a la que su maestro
cristiano, Yuhanna bin Haylan pertenecía. Su éxito se medirá por el título honorífico
de "el segundo maestro" de la filosofía, por el que se le conocía. Curiosamente,
Adamson también dice que él no hace ninguna referencia a las ideas de cualquiera
de al-Kindi o su contemporáneo, Abu Bakr al-Razi, lo que indica claramente que él
no consideraba su acercamiento a la filosofía como una correcta y viable.

AVERROES

La “teoría de la doble verdad” dice que es posible que las verdades filosóficas no
coincidan con las verdades reveladas de la religión. Lo que significa que aquello que
es verdad en filosofía puede no serlo en teología y que lo mismo puede suceder a la
inversa.

El problema generado por este planteamiento se intentó solucionar por la vía de dotar
un sentido doble o doble aspecto a la verdad. De manera que una de sus caras sería
la filosofía y la otra la teología.

El averroísmo se extenderá tanto al pensamiento judío como al cristiano,


encontrando figuras destacadas en ambas creencias. Sus obras traducidas al latín
encontrarán la puerta a la Europa cristiana del siglo XIII EC a través de la Universidad
de París que difunde sus contenidos.

MAIMÓNIDES

El pensamiento filosófico de Maimónides es, como se ha indicado, una conciliación


entre el enfoque hebreo, el aristotelismo y el neoplatonismo.

Considera demostrable la existencia de Dios como Ser Necesario en cuanto primer


motor y causa del mundo. Entiende que la idea de una creación libre en el tiempo es,
como mínimo, razonable. Por cuanto la creación corresponde a una manifestación de
la esencia divina y, como ésta, puede ser ilimitada y no tiene ningún otro fin que no
sea la creación misma.

Comparte con el filósofo musulmán Avicena la cosmovisión de esferas celestes


regidas por Inteligencias separadas. La última de las cuales es el agente que ilumina
a los hombres de corazón bien dispuestos.

Entre los pensadores latinos medievales se considera que la perspectiva de


Maimónides es agnóstica en relación al conocimiento de las características o
atributos de Dios, lo que implica una teología negativa. Esta teología afirma la
imposibilidad del conocimiento de lo que Dios es realmente por superar su naturaleza
la capacidad humana de comprensión.

SAN ANSELMO

El conocimiento

Para Anselmo el conocimiento comienza por los sentidos a través de los cuales
percibimos las cosas como son. Pero los sentidos no nos dan un juicio de verdad:
éste procede de la inteligencia. Un enunciado emanado de la inteligencia será
verdadero si corresponde a lo que son las cosas. Pero las cosas no podrían ser
causa de la verdad si ellas mismas no tuvieran en sí una verdad producida por
la summa veritas que es Dios. Se da, pues, en él, una solución al problema de los
universales de impronta netamente platónica.

Relaciones entre razón y fe

Cuando Anselmo se plantea el problema del conocimiento de la summa veritas,


unas veces parece confiar enteramente en la razón, y otras cree que sin un previo
acto de fe el hombre no llegará a ese conocimiento. Algunos han querido explicar
este hecho afirmando que Anselmo sólo pretende hacer teología, y que para él la
razón tiene valor solamente en función de aquélla.

SAN BUENA VENTURA

San Buenaventura distingue en el conocimiento humano, al cual


denominailuminación, cuatro modos o grados, que son:

a) La luz exterior, que se refiere a las artes mecánicas (lumen exterius, scilicet,
lumen artis mechanicae);
b) La luz inferior, o sea la que se refiere o constituye el conocimiento sensitivo;

c) La luz interior, que se refiere al conocimiento filosófico (lumen cognitionis


philosophicae);

d) Y la luz superior, o sea la luz de la gracia sobrenatural y de la Sagrada


Escritura. La luz del conocimiento filosófico se llama interior, porque investiga las
causas internas y ocultas de las cosas, sirviéndole de fundamento los primeros
principios, que son naturales al hombre (1), o le han sido dados por la naturaleza
misma.

TOMAS DE AQUINO

LA EXISTENCIA DE DIOS

1. El problema de su demostración. Podríamos pensar que Dios puede ser


perceptible directamente por la razón, al modo como vemos las verdades del tipo
"los triángulos tienen tres lados"; a estas proposiciones las denomina Sto.
Tomás evidentes en sí mismas; en ellas el predicado se incluye en el sujeto pues
en la esencia de sus objetos se encuentra la propiedad referida en la proposición.
Son, además, evidentes para nosotros cuando las vemos como verdaderas con
solo comprender el concepto sujeto. Si la existencia de Dios se incluyese en su
esencia, entonces podríamos captar la verdad de la proposición “Dios existe” con la
mera comprensión del término "Dios"; algunos filósofos (S. Anselmo p. ej.) creerán
que se puede mostrar la existencia de Dios basándose en ese supuesto (el
"argumento ontológico"). Sto Tomás mantendrá, por el contrario, que no cabe una
argumentación de ese género porque la esencia de Dios no nos es dada con la
misma claridad que por ejemplo, la esencia del triángulo. Ello quiere decir que la
proposición "Dios existe" no es evidente para nosotros, aunque sea evidente en sí
misma (pues es verdad que la existencia se incluye en la esencia de Dios).

2. Las cinco vías. Según Sto. Tomás, la demostración meramente racional de


la existencia de Dios no es la adecuada pues no es acorde a las facultades
humanas; debemos llegar a Dios a partir de lo más conocido para nosotros, de la
experiencia sensible. Sus pruebas (las Cinco Vías) tienen antecedentes en
Aristóteles y Platón y son demostraciones a posteriori: parten de los efectos de la
actuación de Dios en el mundo para remontarse a Él como causa última. LaTercera
Vía comienza destacando uno de los rasgos más importantes de todos los objetos
finitos, la radical insuficiencia de su ser, la contingencia: todos los seres existen pero
podrían no existir; si existen y podrían no existir es pensable un tiempo en el que no
existían; y si nada más que ellos existiera en la realidad, ahora nada tendría que
existir. Como este no es el caso, es preciso suponer que exista un ser necesario,
un ser que tenga la razón de su existencia en sí mismo y no en otro, y ese ser es
Dios. La Quinta Vía parte de la existencia de orden en el mundo natural y de la
necesidad de que exista siempre una inteligencia que dirija el comportamiento de
aquellos seres que tienen conducta final, conducta ordenada a un propósito. Es el
caso de que los seres naturales no disponen de inteligencia, luego han tenido que
ser creados por otro ser que les haya dado su disposición al comportamiento más
adecuado para alcanzar los fines que les son propios; en conclusión, debe existir
una Inteligencia Ordenadora a la que cabe llamar Dios.

LA ESENCIA DE DIOS

Santo Tomás quiere defender la posibilidad del conocimiento de Dios sin rebajar la
calidad de su ser, evitando dos extremos: afirmar la posibilidad del conocimiento de
Dios a costa de aproximar demasiado su ser a las cosas del mundo (con el peligro
de su antropomorfización); y separar radicalmente a Dios del mundo, negando con
ello la posibilidad de su conocimiento racional. Para ello empleará varios
recursos: la afirmación: afirmaremos de Dios únicamente aquellas propiedades
puras que no traen consigo imperfección; la negación: obtenemos un concepto
negativo de Dios negando de Dios las propiedades de las criaturas que implican
imperfección; la eminencia diremos que Dios posee de forma infinita las
perfecciones que encontramos en las criaturas.

OCKMAN
Filosofía de Ockham se desarrolla aceptando los principios siguientes:
 Principio de economía. Llamado también “navaja de Ockham” consiste en
eliminar todo aquello que no fuera evidente en la intuición (experiencia) o
absolutamente necesario para la explicación de la realidad. Metodológicamente
no debemos multiplicar las entidades para explicar los acontecimientos tal como
lo había hecho la escolástica anterior.
 Principio nominalista. Todo lo que existe es individual (singular por sí mismo).
No existen esencias o naturalezas universales que sean comunes a múltiples
individuos. Los conceptos universales son nombres que nos sirven para
designar y “hacer las veces” de una pluralidad de individuos que se parecen en
algo.
 Principio empirista. Para Ockham es prioritario el “conocimiento intuitivo” o de
experiencia. El tomismo consideró que el objeto propio del entendimiento
humano era la esencia (común y universal) de las cosas sensibles, pero para
este pensador si sólo existe lo singular, éste ha de ser el objeto del
entendimiento. Lo individual sólo puede ser conocido por la experiencia o
conocimiento intuitivo, conocimiento directo e inmediato de lo singular que
permite conocer si la cosa existe o no.
 Principio voluntarista. El nominalismo conduce a afirmar la absoluta
preeminencia de la voluntad sobre el intelecto en Dios y en el hombre. Se acepta
así la absoluta independencia y omnipotencia de Dios de la que se sigue la
contingencia absoluta del orden del mundo: el mundo es así porque así lo ha
querido Dios; todo podía haber sido de otra manera lo que implica que el orden
del mundo no puede ser deducido a priori a partir de principios racionales
necesarios.
En definitiva el pensamiento de Guillermo de Ockham acentúa hasta el extremo el
poder de Dios reduciendo notablemente el papel de la razón; separación realizada
para afirmar el carácter suprarracional y autónomo de la fe. A partir de estos
intentos, filosofía y teología se acabarán independizando en la época moderna.
Su crítica afectó a las raíces mismas del platonismo y del aristotelismo y, en
consecuencia, de la escolástica cristiana, contribuyendo a cerrar toda una época
del pensamiento occidental y abrir el camino a la filosofía y las ciencias modernas.
1) Critica la metafísica tradicional negando:
a) la existencia de esencias universales y los dos principales presupuestos de la
metafísica tomista: la distinción esencia-existencia y la analogía del ser;
b) la posibilidad de un conocimiento racional de Dios: las pruebas de la existencia
de Dios carecen de verdadero carácter demostrativo, sólo son argumentos pro-
bables;
c) la concepción del alma, ya que no existen argumentos que demuestren la
existencia de un alma substancial, inmaterial e inmortal;

You might also like