You are on page 1of 76

0 DELITOS CONTRA LA FAMILIA

“ESCUELA DE EDUCACIÒN
SUPERIOR TECNICO POLICIAL”
SULLANA

TRABAJO MONOGRÁFICO

“DELITOS CONTRA LA FAMILIA”

CURSO:

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL

CATEDRATICO:

MY PNP JHONNY MARTINEZ NEYRA

AUTORES:

A2 PNP : CEVALLOS NAVARRO EDWIN MANUEL


A2 PNP : LOPEZ ROSADO CRISTHIAN ALEXANDER
A2 PNP : PEDRERA IMAN VICTOR MARLON
A2 PNP : TAVARA DE LA PUENTE YONATHAN EDWAR
A2 PNP : VILLEGAS NAVARRO JOSUE

SECCIÓN:

“E”

PROMOCIÓN:

HONESTIDAD

SULLANA - 2018
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a Dios, por brindarnos la dicha de la


salud y bienestar físico y espiritual.

A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor


y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto
personal como profesional.

Y a cada uno de los integrantes de este grupo, por sus aportes.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 1
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud

Para nuestro distinguido Catedrático MY PNP JHONNY


MARTINEZ NEYRA, que con

Nobleza y entusiasmo,

Vierte todo su apostolado en nuestras almas.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 2
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos la familia es la célula básica de la sociedad y del estado, es


así; que esta institución natural, ha sido protegida por nuestra Constitución Política,
la cual en el artículo 4° establece que: "La comunidad y el Estado protegen
especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen
a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad".

En este sentido, la regulación que hace el Código penal es adecuada, para proteger
la familia. En el presente trabajo, lo que vamos a desarrollar es el análisis dogmático
de dicho delito, en donde se analizará cada categoría del delito. Se verificara la
tipicidad objetiva, estableciendo cual es el bien jurídico protegido, los sujetos tanto
activo como pasivo.

Además dilucidaremos según la doctrina y la jurisprudencia la particularidad del


delito de omisión de asistencia familiar como un delito especial, ya que nadie que
no tenga obligación de prestar alimentos como consecuencias de una resolución
judicial consentida, puede ser sujeto activo de tal ilícito.

También, se verificará que el delito de omisión de asistencia familiar es un delito de


omisión propia, ya que solo se configura cundo exista una resolución judicial que
imputa al agente a asistir con alimentos. También veremos según la doctrina y la
jurisprudencia si el delito de omisión de asistencia familiar, tiene una naturaleza
permanente o no. Además, se estudiará las circunstancias agravantes que
establece el tipo penal del artículo 149° del Código Penal, la tipicidad subjetiva
(dolo), la antijuricidad, la culpabilidad, la consumación y tentativa, y la penalidad.

Finalmente citaremos jurisprudencia sobre el delito, luego haremos una sucinta


crítica, y desde luego nuestras conclusiones y referencias bibliográficas. Con este
corto trabajo, pretendemos colaborar con el inmenso y complejo análisis del
Derecho Penal - Parte Especial, específicamente el artículo 149° del Código Penal
que regula el delito de omisión de asistencia familiar.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 3
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................................. 1
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 3
ÍNDICE ............................................................................................................................................ 4
CAPITULO I .................................................................................................................................. 9
“DELITOS CONTRA LA FAMILIA” ..................................................................................... 9
1. CONCEPTO DE FAMILIA ..................................................................................................... 9
2. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, SEGÚN NUESTRA NORMATIVIDAD .................... 9
3. CONSIDERACIONES RESPECTO DEL ADULTERIO .................................................. 10
CAPÍTULO II .............................................................................................................................. 12
“MATRIMONIO ILEGAL”....................................................................................................... 12
1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 12
2. MATIMONIO LEGAL O EFICAZ ........................................................................................ 12
3. ARTÍCULO 139º.- “BIGAMIA” ........................................................................................... 13
3.1. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 14
3.2. El Sujeto Activo ........................................................................................................... 15
3.3. El Sujeto Pasivo ........................................................................................................... 15
3.4. El Delito de Bigamia Agravada ................................................................................ 15
3.5. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 15
3.6. Antijuricidad ................................................................................................................. 16
3.7. Culpabilidad .................................................................................................................. 16
3.8. Consumación ............................................................................................................... 16
3.9. Tentativa ........................................................................................................................ 16
3.10. Penalidad ...................................................................................................................... 16
4. ARTÍCULO 140º.- “CONOCIMIENTO DEL IMPEDIMENTO POR EL CÓNYUGE
LIBRE” ............................................................................................................................................ 17
4.1. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 17
4.2. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 17
4.3. Sujeto Activo ................................................................................................................ 17
4.4. Sujeto Pasivo................................................................................................................ 17
4.5. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 18

PROMOCIÓN HONESTIDAD 4
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

4.6. Culpabilidad .................................................................................................................. 18


4.7. Consumación ............................................................................................................... 18
4.8. Penalidad ....................................................................................................................... 18
5. ARTICULO 141º.- “AUTORIZACIÓN ILEGAL DE MATRIMONIO POR
FUNCIONARIO PÚBLICO”......................................................................................................... 18
5.1. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 19
5.2. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 19
5.3. Sujeto Activo ................................................................................................................ 19
5.4. Sujeto Pasivo................................................................................................................ 19
5.5. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 20
5.6. Culpabilidad .................................................................................................................. 20
5.7. Consumación y Tentativa ......................................................................................... 21
5.8. Penalidad ....................................................................................................................... 21
6. ARTICULO 142°, “INOBSERBANCIA DE LAS FORMALIDADES POR
FUNCIONARIO PÚBLICO”......................................................................................................... 21
6.1. Tipicidad Objetiva............................................................................................................ 21
6.2. Bien Jurídico Tutelado ................................................................................................... 22
6.3. Sujeto Activo .................................................................................................................... 23
6.4. Sujeto Pasivo .................................................................................................................... 23
6.5. Tipicidad Subjetiva.......................................................................................................... 23
6.6. Consumación y Tentativa ............................................................................................. 23
6.7. Penalidad .......................................................................................................................... 23
CAPÍTULO III ............................................................................................................................. 24
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL ........................................................................... 24
1. ARTÍCULO 143º.- “SUPRESIÓN O ALTERACIÓN DEL ESTADO CIVIL” ............... 24
1.1. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 24
1.2. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 24
1.3. Sujeto Activo ................................................................................................................ 25
1.4. Sujeto Pasivo................................................................................................................ 25
1.5. Suprimir el Estado Civil ............................................................................................. 25
1.6. Alteración Del Estado Civil ....................................................................................... 25
1.7. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 25
1.8. Culpabilidad .................................................................................................................. 25
1.9. Consumación ............................................................................................................... 26
1.10. Tentativa......................................................................................................................... 26

PROMOCIÓN HONESTIDAD 5
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

1.11. Penalidad ................................................................................................................... 26


2. ARTÍCULO 144º.-“FINGIMIENTO DE ESTADO DE GRAVIDEZ O PARTO” ........... 26
2.1. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 26
2.2. Fingimiento De Embarazo ......................................................................................... 27
2.3. Fingimiento De Parto.................................................................................................. 27
2.4. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 27
2.5. Sujeto Activo ................................................................................................................ 27
2.6. Sujeto Pasivo................................................................................................................ 28
2.7. Tipicidad Subjetiva ...................................................................................................... 28
2.8. Culpabilidad .................................................................................................................. 28
2.9. Consumación ............................................................................................................... 28
2.10. Participación ............................................................................................................... 29
2.11. Penalidad ...................................................................................................................... 29
3. ARTICULO 145º.- “ALTERACIÓN O SUPRESIÓN DE LA FILIACIÓN DE MENOR”. 29
3.1. Concepto de Filiación ................................................................................................ 30
3.2. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 30
3.3. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 31
3.4. Sujeto Activo ................................................................................................................ 31
3.5. Sujeto Pasivo................................................................................................................ 31
3.6. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 32
3.7. Culpabilidad .................................................................................................................. 32
3.8. Consumación y Tentativa ......................................................................................... 32
3.9. Penalidad ....................................................................................................................... 32
4. ARTICULO 146º.-“MOVIL DE HONOR” .......................................................................... 32
CAPITULO IV ............................................................................................................................. 34
“ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD” .................................................... 34
1. Definición .............................................................................................................................. 34
2. Hijos Extramatrimoniales .................................................................................................. 35
3. "ARTÍCULO 147º.- “SUSTRACCIÓN DE MENOR” ....................................................... 36
3.1. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 37
3.2. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 43
3.3. Pena ................................................................................................................................ 44
4. ARTICULO 148°.- “INDUCCION A LA FUGA DE MENOR ......................................... 44
5. ARTICULO 148-A.- “PARTICIPACIÓN EN PANDILLAJE PERNICIOSO” ............... 46
5.1. Análisis Histórico ........................................................................................................ 46

PROMOCIÓN HONESTIDAD 6
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

5.2. Causas que Originan el Pandillaje Pernisioso .................................................... 48


5.3. La Ley Contra el Pandillaje Pernicioso.................................................................. 49
5.4. Tipo Penal...................................................................................................................... 50
5.5. Formas de Cometer el Delito ................................................................................... 51
5.6. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 51
5.7. Elementos Objetivos .................................................................................................. 52
5.8. Elemento Subjetivo ..................................................................................................... 53
5.9. Verbo Rector ................................................................................................................. 53
5.10. Agravantes.................................................................................................................... 53
5.11. Consumación ............................................................................................................... 54
5.12. Penalidad ...................................................................................................................... 55
5.13. Noticia sobre las Pandillas Perniciosas ............................................................... 55
CAPITULO V .............................................................................................................................. 59
“OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR” ....................................................................... 59
1. CONCEPTO ........................................................................................................................... 59
1.1. Sujetos que tienen el Deber de los Alimentos .................................................... 59
1.2. Sujetos que tienen Derecho a los Alimentos ....................................................... 60
2. ARTICULO 149°.- “INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA” ............ 60
2.1. Análisis por párrafos .................................................................................................. 61
2.2. Circunstancias Agravantes ...................................................................................... 63
2.3. Bien Jurídico Protegido ............................................................................................. 64
2.4. Elementos Objetivos .................................................................................................. 65
2.5. Elemento Subjetivo ..................................................................................................... 65
2.6. Verbo Rector ................................................................................................................. 65
2.7. Delito De Omisión Propia .......................................................................................... 66
2.8. Delito Permanente ....................................................................................................... 66
2.9. Antijuricidad ................................................................................................................. 66
2.10. Consumación y Tentativa .......................................................................................... 67
2.11. Penalidad ....................................................................................................................... 67
2.12. Noticia sobre el Delito por Omisión de Asistencia Familiar ............................ 67
3. ARTÍCULO 150°.- “ABANDONO DE MUJER EN ESTADO DE GETACIÓN” ......... 69
3.1. Concepto ....................................................................................................................... 69
3.2. Elementos Constitutivos del Tipo Penal ............................................................... 69
3.3. Tipo Penal...................................................................................................................... 70
3.4. Bien Jurídico Tutelado ............................................................................................... 70

PROMOCIÓN HONESTIDAD 7
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

3.5. Tipicidad Objetiva ....................................................................................................... 70


3.6. Tipicidad Subjetiva ..................................................................................................... 71
3.7. Verbo Rector ................................................................................................................. 71
3.8. Antijuricidad ................................................................................................................. 71
3.9. Consumación y Tentativa ......................................................................................... 71
3.10. Penalidad ....................................................................................................................... 72
3.11. Noticia Sobre Abandono De Gestante ................................................................... 72
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 74
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................... 75

PROMOCIÓN HONESTIDAD 8
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPITULO I

“DELITOS CONTRA LA FAMILIA”

1. CONCEPTO DE FAMILIA

La Familia como fenómeno natural, tiene su base en la unión de los sexos y como
institución jurídica encuentra su base en el matrimonio, unión de un hombre y una
mujer, reconocida y regulada por la norma jurídica. En tal sentido la familia viene a
ser una asociación natural y espontánea de personas que, unidas por intereses
comunes, cumplen fines naturales, materiales y espirituales que impone la vida. En
cuanto al concepto de familia, la doctrina ha distinguido dos acepciones; una en
sentido amplio, y otra en sentido restringido, son:

En sentido Amplio; corresponde a la perspectiva jurídica, la misma que define a la


familia como el conjunto de personas unidas por los vínculos de matrimonio,
parentesco o afinidad hasta límites que las legislación positiva ha establecido para
una serie de institutos civiles, como los impedimentos por razón del matrimonio, las
obligaciones alimentarias, la sucesión intestada, etc.

En sentido Restringido; se conceptualiza a la familia, como el conjunto de personas


que se hallan unidas por el matrimonio o la filiación; o como el conjunto de personas
que viven en el mismo techo, bajo la dirección y con los recursos del jefe de familia.

2. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, SEGÚN NUESTRA NORMATIVIDAD

La familia es la célula básica de la sociedad, incluso así viene estipulado en el


artículo 4º de nuestra Constitución, y señala que “el Estado protege a la familia y
promueve al matrimonio y los reconoce como institutos naturales y fundamentales
de la sociedad”. Ello viene a ser la premisa para que la mayoría de normas que
regulan la familia tengan carácter imperativo, es decir, de orden público o de
cumplimiento necesario, pues la organización y desenvolvimiento de las familias
interesa de sobremanera a la comunidad y al Estado. Su importancia radica en
varios aspectos y una de ellas es que la familia viene a ser el refugio de la persona
natural. En doctrina del derecho Penal, se considera que la intervención del estado
en las relaciones familiares por medio de esta vía, en lugar de resultar beneficioso

PROMOCIÓN HONESTIDAD 9
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

puede ser contra producente, mas no dañina, puesto que no contribuye de manera
alguna a mejorar la situación económica no lograr su unidad, se concluye que el
Estado debe abstenerse de intervenir por aquel medio, sin embargo dicha
intervención de la vía penal se justifica por el hecho concreto de garantizar el
efectivo cumplimiento de las obligaciones y deberes familiares, cuando los
ciudadanos dolosamente pretenden sustraerse. Al Legislador de la normativa Penal
solo le interesa tutelar cuatro aspectos fundamentales para la subsistencia normal
y desenvolvimiento regular de la familia; y son las siguientes:

1) Pretende proteger la estabilidad matrimonial dentro del sistema monogámico.

2) El derecho a la certeza de la filiación de los hijos respecto de los padres (lesión


al estado civil de las personas).

3) El derecho de custodia que corresponde a los padres respecto de los hijos


(atentados contra la patria potestad).

4) Tutelar las obligaciones alimenticias (omisión de asistencia familiar).

Finalmente cabe indicar que a diferencia del Código penal derogado, el legislador
peruano ha suprimido la figura delictiva del adulterio.

3. CONSIDERACIONES RESPECTO DEL ADULTERIO

Desde que aparece el Derecho Penal como instrumento o medio para regular la
convivencia social en forma pacífica, la legitimidad y la utilidad de incluir el adulterio
dentro del catálogo de ilícitos penales, ha sido siempre tema de acaloradas y nada
pacíficas discusiones académicas. Se entiende por adulterio la realización del acto
sexual de una persona unida en matrimonio con otra distinta a su cónyuge, faltando
de ese modo al deber de fidelidad que el matrimonio impone a los cónyuges.

La represión de las conductas adúlteras es incompatible con la subsistencia misma


del matrimonio. No cabe en un sistema jurídico que sustenta un Estado
Democrático de Derecho que un ciudadano en su condición de cónyuge sea
sancionado penalmente por el simple hecho de haber faltado al débito conyugal,
situación que, por lo demás, cae dentro del ámbito de la moral. Modernamente se
sabe que, por medio del derecho penal se reprime conductas que aparte de ser
dañosas para la comunidad, son intolerables por lesionar o poner en peligro bienes

PROMOCIÓN HONESTIDAD 10
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

jurídicos fundamentales de las personas. En definitiva, se evidencia en forma clara


que una sanción civil tiene más eficacia para controlar, mas no para terminar con
los innumerables casos del adulterio que una sanción penal, la cual aparte de
destruir por completo el matrimonio y la familia, nada positivo consigue para la
convivencia social pacífica.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 11
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPÍTULO II

“MATRIMONIO ILEGAL”

1. DEFINICIÓN

El Matrimonio constituye el núcleo básico y central de la familia. De allí su


importancia. El matrimonio constituye una institución social y natural regulada por
la Ley con normas de carácter imperativo, las mismas que hacen imposible que se
le considere como un contrato de tipo civil. Si antes o en el acto mismo del
matrimonio falta algún requisito obligatorio se corre el riesgo de ser nulo o anulable.

El Matrimonio garantiza la unidad familiar que es el núcleo básico de la sociedad,


su tutela o protección por medio del derecho punitivo no puede ser ajeno con el fin
de sancionar conductas del derecho punitivo no puede ser ajeno con el fin de
sancionar conductas que dolosamente pueden ponerlo en peligro o lesionarla. Esto
es, ha logrado tal importancia la monogamia (unión de un varón con una sola mujer;
o unión de una mujer con un solo varón), en nuestro sistema jurídico que se
constituye en un bien jurídico que corresponde al derecho penal tutelar o proteger
ante eventuales conductas que le ponen en peligro o lesionan. De alejarse el
derecho penal del ámbito del derecho de familia, sin duda, conductas delictivas
pondrían en tela de juicio el sistema monogámico impuesto imperativamente por
nuestras leyes.

2. MATIMONIO LEGAL O EFICAZ

Según el artículo vigente 234° del Código Civil le ha definido como la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella y
formalizada con sujeción a las disposiciones del Código Civil, a fin de hacer vida en
común. La referida norma puntualiza que el marido y la mujer tienen en el hogar
autoridad, consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales.

Con tal disposición se permite afirmar que en nuestra patria, al igual que en los
países occidentales se ha impuesto el sistema monogámico, dejándose de lado
otros sistemas como la poligamia imperante en algunos países orientales. La
institución del matrimonio para ser legal o eficaz debe cumplir imperativamente

PROMOCIÓN HONESTIDAD 12
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

determinados requisitos o condiciones que en doctrina de les etiqueta como


requisitos de fondo y requisitos de forma. De faltar alguna de estas condiciones
denominadas por la doctrina impedimentos del matrimonio se afirma que no podrá
celebrarse el matrimonio. Los requisitos de fondo lo constituyen:

 Sexos opuestos debidamente previsto en el artículo en el artículo 234° del


Código Civil.
 Edad mínima de los contrayentes previstos en el artículo 241° del mismo
cuerpo de leyes es decir, que tanto el varón como la mujer tengan la edad
de 16 años.
 Y el consentimiento válido que deben prestar los contrayentes.

Los requisitos de forma son:

 Formalidades que preceden al matrimonio (determinados documento que


deben presentarse para solicitarlo, publicaciones, testigos, etc.)
 Formalidades necesarias para la misma celebración (personas que deben
participar en su celebración).
 Formalidades posteriores a la celebración del matrimonio (asentar el acta del
matrimonio por duplicado).

En suma de lo dicho se deduce que el enlace matrimonial solo tendrá la calidad de


lícito cuando se realiza entre personas capacitadas para celebrarlo, las cuales
deberán observar las formalidades y cumplir los requisitos señalados en la ley civil,
por el contrario constituirán matrimonios ilegales los que son celebrados obviando
un impedimento civil o en todo caso, no habiéndose observado las formalidades
requeridas por la ley en su celebración. De ese modo, es posible que estemos ante
una conducta catalogada como punible por nuestro sistema jurídico-penal, pues se
vulnera o pone en peligro la institución del matrimonio.

3. ARTÍCULO 139º.- “BIGAMIA”

El delito conocido con el “nomen iuris” de Bigamia se encuentra regulado en el tipo


penal del artículo 139° del Código Penal, estableciendo:

“El casado que contrae matrimonio, será reprimido con pena privativa de libertad
no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, respecto a su estado civil, induce a

PROMOCIÓN HONESTIDAD 13
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

error a la persona con quien contrae el nuevo matrimonio, la pena será privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años”.

3.1. Tipicidad Objetiva

La conducta delictiva conocida con el nomen iuris de bigamia se configura cuando


una persona unida en matrimonio civil contrae nuevamente nupcias con otra, es
decir, un casado contrae nuevo matrimonio con persona diferente a su cónyuge.

Existen dos presupuestos básicos que son necesarios para identificar esta
conducta punible de bigamia, las cuales son:

1. Primero, que exista un matrimonio anterior civil, valido, eficaz.


2. Segundo, el matrimonio posterior sea aparentemente válido como el primero,
es decir debe ser contraído con el cumplimiento de las formalidades legales
establecidas en el Código Civil y sin que concurra en el ningún vicio que
pueda afectarlo substancialmente distinto del matrimonio anterior, caso
contrario, el delito de bigamia no aparece.

Es irrelevante si la segunda persona es casada o no. El delito se habrá objetivado.


Siendo el caso que si ambos contrayentes son ya casados, ambos serán autores
del delito de bigamia. Para nada cuenta el matrimonio religioso, el cual solo tiene
sentido par quedar bien con la divinidad. La jurisprudencia peruana es uniforme.
Para tipificar como delictiva la bigamia es de proteger el sistema monogámico
recogido por nuestra Constitución Política. En ese sentido, se sanciona penalmente
a aquel ciudadano que actuando deslealmente sorprende primero a otra persona
presentándose de estado civil soltero y, segundo a la autoridad municipal
contrayendo matrimonio que no a surtir ningún efecto en la realidad al no reunir un
requisito formal previsto en nuestro Código Civil.

Es la institución matrimonial monogámico, desde un plano institucional, jurídico y


social. Ya que nuestro sistema jurídico ampara y avala el sistema monogámico
como núcleo y raíz de toda familia, es porque en ese sentido nos resulta desprender
que el bien jurídico protegido, con la tipificación de la conducta delictiva de bigamia,
lo constituye el sistema monogámico, es decir, la situación que en un espacio
temporal determinado una persona solo puede casarse legalmente una vez con
otra.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 14
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

3.2. El Sujeto Activo

El sujeto activo del delito de bigamia siempre será una persona unida en matrimonio
con eficacia jurídica, ya sea varón o mujer, que ejecuta un nuevo matrimonio, en
otras palabras son aquellas personas que tiene la condición de casado o en su
caso, aquel que conociendo la existencia de un matrimonio, acepta y se une en
matrimonio con una casado.

3.3. El Sujeto Pasivo

El sujeto pasivo; de la conducta delictiva de bigamia será el cónyuge del primer


matrimonio o en su caso, también se constituirá en víctima, la persona que
desconociendo la existencia de una matrimonio anterior, participó del segundo
matrimonio, acepta y se une en matrimonio con un casado.

3.4. El Delito de Bigamia Agravada

Esto es según el segundo párrafo del tipo penal, la cual consiste en que el agente
o sujeto activo induce a error a su pareja sobre su estado civil. Se presenta con un
estado civil falso de soltería con el único propósito repudiable de perjudicar a su
pareja.

La calidad del error, para tener eficacia de agravante, debe ser esencial e
invencible, con potencia suficiente como para desvanecer el principio de sospecha
que supone con respecto al verdadero estado civil del agente. En doctrina es común
presentar como ejemplo típico de la agravante el hecho de hacer confeccionar una
falsa copia certificada de una resolución judicial consentida donde aparece que el
vínculo matrimonial de su primer matrimonio ha quedado disuelto. Otro supuesto
aparecerá cuando el bígamo con la única finalidad de conseguir el consentimiento
de su novia le hace creer que ha quedado viudo y, para ello, le presenta una partida
de definición falsificada de su anterior cónyuge.

3.5. Tipicidad Subjetiva

No se configura el delito de bigamia cuando una persona contrae nuevo matrimonio


en la firme creencia que su anterior cónyuge murió o en todo caso, creyéndose
soltera. En estos supuestos, al aparecer un error de tipo se excluye el dolo, No
obstante, si frente a un caso concreto se observa que una persona dejó de realizar

PROMOCIÓN HONESTIDAD 15
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

las más elementales diligencias para averiguar si su primer cónyuge vivía o su


anterior matrimonio subsiste.

3.6. Antijuricidad

Una vez que el operador jurídico llega a concluir que el hecho analizado cuenta con
los elementos objetivos y subjetivos típicos, le corresponde analaizar si en la
conducta concurre alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20°
del código penal. No hay problemas relevantes en este aspecto pero ello no
significa que en algún momento pueda presentarse.

3.7. Culpabilidad

Luego que se analiza y se concluye que la conducta es típica y no concurre alguna


causa de justificación, el operador jurídico continuará en si análisis
correspondiéndole verificar si la conducta típica y antijurídica de bigamia puede ser
atribuida a su autor o agente. Aquí se verificará si el autor es mayor de edad o no
sufre de alguna anomalía psíquica que le haga inimputable.

3.8. Consumación

Es sabido que el hecho punible se consuma cuando se realiza todos los elementos
del tipo penal, esto es, tanto los elementos objetivos como subjetivos, en
consecuencia , el delito de bigamia se consumía en el instante que los contrayentes
del segundo matrimonio civil firman el acta matrimonial en el libro del registro civil.

3.9. Tentativa

Es posible la tentativa en el delito de bigamia, esto ocurre cuando no se perfecciona


el tipo penal es su aspecto objetivo, Creemos que en el delito de marras aparecería
en una sola circunstancia cuando reunidos en el local elegido para la realización
del matrimonio y a donde ha concurrido la autoridad municipal, el acto del
matrimonio se interrumpe antes que los contrayentes o uno de ellos firme el libro
correspondiente.

3.10. Penalidad

El artículo 139 de nuestro Corpus Juris Penale prescribe que al agente de la


bigamia será merecedor a pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de

PROMOCIÓN HONESTIDAD 16
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

cuatro años, en tanto que si se trata de la bigamia agravada, la pena oscila entre
no menor de dos y no mayo de cinco años.

4. ARTÍCULO 140º.- “CONOCIMIENTO DEL IMPEDIMENTO POR EL


CÓNYUGE LIBRE”

En el tipo penal del artículo 140° aparece tipificado la conducta ilegal de matrimonio
que realiza una persona soltera con una casada, figura que se le conoce como
bigamia impropia y se encuentra establecido de la siguiente.

“El no casado que, a sabiendas, contare matrimonio con persona casada será
reprimido con pena privativa de la liberad no menor de 1 ni mayor de 3 años”

4.1. Tipicidad Objetiva

La conducta delictiva se configura cunado una persona libre de impedimento


matrimonial contare nupcias con otra persona impedida de casarse por ser ya
casada. Aquí se sanciona a la persona libre que contrae matrimonio a sabiendas
que su pareja está impedida de hacerlo por ser casada.

Este tipo penal complementa el anterior, por que se refiere a la situación no desde
la perspectiva del casado sino desde la perspectiva de la persona que tiene libertad
de estado civil, la cual no viola en ningún momento algún deber derivado de su
estado matrimonial porque no lo posee, por lo mismo, no está en la obligación de
observar un deber en particular salvo el de no realizar el hecho incriminado en base
al conocimiento que posee sobre el estado civil de la otra persona.

4.2. Bien Jurídico Tutelado

Aquí el legislador busca proteger con la tipificación de las conducta; el sistema


monogámico como en la anterior norma.

4.3. Sujeto Activo

El agente solo puede ser una persona libre de impedimento matrimonial.

4.4. Sujeto Pasivo

Quien es la víctima del delito y lo constituye el conyugue del contrayente ya casado.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 17
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

4.5. Tipicidad Subjetiva

Según el tipo penal redacta que el agente o sujeto activo desarrollo una conducta
netamente dolosa, por lo tanto no cabe la comisión imprudente o por culpa.

El sujeto activo o agente actúa con conocimiento y voluntad, es decir que tiene
pleno conocimiento que su pareja está unida ya en matrimonio civil, sin embargo
libre y voluntariamente decide contraer matrimonio, con aquel o aquella no
interesándole aquel impedimento.

Para nuestra legislación el único conocimiento valido es el referente al vínculo


matrimonial, en consecuencia si el agente tiene conocimiento de cualquier otro
impedimento es irrelevante penalmente.

4.6. Culpabilidad

Una vez analizada y concluida que la conducta es típica y no concurre alguna causa
de justificación y el operador jurídico continuara en su análisis correspondiéndole
verificar si esta conducta puede ser atribuida a su autor o agente.

4.7. Consumación

El ilícito penal se consume en el instante del libre impedimento matrimonial, es


decir, cuando firman el libro de registro civil de matrimonios. Es irrelevante
penalmente determinar si se consumió la unión carnal ya que tal circunstancia no
influye en nada en el perfeccionamiento de la conducta delictiva.

4.8. Penalidad

El autor del delito se le impondrá una pena privativa de libertad no menor de 1 ni


mayor de 3 años, dependiendo de la forma y circunstancias de cómo ocurrieron los
hechos así como la personalidad de aquel.

5. ARTICULO 141º.- “AUTORIZACIÓN ILEGAL DE MATRIMONIO POR


FUNCIONARIO PÚBLICO”

La figura conocida con el nomen iuris de autorización de matrimonio ilegal


establece lo siguiente:

PROMOCIÓN HONESTIDAD 18
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

“El funcionario público que, a sabiendas, celebra un matrimonio ilegal será


reprimido con pena privativa de libertad no menor de 2 ni mayor de 5 años e
inhabilitación de 2 a 3 años conforme al artículo 36, inciso. 1, 2 y 3. Si el Funcionario
Público obra por culpa la pena será de inhabilitación no mayor de 1 año, conforme
al artículo 36, inciso 1, 2 y 3.”

5.1. Tipicidad Objetiva

En el código actual se alude al Funcionario Público que celebra el matrimonio por


lo que no necesariamente va a coincidir con el que lo autoriza, aunque puede
suceder que ambas funciones recaigan sobre el mismo Funcionario. No obstante,
y según una interpretación escrita del precepto, solo se comprendería al que
celebra el matrimonio.

Antes en el Código Penal de 1924, en su artículo 216° se utilizó el verbo “autorizar”,


en cambio en el actual Código se uso el verbo “celebrar”, en consecuencia ambos
son diferentes. El uso de tales verbos ocasiona que los supuestos de hecho de los
tipos penales sean totalmente diferentes, en otras palabras antes la conducta
delictiva se configuraba cuando el agente autorizaba la celebración de un
matrimonio ilegal en tanto que actualmente aparece el supuesto de hecho del tipo
penal cuando el agente (Funcionario Público) celebra directamente el matrimonio
ilegal.

5.2. Bien Jurídico Tutelado

EL interés que se trata de proteger con la tipificación del comportamiento ilícito, lo


constituye el sistema monogámico.

5.3. Sujeto Activo

Aquí el agente o autor de la figura delictiva lo constituye el Funcionario Público


autorizado o que tiene dentro de sus atribuciones o funciones el celebrar las
funciones nupciales.

5.4. Sujeto Pasivo

Puede ser el conyugue precedente y uno de los pretendientes que haya sido
sorprendido por el que resulto casado; en el supuesto que ambos contrayentes
resultaron ya casados serán victimas los dos conyugues de los bígamos.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 19
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

5.5. Tipicidad Subjetiva

a) Celebración dolosa del Matrimonio ilegal

En el primer párrafo se configura o aparece cuando el agente o sujeto activo, a


sabiendas, celebra un matrimonio ilegal; el sujeto activo tiene pleno conocimiento
de que uno de los contrayentes esta ya casado y sin embargo por razones oscuras
celebra el matrimonio en forma ilegal.

Con esta norma penal se sanciona al Funcionario Público que celebra los tipos de
matrimonio previstos en los artículos 139° y 150° de nuestro código penal, es decir,
el agente pese a conocer que uno o ambos contrayentes no pueden celebrar un
nuevo matrimonio por ser ya casado o casados; lo realizan. Si por ejemplo el
funcionario Público conoce otro tipo de impedimento no comentará el ilícito penal
etiquetado como “Celebración de Matrimonio Ilegal”, sino el ilícito penal previsto y
sancionado en el tipo penal del Artículo 142°.

b) Celebración imprudente de Matrimonio ilegal

El segundo párrafo del tipo penal del artículo 141° recoge en forma expresa la figura
culposa del delito de celebración de matrimonio ilegal. Se afirma que “se impondrá
sanción punitiva aquel Funcionario que por culpa o negligencia celebre un
matrimonio que al final resulta ilegal por ser uno o ambos contrayentes ya casados”.
Se presenta la figura delictiva cuando el agente no tiene el debido cuidado para
poder obtener a la vista los requisitos exigidos por ley para la celebración del
matrimonio requerido por los contrayentes.

Se sanciona su actuar negligente, pues caso contrario si llega a determinarse que


el funcionario antes de participar en la celebración del matrimonio exigió todos los
requisitos, no incurrirá en delito, así al final se determine que uno de los
contrayentes les sorprendió presentando un documento falso de soltería.

5.6. Culpabilidad

Aquí se verificara si el autor es mayor de edad o no sufre de alguna anomalía


psíquica que le haga inimputable. Se verificara enseguida si el autor al momento
de actuar, conocía la antijuridicidad de su conducta. Caso contrario si se verifica

PROMOCIÓN HONESTIDAD 20
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

que el autor actuó en error de prohibición el hecho típico y antijurídico no podrá ser
atribuido a su autor.

5.7. Consumación y Tentativa

El hecho punible cometido por Funcionario Público se perfeccionara en el momento


que los contrayentes firman el libro de los registros civiles en el cual finalmente
consta que se unieron en matrimonio.

5.8. Penalidad

De encontrarse responsable el funcionario Público en la Comisión del delito en su


modalidad dolosa, se le encontrara pena privativa de libertad no menos de 2 ni
mayor de 5 años e inhabilitación de 2 a 3 años conforme al artículo 36 del código
penal, inciso 1, 2 y 3. En tanto que si se trata de forma culposa, al agente se le
impondrá la sanción de inhabilitación no mayor de 1 año conforme al artículo 36°,
inciso 1, 2 y 3 del código penal.

6. ARTICULO 142°, “INOBSERBANCIA DE LAS FORMALIDADES POR


FUNCIONARIO PÚBLICO”

El tipo penal del artículo 142° recoge la conducta delictiva que incurre el encargado
de celebrar el matrimonio cuando no observa las formalidades debidamente
prescritas por la ley, establece lo siguiente:

“El Funcionario Público, párroco u ordinario que proceda la celebración del


matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio
no sea anulado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de 3 años
e inhabilitación de 1 a 2 años conforme al artículo 36°, inciso 1, 2 y 3 del código
penal.”

6.1. Tipicidad Objetiva

Se configura objetivamente cuando el funcionario público, párroco u ordinario,


celebra un matrimonio sin observar o tener en cuenta la formalidad prescrita en
forma expresa en la ley civil. Para la celebración eficaz del matrimonio nuestro
catálogo civil prescribe una serie de formalidades las que en doctrina han sido

PROMOCIÓN HONESTIDAD 21
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

divididas en formalidades de fondo y de forma. Las formalidades de fondo son las


siguientes:

 Primero, que los contrayentes sean de sexos opuestos y solteros.


 Segundo, la edad mínima de los contrayentes puede ser de 16 años para el
varón y 14 para la mujer.
 Tercero, el consentimiento de contraer matrimonio que deben prestar los
contrayentes, el mismo debe ser personal por quienes quieren casarse y si
estos son menores, el consentimiento deben prestarlo sus representantes
legales.

En cuanto a las formalidades de forma son:

 Primero, la celebración del proyecto matrimonial y comprobación de la


capacidad legal de los contrayentes (art. 248° del código civil).
 Segundo, la publicación del proyecto matrimonial (Art., 250° del código civil).
 Tercero, el artículo 258 del código civil establece que trascurrido el plazo
señalado para la publicación de los avisos sin que se haya producido
oposición, el alcalde al no tener noticia de ningún impedimento declarara la
capacidad de los contrayentes e indicara que pueden contraer matrimonio
dentro de los cuatro meses siguientes.
 Cuarto, el art. 259° del código civil prescribe que el matrimonio se celebra
en la municipalidad públicamente ante el alcalde que ha recibido la
declaración, compareciendo los contrayentes en presencia de 2 testigos
mayores.

En consecuencia aquel funcionario encargado de la celebración del matrimonio que


dolosamente no observara alguna de las formalidades enumeradas, ya sea de
fondo o de forma incurrirá en la conducta punible.

6.2. Bien Jurídico Tutelado

El interés fundamental que se pretende salvaguardar o proteger con la tipificación


de la conducta punible lo constituye la institución del matrimonio civil.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 22
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

6.3 Sujeto Activo

Solo puede ser agentes activos de la conducta punible aquellas personas que
tienes la condición de funcionario público, párroco u ordinario.

6.4 Sujeto Pasivo

Lo constituye el estado pues al lesionarse con el hecho punible la institución del


matrimonio se concluye que el afectado es el estado porque este busca en todo
momento cautelar el acto matrimonial frente a cualquier vicio

6.5. Tipicidad Subjetiva

Para la configuración de este delito se exige necesariamente la presencia del dolo


es decir el agente o autor debe tener conocimiento de la formalidades que debe
observar para celebrar el matrimonio de modo eficaz este dolosamente lo celebra
sin exigir aquellas formalidades.

6.6. Consumación y Tentativa

El delito se consume en el mismo instante que se firma el acta matrimonial del


matrimonio celebrado sin tomar en cuenta las formalidades exigidas por la ley. La
tentativa solo es posible en el tiempo que se celebra en el acto del matrimonio, pero
antes de la firma del acta respectiva

6.7. Penalidad

El autor del delito será merecedor de una pena privativa de libertad no menor de 2
años ni mayor de 3 años e inhabilitación de1 a 2 años conforme al art. 36° incisos
1 2 y 3 del código penal.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 23
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPÍTULO III

DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

1. ARTÍCULO 143º.- “SUPRESIÓN O ALTERACIÓN DEL ESTADO CIVIL”

La conducta punible de alteración o supresión del estado civil de una persona, se


encuentra establecida en el artículo 143º, y establece lo siguiente:

“El que, con prejuicio ajeno, altera o suprime el estado civil de otra persona será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de
servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas”.

1.1. Tipicidad Objetiva

Se configura cuando el agente o autor dolosamente y con perjuicio sentimental o


económico de si víctima o de terceros, le suprime o altera el estado civil. Aparece
el perjuicio a terceros cuando, por ejemplo, el estado civil que se altera es sustituido
por datos que corresponden a una persona fallecida.

La lectura del tipo penal nos indica que la conducta de supresión o alteración del
estado civil, para constituir un delito debe causar un perjuicio ajeno, entendido como
el menoscabo de los intereses económicos o afectivos que puede tener la víctima
que su estado civil sea anulado o alterado.

En otro aspecto, se evidencia que el tipo penal del artículo 143° encierra dos
comportamientos delictivos debidamente diferenciados, los mismos que para su
configuración requieren de distintas acciones de agente, aun cuando como
observamos la finalidad sea la misma, esto es el causar un perjuicio ajeno. Así
tenemos la conducta de suprimir y la alterar el estado civil.

1.2. Bien Jurídico Tutelado

El bien jurídico fundamental que se lesiona o se pone en peligro, lo constituye


precisamente el estado civil, entendido como la situación jurídica que tiene una
persona dentro de su familia.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 24
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

1.3. Sujeto Activo

El autor del delito no se necesita gozar de alguna condición o cualidad especial, por
lo que cualquier persona puede, muy bien, constituirse en agente del delito de
supresión o aliteración del estado civil de otra persona.

1.4. Sujeto Pasivo

La víctima puede ser cualquier persona con la única condición de que sea mayor
de edad, pues si es menor aparecerá como otro hecho delictivo.

1.5. Suprimir el Estado Civil

Esto se configura cuando el agente crea una situación en la cual se víctima queda
colocada en la irregular condición de no poder probar o acreditar la certeza de por
lo menos, uno de los elementos integrantes de su estado civil.

1.6. Alteración Del Estado Civil

Se configura la conducta de alteración del estado civil cuando el autor por medio
de acciones de simulación hace aparecer a su víctima en una situación jurídica que
no le corresponde en la realidad.

1.7. Tipicidad Subjetiva

No cabe la comisión por culpa o imprudencia, ya que estamos ante una conducta
dolosa. El sujeto activo debe actuar a sabiendas que causa un perjuicio económico
o sentimental al sujeto pasivo o a un tercero.

El agente debe actuar sabiendo que causa un perjuicio. Si del hecho concreto ello
no se evidencia y, por el contrario, el agente actúa, por ejemplo, guiado por
sentimientos de humanidad, el delito no aparece.

1.8. Culpabilidad

En caso de no concurrir en la conducta analizada alguna causa que lo justifique,


estaremos ante una conducta típica y antijurídica, correspondiendo al operador
jurídico, determinar si el agente es imputable. Luego le corresponderá verificar si el
agente al momento de actuar lo hizo conociendo la antijuricidad de su conducta.
Caso contrario, si el agente no sabía ni podía conocer la antijuricidad de su acto,

PROMOCIÓN HONESTIDAD 25
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

estaremos ante un error de prohibición previsto en el segundo párrafo del artículo


14 del Código Penal.

1.9. Consumación

Las conductas de supresión o alteración del estado civil se perfeccionan en el


momento que se verifica el perjuicio ajeno que exige el tipo penal.

1.10. Tentativa

Hay tentativa cuando el sujeto da principio a la ejecución del delito directamente


por hechos exteriores, practicando todo o parte de los actos que objetivamente
deberían producir el resultado y, sin embargo, esto no se produce por causas
extrañas a la voluntad del autor.

1.11. Penalidad

El Sujeto Activo será merecedor de una pena privativa de libertad no menor de dos
días ni mayor de dos años o dependiendo de la forma y circunstancias en que
ocurrieron los hechos así como la personalidad del acusado se le impondrá la pena
de prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas.

2. ARTÍCULO 144º.-“FINGIMIENTO DE ESTADO DE GRAVIDEZ O PARTO”

Esta figura delictiva también es conocida como Fingimiento de preñez o parto, la


cual se encuentra establecida en el artículo 144º del código Penal:

“La mujer que finge embarazo o parto, para dar a un supuesto hijo, derechos que
no le corresponden, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de uno
ni mayor de cinco años. La misma pena privativa de libertad y, además,
inhabilitación de uno a tres años, conforme al artículo 36, inciso 4, se aplicará al
médico u obstetra que coopere en la ejecución del delito”.

2.1. Tipicidad Objetiva

El hecho punible de fingimiento de preñez o parto se configura cuando el sujeto


activo con el firme objetivo de dar a un supuesto hijo derechos que no le
corresponden en la realidad, finge estar embarazada o simula el alumbramiento de
un nuevo ser. Sin duda, aparecen dos supuestos delictivos claramente
diferenciados.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 26
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Aquellos supuestos se concretizan con actos completamente diferentes y con


diversa actitud por parte del autor aun cuando su objetivo consista conseguir la
misma finalidad cual es dar a un supuesto hijo derechos patrimoniales o no
patrimoniales que no le corresponden.

2.2. Fingimiento De Embarazo

La conducta delictiva de simulación de embarazo se configura cuando el agente,


dolosamente y, con el propósito de otorgar a un supuesto hijo derechos que no le
corresponden, finge, encubre, amaga, aparenta un estado de preñez, presentando
síntomas subjetivos y signos objetivos que son propios a tal situación.

2.3. Fingimiento De Parto

El hecho punible de aparentar la etapa de alumbramiento o nacimiento de un nuevo


ser, se configura cuando el sujeto activo, con la intervención firme de dar a un
supuesto hijo derechos que en la realidad no le corresponden, simula o finge una
parto.

Aquí el agente desarrolla una puesta en escena de manera seria y eficaz logrando
engañar a cualquier persona, por ejemplo; guarda una cama, simula los dolores
propios del alumbramiento, logra la asistencia de un médico u obstetra o de sus
familiares, coronando su maniobra con la presentación de la criatura.

Las conductas de fingimiento de preñez o parto son insuficientes por sí mismas


para constituir delito, resulta importante y primordial acreditar que el agente tuvo la
finalidad de otorgar a un supuesto hijo derechos que no le correspondían.

2.4. Bien Jurídico Tutelado

Lo que se pretenden proteger es el estado civil de las personas, entendido como


la posición real que tiene un individuo dentro de la familia natural o jurídica.

2.5. Sujeto Activo

El agente de los hechos punibles solo puede ser una mujer mayor de edad, ya que
es imposible que sea un varón el sujeto activo.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 27
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

2.6. Sujeto Pasivo

La víctima será aquella persona cuyos derechos se vean disminuidos al restársele


los que se quieran conceder al hijo supuesto.

2.7. Tipicidad Subjetiva

Los hechos punibles de fingimiento de embarazo o parto exigen necesariamente


la concurrencia del dolo en el actuar del agente. Si, por el contrario, se llega a
evidenciar que el agente actuó por imprudencia o negligencia, la conducta será
atípica. No cabe la comisión imprudente.

El agente tiene pleno conocimiento que finge un estado de embarazo o


alumbramiento, sin embargo, con la firme voluntad de conceder derechos a un
supuesto hijo que no le corresponde, realiza la conducta. En ese sentido, aparte
del elemento dolo, se requiere necesariamente la existencia de un elemento
subjetivo del tipo consistente en que la mujer quiera dar al supuesto hijo derechos
que no le corresponden.

2.8. Culpabilidad

En caso, de no concurrir en la conducta analizada alguna causa que lo justifique,


estaremos ante una conducta típica y antijurídica, correspondiendo al operador
jurídico, determinar si el agente es imputable, es decir, mayor de edad y no sufre
de alguna anomalía psíquica.

Luego, verificará si el agente al momento de actuar lo hizo conociendo la


antijuricidad de su conducta. Finalmente, deberá determinarse si el agente en lugar
de perfeccionar la conducta típica y antijurídica de fingir embarazo o parto de un
supuesto hijo, pudo actuar de manera distinta y evitar de ese modo caer en delito.

2.9. Consumación

Entendido que un hecho punible se perfecciona o concreta cuando aparecen todos


los elementos objetivos y subjetivos del tipo penal, la figura de fingimiento de preñez
o parto se consuma cuando efectivamente se evidencia el engaño, la treta o el
fingimiento de un estado de preñez o el alumbramiento concederle al supuesto hijo
derechos que no le corresponden en la realidad.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 28
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

2.10. Participación

La participación es la cooperación dolosa en un delito doloso ajeno. El partícipe


interviene en un hecho ajeno, por ello es imprescindible la existencia de una autor,
respecto del cual se encuentra en una posición secundaria, por ende, no es posible
un partícipe sin un autor. El partícipe no tiene el dominio del hecho, en
consecuencia el coautor no puede ser considerado como partícipe, pues aquel tiene
el condominio del hecho. Los artículos 24° y 25° del código pena regulan la
participación en un delito doloso.

En efecto, la instigación y la complicidad son las únicas formas de participación en


sentido estricto. La diferencia entre ambas es evidente, mientras que la instigación
consiste en decidir a otro a la ejecución de un hecho punible, la complicidad, ya sea
primaria o secundaria, consiste en la elaboración o cooperación en la comisión de
un delito doloso.

El médico o la obstetra participan en la comisión del delito cuando certifican por


ejemplo, como real un estado de embarazo fingido o supuesto o, cuando certifican
un alumbramiento ajeno como propio de la mujer examinada.

2.11. Penalidad

Aquí el agente del delito será sancionado con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de cinco años. Y en el supuesto que el agente haya recibido ayuda
o cooperación de un médico u obstetra, estos profesionales de la medicina serán
merecedores de la misma pena e inhabilitación de uno a tres años conforme al
inciso 4 del artículo 36° del código penal.

3. ARTICULO 145º.- “ALTERACIÓN O SUPRESIÓN DE LA FILIACIÓN DE


MENOR”

La figura delictiva de alteración o supresión del estado civil de un menor, se


encuentra establecido en el artículo 145º del código penal.

“El que exponga u oculte a un menor, lo sustituya por otro, le atribuya falsa filiación
o emplee cualquier otro medio para alterar o suprimir su filiación será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cinco años”

PROMOCIÓN HONESTIDAD 29
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

3.1. Concepto de Filiación

El Parentesco es la relación familiar existente entre dos o más personas, surgidas


de la propia naturaleza y reconocida por la ley. En tanto que la relación parental
más importante lo constituye la filiación, la misma que es entendida como la relación
parental entre los padres y los hijos, por ello se le denomina también relación
paterno-filial que vista del lado del hijo se denomina filiación y vista del lado del
padre se denomina paternidad o maternidad según sea el caso.

En doctrina y en nuestra legislación se distinguen dos clases de filiación; la cuales


son:

 La Matrimonial.- El cual es el lazo existente entre el hijo sea este natural o


adoptado y sus padres ligados por el vínculo jurídico del matrimonio.
 Filiación Matrimonial.- Es la relación existente entre los padres y los hijos
concebidos o nacidos fuera del matrimonio.

3.2. Tipicidad Objetiva

De la redacción del tipo penal, se percibe hasta cinco conductas que por si solas
constituyen un hecho punible. En efecto, la tipicidad objetiva de los injustos penales
que aparecen en el tipo penal del artículo 145º, tienen una connotación particular
cada uno de ellos. No obstante, su finalidad es la misma cual es alterar o suprimir
la filiación del sujeto pasivo del hecho, quien siempre será un menor de 18 años de
edad. Las conductas ilícitas de carácter penal que ponen en peligro o lesionan la
filiación de un menor son las siguientes:

a) Exponer a un menor:

Se configura cuando el agente o sujeto activo coloca al menor en un lugar que lo


desvincula del medio y de las personas que pueden indicar o determinar su filiación
natural.

b) Ocultar a un menor:

Se configura cuando el agente sustrae al menor del conocimiento de aquellas


personas que deben estar enteradas de su nacimiento. Esto es, se oculta de sus

PROMOCIÓN HONESTIDAD 30
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

familiares cercanos, los mismos que tienen el derecho y el deber de conocer la


existencia del menor para darle su filiación real que le corresponde.

c) Sustituir a un menor por otro:

Aquí se evidencia cuando el sujeto activo, con la finalidad de alterar o suprimir la


filiación que les corresponden, cambia la ubicación familiar de dos niños colocando
a uno en el lugar del otro y suponiéndoles como nacidos de personas distintas a
sus respectivas madres.

d) Atribuir falsa filiación:

Se configura cuando el agente suprime la real filiación de su víctima, atribuyéndole


padres imaginarios o negándole al menor sus verdaderos padres o cuando los
mismos padres ciegan la filiación de su propio hijo. En ese sentido, la atribución de
falsa filiación puede ser positiva o negativa, esto es, el delito se concreta cuando
se imputan ascendientes falsos que cuando se desconocen los verdaderos.

e) Utilizar cualquier otro medio para alterar o suprimir la filiación de un


menor:

Constituye un empeño del legislador de la ley penal por comprender dentro del
ámbito de prohibición cualquier otra conducta no especificada, pero análoga a las
previstas que atente contra la real filiación de un menor.

3.3. Bien Jurídico Tutelado

El interés fundamental que se pretende tutelar con la tipificación de las conductas


ilícitas citadas lo constituye la filiación.

3.4. Sujeto Activo

El agente de las conductas punibles glosadas puede ser cualquier persona, ya que
el tipo penal no exige alguna condición especial.

3.5. Sujeto Pasivo

La víctima o sujeto pasivo de las conductas delictivas solo puede ser un menor, aun
cuando el tipo penal no señala expresamente la edad de la víctima.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 31
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

3.6. Tipicidad Subjetiva

Según la redacción del tipo penal, trata de que el agente sabe o conoce que con su
conducta está alterando o suprimiendo la filiación de su víctima, sin embargo
voluntariamente actúa pues aquella circunstancia es su objetivo.

3.7. Culpabilidad

El operador jurídico determinará si el agente es imputable, es decir, es mayor de


edad y no sufre de alguna anomalía psíquica. Luego le corresponderá verificar si el
agente al momento de actuar lo hizo conociendo la antijuricidad de su conducta.
Finalmente determinará si el agente en lugar de perfeccionar alguna de las
conductas típicas y antijurídicas, pudo actuar de manera distinta y evitar de ese
modo caer en delito.

3.8. Consumación y Tentativa

Las conductas punibles que encierra el tipo penal se perfeccionan en el mismo


momento que el sujeto activo logra su finalidad cual es alterar o suprimir la filiación
del menor-víctima. La finalidad del agente tiene que evidenciarse objetivamente en
la conducta realizada por aquel para hablar de una conducta perfecta. Caso
contrario, si en la conducta atribuida al agente, no aparece el elemento objetivo de
alteración o supresión de la filiación del menor, no estaremos ante un delito
consumado sino frente a la tentativa.

3.9. Penalidad

El sujeto activo será merecedor de la pena privativa de libertad que oscila entre uno
y cinco años.

4. ARTICULO 146º.-“MOVIL DE HONOR”

Cuando el honor aparece como móvil de alguno de los delitos contra el estado civil.
Esto se encuentra establecido en el artículo 146º, de la siguiente manera:

“Si el agente de alguno de los delitos previstos en este capítulo comete el hecho
por un móvil de honor, la pena será de prestación de servicio comunitario de veinte
a treinta jornadas”

PROMOCIÓN HONESTIDAD 32
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

El legislador ha establecido en el artículo 146º del código penal, que si el agente


realiza alguno de los ilícitos penales contra el estado civil guiado por un móvil de
honor, se le atenuará la pena de modo substancial.

Ello se justifica plenamente debido que todo ciudadano, ante tal situación, actuaría
de modo parecido. Y además, porque la finalidad perseguida por el sujeto activo de
alterar o suprimir el estado civil de su víctima no busca perjudicar a nadie. Cuando
el honor está de por medio, las personas actúan guiados con el afán de salvarlo o
defenderlo, pero nunca para causar un daño a tercero.

Pero efectos de una correcta aplicación de la atenuante, por motivo honorable no


solo debe entenderse al que se relaciona con el honor propiamente dicho del
agente o de su familia, sino también el móvil altruista o noble que enerva la
peligrosidad de la acción delictiva. En ambos casos el agente de ningún modo
busca causar perjuicio.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 33
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPITULO IV

“ATENTADOS CONTRA LA PATRIA POTESTAD”

1. Definición

Debemos de partir refiriéndonos en primer término a lo concerniente a la PATRIA


POTESTAD, trayendo a colación para ello la noción dada por el tratadista Javier
Rolando Peralta Andía, quien nos señala que la Patria Potestad como institución
importante del Derecho de Familia, está constituida por un conjunto de deberes y
derechos que corresponden a los padres para cuidar de la persona y de los bienes
de sus hijos menores, para su protección y formación integral desde la concepción
hasta que alcancen mayoría de edad.

Reforzando dicha idea, el artículo 418º del Código Civil para la república del Perú,
declara que por la patria potestad los padres tienen el deber y derecho de cuidar
de la persona y los bienes de sus hijos menores, asimismo debe entenderse que
de dicha patria potestad emergen un conjunto de obligaciones y derechos
correspondientes al ser humano que logra engendrar descendencia, y conlleva
facultades de representación durante la minoría de edad del hijo, y la administración
de sus bienes, así como deberes recogidos en la norma legal para asegurar el
desarrollo integral de la prole; con el añadido que no puede ser materia de convenio,
acuerdo o renuncia, por no constituir su ejercicio acto de disposición de los padres.

De otro lado respecto a la titularidad de la patria potestad corresponde, en principio


a ambos padres y que como consecuencia de esta determinación, se le atribuye a
los padres el conjunto de deberes-derechos, que son el contenido de la patria
potestad, de lo que se desprende entonces que el ejercicio de la patria potestad es
pues esa facultad de actuar que tienen los padres en virtud de sus deberes-
derechos, que corresponden en algunos casos a uno u otro o ambos padres, dado
a que no siempre es posible que la ejerzan ambos padres sino que ella depende
de ciertas eventualidades en que se hallan y, especialmente, de la situación de los
hijos sean éstos matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 34
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Es menester desarrollar en ésta parte los alcances de la patria potestad para los
HIJOS MATRIMONIALES, señalando que por regla general LA PATRIA
POTESTAD ES CONJUNTA, por ende pertenece tanto al padre como a la madre
casados; sin embargo por excepción, este deber-derecho no se ejerce en aquellos
casos en que el padre o la madre lo hubiera perdido o hubiese sido privado, limitado
o suspendido a posteriori de la misma, en virtud de una resolución judicial, además
que la titularidad y el ejercicio compartido de la patria potestad se da sólo cuando
los padres se hallan en una convivencia normal de la vida matrimonial o desarrollo
conyugal sin dificultades, contrario sensu, al existir imposibilidad del ejercicio
conjunto de la patria potestad en razón a que ambos padres tropiezan en la práctica
con dificultades insalvables, siendo las situaciones como: desacuerdo o
discrepancia artículo 419º el Código Civil), será el Juez del Niño y del Adolescentes
quien resuelva al respecto; separación convencional o separación de hecho, será
el Juez quien decida sobre el ejercicio de la patria potestad, alimentos, entre otros
aspectos; separación de cuerpos, divorcio o invalidación del matrimonio, supuesto
en el cual la patria potestad se ejerce por el cónyuge a quien se confían los hijos y
el otro queda suspendido en su ejercicio; y por último, interdicción, ausencia y
muerte, siendo que en estos casos el otro cónyuge será quien ejerza de hecho la
patria potestad de los hijos.

2. Hijos Extramatrimoniales

Lo que a tenor de lo dispuesto por el artículo 421 del Código Civil, la titularidad y el
ejercicio de la patria potestad sobre dichos hijos corresponde al padre o la madre
que los haya reconocido, y si ambos padres han reconocido al hijo, el Juez de
menores determina a quien corresponde la patria potestad, atendiendo la edad y
sexo del hijo, a la circunstancia de vivir juntos o separados los padres y, en todo
caso, a los intereses del menor; con ello se tiene entonces que el reconocimiento
efectuado por ambos padres les otorga igual derecho a accionar por la tenencia del
menor.

A renglón seguido debe acotarse -que muchas veces se cometen ilícitos penales
que atentan contra la patria potestad-, cuando por ejemplo al existir una Resolución
Judicial expedida por el Juzgado de Familia o quien sea competente para dicha
materia, que haya dispuesto a quien, de los padres, le corresponde el ejercicio de

PROMOCIÓN HONESTIDAD 35
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

la patria potestad, y éste cónyuge, es privado de la misma por el accionar


antijurídico del otro. Se entiende entonces que en atención a lo preconizado por la
Constitución Política del Estado, que en su artículo 06 señala que es deber y
derecho DE LOS PADRES alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos, además
que los hijos tienen el deber de respetar y asistir a sus padres; y que se acudirá
ante el Juez de familia, únicamente si existiese discrepancias o desavenencias
respecto a la patria potestad de los hijos.

Recapitulando, se tiene entonces que si no existiese un pronunciamiento judicial


que señale expresamente ha quien corresponde la patria potestad del menor, se
entiende como consecuencia y a tenor de las normas antes referidas, que les
corresponde a ambos padres, sin discriminación de ser casados o no; y que de los
derechos-deberes que les otorga la norma a cada progenitor para el cuidado,
educación, dirección, desarrollo integral, entre otros derechos-deberes.

3. "ARTÍCULO 147º.- “SUSTRACCIÓN DE MENOR”

En otra arista del discurso, se tiene que el delito de SUSTRACCIÓN DE MENOR,


se encuentra regulado y sancionado en el artículo 147º del Código Penal peruano,
el mismo que ad litteram señala lo siguiente:

“El que, mediando relación parental, sustrae a un menor de edad o rehúsa


entregarlo a quien ejerce la patria potestad, será reprimido con pena privativa de
libertad no mayor de dos años”.

La misma pena se aplicará al padre o la madre u otros ascendientes, aun cuando


aquellos no hayan sido excluidos judicialmente de la patria potestad."

De dicho texto normativo se tiene entonces que el bien jurídico tutelado en el ilícito
que nos ocupa, es el relacionado con la seguridad y libertad personal del menor
que queda desprotegido de sus padres, o de quien ejerce su patria potestad.

Para el profesor Alonso Peña Cabrera Freyre, el bien jurídico tutelado en este tipo
penal, sería la esfera de custodia y/o guarda, que ejercen todos aquellos que
legalmente se les reconoce la patria potestad sobre un menor; así también la
libertad y seguridad del menor que puede verse también afectados mediando la
perpetración de este injusto penal.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 36
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Ergo, el bien jurídico protegido que se pretende tutelar con la tipificación de las
conductas punibles descritas, lo constituye la patria potestad, entendida como el
deber y derecho que tienen los padres de cuidar de la persona y los bienes de sus
hijos menores de edad. Y que la realización de alguna de las conductas pone en
peligro o lesionan la patria potestad debidamente reconocida y conceptualizada en
nuestro sistema jurídico, como categoría de importancia en el derecho de familia.

Como se infiere del artículo 147º del Código Punitivo, lo que la norma busca
proteger y cautelar como bien jurídico, es el correcto ejercicio de la patria potestad,
la misma que no debe verse afectada por injerencias o conductas de terceros, que
según el precepto acotado, necesariamente deben de guardar una relación parental
con el menor agraviado. De dicha afirmación podemos concluir, que lo protegido
por la norma, sería el libre ejercicio de la patria potestad con todos sus atributos,
por parte de quienes la ley les confiere tal condición.

3.1. Tipicidad Objetiva

a) Sujeto Activo

De acuerdo a la descripción típica del delito, sería sujeto activo aquél que ostenta
una relación parental con el menor incluyendo a los padres. Con la dación de la Ley
Nº 28760 del 14 de junio de 2006, puede ser autor de esta figura delictiva, inclusive
el padre, la madre u otros ascendientes, que legalmente ejerzan la patria potestad,
siendo que dicho derecho subjetivo, puede en algunos casos ser recortado, limitado
a espacios de tiempo, fijados en una resolución jurisdiccional (tenencia).

A través de la incorporación efectuada por la Ley Nº 28760, se pretende regular


aquellas situaciones en las cuales el progenitor a quien se le ha conferido mediante
una resolución judicial, un determinado régimen de visitas u otro derecho familiar
que le permita frecuentar al menor; haga uso abusivo de tal derecho; y con ello
pretenda sustraer al menor, sobrepasando o excediendo de las facultades que una
resolución judicial le ha asignado; y ello en razón a que si bien la patria potestad a
su favor no se encuentra excluida, pero sí recortada.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 37
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

b) Sujeto Pasivo
El sujeto pasivo del presente ilícito, solo podrá ser un menor de edad que según
nuestro Código del Niño y del adolescente, son aquellas personas menores de 18
años de edad. Siendo que otro aspecto que debe tenerse en cuenta es que debe
mediar relación de parentesco con el sujeto agente del delito, en razón a que de no
existir tal condición no se configuraría el ilícito penal en cuestión. Asimismo, debe
acotarse que existe una posición dominante en admitir a los padres que ejercen la
patria potestad, también como sujetos pasivos del delito.
c) Análisis de la figura delictiva

La patria potestad como ya se ha esbozado anteladamente comporta un conjunto


de derechos, poderes y obligaciones, conferidos por la ley a los padres para que
cuiden y gobiernen a sus hijos desde la concepción hasta la mayoría de edad, así
como para que administren sus bienes en igual período. Del estudio del artículo
147º del Código Penal, se tiene que el legislador a través de la descripción típica
ha pretendido proteger los intereses de la familia, amparándola contra los ataques
a la patria potestad de los padres sobre sus hijos, o de los que por ley ejercen la
patria potestad de un menor.

En el desarrollo de los hechos comisitos el agente debe actuar con título de dolo,
exteriorizando su voluntad conciente de apoderarse del menor, sustrayéndolo del
poder de sus padres, aprovechando de su relación parental con éstos; generando
con su conducta un estado de inseguridad para el menor.

Respecto a la forma de comisión del ilícito en análisis, ésta pueda darse mediante
“SUSTRACCIÓN”, que consiste en el hecho de llevarse intencionalmente al menor,
es decir, apartar al menor de edad de quien legítimamente se encuentra ostentado
la patria potestad.

Para el profesor Peña Cabrera Freyre, el verbo rector sustracción hace alusión a
que el agente extrae de la esfera de custodia del sujeto pasivo, de aquella persona
que legalmente está ejerciendo la patria potestad, con lo cual el menor queda fuera
del alcance de los deberes de guarda y/o amparo del padre o de la madre, del lugar
donde ésta se desenvolvía.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 38
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Debe señalarse que en el presente delito, carece de valor toda opinión o decisión
que adopte el menor, es decir, si éste decide libremente acceder a que un familiar
o uno de los progenitores, lo sustraiga de quien ejerce legalmente la patria potestad,
dicha conducta del menor en acceder voluntariamente-, no hace que la conducta
del agente, sea atípica, toda vez que lo decidido por el menor carece para este
caso- de validez y eficacia legal. Por su parte el REHUSAMIENTO A LA ENTREGA,
consiste en el hecho de retener indebidamente al menor, negándose a entregarlo a
sus padres o a quien ejerce legalmente su patria potestad.

La jurisprudencia peruana, en la sentencia expedida en el expediente Nº 3808-


1998 Corte Superior de Justicia de Lima, ha señalado que: la conducta de la
encausada, consistente en la negativa a entregar al menor que fuera dejado por la
madre en su vivienda, constituye acto típicamente relevante del delito contra la
patria potestad sustracción de menor.

Del discurriendo efectuado, tenemos entonces que la sustracción que efectúa el


agente como pariente del menor debe realizarse sin que exista justificación legal,
propiamente sin disposición judicial para la tenencia del menor.

Perfeccionándose cuando el sujeto activo que necesariamente debe ser pariente


del sujeto pasivo, traslada a este del lugar donde se encuentra bajo la patria
potestad de sus padres a otro lugar diferente o distinto, entendiéndose por sustraer
como toda acción destinada a apartar o separar a un menor de quien ejerce la patria
potestad, realizada mediante el traslado del menor a un lugar distinto de aquel en
el que se encuentra bajo el amparo de los que ejercen la patria potestad, siendo
indiferente si la sustracción se realiza con anuencia o no del menor , y sin tomar en
cuenta el tiempo que dure la sustracción, este puede ser breve o extenso, lo
importante es verificar si se apartó al sujeto pasivo de aquellas personas que
ejercen la patria potestad.

Como se vislumbra de lo anotado respecto al delito de SUSTRACCIÓN DE


MENOR, se requiere para su configuración típica que se SUSTRAIGA a un menor
de quien ejerce legítimamente la patria potestad, siendo necesario para detentar
ello una resolución judicial; y si en caso contrario no existiese dicho documento
jurisdiccional, pero existen desavenencias o desacuerdos entre los padres, que

PROMOCIÓN HONESTIDAD 39
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

ambos padres EJERCEN LA PATRIA POTESTAD, no pudiendo ninguno de los dos


progenitores cometer tal ilícito penal, por la sencilla razón de que el tipo penal en
comento, exige que se sustraiga al menor de quien ejerce la patria potestad, y en
consecuencia sería un absurdo lógico-jurídico el afirmar que uno de los padres
ostentando la patria potestad podría sustraer a la menor, dado a que no calza en la
descripción típica del delito.

No debiendo dejarse de lado que el tipo penal, como ya se ha comentado, se realiza


también con la negativa del sujeto agente en entregar a un menor de edad a quien
tiene la patria potestad. Reforzando dicho argumento, nuestra jurisprudencia
nacional diáfanamente ha señalado que comete delito de atentado contra la patria
potestad, el inculpado que desconociendo la sentencia que asigna la patria
potestad de su hijo a su ex cónyuge, sustrae al menor y lo lleva donde el reside.

Para ir finiquitando este somero estudio, debemos de mencionar que para la


consumación del delito, ésta se produce en el mismo momento en que el agente se
lleva (sustracción) al menor, alejándolo del poder de sus padres o de quien ejerce
su patria potestad, o en el instante en que se niega (rehusamiento a la entrega) a
entregar al menor a sus padres o a quien ejerce legalmente su patria potestad.

A manera de ilustración, y como un hecho importante que se ha presentado con


mayor frecuencia a nivel de Ministerio Público, es el relacionado a las denuncias
formuladas por parte de uno de los progenitores contra el otro, por haber "sustraído"
a su menor hijo del domicilio donde reside con el primero de ellos. Vale decir, y para
explicarnos mejor con un ejemplo, sucede que por cuestiones de índole personal,
dos cónyuges deciden separarse; sin embargo acuerdan verbalmente o inclusive
sin acuerdo, que la madre del menor se quede con la custodia "de hecho" del hijo,
y el padre visitaría al menor los fines de semana.

Sucediendo que tras un tiempo, el padre concurre al domicilio de la madre, donde


reside el menor, con la finalidad de visitarlo, empero opta por sacarlo a pasear, y
que por lo avanzado de la hora no pudo retornarlo a tiempo, pernoctando dicho
menor en el domicilio del padre, situación que se prolonga hasta por tres días.

Ante ello, la madre formula denuncia penal por Sustracción de menor, sindicando
al padre de éste como el autor de tal ilícito. Como se advierte del supuesto fáctico

PROMOCIÓN HONESTIDAD 40
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

narrado, se tiene que si bien ambos padres se encuentran separados de hecho;


ésta situación no genera de por sí, la pérdida o suspensión de la patria potestad,
por parte de uno de los cónyuges; ello siempre y cuando no medie un
pronunciamiento judicial al respecto.

Entiéndase que el órgano jurisdiccional, es el único ente competente para decidir


en caso de desavenencias a quien corresponde el ejercicio de la patria potestad;
empero, cuando únicamente los padres se encuentran separados de hecho, y
cuando no existe proceso concluido y sentenciado en donde se le otorgue la patria
potestad a uno de ellos, que ambos padres ejercen plenamente la patria potestad;
en tal sentido, si dentro del marco de lo legal, de los principios axiológico-morales,
de un trato digno y propio de un padre responsable, éste decida permanecer con
su menor hijo por un tiempo determinado, que no podría imputársele la comisión
del ilícito penal de sustracción de menor, dado a que como ya se ha señalado, no
ha sido conferida la patria potestad a uno de los padres, ni mucho menos excluido
o suspendido de la misma.

Ergo, el hecho de que un padre permanezca con su hijo, fuera del domicilio de este
último cuando reside regularmente con la madre-, por un tiempo determinado, no
configuraría el ilícito en cuestión. En consecuencia, dichas desavenencias deben
en primer lugar ser dilucidadas ante el Juzgado de Familia correspondiente, de tal
suerte que se determine judicialmente a quien le corresponde ostentar la patria
potestad; y en dicho entendido, y estando al supuesto fáctico anotado, que sí se
configuraría el delito en estudio al existir una resolución judicial que otorga la Patria
Potestad a uno de los progenitores-. De lo glosado precedentemente, y
concluyendo nuestro análisis, nuestra jurisprudencia nacional se ha expresado en
los siguientes términos: (…) no se dan los elementos de tipicidad objetiva y
subjetiva del delito, por cuanto la acción fue ejecutada por el inculpado cuando aún
no existía resolución judicial que determine quien debía ejercer la tenencia
provisional del menor. Abundando al respecto, creemos conveniente alcanzar
desde nuestra percepción, un breve análisis de la modificatoria introducida por la
Ley Nº 28760.

Señalando prima facie, que en puridad el articulo 147º del Código Penal hace
referencia directamente a aquellas situaciones donde quien no ejerciendo la patria

PROMOCIÓN HONESTIDAD 41
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

potestad o aún no habiendo sido excluido (entiéndase recortado en ese derecho,


verbigracia, suspendido, en la patria potestad), sustrae o rehúsa entregar a un
menor de edad de quien sí ejerce la patria potestad, es decir, el artículo in comento
exige en el primer supuesto (primer parágrafo) que únicamente medie una relación
parental entre el sujeto activo con el sujeto pasivo entiéndase el menor-, y que su
accionar ilícito va dirigido o encaminado a la sustracción o al rehusamiento en la
entrega del menor.

En ese entendido se exige que media relación parental o de familiaridad entre quien
ejecuta la acción y quien la sufre, y siendo que en este primer supuesto fáctico no
entra en valoración si el sujeto agente tenía o no recortado su derecho a la patria
potestad frente al menor, puesto que dicha hipótesis normativa recién entra en
consideración en el segundo parágrafo, cual fuera introducido por la Ley Nº 28760
del 14 de junio de 2006, esto es, en el primer supuesto sólo exige relación parental
o de familiaridad entre el agente y el agraviado, y que la acción típica se materializa
cuando se sustrae o rehúsa a entregarse a quien legítimamente ostenta la patria
potestad.

Por otro lado en el segundo supuesto, la regulación va en el sentido de que el sujeto


agente para la realización típica, no debe haber sido excluido de la patria potestad
ó aún no haber sido excluido, puesto que, obviamente si ha sido excluido de la
patria potestad, la comisión del delito sería palmaria, y ello en razón a que ya no
existe patria potestad, esto es, el padre o la madre, se les excluyó, recayendo en el
otro progenitor o pariente el ejercicio de la misma.

Empero, en el entendido que no haya sido excluido, pero si recortado o limitado


recuérdese la figura de la suspensión de la patria potestad (artículo 462 Código
Civil), siendo allí donde efectivamente se daría el supuesto ilícito, por cuanto, el
agente si bien no ha sido excluido (si suspendido), y sustrae del lugar donde se
encuentra el menor, de quien se encuentra bajo la patria potestad.

Debe recordarse que las figuras de la suspensión de la patria potestad, no


funcionan de hecho, sino que debe mediar una resolución judicial donde
efectivamente se pronuncia el juez en ese sentido, esto es, suspendiendo el
ejercicio de la patria potestad, y concediéndole al otro la misma.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 42
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Pero bueno, lo que se busca es acrisolar el hecho de si los padres o ascendientes,


no habiendo sido excluidos ni tampoco limitados en el ejercicio de la patria potestad
puedan cometer el ilícito; desde nuestra óptica, consideramos que no, en el
entendido que para que se configure el segundo supuesto, debe en primer lugar
darse o bien la exclusión o bien la no exclusión (entiéndase suspensión o recorte)
de la patria potestad, por cuanto como ya se anotara, si no media una resolución
judicial donde se priva o suspende la patria potestad a uno de los progenitores, éste
conserva aún la patria potestad, por propio mandamiento constitucional, y por
expresa regulación del código civil, donde se señala que corresponde a ambos
cónyuges el ejercicio de la patria potestad, y es allí, donde además se justifica la
existencia de otros institutos jurídicos conexos a la patria potestad, como es la
suspensión, privación, perdida, extinción de la patria potestad.

Por ello, si un padre o madre que no haya sido excluido de la patria potestad o si
bien no excluido, pero limitado o recortado en el ejercicio (suspensión de la patria
potestad), no podría cometer el ilícito penal, puesto que no se encuadraría su
conducta en la regulación típica del artículo in comento, y ello, por cuanto el mismo
segundo párrafo, refiere al instituto de la exclusión (debemos entender perdida o
extinción), y de allí, que dicha norma ha de interpretarse con las demás instituciones
conexas de la patria potestad como ya se ha anotado, y además por la sencilla
razón, a que la suspensión o limitación de la patria potestad debe de mediar una
resolución judicial que así lo ordene.

Entonces, en el supuesto antes glosado, de ser el padre o la madre, quienes sin


haber sido suspendidos (por orden judicial) o recortados en la patria potestad, que
éstos aún mantienen la patria potestad, por propio y concreto mandato de la norma
constitucional y del código civil, ergo, que su conducta no podría encuadrarse en el
ilícito bajo análisis.

3.2. Tipicidad Subjetiva

En el presente delito las conductas (de sustraer o rehusar entregar) resultan


reprimibles a título de dolo, es decir conciencia y voluntad de realización típica, es
decir el agente debe saber que está sustrayendo y/o negándose a entregar al
menor, de quienes están ejerciendo legalmente la patria potestad.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 43
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

3.3. Pena

De acuerdo al artículo en estudio la pena conminada para este delito es no mayor


de dos años de pena privativa de la libertad.

4. ARTICULO 148°.- “INDUCCION A LA FUGA DE MENOR”

Partamos este somero análisis señalando que dentro de la actual sistemática de


nuestro Código Penal de 1991, el delito de Inducción a fuga de menor, se encuentra
normado en el artículo 148º, en los ilícitos contra La Familia (Título III) Atentado
Contra La Patria Potestad, prescribiendo ad litteram lo siguiente:

“El que induce a un menor de edad a que se fugue de la casa de sus padres o de
la de su tutor o persona encargada de su custodia será reprimido con pena privativa
de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte
a cincuentidós jornadas.”.

De dicha premisa normativa, se tiene entonces que el delito de INDUCCIÓN A LA


FUGA DE MENOR, se configura cuando el sujeto agente instiga e induce,
aconsejando, persuadiendo o insinuando a un menor de edad a que se fugue del
lugar en que reside (casa paterna, internado, etc) .

El bien jurídico tutelado en el delito de Inducción a la Fuga de Menor, importa la


afectación a la esfera de custodia, que el padre, el tutor o persona encargada del
menor, ejercen legalmente, importando una anulación de los deberes de guarda y/o
amparo, no circunscribiéndose el radio de protección de la norma a los deberes
estrictamente provenientes de la patria potestad, dado a que tal como fluye de la
propia estructura típica, que la custodia puede derivarse de una “persona
encargada”.

De otro lado debe señalarse, que la Inducción a que hace alusión el artículo 148º,
requiere de una presión psicológica intensa, en razón a que no se consideran como
tales los meros y llanos consejos y/o sugerencias que pueda realizar el sujeto activo
sobre el sujeto pasivo; es decir, el instigado debe aparecer en su faz decisoria, la
intención de fugarse en mérito a la persuasión psicológica que el inductor provoca
en el menor; y que además la inducción tiene generalmente como presupuesto
básico, la ausencia previa de una resolución de fuga o escape de su casa por parte

PROMOCIÓN HONESTIDAD 44
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

del menor. Entiéndase que para configurarse el supuesto fáctico del injusto penal,
es necesario que el agente despierte, en quien hasta ese entonces no tenía la
intención de fugarse, la decisión de hacerlo.

Como vemos, en el delito de Inducción a Fuga de Menor, se requiere que el sujeto


agente o indiciado, despliegue tamaña acción de inducir, al sujeto pasivo, de tal
forma que lo convenza decididamente de fugarse de su residencia Se debe agregar
en este extremo, que cuando se denuncia por Inducción a la Fuga de Menor,
mínimamente debe de acreditarse en primer lugar la acción de INDUCIR a un
menor de edad, quien obviamente debe de encontrarse en condiciones de asimilar
dicha inducción, es decir, debe de posicionarse psicológica y físicamente en
condiciones de interiorizar el mensaje, con lo cual, lo conlleve decididamente a
FUGARSE de su domicilio. Dicha acreditación de la INDUCCIÓN, debe ser pues
con elementos idóneos, en donde se advierta que de no ser por dicha inducción
objetivada mediante instigaciones, persuasiones, incitaciones, estimulaciones,
motivaciones, etc.-, el menor no hubiera procedido de tal manera fugándose;
debiendo desterrarse la idea de que las meras y sencillas “inducciones”, como
consejos esporádicos, bromas encubiertas, ideas sueltas, etc, puedan ser capaces
de generar en el menor la idea matriz de fugarse de su domicilio.

Por otro lado, corresponde también acreditarse que dicha INDUCCIÓN, generó la
IDEA en el menor de FUGARSE de su domicilio, y que éste el menor- se dispusiera
a realizar la fuga. Vale decir, que debe constatarse que dicho menor se dispuso en
fugarse de su domicilio (hecho concreto) gracias a la IDEA inducida por el sujeto
agente (dolo del agente= conocimiento y voluntad que se trataba de un menor de
edad y que a través de sus consejos generaría la idea decidida de fugarse de su
domicilio), obviamente y siguiendo la posición mayoritaria, es indiferente si el menor
llega o no a fugarse, lo dicho por cuanto es un delito de mera actividad.

Así lo ha inferido y sentenciado nuestra jurisprudencia nacional, cuando ha


señalado que en el delito de Inducción a Fuga de Menor, la conducta rectora de
dicho ilícito consiste en la instigación o persuasión al que debe ser sometido el
menor, de modo que así a voluntad propia realice el objetivo perseguido por el
agente.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 45
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Atiéndase además, que en el presente delito resulta necesario que la acción


instigante del inductor debe ser aceptada libre y espontáneamente por el menor, es
decir, sin coacciones físicas ni psicológicas, moviendo el ánimo del menor en el
sentido de impulsarlo a la fuga del ambiente de protección donde se encuentra
vigilado.

Por tanto, visto ello y siguiendo a nuestra doctrina nacional podemos establecer
entonces los elementos constitutivos del delito sub examine, siendo:

1) Existencia de un menor de edad que tenga capacidad de entendimiento.


2) Que el agente aconseje o induzca al menor a que fugue de su hogar, o del
lugar de residencia.
3) Que en la concurrencia del delito no se emplee la coacción o violencia;
4) Que la inducción haya sido eficaz y real, de tal forma que haya convencido
al menor.
5) Que se produzca la fuga del menor.
6) Voluntad del agente de inducir del menor a que se fugue, conociendo su
edad (dolo).

5. ARTICULO 148-A.- “PARTICIPACIÓN EN PANDILLAJE PERNICIOSO”

5.1. Análisis Histórico

El fenómeno de la violencia juvenil en el Perú ha sido un tema de mucha


controversia en nuestra sociedad, se plantea que este fenómeno que trajo consigo
al pandillaje se originó en un contexto de permanente y masiva urbanización
además de la migración que trajo consecuentemente la expulsión a las masas de
las zonas rurales.

Recordemos que en nuestra sociedad, se considera al niño y al adolescente como


sujetos de asistencia y se les forma como desvalidos, debido a ello se les
proporciona un tratamiento de caridad y asistencia. Sin embargo, notamos que
dichos sujetos son pocos estudiados con rigor científico porque se considera a su
familia como responsables de los comportamientos que puedan tener.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 46
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Un hecho histórico que dio rienda suelta al pandillaje es el Terrorismo que durante
los quince años de duración que tuvo trajo consigo 36 mil niños y adolescentes
huérfanos, y 12 mil con discapacidades, sin contar con los miles de muertos. Esto
lógicamente causó un impacto en sus mentes y personalidades debido a la
negación de sus principales derechos: alimentación, salud y educación.

Con el accionar terrorista agravado en 1981, la Policía Nacional del Perú, dejó de
lado la seguridad de la población civil, para dedicarse a una lucha frontal con el
terrorismo, en el años 95 al 96, la institución tutelar plantea la estrategia de
conformar Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana con el fin de inculcar a la
sociedad, luego se dio pasó a la División de la Policía del Niño y El Adolescente
que tiene por función, dirigir, controlar y evaluar las políticas y estrategias referentes
a la educación, prevención y protección de ambos.

Encontramos en la primera parte del artículo 4 de nuestra Constitución: “La


comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre
y al anciano en situación de abandono…” El Código de Los Niños y Adolescentes
por su parte considera a ambos como sujetos de Derechos a diferencia del anterior
Código de Menores de 1962, en el cual se les consideraba como Objetos de
Derechos. Pero así como se les concede derechos, también se les da
responsabilidad penal y con ello notamos la figura del internamiento.

El fenómeno del pandillaje se da de manera principal en los conos y zonas


tugurizadas de Lima Metropolitana, pero esto también está creciendo en las demás
ciudades del Perú como lo es Arequipa, Trujillo, Chiclayo e Iquitos entre los más
desarrollados, lo cual refleja los factores socioeconómicos que lo motivan: la
pobreza, la marginalidad y la desintegración familiar. Los pandilleros provienen de
hogares donde la ausencia de los padres es frecuente y donde la violencia familiar
es un peligro latente, además de encontrar un sentimiento de exclusión en nuestra
comunidad.

Usualmente los niños se inician en las pandillas entre los 12 y 13 años y se


mantienen hasta los 22 años o más.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 47
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

5.2. Causas que Originan el Pandillaje Pernicioso

a) Los medios de comunicación social

El trato que los medios de comunicación, salvo raras excepciones, han dado y dan
a este tema no ha contribuido a solucionar o disminuir el pandillaje. Por el contrario,
titulares sensacionalistas, imágenes y fotografías que magnifican estos hechos y
los hacen protagonistas, contribuyen a que estos jóvenes perciban que por esta vía
"nos hacemos famosos", "figuramos" o "nos jamoneamos ante los demás"
opiniones que expresan cuando se les pregunta sobre los efectos que tiene en ellos
en que los medios de comunicación se ocupan de sus actos de violencia. La opinión
e imagen que tiene la población sobre "los pandilleros" es, en gran medida,
producto de la imagen que los medios han creado de estos jóvenes: seres
irracionales, salvajes e irrecuperables, mezclando la delincuencia y pandillaje que
no es lo mismo, pues hay miembro de pandillas que cometen infracciones o actos
delictivos, pero no todos son delincuentes.

Por otro lado, cuando los medios priorizan y magnifican los hechos en sí, antes que
las causas y soluciones, no están ayudando sino más bien echando leña al fuego.
Así es fácil entender la opinión de gente que pide cárcel y pena de muerte para
estos jóvenes o la aceptación de leyes como los de "pandillaje pernicioso" que
atenta contra convenios internacionales sobre los derechos de niños y
adolescentes firmados por el Perú.

Una solución real al pandillaje requiere la participación educadora de los medios de


comunicación, promoviendo la sensibilización y participación social de los
diferentes espacios y actores que existen en la sociedad.

A nivel local, (distritos) los medios de comunicación del distrito pueden concertar la
realización de campañas participativas de la población en un plan de acción integral
sobre este tema, pues una política de acción al respecto debe no solamente
trabajarse en el interior de las pandillas, sino también de la propia comunidad, para
que la población empiece a mirarlos como seres humanos y a entender que todos
somos parte del problema y las soluciones.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 48
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

b) La imitación de patrones de conducta de los delincuentes mayores

Todo barrio "que se respeta" tiene sus vecinos famosos. Así, en la calle, en la
esquinas del barrio, delincuentes mayores (asaltantes, secuestradores, etc.) son
personajes "celebres" tomados como modelos y héroes por las pandillas. Los actos
delictivos que cometen estos personajes son comentados y magnificados en las
reuniones de los grupos. Incluso hay algunos cuya fama trasciende los límites del
barrio, que hacen las veces de "padrinos" o protectores frente a otras pandillas
rivales; así; los enfrentamientos entre pandillas son los momentos en los que estos
jóvenes imitan a sus "Héroes".

Se podría añadir que por la edad tan bien el enfrentarse con otra pandilla es un
signo de "virilidad" y demostración de que el grupo es más fuerte y mejor preparado
que el otro.

c) La carencia de programas integrados de atención a la juventud

No existen políticas públicas para la juventud en los espacios locales,


metropolitanos y sociales, sino más bien programas, proyectos e iniciativas aisladas
de poco impacto, implementados tanto desde los organismos del Estado como de
las ONG"S u otras instituciones privadas y desde los propios jóvenes; menos aún
existe un organismo rector que centralice a nivel nacional o metropolitano estas
iniciativas.

Modelo de programa para la reinserción y reorientación social de adolescentes y


jóvenes involucrados en pandillas.

5.3. La Ley Contra el Pandillaje Pernicioso

El 28 de Mayo de 1998 , el gobierno promulga dentro de los Decretos Legislativos


denominados “Leyes de Seguridad Ciudadana”, el decreto Legislativo N° 899
denominado “LEY CONTRA EL PANDILLAJE PERNICIOSO”, fundándose en la
creciente ola delincuencial que en el país se vivía.

La Ley Contra el Pandillaje Pernicioso, nace por la violencia juvenil de la que el país
era testigo. Su inspiración eran las barras bravas, las cuales, bajo pretextos de
revanchismo deportivo protagonizaban una serie de actos delictivos sobre todo
contra la vida, el cuerpo y la salud y el patrimonio que afectaban a propios y

PROMOCIÓN HONESTIDAD 49
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

extraños, por eso el gobierno dictó este tipo de leyes que representen una manera
de agravante para el juzgamiento de actos infractores de la ley penal, considerando
que éstos se cometen por grupos organizados y que muchas veces su fin es
meramente delictuoso. Esta figura no existía anteriormente en el Código de Niños
y Adolescentes, el día de hoy ya se encuentra insertado en él.

Al respecto nos dice el Dr. Ramiro salinas Siccha: “La primera disposición
complementaria y final del Decreto Legislativo N° 899, del 28 de mayo de 1998,
incorporó al Código Penal el de lito de instigación de menores de edad a participar
el pandillas perniciosas, agregando para tal efecto el artículo 148°- A.

Esto puso el fin a un tratamiento discriminador hacia el adolescente, pues antes


dicha conducta solo se encontraba sancionada para los menores de 18 años de
edad en la creencia errónea de que los mayores de modo alguno podían participar
o ser parte de las pandillas.”

5.4. Tipo Penal

Luego el contenido del tipo penal ha sido objeto de modificación por el Decreto
Legislativo N° 982, el 22 de julio del 2007. De ese modo, ahora tiene el siguiente
contenido:

“El que participa en pandillas perniciosas, instiga o induce a menores de edad a


participar en ellas, para cometer las infracciones previstas en el Capítulo IV del
Título II de Libro IV del Código de los Niños y Adolescentes, así como para agredir
a terceras personas, lesionar la integridad física o atentar contra la vida de las
personas, dañar bienes públicos o privados, obstaculizar vías de comunicación u
ocasionar cualquier tipo de desmanes que alteren el orden interno, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.”

La pena será no menor de veinte años cuando el agente:

1. Actúa como cabecilla, líder, dirigente o jefe.

2. Es docente en un centro de educación privado o público.

3. Es funcionario o servidor público.

4. Induzca a los menores a actuar bajo los efectos de bebidas alcohólicas o drogas.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 50
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

5. Suministre a los menores, armas de fuego, armas blancas, material inflamable,


explosivos u objetos contundentes.”

5.5. Formas de Cometer el Delito

Veamos por separado cuales son las formas de cometer el delito de pandillaje
pernicioso según Salinas Siccha:

a) Por participar en pandillas perniciosas

La acción típica se configura cuando el agente mayor de 18 años es integrante o


participa en forma directa en una pandilla perniciosa. El agente mayor de edad
participa de las pandillas que lo conforman adolescentes.

b) Por instigar a menores a participar

La conducta típica aparece cuando el agente instiga, motiva o persuade a menores


de 18 años a participar o integrarse a pandillas perniciosas. El agente muy bien
puede ser integrante o, en su caso, puede ser un tercero ajeno que por motivos
especiales puede querer que el adolescente integre una pandilla.

c) Por inducir a menores

Este supuesto delictivo aparece cuando el agente induce, estimula, convence,


inclina o determina decididamente al adolescente a que participe o se integre a las
pandillas.

Bueno, se puede deducir de lo escrito que, la actividad del agente debe ser directa
y convincente para hacer nacer en el adolescente la idea de pertenecer a una
pandilla.

5.6. Bien Jurídico Tutelado

El bien que busca tutelar este tipo penal no lo podemos incorporar bajo los alcances
de la patria potestad, pues lo menores de edad que participan empandillas, puede
que en algunos casos, se encuentren viviendo en el núcleo familiar, por lo que se
produciría una sustracción de la esfera de custodia de quienes legalmente están
ejerciendo la patria potestad. Este tipo penal para algunos evoca fines meta
jurídicos, fines de tipo moralistas pues resulta reproblable que un adulto induzca a

PROMOCIÓN HONESTIDAD 51
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

un menor de edad a participar en este tipo de conductas que resultan realmente


nocivas, la sociedad ha sido testigo de cómo estos adolescentes se juntan para
cometer horrendos crímenes que no solo afectan la propiedad pública y/o privada,
sino que además atentan contra el cuerpo, la vida y la salud de las personas.

Según MOMETHIANO SANTIAGO en su libro Código penal exegético citando a


BUSTOS RAMIREZ nos dice que los bienes tutelados serian la seguridad y la
libertad ambulatoria del menor dado que, en principio es fácil interferir en su
capacidad.

Podríamos decir que otro bien jurídico que la norma pretende tutelar es la formación
del adolescente, desvinculado de la comisión de delitos. Pues basta que el agente
tenga la condición de cabecilla, líder o jefe; sin que los adolescentes que
pertenezcan a la pandilla hayan sido persuadidos por este sino más bien se hayan
involucrado voluntariamente. Por ejemplo: el adolescente que se acopio en una
pandilla y al cumplir la mayoría de edad se convierte en cabecilla, líder o jefe de
esta. Al parecer con la finalidad de descargar una mayor represión, se incluyó esta
modalidad de delito.

5.7. Elementos Objetivos

a) Sujeto activo

En el tipo penal del art. 148-A, no nos especifica alguna cualidad en especial del
agente activo, por lo que puede ser cualquier persona, gracias a la definición “el
que”, por lo que cualquier persona con discernimiento y capacidad de ejercicio
puede encuadrarse dentro del tipo penal.

b) Sujeto pasivo

El sujeto pasivo también puede ser cualquier persona, ya que el tipo penal no nos
especifica alguna conducta en especial del sujeto pasivo para que encuadre dentro
del tipo penal.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 52
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

5.8. Elemento Subjetivo

La figura delictiva analizada requiere necesariamente dolo. En efecto aquel que


forma parte de una pandilla, la cual se dedica habitualmente a cometer uno o más
de las conductas descritas tanto en este artículo como en el Código de niños y
adolescentes, lo hace a sabiendas, con plena consciencia y voluntad en la
realización de dichas conductas. Consiste en instigar al menor a participar en
pandillas perniciosas. La conducta de instigar o inducir, efectuada ya sea por un
simple integrante de la pandilla o por el cabecilla o jefe de aquella, debe de estar
dirigido a un adolescente individualizado. Instigar es desarrollar una fuerte presión
psicológica suficiente sobre el instigado para que este decida cometer un
determinada acción; no puede tratarse de un mero consejo o una simple
recomendación sino de una motivación, estimulación o un convencimiento.

5.9. Verbo Rector

 Participar
 Instigar
 Inducir
 Agredir
 Lesionar
 Atentar
 Dañar
 Obstaculizar
 Alterar

5.10. Agravantes

Este tipo penal también tiene agravantes las cuales incrementarán la pena la cual
será no menor de veinte años cuando el agente, a continuación veamos lo que dice
Salinas Siccha:

a) El agente es avecilla, líder, dirigente o jefe de la pandilla perniciosa

La agravante es cuando el agente ya dentro de la pandilla actúa como jefe, líder,


dirigente o cabecilla de la pandilla conformada por adolescentes que se dediquen

PROMOCIÓN HONESTIDAD 53
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

a agredir a terceras personas, lesionar la integridad física, el patrimonio, la libertad


sexual o atentar contra la vida de las personas, dañar los bienes públicos o
privados, u ocasionen desmanes que alteren el orden interno, las que se
encuentran reguladas en el Capítulo III-A del Título III del Libro Cuarto del Código
de los Niños y Adolescentes a que se refiere el tipo penal en interpretación.

b) El agente es docente en un centro de educación privado o público

La agravante se perfecciona si el que participa en la pandilla perniciosa (o el que


instiga o induce a un adolescente forme parte de aquella) se desempeñe como
profesor, entendiéndose como centro de educación a toda escuela, colegio,
instituto, academia, universidad unidad de postgrado, siendo única exigencia que
esté en plena actividad, no alcanza a los profesores jubilados, por ejemplo.

c) El agente es funcionario o servidor público

La agravante se perfecciona si el que participa en la pandilla perniciosa (o el que


instiga o induce a un adolescente forme parte de aquella), es un servidor o
funcionario público en actividad. Siendo considerados funcionarios o servidores
públicos los contenidos en el art. 425 del Código Penal.

d) El agente induce a los menores a actuar bajo los efectos de bebidas


alcohólicas o drogas

Cuando el agente induce a los adolescentes a cometer actos antisociales bajo los
efectos de bebidas alcohólicas o drogas.

e) Suministra a los menores, armas de fuego, armas blancas, material


inflamatorio, explosivos u objetos contundentes

La agravante se justifica ya que con la conducta del agente, la pandilla se vuelve


más peligrosa, ya que con las armas proporcionadas pueden generar un mayor
daño a las personas y a la sociedad.

5.11. Consumación

Esta se dará cuando el agente activo participe, instigue o induzca a un menor a


formar parte de las pandillas perniciosas.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 54
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

5.12. Penalidad

 El autor de cualquiera de las conductas previstas en el tipo básico será


merecedor a una pena privativa de libertad que oscila entre no menor de diez
ni mayor de veinte años.
 En caso de verificarse alguna agravante, el autor será merecedor de una
pena privativa de libertad no menor de veinte mi mayor de treinta y cinco
años.

5.13. Noticia sobre las Pandillas Perniciosas

Noticia que Salió en el a página web de La República el día miércoles 30 de abril


del 2014.

TIEMPOS VIOLENTOS: BARRAS BRAVAS, VIOLENCIA EN EL FÚTBOL


PERUANO

Los actores involucrados en la violencia son cada vez más, y usan todas las formas
posibles para descalificar al adversario.

Cantan a su equipo. Enarbolan banderas. Alientan. Tocan bombos. ¿Qué no podría


hacer un hincha por el equipo de sus amores? Sin embargo, en la historia de
nuestro fútbol peruano es innegable mostrar casos de violencia que en estos años
se han convertido en un problema serio de la sociedad.

La historia del fútbol peruano está fuertemente ligado a dos equipos, Alianza Lima
y Universitario de Deportes. El investigador y sociólogo Aldo Panfichi señala en
“Sociología de la violencia en el fútbol peruano” que el deporte del balompié “ha
sido una historia de rivalidades entre identidades opuestas”.

Es así como la rivalidad y el antagonismo se han vuelto inherentes al deporte del


balompié. En los últimos cuarenta años, la rivalidad que enfrenta a los hinchas de
la ‘U’ y de Alianza se ha “transformado y ha adquirido un carácter más organizado,
violento y antagónico”, manifiesta Panfichi.

 Rastros De Violencia

En 1988, la barra brava de Alianza Lima ingresó al estadio de Universitario,


saqueándolo y generando destrozos. En 1991, barristas de Universitario quemaron

PROMOCIÓN HONESTIDAD 55
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

el bus que movilizaba a los jugadores del Sporting Cristal en las afueras del estadio
‘Lolo Fernández’, en Breña. Ningún jugador quedó herido pero el bus se incendió
totalmente.

Así podemos seguir hasta llegar a casos de los últimos años como el accidente fatal
que ocurrió en el 2007 en Chimbote. El “clásico de los compadres” se trasladó hacia
dicha ciudad con el fin de evitar enfrentamientos. Sin embargo, una emboscada
por parte de hinchas del club Universitario produjo un enfrentamiento que dejó
heridos y un seguidor de Alianza Lima muerto por un accidente.

No se puede evitar mencionar el caso Walter Oyarce, asesinado en el mismo


estadio Monumental de Ate, al finalizar un partido entre Alianza y Universitario.

El último caso de violencia en el fútbol en un estadio ocurrió el marzo pasado. Una


pugna por las entradas entre los hinchas de Universitario provocó la muerte de
Bryan Anthony Huamán Lazo Cusipuma (19), conocido como ‘Caballito’ en la barra.

 Comando Sur

Martín Roldan Ruíz es un ferviente hincha de Alianza Lima y ex dirigente del


Comando Sur quien nos explica el fenómeno de las barras desde una mirada más
cercana.

El Comando Sur tiene una Directiva Central, jefes de cada cono de Lima y algunos
referentes antiguos.

“La barra de Alianza abarca toda la ciudad de Lima e inclusive en el extranjero. Se


forma de manera espontánea, grupos bajan a los partidos con sus banderolas y se
hacen conocidos”, sostiene.

Además, la dirigencia de la barra del equipo no es elegida democráticamente, sino


es elegida de manera ‘informal’- como califica el ex dirigente.

“A diferencia de otras barras, Alianza Lima es un poco informal, no hay elección.


Un grupo fuerte y con muchos miembros toma la batuta del poder de la barra. La
directiva puede durar 5 años o más. Es necesario que otro grupo se junte y diga
que no”, expresó.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 56
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Para el hincha de Alianza, una de las soluciones es prohibir la entrega de entradas


gratis. “Con las entradas gratis es obvio que habrán disputas internas. Tú quieres
que no hayan malos hinchas, quítales las entradas, en ese momento irán los
verdaderos hinchas”, señaló.

Martín explica que la rivalidad entre hinchas es muy fuerte, ya que el aficionado
asume la identidad de su equipo.

“La rivalidad entre Alianza Lima y Universitario es una cuestión psicológica, de


animadversión contra el rival, la identidad en ambos equipos son fuertes”, indica.

El Comando asume cierta responsabilidad por los hechos que ocurren dentro de
estadio. “Nosotros nos hacemos responsables de la tribunas, lo que sucede en los
barrios no nos compete”, manifiesta.

 En Números

Un estudio realizado por la Policía Nacional y recogido en el Plan Nacional de


Seguridad Ciudadana 2013-2018 da cuenta que el 71% de los miembros de las
pandillas en Lima Metropolitana abandonaron sus estudios sin haber concluido la
secundaria y, en algunos casos, la primaria. El porcentaje es mayor en el Callao,
donde llega al 93%.

Además, Eduardo Pérez Rocha, ex secretario técnico del Consejo Nacional de


Seguridad Ciudadana (Conasec ), informó que en 42 distritos de Lima y 7 del Callao
se descubrió que existen 22 mil pandilleros en 410 grupos de los tipos barrial,
deportiva y escolar.

El también ex director de la Policía Nacional del Perú dio cuenta que el 45% de los
pandilleros son menores de edad, el 38% tiene entre 18 y 24 años, y el 17% entre
24 y 40 años.

En el Plan Nacional de Seguridad del Ministerio del Interior se señala que una de
las metas para acabar con la violencia es el inicio de programas a nivel provincial y
distrital para que los jóvenes de las pandillas y barras bravas exploten su potencia
en los negocios y talentos.

La rivalidad siempre existirá en el fútbol. Pero acaso se debe dejar que nuestros
estadios sigan siendo testigos de hechos de sangre y dolor. ¿Qué se puede hacer?

PROMOCIÓN HONESTIDAD 57
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Aldo Panfichi recuerda que las barras son integradas por jóvenes pobres y
excluidos, por lo que la solución tiene que venir de políticas públicas dirigidas a
líderes territoriales.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 58
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CAPITULO V

“OMISIÓN DE ASISTENCIA FAMILIAR”

1. CONCEPTO

Entrando a nuestra rama se entiende por alimentos a todo medio material necesario
para la existencia de una persona, estos medios pueden ser los alimentos
propiamente dichos, el vestido, la educación, entre otros. Estos alimentos varían de
acuerdo a la realidad en que se encuentre la persona, ya que el concepto de
alimentos de un niño africano no será el mismo de un niño de Estados Unidos, y la
persona que los debe proporcionar no se encuentra en las mismas condiciones en
todos los casos.

En este mismo sentido en la práctica judicial debe entenderse como alimentos a la


vivienda, el vestido, educación, instrucción, recreo, atención médica y los demás
factores externos que requieran tanto los niños como los adolescentes para su
normal desarrollo psico-biológico.

En nuestra legislación Civil, especialmente en el art. 472 del Código Penal vigente
encontramos el concepto de alimentos. Así, conforme a dicha norma se entiende
por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y
asistencia médica, según la situación y posibilidades de la familia. Cuando el
alimentista es menor de edad, los alimentos comprenden también su educación,
instrucción y capacitación para el trabajo. Por su parte, abarcando aspectos más
amplios e importantes, el Código de los Niños y Adolescentes en el art. 101 dispone
que se consideran alimentos lo necesario para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y
recreación del niño o adolescente. También se considera alimentos los gastos del
embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa de postparto.

1.1. Sujetos que tienen el Deber de los Alimentos

Según el artículo 475° del Código Civil, los que se deben alimentos son y se dan
en el siguiente orden: Cuando sean dos o más los obligados a darlos, se prestan

PROMOCIÓN HONESTIDAD 59
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

en el orden siguiente: Por el cónyuge, por los descendientes, por los ascendientes,
por los hermanos. También en el Código de los Niños y Adolescentes en el artículo
102 se establece que es obligación prestar alimentos a sus hijos. Por ausencia de
estos, prestan alimentos en el orden siguiente: los hermanos mayores de edad, los
abuelos, los parientes colaterales hasta el tercer grado y otros responsables del
menor.

Es necesario aclarar que los alimentos se van a dar, siempre y cuando el obligado
este en las condiciones de dar los mismos; y que esto no ponga en peligro su
subsistencia; y si esto ocurre la ley ha establecido un orden de prelación para
brindar los alimentos como ya veíamos.

1.2. Sujetos que tienen Derecho a los Alimentos

En el ordenamiento jurídico se establece que tienen derecho a los alimentos, son


los menores de dieciocho años. Si se trata de una persona de más edad a la
establecida, solo tiene derechos a los alimentos cuando no se encuentren en
aptitud de atender su subsistencia (artículo 473 CC) o, en su caso, siga estudios
superiores con éxito (artículo 483 CC). Asimismo, tiene derecho a los alimentos los
cónyuges entre sí, los ascendientes, descendientes y los hermanos (artículo 474°
CC).

2. ARTICULO 149°.- “INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIÓN ALIMENTARIA”

La obligación de dar alimentos y su correspondiente omisión se encuentra regulada


en el artículo 149° del Código Penal y establece:

"El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres
años, o con prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas,
sin perjuicio de cumplir el mandato judicial.

Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en connivencia con otra


persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será no menor
de uno ni mayor de cuatro años.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 60
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

Si resulta lesión grave o muerte y éstas pudieron ser previstas, la pena será no
menor de dos ni mayor de cuatro años en caso de lesión grave, y no menor de tres
ni mayor de seis años en caso de muerte."

Los delitos contra la familia, agrupa una serie de injustos penales, cuya peculiar
naturaleza ha dado lugar a la formación de capitulaciones diversas. .

En suma el tipo penal en análisis se configura cuando el agente intencionalmente


omite cumplir su obligación de prestar alimentos, establecido en una resolución
judicial como pensión alimentaria después de agotado un proceso sumarísimo
sobre alimentos.

Efectivamente comete delito de omisión a la asistencia familiar, el que


voluntariamente, sin justificación ni motivo legítimo alguno, dejare de cumplir,
pudiendo hacerlo, los deberes legales inherentes a la patria potestad, tutela o
matrimonio.

2.1. Análisis por párrafos

2.1.1. Párrafo N°01

Se presume que el comportamiento del sujeto activo en este tipo de delito, consiste
en omitir el cumplimiento de la prestación de alimentos establecida en una
Resolución Judicial, siendo un delito de Omisión Propia, donde la norma de
mandato consiste en una obligación que pesa sobre el sujeto activo de cumplir con
sus deberes legales de asistencia. Es así que conociendo su deber jurídico, se le
requiere mediante resolución judicial, para que cumpla con la obligación del pago
alimentario y no obstante ello persiste en su incumplimiento, por lo que se penaliza
su conducta omisiva ante la resistencia a la autoridad judicial, en aplicación al
artículo trescientos sesenta y ocho del Código Penal. En este injusto penal, no es
permitido el pago parcial del deber jurídico que corresponde al pago alimentario por
parte del agente, para que quede sin efecto, dicho pago debe ser total, de lo
contrario procede la acción penal por omisión al deber impuesto no cumplido; Si se
permite el pago parcial o tardío de la obligación alimentaria, se debilitaría en gran
medida la pretensión de prevención general positiva inminente que se intenta
conseguir a través de la pena.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 61
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

2.1.2. Párrafo N° 02

Las conductas típicas en este párrafo son: simulación de obligaciones de alimentos,


renuncia maliciosa, y abandono malicioso del trabajo. En este supuesto, de
falsedad o engaño tanto el agente como el cómplice tiene responsabilidad penal,
siendo común también que el obligado se presente como una persona incapaz de
satisfacer su propia obligación alimentaria y así poder sustraerse de la misma. Es
un hecho conocido por todos la existencia de un alto porcentaje de procesos sobre
este delito y usar todos los recursos posibles para evadir responsabilidades y
operadores de la justicia.

2.1.3. Párrafo N° 03

Lo antes expuesto, constituyen agravantes, que corresponden al primero y segundo


párrafo del artículo ciento cuarenta y nueve del Código Penal. El párrafo tercero, es
bastante polémico, porque en la realidad social es frecuente el abandono de los
hijos por parte de los padres y familiares, sin embargo a la sede judicial, no acuden
todos los casos y si presentan la incidencia estadística, no es representativa
especialmente del número de niños abandonados, a consecuencia de esta realidad,
siendo miles de personas en que se encuentran en extrema pobreza al ser
abandonados por las personas obligadas a proporcionarles los medios de
subsistencia necesarios para vivir, y no existe otra alternativa que verse obligados
a trabajar tempranamente como en el caso de niños y adolescentes
específicamente., abandonando sus estudios.

Si a estos niños los evaluáramos psicológica y físicamente de seguro que se le


detectaría lesiones graves e irreversibles, que en un futuro cercano al ser
insertados en el mundo social y económico se verán notablemente disminuidos ,
por estas razones este problema no sólo compete al Poder Judicial, el cual es el
órgano que resuelve los procesos, sino también a la crisis social y económica ,
porque no es desconocido que no sólo existe renuencia al pago de la obligación
sino que en un alto porcentaje el monto de las pensiones alimenticias es mínimo.

No siendo extraño por ello que también sean considerables los procesos sobre
exoneración de alimentos para pedir el cese de este derecho cuando los hijos

PROMOCIÓN HONESTIDAD 62
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

alimentistas apenas han llegado a la mayoría de edad, frustrando sus proyectos de


estudio en el futuro

2.2. Circunstancias Agravantes

Además del tipo base, la norma del artículo 149° del Código Penal establece
agravantes en los dos últimos párrafos, las cuales agravan la responsabilidad penal
del sujeto activo y, por tanto, agravan la pena y son los siguientes, con el análisis
de Salinas Siccha.

a) Simular otra obligación de alimentos

Esta agravante se configura cuando el agente obligado a prestar la pensión


alimentaria, en connivencia con una tercera persona, se inicia un proceso sobre
alimentos simulado o aparente con la única finalidad de disminuir el monto de su
ingreso mensual disponible y, de ese modo, hacer que el monto de la pensión se
mínimo en perjuicio del beneficiario. La simulación puede ser antes que el real
beneficiario inicie su proceso sobre alimentos, o éste en trámite tal proceso sobre
alimentos, o éste en trámite tal proceso, o cuando aquel haya concluido y el
obligado malicioso inicie un prorrateo de pensión alimenticia.

b) Renuncia maliciosa al trabajo

Ocurre cuando el obligado con la única finalidad perversa de no tener un ingreso


mensual y, de ese modo, hacer imposible el cumplimiento de la resolución judicial,
renuncia a su trabajo permanente que se le conocía. Puede tomar tal actitud en
pleno trámite del proceso de alimentos, o aquel haya concluido y se presente ante
la autoridad jurisdiccional como insolvente y solicite una disminución de pensión.

c) Abandono malicioso al trabajo

Esta agravante se evidencia cuando el obligado, en forma maliciosa y perversa y


con la única finalidad de presentarse como insolvente en perjuicio del beneficiario,
abandona su centro de trabajo, originando que sea despedido y de esa manera no
tener ingreso para un cálculo real del monto de la pensión alimenticia a que está
obligado.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 63
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

d) Lesión grave previsible

Esta agravante se configura cuando el obligado con una conducta omisiva de


prestar el auxilio alimentario al beneficiario, origina o genera una lesión grave en el
sujeto pasivo, la misma que para ser imputable o atribuible al agente, debe ser
previsible. Si llega a determinarse que aquella lesión era imposible de prever no
aparecerá la circunstancia agravante.

e) Muerte previsible del sujeto pasivo

Se presentara esta circunstancia agravante cuando el agente con su conducta


omisa a cumplir con la pensión alimenticia a favor del beneficiario origina u ocasiona
de modo previsible la muerte de aquel. Caso contrario, si llega a determinarse que
la muerte del sujeto pasivo no era previsible, no será atribuible al obligado renuente.
Ocurrirá, por ejemplo, cuando el obligado omite pasar la pensión alimenticia a su
conyugue que sabe se encuentra sola, enferma e incapaz de trabajar y generarse
su sustento, originando su muerte por inanición.

2.3. Bien Jurídico Protegido

El bien jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes de tipo


asistenciales. Es así que jurisprudencialmente se ha sostenido que: "El
comportamiento punible en esta clase de ilícitos es el de omitir la observancia de la
prestación de alimentos ordenada por resolución judicial, teniendo en consideración
que el bien jurídico protegido es la familia y específicamente los deberes de tipo
asistencial, como obligación de los padres con sus descendientes, de acuerdo a lo
previsto en el Código de los Niños y Adolescentes".

Al respecto podemos citar a Salinas Siccha que dice: “normalmente se piensa que
el ilícito penal de omisión de asistencia familiar protege a la familia. Creencia desde
todo punto de vista discutible. En muchos casos, antes que la conducta del agente
se torne delictiva, la familia está seriamente lesionada, cuando no disuelta. En
efecto, el bien jurídico protegido, es el deber de asistencia, auxilio o socorro que
tienen los componentes de una familia en sí. Aquel deber se entiende como la
obligación que se tiene que cumplir con los requerimientos económicos que sirvan
para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia de determinados
miembros de su familia”.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 64
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

2.4. Elementos Objetivos

a) Sujeto activo

El sujeto activo puede ser cualquier persona que este judicialmente obligada a
prestar una pensión alimenticia fijada previamente por resolución judicial. De este
modo entonces los sujetos que pueden ser pasibles de una resolución judicial
serán, los cónyuges, ascendientes, descendientes y, los hermanos. Este ilícito se
convierte en un delito especial, pues nadie que no tenga obligación de prestar
alimentos como consecuencias de una resolución judicial consentida, puede ser
sujeto activo.

El sujeto activo en específico puede ser el abuelo, el padre, el hijo, el hermano, el


tío, respecto de la víctima, asimismo puede ser el cónyuge respecto del otro o,
finalmente, cualquier persona que ejerce por mandato legal, una función de tutela,
curatela o custodia, pero siempre con la condición de estar obligado a pasar
pensión en mérito a resolución judicial.

b) Sujeto pasivo

Es aquella persona beneficiaria de una pensión alimentaria mensual por mandato


de resolución judicial. Igual como el sujeto activo puede ser el abuelo, el padre, el
hijo, el hermano, el tío, respecto de la víctima, asimismo puede ser el cónyuge
respecto del otro o, finalmente, cualquier persona que ejerce por mandato legal,
una función de tutela, curatela o custodia.

2.5. Elemento Subjetivo

La presencia del dolo es indispensable para que se configure el tipo penal, la


comisión de este delito es inadmisible por imprudencia o culpa. Aquí, el autor debe
tener conocimiento de que está obligado mediante resolución judicial a prestar la
pensión alimentaria y voluntad de no querer asumir la obligación impuesta.

2.6. Verbo Rector


 Omitir

PROMOCIÓN HONESTIDAD 65
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

2.7. Delito De Omisión Propia

Un delito de omisión propia es aquel que supone la desobediencia de un mandato


de orden jurídico con independencia de los efectos que puedan generarse. Por
ejemplo proporcionar los alimentos o subsidios impuestos por el derecho de familia.

El delito de omisión de asistencia familiar se constituye en un ejemplo de los delitos


de omisión propia. El agente omite cumplir sus deberes legales de asistencia
alimenticia, pese a que existe una resolución judicial que así lo ordena, esto es,
prestar los alimentos al agraviado. Así lo tiene aceptado la Corte Suprema, en la
Ejecutoria Suprema del 12 de enero de 1998, en donde se sostiene: "Que, el
comportamiento del sujeto activo en este tipo de delito consiste en omitir el
cumplimiento de prestación de alimentos establecidos por una resolución judicial,
siendo un delito de omisión propia donde la norma de mandato consiste en la
obligación que pesa sobre el sujeto activo de cumplir con sus deberes legales de
asistencia".

2.8. Delito Permanente

En el delito de omisión de cumplir con la resolución judicial que obliga a pasar una
pensión alimenticia mensual y por adelantado se produce en el tiempo, sin intervalo,
siendo el caso que tal estado de permanencia concluye cuando el obligado, quien
tiene el dominio de la permanencia, voluntariamente decide acatar la orden judicial
o por la intervención de autoridad judicial que coactivamente le obliga a cumplir su
deber asistencial. No obstante, el delito se ha perfeccionado. El cese de la
permanencia tiene efectos para el plazo de prescripción que de acuerdo al inciso 4
del artículo 82 del código penal comienza a partir del día en que cesó la
permanencia.

2.9. Antijuricidad

En este elemento del delito, el operador jurídico verifica si en la conducta del agente
concurre alguna causa de justificación de las previstas en el artículo 20 del Código
Penal. En este delito no hay mayor trascendencia respecto a la antijuricidad.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 66
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

2.10. Consumación y Tentativa

La consumación constituye una de las etapas del iter criminis, habiendo un delito
consumado cuando una determinada conducta, ha realizado todos los elementos
del tipo penal, o cuando efectivamente se ha lesionado el bien jurídico protegido.

El delito de omisión a la asistencia familiar se perfecciona o consuma, cuando el


sujeto activo teniendo pleno y cabal conocimiento de la resolución judicial que le
ordena pasar determinada pensión alimentaria mensual al beneficiario,
dolosamente omite cumplir tal mandato. Basta que se verifique o constate que el
obligado no cumple con la resolución judicial que ordena prestar los alimentos al
necesitado, para estar ante el delito consumado. No se puede acreditar la
concurrencia de algún peligro como resultado de la omisión.

En cuanto a la categoría de tentativa, hay una unanimidad en la doctrina en


considerar que es imposible su verificación en la realidad toda vez que se trata de
un delito de omisión propia.

2.11. Penalidad

La pena establecida para este delito es en cuanto al tipo base, una pena privativa
de libertad no mayor de tres años o con prestación de servicio comunitario de veinte
a cincuentidós jornadas, sin perjuicio de cumplir el mandato judicial. En el caso de
simulación de otra obligación, renuncia o abandono de trabajo, la pena oscila entre
no menor de uno ni mayor de cuatro años. De presentarse la circunstancia
agravante de lesión grave en el sujeto pasivo, la pena será no menor de dos ni
mayor de cuatro años; en caso de muerte, la pena será no menor de tres ni mayor
de seis años.

2.12. Noticia sobre el Delito por Omisión de Asistencia Familiar

PRIMERA SENTENCIA DE PRISIÓN EFECTIVA POR OMISIÓN DE


ASISTENCIA FAMILIAR

El martes 10 de agosto del año 2009, en Arequipa y bajo la aplicación del Nuevo
Código Procesal Penal, se emitió la primera sentencia de prisión efectiva por el
delito de omisión de asistencia familiar, vale decir, por no cumplir con una orden
judicial de dar alimentos. La sentencia fue emitida por el Juzgado Unipersonal de

PROMOCIÓN HONESTIDAD 67
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

la Corte Superior de ese distrito judicial, a cargo del magistrado Pablo Carpio
Medina, quien condenó a Manuel Antonio Arteaga Cárdenas a un año de prisión
efectiva.

Sin duda, esta sentencia genera un importante precedente en el derecho de familia


y en la percepción de la población respecto a la actuación del Poder Judicial frente
a casos tan comunes como los de alimentos, que tocan a gran parte de la población
y cuyas sentencias siempre han sido vistas como de escasa eficacia.

En efecto, las implicancias no son pocas. Prueba de ello es que un caso que nos
puede sonar típico y tan gastado en la cotidianeidad de sus hechos, ha merecido el
encarcelamiento de una persona. Un padre que a pesar de contar con una
resolución que ordenaba un monto de pago por alimentos de 200 soles mensuales
para su hija menor de edad, realizó un único abono desde hace más de dos años
y terminó acumulando una deuda de más de 3000 soles, que al parecer, no estaba
dispuesto a pagar.

Sin embargo, más allá de lo positivo de esta resolución en sí del Poder Judicial, es
necesario introducir otros factores en el análisis de esta sentencia y sus
consecuencias. Tenemos, por ejemplo, que si bien una sanción grave por un delito
lanza un mensaje positivo, no solo mediante la pena de cárcel se desincentiva una
conducta delictiva, como pueden apreciarse en múltiples artículos aquí publicados
sobre el bajo nivel de persuasión de, a manera de ejemplo, una pena tan grave
como la pena de muerte (Ver: Especial sobre la pena de muerte). Por lo tanto, sería
lamentable para este caso que la única política tanto del Poder Judicial como de
los otros poderes del Estado, sea la de la emisión de sentencias privativas de
libertad.

Por otro lado, es necesario plantear la interrogante de si resulta lo más eficiente a


nivel de sistema de justicia, el enviar a un deudor alimentario a la cárcel cuando,
por ejemplo, un tema recurrente en materia penitenciaria es el nivel de
sobrepoblación carcelaria, producida en gran parte por la cantidad de reos que aún
no cuentan con sentencia, y que suman casi las dos terceras partes de la población
penitenciaria (ver: Datos Ciudadanos al Día). Tal situación, pues, debe ser

PROMOCIÓN HONESTIDAD 68
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

considerada, sobre todo si tenemos en cuenta que el fiscal del caso, Eufrasio
Ticona, consideraba que se debió aplicar la pena máxima de tres años.
Recordemos además, que el artículo 149 de nuestro Código Penal prevé una
sanción de prestación de servicios comunitarios de hasta 52 jornadas, y que ésta
puede eventualmente ser transformada en prisión efectiva si es incumplida. Sin
duda, es un tema a ser considerado por el Estado.

Esta sentencia, en síntesis, merece consideraciones adicionales a la recepción


positiva que pueda tener por quienes son víctimas constantes de padres
irresponsables y esquivos a la justicia. Sus implicancias en términos sistémicos
deben ser tomadas en cuenta, de tal forma que no sea un hito solitario en cuanto
al cumplimiento de obligaciones alimentarias se trata.

3. ARTÍCULO 150°.- “ABANDONO DE MUJER EN ESTADO DE GETACIÓN”

3.1. Concepto

El delito de abandono de persona en gestación se configura cuando el agente,


después de haber embarazado a la mujer, abandona a su víctima en estado crítico
que no le permite generarse recursos para su propia subsistencia poniendo de ese
modo en peligro concreto su vida y su salud.

Salinas Siccha haciendo referencia a Villa Stein dice que el comportamiento es uno
de abandono, apartamiento, alejamiento físico y material con cese de toda
asistencia psicológica, física y alimentaria por parte del actor, no obstante hallarse
el sujeto pasivo, en situación crítica, entendiéndose por esta situación aquella en la
que peligra la integridad psicológica y moral de la embarazada.

3.2. Elementos Constitutivos del Tipo Penal

a) Que la víctima sea una mujer en estado de gestación o embarazada.


b) Que el autor del embarazo sea a la vez el sujeto activo o agente de la
conducta.
c) Que la víctima en gestación esté atravesando una situación crítica que pone
en peligro y riesgo la salud física y psicológica de aquella y del producto de
la gestación.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 69
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

d) Finalmente, el abandono entendido como alejamiento, fuga, retirada,


descuido o desamparo en que se deja a la víctima.

3.3. Tipo Penal

El hecho punible conocido como abandono de mujer en gestación, aparece


debidamente tipificado en el tipo penal del artículo 150° del Código Penal que
literalmente señala:

“El que abandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que se halla
en situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
meses ni mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días multa”.

3.4. Bien Jurídico Tutelado

El interés fundamental que pretende proteger el Estado con la tipificación de la


conducta punible, lo constituye los deberes de asistencia alimentaria y psicológica
que le asiste al autor de un embarazo al respecto de la mujer que temporalmente
atraviese el mencionado estado, deberes que son ineludibles cuando la situación
de la mujer es aparentemente con la finalidad de evitar riesgos para su vida e
integridad física y moral.

De la literatura penal desarrollada en el Perú, se observa que los penalistas


coinciden en sostener que se trata de proteger la integridad física y moral de la
mujer en estado de gestación, por lo tanto se pretende evitar algún daño en aquel
sentido. En efecto, Raúl Peña Cabrera, estimaba que con el tipo penal se tutela no
sólo la integridad física y moral de la gestante sino, la esperanza de vida del
embrión.

3.5. Tipicidad Objetiva

a) Sujeto Activo

Se trata de un delito conocido en doctrina como especial, debido que el propio


legislador ha identificado a las personas que pueden constituirse en sujetos activos
de la presente conducta delictiva. Al indicarse en el tipo penal ``el que abandona
(…) a la que ha embarazado``, en forma coherente se concluye que sujeto activo
sólo puede ser un hombre y autor del embarazo de la víctima o agraviada. La

PROMOCIÓN HONESTIDAD 70
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

condición del autor sólo está reservado para el que ocasionó u originó el embarazo
en la víctima. Nadie más puede constituirse como sujeto activo, ni remotamente.

b) Sujeto Pasivo

También de la lectura del tipo penal fluye que agravado o sujeto pasivo de la
conducta en comentario no puede ser cualquier mujer embarazada, sino
únicamente aquellas mujeres que, aparte de estar gestando, están atravesando
una situación crítica que pone en riesgo su vida e integridad física y moral.

3.6. Tipicidad Subjetiva

De la forma como aparece tipificada la conducta, se advierte que se trata de una


conducta netamente dolosa, no cabe la comisión imprudente por no haber tipo
penal específico.

El agente actúa con conocimiento y voluntad de realizar los elementos objetivos del
tipo penal, esto es, aquel tiene pleno conocimiento que la mujer a la que abandonó,
que está embarazada, está atravesando pr una situación crítica.

3.7. Verbo Rector

 Abandonar

3.8. Antijuricidad

Una vez verificado los elementos objetivos y subjetivos en la conducta de abandono


de mujer embarazada, corresponde al operador jurídico verificar si en aquella
conducta concurre alguna causa de justificación de las previstas en el art. 20° del
Código Penal.

3.9. Consumación y Tentativa

El delito se perfecciona cuando se verifica el alejamiento o abandono que hace el


autor a la mujer que embarazó sabiendo que atraviesa una situación crítica. Es un
delito de peligro, por tanto, no se requiere que efectivamente se verifique algún
daño en la integridad física o psicológica de la víctima. La agraviada no requiere
probar algún perjuicio ocasionado con la conducta del sujeto activo para estar frente

PROMOCIÓN HONESTIDAD 71
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

al delito consumado, ello ocurre con la sola constatación del abandono en situación
apremiante.

Al tratarse de un delito de peligro, consideramos que no cabe la tentativa o tipo de


realización imperfecta.

3.10. Penalidad

El que abandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que se halla


en situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis
meses ni mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días multa.

3.11. Noticia Sobre Abandono De Gestante

ABANDONÓ A SU MUJER EN EL EMBARAZO Y AHORA VA A TENER QUE


INDEMNIZARLA

Fallo de la corte suprema la Justicia lo condenó por el daño moral que le provocó a
la mujer.

Le contó que estaba embarazada y su pareja, en lugar de alegrarse, desapareció.


La dejó sola todo el embarazo y recién cuando la beba cumplió seis meses, la
reconoció. Ella lo demandó por daño moral y psicológico por lo que la Justicia le
dio la razón.

El caso llegó al Superior Tribunal de Justicia de Corrientes porque tanto la madre


como el padre cuestionaron la decisión de la Sala III de la Cámara de Apelaciones.
La mujer afirmó que ese Tribunal desatendió el abandono “sorpresivo y definitivo”
de su ex pareja cuando ella le contó que estaba embarazada y la herida que le
causó que él le negara su paternidad. Hizo hincapié en lo mal que le podía hacer
en su psiquis y sus valores morales. Por su parte, el hombre planteó que era
“absurdo” condenarlo a reparar daño moral a una beba de seis meses por
retardarse en reconocer su filiación.

Es que la mujer también había pedido una reparación de daño moral a favor de la
beba, que nació el 7 de agosto de 2006 y tenía seis meses cuando el padre la
reconoció por escritura pública. En ese sentido, los jueces fallaron: “Una niña de
esa edad no puede sufrir minusvalía en su vida de relación ni sufrir sentimientos de

PROMOCIÓN HONESTIDAD 72
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

inferioridad, de desprotección espiritual e inseguridad. En tan corto plazo de vida,


la demora ocurrida en el reconocimiento de la paternidad no pudo haber repercutido
como daño moral en la niña”.

Los jueces Guillermo Semhan, Fernando Niz y Juan Carlos Codello sostuvieron en
la sentencia que “el hombre no hizo nada para disipar el estado de incertidumbre.
Un supuesto progenitor puede tener derecho a dudar, pero no a permanecer
inactivo ante la noticia, máxime teniendo en cuenta que resulta indudable que había
tenido relaciones sexuales con la madre al tiempo de la concepción”. Validaron el
abandono, la negación de paternidad, la irresponsabilidad y la mala fe, pero
aclararon: “Se refieren todos al perjuicio sufrido de manera inmediata, principal,
directa y exclusiva por la madre, no por la niña”. El daño moral de la mujer es porque
“transitó toda la gestación sin la compañía ni apoyo espiritual del progenitor”. Aún
no se fijó el monto de la condena.

“Es un buen fallo, razonable. No hay daño moral a la beba porque era muy chiquita.
Pero sí a la madre. Estaba embarazada y luego con su beba, sola. Si necesitaba
trabajar, necesitaba ayuda para que cuidaran de su beba. El hombre actuó con
mala fe y se fue, explica a Clarín el abogado de familia Osvaldo Ortemberg. Las
indemnizaciones deberían ser más altas. Todavía son muy bajas, y eso queda de
la cultura patriarcal”.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 73
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

CONCLUSIONES

 La familia es protegida de una manera rigurosa desde la propia base del


ordenamiento jurídico, que es la Constitución y otras leyes de menor rango
que la misma; tales como el Código Penal, instituyendo que los delitos como
pandillaje pernicioso (148-A), omisión de alimentos (149°) y abandono de
gestante (150°), estén tipificados y así poder aplicar penas a los que incurran
en ellas.
 Somos parte de una sociedad, la cual al igual que el Derecho es cambiante,
pero vemos que en los últimos años, la sociedad está cambiando pero hacia
un rumbo equivocado y esto lo podemos apreciar con las pandillas
perniciosa y los agentes o infractores de la ley que instigan a los jóvenes a
pertenecer a estas pandillas, lógicamente existen diversos factores que
contribuyen a este problema, es por ello que nuestro Código Penal lo tipifica
para poder controlarlo y reinsertar a los infractores a la sociedad de la cual
se alejaron.
 La aplicación del Derecho Penal en las relaciones familiares, se justifica por
el hecho concreto de garantizar el efectivo cumplimiento de las obligaciones
familiares, cuando los ciudadanos dolosamente pretenden librarse. En
efecto la criminalización de tal omisión se sustenta en la protección del
derecho de subsistencia, cuyo incumplimiento puede hacer peligrar la salud
o la integridad física de la persona e incluso sus posibilidades de desarrollo
integral.
 El artículo 150° de nuestro Código Penal, trata de proteger el bien jurídico
de asistencia a esa madre que está en abandono por el padre de su hijo,
quien la dejó con toda la responsabilidad de mantenerse como pueda
mientras dure el embarazo y después de él, sin importarle la salud de la
madre o el niño que está por venir, por lo que nuestro ordenamiento jurídico
ha implantado una serie de penas, las cuales a nuestro parecer deberían ser
acompañadas de programas de concientización para todos aquellos que
encuadren en este tipo penal, y los ya antes mencionados.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 74
DELITOS CONTRA LA FAMILIA

BIBLIOGRAFÍA

 Código de los niños y Adolescentes, Jurista Editores E.I.R.L, Lima,


Editorial Nº 178, Hecho en el depósito Legal en la Biblioteca Nacional
del Perú: 2006, Edición Abril 2010.

 MOMETHIANO SANTIAGO, J. (2003). Código Penal exegético. Lima:


San Marcos.

 Siccha, R. S. (2008). Derecho Penal, Parte Especial. Lima: GRIJLEY.

 ROJAS VARGAS, F. I. (2007). Código Penal-Dieciséis Años de


Jurisprudencia Sistematizada. Parte Especial Tomo II. Lima: Idemsa.

PROMOCIÓN HONESTIDAD 75

You might also like