You are on page 1of 28

DOCENTE: Blga.

NILDA HUAYTA ARAPA


TEMA: Nocardia y otras bacterias relacionadas, Pseudomonas,
Haemophilus

SEMINARIO 5
INTEGRANTES:
Pazos Gaspar, Sheendra
Peña Ariza , Marycruz Juleysi
Pio Gopia, Gonzalo
Ponce Rodriguez, Alexandra
Príncipe Ildefonso, Cindy Gricel
Ramos Concepción, Cinthya Evelyn
Rojas Raymundo, Yadhira Elizabeth
Rojas Zevallos, María Isabel
Rosales Huaroc, Nahomi
INDICE

1 NOCARDIA ......................................................................................................................................... 1
1.1 FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA ................................................................................................ 1
1.2 PATOGENIA E INMUNIDAD .................................................................................................... 1
1.3 EPIDEMIOLOGÍA ....................................................................................................................... 2
1.4 ENFERMEDADES CLÍNICAS .................................................................................................. 2
1.4.1 LA ENFERMEDAD BRONCOPULMONAR .................................................................... 2
1.4.2 LAS INFECCIONES CUTÁNEAS .................................................................................... 2
1.4.3 EL MICETOMA ................................................................................................................... 2
1.4.4 LAS INFECCIONES LINFOCUTÁNEAS......................................................................... 2
1.5 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO ...................................................................................... 2
1.6 TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL ..................................................................... 3
1.7 RHODOCOCCUS ....................................................................................................................... 3
1.8 GORDONIA Y TSUKAMURELLA ............................................................................................ 4
2 PSEUDOMONAS ............................................................................................................................... 5
2.1 FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA ................................................................................................ 5
2.2 PATOGENIA................................................................................................................................ 6
2.2.1 ADHESINAS: adherencia a la celula hospedadora 1 .................................................... 7
2.2.2 TOXINAS Y ENZIMAS 1 ..................................................................................................... 7
2.3 RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS ........................................................................................... 7
2.4 EPIDEMIOLOGIA ....................................................................................................................... 7
2.5 ENFERMEDADES CLÍNICAS: ................................................................................................. 8
2.6 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: ..................................................................................... 8
2.7 TRATAMIENTO: ......................................................................................................................... 9
2.8 PREVENCIÓN: ........................................................................................................................... 9
2.9 BURKHOLDERIA ............................................................................................................................. 9
2.10 STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA ............................................................................ 10
2.11 ACINETOBACTER .......................................................................................................................... 11
2.12 MORAXELLA............................................................................................................................. 12
3 HAEMOPHILUS Y BACTERIAS RELACIONADAS .................................................................. 13
3.1 HAEMOPHILUS ........................................................................................................................ 13
3.1.1 FISIOLOGÍA ...................................................................................................................... 13
3.1.2 ESTRUCTURA .................................................................................................................. 14
3.1.3 PATOLOGÍA ...................................................................................................................... 14
3.1.4 INMUNIDAD ...................................................................................................................... 15
3.1.5 EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................................................. 16
3.1.6 ENFERMEDADES CLÍNICAS ........................................................................................ 17
3.1.7 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO ............................................................................ 18
3.1.8 TRATAMIENTO ................................................................................................................ 20
3.1.9 PREVENCIÓN................................................................................................................... 21
3.1.10 ACTINOBACILLUS........................................................................................................... 21
3.1.11 AGGREGATIBACTER ..................................................................................................... 22
3.1.12 PASTEURELLA ................................................................................................................ 23
4 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 25
1 NOCARDIA
1.1 FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Las nocardias son bacilos aerobios estrictos que forman filamentos ramificados en los
tejidos y cultivos. Estos filamentos se parecen a las hifas de los mohos y antiguamente
se pensaba que Nocardia era un hongo; sin embargo, los microorganismos poseen una
pared celular grampositiva y otras estructuras celulares que son características de las
bacterias. La mayoría de las cepas se tiñen escasamente con la tinción de Gram y
parecen ser gramnegativos con inclusiones grampositivas intracelulares. El motivo de
esta propiedad de tinción es que las nocardias poseen una estructura de la pared celular
con ácidos grasos de cadena ramificada (p. ej., ácido tuberculoesteárico, acido meso-
diaminopimelico [meso-DAP], ácidos micolicos). La longitud de los ácidos micolicos en
las nocardias (50 a 62 átomos de carbono) es más corta que en las micobacterias (70 a
90 átomos de carbono). Esta diferencia podría explicar por qué, a pesar de que ambos
géneros son acido-alcohol resistentes, Nocardia se describe como «ácido-alcohol
resistente débil», es decir, debe usarse una solución decolorante debil de ácido
clorhídrico para demostrar la propiedad acido-alcohol resistente de las nocardias. Esta
característica también resulta de utilidad para distinguir a Nocardia de otros
microorganismos de morfología semejante, como Actinomyces.1
Las especies de Nocardia son catalasa-positivas, usan hidratos de carbono por la vía
oxidativa y pueden crecer en la mayoria de los medios de laboratorio no selectivos para
el aislamiento de bacterias, micobacterias y hongos. Sin embargo, crecimiento es lento y
necesitan un periodo de incubación entre 3 y 5 días antes de que se puedan reconocer
las colonias en las placas de cultivo, por lo que se debe notificar al laboratorio que los
cultivos deben ser incubados más tiempo del habitual de 1 a 2 días. Las colonias
inicialmente tienen un aspecto blanquecino pero puede ser muy variable, de seco a
céreo, de blanco a anaranjado. Las hifas aéreas (hifas que sobresalen desde la
superficie de la colonia) suelen apreciarse cuando se visualizan las colonias con un
microscopio de disección. La combinación de la presencia de hifas aéreas y la ácido-
alcohol resistente es singular del genero Nocardia y pueden usarse para la rápida
identificación del género.1

1.2 PATOGENIA E INMUNIDAD


Se han descrito toxinas y hemolisinas por las nocardias, aunque no se ha definido el
papel de estos factores en la enfermedad. Parece que el factor de virulencia más
importante es la capacidad de las cepas patógenas de evitar la destrucción fagocítica.
Cuando los fagocitos contactan con los microbios se produce una descarga oxidativa,
liberándose metabolitos de oxígeno tóxicos (como peróxido de hidrogeno y superóxido).
Las cepas patógenas de Nocardia están protegidas de estos metabolitos porque
segregan catalasa y superóxido-dismutasa. La superoxido-dismutasa asociada a la
superficie confiere protección a las bacterias.1

Las nocardias son capaces de sobrevivir y replicarse en los macrófagos:

1) Evitando la fusión del fagosoma y el lisosoma (Mediada por el factor del cordón)

2) Evitando la acidificación del fagosoma

1
3) Evitando la destrucción mediada por la fosfatasa acida a través de la utilización
metabólica de esta enzima como fuente de carbono.

1.3 EPIDEMIOLOGÍA
Las infecciones por Nocardia son exógenas (es decir, causadas por microorganismos
que normalmente no forman parte de la flora humana normal). La presencia ubicua de
este microorganismo en suelo enriquecido en materia orgánica y el creciente número de
individuos inmunocomprometidos que viven en la comunidad ha condicionado aumentos
espectaculares en las enfermedades causadas por este microorganismo. Dicho
incremento es particularmente notorio en las poblaciones de alto riesgo, como pacientes
ambulatorios que infectan con VIH o que padecen de déficits de linfocitos T, pacientes
que reciben tratamiento inmunosupresor por trasplante de médula ósea u órganos
sólidos, y los pacientes inmunocompetentes con una función pulmonar comprometida
por bronquitis, enfisema, asma, bronquiectasias y proteinosis alveolar.1

1.4 ENFERMEDADES CLÍNICAS


1.4.1 LA ENFERMEDAD BRONCOPULMONAR
Causada por los miembros del género Nocardia. Es una enfermedad pulmonar
indolente con necrosis y formación de abscesos; es frecuente la diseminación al SNC
o a la piel. La enfermedad pulmonar primaria por Nocardia afecta casi siempre a
pacientes inmunodeprimidos. Generalmente están presentes signos como tos,
disnea y fiebre, aunque no son diagnósticos. Son frecuentes la cavitación (es un
espacio lleno de gas o vapor) y la extensión a la pleura. Si se diagnostica una
infección pulmonar o diseminada por Nocardia en un paciente sin una enfermedad de
base, se debería realizar un estudio inmunológico exhaustivo.1

1.4.2 LAS INFECCIONES CUTÁNEAS


Pueden ser infecciones primarias (como micetoma, infecciones linfocutáneas,
celulitis, abscesos subcutáneos) o secundarias a la diseminación de los
microorganismos desde una infección pulmonar primaria.1

1.4.3 EL MICETOMA
Es una infección indolora crónica, sobre todo de los pies, caracterizada por una
inflamación subcutánea localizada, supuración y formación de múltiples fístulas.
Puede existir afectación de los tejidos conjuntivos, músculos y huesos subyacentes, y
las fístulas que drenan suelen desembocar en la superficie cutánea.
La causa más frecuente en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica es Nocardia
brasiliensis.1

1.4.4 LAS INFECCIONES LINFOCUTÁNEAS


Pueden manifestarse en forma de nódulos y ulceras cutáneas a lo largo de los vasos
linfáticos y afectación ganglionar regional. Estas infecciones se parecen a las
infecciones cutáneas causadas por algunas especies de micobacterias y por el hongo
Soporothri schenckii. 1

1.5 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO


En los pacientes con afectación pulmonar se deben recoger varias muestras de esputo.
Como las nocardias suelen distribuirse por todo el tejido y el material de absceso, resulta

2
relativamente sencillo detectarlas al microscopio y recuperarlas para cultivarlas en
pacientes con afectación pulmonar, cutánea o del SNC. Las hifas delicadas de Nocardia
en los tejidos hacen que se confundan con Actynomices, sin embargo, a diferencia de
estos últimos, las nocardias típicamente muestran un ácido-alcohol resistencia débil.
Los microorganismos crecen en la mayoría de los medios de laboratorio cuando se
incuban en una atmósfera de dióxido de carbono al 5-10%, pero la presencia de estos
microorganismos de crecimiento lento pueden quedar oscurecidas por bacterias
comensales de crecimiento rápido.
Nocardia crece en ocasiones en medios usados para el aislar micobacterias y hongos;
no obstante, este método es menos fiable que el uso de medios bacterianos especiales.
La detección en medios de cultivo de las especies pertenecientes a Nocardia requiere
un período más prolongado (1 semana).1

1.6 TRATAMIENTO, PREVENCIÓN Y CONTROL


Los antibióticos con actividad contra Nocardia son la combinación de trimetoprima-
sulfametoxazol (TMP-SMX), amikacina, imipenen y cefalosporinas de amplio espectro
(ceftriaxona, cefotaxima). Como la sensibilidad a los antibióticos puede variar en cada
especie, las pruebas de sensibilidad antimicrobiana sin imprescindibles como guía para
el tratamiento. Posibles tratamientos:
- Combinación TMP-SMX en pacientes inmunocompetentes con infecciones cutáneas
- En infecciones del SNC: TMP-SMX más imipenem o una cefalosporina
- En infecciones pulmonares o cutáneas: 2 o 3 antibióticos como TMP-SMX más
amikacinaen pacientes inmunodeprimidos.
Como nocardia crece lentamente, y se asocia a recaídas terapéuticas, se recomienda un
tratamiento prolongado de hasta 12 meses.
La respuesta clínica es favorable en los pacientes con infecciones localizadas, pero el
pronóstico es malo en pacientes inmunodeprimidos con enfermedad diseminada.1

1.7 RHODOCOCCUS
El género Rhodococcus está formado por bacterias grampositivas con ácido – alcohol
resistencia débil y un aspecto bacilar inicial que posteriormente se transforma en formas
cocoides. Puede observarse una ramificación rudimentaria, aunque no se observan las
delicadas formas filamentosas ramificadas observadas a menudo en las nocardias.
Rhodococcus equi es el patógeno humano más importante1.

Inicialmente, se consideraba que R. equi constituía un patógeno animal, especialmente


en herbívoros, y rara vez producía enfermedades laborales en los granjeros o los
veterinarios. Sin embargo, este microorganismo se ha convertido en un patógeno cada
vez más frecuente en pacientes inmunodeprimidos. Resulta sorprendente que la mayor
parte de los pacientes no haya estado en contacto con animales de pasto ni expuesto a
suelo contaminado por estiércol de herbívoros1.

El incremento de la incidencia de la infección en el ser humano podría relacionarse tanto


con el aumento del número de pacientes con enfermedades inmunodepresoras, en
especial el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, como con el mayor conocimiento
3
del microorganismo. Es probable que anteriormente muchos aislamientos se hayan
pasado por alto o identificado de forma errónea como bacterias corineformes sin
relevancia clínica1.

Los pacientes inmunodeprimidos presentan de forma característica enfermedad


pulmonar invasiva y con frecuencia se observan indicios de diseminación hematógena a
localizaciones distantes. Los rhodococos producen generalmente infecciones
oportunistas en los individuos inmunocompetentes.

Los rhodococos crecen con facilidad en medios no selectivos incubados aerobiamente,


aunque es posible que el pigmento de color salmón o rosado característico no sea
evidente hasta pasados los 4 días. Generalmente, las colonias son mucoides, si bien
pueden observarse también formas secas. Los microorganismos se identifican
inicialmente por su lento crecimiento, su morfología macroscópica, microscópica y la
capacidad de ácido – alcohol resistencia débil1.

La identificación definitiva a nivel de especie es problemática; el microorganismo es


relativamente inerte por lo que no son de utilidad las pruebas bioquímicas. Al igual que
nocardia, la identificación exacta a nivel de especie requiere ya sea la secuenciación
génica o el perfil proteico por espectrometría de masas1.

El tratamiento de las infecciones por Rhodococcus entraña diversas dificultades. A pesar


de que las pruebas in vitro y en modelos animales han permitido definir combinaciones
específicas de fármacos como eficaces, el éxito del tratamiento de estos procesos ha
sido limitado en el ser humano, en especial en los pacientes inmunodeprimidos con
bajos recuentos de linfocitos CD41.

La recomendación actual en relación con el tratamiento de las infecciones localizadas en


los pacientes inmunocompetentes es el empleo ya sea de un macrólido de espectro
extendido o de una fluoroquinolona. Las infecciones diseminadas y las infecciones en
pacientes inmunodeprimidos deben tratarse con combinaciones de dos o más
antibióticos, con al menos uno de ellos con una excelente penetración en los
macrófagos. No se deben usar las penicilinas ni las cefalosporinas ya que la resistencia
a estos fármacos es frecuente en los rhodococos, y es preciso confirmar la eficacia de
cualquier antibiótico mediante pruebas in vitro1.

1.8 GORDONIA Y TSUKAMURELLA


Gordonia y Tsukamurella Gordonia (anteriormente conocida como Gordona) y
Tsukamurella se clasificaban previamente en el género Rhodococcus debido a que son
semejantes desde el punto de vista morfológico, contienen ácidos micólicos y son
parcialmente ácido-alcohol resistente. Los microorganismos se encuentran en el suelo y
son patógenos oportunistas infrecuentes en el ser humano1.

Gordonia se ha asociado a infecciones pulmonares y cutáneas, así como a infecciones


nosocomiales, como las causadas por la contaminación de catéteres intravasculares.
Tsukamurella se ha relacionado con infecciones por catéteres. Se debe evaluar

4
minuciosamente la importancia del aislamiento de cualquiera de estos microorganismos
en una muestra clínica.1

2 PSEUDOMONAS
2.1 FISIOLOGÍA Y ESTRUCTURA
Se denomina pseudomona a su parecido morfológico, suelen disponer en parejas de
células que recuerdan a una sola célula.

Figura 1

Las pseudomonas son bacilos gram-negativos que se asemejan a los miembros de la


familia Enterobacteriaceae, sin embargo se diferencian por el hecho de ser organismos
aeróbicos estrictos; este es, generan su energía sólo por la oxidación de azúcares y no
por la fermentación. Una vez que no fermentan la glucosa, se consideran no
fermentadores, a diferencia de los miembros de la familia Enterobacteriaceae, que
fermentan a glucosa. La oxidación implica el transporte de electrones por el citocromo c;
es decir, son oxidase-positivas.1

Las pesudomas agrupan a más de 200 especies, siendo la más importante la


pseudomona aeruginosa. Se trata de un bacilo recto o ligeramente curvado Gram
negativo, con un tamaño de 1,5–5,0 x 0,5-1 micras, y móvil gracias a la presencia de un
flagelo polar.

En relación con su metabolismo, es aerobio (aunque puede desarrollarse en condiciones


anaerobias utilizando nitrato), catalasa positivo y oxidasa positivo. Las pseudomonas
son capaces de crecer en agua conteniendo sólo trazas de nutrientes, por ejemplo, agua
de grifo, que favorece su presencia en el ambiente hospitalario.

P. aeruginosa y P. cepacia exhiben marcada capacidad de resistir a los desinfectantes,


responsable, en parte, por su papel en las infecciones hospitalarias. Se observó su
crecimiento en soluciones de jabón que contengan hexaclorofeno, en antisépticos, así
como en detergentes.1

5
P. aeruginosa produce dos pigmentos útiles en el diagnóstico Clínica y de laboratorio:

 Piocianina, que puede hacer azul el pus presente en lesiones


 Pioverdina (fluoresceína), pigmento amarillo-verdoso que fluoresce bajo la luz
ultravioleta, propiedad que puede utilizarse en detección precoz de infecciones cutáneas
en pacientes quemados.
 Piorrubina (pardo rojizo)

Figura 2

En el laboratorio, estos pigmentos se difunden por el de agua, proporcionando una


coloración azul-verdosada, útil para identificación. P. aeruginosa es la única especie de
Pseudomonas que sintetiza piocianina.1

Linajes de P. aeruginosa aislados de pacientes presentando La fibrosis quística exhibe


una capa limosa (glicocálix) de manera prominente, dando a sus colonias un aspecto
bastante mucoide. La capa limosa mide la adhesión del organismo a las membranas
mucosas del tracto respiratorio e impide la conexión de los anticuerpos al organismo.1

2.2 PATOGENIA
La patogénesis se basa en múltiples factores de virulencia: endotoxina, exotoxinas y
enzimas. Su endotoxina, así como la de otras bacterias gram-negativas, causa los
síntomas de sepsis y shock séptico. Linajes de P. aeruginosa que poseen un "sistema
de secreción de tipo III "son significativamente más virulentas que las que no poseen
ese sistema. Este sistema de secreción transfiere la exotoxina de la bacteria
directamente al interior de la célula humana adyacente, permitiendo que la toxina evite

6
los anticuerpos neutralizantes. Los sistemas de secreción del tipo III son mediados por
bombas de transporte de la membrana celular bacteriana.1

2.2.1 ADHESINAS: adherencia a la celula hospedadora 1


 Flagelos
 Pili
 Lipopolisacaridos (LPS): endotoxina
 Alginato: exopolisacarido mucoide , forma una capsula sobre la superficie barteriana
protegiéndola de la fagocitosis y acción antibiótica

2.2.2 TOXINAS Y ENZIMAS 1


 La exotoxina A (ETA), factor de virulencia mas importante que causa necrosis
tisular. Inhibe la síntesis proteica eucariótica por el mismo mecanismo que la
exotoxina diftérica, es decir, ADP-ribosilación del factor de elongación 2.
 elastasas: LasA ( serina proteasa) y LasB (metaloprotesas de zinc) actúan
sinérgicamente en degradar la elastina, ocasionando daños en el tejido y lesiones
hemorrágicas, también inhiben la quimiotaxis
 Proteasa alcalina: participa en destrucción tisular, diseminación de p. aeruginosa e
interviene en la respuesta inmunitaria del hospedador
 Fosfolipasa c : hemolisina termolábil que degrada lípidos y lecitina facilitando la
destrucción tisular
 Exoenzimas S y T: toxinas extracelulares, la Exo S es la más claramente asociada a
la virulencia. Exo S presenta varios mecanismos de acción, de los cuales lo más
importante es la ADP-ribosilación de una proteína Ras, llevando a daños
citoesqueleto.

2.3 RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS


Posee resistencia intrínseca a muchos antibióticos por la escasa tasa de movimiento
de antibiótico hacia la bacteria. Una resistencia adquirida a otros antibióticos por medio
de transferencia horizontal de genes de resistencia y mutaciones. Y una tercera forma,
resistencia adaptativa se induce al estar expuesta a estimulos ambientales o antibióticos
específicos desencadenando genes reguladores que permiten la expresión de
resistencia.1

2.4 EPIDEMIOLOGIA
P. aeruginosa se encuentra principalmente en el suelo y en el agua, pero
aproximadamente el 10% de los individuos son portadores en la microbiota normal del
colon. Se encuentra en regiones húmedas de la piel y puede colonizar el tracto
respiratorio superior de pacientes hospitalizados. Su capacidad para crecer en
soluciones acuosas simples resultó en la contaminación de equipos de terapia
respiratoria y anestesia, fluidos intravenosos y, incluso, agua destilada. 1

7
El P. aeruginosa es principalmente un patógeno oportunista, responsable de infecciones
en pacientes hospitalizados, por ejemplo, aquellos con quemaduras extensas, donde las
defensas de la piel se destruyen; en aquellos con enfermedades respiratorias crónicas
(por ejemplo, fibrosis quística), donde los mecanismos normales de depuración se
encuentran comprometidos; aquellos inmunocomprometidos; en los que muestran
recuento de neutrófilos por debajo de 500 / μl; y en aquellos haciendo uso de catéteres
de larga duración. Además, este organismo causa 10-20% de las infecciones
hospitalarias y, en muchos hospitales, corresponde a la causa más común de
neumonías nosocomiales ocasionadas por gram-negativos. Tiene requerimientos
nutricionales minimos y puede tolerar un amplio intervalo de temperatura (4 – 42 0C)1

2.5 ENFERMEDADES CLÍNICAS:


 Infecciones dérmicas: puede causar foliculitis (foliculitis de la bañera), que se caracteriza
por la aparición de pápulas pruriginosas en la zona lateral del tronco y/o en las zonas
axilar, inguinal, púbica, etc., estando asociada al contacto prolongado con agua
contaminada. También puede ocasionar el síndrome de la uña verde (cloroniquia), una
paroniquia consistente en la coloración verdosa de la lámina ungueal y causada por la
exposición frecuente de las uñas previamente dañadas a ambientes húmedos
contaminados.
 Neumonía: producida por la inhalación de bioaerosoles de agua o fluidos contaminados
(p.ej. taladrinas o fluidos de corte). La infección en personas sanas es extremadamente
rara, siendo el pronóstico muy grave.
 Otitis externa (otitis del nadador): infección del canal auditivo externo ocasionada por
contacto prolongado con agua contaminada.
 Infección ocular: asociada principalmente a la contaminación del líquido utilizado para la
limpieza de las lentes de contacto, pudiendo causar una queratitis que puede resultar en
la perforación y derretimiento corneal, en la infección de cicatrices o, incluso, en la
pérdida de visión del ojo infectado.
 Es responsable de numerosos casos de infección nosocomial, afectando principalmente
a individuos inmunocomprometidos, con quemaduras graves, heridas quirúrgicas,
neutropenia o con infecciones pulmonares subyacentes.
Puede ocasionar, entre otros: neumonía, meningitis, sobreinfección de heridas, ectima
gangrenosa, infecciones urinarias, infecciones osteoarticulares, endocarditis, infecciones
oculares o septicemia.1

2.6 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO:


 Microscopia: observación de bacilos gramnegativos delgados dispuestos en pareja o
sueltos sugiere pseudomona
 Cultivo: debido a su sencilla exigencia nutricionale es fácil aislar esta bacteria en medios
como agar sangre, agar MacConkey; incubación aerobia (su crecimiento se limita entre
el caldo y el aire donde la concentración de oxigeno es máxima)
 Identificación: forma colonias planas con bordes que se van extendiendo; una
pigmentación verde, amarillo verdoso y un olor característico semejante al de las uvas.
Las pruebas bioquímicas rapidas como reacción positiva de la oxidasa bastan para una
identificación preliminar.1

8
2.7 TRATAMIENTO:
 El tratamiento es frustrante dado que la resistencia antibiótica, sumado a paciente
infectado con defensas alteradas incapaz de potenciar la actividad antibiótica, por eso se
necesita una combinación de antibióticos activos.1

2.8 PREVENCIÓN:
 Desinfectantes: Hipoclorito sódico al 1%, etanol al 70%, glutaraldehido al 2%,
formaldehido, alcohol isopropílico al 4%. Ha mostrado resistencia a desinfectantes
usados para el tratamiento del agua de bebida, como el cloro, las cloraminas, el ozono y
el yodo.
 Inactivación física: La inactivación se realiza con calor húmedo a 121ºC durante un
mínimo de 15 minutos, o con calor seco a 170ºC-250ºC durante al menos 30 minutos.
 Antimicrobianos: Penicilinas de amplio espectro (ticarcilina, azlocilina, piperacilina),
aminoglucósidos, cefalosporinas, fluoroquinolonas, polimixinas, monobactámicos. Hay
cepas multirresistentes, por ejemplo, frente a carbenicilinas, cefalosporinas, ceftazidima
y ciprofloxacino.1

2.9 BURKHOLDERIA
 El género Burkholderia está compuesto por: bacilos
rectos; Gram negativos. Son bacterias móviles con un
flagelo polar único o bien con un penacho de flagelos
polares según las especies. También son mesófilos y
no esporulados. Su metabolismo es aerobio.
Como sustancia de reserva utilizan el polihidroxibutirato
Figura 3. Microfotografia B.
Cepacia
 Las especies Burkholderia se clasificaban previamente como pseudomonas, estas
pueden colonizar una amplia variedad de superficies húmedas y son patógenos
oportunistas.1

Ecológicamente son saprófitos que intervienen en el reciclaje de materia orgánica.
Las bacterias de este género pueden ser patógenas para el hombre, plantas o
animales, como Burkholderia mallei agente causal del muermo o para las plantas
como Burkholderia glumae y en humanos la Burkholderia cepacia que a su vez es un
patógeno oportunista en enfermos de fibrosis quística y presenta una gran capacidad
degradativa de contaminantes orgánico.6
 La especie más frecuente la B. Cepacia, es en realidad un complejo de 17 especies,
que junto a las especies Burkholderia Gladioli y Burkholderia pseudomallei son los
más importantes patógenos humanos.
 Los pacientes especialmente susceptibles a sufrir infecciones por las especies B.
Cepacia y B. Gladioli son los que sufren EGC (Enfermedad granulomatosa crónica),
responsables de la ITU, septicemia y otras infecciones oportunistas. La mayoría de

9
pacientes expuestos a la B. pseudomallei están asintomáticas, sin embargo, los
alcohólicos, diabéticos, nefropatías o neumopatías son susceptibles desarrollar
infecciones (melioidosis). La Burkholderia es una especie sensible a Trimetoprima-
sulfa-metoxazol.1

Figura 4. Tinción de Gram de muestra de hemocultivo en la que


se observan bacilos gramnegativos pertenecientes al género
Burkholderia.

2.10 STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA


Stenotrophomonas maltophilia, inicialmente conocido
como Pseudomonas maltophilia y más tarde
denominado Xanthomonas maltophilia , es un bacilo
gramnegativo no fermentador con una importancia
creciente como agente nosocomial. Originalmente
descrito como un microorganismo colonizador de
limitado poder patogénico, en los últimos años se
está describiendo como un verdadero patógeno
asociado a una significativa morbimortalidad 1. Es un
bacilo de distribución universal que se ha aislado en
el suelo, el agua, los vegetales y los animales, así
como en diferentes ambientes hospitalarios (agua de
grifos, humidificadores, jabones y desinfectantes, catéteres, etc.), incluidas las manos del
personal sanitario. Tan extendida distribución ambiental estaría en relación con la amplia
diversidad genética que presentan los aislados clínicos, incluso en las cepas detectadas en
un mismo centro durante un período concreto. También, y debido a que S. maltophilia es
resistente a los antibióticos β-lactámicos y aminoglucósidos que se usan con mayor
frecuencia, los pacientes que reciben una antibioterapia prolongada tienen un riesgo especial
de adquirir estas infecciones.1

Las infecciones nosocomiales más frecuentes producidas por S. maltophilia son bacteriemia
y neumonía y ambas se asocian a una elevada incidencia de complicaciones y muerte. Las
infecciones hospitalarias por este microorganismo se han relacionado con vías intravenosas
contaminadas, soluciones desinfectantes, equipos de ventilación mecánica y máquinas de
hielo.2

10
El tratamiento antibiótico resulta complicado, porque este microorganismo es resistente a
muchos fármacos usados con frecuencia. Una importante característica de S. maltophilia es
su elevada y múltiple resistencia antibiótica debido a diferentes mecanismos en los que
participan la producción de betalactamasas (L1 y L2), la impermeabilidad de la membrana
externa y la expresión de bombas de expulsión activa.1

Estos mecanismos le confieren resistencia de alto grado frente a betalactámicos, incluyendo


cefalosporinas de tercera generación y carbapenémicos (p. ej., imipenem, meropenem,
ertapenem), aminoglucósidos, macrólidos y, de forma variable, a quinolonas y sensible a
trimetoprima-sulfametoxazol. Aunque en algunos estudios se ha mencionado un aumento
de la resistencia. El tratamiento suele ser eficaz con TMP-SMX (si es sensible) o con
ciprofloxacino combinado con ticarcilina-clavulánico o ceftazidima.2

2.11 ACINETOBACTER
Las especies de Acinetobacter son bacterias aeróbicas, Gram-negativas que se
distribuyen ampliamente en el suelo y el agua y, en ocasiones, se pueden cultivar a
partir de la piel, las membranas mucosas, las secreciones y el entorno
hospitalario1(sobreviven en las superficies húmedas como los equipos de terapia
respiratoria)2. A. baumannii es la especie más comúnmente aislada. Acinetobacter lwoffii
y otras especies se aíslan ocasionalmente. Algunos aislados no han recibido nombres
de especies, pero se conocen como genomospecies. Los acinetobacter son
generalmente de apariencia cocobacilar o coccal; se parecen a las neisserias en los
frotis, porque las formas diplococales predominan en los fluidos corporales y en los
medios sólidos. Acinetobacter recuperado de pacientes con meningitis y bacteriemia se
ha confundido con Neisseria meningitidis; de manera similar, Acinetobacter recuperado
del tracto genital femenino se ha confundido con Neisseria gonorrhoeae. Sin embargo,
las neisseriae producen oxidasa, y Acinetobacter no. Los acitobacterianos a menudo son
comensales pero ocasionalmente causan infección nosocomial. Se ha aislado un
baumannii de sangre, esputo, piel, líquido pleural y orina, generalmente en infecciones
asociadas al dispositivo. Los acitobacterianos que se encuentran en las neumonías
nosocomiales a menudo se originan en el agua de los humidificadores o vaporizadores
de la habitación. En pacientes con Acinetobacter bacteriemias, los catéteres
intravenosos son casi siempre la fuente de infección. En pacientes con quemaduras o
con inmunodeficiencias, los acinobacterianos actúan como patógenos oportunistas y
pueden producir sepsis. Las cepas de Acinetobacter a menudo son resistentes a
múltiples fármacos, y el tratamiento de la infección puede ser difícil. En muchos casos, el
único agente activo puede ser la colistina. Las cepas más sensibles responden más
comúnmente a gentamicina, amikacina o tobramicina y a las penicilinas o cefalosporinas
de espectro extendido.3

11
A B

Figura 6. A. Acinetobacter baumannii B. Aislamiento de Acinetobacter baumannii de líquido


cefalorraquídeo

2.12 MORAXELLA
El género Moraxella se ha reorganizado en función de los resultados del análisis de los
ácidos nucleicos. Aunque la clasificación de las especies pertenecientes a este género
continua cambiando. M. catharralis constituye el patógeno más importante, este es un
diplococo gramnegativo oxidasa-positivo aerobio estricto. Este microorganismo
representa una causa frecuente de bronquitis y de bronconeumonía (en ancianos con
enfermedades pulmonares crónicas), sinusitis y otitis(en personas previamente sanas).
La mayoría de las cepas producen B-lactamasas y son resistentes a las penicilinas, pero
presentan una sensibilidad uniforme a la mayor parte de los restantes grupos de
antibióticos (cefalosporinas, eritromicina, tetraciclina, trimetoprima-sulfametoxazol y
combinación de penicilinas con inhibidor de la b-lactamasa).
Hay otras especies de Moraxella que colonizan al ser humano y que suelen aislarse con
cierta frecuencia: Moraxella osloensis y Moraxella nonliquefaciens. Ambas especies se
encuentran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas de la boca y del
tracto genitourinario.1

Figura 7. Moraxella catharralis

12
3 HAEMOPHILUS Y BACTERIAS RELACIONADAS

Los cuatro géneros más importantes de la familia Pasteurellaceae son Haemophilus,


Actinobacillus, Aggregatibacter y Pasteurella y son responsables de una amplia gama de
enfermedades. Los miembros de esta familia son bacilos gramnegativos pequeños (0,2 a 0,3
por 1 a 2 mm) anaerobios facultativos.1

3.1 HAEMOPHILUS
Haemophilus se encuentran entre las más pequeñas de las bacterias. Los extremos
curvos de los bacilos cortos (1.0 a 1.5 μm) hacen que muchos parezcan ser casi
circulares; de allí el nombre de cocobacilos. La pared celular tiene una estructura similar
a la de otras bacterias gramnegativas. Las cepas más virulentas de H. influenzae tienen
una capsula de polisacárido, pero las otras especies no están encapsuladas. Los
microorganismos de Haemophilus se encuentran en las mucosas de las personas.2
 Haemophilus influenzae es la especie que se asocia con mayor frecuencia a
enfermedad
 Haemophilus aegyptius es una causa importante de conjuntivitis aguda purulenta.
 Haemophilus ducreyi es el agente etiológico de la enfermedad de transmisión sexual
chancro blanco o chancroide.
 Haemophilus parainfluenzae representa la especie más frecuente en la cavidad bucal),
rara vez son patógenos y fundamentalmente originan infecciones oportunistas.1

3.1.1 FISIOLOGÍA
El cultivo de la especie Haemophilus requiere del uso de medios enriquecidos con
sangre o productos hematicos (haemophilus viene del griego haema, sangre, y philos,
amante) para su optimo crecimiento.
Este requisito se atribuye a la necesidad de hematina exógena (también conocida
como factor X), dinucleótido de nicotinamida y adenina (NAD, también llamado factor
V por «vitamina») o ambos que están presentes en los glóbulos rojos.

En los medios de cultivo no se obtienen concentraciones óptimas a menos que los


eritrocitos se lisen mediante calor leve (agar chocolate) o se añadan por separado
como un suplemento.2

Aunque los eritrocitos son la única fuente conveniente de hematina, es posible


proporcionar cantidades suficientes de NAD por medio de algunas otras bacterias y
levaduras. Esto origina el “fenomeno satelite” en el que las colonias de Haemophilus
crecen en agar sangre solo en la cercanía de una colonia de Staphylococcus aureus.
Las diversas especies de Haemophilus se definen por sus requisitos de hematina,
NAD, o ambas; dependencia de CO2, y otras características de cultivo4.

13
Tabla 1

3.1.2 ESTRUCTURA
La estructura de la pared celular de Haemophilus es la típica de otros bacilos
gramnegativos. La pared celular posee un lipopolisacárido con actividad de
endotoxina, y la membrana externa presenta proteínas específicas de cepa y
específicas de especie. La superficie de muchas de las cepas de H. influenzae está
recubierta de una cápsula de polisacárido, y se han identificado serotipos antigénicos
(a-f). Con anterioridad a la introducción de la vacuna frente a H. influenzae tipo b,
este microorganismo era el responsable de más del 95% de las infecciones invasivas
por Haemophilus. Tras la introducción de la vacuna, la mayor parte de las
enfermedades ocasionadas por este serotipo desaparecieron y más de la mitad de
las enfermedades invasivas se deben ahora a cepas no encapsuladas (no
susceptibles de tipado).1

Además de la diferenciación serológica de H. influenzae, la especie se subdivide en


ocho biotipos (I hasta VIII) de acuerdo con las tres reacciones bioquímicas siguientes:
Producción de indol, actividad ureasa y actividad ornitina descarboxilasa.4

3.1.3 PATOLOGÍA
Por razones que se desconocen, las cepas de
H. inf uenzae encontradas comúnmente en la
flora normal de la nasofaringe invaden en
forma ocasional los tejidos profundos.
Entonces, la bacteriemia conduce a
propagación al sistema nervioso central y a
infecciones metastásica a sitios distantes,
como huesos y articulaciones.2
Estos sucesos parecen ocurrir en un periodo
muy corto (menos de tres días) después de
enfrentar una nueva cepa virulenta.2
La propagación sistémica es típica solo de las
cepas encapsuladas de H. influenzae y más de
Figura 8
14
90% de las cepas invasivas son del tipo b.4
La adhesión a las células del epitelio respiratorio esta mediada por los pelos y las
proteínas de la membrana externa. Ciertas evidencias sugieren que esta es una
compleja cascada reguladora que coordina la biosíntesis capsular y los factores de
adherencia, los cuales actúan en colaboración para establecer al microbio dentro de
los hospedadores susceptibles. Es posible observar que H. influenzae invade el
espacio entre las células del epitelio respiratorio y vive por algún tiempo entre y
debajo de ellas. Una vez que atraviesa la barrera mucosa, la capsula antifagocitica
confiere resistencia a los depósitos de C3b del mismo modo que ocurre con otras
bacterias encapsuladas, existe evidencia de que el LOS de H. influenzae puede
proporcionar un efecto antifagocitico al enlazarse con componentes del hospedador,
como el ácido siàlico. La endotoxina de lipopolisacarido en la pared celular es toxica
para las células respiratorias ciliadas y cuando, circula por el torrente sanguíneo,
produce todas las características de la endotoxemia.4

H. parainfluenzae y H. influenzae no encapsulado, colonizan el tracto respiratorio


superior en prácticamente todos los individuos durante los primeros meses de vida.
Estos microorganismos se pueden diseminar localmente y producir enfermedad en
los oídos (otitis media), los senos (sinusitis) y el tracto respiratorio inferior (bronquitis,
neumonía).1

Figura 10

3.1.4 INMUNIDAD
La inmunidad a las infecciones por Hib se ha asociado desde hace largo tiempo con
la presencia de anticuerpos anticapsulares (PRP), que son bactericidas en presencia
del complemento. En general, el lactante está protegido de manera pasiva por los
anticuerpos que adquiere de la madre en los primeros meses de vida.
Posteriormente, el anticuerpo adquirido en forma activa aumenta con la edad; para
los 10 años de edad está presente en el suero de la mayoría de los niños. El nivel

15
máximo de incidencia de infecciones por Hib en poblaciones no inmunizadas ocurre
entre los 6 y 18 meses de vida, cuando es probable que no exista anticuerpo en el
suero.4
La principal diferencia es que se obtiene una inmunidad sustancial por los anticuerpos
dirigidos contra un solo tipo (Hib) en lugar de contra los múltiples inmunotipos de
otras bacterias. De este modo, las infecciones sistémicas por H. infl uenzae
(meningitis, epiglotis, celulitis) son poco comunes en los adultos. Como ocurre con
otros polisacáridos, el PRP del Hib se comporta como un antígeno independiente de
los linfocitos T y las respuestas de anticuerpos provenientes de inmunización son
deficientes en niños menores a 18 meses de edad. No se obtienen respuestas
secundarias significativas de los refuerzos. La conjugación de PRP con proteína
aumenta en forma espectacular la inmunogenicidad al producir respuestas típicas
dependientes de linfocitos T al tiempo que se conserva la especificidad para el PRP.4

3.1.5 EPIDEMIOLOGÍA
Haemophilus coloniza normalmente al ser humano, aunque las especies
encapsuladas, en especial H. influenzae tipo b, son componentes poco frecuentes de
la microflora normal La enfermedad producida por H. influenzae tipo b representaba
fundamentalmente un proceso pediátrico; se ha erradicado en las poblaciones
vacunadas La enfermedad por H. ducreyi es infrecuente en Estados Unidos A
excepción de H. ducreyi, que se transmite por contacto sexual, la mayor parte de las
infecciones por Haemophilus se produce a partir de la propia fora bucofaríngea del
individuo (infecciones endógenas) Los pacientes con mayor riesgo de padecer la
enfermedad son aquéllos con concentraciones inadecuadas de anticuerpos
protectores, los que presenta una reducción del complemento y los que se han
sometido a una esplenectomía. Las especies de Haemophilus aparecen en casi todos
los individuos, y colonizan principalmente las mucosas respiratorias.1

H. Parainfluenzae es la especie de Haemophilus predominante en la boca. Las cepas


no encapsuladas de H. influenzae se suelen encontrar en el aparato respiratorio
superior; sin embargo, las cepas encapsuladas se detectan sólo en pequeñas
cantidades. Antes de la introducción de las vacunas conjugadas frente a H. influenzae
tipo b, se estimaba que cada año ocurrían alrededor de 20.000 casos de enfermedad
invasiva por este patógeno en niños menores de 5 años en Estados Unidos. En
diciembre de 1987 se introdujeron las vacunas que contenían antígenos PRP
purificados conjugados con una molécula transportadora de proteínas (toxoide
diftérico, toxoide tetánico, proteína de la membrana externa del meningococo) se
obtuvo una respuesta humoral protectora en niños de 2 o más meses de edad y
prácticamente desapareció la enfermedad sistémica en pacientes menores de 5 años
en los Estados Unidos, con tan sólo 23 casos descritos en el año 2010. La mayoría
de las infecciones por H. influenzae tipo b se producen actualmente en niños que no
son inmunes (como consecuencia de una vacunación incompleta o una respuesta
deficiente a la vacuna. Se describieron 15 casos en el año 2006. La mayoría de las
infecciones H. influenzae tipo b se producen actualmente en niños que no son

16
inmunes (como consecuencia de una vacunación incompleta o una respuesta
deficiente a la vacuna) y en ancianos con una disminución de la inmunidad.1

3.1.6 ENFERMEDADES CLÍNICAS


3.1.6.1 Meningitis
La meningitis por Hib sigue el mismo patrón que otras causas de meningitis
bacteriana purulenta aguda. A menudo, la meningitis está precedida por signos y
síntomas de una Infección respiratoria superior, como faringitis, sinusitis u otitis
media. Se desconoce si estas infecciones representan una infección viral
predisponente o una invasión inicial del microorganismo. Con la misma frecuencia
la meningitis está precedida de malestar leve, letargo, irritabilidad y fiebre. La
mortalidad es de 3 a 6%, a pesar de tratamiento apropiado, y cerca de un tercio de
todos los sobrevivientes tienen secuelas neurológicas importantes. La mortalidad
es inferior al 10% en los pacientes que reciben un tratamiento precoz y los
estudios de diseño correcto han demostrado una baja incidencia de secuelas
neurológicas (en contraposición al 50% de daño residual grave observado en niños
no inmunizados en los primeros trabajos).4
3.1.6.2 Epiglotis
La epiglotis aguda es una infección notable en la que la epiglotis se inflama y los
tejidos circundantes obstruyen la vía aérea. El Hib es una de diversas causas. El
inicio es repentino, con fiebre, inflamación de laringe, ronquera y, con frecuencia,
tos apagada, con un progreso rápido a postración grave en el curso de 24 horas.
Los niños afectados presentan disnea, estridor en la inspiración y retracción de las
partes blandas del pecho con cada inspiración. El sello distintivo de la enfermedad
es una epiglotis inflamada, tumefacta, de color rojo cereza, que sobresale hacia la
vía respiratoria. Como en la meningitis, esta infección se considera una urgencia
médica, con énfasis principal en el uso de antimicrobianos y el mantenimiento de
una vía aérea permeable (traqueotomía o intubación endotraqueal).2
Desde la introducción de la vacuna, la incidencia de esta entidad ha disminuido de
forma espectacular en la población pediátrica y sigue siendo infrecuente en
adultos.1

3.1.6.3 Celulitis
La celulitis es una enfermedad pediátrica producida por H. influenzae que ha sido
eliminada en gran parte por la vacunación. La presentación común de la celulitis
por Hib es una inflamación de color azul rojizo y sensible en la mejilla o en las
áreas periorbitales. En general se presenta con fiebre y un estado moderadamente
toxico y es posible que ocurra después de infección respiratoria superior u otitis
media.1

3.1.6.4 Conjuntivitis

H. aegyptius, también llamado bacilo de Koch-Weeks, puede producir conjuntivitis


aguda purulenta. Este microorganismo contagioso se asocia a diversas epidemias,
especialmente a lo largo de los meses más templados.1

17
3.1.6.5 Chancroide

El chancroide es una enfermedad de transmisión sexual que se diagnostica con


mayor frecuencia en el hombre, supuestamente debido a que las mujeres pueden
presentar una enfermedad asintomática o latente. Se forma una pápula dolorosa a
la palpación con una base eritematosa en la región perianal o genital entre 5 y 7
días después de la exposición. La lesión se ulcera y torna dolorosa en un plazo de
2 días, y con frecuencia aparece una linfadenopatia inguinal. Para diagnosticar
chancroide se deben excluir otras causas de úlceras genitales, como la sífilis y el
herpes simple.1

3.1.6.6 Otras infecciones


Otras especies de Haemophilus pueden producir infecciones oportunistas, como
otitis media, conjuntivitis, sinusitis, endocarditis, meningitis y abscesos dentales.1

3.1.7 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Recogida y transporte de muestras


Dado que la mayor parte de las infecciones por Haemophilus en individuos
vacunados se originan en la bucofaringe y se limitan a las vías respiratorias altas y
bajas, se debería evitar que la muestra se contamine por secreciones orales. Las
muestras se obtienen con hisopados nasofaríngeos, sangre, pus y LCR, tanto para
frotis como para cultivo. Siempre que sea posible, deberán inocularse directamente
los medios de cultivo, ya que estos microorganismos pierden rápidamente la
viabilidad.1

Obtención
de
muestra.

Figura 11
Se deben obtener muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes
diagnosticados de meningitis. Dado que existen unas 107 bacterias por ml de LCR en
pacientes con meningitis no tratadas, en general será suficiente con 1-2 ml de líquido
para realizar pruebas de microscopia, cultivo y detección de antígenos. Los estudios
microscópicos y el cultivo resultan menos sensibles si el paciente ha estado expuesto
a antibióticos antes de la obtención del LCR. Los hemocultivos se deben realizar
también para el diagnóstico de epiglotitis, celulitis y artritis. No se deben obtener
muestras de la parte posterior de la faringe en pacientes con sospecha de epiglotitis,
dado que esta maniobra puede estimular la tos y obstruir la vía aérea.1

18
Las muestras para detectar H. ducreyi se deberían obtener con una torunda
humedecida de la base o el margen de la úlcera. Se puede cultivar el pus obtenido
mediante punción-aspiración de un ganglio aumentado de tamaño, pero en general
se considera menos sensible que el cultivo de la úlcera. Se debe avisar al laboratorio
de que se sospecha H. ducreyi porque se deben realizar técnicas especiales de
cultivo para poder recuperar este microorganismo.1

Microscopia
Si el examen microscópico se realiza de manera cuidadosa, la detección del género
Haemophilus en las muestras clínicas dispone de sensibilidad y especificidad. En una
proporción superior al 80% de las muestras de LCR procedentes de pacientes con
meningitis por Haemophilus que no han recibido tratamiento se puede detectar la
presencia de bacilos gramnegativos de morfología comprendida entre cocobacilos y
largos filamentos pleomorfos. El examen microscópico de muestras teñidas mediante
la tinción de Gram también es útil para el diagnóstico rápido de este microorganismo
en la artritis y las infecciones del tracto respiratorio inferior.1

A B

Figura 12. A. Haemophilus influenzae al microscopio óptico tras tinción de Gram. B.


Aglutinación en látex con antisuero específico capsular frente al serotipo b. C. H. ducreyi

Detección de antígenos

La detección inmunológica del antígeno de H. influenzae, específicamente del


antígeno capsular PRP, es un método rápido y sensible para diagnosticar la
enfermedad por H. influenzae de tipo b. El PRP puede detectarse mediante la prueba
de aglutinación de partículas. El antígeno puede detectarse en el LCR y la orina (en la
que el antígeno se elimina intacto). Sin embargo, esta prueba puede detectar solo H.
influenzae de tipo b. Otros serotipos capsulares y cepas no encapsuladas no
reaccionan positivamente a la prueba. La mayoría de cepas de Haemophilus son
sensibles a una gama de antimicrobianos. Aproximadamente del 20% al 50% de los
aislamientos son resistentes a ampicilina, y se debe a una β-lactamasa transmitida
por un plásmido.1

19
Cultivo

Resulta relativamente sencillo aislar H. influenzae de


las muestras clínicas inoculadas en medio
complementado con factores de crecimiento
adecuados. Las muestras se siembran en agar
chocolate enriquecido con algún suplemento comercial
o preparado en el laboratorio. Pueden emplearse otros
medios complejos el agar de Levinthal.1

Se incuban de 35 a 37º C en atmósfera de 5 a 10% de Figura 13


CO2 y a las 24 horas se observan colonias opacas y
lisas de 1 a 2 mm después de 24 horas de
incubación. Se distinguen de otros bacilos
gramnegativos por su necesidad de factores X y V.
También pueden crecer alrededor de colonias de
Staphylococcus aureus en agar sangre no calentado
(fenómeno de satelitismo). Los estafilococos aportan
los factores de crecimiento necesarios al lisar los
eritrocitos presentes en el medio, liberar el heme
intracelular (factor X) y excretar NAD (factor V). Las
colonias de H. influenzae en estos cultivos presentan Figura 14
un tamaño notablemente menor que en el agar
chocolate, ya que no se han inactivado los inhibidores del factor V.1
Las cepas de H. influenzae suelen crecer mejor en los hemocultivos que se cultivan
en condiciones anaerobias, dado que en estas condiciones su desarrollo no precisa
de factor X.
H. aegyptius y H. ducreyi son especies exigentes que requieren unas condiciones de
crecimiento especiales. El primero crece mejor en agar chocolate complementado
con el 1% de IsoVitaleX (mezcla de suplementos químicamente definidos); su
crecimiento se observa tras su incubación en una atmósfera de dióxido de carbono
durante 2-4 días. El cultivo de H. ducreyi es relativamente poco sensible, aunque se
ha descrito que es mejor en agar para cultivo de gonococos (GC) complementado
con un 1-2% de hemoglobina, un 5% de suero fetal bovino, enriquecimiento con
IsoVitaleX, y vancomicina (3 mg/ml). Los cultivos deben mantenerse a 33º C en
atmósfera con un 5-10% de dióxido de carbono durante al menos 7 días. 1

3.1.8 TRATAMIENTO
Los pacientes con infecciones sistémicas por H. influenzae precisan de un
tratamiento antimicrobiano precoz, dado que la tasa de mortalidad de los sujetos con
meningitis o epiglotitis no tratada se acerca al 100%. Las infecciones graves se tratan
con cefalosporinas de amplio espectro. Las infecciones menos graves, como las
sinusitis y las otitis, se pueden tratar con amoxicilina (si es sensible a este antibiótico,
ya que alrededor del 30% de las cepas es resistente), una cefalosporina activa,

20
azitromicina, doxiciclina o una fluoroquinolona. La mayoría de las cepas de H. ducreyi
son sensibles a eritromicina, el fármaco recomendado como tratamiento.1

3.1.9 PREVENCIÓN
Las vacunas con PRP purificado aparecieron en 1985; no obstante, debido a la
respuesta inmunitaria típicamente deficiente de los lactantes a los antígenos
polisacáridos, su uso se limitó a niños de 24meses de edad en adelante. Debido a
que la inmunización a esta edad pasa por alto al grupo más susceptible a la
enfermedad invasiva por Hib, se necesitó de una nueva estrategia de vacunación
para incluir una mejoría en la estimulación de las respuestas inmunitarias
dependientes de linfocitos T en los lactantes. Para lograrlo, se desarrollaron las
primeras vacunas conjugadas con proteína al enlazar el PRP con proteínas derivadas
de bacterias (toxoide difterico, proteína de la membrana externa de N. meningitidis).
Las primeras vacunas conjugadas de PRP-proteína obtuvieron autorización en 1989;
para finales de 1990 se les recomendaba para la inmunización universal en niños
desde los dos meses de edad.
Esta reducción de 99% en lo que alguna vez fue una de las enfermedades más
temibles de la infancia es uno de los mayores logros en la historia médica.4

3.1.10 ACTINOBACILLUS

El género Actinobacillus se compone de bacilos gramnegativos anaerobios


facultativos de pequeño tamaño que crecen lentamente (suelen precisar de 2 a 3 días
de incubación).
Actinobacillus actinomycetemcomitans es el patógeno humano más importante de
este género; sin embargo, en 2006 se cambió esta especie y Haemophilus
aphrophilus a un nuevo género, Aggregatibacter. Los demás miembros del género
Actinobacillus colonizan la bucofaringe de las personas y los animales y son causas
poco frecuentes de periodontitis, endocarditis, infecciones de las heridas por
mordedura e infecciones oportunistas.1

Tabla 2. Especies de Actinobacillus asociadas a enfermedad en el ser humano

21
3.1.11 AGGREGATIBACTER

Dos miembros de este género son importantes patógenos humanos: A.


actinomycetemcomitans y A. aphrophilus. Ambas especies colonizan la boca humana
y pueden pasar de la boca a la sangre y después anclarse sobre una válvula cardiaca
lesionada o una válvula artificial, con el desarrollo de una endocarditis. La
endocarditis causada por estas bacterias plantea unas dificultades diagnosticas
especiales, porque los signos y síntomas clínicos se desarrollan lentamente
(endocarditis subaguda) y las bacterias crecen lentamente en los hemocultivos.
Ambas especies forman colonias adherentes que se pueden reconocer en la
superficie de cristal de los frascos de hemocultivo o en las placas con agar. El
tratamiento de elección de la endocarditis por estos microorganismos es una
cefalosporina, como ceftriaxona.1

Tabla 3. Especies de Aggregatibacter asociadas a enfermedad en el ser humano

El Aggregatibacter actinomycetemcomitans, es una causa infrecuente de El subaguda


(se han descrito unos 35 casos) y conlleva una mortalidad del 34%.
Tres especies de Aggregatibacter forman parte de un grupo de microorganismos
denominado HACEK que incluye bacterias de cultivo difícil y que provocan
endocarditis; está formado por: Haemophilus parainfluenzae; Aggregatibacter (A.
[Haemophilus] aphrophilus, A. [Haemophilus] paraphrophilus y A. [Actinobacillus]
actinomycetemcomitans); Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y K. kingae.
Las dificultades para aislar e identificar la bacteria en hemocultivos se suelen traducir
en un retraso del diagnóstico, lo que podría explicar la tasa relativamente alta de
morbilidad descrita en la endocarditis. Debido a su naturaleza grave, en todos los
pacientes con bacteriemia por Kingella es necesaria una valoración cuidadosa para la
presencia de endocarditis.5

Tabla 4. Características diferenciales de las especies de Haemophilus y Aggregatibacter


como causa de infección en seres humanos.

22
Las especies se distinguen por sus diferentes requerimientos de crecimiento de factor
V o X, la activación del crecimiento por el dióxido de carbono (C 0 2), la expresión de
catalasa y la capacidad para causar hemolisis. Las especies designadas como
Aggregatibacterparaphrophilus (antes H. paraphrophilus), H. parainfluenzae y H.
parahaemolyticus requieren factor V pero no factor X para el crecimiento, mientras
que A. aphrophilus y H. haemolyticus requieren X y V o solo X.5

Manifestaciones clínicas

La mayoría de los pacientes con endocarditis por Haemophilus y Aggregatibacter


presentan una enfermedad cardiaca valvular subyacente. La ecocardiografia,
especialmente la ecocardiografía transesofagica, es útil para identificar las
vegetaciones y caracterizar la enfermedad valvular subyacente. La evolución clínica
de la endocarditis por Haemophilus y Aggregatibacter tiende a ser subaguda y la
embolia es frecuente.5

3.1.12 PASTEURELLA
Pasteurella es un cocobacilo fermentador anaerobio facultativo de pequeño tamaño
que se encuentra con frecuencia en la bucofaringe de los animales sanos. La mayor
parte de las infecciones humanas se deben al contacto con animales (p. ej.,
mordeduras y arañazos de animales, comida compartida). Pasteurella multocida (la
cepa más frecuente) y Pasteurella canis son patógenos humanos; las demás
especies del genero rara vez son responsables de infecciones en el ser humano. Se
han descrito las siguientes tres formas de enfermedad: 1) celulitis localizada y
linfadenitis tras una mordedura o un arañazo de un animal (P. multocida por
contacto con gatos o perros; P. canis por contacto con perros) 2) exacerbación de la
enfermedad respiratoria crónica en sujetos con una alteración de base de la función
pulmonar (supuestamente debida a la colonización de la bucofaringe del paciente
seguida de la aspiración de secreciones orales) y 3) infección sistémica en
individuos inmunodeprimidos, especialmente en los que presentan una

23
hepatopatía subyacente. La producción de una capsula polisacárida compuesta por
ácido hialuronico es un importante factor de virulencia en las cepas de Pasteurella
responsables de enfermedades en los animales y probablemente en las infecciones
humanas.
P. multocida crece adecuadamente en agar sangre y agar chocolate, pero tiene
dificultades en agar MacConkey y otros medios selectivos para bacilos
gramnegativos. Después de una noche de incubación en agar sangre se observan
grandes colonias de aspecto mantequilloso, consecuencia de la capsula polisacárida,
con un característico olor rancio asociado a la producción de indol. P. multocida es
sensible a diversos antibióticos.
La penicilina constituye el antibiótico de elección, mientras que las cefalosporinas de
amplio espectro, los macrolidos, las tetraciclinas y las fluoroquinolonas se consideran
alternativas aceptables. Las penicilinas semisinteticas (como oxacilina), las
cefalosporinas de primera generación y los aminoglucosidos poseen una escasa
actividad. 1

Tabla 4. Especies de Pasteurella asociadas a enfermedad en el ser humano

24
4 BIBLIOGRAFÍA

1. PATRICK R. MURRAY. “Microbiología Médica” 7ma edición. Barcelona, España: Elsevier;


2014.
2. http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-
articulo-stenotrophomonas-maltophilia-un-patogeno-nosocomial-13083366
3. JAWETZ, MELNICK & ADELBERG`S: “Medical Microbiology” 27th edition. United States:
McGraw-Hill Education; 2016.
4. Kenneth J. Ryan KJ RCG. Microbiología médica. 5th ed. Sherris, editor. México:
McGraw-Hill; 2011.
5. MANDELL, DOUGLAS Y BENNETT. “Enfermedades Infecciosas” 8 va edición. Barcelona,
España: Elsevier; 2016.
6. https://es.wikipedia.org/wiki/Burkholderia
7. Artículo científico: https://scholar.google.com.pe/

25

You might also like