You are on page 1of 3

Cristian Beltrán Aznárez

Prácticas de Laboratorio
Máster en Arqueología y Patrimonio

TÉCNICA DE CROMATOGRAFÍA DE GASES (GC)-


ESPECTOMETRÍA DE MASAS (MS)

El objeto de estudio, para ser llevado al GC, va a ser una cerámica campaniforme
y que de la que nos interesa la información que puede proporcionarnos. Concretamente
los ácidos grasos que han podido estar en contacto con la cerámica, y de partir de ahí
conocer que contenido tenía.
La técnica de Cromatografía de Gases (GC) realmente no es una técnica de
análisis, sino más bien de separación de componentes orgánicos (en nuestro caso ácidos
grasos). El análisis cualitativo de los materiales, que han sido separados, se examina por
medio de otra técnica, la espectrometría de masas (MS). En GC la muestra se volatiliza y
por medio de un inyector (tubo de vidrio) se introduce en la columna cromatográfica. La
muestra a analizar se eluye mediante una fase móvil de un gas inerte (helio), el cual no
interacciona con el analito únicamente se limita a transportarlo a través de la columna. La
columna sería la fase estacionaria, que según el tipo de cromatografía poseerá unas u otras
características, y su función básica es la de sostener. El GC posee también sistemas de
detección que responden rápidamente a las pequeñas concentraciones de elementos que
van saliendo en un tiempo determinado. Por último, un receptor da el resultado en forma
de cromatograma, cuantificando los elementos y señalizando el tiempo de salida de cada
uno de ellos. Como ya se ha dicho, con el MS acoplado se distinguirán los componentes
del cromatograma por su peso atómico.
En resumen, la muestra va a seguir este proceso: 1º se diluye la muestra; 2º se
inyecta en la columna; 3º realiza el recorrido de la columna separándose los componentes;
4º a medida que van saliendo, el detector los identifica. Para el primer procedimiento es
necesario pulverizar la muestra para que sea más fácil diluirla. La técnica de GC se
encarga de volatilizar la muestra mediante el He, por tanto, se debe pasar de sólido-
líquido-gas. Para facilitar el cambio de estado, la cerámica tiene que ser pulverizada con
un mortero de ágata. La extracción de la muestra lo efectuamos con total protección,
usando guantes de plástico y evitando el contacto directo con las manos ya que podríamos
contaminar la muestra. La primera capa de corrosión que tiene la cerámica se tiene que
eliminar con un bisturí, ya que alterarían los resultados. Después será introducido en un
tubo de plástico que saldrá en el cromatograma, es mejor en estos casos guardar la muestra
en envases de vidrio.
Una vez que se tiene la muestra preparada, la llevamos al SECYR, para que la técnica
encargada siga con el procedimiento. El siguiente paso es diluir el polvo con metanol, el
cual tampoco va a alterar los resultados. Dependiendo del tipo de analito que se busque

1
se preparara con otro diluyente, ya que necesitan otros solubles que hagan de absorción.
En nuestro caso, ácidos (palmítico, etc.). Cuando el producto es volátil, cromatografía de
gases y cuando no, de líquidos. El porqué de usar metanol también se basa en la
experiencia de haber sido probado, y los ácidos grasos que se quieren extraer son solubles
en el (disuelve casi todo, menos los hidrocarburos). El metanol no disuelve entera la
muestra porque también tiene arcillas además de los ácidos. El procedimiento es el
siguiente:
1. Con una pipeta (que da la cantidad exacta) se introduce el metanol en la muestra:
10 μl de metanol. El volumen es de 1 a 10 μl.
2. Se aplica energía para favorecer que los productos pegados al sólido se disgreguen
y se disuelvan: ultrasonidos, el cual acelera que se disuelva lo incrustado en la
cerámica y agilizar el proceso. Lo ideal es hacerlo más de una vez.
3. Por último, filtrar para tener una disolución transparente. Se necesita metanol sin
nada de sólido, ya que atascaría la columna cromatográfica.
Con la muestra ya preparada, como ya he dicho antes, se coloca en el aparato el cual
automáticamente irá inyectando 1 μl y calentará la muestra al punto de ebullición más
alto según lo que se quiera analizar. En nuestro caso a 250º, los ácidos suelen tener un
punto de ebullición de 200º. El metanol tiene una ebullición de 40º y de este modo no
afecta a los ácidos. La muestra calentada en el inyector se realiza mediante el He y pasará
posteriormente a la columna gracias a él. Dentro de la columna se mantiene la misma
temperatura y es cuando los componentes van separándose dependiendo de su punto de
ebullición.
Por último, el detector manda la información al ordenador para representar el
cromatograma y en nuestro caso se puede apreciar una alta cantidad de ácido
hexadeconoico o palmítico, el cual tiene 16 átomos de Carbono. Pero el pico más alto era
de esperar, el plástico contendor de la muestra. Al haber ya un método para ácidos grasos
con GC, se tiene en la base de datos una biblioteca que facilita la búsqueda de los tipos
de ácidos. Y con el MS se conoce que componente es cada uno, aporta más información
y no sólo un análisis cuantitativo.
En conclusión, decir que la cromatografía de gases es una de las mejores técnicas
para obtener la composición de una mezcla. Y esos datos pueden ser de gran utilidad ya
que se pueden calcular diferentes propiedades de la mezcla partiendo de las propiedades
de cada componente.

2
TÉCNICA DE ANÁLIS DE FTIR CON
TRANSFORMADA DE FOURIER

El objeto de estudio a analizar con esta técnica van a ser dos muestras: cuenta de
marfil y hueso quemado y pulverizado posteriormente. Con esta técnica se puede
conocer distintos tipos de marfiles o distinguir hueso-marfil cuando macroscópicamente
no se puede. Por tanto, es un buen indicador para conocer también la procedencia de la
muestra.
La técnica de FTIR es de carácter espectroscópica de infrarrojo por transformada
de Fourier. Ofrecerá un análisis molecular cuantitativo. Aporta buenos resultados para
analizar elementos orgánicos, aunque también inorgánicos, como: pinturas, barnices,
tintas, textiles, cerámicas, pieles, madera etc. Hay que tener en cuenta que, dependiendo
del rango de energía, la señal es diferente y se tiene que conocer en que rango del
infrarrojo es identificable cada muestra. La zona del espectro IR se divide en: IR lejano,
IR medio o IR cercano. En el SIDI, donde realizaremos la técnica, hay el IR medio e IR
lejano. En el laboratorio el FTIR estaba acoplado a un microscopio, que a la par de aportan
información molecular mediante un espectro, se puede observar también la superficie de
la muestra y tomar también medidas.
La preparación de la muestra puede realizarse de dos formas:
- Si la muestra es pequeña y se adapta al portaobjetos, no hace falta preparación
alguna. Es el caso de la cuenta de marfil, que por sus dimensiones no hizo falta
someterle a ninguna preparación.
- También se puede pulverizar la muestra, con el mortero de ágata, y que
posteriormente se mezclara con bromuro. Cuando ya es convertida en polvo
la muestra (el hueso quemado) se añade sobre ella 10 mg en polvo de bromuro.
La composición sería 1% de la muestra y 99% de bromuro. Se introduce en un
adaptador para ser luego comprimido en una prensa hasta que el resultado es
una pastilla. El bromuro no interfiere en el infrarrojo y no afecta a la muestra,
sin romper los enlaces moleculares, además de que económicamente es
asequible.
Los resultados de la cuenta de marfil, indicaron que se componía de esa materia y
junto con la base de datos se corroboró. En un análisis más detallado se podría saber qué
tipo de marfil o localización del mismo. Respecto al hueso en polvo, los resultados dicen
que fue quemado, dependiendo de los picos que se representen, e incluso se podría
conocer la temperatura que tuvieron los huesos y distinguir si fue accidental o a propósito.

You might also like