You are on page 1of 8

1.

Introducción a las teorías feministas contemporáneas: conceptos y categorías del


feminismo. El llegar a ser mujer: Simone de Beauvoir.

Invisivilizar algo es una estrategia de marginación, un acto violento y forma parte de la lógica
del patriarcado (dominio de los hombres solo por el hecho de ser hombre ejerciendo así el poder
por el mero hecho de serlo).
El patriarcado oculta lo que las mujeres han hecho a lo largo de la historia.

En la mitología preolímpica, previa a la olímpica cuyo mayor representante es Zeus, su mayor


representante era Gea. Se la ha asociado con la idea de feminidad, pero, Mercedes Madrid
(profesora) ha insistido en que esta era una divinidad andrógina, es decir, que potencialmente
era masculino y femenina.
Con esto índica que en la antigüedad el concepto de géneros no estaba tan claro ya que cada
individuo compartía elementos de feminidad y masculinidad.
El dominio de lo masculino es contingente. Vivimos en las consecuencias de lo que antaño
ocurrió siendo este un hecho arbitrario el cual se puede modifica.
Bachofen: defendió que previó al patriarcado hubo un sistema matriarcal. Esta idea no defiende
el feminismo pues indica que si las mujeres ya tuvieron una época de dominio y la perdieron fue
por algo.
Separación de los elementos: masculino y femenino.
Hay estudios antropológicos que indicen que hay un momento clave en la historia de la
humanidad: la propiedad privada (el capitalismo la acrecentá pero no es una característica
exclusiva de este). En este momento los humanos dejan de ser nómadas, es en este momento
cuando el hombre empieza a predominar sobre la mujer, limitando su lugar al espacio privado.
Todo esto vinculado, a su vez, con la reproducción.
De la misma manera que el hombre buscaba controlar la tierra también buscaba controlar el
cuerpo femenino pues este es el encargado de generar vida.
En el aspecto mítico y simbólico el mayor referente es el mito de las amazonas donde las
mujeres no es que dominen sobre los hombres, es que directamente no los hay. Sin embargo, los
mitos clásicos estipulan que solo hay hombres en origen y que es cuando nacen las mujeres
cuando aparece el mal en el mundo. Ejemplo: Eva y Pandora. Es decir, los mitos son
problemáticos tanto para hombres como para mujeres.

Actualmente el feminismo no aborda los temas de causa, digamos, origen y fundamentos. Se


encarga de estudiar cómo funciona el patriarcado y cómo enfrentarse a él.
Montaigne, en el s. XVI, escribe una serie de ensayos que abre la filosofía a este género literario.
Este hace reflexiones sobre la conquista de América. Explica como determinadas comunidades
indígenas que ganaban en número a los colonizadores eran invadidos por estos pues los
colonizadores utilizaban el discurso (el poder de la palabra) para hacerles creer que eran
inferiores.

Volviendo a lo anterior.
Que no haya una división sexual de ninguna clase no implicaba que la especie desapareciera.
Esta crítica no posee ningún tipo de legitimidad. El comportamiento era menos sesgado, no
había, entonces, tanta opresión. El cambio, para Madrid, se presenta a través del discurso,
presente en los mitos olímpicos.
Hablando de las diosas griegas, primero de Atenea. Poseía una gran fuerza pero les estaban
negadas las relaciones sexuales y la maternidad. Con esto ponemos en relieve que si las mujeres
utilizan su cuerpo quedan rebajadas, en una posición de marginación. También tenemos a
Antígora, una figura trágica muy potente. Hegel hace una interpretación muy misoginia de este
personaje. También tenemos la representación de Zambrano, Irigaray y Butler.
Edipo.
Aspasia de Mileto, maestra de retórica. Hetaria, mujeres que comerciaban con sus habilidades
artísticas, intelectuales y con su sexualidad (José Solana Dueso).
Durante toda la tradición medieval las cosas fueron complejas, aun así había ciertos espacios
donde las mujeres podían interactuar unas con otras, los conventos por ejemplo, que las
otorgaban cierta independencia.
También estaban las brujas. La religión cristiana las demonizo porque tenían en sus manos una
serie de saberes y de conocimientos, esto al patriarcado de ese momento, con tradición barroca y
renacentista y medieval, les dio miedo, pues saldrían del espacio que este había marcado para
ellas, un ámbito exclusivamente privado relacionado con el hogar o con oficios relacionados con
el mismo.
El capitalismo con el patriarcado siempre se ha aliado. Pero el patriarcado es anterior al
capitalismo, lo genera. Pero el capitalismo introduce elementos equivocados sobre las mujeres.
Cristina de Pizan escribe La cuidad de las damas, 1405. En esta obra la autora pone en
evidencia el saber de las mujeres, reivindicando su valor.
Durante el siglo XVII hubo un grupo de mujeres, las llamadas Preciosas, que fueron
ridiculizadas por Miliere en su obra: Las Preciosas ridículas.
Hypatia de Alejandría fue una profesora muy brillante, brutalmente asesinada. Era pagana, no
cristiana. Matemática, astrónoma. Película Agora.
Había mujeres pitagóricas.
Durante la ilustración las mujeres quedan relegadas a un segundo plano por debajo de
los hombres.

En 1790 Condorlet escribió un texto a favor de las mujeres en relación a la


ciudadanía. Olympe de Gouges escribió Declaración de los derechos de la mujer y ciudadana,
en 1791, a diferencia de Condorlet esta fue guillotinada por escribir este texto y por sus actos
revolucionarios. Con estos dos ejemplos vemos como la sociedad patriarcal actúan de manera
diferente teniendo el cuenta el autor de cada texto.

En 1792, Mary Wollstonecraft, inglesa, escribió Reivindicación de los derechos de la


mujer. En este texto incide sobre todo en el papel de la mujer en la educación, es una ''copia'' del
libro Emilio de Rousseau, trata de polemizar las palabras de este ya que él tiene una perspectiva
antifeminista en la que habla de cómo la mujer debería limitarse al ámbito privado de la familia.

Harriet Taylor Mill y John Stuart Mill, escribieron obras muy importantes como los
primeros ensayos acerca del matrimonio y la separación, reivindicaron el papel de la mujer en la
época del utilitarismo.

También podemos encontrar en Estados Unidos el primer manifiesto acerca del voto de
la mujer gracias a Falls. También surgen las sufragistas, empezó el movimiento en Estados
Unidos y siguió de manera muy fuerte en Inglaterra. El sufragismo es la primera ola, es una ola
porque es el movimiento de un grupo muy grande de personas, movimiento social ya que
actuaban en la calle, e intelectual por todas las obras que escribieron. El derecho de las mujeres
al voto fue consiguiéndose a lo largo de los años y no en todos los países por igual, en 1971 fue
en Suiza, en cambio en España no se tardo tanto en conseguir.

Simone de Beauvoir escribe su texto El segundo sexo en 1949, poco antes del
comienzo de la segunda ola. Cuando escribe esta obra ella no se consideraba feminista, ni era
consciente de la discriminación a la que le habían podido someter, fue a partir de este cuando ya
se considero feminista y cuando empezó a militar en movimientos feministas en Francia.
(Escribió acerca del tema del texto sin tener conciencia feminista)

Simone empieza el texto con una pregunta ¿Que es una mujer? Al preguntarlo da por
hecho que el serlo no es por naturaleza << no se nace mujer, se llega a serlo>>. En 1949 y hoy
en día sigue siendo imprescindible cuestionar los datos biológicos, y los planteamientos
reduccionistas, nos impide anular la complejidad que nos constituye. En el planteamiento
humano, se busca los órganos reproductores como verdad.

No es una cuestión de naturaleza, trata de mostrar que aquello que seamos las mujeres
no depende de nuestra naturaleza bilógica sino que dependerá de nuestro contexto social. No es
la naturaleza, sino la cultura la que hace llegar a ser mujer. Las mujeres no nacemos siendo
dependientes, sino es la cultura la que lleva a cabo esta labor de hacernos independientes.

Esta crítica al reduccionismo biológico es algo que sigue siendo muy importante hoy en
día, la neurociencia es la disciplina que hace las diferencias jerarquizadoras, papel que al
principio era de la biología. No es obsoleta, sigue estando presente.

También podemos observar que el texto de Simone es contradictorio, esto no supone que
sea menos, el tema es muy complejo, ella trabaja en solitario y trata de plasmar la acción que
forma parte de su filosofía existencialista.
Piensa que el pensamiento femenino está condicionado por su biología y sus órganos
reproductores, pero indica que en relación al pensamiento masculino esto se olvida.

De lo que se trata es de analizar cómo trabaja la cultura para convertirnos en individuos


independientes, secundarios, reprimidos. El resultado del análisis de Simone de Beauvoir,
considera que hay una estructura dualista jerarquizadora: mismo/ lo otro;

1) El punto central de referencia y el sujeto es el ''mismo'' que vendría siendo el hombre


ya es una estructura patriarcal porque el hombre es lo principal

2) ''lo otro'' es lo que se apoya en ''mismo'' ya que es el centro, es lo inesencial, las


mujeres.

Son los hombres los que se han encargado de definir lo que es lo humano, lo que ellos
consideraban que era lo humano. El androcentrismo vendría a ser el falso universalismo ya que
es el mundo bajo las ideas de los hombres. (P.ej: masculino genérico; utilizar el nombre de pila
de la mujer y los apellidos del hombre)

Esto es una consecuencia de un sistema dualista, pero, ¿Simone de Beauvoir critica este
dualismo? ¿Pretende acabar con él? ¿Cuestiona un único aspecto o su conjunto y totalidad? ¿Es
una autora antidualista? ¿Esta estructura funciona negativamente en todos los aspectos humanos
o solo en la distinción entre hombres y mujeres?

Dice que es una estructura antropológica que se utiliza en todo contexto humano (rasgos de
Hegel). Explica que lo mismo debe enfrentarse a lo otro. Entre mujeres y hombres no hay
igualdad en esto, los hombres siempre son sujetos y las mujeres objetos, es decir, no es
reversible. Es estática en el caso de mujeres y hombres. Alteridad no relativa, si no absoluta,
este es el problema, no la estructura en sí misma.

Virginia Woolf, antes de Simone, insistió en esa idea en 1929 en Un cuarto propio. Explica que
lo que somos las mujeres nos viene dado por los hombres que son quienes prácticamente llenan
las estanterías de las bibliotecas hablando de nostras. Habla de cómo necesitamos un cuarto
propio, un espacio propio.

Para Simone es imprescindible la conciencia de la situación de opresión, debemos estar todas


las mujeres unidas para poder luchar con fuerza y aniquilar la opresión, todo esto siempre dentro
de la diferencia de hombre /mujer. Las mujeres no nos hemos podido unir porque estamos
mediatizadas por los hombres. Esta es la problemática fundamental.

¿Hasta qué punto esta problemática nos sigue azotando hoy en día? ¿Cuando nos daremos
cuenta las mujeres de nuestro fin, de que este no es compartir el mundo con los hombres? Uno
de los ejemplos más claros que se nos inculca es el del amor romántico, podemos ver como
desde pequeñas esta idea es muy diferente a la que se les inculca a los hombres. Para las
mujeres hay mucha más presión, ejemplo claro de ello seria los cuentos y los personajes Disney.

La única posibilidad para tener reconocimiento siendo mujer es ser participe en la sumisión, es
seguir siendo pasiva en la relación con un hombre.

La mayor parte del texto de Simone de Beauvoir hace referencia a su pensamiento


existencialista. Para ella la opresión se da cuando una mujer quiere ser libre y es consciente de
ello, pero no se la deja. Esto conlleva una gran falta moral. Ella dice que no busca la felicidad, si
no la libertad por encima de lo primero. El concepto de libertad convive en ella con el de
igualdad, su pensamiento destruye la idea de que los seres humanos poseemos una esencia. De
que nacemos como seres libre, sin condiciones y que lo que somos está por hacerse. La libertad
es propia de nuestro haber nacido seres humanos, es una libertad ''radical''.

¿Como podemos llegar a la posición de sujetos? Según Beauvoir seria através de la


trascendencia. Estar en la posición de objeto es una renuncia a la libertad, y renunciar a esta
según Beauvoir en una falta moral. Lo que tienes que hacer para ser libre es llevar una vida por
la trascendencia, tienes que elaborar proyectos vitales que te alejen de esa inmediatez de lo
dado, de la inmanencia.

La libertad ''radical'' de Simone de Beauvoir está reñida con el contexto, la circunstancia


concreta en la que nacemos. Esto nos lleva a una problemática que acompañara a las siguientes
propuestas feministas de voluntarismo y determinismo. Simone de Beauvoir incide en que
tenemos que concienciarnos, habla de una lucha conjunta, los hombres tampoco pueden aceptar
el ser opresores. No se puede llevar una vida con libertad si tu libertad se basa en la opresión, en
la no libertad, de las mujeres. Se deben girar las tornas, pero no para que se queden fijas, para
intercambiar los papeles y la lucha sea conjunta. Beauvoir le da mucha importancia a la
educación. Y debemos trabajar por cambiar la educación que se les dará a las próximas
generaciones. Sitúa a las labores como un trabajo que deberían realizar equitativamente los
hombres y las mujeres.

Simone de Beauvoir no rechaza la maternidad de manera absoluta, pero si es la primera que


cuestiona si este es un ejercicio de libertad para mujer, o precisamente actúa como todo lo
contrario.

La consciencia es muy importante para ella, igual que la razón y el pensamiento. Beauvoir
modifica por completo la manera de ver el cuerpo. Hay que aproximarse a él cómo vivencia, el
cuerpo como lugar de apertura al mundo, lo que nos conecta a las experiencias. Desde el cuerpo
se puede establecer una relación entre la consciencia y lo pensativo, algo opuesto a la idea
fenomenológica del cuerpo como objeto sexual de Maurice Morleau-Ponty. Mientras que los
hombres dentro de este círculo de lo mismo se han pensado como mentes sin cuerpo, esto les
daría la superioridad, pues se consideraba que el cuerpo era la materia que impedía la libertad.
La mujer, en este caso, estaba condicionada por su cuerpo, por su sexualidad, por ende, según
esta perspectiva no es un ser libre. Pero, que si se ve el cuerpo como un concepto que nos ofrece
una experiencia y unas vivencias, este nos ofrece libertad para ambos géneros.

Las mujeres tienen que cambiar su visión del cuerpo para poder dotarlo de mente. Mientras que
los hombres también deberían cambiar su visión para dotar su cuerpo de experiencia.

Simone de Beauvoir no utiliza la palabra género, aun así el feminismo de hoy en día se la
otorga.

Género: social/cultural Sexo: como el cuerpo nace

No discute la naturalidad de sexos, desliga el sexo del género. Butler interpreta esta desconexión
de causa-efecto, lee que en la obra de Beauvoir hay una desconexión que no se dan en otras
corrientes feministas que siguen ligando el género con el sexo.

El género se puede articular de diferentes maneras, mientras que solo hay 2 sexo (esto permite
articular muchos géneros y que no haya una correspondencia entre sexo y genero). Abre el
campo de la conceptualización de nosotros mismos. Se rompe la idea de que hay unos géneros
más auténticos o verdaderos que otros, todos deberían ser igual de verdaderos.

Esto le sirve a Butler en sus estudios, la idea de devenir se encierra a cualquier posición de
género, esta idea siempre está en movimiento, no concluye nunca.

El posicionamiento contrario a la idea de que hay una gran variedad de géneros se encierran en
la necesidad cultural del posicionamiento de género.

El género lo atraviesa todo hoy en día, visibiliza esto para poder minimizar las formas de
género. Para Beauvoir el género es un ejercicio de voluntarismo y libertad. El devenir mujer
consiste en un proceso contextual, “reivindica la libertad” indica Butler, ¿es voluntarismo o
determinismo? (Esta dicotomía se tiene muy en cuenta hoy en día) Esta pregunta es una de las
problemáticas del texto de Beauvoir, Butler le interesa indicarla y mostrar que sigue abierta.

El sexo vincula el género para nuestra sociedad, mientras que en otras sociedades hay otras
propuestas. Por ejemplo, en los países colonizados, la propuesta de los decoloniales
(descoloniales) son categorías en las que es más importante las comunidades que el género. Va
más allá del ser hombre o mujer. La antropología nos indica que no hay un patriarcado
universal.

Dentro de las diferentes lecturas de Simone de Beauvoir se ha dado lugar a diferentes colectivos
en el movimiento feminista, estos serían las líneas más generales:

- Feminismo de la igualdad (liberal en EEUU): reivindica aquello que tenemos en común


- Feminismo de la diferencia sexual (cultural en EEUU): pretende fijarse en las
diferencias específicas.
- Queer o transfeminsmo: se abre a la posibilidad de la existencia de diferentes géneros.

Beauvoir es referente para todas las líneas feministas, su texto es tan complejo y contradictorio
que reúne una gran pluralidad.

El feminismo ilustrado reivindica que la razón no tiene ni sexo ni género, lo más importante es
la razón. Esta línea es muy importante en el estado español, podemos encontrar autoras devotas
a Beauvoir, sobre todo en el ámbito académico, como Celia Amorós.

Beauvoir también es muy importante en la segunda ola feminista, que se da a principios de los
60. En 1952 se traduce al inglés la obra de Simone, aunque no tenía una buena traducción.

Betty Friedan escribió en 1963 un texto muy importante, La mística de la feminidad, a partir de
él surge el feminismo liberal en EEUU. A través de muchas entrevistas constató el malestar
entre las mujeres (blancas/hetera/clase media-alta) gracias al nuevo mito de la mujer dado
después de la segunda guerra mundial. Habló del malestar que no tiene nombre. Friedan le da
nombre, que además da título al libro, la mística de la feminidad, ideal que no se podía cumplir,
ni tampoco se podía vivir en el.

El feminismo de Betty Friedan es liberal ya que marca la diferencia entre el espacio público y
privado, que hay en la sociedad. A las mujeres no se les dejaba atravesar la línea hacia lo
público. La mística de la feminidad recluye a la mujer en el ámbito de lo privado, a través de
esto se reivindicaba la inserción de la mujer en el ámbito público. Podemos ver como Beauvoir
está muy presente en este texto ya que ella también hace referencia a la diferencia. Busca la
igualdad sin romper la compartimentación entre los dos espacios. Todo lo afectivo y sexual se
quedaría en lo privado.

Se aproximo al feminismo radical. Algunas autoras pueden tener base marxista pero aun así no
quieren romper con los dos espacios.

El feminismo radical surge en EEUU también inspirado por Simone de Beauvoir, se posiciona
mediante disputas con el feminismo liberal. Rompe con los espacios, no solo busca alguna
reforma, pretende transformar la sociedad. Radical porque pretende eliminar de raíz los
problemas, hace un análisis en profundidad. Es el que difundió: “lo personal es político”. Pero
este lema debió de surgir en movimientos de personas negras porque la óptica era de lo liberal.
El problema es político, en cuanto a lo colectivo, no es individual de cada mujer. Se pretende
eliminar la dicotomía de los dos espacios, esta estructura no se puede seguir manteniendo.

De esta rabia interna de las mujeres surgieron en Estados Unidos, Francia (Movimiento
Liberación de las Mujeres) e Italia, grupos de autoconciencia no mixtos en los que se
reivindicaba el lugar propio, la experiencia propia sin darle importancia al hombre y la
comprensión corporal. Esta toma de conciencia se toma de Beauvoir, el impulso es esa toma de
conciencia, es el motor.

Dentro de estos grupos en Italia podemos encontrar a la feminista radical Carla Lonzi y en
Estados Unidos a Kate Millett y Shulamith Firestone.

Estas dos últimas publicaron sus libros acerca de la sexualidad en 1970, Política sexual y La
dialéctica de la sexualidad, respectivamente. La sexualidad, se incorpora como eje central
feminista en 1970, y era un tema que a menudo trataban los grupos de auto concienciación. Se
considero un elemento fundamental, dado que en la época que estaban se acababa de dar la
revolución sexual. Según Marcuse la sexualidad es un elemento definitorio de la libertad
humana. Si es la razón la que nos lleva al holocausto, estos autores reivindican otros definitores.

Para Kate Millet, feminista cultural, cualquier revolución política tiene que ser una revolución
sexual. En su libro Política sexual analiza el tipo de sexualidad que se da en los libros, por
ejemplo en los de Lawrence. Denuncia que la sexualidad masculina está basada en la violencia,
en la dominación del cuerpo de la mujer. Resalta la asociación de la agresión, y la sexualidad
femenina que hay es pasiva. Este tipo de asociación se sigue dando hoy en día. Ella se refiere
sobre todo en las relaciones heterosexuales. Inicia la crítica literaria de la feminidad, busca que
imagen de feminidad y masculinidad hay en estos textos. Después hay una segunda parte
(escrita por otras autoras) que consiste en dar voz y reivindicar los textos escritos por mujeres.
A partir de esta segunda dase sigue con problemas de estudio de las mujeres.

Firestone en Dialéctica de la sexualidad busca las bases maternas, el patriarcado mediante el


abuso del cuerpo femenino ha oprimido a las mujeres, según ellos por su capacidad biológica.
Utiliza la terminología de las clases sexuales. Es una autora marxista, pero este esta cegado a las
diferencias sexuales. Dice que la revolución tiene que pasar por que la tecnología cree un modo
para que la gestación no siguiera dándose en el cuerpo de la mujer. Considera a la tecnología
importante para las mujeres. Inspiro a Donna Haraway que creó la metáfora del cyborg, forma
de lucha a través de los dualismos, crea una utopía femenina.

Así surgió del feminismo radical, el feminismo cultural, en el cual el trabajo reproductivo y los
sentimientos, eran muy importantes.
También ha recibido el nombre de feminismo guiocentrico. Mary Daly, en 1978, reivindico la
conexión de la mujer con la naturaleza, dando lugar al eco feminismo (nada que ver con lo de
hoy en día).

“La pornografía es la teoría, la violación es la práctica” Robin Morgan, feminista cultural.

Mackynon sigue esta línea de Morgan, en contra de la pornografía. Hace la asociación de que
toda pornografía lleva a cabo la eliminación de los derechos de la mujer. La pornografía
determina la sumisión de la mujer. Ve que la única solución es que el estado proteja a las
víctimas, no podemos solas, necesitamos a las leyes. Es una de las autoras más relevantes contra
la pornografía. Por otro lado, podemos encontrar a Gayle Robin, precedente del feminismo
queer y defensora de la pornografía.

La sexualidad es el centro motor.

Anne Koedt, escribió en 1970 El mito del orgasmo vaginal, texto critico contra las tesis de
Freud. El orgasmo es uno, critica a Freud que diferencia dos, el vaginal y el clitorico, y que
afirma que la mujer tiene que convertirse al vaginal a medida que va madurando. Otra autora
que critica a Freud es Carla Lonzi, pero ella hace una división entre las mujeres clitoricas (son
aquellas activas que buscan su propio placer) y las mujeres vaginales (son pasivas, sumisas y
buscan el placer masculino.

En 1966, Master Johnson con su libro Respuesta sexual humana nos muestra su preocupación
por el clítoris.

You might also like